El Ciudadano de Hurlingham | 5 de mayo 2021

Page 1

de Hurlingham

A ño s

El Ciudadano MIÉRCOLES 5 DE MAYO DE 2021

EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 25 - Edición N° 581 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | 0221 5482802 | Director: RODY RODRÍGUEZ

SEGUNDA OLA DE CORONAVIRUS

MUCHOS MÁS CONTAGIOS, MUY POCAS CAMAS Y LAS MISMAS RESTRICCIONES El intendente Zabaleta se mostró conforme con el cumplimiento de las medidas sanitarias por parte de los vecinos. Tras cumplirse los 15 días de un decreto presidencial tendiente a atenuar la virulencia de la segunda ola de coronavirus, la tasa de contagios tuvo un descenso pero sigue muy elevada, con una cantidad diaria dramática de muertos y un sistema sanitario en crisis. El presidente Alberto Fernández renovó las medidas restrictivas con un nuevo DNU de alcance similar al anterior que tendrá vigencia hasta el 21 de mayo. El intendente Juan Zabaleta valoró el comportamiento de la sociedad en el cumplimiento de las medidas, y dijo que si bien todavía hay algunas denuncias de fiestas clandestinas «son cada vez menos». Zabaleta calificó a la segunda ola de la pandemia «una tormenta perfecta, sanitaria y económica, que nos sorprendió a todos» dijo que «hay que hacer un esfuerzo

todos juntos» y advirtió que «no se pueden tomar decisiones pensando en las ventajas políticas. Tenemos que coordinar y vayamos todos en un mismo sentido». Zabaleta informó además que de cada diez casos que se encuentran en el municipio, cuatro corresponden a la variante de Manaos, que es más contagiosa que la original. En cuanto a la vacunación, el intendente dijo que en Hurlingham hay 85 mil inscriptos, de los cuales ya se vacunaron más de la mitad. Además, el 95% del personal de salud ya está inmunizado, mientras que de los docentes el porcentaje es del 75%. Respecto a los incrementos de los precios de los alimentos, Zabaleta además de advertir la conducta especulativa de algunos empresarios reconoció «hay que apretar un poco las clavijas porque allí tenemos algún problema».

El gobernador Axel Kicillof junto al ministro y el viceministro de salud, Daniel Gollan y Nicolás Kreplak, en charla vía virtual con el intendente Juan Zabaleta, analizando la situación epidemiológica del distrito y la región.

INFRAESTRUCTURA

LA VINCULACIÓN DE COMBATE PAVÓN CON LA RUTA 4 YA ESTÁ EN MARCHA El gobierno provincial inicio las obras que permitirán conectar la calle Combate Pavón con la Ruta provincial N° 4 en el Partido de Tres de Febrero. Es la parte final del proyecto que se inició con la pavimentación de Combate Pavón que permitió unir el centro de la ciudad de Hurlingham con el Camino del Buen Ayre y conectar los barrios Jorge Newbery, Villa Alemania y Villa Club. La Dirección de Vialidad de la Provincia de Buenos Aires, dependiente de la subsecretaría de Obras Públicas, inició los trabajos de apertura de traza y construcción del camino de vinculación que conectará la Ruta Provincial 4 con la Avenida Combate Pavón. En este sentido, el subsecretario de Obras Públicas, Ernesto Selzer, explicó: «En el marco del Plan Quinquenal, impulsado por el Gobernador Kicillof, estamos poniendo en marcha intervenciones de infraestructura vial en toda la provincia de Buenos Aires para mejorar la calidad de

vida de los bonaerenses». Los trabajos implican la construcción de la doble calzada de la Avenida Pavón, desde la calle General O’Brien hasta la calle General Bernardo O’Higgins, previendo la construcción de un puente sobre el Arroyo Morón. Este camino, que corre paralelo a las vías del ferrocarril, se une a la colectora Avenida Bernabé Márquez, pasando bajo el puente vehicular de la Ruta Provincial 4. Desde el gobierno provincial destacan que «esta solución implica menores trayectorias y recorridos más directos, brindando mayor seguridad vial en los

sectores por donde el tránsito pesado dejará de circular». Además, se realizarán obras hidráulicas y se construirá veredas para la circulación peatonal en el sector de acceso a la estación ferroviaria Pablo Podestá, con sus respectivas sendas peatonales y barandas de protección en la zona del puente. En todo el tramo se realizarán trabajos de señalamiento horizontal y vertical, como así también la iluminación LED en la Avenida Combate Pavón. En 2018 habían concluido las obras de pavimentación de Combate de Pavón, lo

que permitió conectar los barrios de Villa Club, Jorge Newbery y Villa Alemania. Son 2,3 kilómetros desde el Boulevard O’Brien hasta el Camino del Buen Ayre, en dos carriles por lado con la instalación de 16 semáforos. Lo que se inició fue la segunda parte de ese proyecto que había quedado suspendido. El gobierno de Kicillof a poco de asumir dispuso los procesos licitatorios para activar una obra, que si bien implica un trayecto más corto que el realizado en Combate Pavón (prácticamente la mitad) se encarece por la construcción del puente sobre el arroyo.


2 El Ciudadano |Miércoles 5 de mayo de 2021

elciudadanogba@gmail.com

POLITICA NUEVA BASE DE GENDARMERIA EN MORRIS

Hurlingham afianza sus políticas de seguridad con el gobierno nacional El intendente Juan Zabaleta y la ministra de Seguridad de la Nación Frederic inauguraron una base operativa de Gendarmería en Gorritti y De la Tradición, y firmaron un convenio para crear el Observatorio de Seguridad. Días atrás, el intendente acompañó en la sede de Gendarmería de Campo de Mayo al presidente Alberto Fernández, en el acto de entrega de móviles y equipamiento a las fuerzas de seguridad federales en el marco del Plan Federal de Seguridad.

El presidente Alberto Fernández y la ministra de seguridad de la Nación, Sabina Frederic escuchan al intendente Juan Zabaleta, en el acto realizado en Campo de Mayo el pasado 16 de abril.

El intendente Juan Zabaleta y la ministra de Seguridad de la Nación, Sabina Frederic, inauguraron la nueva base de Gendarmería Nacional en Hurlingham, una instalación que permite mejorar la operatividad de esta fuerza en el distrito y en la región. Además, firmaron un convenio para crear el Observatorio de Seguridad, que tiene como objetivo dotar de mayor calidad y eficiencia a las políticas de prevención del delito en el territorio. En la jornada estuvieron presentes los intendentes de Ituzaingó, Alberto Descalzo, y de Merlo, Gustavo Menéndez. En la actividad también estuvieron el secretario de Seguridad del municipio, Damián Feu; el presidente del Concejo Deliberante, Damián Selci y la concejal Carolina Castro entre otros funcionarios. «Ya están los gendarmes trabajando en el distrito conjuntamente con esa mesa que constituimos con la provincia de Buenos Aires

y el municipio. Es enorme la responsabilidad que pone esta fuerza federal en trabajar junto a nosotros para cuidar a los vecinos» manifestó Zabaleta. Además, destacó que el Observatorio «tiene que ver con trabajar en el mapa del delito e incorporar tecnología para reforzar la prevención». Por su lado, la ministra Frederic expresó: «Esto se hace en el marco de un compromiso y una responsabilidad que el presidente Alberto Fernández ha asumido y nos ha encomendado para llevarle más tranquilidad a las y los habitantes de esta región del país. Estamos muy agradecidos con el intendente por el esfuerzo, por la compresión de la importancia que tiene emplazar una base como esta para el personal de la Gendarmería Nacional, pues permite fortalecer el trabajo de seguridad en su distrito y en los distritos vecinos. Hace tiempo que no veo un lugar tan bien preparado. Esto mejorará el rendimiento, la calidad de trabajo y la tarea de las y los Gendarmes aquí desplegados». La nueva base está ubicada en la intersección de las calles Gorriti y De la Tradición, en William Morris. Cuenta con oficinas de logística, operaciones y comunicaciones, vestuarios, cocina y depósitos, entre otros espacios que permiten mejorar el desempeño de los casi 100 gendarmes que cumplen tareas en Hurlingham y en distritos vecinos. La creación del Observatorio, en tanto, se enmarca en el préstamo del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) a la Argentina para implementar el «Programa Federal de Seguridad», que apunta a incrementar la respuesta estatal frente al delito complejo. Estará conformado por un equipo técnico especializado en el registro y análisis de datos para abordar las políticas de prevención de manera más eficaz. CON EL PRESIDENTE ALBERTO FERNANDEZ El pasado 16 de abril, Zabaleta acompaño al Presidente Alberto Fernández en la sede de Gendarmería de Campo de Mayo, donde entregó móviles y equi-

pamiento a las fuerzas de seguridad federales, y anunció la incorporación de 1.000 gendarmes para incrementar el personal operativo, en el marco del Plan Nacional de Seguridad para el AMBA. El presidente estuvo acompañado también por Sabina Frederic y la intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza. «Que todos sepan que cada hombre, que cada mujer, que lleva puesto ese uniforme de la Gendarmería, de la Prefectura, de la PSA, o de la Policía Federal está para cuidar y proteger a los vecinos y vecinas del Gran Buenos Aires», enfatizó el mandatario. Respecto a las medidas extraordinarias adoptadas para frenar el aumento de los contagios por Covid-19, el Presidente pidió a los miembros de las cuatro fuerzas de seguridad nacional «poner el máximo empeño para trabajar con los municipios, con las fuerzas provinciales, para garantizar que la circulación merme en las calles». Asimismo, los convocó a trabajar «en garantizar la seguridad de nuestros vecinos y vecinas» y afirmó que «debemos, dentro del marco del Estado de derecho, ser inclementes con los que delinquen». El gobierno nacional adquirió 150 nuevos vehículos de los cuales 55 unidades son destinados al Área Metropolitana de Buenos Aires (AMBA). Se trata de camionetas patrulleras 4×4 y 4×2, furgones de intervención rápida, vehículos patrulleros y minibuses. Además, la cartera de Seguridad compró para 15 escáneres de rayos X para el control de personas e inspecciones de objetos, equipajes, cargas, bultos o mercaderías. Juanchi Zabaleta, destacó el trabajo conjunto para llevar adelante «el modelo de país que estamos construyendo desde el punto de vista político, sanitario, económico y, por supuesto, en la lucha contra la inseguridad que nos fortalecerá en la lucha contra la pandemia». Dijo también que «Vamos a volver a levantarnos, cada acción que llevemos adelante la hacemos pensando en un país mejor y con la gente adentro».


POLÍTICA / OPINIÓN

Miércoles 5 de mayo de 2021 | El

Ciudadano 3

EL JUDICIALISMO EN SU MÁXIMA EXPRESIÓN

Para la Corte, la pandemia se puede comparar con una corrida de toros La judicialización de la política ha provocado un daño enorme en la Argentina, pero lo que ocurre en estos días es algo mucho más grave, se trata de la judicialización de la salud, que es el juego macabro de meter por la ventana a la justicia arriesgando la vida de las personas. El último fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre un DNU que ya no existe, se enmarca en esa peligrosísima práctica. POR R ODY RODRIGUEZ

En medio del drama que provoca diariamente la segunda ola, la centralidad de la noticia la ocupó un fallo de la Corte Suprema de Justicia sobre la constitucionalidad de un DNU extinguido que impidió las clases presenciales en las escuelas. La Corte más que argumentar su decisión lo que quiso fue mandar un mensaje al gobierno. Consiguieron el título deseado: «Duro revés del gobierno por fallo de la Corte». No importaba otra cosa, tampoco el contenido de las 91 páginas del fallo. Se privilegió el título, el mensaje al gobierno. Sin embargo no está demás ojear el particular criterio de los supremos sobre la emergencia sanitaria que vive el país. La Corte hizo una larga exposición sobre el valor de la educación, recordó las disputas entre Sarmiento y Alberdi respecto a un proyecto educativo explícito en la Constitución, apuntó antecedentes que plantean que la educación

es más importante que la economía, como si alguien hubiera puesto en discusión el valor de la educación. La comparó con la economía pero no con la salud, y mucho menos con la vida. Con respecto de la regulación de la salud y las atribuciones de la Nación y las provincias, la Corte tomó como antecedentes un fallo a favor de la Provincia de Buenos Aires de 1869, cuando la Justicia Federal pretendía obligar a la provincia a permitir la construcción de una plaza de toros, pese a que las corridas de toros estaban prohibidas en territorio bonaerense. Otro de los antecedentes que citó la Corte es de un fallo de 1887, en el que también había un conflicto con la provincia de Buenos Aires por el establecimiento de unos saladeros en el riachuelo, en la zona de Barracas. Y citó el «caso Nobleza Piccardo» ya de este siglo, donde Tribunal Supremo declaró la constitucionalidad de la competencia sanitaria que había ejercido la Provincia de Santa Fe para regular la publicidad del tabaco.

Es decir la Corte Suprema de Justicia, sin pudor, comparó las corridas de toros, la instalación de saladeros y la publicidad de Pall Mall o de Parisiennes, con una pandemia que en la Argentina ya lleva más de 65 mil muertos. Más grave todavía es la particular consideración que la CSJ tiene sobre el valor de un decreto de necesidad y urgencia. La Corte reconoce las atribuciones regulatorias sanitarias de la Nación pero ellos dicen que eso no alcanza. «No alcanza con la mera invocación de la salud» para darle validez al decreto escribieron. Para la Corte, el desastre que provoca el Covid 19, la meseta de más de 20 mil contagios diarios, el colapso sanitario, la falta de camas y el extremo agotamiento médicos y enfermeros, los 500 muertos diarios, el incremento notable de pibes contagiados… todo eso, para la Corte no tiene la debida justificación como para respaldar la decisión de realizar un DNU. Para la Corte no hay necesidad ni urgencia. Tal vez manifestación política más

contundente del dictamen sea el de asegurar que el extinto DNU violaba la Constitución Nacional al avasallar la autonomía de la Ciudad de Buenos Aires. La pregunta es si el gobierno nacional avasalla a la ciudad, o es la Corte la que está permitiendo que sea la ciudad la que avasalle al poder Ejecutivo Nacional. Raúl Zaffaroni, que es actual juez de la Corte interamericana de Derechos Humanos, pero fue juez de la Corte Suprema Nacional y fue constituyente no solo de la reforma de la Constitución de la Nación en 1994 sino de la Ciudad de Buenos Aires en 1996, dice que el fallo «desconoció que en caso de epidemia que afecta a más de una provincia, el poder de la policía sanitaria corresponde al Poder Ejecutivo Federal» y señaló además que «esto hace a la Corte Suprema plenamente responsable de todas las consecuencias sanitarias – incluso muertes- que pueda tener este fallo». En esa misma línea el ministro de Justicia Martín Soria consideró que

