El Ciudadano de Hurlingham 29 de junio 2020

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, LUNES 29 DE JUNIO DE 2020

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 24 - Edición N° 571 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | 11 2689 6933 | Director: RODY RODRÍGUEZ

MÁS DE 100 DÍAS DE CUARENTENA

LAS SEMANAS MÁS COMPLEJAS Hurlingham, como muchos otros distritos del conurbano, tuvo un crecimiento exponencial de contagios. Al día de hoy hay cerca de 400 infectados por el COVID-19 con 6 muertos. El nuevo Hospital Modular de Emergencias de Hurlingham ya recibió a sus primeros pacientes.

«Las medidas tomadas por el presidente Alberto Fernández junto al gobernador Axel Kicillof y el Jefe de la Ciudad de Buenos Aires, Horacio Rodríguez Larreta, son la única forma de frenar los contagios y circulación del virus. Si hubiera otra la aplicaríamos. Es esfuerzo no es inútil. Estamos cuidando la vida. Les pedimos que nos ayuden». De este modo, el intendente Juan Zabaleta respaldó la decisión del gobierno nacional de endurecer la cuarentena, restringiendo muchas de las actividades que se habían flexibilizado. Es que los contagios se multiplicaron en los últimos días, generando alarma sobre todo en el área metropolitana. Hurlingham tuvo un crecimiento exponencial de casos (supera los 400 con 6 muertos)y el Hospital Modular de Emergencias de Hurlingham

Zabaleta supervisó el equipamiento sanitario en el nuevo Hospital Modular de Hurlingham

ya recibió a sus primeros pacientes. El edificio del Hospital Modular se encuentra en el terreno anexo al Hospital «Papa Francisco» (ex UPA), en la calle Veragua al 4500, en la localidad de Villa Tesei. Es uno de los doce centros que construyó el gobierno nacional en todo el país con el objetivo de ampliar la red de emergencia para atender la pandemia y cuenta con tres respiradores, ocho camas de terapia intermedia, laboratorio de análisis clínico 24 horas y sala de rayos. Ambos hospitales funcionarán en red para fortalecer el trabajo y contener la demanda del distrito y la

región. En total, cuenta con 76 camas, 52 de internación crítica con oxígeno y 24 de terapia intensiva de alta complejidad con respirador. «El presidente Alberto Fernández, el gobernador Kicillof, decidieron la construcción de ocho hospitales modulares en el conurbano bonaerense, doce en la Argentina, un hospital que se construyó en una obra civil de 20 días y que ahora terminó de equiparse. Esto tiene que ver con este proceso de cuarentena que atravesamos, que ha servido para reforzar el sistema sanitario y este refuerzo está mostrando un nuevo

HURLINGHAM SUMARÁ 2O PATRULLEROS El municipio de Hurlingham obtuvo un préstamo para adquirir 20 patrulleros. El secretario de Seguridad local Damián Feu explicó que «permitirá darle una respuesta mucho más eficaz e inmediata ante cualquier situación de emergencia o de inseguridad que vivan nuestros vecinos». Hurlingham tiene 753 cuadras incorporadas a Seguridad Online, 452 alarmas con botón antipánico, 220 cámaras de seguridad y el número de emergencia de Hurlingham que es el 147. «De las 3400 cuadras del distrito, tenemos

1700 cubiertas con alguna de estas herramientas tecnológicas y estamos progresando día a día para cubrir todo el distrito» afirmó Feu. «Ante cualquier demanda de los vecinos mediante esas herramientas de seguridad la respuesta tiene que ser de manera inmediata» destacó. El intendente Juan Zabaleta por su parte, detalló que el distrito se encuentra dividido en doce cuadrículas y a partir de esto aumentarán la cantidad de patrulleros por zona para responder mucho más rápido.

hospital aquí en Hurlingham», destacó el intendente. Y agregó: «Este es el momento donde tenemos que hacer valer esa cuarentena que nos sirvió como vacuna contra el coronavirus, que sirvió para que los vecinos se quedaran en sus casas, no se contagiaran y esperáramos esta situación que estamos viviendo ahora. Se vienen cuatro semanas complicadas, donde hay circulación del contagio; hacemos un llamado a la reflexión, que es cuidarse, mantener la distancia social, usar el tapabocas y los elementos de higiene, y que los vecinos de la provincia y de Hurlingham vean que estamos equipados para poder atender la pandemia». El Hospital Modular, fue construido en tiempos record por el gobierno nacional y se suma a otros once hospitales de ese tipo realizados en Almirante Brown, Florencio Varela, Gral. Rodríguez, Lomas de Zamora, Moreno, Quilmes, Tres de Febrero y Mar del Plata (Buenos Aires), en Resistencia (Chaco), en Córdoba capital y en Granadero Baigorria (Santa Fe). Entre las medidas adoptadas por el gobierno comunal se destacan las jornadas de detección temprana de casos sospechosos de Covid-19. Trabajadores municipales junto con a personal del gobierno bonaerense y municipal llevan adelante el programa DETeCTar (Dispositivo Estratégico de Testeo para Coronavirus en Terreno de Argentina) creado con el objetivo de implementar acciones de control, apoyo y contención en los barrios más vulnerables de todo el país en marco de la pandemia de Coronavirus.

CASO CANDELA: CONFIRMAN LAS PENAS DE LOS CONDENADOS La Sala IV del Tribunal de Casación penal bonaerense confirmó las sentencias de los tres condenados por el crimen de Candela Sol Rodríguez, la nena de 11 años secuestrada y asesinada en 2011. De este modo quedó firme la condena a prisión perpetua para Hugo Elbio Bermúdez y para Leonardo Daniel Jara, como coautores del delito de «privación ilegal de la libertad coactiva seguida de muerte» y, por mayoría, los cuatro años de cárcel para Gabriel Fabián Gómez, como partícipe secundario del hecho, fallos determinados por el Tribunal Oral en lo Criminal 3 de Morón en 2017.

hurlinghamaldia.com NOTICIAS NUESTRAS TODOS LOS DIAS.


2 El Ciudadano |Lunes 29 de junio de 2020

elciudadanogba@gmail.com

POLÍTICA RESIDENCIAS CUIDADAS

PAMI presentó un programa para garantizar la salud de los afiliados frente al Covid-19 La directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich, presentó en el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó el Programa Residencias Cuidadas que busca fortalecer el sistema sanitario de la región, junto a los intendente Alberto Descalzo, Lucas Ghi y Juan Zabaleta.

Martín Rodríguez, Juan Zabaleta, Luana Volnovich, Alberto Descalzo y Lucas Ghi.

El Programa Residencias Cuidadas es un nuevo servicio de la obra social que comprende prestaciones médicas y psicosociales, la formación de equipos técnicos y el monitoreo constante de las residencias de larga estadía para asistir e informar a las personas residentes y a sus familiares y referentes afectivos. «Con este trabajo conjunto demostramos que la mejor manera de enfrentar la pandemia es la confluencia de los distintos estamentos del sector público.

RECURSOS HÍDRICOS

Se licitaron obras cloacales del colector Parque Johnston

Vista general del área donde se realizarán las obras.

La Subsecretaría de Recursos Hídricos, a través de la Dirección Provincial de Agua y Cloaca, llevó a cabo la apertura de sobres de la licitación pública de las obras -Red secundaria cloacal a colector JohnstonCuenca 1,2 y 3- y Red Primaria Cloacal Colector Parque Johnston- 2º etapa, con un total de 30 empresas presentadas. Estos trabajos permitirán brindar cobertura de desagües cloacales a un importante sector de Villa Tesei y Hurlingham centro. Al respecto, el Subsecretario de Recursos Hídricos de la Provincia de Buenos Aires, Guillemo Jelinski, expresó que «darle inicio a las obras de cloaca es fundamental para mejorar la calidad de vida de la población, principalmente de los sectores más vulnerables y eso es algo que nos ha pedido el Gobernador». Además, Jelinski explicó que «de esta manera estamos sumando más capacidad en las redes previendo además la proyección del aumento del 100 % de la capacidad de la planta de tratamiento de Hurlingham». Las obras proyectadas se insertan en el marco del Programa de Saneamiento Ambiental de la Cuenca del Río Reconquista con financiamiento del Banco Interamericano de Desarrollo (BID)

El programa Residencias Cuidadas, que cuenta con el apoyo de los municipios de Ituzaingó, Hurlingham y Morón, da cuenta de esa tarea solidaria y coordinada para acompañar y garantizar la salud de las personas mayores», dijo la directora ejecutiva de PAMI, Luana Volnovich, durante la presentación en el Hospital del Bicentenario de Ituzaingó. Por su parte, Juan Zabaleta señaló: «Estamos trabajando en todo lo que tiene que ver con el sistema integrado de cuidado de los abuelos, hubo una inversión muy importante de PAMI el primer cuatrimestre de este año en nuestro distrito, $110 millones de pesos que tienen que ver con la inversión en cápitas en materia de salud, con el refuerzo del plan Covid para los geriátricos, con los $20 millones de pesos en remedios gratuitos para los jubilados, que produce un ahorro muy importante en el bolsillo de quienes venían muy castigados, y es una promesa de campaña del Presidente; y las acciones coordinadas en la región junto a Lucas Ghi y Alberto Descalzo para darle tranquilidad a nuestros vecinos de que estamos trabajando todos los días en esta pelea». PAMI cuenta con cinco residencias propias de larga estadía, y por convenio, tiene contrato con otras 563 residencias privadas, donde viven 22 mil personas. Aunque la obra social no tiene gobernabilidad sobre las prestadoras, frente a un caso sospechoso de COVID-19 pone a disposición del gobierno provincial y/o municipal todos los recursos necesarios para la prevención, aislamiento y traslado como así también para tareas de limpieza, higiene y desinfección integral del establecimiento. Para la implementación de

Contadora

ELIANA PROS T Alte. Brown 1013 Piso 2 Of. D Tel: 011-4483 3258 Morón

este programa, PAMI creó el Consejo de Seguimiento institucional y comunitario destinado a brindar información de manera permanente a familiares de la persona residente sobre las medidas que se están llevando a cabo por parte del Instituto y sobre el estado del operativo, en los casos donde haya traslados hacia lugares transitorios, entendiendo que es una situación que genera angustia tanto para las personas residentes como para sus familiares. El Programa Residencias Cuidadas también implica un abordaje médico, epidemiológico y psicosocial de los posibles brotes en las residencias, a través de un Equipo Técnico Territorial para la implementación de las acciones de cada una de las UGL en todo el país de supervisión de las medidas de seguridad, higiene, sanitización y condiciones de los elementos de prevención en las residencias de larga estadía. Asimismo, prevé la creación de un Equipo de Acompañamiento Psicosocial y Familiar que asistirá a las personas afiliadas que viven en las residencias y a sus seres queridos. En el marco de este programa, PAMI realizó un refuerzo presupuestario para las residencias prestadoras privadas de $84.000.000 para la compra de los elementos de protección personal y de $400.000.000 anuales que corresponden a un pago extraordinario de un 4% por persona afiliada. En todo el país hay 3.800 residencias privadas y, aunque PAMI no tiene convenio con todas esas instituciones, cuando se activan los protocolos sanitarios en función de las normativas jurisdiccionales, la obra social actúa de igual manera que con las residencias con las que posee convenio.


POLÍTICA

Lunes 29 de junio de 2020 | El

Ciudadano 3

ASISTENCIA A NIÑOS Y JÓVENES

Arroyo firmó convenios con Juan Zabaleta para implementar el Programa «Invierno protegido» Es un programa de asistencia y cuidado para infancias y juventudes de la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia del Ministerio de Desarrollo Social de la Nación. Además se entregó equipamiento para personas en situación de calle y se renovó el fondo de asistencia alimentaria para Hurlingham ante la emergencia sanitaria por el coronavirus. El intendente Juan Zabaleta y el ministro de Desarrollo Social de la Nación, Daniel Arroyo, firmaron un convenio tripartito con la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia y con el Organismo Provincial de la Niñez y la Adolescencia del Ministerio de Desarrollo de la Comunidad bonaerense, para implementar en el municipio el programa de asistencia y cuidado para infancias y juventudes «Invierno Protegido», cuyo objetivo es llegar al sector de esta población que se encuentra en condiciones de vulnerabilidad mediante acciones de prevención, promoción, acompañamiento y atención específica frente a la emergencia sanitaria. Además, Zabaleta y Arroyo renovaron el convenio para reforzar la demanda alimentaria y de elementos de higiene en Hurlingham; y el Ministerio entregó equipamiento del programa «Operativo Invierno», que incluye frazadas, estufas, ropa de a-

brigo y otros elementos para atender a personas en situación de calle y en condición de vulnerabilidad frente a los meses de bajas temperaturas. «Agradezco al ministro Arroyo por estar siempre, fundamentalmente en estos 100 días donde el Gobierno nacional, a través del Ministerio, ha hecho aportes muy importantes desde el punto de vista de la política alimentaria. Renovamos el convenio para sostener la política alimentaria; otro convenio para reforzar la tarea de los operadores de calle, que trabajan en el área de niñez y recorren las casas para relevar cada situación; y también apuntalamos el operativo frío, que trabajamos junto a los curas, las parroquias de barrio, con una red de contención importante con las iglesias católicas, evangélicas, con los clubes, los merenderos y con un Estado presente», señaló el intendente. «Es un gran honor acompa-

Arroyo: "En un contexto difícil marcado por la pandemia, estamos reforzando el Operativo Invierno para asistir a las personas en situación de calle y fortaleciendo la transferencia de alimentos".

ñar a ‘Juanchi’ Zabaleta, lleva adelante una gestión moderna, muy activa y con mucho foco en el tema social. Hemos firmado tres convenios, tres líneas de trabajo, una con el tema de niñez; la pobreza tiene varias ca-

ras, pero sobre todo, tiene que ver con los niños, las niñas y los jóvenes, entonces encaramos estos procesos para operadores de calle, que acompañen, que identifiquen problemas, con los servicios zonales para atender

la problemática de niñez. Segundo, el operativo invierno, la peor situación es la situación de calle, acompañar con abrigo, con calefacción para lo que se conocen como paradores; y tercero, un convenio de refuerzo

de asistencia alimentaria, en un contexto difícil, reforzamos los montos para comprar alimentos y artículos de higiene», manifestó el ministro Arroyo. A través de estos programas, el Municipio refuerza el trabajo para llegar a niños, niñas y jóvenes cuyos derechos fueron vulnerados y para atender a las personas y las familias en situación de calle y en condición de vulnerabilidad en el marco de los mesas de bajas temperatura. Estuvieron presentes el subsecretario de Asistencia Crítica de la Nación, y ex funcionario municipal, Gustavo Aguilera; el secretario de Niñez, Adolescencia y Familia de Nación, Gabriel Lerner; la directora Ejecutiva del Organismo Provincial de Niñez y Adolescencia, María Eva Asprella; el secretario de Desarrollo Social municipal, Marco Caferra; la directora de Niñez de la comuna, Ivanna Cazorzi y los sacerdotes Luis Luque y Gabriel Perín.


4 El Ciudadano |Lunes 29 de junio de 2020

SOCIEDAD CONVENIO EN HURLINGHAM

Implementaron el fondo bonaerense de asistencia contra la violencia de género El intendente Juan Zabaleta y la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual provincial, Estela Díaz, visitaron la Casa de la Mujer del municipio, donde suscribieron el convenio Además, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, la comuna presentó el Comité Para la Prevención de la Violencia Obstétrica en tiempos de Covid-19. El intendente Juan Zabaleta firmó con la ministra de Mujeres, Políticas de Género y Diversidad Sexual de la provincia de Buenos Aires, Estela Díaz, la renovación del fondo de asistencia para situaciones de violencias por razones de género, un recurso destinado a las políticas de asistencia integral que lleva adelante la comuna para garantizar los derechos de las mujeres. Además, en el marco del Día Internacional de Acción por la Salud de las Mujeres, el Mu-

nicipio presentó el Comité de Prevención de la Violencia Obstétrica en tiempos de Covid19, que actúa bajo las leyes nacionales de Parto Respetado y de Protección Integral a las mujeres. «Agradecemos a nuestra ministra Estela Díaz, al gobernador Kicillof por el compromiso del Estado provincial. Estamos orgullosos de esta Casa de la Mujer, del Hogar Protegido, de la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad,

BANCO ROJO EN EL HOSPITAL POSADAS. En el marco del quinto aniversario del #NiUnaMenos, el intendente, Juan Zabaleta, junto a la ministra de las Mujeres, Estela Díaz, el jefe comunal de Morón, Lucas Ghi inauguraron un Banco Rojo en el Hospital Nacional Posadas, acto del que participaron el interventor, Alberto Maceira, la secretaria de Acceso a la Salud de la Nación, Carla Vizzotti; la diputada nacional Mónica Macha; la directora de Derechos Humanos, Género y Diversidad Sexual del Hospital Posadas, Micaela Navill, entre otros. La iniciativa forma parte de una campaña internacional que simboliza la lucha contra los femicidios y la violencia de género.

y estamos muy comprometidos con esta política pública», dijo y el intendente. Y agregó: «Es importante contar con los recursos que la provincia envía a Hurlingham a través del Ministerio para que podamos seguir abordando esta temática. Tenemos más de 200 vecinas asistidas con el botón antipánico, tenemos los consultorios inclusivos vinculados a la diversidad sexual, y hoy todos juntos estamos enfrentando esta pandemia, abordando la cuestión sanitaria y también estas políticas que incluyen, que promueven derechos y nos permiten cuidar». Por su lado, Estela Díaz manifestó: «Estoy muy contenta de haber estado con el intendente y con el equipo de trabajo del municipio, un hogar donde se nota el amor, la política pública y el Estado presente, que es imprescindible. Firmamos un convenio para profundizar la articulación de las respuestas con este fondo permanente especial que a través de la mesa local se puede implementar ante situaciones que necesiten una salida inminente a la violencia y un apoyo económico por distintas razones. Para nosotras es fundamental profundizar la articulación». Según el documento, el convenio permite instrumentar, establecer pautas y coordinar acciones para la asignación de

El intendente Juan Zabaleta y la ministra bonaerense de la mujer Estela Díaz

recursos económicos vinculados a atender necesidades ante la emergencia; destinados a la persona en situación de violencia, su grupo familiar o a su acompañante. La jornada tuvo lugar en la Casa de la Mujer de Hurlingham, donde funciona la Secretaría de Mujeres, Géneros y Diversidad del municipio y el primer Hogar Protegido para albergar, contener y asistir a las víctimas de violencia machista. En el acto estuvieron presentes las subsecretarias bonaerenses de Políticas Contra las Violencias por Razones de Género, Flavia Delmas, y de

Políticas de Género y Diversidad Sexual, Lucía Portos; la secretaria de Mujeres, Géneros y Diversidad del municipio, Irene Blanco; la secretaria de Salud de la comuna, María Pardi; la presidenta del bloque de con-

cejales del Frente de Todos de Hurlingham, Carolina Castro; la concejala Viviana Lodos; el presidente del Consejo Escolar local, Jorge Verón; y mujeres que participan de los talleres y las actividades del espacio.

EX FUNCIONARIA MUNICIPAL

Falleció Rosa Ferri Militante del radicalismo, fue Directora de personal en el Municipio de Hurlingham durante 20 años. A los 79 años falleció el pasado 27 de mayo, Rosa Ferri, militante radical de Hurlingham y la primera Directora de Personal que tuvo el municipio de Hurlingham en 1995. Rosa había ingresado como empleada municipal en Morón el 15 de marzo de 1960, durante la gestión de Abel Costa. Al dividirse el distrito fue la responsable durante la gestión de Juan José Álvarez de coordinar el ordenamiento del personal en la nueva comuna. En sus 55 años como municipal recibió el reconocimiento y el afecto de compañeros y funcionarios por encima de todas banderías políticas. El Sindicato de Trabajadores Municipales que conduce Nito Bertinat, expresó: «los que trabajamos con ella sabemos lo orgullosa que se sentía siendo empleada Municipal, la que nos defendía, la que nos retaba, ¡y cómo! Pero la que se ponía la camiseta y siempre nos

ayudaba, tratando de ser lo más justa con cada uno de nosotros». Para la ex presidenta del Concejo Deliberante, la dirigente peronista Hilda López, Rosa Ferri fue «la compañera que siempre ayudó al empleado municipal». