El Ciudadano 588 Diciembre 2021

Page 1

de Hurlingham

A ño s

El Ciudadano MIÉRCOLES 29 DE DICIEMBRE DE 2021 EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO

Año 25 - Edición N° 588 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | 2215482802 | Director: RODY RODRÍGUEZ

FUE APROBADO POR DIPUTADOS Y SENADORES BONAERENSES

LOS INTENDENTES PUEDEN SER RE REELEGIDOS Página 3

El proyecto aprobado en el día de ayer en pocas horas por el Senado y la Cámara de Diputados provinciales, corrige el error de la ley sancionada en 2016 impidiendo las relecciones indefinidas. A partir de las modificaciones aprobadas, se tomará como primer mandato de los intendentes el iniciado en el 2019 y no en el 2015. Es decir, quienes hayan sido reelectos en 2019 podrán volver a ser reelectos en el 2023. Esta modificación de la Ley aprobada en 2016, permite a Juan Zabaleta Zabaleta, si lo desea, presentarse otra vez como candidato a intendente de Hurlingham en 2023.

RECLAMO DE AMBIENTALISTAS

«El humedal del Arroyo Morón no puede ser aplastado por el cemento» Página 3

La iniciativa fue aprobada con el voto de los legisladores del Frente de Todos y diputados del PRO y la UCR que responden a los intendentes bonaerenses de la coalición opositora. En el Senado tuvo el voto en contra de los legisladores del Frente Renovador, la Coalición Cívica y los que responden a la exgobernadora Vidal. Foto: Eva Cabrera/Telam

ES PROFESOR EMÉRITO DE LA UNAHUR

SILEONI ES EL NUEVO MINISTRO DE EDUCACIÓN DE LA PROVINCIA La designación de Kicillof necesitaba la aprobación del Senado. Sileoni reemplaza en el cargo a Agustina Vila. El Senado bonaerense aprobó ayer el pliego del Director General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, designando como ministro a Alberto Sileoni (foto), en reemplazo de Agustina Vila, que será la nueva Secretaria General de Gobierno. Sileoni es abogado, profesor Nacional de Historia y especialista en Gestión

Educativa. Fue ministro de Educación de la Nación entre 2009 y 2015 y en la actualidad esdocente titular y profesor emérito de la Universidad Nacional de Hurlingham. En la cartera educativa provincial, Alberto Sileoni ocupó los cargos de Subsecretario de Educación y Director Provincial de Secundaria.

DOLOR EN EL PERIODISMO LOCAL POR LA MUERTE DE HUGO RAMOS Página 3


2 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021

elciudadanogba@gmail.com

HURLINGHAM 2021

LOS PROTAGONISTAS

Elegir los nombres de los protagonistas de Hurlingham siempre es una tarea con subjetividades, en los que puede haber figuras con las que algunos pueden no estar de acuerdo y sobre todo hay ausencias. En este caso se seleccionaron 12 nombres que tuvieron una actividad destacada a lo largo del 2021, sobre todo en el ámbito político. Son nombres que suelen estar más expuestos en los medios y esa visibilidad es la que permite destacarlos más claramente. Por supuesto hay decenas de nombres que casi desde el anonimato merecen con creces ser identificados como protagonistas, hombres y mujeres del sistema sanitario, del sistema educativo, voluntarias y voluntarios de centros comunitarios, bomberos, personal de seguridad, trabajadores municipales, hombres y mujeres de la cultura, del deporte, fomentistas y una larga lista de vecinas y vecinos que suelen ser siempre, no solo en este año que termina, protagonistas de la vida cotidiana en nuestro distrito.

JUAN ZABALETA pidió licencia como intendente para asumir como Ministro de Desarrollo Social de la Nación. Desde entonces es uno de los miembros del gabinete nacional más reconocidos y de los políticos más relevantes del país.

JAIME PERCZYK valorado por su labor como Rector de la UNAHUR, ocupó primero la Secretaría de Asuntos Universitarios de la Nación y luego fue nombrado Ministro de Educación de la Argentina. Un enorme reconocimiento.

DAMIÁN SELCI asumió la intendencia para reemplazar a Juanchi Zabaleta y en pocas semanas, con mucha presencia en los barrios, su nombre alcanzó un alto grado de conocimiento que lo coloca en el podio de los dirigentes locales más destacados.

ALEJANDRO SLOKAR, vecino de Hurlingham (nacido y criado), de larga trayectoria judicial, hace unos días fue elegido, por unanimidad, Presidente de la Cámara Federal de Casación Penal. El máximo tribunal penal del país.

VIVIANA LODOS, docente. Encabezó la lista de concejales del Frente de Todos y luego de unas PASO donde el oficialismo ganó por pocos votos, su lista logró imponerse muy claramente en las elecciones generales. Inicia su segundo mandato.

NITO BERTINAT, Titular del Sindicato de Trabajadores Municipales de Hurlingham y Secretario General Adjunto de la Federación provincial de municipales. Otra vez electo concejal, es uno de los 5 representantes de la Rama Gremial del PJ bonaerense.

CECILIA SAENZ. Concejal del Frente de Todos desde 2015. Con la nueva conformación del legislativo local, fue electa Presidente del Concejo Deliberante. Es otra de las nuevas figuras consolidadas de la política hurlinguense.

WALTER WALACH, Vicerrector -rector en ejercicio- de la UNAHUR, considerada por la mayoría de los vecinos como la institución más prestigiosa de Hurlingham. La labor de Wallach al frente de la Universidad fue, y es, esencial para esa distinción.

MARTIN RODRIGUEZ, Subdirector Ejecutivo del PAMI, ex presidente del Concejo Deliberante y jefe de La Cámpora de Hurlingham. Su rol en el gobierno nacional lo ubica en un lugar de privilegio en el escenario político.

JORGE ALIAGA, físico prestigioso, Secretario de Planeamiento y Evaluación de la UNAHUR. Desarrollador del medidor de dióxido de carbono (CO2). Una herramienta que ayuda a reducir el riesgo de contagio de COVID-19 en lugares cerrados.

LUCAS DELFINO sigue siendo el referente más importante del macrismo local. Ganó la interna de Juntos en las PASO, pero cayó derrotado una vez más, por el Frente de Todos. No obstante fue designado presidente del Ente de Turismo de la Ciudad de Bs.As.

ALBERTO SILEONI fue ministro de Educación de la Nación hasta 2015, es Profesor Emérito de la Universidad Nacional de Hurlingham. Desde esta semana será el nuevo Director General de Cultura y Educación de la provincia de Buenos Aires.


POLÍTICA

Miércoles 29 de diciembre de 2021 | El

Ciudadano 3

NOTA DE TAPA

La legislatura habilitó la re reelección de los intendentes La ley sancionada en 2016 durante la gestión de María Eugenia Vidal, que impedía a los intendentes se electos para un tercer período consecutivo, legislaba de manera retroactiva y tomaba como primer mandato la del 2015 en lugar de 2017 o 2019. Esta modificación permite a que casi 90 intendentes, entre ellos Juan Zabaleta, puedan volver a presentarse en 2023. La Legislatura bonaerense convirtió en ley un proyecto que establece que intendentes, legisladores y concejales podrán ser reelectos por un período consecutivo más, aún cuando en el segundo mandato hayan estado a cargo de manera parcial. Se trata de un proyecto aprobado ayer martes en pocas horas por el Senado y la Cámara de Diputados provinciales, que unificaron iniciativas de los senadores de Juntos Juan Pablo Allan y Joaquín De la Torre y de la senadora del Frente de Todos Gabriela Demaría. La iniciativa precisa la ley 14.836 aprobada en 2016 durante el gobierno de María Eugenia Vidal que limitaba a dos mandatos consecutivos la posibilidad de reelecciones de los intendentes, legisladores, concejales y conseje-

ros, pero no dejaba explícito cuál era el mandato que debía considerarse como primero. El proyecto finalmente sancionado modifica el artículo 7 de esa norma y establece que «los mandatos de intendentes, concejales, consejeros escolares, diputados y senadores que se hayan iniciado como resultado de las elecciones del año 2017, 2019 y 2021 serán considerados como primer período a los efectos de la aplicación de la presente Ley». Es decir que en el caso de Juan Zabaleta, que fue elegido intendente en 2015 y reelecto en 2019 , el mandato a considerar como primero es el de 2019 y puede ser elegido una vez más en 2023. .La modificación corrige el error de haber legislado de manera retroactiva, pero mantiene el con-

cepto de limitar las reelecciones indefinidas: legisladores, intendentes, concejales y consejeros escolares «durarán en sus funciones el término de cuatro (4) años y podrán ser reelectos por un nuevo período. Si han sido reelectos no podrán ser elegidos ni ocupar el mismo cargo, sino con intervalo de un período». «Quedan comprendidos en la prohibición todos aquellos que hayan asumido su cargo por un segundo período sin importar que el mismo se haya sido ejercido total o parcialmente», remarca la iniciativa aprobada. Con esto último se pone freno a las licencias que toman los jefes comunales antes de cumplir dos años consecutivos en su segundo mandato para así poder volver a presentarse en la elección siguiente.

En el Senado tuvo el voto en contra de los legisladores del Frente Renovador, la Coalición Cívica y los que responden a la exgobernadora Vidal. Al hacer uso de la palabra, uno de los autores, el senador Allan, destacó que «nuestro proyecto tiene por objetivo mejorar una ley que en aquel entonces en el 2016 la votamos con amplísimo consenso, el 2/3 de esta cámara lo acompañó» y recordó que esa ley formó parte de «una política de mejora institucional». El senador «vidalista» Walter Lanaro, explicó que «estamos gobernando con el codo lo que escribimos con la mano. En el 2023 vamos a tener 10 intendentes que gobernaron 20 años; 5 intendentes que gobernaron 15, 10 intendentes que gobernaron más de 10 y más

de 60 que están cumpliendo mandato y tienen que irse a su casa pero con esta ley le damos una vuelta más», remarcó. En la Cámara baja, el proyecto se convirtió en ley con votación nominal, y al igual que en los debates del Senado, muchos detractores de la modificación votada plantearon que esta nueva norma también implicará interpretaciones confusas a futuro porque al considerar 2019 como el primer mandato de los intendentes también «se está legislando con retroactividad». El diputado de Juntos Alex Campbell expresó que «se está votando para atrás porque se pone como primer mandato 2019-2023. Espero que en el 2025, no suceda, que los intendentes que asumieron en el 2015 se queden hasta el 2031", expresó.


4 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021

POLÍTICA

INICIATIVA DEL MUNICIPIO

El pase sanitario debutó en el recital de Turf y Miranda Fue el jueves 23 a la tarde-noche en la jornada bautizada por el Municipio como «Fiesta de Vísperas», hubo un parque de juegos, espectáculos infantiles, foodtrucks y música en vivo con shows de Turf y Miranda. El intendente Damián Selci destacó la celebración y el reencuentro de las familias. Por primera vez, se solicitó el Pase Libre con Vacuna. En el marco de la iniciativa «Hurlingham Celebra», el municipio llevó adelante la llamada «Fiesta de Vísperas» para toda la familia en la que hubo un parque de juegos gigantes para chicos, espectáculos infantiles, propuestas gastronómicas y un cierre musical con las presentaciones en vivo de los grupos Turf y Miranda. Además, tocó la banda de cuarteto local La Groza y hubo batallas de freestyle. Por primera vez, se implementó el Pase Libre con Vacuna y se colocó una posta de vacunación en la que se vacunaron más de 100 jóvenes para que puedan asistir al recital, aunque es sabido que la protección de las vacunas contra el Covid-19 se obtiene transcurrido entre 7 y 14 días, según la vacuna. El intendente Damián Selci estuvo presente y destacó: «Son tiempos difíciles, pero quisimos que Hurlingham no dejara de celebrar. La llegada de la Navidad nos vuelve a encontrar juntos, brindando, después de tanto tiempo que tuvimos que estar separados, hicimos mucho para que pudiéramos encontrarnos y estar bien. Hace pocos meses que asumimos, pero invertimos mucho en cultura, mucho en espectáculos y mucho en que la gente pueda reencontrarse». La jornada tuvo lugar en el predio municipal de Av.

Pedro Díaz 1710. Durante el evento, se instaló un parque de inflables gigantes para niños y niñas, se presentaron espectáculos infantiles y estuvo presente Papá Noel, para sacarse fotos con los más chicos y recibir cartitas. También hubo foodtrucks con una variada oferta de comidas y bebidas. La apertura musical sobre el escenario comenzó con una batalla de freestyle y continuó con la presentación de los cuarteteros de La Groza. Luego, llegó el turno de Turf, la banda de rock liderada por Joaquín Levinton, que desplegó toda su potencia con clásicos como «Pasos al Costado», «Loco un Poco» y «Yo no me quiero casar, Y Ud?». El cierre del show estuvo a cargo de la exitosa banda de pop Miranda, liderada por los cantantes Alejandro Sergi y Juliana Gattas que hizo bailar y cantar al público con hits como «Perfecta», «Yo te Diré» y «Don». Para ingresar al predio, el municipio solicitó a los concurrentes el Pase Libre con Vacuna, en el marco de las resoluciones dispuestas por el gobierno de la provincia de Buenos Aires en este tipo de actividades. Además, la comuna instaló una posta de vacunación para completar esquemas, con el fin de seguir contribuyendo a la campaña de prevención contra el Covid.

Para ingresar al predio, se solicitó a los concurrentes el Pase Libre con Vacuna en el marco de las resoluciones del gobierno.

Ale Sergi de Miranda, cerrando el recital en el predio municipal.

Joaquín Levinton de Turf, en el show de la «Fiesta de Vispera»


POLÍTICA

Miércoles 29 de diciembre de 2021 | El

Ciudadano 5

CECILIA SÁENZ ES LA NUEVA PRESIDENTA

El Concejo Deliberante con nuevas autoridades El Concejo Deliberante de Hurlingham tiene nueva conformación, divididos en dos bloques, el del oficialismo del Frente de Todos, que tiene mayoría con 12 concejales y el de la oposición, con 8 ediles de Juntos. En el Consejo Escolar el FDT es mayoria 5 a 1. Tras la asunción de los nuevos concejales electos en los comicios del 11 de noviembre pasado, el Concejo Deliberante de Hurlingham eligió como nueva presidenta a Cecilia Pilar Sáenz, dirigente kirchnerista que inició su militancia en Nuevo Encuentro. Nacida en Hurlingham, estudió en el Instituto Mariano Moreno y en la UBA siguió la carrera de Recursos Humanos. Cecilia Sáenz es una de las tantas y tantos jóvenes que se volcaron a la política con el kirchnerismo, sobre todo desde el 2010, tras el fallecimiento del ex presidente Néstor Carlos Kirchner.

LA CONFORMACIÓN DEL CONCEJO El oficialismo cuenta con 12 bancas ocupadas por Cecilia Saenz, Fabrizio Miguel Acuña, Natacha Ghergo, Marcelo Fiori, María del Cármen Márquez (asumidos en el 2019 con mandato hasta 2023), Raúl Zurita (que asumió hace algunas semanas en reemplazo de Damián Selci); y los electos en noviembre Viviana Elizabeth Lodos, Carolina Castro, Humberto Nito Bertinat, Ailén Mareco Bóveda y Carlos Cueliche. Por su parte los 8 concejales del macrismo son: Brenda Galeano, Sebastián Palacio Rius, Lucía Sívori, Carolina Sosa (asumidos

en el 2019 con mandato hasta 2023) y los electos en noviembre, Lucas Delfino, Marisol Fernández Mattos, Juan Manuel Lorenzo y Tamara Abdo. CONSEJO ESCOLAR En tanto el Consejo Escolar quedó integrado por 5 consejeros del Frente de Todos y una de Juntos. Ellos son Jorge Verón, Nadia Bodo y Mauricio Garza (electos en 2019) más José María Martínez y Sabrina Pietropaolo (elegidos en noviembre) por el oficialismo. La oposición será representada por Gabriela Flores de Juntos y la presidencia seguirá a cargo de Verón.

Los presidentes del Concejo

Fernando Arnedo

Luis Acuña

Silvia Caprara

Hilda López

Juan C. Braciaventi

Martín Rodríguez

Adrián Eslaiman

Damián Selci

Cecilia Saénz es la presidenta número nueve en la historia del Concejo Deliberante de Hurlingham. Ella, como todos sus antecesores, pertenece al peronismo. El primer presidente que tuvo el Concejo fue Fernando Arnedo, cuando se inició el municipio en diciembre de 1995. En la segunda etapa del gobierno de Juan José

Álvarez, (1999-2001) el presidente del cuerpo fue Luis Emilio Acuña, y cuando éste reemplazó a Álvarez en la intendencia, la presidencia quedó en manos de la Silvia Caprara. Luego, siempre con Acuña como intendente, la presidencia estuvo a cargo de Hilda López, luego entre 2013 y 2015, reemplazada por Juan Carlos Braciaventi, ex concejal fallecido en mayo

de este año. Con Juan Horacio Zabaleta como intendente, el presidente del cuerpo Jorge Martín Rodríguez, reemplazado luego por Damián Selci y cuando este asumió la intendencia interina, Adrián Eslaiman ocupó la presidencia un par de meses, hasta esta nueva elección de autoridades, de la que resultó elegida Saénz como presidenta.

Los de más experiencia Con los nuevos concejales asumidos este mes, ya son 106 las ciudadanas y ciudadanos que ocuparon una banca en Concejo Deliberante local. El de más experiencia en el cargo es Humberto Nito Bertinat (foto), que fue concejal entre 2001 y 2017. Ahora el dirigente sindical volvió al Concejo por el Frente de Todos y de completar su mandato hasta 2023, redondeará los 20 años como concejal. Otro con extensa continuidad en el legislativo local es Fabrizio Acuña, también del Frente de Todos, que lleva 12 años ocupando una banca. En tanto hay otros dos que están transitando su segundo mandato (seis años en su banca): Cecilia Saénz (FdT) y Juan Manuel Lorenzo de Juntos.

Mientras que Lucas Delfino (Juntos) había sido concejal dos años, luego renunció y ahora vuelve y Raúl Zurita (FdT) fue concejal entre 1995 y 1999 y ahora completará los dos años que le restaban a Damián Selci que haceunos meses ocupa la intendencia.


POLÍTICA

6 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021

EXPECTATIVAS DE JUAN ZABALETA

«El 2022 va a ser un buen año para la Argentina» El ministro de Desarrollo Social de la Nación expresó su confianza en una rápida salida de la crisis económico durante el año venidero, en vista de los números positivos que muestra la coyuntura, por el crecimiento de la actividad productiva y del empleo, aunque aseveró que «fue una pésima decisión» de los bloques opositores rechazar el proyecto de ley de Presupuesto 2022. «Vamos a salir adelante, lo tenemos que hacer entre todos, Alberto Fernández prorrogó el presupuesto por decreto para seguir tomando decisiones por los argentinos. Eso es garantizar que vamos a seguir gobernando la Argentina, vamos a seguir tomando decisiones para generar políticas de inclusión y fundamentalmente empleo genuino», dijo en declaraciones radicales el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Juan Zabaleta y subrayó: «vemos el 2022 con mucha expectativa, va a ser un buen año para la Argentina». «Los indicadores son muy buenos, baja la desocupación con los 422.000 puestos creados este último trimestre y el Ministerio acompañó con la generación de empleo en diferentes programas», acotó. Respecto al rechazo de los bloques opositores al proyecto de ley de Presupuesto 2022, el ministro Zabaleta, consideró como una «pésima decisión», pero garantizó que «ninguno de los programas» sociales vigentes se verá «perjudicado» por esta situación. «No es el presupuesto de un partido político, sino el de todos los argentinos», advirtió el funcionario.

«Los indicadores son muy buenos, vemos el 2022 con mucha expectativa» afirmo Juan Zabaleta.

Con todo, aseguró que «desde el punto de vista alimentario, social, de urbanización de barrios populares y de generación de empleo» ninguno de los programas puestos en marcha por su cartera resultará «perjudicado». El funcionario también se refirió a las negociaciones que está emprendiendo el Gobierno ante el Fondo Monetario Internacional

por la deuda tomada durante la gestión de Cambiemos. «Es importante que el FMI haya aclarado la responsabilidad de Macri, que es cómplice de todo este embrollo que nos dejaron. Tenemos que seguir trabajando, y cuidándonos porque la pandemia no terminó», señaló. Volviendo a la actualidad de su cartera, Zabaleta puntualizó: «aumentó la in-

versión, y el compromiso del Gobierno Nacional, tenemos un balance muy positivo. Hemos garantizado la cobertura alimentaria a millones de argentinas y argentinos con la Tarjeta Alimentar, que ahora se cobra directamente en la cuenta de la Asignación Universal por Hijo. Esto también es generación de empleo, porque permite ir a los comercios del barrio a realizar sus compras».

ANDREA GIORGINI

«La política no es un lugar para estar cómodos»

La ex concejal de Cambiemos, Andrea Giorgini (foto), se despidió de su cargo con un mensaje a través de sus redes sociales. «Dejo la banca con la certeza de haber sido fiel a los valores de la gente que nos eligió con su voto pero también empática con tantos otros vecinos que sin habernos elegido esperaban una representación responsable en el ámbito legislativo» y agregó: «La política no es un lugar para estar cómodos, es un lugar para pelear por las causas que creemos que mejorarán la realidad cotidiana aún cuando haya que tomar decisiones incómodas desde lo personal. Siento que he sido coherente con aquello que pregono aún cuando haya tenido que votar en soledad como oposición en más de una oportunidad velando por la transparencia del uso de los fondos públicos y para evitar aumentos de impuestos desmedidos en plena pandemia». Andrea Giorgini fue concejal por Cambiemos desde el 2017 al 2021. Este año fue precandidata a concejal por Juntos y aunque perdió la interna contra el aparato del Rodríguez Larreta/Santilli, se posicionó como una de las figuras fuertes de la política local con vistas a las elecciones de 2023. Giorgini culminó su mensaje diciendo: «Termina una etapa, un cargo, pero seguiré trabajando en Hurlingham por la ciudad que merecemos, absolutamente convencida de que tenemos un gran futuro por delante juntos»

CARTA DE LECTORES

RECONOCIMIENTO AL CENTRO DE REHABILIT A CIÓN RESPIRA T ORIA REHABILITA RESPIRAT DE LA UNAHUR Hace tres meses que concurro al centro de rehabilitación de UNAHUR, lo más significativo es que siendo gratuito, la atención y el desenvolvimiento de todo el personal es de excelente calidad, muy superior al que ofrecen costosas coberturas médicas. Siendo paciente post COVID fui con serías deficiencias y me ayudaron muchísimo. Lo notable es que hoy puedo respirar y caminar en condiciones casi normales» Quiero agradecer esecialmente la predisposición y calidad humana de las personas que están trabajando cotidianamente en el Centro de Rehabilitación. Ellos son Damián Pekerman, licenciado en kinesiología y coordinador del Centro; Daniela Cano licenciada en enfermería, recibida en la UNAHUR y dos estudiantes de la Universidad que perfeccionan sus prácticas, Paula Galeano, de 4° año y Leonardo Rainold, de 5° año de estudios. ALDO GOSSO Hurlingham

Centro de Rehabilitación Respiratoria (CRR) para el tratamiento de pacientes recuperados de COVID-19 con secuelas cardíacas y pulmonares de puso en marcha el 6 de agosto de 2020 Para mayor información: pueden comunicarse al (011) 2059-6019 o por mail a rehabilitacionrespiratoria@unahur.edu.ar.


Miércoles 29 de diciembre de 2021 | El

Ciudadano 7

EDUCACION NUEVOS ACTOS DE COLACIÓN

UNAHUR: Ya hay más de mil graduadas y graduados «Deseamos que el título que obtuvieron acredite y certifique esos saberes que permitan avanzar en los sueños con los que cada uno vino» expresó el vicerrector- Rector en ejercicio de la UNAHUR, Walter Wallach. Con la entrega de diplomas en tres nuevos actos de colación de grado y pregrado, la Universidad Nacional de Hurlingham superó los mil estudiantes graduados. Los eventos se realizaron en el acceso parquizado del edificio «Malvinas Argentinas» pertenecientes a los cuatro institutos. Por el Instituto de Salud Comunitaria recibieron sus diplomas 17 estudiantes de la carrera Enfermería Universitaria y 2 de la Licenciatura en Enfermería. En el Instituto de Biotecnología se graduaron 6 estudiantes de Tecnicatura en Laboratorio y una graduada de la Tecnicatura en Informática, perteneciente al Instituto de Tecnología e Ingeniería. Además, en el Instituto de Educación recibieron su diplomas las tres primeras graduadas en la UNAHUR

del Profesorado Universitario de Inglés, tres del Profesorado Universitario de Letras, 19 del Profesorado Universitario en Educación Física y 96 de la Licenciatura en Educación. «El diploma que ustedes reciben expresa no solo lo que aprendieron en estos años en la universidad, sino también cómo fueron construyendo su camino en la UNAHUR. Deseamos que el título que obtuvieron acredite y certifique esos saberes que permitan avanzar en los sueños con los que cada uno vino», comentó el vicerrector- Rector en ejercicio de la UNAHUR, Walter Wallach. LA EDUCACIÓN COMO DERECHO. «La UNAHUR es un espacio en donde lo imposible se hace posible, donde el acceso a la educación y al

Autoridades de la UNAHUR con nuevos graduados, en uno de los últimos actos de colación de del 2021.

idioma inglés no es un privilegio sino un derecho que se garantiza a todos y todas a través de una educación de calidad. Agradecemos a las autoridades de la universidad y a todo el cuerpo de docente que nos supo guiar con esfuerzo y dedicación

tanto en lo afectivo como en lo académico», expresó María Florencia Fernández Dobler, flamante graduada del Profesorado Universitario de Inglés. «Este título que estamos obteniendo nos brinda las herramientas necesarias

PREMIO DE LA COMISIÓN NACIONAL COREANA PARA LA UNESCO

Un nuevo galardón para el Calasanz

para comprender y analizar los fenómenos educativos en forma integral. Nos llevamos con nosotros la enorme responsabilidad de trabajar por los derechos que asisten a las y los estudiantes», dijo a su turno Christian Cañete, graduado de la Licenciatura en Educación. EN TAPALQUÉ Además se realizó la en-

trega de diplomas a 44 docentes del Municipio de Tapalqué que obtuvieron su título de Licenciados/as en Educación (Ciclo de Complementación Curricular). Esta propuesta forma parte del SIED -Sistema Institucional de Educación a Distancia con el cual la Universidad ofrece la Licenciatura en Educación en dicho distrito, junto a Cañuelas, Laprida, y Ramallo.

Los chicos, acompañados por el director Marcelo López Birra, recibieron la distinción en el Ministerio de Educación de la Nación. El Instituto San José de Calasanz fue uno de los ganadores del «Proyecto ODS sobre Educación para la Ciudadanía Mundial» organizado por la Comisión Nacional Coreana para la UNESCO y el Ministerio de Educación de la República de Corea en conjunto con la coordinación internacional de la RedPEA la Red de Escuelas Asociadas de la UNESCO, de la que forma parte el Instituto Calasanz de Hurlingham. El trabajo audiovisual presentado por los alumnos de 6° año con ideas y sugerencias de acciones hacia la implementación de Objetivos de Desarrollo Sostenible en la escuela y en la comunidad fue destacado entre 30 trabajos finalistas.

Los alumnos participantes, junto al director del Instituto, Marcelo López Birra, fueron recibidos en el ministerio de Educación de la Nación por la Coordinadora del Programa PEA-UNESCO de Argentina, Daniela Zallocco y la Directora Nacional de Cooperación Internacional del Ministerio de Educación de la Nación, Marina Larrea, quienes además entregaron el certificado enviado por la Comisión Nacional Coreana para la Unesco. El San José de Calasanz es una institución con los niveles Inicial, Primario, Secundario, Terciario y Universitario y forma parte de la Red de Escuela Asociadas a la UNESCO (PEAUNESCO), de la Red Nacio-

DARIO Z Y FELIPE PIGNA EN LA UNAHUR. El

Alumnos de 6° año del Instituto Calasanz junto a su director Marcelo Lopez Birra y autoridades del Ministerio de Educacion.

nal de Psicopedagogía del Hospital Garrahan, de Red Solidaria y Red Iberoamericana de Cultura de Paz. El formar parte de la Red de Escuelas Asociadas a la UNESCO (PEA-UNESCO) y el tener radicada en el terciario la Cátedra UNESCO de Educación para la Paz y la Comprensión Internacional vincula especialmente al

Instituto San José de Calasanz con organismos internacionales, incorporando recomendaciones, propuestas, participando en actividades, etc. Instituto San José de Calasanz Juana Azurduy 201 Villa Tesei , Hurlingham. instituto@sjdecalasanz.edu.ar 4459-1360 / 4459-5200

pasado 6 de diciembre 1500 personas participaron gratuitamente de la charla Filosofía e Historia organizada por UNAHUR, junto a Dario Sztajnszrajber y Felipe Pigna. El encuentro se realizó en el acceso parquizado de la Universidad. El vicerrector y rector en ejercicio, Walter Wallach dio la bienvenida y Jaime Perczyk, actual Ministro de Educación y rector en uso de licencia de la Universidad aseguró: «Si decimos que miles de personas se reúnen a escuchar una charla de filosofía e historia en el segundo cordón del conurbano, nadie nos cree. Y acá estamos. Esa es la magia de la universidad pública, de la educación y del pueblo argentino», compartió. La charla Dario Z y Pigna puede verse en el canal de youtube de la UNAHUR. https://www.youtube.com/watch?v=b3Et9faIFkw&t=6s.


8 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021

PAISANO DE HURLINGHAM HUGO OSCAR RAMOS 1957-2021

Y nos queda su risotada... El 1° de diciembre a los 64 años falleció Hugo Ramos, vecino de Hurlingham y periodista de larga trayectoria en medios gráficos, radiales y televisivos. POR RODY RODRIGUEZ.

Como empleado bancario, como corredor de seguros, como periodista, animador, como coaching, en cualquiera de las muchas labores que desarrolló Hugo Oscar Ramos siempre lo acompañó una risa contagiosa, tal vez convencido que con humor todo era más fácil de sobrellevar. Hugo fue protagonista indiscutible de la prensa local en general y de la radio en Hurlingham en particular, más allá de sus experiencias en medios nacionales como Ámbito Financiero, Radio Mitre, Radio del Plata, Clarín, entre otros, dejó huella en su pueblo, a donde llegó siendo muy chiquito con su familia. Fue una de las primeras voces en FM TRIAC, la radio pionera. Fue un ejemplo de constancia con su programa «Viva la Tarde», donde formó una pareja radial muy querible junto a Daniel González. Fue uno de los personajes más notorios de Radio MAS, ocupando el aire de esa radio con varios programas, entre ellos «Domingo de Ramos». Radio Ciudad Tesei, Radio Décadas, FM Blog, fueron algunas de las emisoras donde estuvo. En los últimos tiempos también fue columnista de Radio Web La Cortada, donde solía hablar de coaching, su última acti-

vidad. El periodismo deportivo fue uno de sus primeros amores, formando parte de «Polémica en el Fútbol», junto al recordado Carlos Parnisari; en programas partidarios de River Plate (del que era hincha), también integró el equipo de «Craks de Futbol Infantil», el periódico que seguía las alternativas de la Liga de Fútbol Infantil de Hurlingham e incluso hizo uno de los primeros ciclos televisivos dedicado al polo, «Polo x Dos», junto a González. Fue responsable de la revista de la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Hurlingham (ACIPH); fundó la revista «Nuestra Ciudad» que luego continuaron Delfor Guzmán y Secundino Arias; creó y dirigió la revista «News» y fue conductor de muchísimos festivales en varios puntos de la provincia de Buenos Aires. Nacido en la Ciudad de Buenos Aires el 20 de febrero de 1957, llegó a Hurlingham a los 4 años, con sus padres Jorge Marcelo y María de las Mercedes. Vivieron un tiempo en Barrio Roca, en William Morris, hasta que las inundaciones expulsaron del barrio a varios vecinos. Fue alumno de la escuela ex 43 (actual N° 9) y del Esteban Echeverría. «Cacho» (como siempre

lo llamó su familia) fue durante muchos años cajero de la sucursal Hurlingham del Banco Provincia de Buenos Aires, también corredor de seguros hasta que decidió dedicarse de lleno al periodismo. Una larga enfermedad, con muchos meses de agonía presagiaba un final doloroso. Para su familia, sus hermanas Liliana y Griselda, su compañera An-

drea, su hijo Facundo, sus amigos, colegas y una enorme cantidad de vecinos que lo conocieron en sus distintas facetas, queda grabada su risa contagiosa, esa risotada que aparecía en el momento menos pensado, contagiando a quien estuviera con él. En lo personal tengo con Hugo mucho camino común recorrido. Fue un fiel compañero en nuestros años de

Radio MÁS, colaborador en numerosas ocasiones de El Ciudadano y cómplice en la organización de los más variados eventos, desde recitales de Jhonny Tedesco, festivales de salsa y proyectos siempre inconclusos de programas con Yuyito González. Me queda el imborrable recuerdo de tantas tardes mirando a los pibes (su hijo Facu y mi hijo Chipi) jugando en la Lifhur y de

largas charlas nocturnas con Pajarito Zaguri y la seguridad de que siempre había tiempo para reunirnos -café de por medio- en encuentros en los que primero llegaba su risa, después la charla, con innumerables cafés, el recuerdo de algunas de la lista interminable de anécdotas, más risas y la promesa de seguirla en cualquier momento… promesa que, por supuesto, sigue vigente.

www.hurlinghamaldia.com


Miércoles 29 de diciembre de 2021 | El

Ciudadano 9

MEDIO AMBIENTE RECLAMO DEL MOVIMIENTO AMBIENTALISTA DE HURLINGHAM

«El humedal del Arroyo Morón no puede ser aplastado por el cemento» Sigue la polémica en torno a la obra «Vinculación Avenida Combate de Pavón-Ruta Provincial N°4». Se realizó la Audiencia Pública organizada por el Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible (OPDS), pero para los integrantes del Movimiento Ambientalista de Hurlingham (MAH) el humedal del Arroyo Morón, ubicado en Jorge Newbery, «es útil por su sola existencia» y no quieren «perder este lugar y menos para hacer una autopista, ni una avenida». El pasado lunes 20 de diciembre concluyó la audiencia pública sobre la obra «Vinculación Avenida Combate de Pavón-Ruta Provincial N°4» de los municipios de Tres de Febrero y Hurlingham. Esta iniciativa del gobierno provincial generó fuertes cuestionamientos por el impacto negativo en el medio ambiente. Los reclamos de vecinos, muchos organizados en agrupaciones, como es el caso del Movimiento Ambientalista de Hurlingham (MAH), fueron más allá de la queja. Lograron que la Justicia frenara la obra cuando en octubre, el juez Luciano Enrici, que subroga el Juzgado en lo Contencioso Administrativo N° 2 de San Martín, había considerado que la Provincia no había cumplido con todos los requisitos legales correspondientes al cambio de uso de suelo y obligaron al gobierno a cumplir con la convocatoria a una audiencia pública, la que concluyó el 20 de diciembre. Transmitida por el canal de Youtube del OPDS y la plataforma Webex, la audiencia que contó con la presencia de Luis Couyoupetrou, Director Provincial de Evaluación de Impacto Ambiental del OPDS (Organismo Provincial para el Desarrollo Sostenible) y la participación de más de 250 vecinos y fue coordinada por la abogada del OPDS, Claudia Spirito. Expusieron miembros de la Dirección de Vialidad de la Provincia, representantes de la Empresa Constructora José Luis Triviño S.A y miembros de los municipios involucrados en la obra. Para el Movimiento Ambientalista de Hurlingham la audiencia fue «una experiencia que nos demostró que la ciudadanía tiene la voluntad de participar activamente en las decisiones que comprometen al ambiente» Pero al mismo tiempo

ser reservorio de biodiversidad, por su valor histórico y patrimonial. La intervención del ser humano en un espacio no lo hace útil, este humedal de Newbery es útil por su sola existencia. Está produciendo vida». En ese sentido, durante la audiencia expuso Marcela Sánchez, Ingeniera Agróno-

«La intervención del ser humano en un espacio no lo hace útil, este humedal de Newbery es útil por su sola existencia. Está produciendo vida» afirma el Movimiento Ambiental de Hurlingham

recordaron que «la ilegalidad de la obra no sólo se fundamenta en la falta de audiencia pública en tiempo y forma sino también en la falta de información fehaciente para la comunidad. Faltó, por ejemplo, explicarle a cada vecinx las dimensiones reales de la obra y cómo se transformará la vida en el barrio Jorge Newbery» y subrayaron «las obras públicas no pueden venir a dar soluciones a demandas de hace más de 40 años, sino que deben ajustarse a las necesidades de nuestros tiempos». La Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires inició la obra de vinculación de la Ruta 4 (que cruza Morón, Hurlingham y Tres de Febrero) con la Avenida Combate Pavón en mayo pasado. El gobierno proyecta construir la doble calzada de la Avenida Combate Pavón, desde la calle General O’Brien hasta la calle O’Higgins, previendo la construcción de un puente

sobre el Arroyo Morón. Este camino, que corre paralelo a las vías del ferrocarril, se une a la colectora Avenida Márquez, pasando bajo el puente vehicular de la Ruta Provincial 4. Además, se prevé la realización de obras hidráulicas y la construcción de veredas para la circulación peatonal en el sector de acceso a la estación ferroviaria Pablo Podestá, con sus respectivas sendas peatonales y barandas de protección en la zona del puente. Sin embargo entre los vecinos, el debate giró en torno a acciones de dragado sobre los márgenes del curso de agua que se efectuaron a partir del inicio de la pavimentación y ampliación de la avenida. «Vecinas y vecinos de Hurlingham y Tres de Febrero 3 defendemos el humedal del arroyo Morón» afirman los integrantes del Movimiento Ambientalista de Hurlingham y sostienen esa defensa por «su valor ambiental/ecosistémico, por

ma, investigadora y docente universitaria que destacó la importancia del humedal del Arroyo Morón «por sus servicios ecosistémicos, como biocorredor, como calidad vida frente al avance de la urbanización desmedida y la actual crisis climática». Argumentos en línea con el propósito del MAH que

exclama: «No podemos perder este lugar y menos para hacer una autopista, ni una avenida. Estás decisiones no tienen vuelta atrás y tenemos que repensar la forma en la que crecen las ciudades. Este lugar debe ser respetado, saneado y cuidado; no aplastado con cemento».


10 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021

Todas las semanas, la historia de nuestro

Hurlingham Sumario de los primeros 30 capítulos Capítulo 1 ¿CUÁNDO NACIÓ HURLINGHAM? | LA LLEGADA DE GARAY Y EL REPARTO DE «SUERTES» | EL ORIGEN DEL PUEBLO DE MORÓN EN EL NOMBRE DE MORALES | EL PASO DE SAN MARTÍN POR HURLINGHAM | LA BATALLA DE CASEROS. Capítulo 2 LA PRIMERA PLANIFICACIÓN URBANA DE HURLINGHAM | EL MOLINO HARINERO DE LANGUEVIN & TAGGART | EL ROL DE SOURDEAUX Y EL PUENTE DE PASO MORALES | LA CUARTA: DEL CUARTEL A LA CIRCUNSCRIPCIÓN | DE LAS CONCHAS AL RECONQUISTA |LOS ALBORES DEL NUEVO SIGLO | Capítulo 3 EL ALMACÉN DEL GENOVÉS MACHIAVELLO | LA VIRGEN DE LA GUARDIA FUE «EL SANTITO» | EL PODEROSO DON CANDELARIO QUIRNO | LUNA DE HURLINGHAM | LA ELECCIÓN DEL PRIMER INTENDENTE | EL SILLÓN DE LAFERRERE | Capítulo 4 HURLINGHAM CLUB, LA S.A QUE LE PUSO NOMBRE A LA CIUDAD EL PRIMER CLÁSICO RIOPLATENSE EN ARGENTINA SE JUGÓ EN HURLINGHAM | EN LOS TAMBOS DE ROBSON | EL PROTAGONISMO DEL CABALLO | RAVENSCROFT: EL ARTE DE COMBINAR LOS MEDIOS, EL DEPORTE Y LA POLÍTICA | MISS GERTRUDE, LA ENFERMERA PIONERA QUE DONÓ LA PLAZA |

Capítulo 9: «HACER LA AMÉRICA» EN HURLINGHAM | LA COMISIÓN DE FOMENTO DE LA CLASE ALTA DE HURLINGHAM | CAMBIO ELÉCTRICO: EL FIN DE LOS FAROLES A KEROSENE | LOS MEDIOS DE TRANSPORTES A PRINCIPIOS DEL SIGLO XX | Capítulo 10 LOS «BOINA BLANCA» | MARTÍN YRIGOYEN, EL SOBRINO PREDILECTO DE LEANDRO ALEM | LOS FINOCHIETTO, HOMBRES DE ARMAS Y CONVICCIONES LLEVAR | TOMÁS LE BRETÓN, NOTORIO EXPONENTE DE LA DÉCADA INFAME | EL REFUGIO DE ALEM EN HURLINGHAM | Capítulo 11 LA CONSTRUCCIÓN DEL TEMPLO CATÓLICO | EL NACIMIENTO DE CAMPO DE MAYO | EL FINAL DEL MOLINO HARINERO | PÁGINAS TENEBROSAS DE LA HISTORIA ARGENTINA | Capítulo 12 DE VILLA ROSSO AL ALMACÉN LA ESTRELLA | SANTOS TESEI, SEMBLANZA DE UN PIONERO | DON TESEI, EXPERTO EN MARKETING | CRECER ENTRE QUINTAS Y HORNOS DE LADRILLOS Capítulo 13 DELFOR DÍAZ, EL MÉDICO MÁS POPULAR | LOS ORIGENES DE WILLIAM MORRIS | UNO DE LOS VASCOS LECHEROS | EL CERCANO OESTE | UNA VISTA PANORÁMICA DEL HURLINGHAM EN 1930 | EL ARROYO MORÓN Y EL BRACHIONUS MORONENSIS. LAS TORRES DE RADIOTELEGRAFÍA |

Capítulo 5 BIENVENIDOS AL TREN | EL FALLIDO INTENTO DE SORDEAUX | EL PACIFIC RAILWAY Y EL TRANVÍA DE LACROZE | FERROCARRILES ARGENTINOS Y DESPUÉS | EL CENSO DE 1895 PASO MORALES ES «JÁRLINGAM» |

Capítulo 14 EL GOLPE DEL ‘30 NACIÓ EN EL PARTIDO DE MORÓN | «ESCENARIO DE LA GESTA REVOLUCIONARIA» | EL DIA QUE DERROCARON A HIPÓLITO YRIGOYEN | LA POLÍTICA EN MORON. LA TRAICIÓN DE LE BRETÓN | FELIX GÜNTHER, CONSPIRADOR Y RADIOAFICIONADO | EL OESTE, LA REGIÓN MENOS POBLADA. CUANDO MORON NO FUE MORON |

Capítulo 6 HURLINGHAM CLUB, CUNA DEL POLO EN LA ARGENTINA | THE KING OF THE SPORTS & THE SPORT OF THE KINGS | LA PRIMERA VISITA DEL PRÍNCIPE DE GALES | JUGADORES DE ORO | ABIERTO DE HURLINGHAM: SOLO LA MARCA |

Capítulo 15 EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN HURLINGHAM (parte 1) | LA INFLUENCIA DE GOODYEAR EN LA HISTORIA DE HURLINGHAM | UN LÍDER MUNDIAL EN PARQUE QUIRNO |LA REVISTA DE LA GOODYEAR |EL CANTO DE LA SIRENA |

Capítulo 7 «LA 10» LA PRIMERA ESCUELA PÚBLICA | LA MAESTRA MIGUELA AMOROSO | UN EDIFICIO CON VARIAS AMENAZAS DE DEMOLICIÓN | CUANDO EL ALUMNO RODOLFO VOLVIÓ A SU ESCUELA DESPUÉS DE 60 AÑOS | CUNA DE LA ENSEÑANZA LOCAL | MATEO RÚGOLO | DE INTERÉS HISTÓRICO NACIONAL

Capítulo 16 EL DESARROLLO INDUSTRIAL EN HURLINGHAM (parte 2) | ITALAR, EL ALMA Y EL CORAZÓN DE LA VILLA | CIDEC, LA CURTIEMBRE DE TESEI | OPALINAS HURLINGHAM, UNA HISTORIA VIDRIOSA | SCHCOLNIK, MUCHO MÁS QUE UNA FÁBRICA DE CARTÓN | KASDORF, UN REFERENTE DE LA INDUSTRIA LECHERA | YOLANKA NACIÓ EN HURLINGHAM | TRES CRUCES, LA FÁBRICA DE LAS SALCHICHAS MÁS FAMOSAS.

Capítulo 8 EL COSMOPOLITA: COMPROMISO VECINAL POR LOS «SOCORROS MUTUOS» | EL PRIMER TEATRO, EL PRIMER CINE, CUNA DE UN HOSPITAL Y HASTA DE UN BANCO | LOS TIEMPOS DE LA FEDERACIÓN DE JUBILADOS | EL COSMOPOLITA Y EL MUNICIPIO | TITO GISMONDI EL QUE ESTABA EN VARIOS LADOS AL MISMO TIEMPO |

Hurlingham , Todos los Tiempos La más completa colección de la historia local.

Por Rody Rodriguez


Miércoles 29 de diciembre de 2021 | El

Ciudadano 11

municipio en tu celular o en tu computadora

Todos los Tiempos Capítulo 17 «CABAÑA TUYÚ» LAS TIERRAS DE LOS LELOIR | UN AERÓDROMO EN EL BARRIO EL ÑANDÚ | HORTENSIA AGUIRRE DE LELOIR, LA MAMÁ DE LUIS FEDERICO | LA CREACION DEL INTA | EL BOTÁNICO, LA OBRA DEl ING. ARTURO RAGONESE | EL BOSQUE. EL IFONA, CAVALLO GRASSI | Capítulo 18 HURLINGHAM EN LOS ORÍGENES DEL FÚTBOL | DE SER CASI FUNDADORES DE LA AFA A NO ESTAR NUNCA EN LA AFA | EL PRIMER FUTBOLISTA HURLINGUENSE EN LA SELECCIÓN ARGENTINA | LOS POTREROS, CUNA DE LOS CLUBES | EL DEPORTIVO MORÓN, EL GALLITO DE TESEI | Capítulo 19 EL CENTENARIO DEFENSORES | CHICHE DI NÁPOLI, EL PELOTARI CAMPEÓN DEL MUNDO | HURLINGHAM NORTE, LA CUEVA DEL CHANCHO | INDEPENDIENTE, UN CLUB PIONERO | Capítulo 20 HURLINGHAM Y SUS BARRIOS EN LOS AÑOS 40 Y 50 | DE LA UNIÓN TELEFONICA A ENTEL | LA CONQUISTA DE LOS DESCAMPADOS | Capítulo 21 TESEI TAMBIÉN LE PUSO NOMBRE AL CLUB | EL INOLVIDABLE CINE ISA | EL RETIRO, EL CLUB DEL CENTRO DE LA CIUDAD | LA VIDA SOCIAL EN LOS CLUBES DE BARRIO | Capítulo 22 LAS PATAS EN LA FUENTE | JUAN MOLINA, DESDE LAS FUENTES DEL PERONISMO | EL PRIMER TRIUNFO DE PERÓN | LA INTENDENCIA DE ALBISTUR VILLEGAS | CUESTIÓN DE NOMBRES | CALLES PERONISTAS |

Capítulo 25 EL RESURGIMIENTO DE LAS SOCIEDADES DE FOMENTO | EL NUEVO PODER COMUNITARIO | SU INFLUENCIA EN EL PROGRESO EDILICIO Y SOCIAL DE HURLINGHAM | LA FUERZA VECINAL EN VILLA CLUB | CREACIÓN DE LA FEDERACIÓN DE ENTIDADES DE BIEN PÚBLICO | EL FOMENTISMO EN VILLA TESEI | LA PERMANENTE VIGENCIA DE PARQUE JOHNSTON | LOS GREMIOS FORTALECIDOS | COLOMBO UN HOMBRE CLAVE EN LA HISTORIA DE WILLIAM MORRIS | Capítulo 26 LOS PRIMEROS PASOS DE LA PRENSA LOCAL | LOS PLUDA EDITAN EL PERIÓDICO «EL PROGRESO» | SEMBLANZA DE ISAAC PLUDA | LA PRIMERA EDITORIAL QUE HABLA SOBRE AUTONOMIA. LAS RADIOS QUE BAUTIZARON BARRIOS | HURLINGHAM EN EL ÉTER | Capítulo 27 LA EDUCACIÓN PÚBLICA EN HURLINGHAM | LAS INICIATIVAS EDUCATIVAS PRIVADAS | EL SAN FERNANDO Y EL SAGRADO | TRES ROBLES, UNA CASA CON HISTORIA | EL ST. HILDA Y LA MISIÓN DE LA IGLESIA ANGLICANA | Capítulo 28 EL NUEVO PERFIL DEL PUEBLO A FINES DE LA DÉCADA DEL 50 | HURLINGHAM TURÍSTICA Y LOS NUEVOS SIGNOS DEL PROGRESO. VILLA TESEI CRECIÓ AL RITMO DE SUS FÁBRICAS | EL CINE GRAN HURLINGHAM | EL TROTE DE HURLINGHAM QUE NO ESTÁ EN HURLINGHAM | LA CIUDAD CRECE, LAS CARENCIAS TAMBIÉN Capítulo 29 LA CAÍDA DEL PERONISMO | LOS TIEMPOS DE LA LIBERTADORA. OTRO LELOIR PROTAGONISTA | LOS ORÍGENES DE LA AUTONOMÍA BERARDI, EN LA VEREDA DE LA INTRANSIGENCIA | EL PRIMER PROYECTO QUE LLEGÓ A LA LEGISLATURA |

Capítulo 23 POR CUATRO DÍAS LOCOS... | AQUELLOS GRANDES BAILES DE CARNAVAL | MARIO ARNEDO GALLO Y COMO TRASNFORMAR A HURLINGHAM EN TIERRA DE FOLCLORE | EL TANGO EN SU APOGEO | LA ORQUESTA DE PAINI, «RITMO SEÑORIAL DEL TANGO» | EL RATITA IRIARTE | LOS TIEMPOS DEL CABECEO |

Capítulo 30 «TRANCO LARGO» AL OESTE DE HURLINGHAM | LA INAUGURACIÓN DE LA ESTACIÓN WILLIAM MORRIS | ¿POR QUÉ WILLIAM MORRIS? | VIDA Y OBRA DE UN FILÁNTROPO | EN EL MEDIO DE LA NADA | EMPRENDEDORES PIONEROS |

Capítulo 24 CURUPA Y HURLING: EL DERBY LOCAL | LA FUNDACION DE LA UAR Y EL PRIMER CAPITÁN PUMA | HURLING CLUB, TRADICIÓN IRLANDESA DESDE PASO MORALES | MARTINA CAVALLERO: LA LEONA QUE RUGIÓ EN HURLINGHAM | FUTBOL + RUGBY= FUTBOL GAÉLICO, HURLING CAMPEÓN DEL MUNDO | CURUPAYTÍ, LA VIDA COLOR ROJO SANGRE Y AZUL MARINO | HISTORIA PUMA EN EL CURUPA |

Y SIGUE... SIGUE...con más capítulos que abarcan desde la década del 60 hasta estos pandémicos años 20, 20 con la reseña de los grandes personajes locales, la historia de las instituciones, detalles de la vida política local, el impacto en Hurlingham de los grandes acontecimientos de la Argentina, todo enriquecido con fotografías, documentos y testimonios.

Suscribite por $ 200 por mes y recibí todas las semanas un ejemplar digital de Hurlingham, TTodos odos los Tiempos Tiempos. Escribinos a hurlinghamaldia@gmail.com o podes suscribirte a través de Mercado Pago https://www.mercadopago.com.ar/subscriptions/ checkout?preapproval_plan_id=2c938084762e304401763082521b054a


Las brujas que Salem Periodismo de mujeres

lasbrujasquesalem en Instagram, Facebook y Twitter.

Seguinos en nuestras redes sociales y pedí tu ejemplar digital sin cargo.

Directora: GABRIELA CHAMORRO. Equipo periodístico: ABRIL TUBIO, JULIETA CAVENAGHI y MACA ASPIROZ. Diseño: MORA GALAFASSI. Arte de tapa: MICA VALLEJOS. Redes: CANDELA CAVENAGHI. Diseño de la bruja del logo: ROMI LERDA

Podés leernos aquí: https://issuu.com/ciudadanogba/docs/las_brujas_9 Correo electrónico: lasbrujasquesalem@gmail.com


DEPORTES ARMANDO PASCUALE, PRESIDENTE DEL CLUB «LOS PATITOS»

«Queremos jugar de local el año que viene y tenemos muchas esperanzas» El Club Los Patitos está llevando adelante la construcción de su cancha, ubicada en la calle Cuzco 3052 entre Balaguer y Acoyte, en William Morris. El actual presidente, Armando Pascuale, es un apasionado por el fútbol y desde el año 1995 está ligado al fútbol infantil. POR MATÍAS BENÍTEZ.

matiasbeok@outlook.com Los Patitos es un club que comenzó en el año 2000, esto fue debido a que en 1999 la comisión de la Sociedad de Fomento 21 de Agosto no les permitió que siguieran representándolos. El fútbol de Los Patitos ya se había formado algunos años antes pero con fútbol de adultos y el color de su camiseta era el amarillo y verde, pero en esa etapa que comenzaba, decidieron reemplazar el verde por el negro, ya que les parecía que muchos clubes usaban ese color. Su presidente, Armando Pascuale, hombre ligado al fútbol infantil hace más de 25 años, cuenta en esta nota algunas vivencias de este, uno de los clubes más populares de Morris. -Cada vez falta menos para que se termine el año, si bien volvieron a jugar algunos partidos. ¿Qué es lo que más extrañas de aquellas jornadas completas de día sábado? -De esas jornadas com-

pletas se extraña todo: desde estar con los padres tomando mates a mirar a los chicos como juegan, y también disfrutar cuando ganan las categorías.

Pero en el club hay gente muy buena y hay respeto. Si veo algo raro, tratamos de solucionarlo, siempre de frente y al grano, no me gusta andar por atrás.

-¿Son cansadores esos días completos de fútbol no? -La verdad que sí, son muy cansadores. Imagínate que estamos desde las 13 hasta las 22hs. A veces pasamos calor, otras, frío. Pero como a nosotros nos gusta vivir esto, aguantamos todo.

-Para usted ¿Qué es ser presidente? ¿Cuáles son los pro y contra? -Depende como lo tomes. Lo único es que tenés que ser responsable, y siempre sacar todo adelante con respeto. No es fácil, es una tarea complicada, pero la estamos peleando y también estamos aprendiendo. Y siempre pensamos en llevar al club adelante.

-¿Qué cosas positivas rescatan de los partidos jugados este año? -Lo positivo es que se volvió a jugar al fútbol, y eso ya es una alegría para todos nosotros. -¿Cómo está hoy el club y como va el proyecto de la cancha propia? -El club está muy bien, estamos haciendo muchas cosas, y justamente una de ellas es la cancha. Queremos jugar de local el año que viene y tenemos muchas esperanzas. Ya hicimos varios arreglos: pusimos las luces, ahora estamos con el tema de los baños. Después vamos a seguir con el buffet. Ese día va a ser una gran alegría. -¿Hay otras disciplinas además de fútbol infantil? -Si claro. Tenemos Futsal y estamos pensando en agregar otras actividades. Pero primero queremos lograr lo de la cancha, después de ahí sí, vamos a poder proyectar muchas cosas.

Uno de los «Pequeños guerreros» campeón, asi llaman en Los Patitos a los pibes que defienden los casaca aurinegra.

-Estar al frente de un club de fútbol no es una tarea fácil. ¿Cuál o cuáles fueron los motivos por el que decidió llegar a la presidencia? -Yo siempre fui delegado, estuve más de 20 años cumpliendo esa función. El anterior presidente por problemas personales tuvo que renunciar, entonces la comisión directiva me eligió a mí. Y acá estamos, luchando y peleándola. A veces surgen problemas o cosas que hay que resolver y todos vienen y preguntan.

-Si le digo los momentos vividos más lindos, ¿Cuál o cuáles se le viene a la mente? -Se me viene el año 2016 cuando se reanudó el futbol infantil, porque se estuvimos 4 años sin jugar. Ese año salimos campeones de la Copa Amistad y ascendimos a la A. También recuerdo el año 2019, ganamos la Copa Lifhur. -¿Contra que equipo juegan el clásico y por qué? -El clásico es con Arroyito. Yo estuve 15 años de delegado en ese club, y pasado ese tiempo tomé la decisión de dejar 2 años. Luego vinieron de Los Patitos y me convencieron para arrancar de nuevo. Recuerdo que cuando nos tocó jugar contra Arroyito hubo mucha rivalidad justamente por mí, y además porque mi hijo se había venido conmigo y varios de los chicos que él dirigía en la categoría 2006 lo siguieron. Entonces ahí quedó como una rivalidad, igual hay muy buena relación. -Y si tuviera que definir a Los Patitos, ¿Cómo lo haría? Los Patitos es un club con mucha pasión, son muy locos por querer ganar todos los partidos: gritan y cantan siempre. Antes de la pandemia, cuando terminaban los partidos decíamos «¿A dónde vamos a comer?», y siempre nos reuníamos en la casa de alguien.

«Los Patitos es un club con mucha pasión: gritan y cantan siempre» asegura Armando Pascuale.


14 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021

OPINION DERECHO AL DIA

Las causas judiciales y los derechos del niño, niña y adolescente POR DANIELA VELAZQUEZ.

En este último tiempo, salieron a la luz diferentes casos judiciales que tienen como centro a un niño, niña o adolescente, y lamentablemente no son casos que hacen ver que estamos frente a niños, niñas y adolescentes que están en pleno goce de sus derechos. Sino todo lo contrario, están haciendo ver, que estamos lejos de tener a los pibes gozando de sus derechos. Es necesario y urgente entender que los niños no son el futuro, los niños son ahora, son el presente. No podemos pensar en un futuro, si lo pibes hoy no tiene asegurado el ejercicio de sus derechos. Es imprescindible, tener un Poder Judicial, con un fuero de familia, realmente especializado, capacitándose constantemente. Se necesita con suma urgencia órganos jurisdiccionales que garanticen el disfrute pleno a cada niño, niña o adolescente que requieren de su intervención. Y realmente contamos con normativa, para que cada operador judicial garantice la protección y el ejercicio de los derechos. Argentina, en el año 1994, hace la reforma Constitucional, e integra a los Tratados de Derechos Humano, como parte de su derecho interno, y le otorga jerarquía supranacional, dentro de ellos se encuentra la Convención de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente -CDNNArgentina, al ratificar esta Convención, tiene la obligación de aplicarla, y debe tomar todas las

medidas administrativas, legislativas y de otra índole para dar efectividad a los derechos reconocidos en ella, y de ninguna manera puede invocar disposiciones del derecho interno como justificativo del incumplimiento. Es decir que nuestro país debe lograr que los niños, niñas y Adolescentes puedan recurrir a procedimientos eficaces, los que deben incluir información adaptada a las necesidades de los niños, el asesoramiento, la promoción, el apoyo a la auto comprensión, y el acceso a los tribunales con asistencia letrada y de otra índole. A parte de esta Convención, contamos con una Ley nacional «Ley de Protección Integral de los Derechos del Niño, Niña y Adolescente», y una Ley en el ámbito de la Provincia de Buenos Aires -Ley 13298- que garantiza la protección y el ejercicio de los derechos de los niños. Este cuerpo normativo garantiza a que todos los niños, niñas y adolescentes puedan participar en todos los procesos donde tenga algún tipo de interés, como por ejemplo en un proceso de alimentos, en un proceso de comunicación con el progenitor no conviviente, en un proceso de cuidado personal, en procesos donde se denuncia violencia física o psíquica, abusos sexuales, atención de salud, entre otros. Y les permite participar como sujeto de derecho, esta calidad de sujeto, surge del derecho humano que posee todo ser humano, esto es defensa en juicio y debido proceso. Pero esta titularidad, parece ser olvidada, por quienes están al frente del proceso, es decir por los Jueces. Ocurre en muchos casos, que aquellos quienes tienen la facultad de llevar adelante el proceso judicial, confunden el derecho del niño a ser parte del proceso como sujeto de derecho, con el derecho

SALOON

ANTONIO

TURNOS: 4665-0746 En Hurlingham desde 1970

La protección de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito judicial, tiene que empezar a aplicarse desde el respeto y la promoción de su dignidad humana y su integridad física y psicológica como titular de derecho.

del niño hacer escuchado. El cual no tiene nada que ver la calidad de sujeto de derecho, con la escucha del niño. La titularidad de sujeto, le permite al niño ser asistido por un letrado preferentemente especializado en niñez y adolescencia, lo que todos llamamos abogado del niño, desde el inicio del procedimiento. Esta defensa material, permite que el niño lleve su voz al proceso, como cualquier persona adulta, es decir que va a poder ofrecer prueba, controlar la prueba, recurrir al Órgano Superior, básicamente hacer cualquier acto procesal, en palabras sencillas el abogado del niño defiende los intereses particulares de niño en el proceso. Y suele ocurrir, que cuando se pide que el niño tenga defensa material, los jueces caen en otra confusión, ya que deniegan la intervención del abogado del niño, manifestando que el niño se encuentra representado por el Asesor, y este último, no tiene la función del abogado del niño, ya

que su función se limita solamente a una representación necesaria, custodiando el cumplimiento de la Ley. Entonces de esta manera, nos encontramos frente a un proceso judicial, en donde el niño que tiene un interés en el proceso, tiene vulnerado su derecho humano como sujeto de derecho, violándose su defensa en juicio y el debido proceso, de esta manera, es imposible que se le garantice el ejercicio y disfrute pleno, efectivo y permanente de sus derechos. Cuando se habla de que el niño quiere ser escuchado, se hace referencia a que tiene derecho a expresa su opinión, y en este caso suele ocurrir, que cuando se lo escucha se hace de una manera meramente formal y no real, y en esta circunstancia, nos encontramos con Jueces, que muchas veces porque el niño detenta una corta edad, consideran que no tienen la edad suficiente para hacerlo, deniegan el ejercicio del derecho, vulnerándolo de manera extremadamente

Dra. Daniela Velázquez ABOGADA - UBA -

Av. Jauretche 1439

Derecho de Familia & Violencia Familiar. Derechos del Niño, Niña y Adolescente & Sucesiones. Gral. Simón Bolívar Nº 2185 (Ex 1947), Hurlingham. Teléfono: 011- 2157-2343 (llamadas y WhatsApp)

fuera de la Ley. Y en este caso, la norma es muy clara, para determinar la condición de edad y madurez, el Juez la debe evaluar una vez que haya escuchado al niño. Si se encuentra con un niño de corta edad, debe usar para la escucha forma no verbales de comunicación. Tales como el juego, la expresión corporal y facial, el dibujo y la pintura, de esta manera el niño demuestra su capacidad de comprender, elegir y tener preferencias. El juez no pude partir de la premisa de que un niño es incapaz de expresar sus propias opiniones, al contrario debe dar por supuesto que el niño tiene capacidad para formarse sus propias opiniones y reconocer que tiene derecho a expresarlas. Como así también, esta expresión, debe ser libre es decir que no esté manipulado, ni sujeto a una influencia o presión indebida. La protección de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito judicial, tiene que empezar a aplicarse desde el respeto y la promoción de su dignidad humana y su integridad física y psicológica como titular de derecho. Y este concepto de dignidad exige que cada niño sea reconocido, respetado y protegido como titular de derechos y como ser humano único y valioso con su personalidad propia, sus necesidades específicas, sus intereses y su privacidad. El principio del estado de derecho debe aplicarse plenamente a los niños, en pie de igualdad con el de los adultos. Debe respetarse el derecho del niño a que, en todas las cuestiones que lo afecten o conciernen, se atienda a su interés superior como consideración primordial.-


Miércoles 29 de diciembre de 2021 | El

Ciudadano 15

CULTURA

POR I GNACIO BURGOS LUIS ALBERTO RADEN*.

Y

Si a usted le preguntan si conoce a un tal John Llewelyn Moxey, lo más probable es que no tenga la menor idea de quien le hablan. Ahora, si le preguntan sobre «El Santo», «Los Vengadores», «Misión Imposible», «Hawai 5.0», «Los Ángeles de Charlie», «Division Miami», seguramente sabrá que le están hablando de series clásicas. ¿Qué tiene que ver una pregunta con la otra? Que el tal Moxey dirigió muchos episodios de las series mencionadas. Además, el tipo fue director de una veintena de filmes, como el superclásico de terror Clase B

Kwai Chang Caine (David Carradine). Kung Fu.

Sabrina Duncan (Kate Jackson), Jill Munroe (Farrah Fawcett) y Kelly Garrett (Jaclyn Smith). Los Angeles de Charlie.

John Llewelyn Moxey, hurlinguense Clase B «Horror Hotel», estrenada en 1960 y protagonizada por el supervillano Christopher Lee. Si a esto agregamos que dirigió también «El cazador nocturno», que en el 72 igualó y hasta superó en taquilla a superproducciones como «Ben-Hur», «El Puente sobre el Río Kwai» y «Los Pájaros» de Alfred Hitchcock usted seguramente se preguntará: ¿Qué tiene esto que ver conmigo…? Pues bien, sucede que este director de la televisión inglesa y yanki y respetadísimo realizador de cine Clase B, nació y vivió en Hurlingham. ¿Se entiende?. Papá Moxey, inglés de pura cepa, dirigía una metalúrgica familiar, lo que le

Simon Templar (Roger More) era El Santo.

John Steed (Patrick Macnee) y Emma Peel (Diana Rigg). Los Vengadores

permitía un excelente pasar económico. Entre otros lujos, poseía una casona grande pero acogedora a metros de la estación de Hurlingham, en medio de un paraíso británico en la Argentina, con lo aires flemáticos que después le inculcaría al pequeño John. Y acá nació el pibe. Acá nomás. Quien luego de una niñez y una adolescencia tranquilas, seguras, gozadas entre estudios británicas, algún juego de cricket e intentos fallidos de polo y largas tardes en los fascinantes cinematógrafos de Buenos Aires, partió y se convirtió en director de culto. Hacia 1943, la guerra asolaba a Europa. La querida Inglaterra paterna sufría los embates del nazismo. Cumplidos los 18, entonces John no lo dudó: partió rumbo a las islas se enlistó en el ejército británico para defender la patria paterna -a la que sentía propia-, y para combatir al odiado Hitler, por qué no, en busca de aventuras. En definitiva no era más que un muchacho impulsivo en una época convulsionada. Mas tarde, cuando concluyó el conflicto con la victoria aliada, el joven Moxey optó por quedarse en Londres para enfrentar nuevos horizontes. A esa altura de los acontecimientos, Hurlingham quedaba demasiado lejos para iniciar el regreso. Además no era su idea dedicarse a la empresa familiar. Hizo de todo, hasta que se ligó al cine de una manera un poco accidental luego de trabajar varios años para la BBC. Y no le fue mal. Su primera película, «Horror

Hotel», realizada con limitadísimos recursos, resultó un fenómeno, hoy convertido en objeto de culto para millones de seguidores del terror y el suspenso Clase B. Nada menos. Luego fue la televisión inglesa, para los que dirigió capítulos de dos venerados clásicos: «El santo» y «Los

vengadores», mientras filmaba alguna que otra película. Porque su vida era el cine. Y hacia la meca partió. Fue la TV yanqui la que le dio fama o, al menos, sustento: «El cazador nocturno», a principios de los 70, fue su obra más aplaudida; pero también dirigió capítulos de «Misión Imposible», «Mannix», «Mag-

num», «Kung Fu» y hasta el piloto de «Los Ángeles de Charlie». Y dirigió películas, casi todas de bajísimo presupuesto, aunque algunas de ellas se convirtieron en éxitos masivos que pusieron a este hurlinguense de primera clase en la cima del Cine B. *Publicada en la Revista Hurlintet/Junio de 2002

Maestro del terror

John Llewellyn Moxey, izquierda, en el set de "Wedding Day". Foto: variety.com

John Llewelyn Moxey nació en Hurlingham, el 26 de febrero de 1925. Desde muy joven había decidido dedicarse a la fotografía, pero ya radicado en Londres se sumergió en el mundo del cine y la televisión. «Horror hotel» es una película de culto en todo el mundo y la más conocida de John Moxey. Pero no la única. Entre sus más de 20 filmes (la mayoría telefilmes) se destacan: Carnival of Souls (1962); Circus of Fear (1967) con Christopher Lee; The house that would not die (1970) y A taste of evil (1971), ambas con Barbara Stanwyck; The Nigh Stalker (1971), versión fílmica de la serie homónima, con Darrin Mc Gavin; Home from the holidays (1972) con Sally Fields; el western The Bounty Man (1972); The Strange and Deadly Occurrence (1974) con Vera Miles y el intocable Robert Stack; Where Have All the People Gone (1974) con Peter Graves, el de Misión Imposible; Nightmare in Badham County (1976); Panic in Echo Park (1977), The President’s Mistress (1978) con Beau Bridges; Killjoy (1981) con Kim Bassinger; Trough Naked Eyes (1988) con David Starky Soul y Detective Sadie & Son con Debbie Reynolds. JLM falleció en Washington, a los 94 años, el 29 de abril de 2019.


16 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021

ANIVERSARIO 19 Y 20 DE DICIEMBRE EN HURLINGHAM

Recuerdos del infierno

Aquella máxima de Juan Domingo Perón que advertía que el siglo XXI nos encontraría unidos o dominados tenía un resultado perturbador. Los argentinos iniciaban el primer año de la era del 2000, unidos en la desgracia y dominados por una crisis que se presumía terminal. POR RODY RODRIGUEZ.

Pasaron 20 años de uno de los episodios más dramáticos de la historia argentina. El siglo se inició con un final de ciclo, enlutado por decenas de muertos, millones de desocupados y el patético récord de cinco presidentes en pocos días. Todo fue vértigo, drama y hasta con atisbo de tragicomedia, digna del mejor guión de una miniserie. Oportunidad que aprovechará la plataforma Star+, cuando para la temporada 2022 estrene "Diciembre 2001", el thriller político sobre esos dias, protagonizado por Jean Pierre Noher (como De la Rúa), Luis Luque (Chrystian Colombo), Luis Machín (Domingo Cavallo), César Troncoso (Eduardo Duhalde) y Fernán Mirás (Carlos "Chacho" Álvarez). La Alianza para el Trabajo, la Justicia y la Educación, esa fuerza política liberada por la UCR y el Frepaso, elegida por el pueblo para encausar la República se desarmó tempranamente. Comenzó con la decisión del presidente Fernando de la Rúa de apostar por Domingo Cavallo para dominar una Convertibilidad que ya resultaba insostenible. «Vos la inventaste, vos resolvelo», habrá dicho el hombre al que le decían aburrido. Pero el derrumbe se precipitó con la renuncia de Chacho Álvarez a la vicepresidencia de la Nación y un punto de no retorno fue esa triste visita de De la Rúa al programa de Marcelo Tinelli, cuando de arranque fue increpado y zamarreado por un militante de izquierda que reclamaba por los presos por La Tablada y el Presidente de la Nación tuvo que ser protegido por el Oso Arturo. En las elecciones de octubre del 2001 la ciudadanía castigó duramente al gobierno. En la provincia el ganador fue el PJ, con casi el 40% detrás estuvo el voto en blanco con el 20 y más atrás quedó la Alianza con

20 de diciembre 2001. 18 hs. Jóvenes manifestantes arrojan piedras a la policía que protegía la entrrada del supermercado Norte en 5 Esquinas. Foto: Raúl Coria.

Miguel Clausi, empresario y directivo de ACIPH.

19 de diciembre desde las 21 hs. Miles de vecinos marcharon por los barrios de Hurlingham, golpeando cacerolas, pidiendo la renuncia de Cavallo. Uno de los que está al frente de esa marcha es el concejal radical Víctor Stefanoni. Foto: Pamela Almada

el 15%. En Hurlingham la derrota de la Alianza también fue contundente. El PJ sumó 30 mil votos y los aliancistas llegaron a superar los 7 mil (30 mil votos menos que en los comicios del 99) pero hubo 20 mil votos en blanco y 11 mil votos anulados (sobres con boletas escritas con insultos, boletas rotas, o recortes de fotos de Harry

Potter o Paturuzú). Ya al final del 2001 la crisis golpeaba de manera cruel. Los más pobres caían en la miseria, muchos de los sectores medios empezaban a vivir del trueque, incluso algunos empresarios no soportaron el peso de la crisis y tomaron la decisión de suicidarse. Así lo hizo Miguel Clausi, titular de la firma

Química Madepa, secretario de Industria de ACIPH que antes de quitarse la vida con un disparo en la cabeza, dejó una nota que decía «soy el culpable de todo, soy un fracasado». Otros dos empresarios de Hurlingham que atravesaban graves problemas económicos, tomaron la misma decisión que Clausi. Claudio Canis de 48 años, se disparó un tiro en el pecho

y Jaime Pornot, de 59, se ahorcó con su cinturón. Eran claros signos de impotencia en un tiempo feroz que aniquilaba la esperanza de millones de argentinos. Llegaron los cacerolazos, las marchas de los vecinos en todos los puntos del país. En la tarde del 19 de diciembre, en Hurlingham las manifestaciones se multiplicaron por todos los barrios. Una multitud se concentró en la Plaza Ravenscroft al grito «Piquete y cacerola, la lucha es una sola» y se vociferó, más que como reclamo, una exigencia: «que se vayan todos». Entre los

vecinos que protestaban estaban quienes habían sido constructores de la Alianza local, como el concejal radical Víctor Angel Stefanoni y el ex candidato a intendente y uno de los fundadores del Frente Grande, Carlos Carretto. El primero que hizo caso al grito «que se vayan todos» fue Cavallo pero no alcanzó. A los cacerolazos se sumaron saqueos, graves enfrentamientos entre las fuerzas policiales y los manifestantes. Todo empeoró con la decisión de De la Rúa de instaurar el Estado de Sitio. En Hurlingham miles de personas, en su mayoría desocupados, se movilizaron reclamando a los supermercados la entrega de alimentos y cuando esto no ocurría, se producían los saqueos, con violentos enfrentamientos con la policía. El gerente general de Carrefour mientras ordenaba dar bolsas con mercaderías a la gente para evitar saqueos, reclamaba la protección de sus sucursales a las autoridades. Juanjo Álvarez, ex inten-


Miércoles 29 de diciembre de 2021 | El

Largas filas en su gram mayoría mujeres pidiendo alimentos frente al supermercado Norte, en 5 Esquinas, donde hoy está una sucursal de Carrefour. Foto: Pamela Almada.

Ciudadano 17

La Mueblería El Sol, en Vergara y Teniente Origone en Villa Tesei, no solo fue saqueada, fue destruida. Foto: Hermes Soldi..

En octubre de 2001, Juanjo Alvarez deja la intendencia para ocupar el Ministerio de Seguridad de la Provincia, en la foto, momento de la jura junto al gobernador Carlos Ruckauf.

dente de Hurlingham y ministro de Seguridad bonaerense desde el 26 de octubre de ese 2001, le respondía que «prefería perder unas latas de tomates antes que una vida». En la sucursal de Villa Tesei de Carrefour, más mil personas ingresaron al estacionamiento y saquearon las carpas de venta que se encontraban allí, sustrayendo muebles y herramientas de jardín, plantas, pirotecnia, carritos de compras. Muchos de los manifestantes estaban «armados» con palos de hockey lo que sorprendió a la policía que los enfrentó con sus cachiporras. Una escena dantesca que terminó con la dispersión del choque cuando otro grupo de policías arrojó gases lacrimógenos y disparos con balas de goma. Los desmanes se reprodujeron a lo largo y ancho del distrito. En William Morris centenares de personas produjeron el primer saqueo en la ciudad, fue en el supermercado Día %, en Villegas y Cañuelas. Hombres, mujeres y pibes rompieron la cortina metálica del

comercio y arrasaron con todo lo que había en las góndolas. Lo mismo quisieron hacer en el supermercado Los Purretes, ubicado a metros del Día. Pero ya la policía había formado un grupo de efectivos en la entrada que impidió el saqueo, al tiempo que el propietario de Los Purretes, Emiliano Duarte, dispuso la entrega de bolsas de alimentos para aminorar los ánimos exaltados. Lo mismo hizo Carlos Amandio del supermercado Yeiko, ubicado en la calle Ocampo en Parque Quirno. En el centro de Hurlingham, un gentío se apostó frente al supermercado Norte, en 5 Esquinas, una gran cantidad de mujeres reclamaban comida, otros tiraban piedras contras las vidrieras. Finalmente los responsables del comercio pudieron controlar la situación entregando casi un millar de bolsones de alimentos. Donde la furia no pudo ser controlada fue en Tesei. En la mueblería El Sol, en Av. Vergara y Teniente Origone, los manifestantes destruyeron todo y el saqueo fue mayúsculo.

Una muchedumbro se agolpó en la entrada de Carrefour Tesei, pidiendo bolsas de alimentos que tardaron en llegar. Antes una gran cantidad de gente saqueó las carpas de venta que se encontraban el estacionamiento del hipermecado. Foto: Janis Upenieks.

Mientras tanto durante toda la jornada del jueves 20 hubo piquetes en distintas calles céntricas de Hurlingham, Villa Tesei y Morris, corte de vías con quema de neumáticos y hasta altas horas de la noche se escucharon disparos. El resultado fue de un centenar de heridos. El accionar de la policía bonaerense, aún con enfrentamientos con los vecinos con disparos con balas de goma y lanzamiento de gases lacrimógenos, fue notoriamente menos violento que el de la Policía Federal que llevó adelante una encarnizada represión en la Ciudad de Buenos Aires. Esa diferencia generó cuestionamientos y desconfianza de parte de funcionarios nacionales, como el ministro del interior Ramón Mestre, el secretario de Seguridad Enrique Mathov y el jefe de la Federal, Rubén

Santos, que veían complicidad del PJ provincial con el desborde social que repercutió en todo el mundo. Algunos intendentes del conurbano, como Mariano West de Moreno, encabezaron junto con representantes de la iglesia católica, las marchas de vecinos, militantes y files, hacia Plaza de Mayo exigiendo la renuncia de De la Rúa. En Hurlingham, Luis Acuña, había jurado como intendente a principios de noviembre del 2001, reemplazando a Juanjo Álvarez y los policías que trabajaban en el distrito eran insuficientes para cuidar a los comercios y evitar los desmanes en la vía pública y los pocos que había no tenían ni escudos, por eso la Municipalidad construyó unos de metal en el obrador, para tratar de evitar los saqueos.

La palabra caos suele ser mal utilizada para simples embotellamientos de tránsito. Pero calificar de caóticos esos días de diciembre no es para nada exagerado. Los medios repetían hasta el cansancio términos como default, corralito, corralón, dólares, riesgo país, FMI, desocupación, clubes de trueques, Patacones, Lecops, cacerolazos, saqueos, estado de sitio, represión, muertes, eran

palabras que servían para caracterizar a una Argentina en el infierno. Fueron 39 en todo el país los caídos en enfrentamientos en las movilizaciones contra el gobierno de la Alianza. De la Rúa se fue en helicóptero de la Casa Rosada a las 19.52 del 20 de diciembre, su último acto de gobierno fue autografiar sus fotos para repartirlas vaya saber a quién.

Casi todo el país celebró la renuncia de Fernando de La Rua, que antes de irse de Casa Rosada, autografió una veintena de fotos suyas con la nabda presidencial. Foto: Víctor Bugge


ANIVERSARIO

18 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021

ERA EL MINISTRO DE SEGURIDAD DE LA PROVINCIA

Juanjo Álvarez, un protagonista de las fatales jornadas del 2001

El ex intendente de Hurlingham Juan José Álvarez fue designado Ministro de Seguridad de la Provincia de Buenos Aires en octubre de 2001. Los trágicos episodios ocurridos el 19 y 20 de diciembre de ese año lo tuvieron como protagonista. Luego, bajo la presidencia de Adolfo Rodríguez Saa fue designado secretario de Seguridad Interior de la Nación, cargo en el que continuó hasta julio de 2002. En una entrevista realizada por Iván Schargrodsky y Tomás Aguerre en el portal Cenital, Juanjo repasa esos días que quedaron grabados en la historia como uno de los más graves en la vida institucional de la Argentina. Esta es la nota completa: -¿Hay algún hecho particular, un disparador, que a vos te haya hecho dar cuenta que estaba pasando algo extraordinario? -Te vas dando cuenta en la medida en la que te va sucediendo. No es que te levantaste el 20 a la mañana y dijiste: «Está por pasar algo trascendente en la vida de la república». Pero sí, sin duda, la mayoría éramos conscientes de que estábamos empezando a vivir algo, por lo menos, de consecuencias no conocidas en la Argentina moderna. Yo me levanto muy temprano el día 19, me despierta la policía diciendo que ya tenía información sobre movimientos raros de madrugada en Mar del Plata, que no era un lugar donde nosotros teníamos, habitualmente, presencia de fuertes conflictos sociales. Uno se imagina más en el conurbano, que es lo que luego sucedió. Me llamó la atención. -¿Movimientos raros como qué? ¿Cerca de los supermercados? -Sí, gente que se desplazaba casi sin sentido, no respondía a un patrón. La policía, con la información que tiene de los barrios, enseguida puede prever algunas circunstancias y acá no fue así. Me parece que una cosa importante, que es el argumento central de qué es lo que pasó para mí, o de qué es lo que no pasó, es que esto comienza fuera de la provincia de Buenos Aires y antes. -¿Dónde ponés el inicio? -Los primeros saqueos, manifestaciones fuertes, fueron en Mendoza y Entre Ríos. Me parece que no se le prestó la suficiente atención, o se entendió que eso no se podía replicar, sobre todo, en el Gran Buenos Aires y en la Ciudad de Buenos Aires. Que fue lo que sucedió. Ahí había habido una señal que el Gobierno nacional no atendió suficientemente. -¿Quiénes eran las personas con las que hablabas más frecuentemente en esos días? -Ahí estuvieron, y les estoy muy agradecido, el que era jefe de la Bonaerense, el Comisario General Amadeo D’Angelo, que se comportó con enorme prudencia y con lealtad hacia las órdenes políticas, al igual que la plana mayor de la policía en general. Me sentí muy acompañado por el gobernador de la provincia de Buenos Aires, Carlos Ruckauf, que fue muy claro desde el principio en darme el apoyo y estábamos totalmente de acuerdo en que había que hacer todos los esfuerzos habidos y necesarios para que esto no se convirtiera en un desastre. Está bueno decirlo, porque la imagen de Ruckauf, y sus políticas públicas en materia de seguridad, siempre fueron políticas duras. Pero, en este caso, acompañó una política mía que, por el contrario, hizo un enorme esfuerzo en la prevención y tuvo muchísimo cuidado en la represión. -Cuando se empezaron a enterar que había desbordes, ¿qué hicieron?

Juan José Alvarez en su oficina entrevistado por Cenital.com. Foto: Jose Nicolini

Eso existía pero también había una psicosis espantosa. Una de las cosas con las cuales más me costó lidiar fue con la psicosis. Es un tema específico que me quedó grabado en mi vida. Personas con experiencia, que yo suponía que la tenían, con conocimientos y con fogueo en cuestiones políticas o empresarios muy importantes, miembros del Poder Judicial importantes, periodistas que entraron en una situación de psicosis y pánico que, eso sí, no había visto nunca. Era absolutamente irracional. -¿Por ejemplo? -Les voy a contar un episodio muy fuerte. En esos días, obviamente, no dormía. Vivía en el Ministerio, habíamos armado un búnker en la Departamental Tigre. Me llama mi hija, que tendría en ese momento 16 años, desesperada porque estaban entrando a casa. Yo le dije: «No están entrando a casa, mi amor», y me dice: «Sí, están entrando a casa». Yo insistía con que no estaban entrando y me dice: «Bueno, a casa no, pero están entrando en la casa de al lado». Todo esto a los gritos y llorando. Le dije: «No te preocupes, no va a entrar nadie. Si entra alguien, dale el televisor y listo». Y me contesta: «Vos siempre haciéndote el gracioso, ayudás a los demás y a nosotros no nos ayudás». Yo le decía que no pasaba nada, que no le iba a pasar nada porque no estaba pasando nada. Y no pasó nada. Que le pase a un chico o a una chica de 15, 16 años, bueno. Pero esto mismo me lo decían exfuncionarios muy importantes, periodistas muy conocidos. Esta anécdota la conté al aire, porque me cruzan al aire con una mujer que decía que yo mentía, que en ese momento había un saqueo. Entonces, el periodista me preguntó qué tenía para decir y yo le dije que era mentira, que le ponía un helicóptero de la policía para ir hasta el lugar. La mujer

cortó el llamado. Era mentira. ¿Quiere decir que todo era mentira? No. Lo que digo es que, sobre eso, se montó una campaña de terror en la gente. -¿Fue a propósito, inducido por alguien? -En algunos casos puede ser. Me dicen que, en algunos barrios, había policías que le decían a la gente que se meta en las casas porque venían de otros barrios a saquear. En todo caso, eso no era una cosa muy común. Sí creo que hubo quienes se aprovecharon de esa situación. De eso no me cabe ninguna duda. -¿Quiénes? -Gente que quiso sacar partido de una situación caótica del país. Todos los que creían que cuanto peor, mejor. Muchos de ellos creyeron que ahí tenían una oportunidad. -Pero te tengo que preguntar, porque ahí podrían entrar desde organizaciones de izquierda hasta dirigentes del PJ. En el medio, empresarios, medios de comunicación, sindicatos. -Sí, o ex agentes de inteligencia. Entran muchas cosas, pero no me hago el enigmático. No puedo decir con nombre y apellido pero siempre me quedó esa sensación y me parece que no es una cosa paranoica de mi parte. El puntero narco al que le convenía que la policía esté en otro lado para salir a robar, tipos que decían: «Es la mía y me hago de dos cajoncitos de whisky y una tele». Después, en esto se sumaron muchas cosas, pero sí había una profunda psicosis. Uno de esos días voy a casa a buscar ropa y, cuando vuelvo para Tigre, veo barricadas, vecinos con camisas blancas con palos, tres crotos. No me doy a conocer y les pregunto qué están haciendo y me dicen que

están resguardando el barrio, porque vienen de otros barrios a saquear. Les pregunté de dónde venían y no sabían. Entonces les dije que era el ministro de Seguridad de la provincia y que no había nadie viniendo, que levanten las barricadas. Apagaron las ramitas, apagaron el fuego y listo. A su casa. En definitiva, no era muy distinto a lo que le había pasado a mi hija. Te repito: le pasó a mi hija, les pasa a los vecinos de muchos barrios, le pasa a algún funcionario o exfuncionario importante que me llama y me dice que habían tomado el barrio donde vivía la chica que trabajaba en su casa. Y yo le dije que era mentira. Les pasó a empresarios que estaban desesperados porque les iban a tomar las empresas. Me llama tal vez uno de los políticos más importantes de la década del ’90 diciendo que la gente iba a entrar al country donde él vivía. Yo le decía que no era cierto y él me decía: «Sí, la gente viene caminando por la Panamericana». Entonces le pregunté dónde estaban exactamente y me decía que no me hiciera el gracioso. Yo le dije que le preguntaba para saber. Y me decía que venían caminando y les faltaban 15 km. Le respondí: «Mirá que hay siete countries antes que el tuyo. Si van al tuyo es que la tienen con vos, sino ¿por qué no van a otro lado?» La reacción me impresionó mucho. Y complicó mucho porque, en realidad, uno tenía que tratarlo casi como un panic attack. Al día de hoy, 20 años después, es lo que más me impresionó. -¿Cuánto tuvieron que ver la prensa los medios con esa psicosis? -Algunos tuvieron mucho que ver, otros menos. Igual me parece que estaba desbordado. Si vos me preguntás si ayudaron, te digo que poco. Pero viste que siempre los políticos creemos que la prensa nos ayuda poco. Honestamente, creo que no ayudaron demasiado pero también creo que no es una circunstancia creada por dos movileros y la tapa de un diario. -¿El Gobierno nacional que actitud tomó? -Suponían que el foco del conflicto era la provincia de Buenos Aires. Me da la impresión de que no todos imaginaron que iba a pasar lo que pasó en la Plaza de Mayo el 20 de diciembre. -No la vieron venir. -No. Lo cual me parece un poco temerario. En la Argentina hay como un cauce que tiende a irse a la Plaza de Mayo. -Pensaron que la protesta se iba a quedar en Provincia y no iba a llegar. -Sí. Más que nada el conflicto fuerte. La protesta podía ser. No estoy diciendo que no entendieron nada. Me parece que no imaginaron un escenario de tanta violencia el 20 de diciembre y se manejó como se manejó en la Ciudad. -¿Ustedes tuvieron un debate con Nación


ANIVERSARIO

Miércoles 29 de diciembre de 2021 | El

Ciudadano 19

sobre la declaración del estado de sitio y qué hacer con los saqueos? -Sí. Hay una reunión en la que estaban (Carlos) Becerra (ex jefe de la SIDE), (Enrique) Nosiglia, Felipe Solá (vicegobernador de la provincia) y yo. Quedamos en que nos íbamos a juntar a la noche con (Ramón) Mestre (ministro del Interior) y que iban a ver qué determinación se tomaba. Yo les decía que, si esto continuaba, tenía a la Policía Bonaerense prácticamente desbordada. En algunos casos, hacía veintipico de horas que estaban en la calle. Y, para evitar que la cosa se desmadre, tener policías en la calle con 40 horas sin dormir tampoco está bueno. Es muy peligroso. Íbamos a necesitar, seguramente en algunos lugares más conflictivos, el auxilio de fuerzas federales. Ahí hablé con Ruckauf , que en ese momento creo que estaba con Eduardo Duhalde en el Banco Provincia con una serie de intendentes y funcionarios, y me encomendaron que fuera a la reunión con Mestre, que al final no fue. Entre el Gobierno nacional y la Provincia había una situación de una enorme y mutua desconfianza. Algunos de ellos pensando que no estábamos haciendo todo lo que había que hacer y, nosotros, lo mismo sobre ellos. Ahí me dicen que el presidente había decidido el estado de sitio. Yo salí sin hacer declaraciones. -¿Les consultaron antes? -No. Teníamos la información de que esa era una medida que estaba dando vueltas. Nosotros teníamos una visión no muy favorable, pero no por una cuestión ideológica sino porque me parece que esas cosas, cuando se aplican se aplican. Estas cosas a medias terminan siendo peor, porque irritan mucho y la ley termina no aplicándose estrictamente en función de una situación de estado de sitio. Es cierto, también, que nosotros teníamos un nivel de información que no era completo. El aparato de la provincia, por más que sea la provincia de Buenos Aires, no tiene la profundidad y la minuciosidad que puede tener un análisis hecho por el Estado nacional, que tiene un mapa más grande que el nuestro. Además, nosotros estábamos en el medio del conflicto. Yo, cuando llego a esa reunión con Enrique Mathov (secretario de Seguridad de la Nación), estaba Mestre, el jefe de la Policía Federal, Gendarmería, Prefectura, Policía Aeronáutica, estaban todos vestidos con uniforme de trabajo de oficina. Yo llego con el jefe y el subjefe de la policía que tenían el uniforme de combate y con las botas llenas de barro. Nosotros estábamos con otra situación. Eso fue el 19 a la noche. -¿Eso significa que todavía no se habían desarrollado los acontecimientos, que había sido otra negligencia o que había cierta pasividad por parte del Gobierno nacional? -El problema estaba focalizado, sobre todo, en el Gran Buenos Aires. Vos tenías, en Zona Norte, para el lado de San Fernando, San Martín, una zona con problemas. Fundamentalmente, tenías una zona muy grave en Zona Oeste, que empieza en el límite entre San Miguel y Moreno, que era muy compleja. Nosotros sabíamos que una cosa, además, era ese conflicto a las cinco de la tarde y, otra cosa, a las doce de la noche. Teníamos focos fuertes en Zona Sur del Gran Buenos Aires, en Varela, había conflicto en algunos lugares de La Matanza. Una sensación lógica que vos tenías, era que eso pudiera replicarse en más lugares. Con, además, la desconfianza de dos gobiernos que eran de signo distinto, el Gobierno nacional y el Gobierno bonaerense. -¿No había vasos comunicantes? -Había vasos comunicantes que tenían que ver, en el caso del que hablo, con el gobernador y con Duhalde. Yo tengo una buena relación personal con varios funcionarios que ocupaban cargos en el gobierno radical, dirigentes importantes como es el caso de Nosiglia, que nos conocimos hace muchos

Buenos Aires 20/12/01. Un manifestante arroja piedras contra la policía, durante los enfrentamientos en el microcentro porteño que culminó con una dura represión policial. Foto: Enrique Garcia Medina | ELAM

años y podemos hablar. No necesariamente coincidimos en muchas cosas, pero nos sentamos a hablar. Eso ayudó. Becerra también era una persona criteriosa. (Chrystian) Colombo (jefe de Gabinete) es una persona criteriosa. Eso ayudó. De todas maneras, no deja de ser un gobierno nacional radical y un gobierno peronista en la provincia de Buenos Aires. -Hay una discusión sobre si los saqueos fueron armados o instigados. Hubo una causa que lo investigó. ¿Qué pensás? -Si la pregunta es si esto fue instigado desde las conducciones políticas, digo que no. Se habla sobre el Partido Justicialista: el PJ sufrió las consecuencias de esta crisis. Nosotros teníamos el problema ahí como gobierno provincial. Podría haber pasado cualquier cosa, porque además la crisis no terminó el 20 de diciembre y el 21 éramos Suecia. Eso no es cierto. Mirá la cantidad de presidentes que hubo. Y un solo secretario de Seguridad que era yo. -Vos hiciste todo el raid. -Sí, yo no me iba. No tenían ni tiempo para echarme, me dejaban. Repito lo que dije antes: ¿ven debilidad en el supermercado tal y grupos organizados más vinculados a lo barrial organizan los saqueos? Sí, seguramente. Pero de ahí a un plan orquestado... ¿Alguien cree que se puede orquestar un plan de esa magnitud con cientos de dirigentes políticos que intervienen, miles de personas que participan y que nadie se entere? Pero, además, esto no empezó en la provincia de Buenos Aires. Y en las provincias que sucedió antes, bastantes horas antes, no eran provincias peronistas. Entonces, lo que hay que decir es que, en esa lógica, para ser coherentes, tienen que involucrar a gobernadores radicales. Y en dos provincias, no en una: Mendoza y Entre Ríos. Si vos mirás lo que pasó en Paraná y ves la cantidad de gente que se manifestó, que salió a la calle, respecto de la cantidad de habitantes que tiene Paraná, si no fue la relación habitante/manifestante más cercana, le debe haber pegado a un poste. -Una de las cosas que investiga la causa es el episodio en Moreno, en el que el intendente Mariano West se pone al frente de las protestas. -Con Mariano fuimos intendentes juntos, compartimos parte del mismo período de intendentes, Mariano venía de antes,

tiene mucha experiencia. No somos amigos, no nos hemos vuelto a ver, fuimos diputados juntos en el mismo período, en bloques distintos. Así que lo que voy a decir no es una defensa personal porque me interese personalmente defenderlo. Mariano tiene un conflicto muy serio en una de las zonas más calientes de ese momento y él, lo que hace, es ponerse al frente de una movilización que vino a Plaza de Mayo. Ahora, creer que eso formó parte de un plan perverso. Eso es una cosa lógica que hace cualquier dirigente que, frente a un conflicto, trata de orientarlo. Yo a algunos intendentes les dije: «Ojo con la gente que sale porque, después, no estoy tan seguro de que la gente vuelva». Algunos intendentes me hicieron caso, otros no, pero no entiendo de qué lo acusan en esa etapa. -Otra de las cosas que se denuncia como «conspiración» es la relación entre Duhalde y Raúl Alfonsín. -La presentan como una relación perversa. Yo te aseguro que fue muy virtuosa. -¿Por qué? -Porque le dieron un marco de contención a lo que estaba pasando. Las relaciones nuestras con el radicalismo de la provincia de Buenos Aires son históricas porque compartimos territorio. Como con el tipo del piso de abajo que te cruzás en el ascensor o en las reuniones de consorcio. Nosotros compartimos un territorio donde ellos, además, fueron gobierno con (Alejandro) Armendáriz. Esas relaciones no empezaron el 20 de diciembre, ni escondidos con peluca en un subte. Menos mal que existía esa relación. -Durante esos dos días hay dos reuniones importantes, una en Cáritas y otra en el Hotel Elevage. -Yo estuve en la segunda, en el hotel. Eso fue el 19 a la noche. Ahí estuvieron Nosiglia, Becerra, Solá que había caído acompañado por (Alberto) Balestrini y yo. -¿Cuál era el objetivo de la reunión? -Nos dijimos la verdad: si ustedes creen que somos nosotros y nosotros creemos que son ustedes y no nos ponemos a laburar, esto se va al carajo. -¿Fue una reunión más operativa o con contenido político? -Algo de eso hubo. Está en los libros so-

bre esta fecha, el pedido de que (Domingo) Cavallo renuncie era lo principal. Pero lo que nosotros queríamos eran fuerzas federales para parar un quilombo que nosotros ya no podíamos parar. La sensación era que esto ya se estaba cayendo. Yo necesitaba a las fuerzas federales. Y para eso no se necesitaba el estado de sitio, se podrían haber mandado igual. -Entonces, ¿por qué fue el estado de sitio? -Era más un gesto, quisieron hacer un gesto de contundencia para restablecer el orden. -¿Cómo te enteraste de la renuncia de De la Rúa? -Estaba por ahí, en Casa de Gobierno. -¿Quién te lo cuenta? -Alguien del Gobierno que no me acuerdo quién era, no sé si Mathov o quién. -Renuncia De la Rúa y llega Ramón Puerta. Vos en ese período seguís siendo ministro de Seguridad de la provincia de Buenos Aires. -Sí, pero me llaman de Nación y voy a ayudar, porque no había nadie. -Estuviste más en Casa Rosada que en Provincia. -Sí. Puerta en ningún momento pensó en quedarse. Él decía tener un compromiso de los gobernadores para que siguiera Adolfo Rodríguez Saá y eso se cumplió. -Llega Rodríguez Saá y te convocan a vos como secretario de Seguridad. ¿Vos lo conocías a él? ¿Llegás vía Duhalde? -No, vía Ruckauf. En realidad, la provincia de Buenos Aires pide que sea yo el secretario de Seguridad. Yo puse como condición depender directamente del Presidente. -¿Por qué? -Porque me parecía que, si me iba a hacer cargo de algo tan complejo, no quería ninguna intermediación entre el Presidente y yo. -¿Cómo fue esa semana? -Caótica. Por un lado, había que hacer parecer que la situación se había normalizado cuando no era cierto. Resolviendo cada diez minutos un conflicto, un problema, una crisis. Muy grave. Con una presión muy


ANIVERSARIO

20 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021 fuerte en la calle, de la gente, de distintos sectores, con manifestaciones muy numerosas. Fue difícil. -Después del estallido la situación social no se calmó. -No. En esos días me vino a ver un funcionario de los Estados Unidos, que estaba muy preocupado por la situación de Argentina y no compartía mucho nuestra política menos dura respecto del conflicto social. Justo entra un asistente y me deja un cuadrito con conflictos. Entonces, el funcionario norteamericano me dice: «¿Estos son los conflictos semanales?» Y le respondí: «Estos son los de esta mañana nada más». Los conflictos no se terminaron ahí, ni mucho menos. -Tras esa mitad de semana, el presidente Rodríguez Saa viaja a Chapadmalal. -Sí. Llovía, yo estaba en el avión con Antonio Cafiero y nos empezamos a dar cuenta de que iba mal. Básicamente, faltaban dos gobernadores de mucho peso en ese momento, que eran (José Manuel) De la Sota (Córdoba) y (Carlos) Reutemann (Santa Fe). -¿Fueron todos juntos en el mismo avión? -Sí. El avión aterrizó en Mar del Plata porque no pudo aterrizar en Chapadmalal por la lluvia. Subimos a una combi y ahí Antonio dice: «Yo a esto lo veo mal». Vamos a Chapadmalal, nos reunimos con el Presidente en una confitería que tiene el complejo. Cuando entramos, las personas estaban puteando, lo puteaban creo que a (Daniel) Scioli o no sé a quién por un tema de Turismo. Llega Ruckauf, que no venía con nosotros porque iba directo. Estaban (Sergio) Acevedo, Néstor Kirchner no había venido, (Juan Carlos) Romero, Puerta, Gildo (Insfrán), no sé si estaba La Rioja también, no me acuerdo. -Entonces no lo vaciaron todos los gobernadores. -No estaba Córdoba y no estaba Santa Fe. Y no estaba Kirchner. -Kirchner, en ese momento, ¿era tan importante para que lo pongas a la misma altura que Córdoba y Santa Fe? -Era un gobernador importante. No es Córdoba y Santa Fe, pero ya era un man-

datario provincial importante. Pero, en todo caso, no fueron todos y cualquiera que te falte te agrava el cuadro. Los gobernadores se van al chalet a conversar con el Presidente y después almorzamos todos juntos. Yo me quedo en el salón y, al rato, el edecán del Presidente me dice que el gobernador de la provincia de Buenos Aires me estaba buscando. Cuando voy, veo que el helicóptero bonaerense estaba aterrizado y con el motor prendido, que no lo había visto desde la mañana. Era un día lindo, porque se había ido la tormenta, y lo veo salir a Ruckauf con Puerta y me dice: «El Presidente se va a San Luis».

-¿Qué pasó? -Hubo una manifestación enorme, yo la vi desde el techo de la Casa de Gobierno. Se hizo tarde, la mayoría se fue y yo me quedé en el techo. Era impresionante.

-¿Qué pasó en el medio? -Ahí hay dos versiones. Hay un gobernador que dice que yo entré y asusté al Presidente porque planteé un escenario, que había gente en la puerta del complejo y había que salir por la seguridad de De la Rúa.

-¿Por qué renunció Rodríguez Saá? -Porque no tenía, me parece, el apoyo de todos los gobernadores que suponía que necesitaba para hacer frente a esa situación. Me parece que, políticamente, fue eso. Ahora, esas son las cuestiones objetivas. Después, personalizar tanto, si la luz se cortó a las once de la mañana en el verano, al lado de la playa y eso fue tomado como un acto de amedrentamiento, de eso no puedo opinar. A mí, eso no me asusta.

-¿Fue así? -Yo no dije eso. Además no tenía responsabilidad sobre la seguridad propia del Presidente, eso es Casa Militar, no es el secretario de Seguridad de la Nación. El Presidente me comunica que se iba a San Luis. La salida es un poco caótica. -¿Por qué? -Estaba shockeado. Hay libros que hablan cosas y qué sé yo, pero yo no me quiero meter en cuestiones y reacciones personales. -Pero estamos hablando de una actitud personal que performaba una situación política. Por eso cobra especial importancia. -Él estaba consternado, se lo veía muy preocupado. Es todo lo que tengo para decir.

-En el libro «Doce noches», de Ceferino Reato, alguien dice en un testimonio que vos eras el caballo de Troya de Duhalde y Ruckauf dentro de Chapadmalal para desestabilizar al Presidente. -Yo hablé con Adolfo, bastantes años después. Él nunca me dijo eso. Sí había, con respecto a la provincia de Buenos Aires, una gran desconfianza.

-¿Con De la Rúa volviste a hablar? -Sí, dos veces. Una vez, relativamente cerca de esa fecha. -¿En qué contexto? -En un casamiento. Él me pide que me siente con él, que vaya a la mesa de él, me presenta muy ceremonioso. A Fernando lo conocía porque había sido profesor mío en la facultad y yo era delegado del curso, así que yo tenía relación con los profesores. Él me pregunta, delante de los que estábamos ahí, cómo había sido la situación en la cual él se había tenido que ir del Gobierno.

-¿La preocupación era por la gente que estaba afuera o una preocupación política? -Fue un conjunto. El Presidente notaba que no era suficiente el apoyo, que había mucha presión. Porque, además, la reunión fue en Chapadmalal.

-¿Era una pregunta antropológica o acusatoria? -Quería saber. Él tenía la hipótesis de que un sector del radicalismo y un sector del peronismo habían forzado un cuadro de situación para obligarlo a irse. Le dije que no, que no había sido así.

-¿Por qué fue ahí? -Porque el Presidente no quería hacer más reuniones en la Capital Federal, donde había manifestaciones constantes. La noche anterior, en Casa de Gobierno, fue tremenda. Estaba yo solito.

-Dijiste que hablaron dos veces. Una fue esa. ¿Y la otra? -Yo me había ido a Madrid. En el avión me encuentro con el embajador Puerta y me dice que estaba Duhalde en la ciudad y nos encontramos para ir a comer en la Embajada.

Cuando lo voy a buscar, estaba esperando en la puerta de la residencia y me dicen que está De la Rúa en una comida y que quiere hablar conmigo. De la Rúa, siempre muy educado, muy atento, se para y me saluda. Me vuelve a preguntar cómo había sido aquello. -¿Cómo te lo preguntó textualmente? -Cómo fue el complot, algo así. Estaban los hijos con él, había más gente, pero no me acuerdo quiénes eran. -¿Qué le dijiste? -Otra vez, que era un tema que había empezado antes, que no se le prestó demasiada atención. Le dije que me parecía que la desconfianza y la demora en poner de acuerdo a dos jurisdicciones no ayudó en un contexto de un gobierno que estaba muy débil. -¿Qué fue el 2001? -En el 2001, Argentina entreabrió las puertas del infierno. El 20 de diciembre es un día emblemático, que no se entiende si no se sigue claramente lo que sucedió antes. Y su interpretación se aclara cuando se ve cómo se siguen sucediendo los hechos. -¿En qué sentido? -El espíritu en el que se firma un contrato, decimos los abogados, tiene que ver con cómo las partes lo cumplen. Lo que las partes van haciendo demuestra qué interpretaron del contrato que firmaron. El 20 de diciembre tiene un 19 de diciembre, tiene un 18 de diciembre, tiene un 17, tiene Córdoba, tiene Mendoza, tiene Entre Ríos, tiene la renuncia antes, tiene el corralito, tiene un ministro de Economía que duraba seis días, sino no se entiende. Tiene una convertibilidad que explotó por el aire. Si uno no entiende eso o no lo toma en cuenta, no entiende. -20 años después, siempre que llega diciembre hablamos de contención social. Hoy estamos hablando de deuda, del FMI. -Eso es lo que me preocupó. Si me preguntás qué me preocupa hoy, el tema que a mí me importa, me moviliza, es el tema de un posible acuerdo con el FMI o no. Eso, para mí, es un tema del que vamos a volver a hablar cuando se cumplan equis cantidad de años, de lo que va a suceder, para un lado o para el otro, con el tema del acuerdo con el FMI. -¿Qué rupturas y continuidades ves entre ese momento y hoy? -El 2001 es único. Porque, además, yo soy de los que creen que la historia nunca se repite exactamente. Con lo cual, hay que ser muy cuidadoso cuando uno utiliza los casos históricos como ejemplos del presente. Sin duda que el 2001 nos impactó fuertemente a todos. Creo también que Duhalde agarró una situación muy compleja -si alguien tiene derecho a contar la herencia que recibió fue él- y un año y medio después entregó un país con problemas pero entregó un país. Eso tiene valor. Sino estamos siempre autoflagelándonos con que todo está mal, todo fue perverso, todo fue una porquería y todo fue con las peores intenciones. El año 2002 yo sí sé muy bien lo que fue. Cuando con el Presidente, por ejemplo, teníamos que buscar lugares para hablar porque los gritos, el tumulto que había, las manifestaciones que había no nos permitían escucharnos. -¿En Casa Rosada? -Sí. Teníamos que ir al dormitorio o a la antecocina. Lo que ha hecho Eduardo con tan pocos recursos. En las reuniones de Gabinete no había un centavo para nada. Ahora, la diferencia entre enero de 2002 y mayo de 2003 fue sideral. Y, en eso, Eduardo Duhalde ha tenido un enorme mérito y se le debe reconocer.

Una formación de la Policía Federal en pleno centro de la Ciudad de Buenos Aires, literalmente incenciada. Foto: TELAM.

Publicado en Cenital.com el 16/12/21


Miércoles 29 de diciembre de 2021 | El

Ciudadano 21

SALUD LLEGARON LOS DIAS DE MUCHO CALOR

La importancia de la hidratación Comenzaron los días con altas temperaturas y las alertas por las olas de calor, que emite el Servicio Meteorológico. Todo el año es importante mantenernos hidratados pero en esta época en especial es necesariamente importante el consumo de agua para evitar la deshidratación. Consejos de Josefina Locatelli y Érica Bianquet del Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires. «Considerando las temperaturas en esta época del año, es importante hidratarse correctamente para prevenir un golpe de calor. Es conveniente tomar más líquido del habitual, sin esperar a tener sed para hidratarnos, prefiriendo siempre el agua segura frente a cualquier otro tipo de bebidas», recomendóla licenciada Josefina Locatelli (MP 4095), que integra el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires. Las y los nutricionistas recomiendan beber, a lo largo del día, al menos dos litros de liquidos, sin azúcar, sin edulcorantes, preferentemente agua potable, y no esperar a tener sed. Sin embargo, las necesidades del agua varían a lo largo de la vida y se incrementan ante situaciones como el estrés crónico, la actividad intensa, el ejercicio físico, temperaturas con calor extremo, la fiebre, la pérdida de agua por vómitos y/o diarreas, la diabetes descompensada, entre otras.

La licenciada Érica Bianquet, (MP 1282), también del colegio bonaerense de Nutricionistas, aclaró que «el agua se encuentra en distintas proporciones en algunos alimentos como por ejemplo las frutas y verduras», sin embargo también advirtió que «hay que tener en cuenta que sustancias como la cafeína y el alcohol aumentan las pérdidas de agua por orina, debido a su efecto diurético». Así, los requerimientos de líquidos deben ser cubiertos priorizando siempre el consumo de agua segura. «En caso de no contar con agua corriente, podemos convertir en agua segura el agua de otras fuentes, como pozo, aljibe, o cisterna, entre otras, colocando dos gotas de lavandina por cada litro de agua, y dejándola reposar por 30 minutos», agregó la nutricionista. Los grupos más vulnerables a la deshidratación son los adultos mayores, las embarazadas y los niños y niñas pequeños, ya que en

ellos la señal de alarma de la sed está disminuida. Tanto con los adultos mayores como con las infancias es fundamental insistir para incorporar el hábito de la ingesta adecuada de agua. «Una botella cerca de los lugares de descanso de los adultos mayores puede ser útil a la hora de que ellos puedan dimensionar cuánta agua toman en un día», explicó Bianquet y agregó: «Se recomienda también que la ingesta sea principalmente por la mañana, mediodía, tarde y no tanto por la noche para que puedan descansar bien sin necesidad de levantarse para ir al baño». A los niños y niñas, es fundamental darles «un mensaje claro y concreto sobre la importancia que tiene el agua en su cuerpo», además de «la disponibilidad de agua segura en la mesa y lugares accesibles a ellos», indicó Bianquet. Últimamente, algunas «dietas exóticas» sugieren evitar el consumo de agua en las comidas porque engorda, Bianquet aclaró: «El agua no aporta calorías, no engorda y se puede tomar antes, durante y después de las comidas. Si se toma mucha agua durante una comida es posible que la digestión suceda de manera más lenta debido a que los jugos gástricos se diluyen en el agua, lo que podría provocar una sensación de pesadez pasajera pero de ninguna manera aumento de peso».

Foto: Candela Cavenaghi

Consejos de nutricionistas Frente a los días de calor y al aumento de la temperatura sobre los 30° centígrados, el Colegio de Nutricionistas de la Provincia de Buenos Aires refuerza algunas medidas preventivas:  Tomar agua segura con frecuencia, aunque no se sienta sed. Moderar el consumo de bebidas con cafeína o alcohol ya que pueden hacer perder mayor líquido corporal. Prestar especial atención a bebés, niñas y niños pequeños, adultos mayores y personas con enfermedades que puedan agravarse con el calor y la deshidratación. Permanecer el mayor tiempo posible en lugares frescos, a la sombra o climatizados, y refrescarse cada vez que uno lo necesite. Moderar la actividad física y evitar practicar deportes al aire libre en las horas más calurosas, luego del mediodía. Usar ropa ligera, holgada y que deje transpirar.  Hacer comidas ligeras que ayuden a reponer las sales perdidas por el sudor, como son las ensaladas, frutas, verduras y jugos, entre otras. Consultar al médico ante síntomas que se prolonguen más de una hora y que puedan estar relacionados con las altas temperaturas.


22 El Ciudadano |Miércoles 29 de diciembre de 2021

AL MÁRGEN

UNAHUR EN LA ANTÁRTIDA La UNAHUR participa de la instalación de un observatorio astronómico en la Antártida para estudiar planetas extrasolares Un telescopio automatizado, que podrá operar remotamente desde Buenos Aires, será montado en la base antártica Belgrano II, la más austral de los emplazamientos argentinos en el continente, desde donde tendrá la posibilidad de detectar exoplanetas y otros cuerpos celestes que son de difícil acceso desde otras latitudes. El montaje del «Observatorio Robótico Antártico Argentino» tal su nombre- es parte de una cooperación entre el Instituto Antártico Argentino (IAA), el Instituto de Astronomía y Física del Espacio (IAFE) y la Universidad Nacional de Hurlingham (Unahur). Estará orientado a realizar observaciones científicas de tipo fotométrico sobre diversos objetos del cielo nocturno. El observatorio tendrá un telescopio con instrumentos necesarios para producir imágenes astronómicas de alta calidad y una infraestructura adecuada para albergarlos frente a las condiciones climáticas extremas. Para albergarlo se construyó una cúpula que contará con sistema de motorización y automatización realizado en la Unahur; el observatorio estará apoyado sobre una base de hierro galvanizado, que ya está instalada en el suelo antártico y va a operar desde la base antártica Belgrano II a unos 1.300 kilómetros del Polo Sur y a cerca de 5.000 de la Ciudad de Buenos Aires y a nivel internacional es la más austral asentada sobre tierra firme. La región se caracteriza por tener cuatro meses de noche polar y cuatro meses de día, en la que las temperaturas pueden alcanzar decenas de grados bajo cero con vientos de hasta 200 kilómetros por hora. .

EL CIUDADANO DE HURLINGHAM

s o ñ A

Director: RODY EDUARDO RODRÍGUEZ | Coordinación General: GABRIELA CHAMORRO | Coordinación web: LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO | Redacción: ALEJANDRA ORTIZ | MATIAS BENITEZ |JOSÉ LUIS SORIA Columnistas Invitados: LUIS A. RADEN | IGNACIO BURGOS | DANIELA VELAZQUEZ Asesora contable: ELIANA PROST | Ilustración contratapa: KEBONDI. Coordinacion DARÍO BRABO. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 19 de julio de1996. Tel. 0221 15 5482802 Edición N° 587 del miércoles 29 de diciembre de 2021. Registro DNDA: RL-2021-32285516-APN-DNDA #MJ Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

Hurlingham al Día

SUSCRIBITE A NUESTRO CANAL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.