«El fallo de la CSJN es una decisión política que lleva al límite el funcionamiento institucional. Pero las consecuencias no son políticas: se miden en vidas». Hoy se «discute el fallo de la Corte», pero hace rato que es urgente «discutir la Corte». Es urgente discutirla junto con una reforma judicial muchísimo más amplia que la propuesta insulsa que está hace algunos meses en tratamiento. La justicia argentina es increíble. 8 de cada 10 personas no creen en ella. La sociedad le cree más a la policía bonaerense, a los bancos, a los sindicatos o a la AFA que a la justicia. Ese descrédito que la Justicia arrastra hace años se debe en parte por el ejercicio impúdico de sus cargos de jueces como Gustavo Hornos o Mariano Borinsky, o de fiscales como Carlos Stornelli y por sentencias como la última de la Corte. Fallos en defensa propia, fallos por conveniencia política, donde lo que menos importa es la vida de la gente.


4 El Ciudadano |Miércoles 5 de mayo de 2021

EDUCACION SE AMPLIA LA MATRÍCULA EN EDUCACION INICIAL

Se puso en marcha el Jardín 922 y reiniciaron las obras en el Jardin 902 A la apertura del Jardín de Infanttes N° 922, ubicado en William Morris, -a la que asistió el ministro bonaerense de Desarrollo Andrés Larroque- se suma la reciente inauguracion del jardín Nº 921 en Villa Tesei. También se reiniciaron obras en la Escuela Técnica N° 3. En medio del debate sobre la presencialidad en las escuelas, el intendente Juan Zabaleta y el ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés «Cuervo» Larroque, pusieron en marcha en William Morris, el Jardín de Infantes Nº 922, sumando 150 nuevas matrículas en la educación inicial. En el pasado mes de abril se había inaugurado en el Barrio Mitre de Villa Tesei el jardín Nº 921, en tanto se reiniciaron las obras del Jardín de Infantes Nº 902 en William Morris que habían sido paralizadas durante el gobierno de María Eugenia Vidal. «Con la puesta en marcha de estos nuevos jardines, el año que viene vamos a estar cumpliendo con la matrícula en la obligatoriedad de inicial para que ningún chico quede sin jardín. Estas obras estaban paradas, las pararon en 2016 las políticas de ajuste del gobierno de Macri, donde la

educación pública comenzó a quedar fuera de la agenda de gobierno», dijo el intendente durante la recorrida en la que estuvo presente la diputada nacional Florencia Lampreabe. En el nuevo Jardin el ministro Larroque dijo: «Es importante destacar que acá hay un Estado presente a nivel nacional, provincial y municipal, atendiendo a los más débiles, los niños, las niñas son los que más necesitan atención, como también los mayores, y a través de este jardín, este esfuerzo, poder atender a ese sector de la sociedad. La Nación, la Provincia y el Municipio están haciendo un esfuerzo sin precedentes en materia social, estamos llegando con el Servicio Alimentario a un millón 722 mil chicos y chicas en toda la provincia y hemos reforzado la asistencia alimentaria a través de la entrega de mercadería, ponemos el hombro

En la inauguración participaron el secretario de Educación y Deportes del municipio, Martín Tufeksian; los presidentes del Honorable Concejo Deliberante, Damián Selci, y del Consejo Escolar, Jorge Verón; y los concejales Adrián Eslaiman y Carolina Castro. Además estuvieron la directora Provincial de Nivel Inicial, Patricia Redondo; la jefa Regional y la jefa Distrital de la DGCyE, Mónica Ladich y Liliana González; y directivos y docentes del establecimiento.

El ministro de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, Andrés Larroque junto al intendente Juan Zabaleta en una de las salas del nuevo jardín.

todos los días para tratar de mitigar esta situación tan difícil que enfrentamos». Respecto al Jardín N° 902, su construcción se había iniciado en 2016, luego el gobierno anterior

paralizó las obras y ahora por gestión del municipio se reiniciaron, se trata de un nuevo edificio y de ampliaciones que permitirá la asistencia de 250 chicos divididos en dos turnos.

OBRAS EN LA MERCANTE También se reiniciaron tareas de infraestructura en la EST Nº 3 «Víctor Mercante», en barrio La Leonor, con obras de ampliación para poner en marcha los nuevos talleres y laboratorios, en una construcción de tres pisos. que representará una mejora notable en la calidad educativa.


Miércoles 5 de mayo de 2021 | El

Ciudadano 5

SOCIEDAD EL CUENTO DEL TIO DIGITAL

Durante la pandemia las denuncias por estafas bancarias subieron casi el 3.000 % Son datos de la Fiscalía Especializa en Ciberdelincuencia, a cargo del fiscal Horacio Azzolin. La pandemia obligó a la bancarización a miles de usuarios, muchos desconociendo el manejo de las nuevas plataformas terminaron siendo víctimas de estafas. Se refuerza las campañas de los bancos aconsejando el modo de evitar caer en ciberataques. De acuerdo con la Ufeci, Unidad Fiscal Especializada en Ciberdelincuencia, las estafas pueden llegar a tener formas más o menos elaboradas pero, en todos los casos, se trata de estrategias con las que los delincuentes atraen la atención de usuarios de dinero digital para hacerse de datos personales y, entonces, robarles dinero, hacer consumos con sus tarjetas o pedir préstamos de rápido otorgamiento. «Hasta antes de la pandemia este tipo de delito se venía dando más a cuentagotas. Si bien era algo que estaba presente, nunca se había dado con tanta virulencia como cuando empezó la cuarentena», señaló Horacio Azzolin, fiscal de la Ufeci. Desde entonces arreciaron casos de personas con cuentas bancarias o tarjetas de crédito asociadas contactados por delincuentes a través de redes sociales, correo electrónicos o hasta llamados telefónicos para ofrecerles supuestas promociones exclusivas, la solución a un inconveniente operativo o hasta regalos o beneficios especiales. EL CUENTO DEL TÍO DIGITAL «Es el cuento del tío digital dijo Azzolin-. Los delincuentes contactan por mensajes privados y piden los datos de una cuenta para transferir ese dinero a un tercero que, generalmente, nada tiene que ver pero al que le crearon una cuenta falsa con alguna foto de DNI y datos robados de Internet». Si bien la Ufeci no centraliza los casos a nivel nacional, el incremento en las denuncias que recibieron en 2020 habla de un aumento que afectó a todo el ecosistema de clientes bancarios o semibancarizados. En ese sentido, aunque no hay un perfil definido de las víctimas, sí se vio durante la pandemia un salto muy fuerte de personas económicamente activas que comenzaron a comprar con comercio electrónico o de personas que usaron las redes sociales para contactarse con sus bancos ante la dificultad de acceder a una sucursal. SALTO EN LA BANCARIZACIÓN Uno de los principales cambios que deja la pandemia es el salto en bancarización de usuarios que, por ejemplo, crearon millones de nuevas cuentas para acceder a los programas como el Ingreso Familiar de Emergencia (IFE) o que comenzaron a usar billeteras

digitales para pagar consumos cotidianos. Para el especialista en ciberseguridad, Alexis Sarghel, el problema de la educación digital y financiera explica por qué en la Argentina funcionan ataques que usan «técnicas viejas» que afectan, sobre todo, «a quienes iniciaron su proceso de bancarización de forma reciente y son más vulnerables». «En Argentina no hay focos de bandas de crimen organizado que hagan operaciones fuertes, como en México, Chile y Perú, donde se atacaron los protocolos de comunicación bancaria donde se robaron cientos de millones de dólares. Pero sí se ven estos delitos de menor escala», dijo Sarghel, ACCIONES PREVENTIVAS En ese sentido, agregó. «La clave para frenar este avance de casos pasa más por acciones preventivas que correctivas porque, se quiera o no, el avance de la tecnología es un hecho. Hay que trabajar en la educación digital». En los últimos meses, tanto el Banco Central (BCRA) como las principales entidades bancarias del país trabajaron en campañas de concientización conjunta para aconsejar a los usuarios finan-

cieros de modo que eviten caer en ciberataques. CONSEJOS PARA EVITAR LAS ESTAFAS La clave, insisten desde el sector financiero, es que la gente advierta que compartir claves o gestionar nuevas por pedido de un supuesto representante del banco es algo muy peligroso. Entre los consejos más simples pero imprescindibles están: no dar datos confidenciales por teléfono,

correo o SMS; ingresar siempre al homebanking a través de la página oficial del banco y no por un buscador; nunca ir a cajeros automáticos si te lo piden por teléfono; verificar que las cuentas de redes sociales de los bancos cuenten con un tilde azul de validación. También, en el caso de recibir una llamada de un representante del banco del que son clientes: no dar datos personales ni bancarios (claves, Token, números completos de tarjetas o cuentas), no rea-

lizar transferencias a cambio de futuros beneficios, e informar al banco si recibimos un contacto desde un canal no oficial. Por último, la mayoría de los bancos tiene un sistema de alertas por correo y mensaje de texto con el detalle de operaciones realizadas, que les permite mantenerse informado y prevenir o accionar a tiempo en caso de ceder datos personales sin saberlo y que puede activarse a través del homebanking.


6 El Ciudadano |Miércoles 5 de mayo de 2021

SALUD JORGE D’ANDREA, SECRETARIO GENERAL DE ATSA

«Si no invertimos en salud, vamos a seguir teniendo enfermeros trabajando al límite de la pobreza» Jorge D’andrea es el Secretario general de la ATSA-Hurlingham ATSA-Hurlingham, la Asociación de Trabajadores de la Sanidad Argentina, que abarca 21 distritos -casi todo el Conurbano-, con 35 mil afiliados directos a la obra social.Es también presidente del Partido Justicialista de Morón. Morón Como dirigente de un gremio que agrupa a trabajadores que están en la primera línea de combate contra el Covid, y como referente del peronismo en el conurbano, D’andrea analiza la situación de la sanidad en el gran Buenos Aires, en un momento de extrema gravedad provocado por la segunda ola de contagios por coronavirus. Por Rody Rodriguez.

-¿Cuál es la realidad de las clínicas hoy? -Mal, muy mal, y me gustaría poder decirte otra cosa, pero la realidad es que desde hace más de 10 días que venimos muy mal, ya no hay más camas, no hay más camas de verdad, y en el medio tenés que escuchar cada cosa… yo digo: ¡che, piensen un poquito en la gente... en los médicos, nuestras compañeras enfermeras que realmente la están pasando muy mal!, hay compañeras que ya es el segundo año que no tienen descanso, cuando la pandemia bajó tuvimos que salir a trabajar lo que no se había hecho el año pasado, porque no es que solamente hay una sola enfermedad, no solo es coronavirus, hay compañeras y compañeros que tienen operaciones atrasadas del año pasado, que gracias a Dios no son urgencias y que se las pudo manejar pero bueno, en algún momento necesitan ser operados. -La atención de esas enfermedades, cuando la pandemia dio un respiro, es el famoso «relajamiento» del que habló el presidente Fernández y que tantos comentarios generó… -Claro, si, bueno, lo que pasa que está la mala fe de interpretar para el lado que les conviene, nosotros lo interpretamos perfectamente, el relajamiento no es que nos fuimos todos de vacaciones, no, al contrario, de hecho todavía tenemos compañeros que han sido operados de columna, compañeros que tienen tratamientos oncológicos y que había que operarlos y bueno, todo esto se había postergado y cuando frenaron un poco los contagios se avanzó con esos casos, pero la segunda ola se nos adelantó, vino mucho más rápido, con una sociedad que se si relajó, se fue de vacaciones, Semana Santa, dos millones de personas en todos lados, los padres que permitieron a los hijos irse de viaje de egresados, y

Jorge D’Andrea: «La emergencia sanitaria no es solo hoy porque estamos en una pandemia, el problema de salud es anterior»

volvieron la mitad todos infectados, bueno, esto es la consecuencia de la irresponsabilidad social que mucho de nosotros tenemos ¿no? y asumiendo que es la sociedad en su conjunto, todos somos responsables, no le podemos echar la culpa al Gobierno de lo que no somos capaces de hacer nosotros, de no saber cuidarnos, y la verdad no hay otra alternativa, no hay otro remedio para aquellos que todavía no han recibido la vacuna, que cuidarse y dejar de lado cosas que son muy nuestras, como compartir un mate, el asado, la familia. Son las cosas que nos gustan, ¿a quien no le gusta ver a su hijo vestido para ir al colegio? Pero me parece tremendo querer sacar rédito de esta situación cuando no hay nada más importante que la vida. No puede haber especulaciones, de aquí nadie sale sin ningún golpe, sin un rasguño, hay que tener un poco de reflexión y ponerse a laburar codo a codo. Todos tenemos razón,

pero cuidémonos, y en esto yo lo defiendo al presidente, al gobernador, a los intendentes, que se rompieron el alma el año pasado para hacer en 60 días lo que no se había hecho en años inclusive armar ministerios que Macri había roto, y hoy se preocupan por la salud y la educación, la verdad que a veces causa gracia las cosas que dicen, pero indignan estos personajes siniestros, la verdad que son siniestros. -Se insiste en defender territorios de acuerdo al color político. Se plantea que en la Ciudad de Buenos Aires no pasan los problemas que pueden ocurrir en el conurbano, sin embargo hay vecinos porteños que tienen que ser internados en clínicas del conurbano más allá de la obra social que tenga, porque en Capital ya no donde internar. -Pero si, pero no tengas duda, las terapias intensivas están agotadas, y gente, no estoy hablando de com-


SALUD

pañeros que no tienen obra social, porque de ellos se hacen cargo los intendentes y cada uno de sus municipios- estoy hablando de prepagas que pagan entre 25 y 30 mil pesos por mes, no tienen cama. Esta pandemia sacudió a todos, al que tiene mucha plata y quiere salir a comprar lo que no hay y lo que no te venden, que es la vacuna y aquellos que tienen una prepaga prestigiosa y cara y no tienen una humilde cama con un humilde respirador para poder ser atendido. En medio de una pandemia somos todos pardos, acá no hay clase, distinción social Hay que mirar el mundo. Esto ya pasó en otros lados, y ¿por qué no nos va a pasar a nosotros? ¿Por qué creemos que a nosotros no nos va a pasar lo que le pasó a Francia, a España, a Alemania? -Además de tu rol de dirigente gremial, tenés responsabilidad partidaria, en tu condición de presidente del Partido Justicialista de Morón. ¿Cuál es tu mirada del panorama político en este año electoral? -Tuvimos una reunión de Consejo del partido la semana pasada por Zoom y el tema, obviamente, fue la pandemia, o sea no hay otra política. Lo que hoy nos ocupa es la pandemia, de casos que aumentan… Nos preocupa mucho la toma de conciencia. Como Partido Justicialista queremos llegar a nuestros vecinos, nuestras vecinas… para insistir en la necesidad de que nos cuidemos. No es que queremos sembrar miedo, sembrar pánico, es plantear la realidad. Queremos encarar el año próximo o a fin de este año, con una población ya vacunada, o la gran mayoría vacunados, y que podamos pensar en cómo reconstruimos lo que nos queda. Saber que después de esto, aquellos que hoy estuvieron enfermos de Covid mañana pueden tener consecuencias y tendrán que seguir un tratamiento, o sea no va a ser fácil todo esto, puede sonar cruel pero es la realidad, es lo que nos toca y lo tenemos que asumir como argentinos responsables. -Esa reconstrucción es un desafió que va más allá de lo sanitario. También lo económico es un factor esencial. -Por supuesto, tenemos la necesidad de ponernos de pie en condiciones muy difíciles… la economía argentina viene de la pandemia de Macri y nos toca a nosotros, resolver esta situación, ver cómo nos recuperamos de todas las piñas que nos dejó el macrismo, por ejemplo el poder adquisitivo por el piso de

Miércoles 5 de mayo de 2021 | El

Ciudadano 7

los trabajadores, nuestras enfermeras están ganando 50 mil pesos por mes, y muchos, recién en pandemia tienen en cuenta lo que gana una enfermera. Reconstruir un país con cimientos sanos, fuertes, sólidos, es que los trabajadores tengan poder adquisitivo, nosotros no llevamos la guita afuera, no la blanqueamos en el exterior, no la escondemos. Nosotros la disfrutamos con la familia, la invertimos acá, en la Argentina. -Se insiste mucho en el stress, en el cansancio físico de los trabajadores de la sanidad, también debe haber cansancio moral y hasta cierta impotencia en estar sometidos a semejante esfuerzo por un salario que no alcanza… -Pero claro... Sabés lo que es estar en la línea de fuego, como están nuestros compañeros y compañeras, inclusive no teniendo horario para salir, porque si una compañera está enferma y te tiene que relevar, el que está no se puede ir, entonces se queda en doble guardia, trabajan de lunes a lunes sin vacaciones, sin francos, y para ganar 50 mil pesos,… Por eso digo, ¿por qué no tomamos un poquito más de conciencia? Que aquel que está de joda en una fiesta clandestina piense que hay enfermeros, médicos, compañeros de limpieza que están cuidando algún familiar, algún vecino, algún amigo, o lo va a tener que cuidar a él… -Vuelvo a lo económico, para que me des tu opinión sobre la situación específica de la política sanitaria en ese aspecto. -Nosotros en el año 18 y en el año 19 hicimos dos movilizaciones muy grandes con reclamos a los gobiernos de Macri y de María Eugenia Vidal, en ese mo-

«Si no fuera por la vocación de servicio de nuestras enfermeras y enfermeros te aseguro que no tendríamos salud» dijo D’Andrea.

mento movilizamos más de 2000 personas en el centro de Morón y hablábamos de la necesidad de entender que la salud no es un costo, es una inversión y de la urgencia de invertir en salud. Nosotros veíamos el deterioro y le decíamos a PAMI que en ese momento un abuelo valía 3/4 kg de helado, ese el valor que se le pagaba para darle una atención digna y María Eugenia Vidal aranceló los valores de IOMA, cosa que los empleados municipales -que son los que menos ganan de la provincia de Buenos Airestenían que pagar un bono para poder atender a sus hijos, o sea pusieron precio a lo que era la salud de los trabajadores más humildes. Y por qué hacíamos hincapié en PAMI y en IOMA? porque esa es la plataforma y marca la tendencia de lo que después tendrían que pagar las obras sociales, las prepagas y todo lo demás. Si nosotros no mejoramos, no invertimos en salud, vamos a seguir teniendo en-

fermeras trabajando al límite de la pobreza. Invertir en salud es además de invertir en camas, en respiradores, es también invertir en salarios. Por lo general siempre a la salud le damos pelota cuando llegamos a la clínica. Allí nos damos cuenta el valor del médico, del enfermero y de una cama, después cuando nos curamos nos vamos y nos olvidamos. Pero esa enfermera que me cuidó, ese médico que me operó y me salvó sigue trabajando, sigue trabajando y todos los días. La salud, la educación, la seguridad y el trabajo son pilares de un país serio y creo que es ahí donde tenemos que empezar a apuntalar y hay que dejarse de tanto slogan electoral y hay que ponerse un objetivo solidario y pensar que de esta salimos todos, si no estamos juntos más allá de las diferencias, no salimos. Hoy están nuestros viejos, nuestros trabajadores, nuestra gente, nuestros maestros, nuestra policía,

La labor sindical en formación profesional «La política para mi es lo que pasa en la gestión, estar al lado de nuestra gente y seguir mirando con esperanza el futuro, sin quedarse sentado esperando que esto se solucione. Yo también soy parte, me siento comprometido a contribuir a solucionar cosas. Y por ejemplo era un sueño que tenía esta Comisión Directiva de armar una carrera en odontología como es la de mecánico dental y con dos propósitos, que nuestros compañeros se capaciten y que tengan una salida laboral y la otra es, como sindicato poder realizarle las prótesis, algo muy caro para la realidad económica de nuestros compañeros… cuando yo te digo que una enfermera gana 50 mil pesos, la prótesis debe andar entre 40 y 50 mil. Y nosotros creemos que los humildes también merecen reírse ¿no? tienen derecho a reír sin que les de vergüenza. Así fuimos haciendo el laboratorio, con maquinarias todas nuevas, fuimos haciendo de a poquito,

en medio de la pandemia, con protocolos propios, tratando de que nadie se enferme, cuidándonos, y seguimos avanzando. No lo pudimos inaugurar como nos hubiera gustado, con toda la comisión directiva y todos los trabajadores, pero de hecho está funcionando, está funcionando nuestra escuela de enfermería, siguen los cursos virtualmente, para que se reciban 20, 22 compañeras, compañeros en enfermería, es un aporte muy humilde, cuando necesitamos en el país 80 mil enfermeras. Eso por un lado, y entre el 15 y el 20 de mayo estamos inaugurando los nuevos consultorios de lo que era Medisol, 20 de Octubre se va a llamar y ahí estamos laburando en Morón, a la vuelta del gremio, 30 consultorios con todas las especialidades y más porque ya Medisol nos queda chico, por eso hicimos esta obra que comenzamos hace 2 años y medio».

tenemos que protegerlos porque nos vamos a quedar muy solos, y no debemos dañar tanto las instituciones y dejar de judicializar tanto la Democracia, que la política está para el debate, la política está para intercambiar opiniones y hacer lo que mejor le sirva a la sociedad. Creo que si empezamos a tomar conciencia de defender la Democracia realmente como la tenemos que defender, nuestra Argentina sale adelante en poco tiempo.

«¿Por qué no tomamos un poquito más de conciencia? Que aquel que está de joda en una fiesta clandestina piense que hay enfermeros, médicos, compañeros de limpieza que están cuidando algún familiar, algún vecino, algún amigo, o lo va a tener que cuidar a él…» -¿Cómo está la situación económica de las clínicas privadas? -Mal, mal..., la semana pasada se firmó una paritaria para compensar lo que había perdido el trabajador el año pasado, y la paritaria acordó un 10%, se firma a nivel nacional ese 10% y los dueños de las clínicas me vienen a ver a mi porque no pueden pagarlo. Es que las Cámaras… los que negocian por la parte empresarial, firman algo que después no se puede cumplir, por eso tenemos el Sanatorio San Miguel cerrado, tenemos problemas en la Clínica Constituyentes en Morón, tuvimos problemas en la Clínica San Andrés de Caseros de la familia Surachi, donde se muere el dueño y los hijos no se quieren hacer cargo de semejante responsabilidad en medio de una

pandemia y 140 compañeros se quedaron sin trabajo; la clínica de los Merech, la Sagrado Corazón en Hurlingham que viene a los tumbos desde el año 95, y antes también y ahora está cerrada… Entonces nosotros hace 20 años que tenemos una emergencia sanitaria. La emergencia sanitaria no es solo hoy porque estamos en una pandemia, el problema de salud es anterior y eso que en el gobierno de Néstor Kirchner y en el gobierno de Cristina se invirtieron 3 o 4 puntos más en salud, pero después con el gobierno de Macri todo se derrumbó, hasta el Ministerio de Salud nos sacó, en vez de avanzar retrocedimos, y todo se agrava hoy en medio de una pandemia. Me preguntás como estamos y te digo que estamos muy mal, y que si no fuera por la vocación de servicio que tienen nuestros profesionales médicos, y si no fuera por nuestras compañeras enfermeras, compañeros enfermeros, que ponen todo hasta el agotamiento físico y psicológico, si no fuera por esa vocación de servicio te puedo asegurar de verdad, que no tendríamos salud. -Debiendo soportar incluso la pérdida de familiares y supongo de compañeros de trabajo. -Pero se le han muerto compañeros al lado de ellos, compañeros que ellos mismos atendían. Por eso te digo, tenemos que tomar esto con extrema seriedad... clínicas que se cierran, trabajadores que quedan sin trabajo, pacientes que quedan sin cama. Hay que tener conciencia de la realidad de la salud, y trabajar para tener una salud como nos merecemos, para que nuestros trabajadores ganen lo que se merecen y que podamos pensar en una salud mucho más seria.


8 El Ciudadano |Miércoles 5 de mayo de 2021

elciudadanogba@gmail.com

DEPORTES ARIEL «CHUCHO» ORTIGOZA

«Quinta los Pibes siempre fue un club muy pasional» Ariel «Chucho» Ortigoza es el presidente del Club Quinta de los Pibes desde hace 4 años. De una familia muy ligada al club, cuenta los orígenes de esta institución y su experiencia como máximo dirigente, también rebela otras cuestiones: ¿Cuál es el perfil de los técnicos y jugadores que llegan al club? ¿Contra quién juegan «el clásico»? ¿Cómo fue la experiencia de Nehuén Pérez? POR M ATÍAS B ENÍTEZ matiasbeok@outlook.com

Quinta Los Pibes, es el gran campeón de la Liga Infantil de Hurlingham, cuna de grandes jugadores, pero además es un club «del» barrio, es más que ser un club de barrio. En Quinta hay un sentido de pertenencia entre los vecinos y la entidad de Morris consolidada hace 64 años.

Fundada en el año 1957, Quinta de Los Pibes es una de las instituciones más ganadoras de la historia del futbol infantil de Hurlingham. Año tras año, sus categorías están ahí arriba compitiendo en lo más alto. El club se encuentra ubicado Dante 2868, en William Morris. Su presidente, Ariel Chucho Ortigoza, abrió las puertas del club para esta entrevista, y así conocer la historia y actualidad de una de las entidades más populares del partido de Hurlingham. -¿Cómo fueron esos inicios fundadores del club?

-Esta es una institución de casi 65 años. Yo vengo de una familia que estuvo desde el principio en el club, mi suegro, Coco Peralta fue presidente y la abuela de mi señora era la que en esa época cocía las camisetas. Antes, el club no era este sino una cancha de 11 situada a un par de cuadras. Una señora la donó para el barrio y de ahí vino el nombre. Quinta de los Pibes, siempre fue un club pasional y muy barrial desde el inicio.

-Y ahora que te produce entrar al club y verlo así de cambiado. -El techo, por ejemplo, fue la gran obsesión de Joaquín Guevara, una persona muy querida en el club que siempre nos decía «hay que hacer el techo». Pudimos lograrlo gracias a los corsos y también al trabajo de toda la gente: técnicos, delegados, jugadores y familiares.

-¿Qué recordás de tus épocas de jugador? -Yo soy categoría 73, imagínate que todavía no estaban las tribunas de ahora sino unos troncos de palos de luz para que la gente se siente. Recuerdo que hacíamos fila con unos vasitos para tomar agua que sacaban de la bomba. No era una liga de Hurlingham sino de Morón y nosotros nos íbamos a pasar el día, salíamos a las 12 del mediodía en micro y volvíamos a la noche.

-Y a vos: ¿Qué se te dio por incursionar en la política del club? -Primero, uno comienza como todos, trayendo a su hijo al club. Un día, viendo sus prácticas un técnico me pidió una mano, entonces pasé a ser ayudante de la categoría 2001 y luego comencé como técnico. Con el paso del tiempo me convertí en sub-delegado. Yo tenía un anhelo de ser presidente por venir de una familia de dirigentes del club, y acá estamos, ya casi 4 años. Tratamos de ponerle la mejor en todo.

-Y sin celular viajaban… -¡Pero claro! (se ríe). Nuestra única diversión era jugar al futbol. Era lindo cuando te tocaba salir en micro porque uno recorría otras zonas. ¡Qué tiempos aquellos!

-¿Qué características tiene que tener el presidente de un club de barrio como este? -No te podés relajar porque Quinta de los Pibes demanda que estés en muchas cosas a la vez. Tenés

que ser muy cuidadoso con todo. Y cuando suceden problemas hay que poner el pecho, dar la cara y no esconderse nunca. -Respecto a los técnicos, ¿Qué perfil buscan para que dirijan en el club? -Si los técnicos son del barrio y jugaron acá, mejor, porque ya conocen lo que es Quinta y saben lo que buscamos. Las condiciones son varias: tienen que tener compromiso, paciencia y responsabilidad. También ser respetuosos con los chicos y saber tratar con los padres. -¿Y qué buscan generar en los chicos que vienen a probarse? -Buscamos lograr una mentalidad ganadora y competitiva. Claro que podés perder, pero los que juegan acá lo dejan todo. Y la mayoría de los pibes son de acá, muchos de ellos comienzan de chicos y cuando terminan pasan a veteranos para seguir jugando. En Quinta hay que salir a ganar siempre. -Decime la verdad: la relación con los padres ¿Cómo es? Me imagino que a veces se complica. -Hay padres que son tranquilos, pero hay muchos

QUINTA A FONDO: Beto Carrizo vicepresidente; Ariel Chucho Ortigoza presidente; Oscar Coronel delegado Futbol Infantil; Lucas Hernandez DT cat 2008; Oscar Díaz DT y Fabián Benítez vocal.


DEPORTES

Miércoles 5 de mayo de 2021 | El

Ciudadano 9

Algunas imágenes de la historia de Quinta Los Pibes: Un asadito servido en un tablón en los primeros años del club, y dos fotos más con formaciones de los siempre poderosos conjuntos de Quinta. En blanco y negro, un viejo equipo cuando no se dividían por el año en el que habían nacido, había categoría A y B. La foto es del grupo de la A y es de los principios de la década del ‘60. Y la foto en colores con la tradicional casaca azul y amarilla es del equipo de la clase 91, de gran desempeño, como en casi todas las categorías desde hace más de 20 años.

que piensan «con mi hijo me salvo» y quieren que sus hijos se conviertan rápidamente en Messi. Pero hay que dejar a los chicos que vayan de a poco. -¿Sucede que hay padres que quieren que sus hijos logren lo que ellos no pudieron en el futbol? -De esos casos hemos tenido muchos, pero nosotros decimos «lo que vos no fuiste no quieras inculcarlo en tus hijos, dejalos que jueguen y que disfruten». Y que aprovechen a verlos porque el tiempo pasa rápido y después extrañas volver a verlos jugar, como me pasó a mí con mi hijo. -Y hablando de competitividad, ¿Con qué clubes ustedes tienen el clásico? -Mirá por lo que yo estuve averiguando, clásico histórico es con el club 1° de Mayo. Después, en estos últimos diez años, con Escuelita de San Damián, Barrufaldi y Estudiantes. Ante Escuelita se arman muy buenos partidos. Yo vine a ver un partido de Quinta y hay un clima tenso, como de presión. Eso es porque Quinta

no tiene partidos para relajarse, todos nos quieren jugar a morir a nosotros. Siempre tenemos ese clima de euforia. -Y la presión de afuera ¿El chico la siente? -Si, se siente. Con algunos chicos no pasa nada, pero hay otros que pueden ser muy habilidosos pero se paralizan. Nosotros igual les decimos que es un partido.

partidos. Nosotros tenemos un equipo muy competitivo. Se lo toman muy en serio. -Por último, ¿Cómo definís a este club? -El club donde el barrio sabe que los que juegan acá, van a dejar todo para ser campeones. Nosotros siempre cantamos: «Quinta, Quinta, Quinta: Huevo! Huevo! Huevo!

-Algún partido o momento que recuerdes y por qué. -Personalmente, el último partido que jugó mi hijo en la 2002. Todos llorando: padres, técnicos, jugadores. También cuando dirigí a la 2011 y salimos campeones por primera vez. Pero después te puedo contar un montón de momentos, por ejemplo, la categoría 2004: de 10 años que jugó, salió campeón 9 veces, y la otra salió segundo. -¿Cómo se están organizando con el futbol femenino? Las pibas la verdad te asombran, no sabés como entrenan y como juegan los

Recuerdo de Coco Peralta en su juventud con mucha pinta de crack. Presidió Quinta y es el suegro del actual presidente, Chucho Ortigoza.

La cuna de Nehuén Pérez El hijo pródigo de Quinta de Los Pibes es Nehuén Pérez. El próximo 24 de junio cumplirá 21 años, pero ya está en la consideración del técnico del seleccionado nacional, Leonel Scaloni. Juega de central, llegó a la primera división en Argentinos Juniors, y con 18 años fue vendido al Atletico Madrid, luego fue cedido al Famalicão por una temporada, siendo elegido el mejor defensor de la Liga Portuguesa. El año pasado volvió a España, para jugar en el Granada, pero su pase sigue siendo del club colchonero. En 2017 formó parte del plantel que disputó el Campeonato Sudamericano de Fútbol Sub-17, y en el 2019, fue el capitán de la Selección Argentina que participó del Sudamericano Sub-20. Ese mismo año jugó el Mundial Sub-20 que se disputó en Polonia. Siempre con la cinta de capitán del equipo argentino, Nehuén fue campeón del Preolímpico Sudamericano Sub-23 en Colombia. En ese torneo le hizo un gol que fue determinante para la obtención del título. Terminado el partido y entrevistado por la televisión, Nehúen Pérez le dedicó el triunfo a «todo Morris, en especial a la Quinta los Pibes». No es sorpresa el presente de Nehuén para ninguno que lo haya visto jugar desde chiquito. Esta es la opinión de Chucho Ortigoza: «Uno lo veía enfrentar

como un campeón, pero por sobre todas las cosas él es humildad pura, muy humano. Hay partidos que nos enteramos que él llega porque se van todos a sacarse fotos y queda el club vacío, y si se tiene que sacar 200 fotos nunca te dice que no. Es un pibe muy especial. Te cuento una, la primera camiseta de Argentinos, él fue personalmente a casa a dejármela, y no tenía obligación de hacerlo. ¿Cómo no voy a estar agradecido de esos gestos? Nosotros le pusimos su nombre a una de nuestras tribunas».


10 El Ciudadano |Miércoles 5 de mayo de 2021

CULTURA DEBATE ABIERTO

¿hurlingUense o hurlingHense? ¿Cómo se les dice a los que son de Hurlinghan? ¿Cómo se escribe ese gentilico?. El periodista Gustavo Mayares, un histórico integrante de El Ciudadano y un nacido y criado en Hurlingham, propone ese debate en el que abunda sobre el origen del nombre de nuestro pueblo. Etimología, gramática, fomética y un poco de historia en esta nota.

POR GUSTAVO MAYARES

En el habla cotidiana no pasa nada: hurlinguense y hurlinghense suenan exactamente igual. Pero cuando se trata de escribir el gentilicio de quienes nacieron o adoptaron Hurlingham como su lugar de origen, es cuando se arma la polémica que viene de hace décadas y aún no fue saldada. En las redes sociales, en los medios de comunicación y hasta en documentos oficiales, se usa una u otra palabra para señalar a quienes nacimos en esa ciudad del noroeste conurbano. No obstante, mayoritariamente se ha optado por la segunda acepción: hurlinghense. Y hasta por una tercera, aunque minoritaria: hurlinghuense. Pero, hasta donde se sabe – hasta donde yo sé, al menos–, más allá de algunas inocentes polémicas jamás se ha debatido seriamente el gentilicio correspondiente, adoptándose entonces cualquiera de las denominaciones señaladas, aleatoriamente o de acuerdo al gusto de cada uno. Por ejemplo, hay quien sostiene que en realidad debería decirse hurlingense, dando el sonido fuerte a la «ge» y evitando todo tipo de controversia al respecto; o, como el amigo Janis Upenieks, que con toda su sabiduría solía argumentar a favor del hurlinghamense... Creo que ha llegado la hora de asumir ese debate con cierta seriedad y, por qué no, alguna erudición más propia del periodista que del filólogo. UN POCO DE HISTORIA Vayamos a los orígenes de la localidad: en 1888 se fundó el Hurlingham Club, que le dio nombre a la estación del ferrocarril y por extensión al paraje que la rodeaba, en realidad habitado con tantos o más inmigrantes italianos y españoles que británicos, dedicados mayoritariamente a la agricultura en una zona que, hacia finales del siglo XIX, era todavía campo. Pero el club local le debe su nombre al homónimo londinense: The Hurlingham Club. Según da cuenta esta entidad británica, a su vez toma su denominación a la llegada al lugar donde se ubica, a orillas del Támesis, de un barco con

¿Cómo se escribe el gentilico de quienes nacieron o adoptaron Hurlingham como su lugar?

‘hurlings’, esto es miembros del clan de ‘Hurla’, y allí establecieron su hogar, ‘ham’ o asentamiento: su aldea. Vale suponer que aquel clan de origen celta realizaría alguna práctica similar al deporte que posteriormente cobró su denominación definitiva, el hurling, y que en algún momento de 1800 y principios del siglo XX tuvo cierta popularidad en Irlanda, en Inglaterra y en los Estados Unidos, y hasta en la Argentina, divulgado por los inmigrantes irlandeses. Pero esta parece ser otra historia. OTRO POCO DE HISTORIA Aquellos celtas ni se imaginaron que siglos después, un

municipio distante más de 11 mil kilómetros de donde sentaron petates tomaría su nombre como denominación. Pero así fue. Y entonces es desde allí, desde algo así como 1.500 años atrás, que debemos analizar y debatir el problema, a saber: cómo se escribe el gentilicio. Veamos la raíz del sustantivo, que está compuesto en realidad por dos palabras para nada inglesas: la primera gaélica, ‘hurling’, y la otra también anglosajona, ‘ham’. En efecto, los celtas eran parte de los anglosajones, pueblos germánicos que en los siglos V y VI invadieron la Gran Bretaña; algunos de los cuales, como el clan ‘Hurla’, se establecieron cerca

de lo que hoy es Londres.‘Ham’, como se dijo, significa pueblo o aldea, por lo que Hurlingham significa ni más ni menos que aldea o lugar de los hurlings. En ese sitio se creó The Hurlin-gham Club y de éste tomó su nombre la entidad local y, por extensión, el Hurlingham bonaerense. ETIMOLOGÍA, GRAMÁTICA Y FONÉTICA La raíz del sustantivo es pues, ‘hurling’, y desde ahí deberíamos partir para establecer un gentilicio definitivo. Porque en lugares de la Argentina con denominaciones castellanas se parte del mismo punto: desde la raíz, para determinar lo que podríamos llamar

«denominación de origen» de su población. Que pertenecemos a un lugar o aldea o pueblo determinado (‘ham’) queda por sentado, se da por hecho. ¿A qué lugar? Al de los ‘hurlings’, y pese a quien a quien le pese cada uno de nosotros es un ‘hurling’, es decir un hurlinguense..., sin necesidad alguna de colocar una hache intermedia. Debemos advertir también que las sílabas (o como sea que se llamen) «ghe» o «ghu» no existen –que yo conozca– en el idioma castellano, por lo que gramaticalmente resulta un gran problema escribir «hurlinghense» o «hurlinghuense». Habría que preguntarle a la RAE, en cualquier caso. Y, para terminar, debe considerarse que, por otro lado, hemos castellanizado o mejor dicho argentinizado la pronunciación del nombre de nuestra localidad: no decimos «gerlingjam» (haches aspiradas en el inglés moderno), como sería lo correcto, sino lisa y sencillamente «urlingam» y hasta «urlingan...» Por todo lo antedicho, creo que etimológica, gramática y fonéticamente corresponde el gentilicio hurlinguense para quienes nacimos allí y, a pesar de las coyunturales distancias que nos separan, seguimos y seguiremos siendo paisanos de Hurlingham.

El hurling es unos de los deportes tradicionales de Irlanda. Se estima que tiene más de tres mil años de antigüedad, y se le conoce como el juego de pelota más rápido del mundo.

A los miembros del clan celta llamado Hurla, se los conocía como hurlings, y con sus barcos se establecieron en Gran Bretaña. Es probable que realizaran alguna práctica similar al deporte luego denominado como ellos: Hurling

El Hurlingham Club se estableció en el oeste del conurbano en 1898. Luego en 1890 la estación del Ferrocarril adoptó el nombre de «Hurlingham» y por extensión al paraje que la rodeaba.

El Hurlingham Club local está hecho a imagen y semejanza del que fue fundado en 1869 al sudoeste de Londres, al borde del río Támesis, que sigue siendo hoy uno de los más exclusivos y lujosos de Inglaterra.


CULTURA

Miércoles 5 de mayo de 2021 | El

Ciudadano 11

Hurlingham Todos los Tiempos Todas las semanas La historia de nuestro municipio en tu celular o en tu computadora

Todas las semanas estamos desandando el derrotero histórico de las ciudades que hoy conforman el Municipio de Hurlingham, desde los primeros tiempos del Paso Morales en el 1700 hasta estos pandémicos años 20, con la reseña de los grandes personajes locales desde siglo XIX a la actualidad, la historia de las instituciones, el impacto en Hurlingham de los grandes acontecimientos de la Argentina, todo enriquecido con fotografías, documentos, testimonios, etc. Suscribite y recibí todas las semanas un ejemplar digital de Hurlingham, todos los tiempos. hurlinghamaldia@gmail.com


12 El Ciudadano |Miércoles 5 de mayo de 2021

AL MÁRGEN

La abuela tiktokera Los diarios y portales de Argentina y de varias partes del mundo, dedicaron generosos espacios para hablar de Nancy Roqueta, la abuela argentina de 71 años vecina de Hurlingham que tiene casi 3 millones de seguidores en la red social y decenas de miles de reproducciones en cada uno de sus vídeos. Nancy es profesora de música jubilada, y cuenta que todo comenzó al inicio de la pandemia, durante las semanas en las que se popularizó la plataforma TikTok. «Yo lo hago para divertirme, porque me gusta y me entretiene. Y a través de las redes me conecté con gente que lo necesita», explicó Nancy que con graciosa naturalidad, comenzó a compartir vídeos. Las reproducciones se dispararon cuando la actriz y cantante Lali Espósito le comentó uno de sus gags y más tarde se multiplicaron exponencialmente cuando Camilo, autor e intérprete del mega éxito «Vida de rico»,. y uno de los cantantes más populares en hispanoamérica, empezó a hacer varios microvídeos junto a ella. «El me dijo ‘quiero que cantes conmigo esta canción’, y yo le digo ‘bueno, voy a aprenderme la letra y lo hice y le encantó. Dice que yo soy su ‘tiktoker’ favorita», cuenta la abuela entre risas. «Desesperación por aprender», ese es el autodiagnóstico que se da esta particular influencer de 71 años, una de las primeras adultas mayores latinoamericanas en generar una comunidad de seguidores en esa red social. Cuando se jubiló, Nancy se inscribió en la carrera de viola en la UNAHUR y terminó tocando en la orquesta de la Universidad.

Nancy Roqueta

EL CIUDADANO DE HURLINGHAM

s o ñ A

Director: RODY EDUARDO RODRÍGUEZ | Coordinación General: GABRIELA CHAMORRO | Coordinación web: LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO | Redacción: ALEJANDRA ORTIZ | MATIAS BENITEZ |JOSÉ LUIS SORIA Columnista Invitado: GUSTAVO MAYARES Asesora contable: ELIANA PROST | Ilustración contratapa: DARÍO BRABO. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de1996. Tel. 0221 15 5482802 Edición N° 581 del miércoles 5 de mayo de 2021. Registro DNDA: RL-2021-32285516-APN-DNDA #MJ Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

hurlinghamaldia.com NOTICIAS NUESTRAS. TODOS LOS DIAS.

Suscribite a nuestro canal de Youtube


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.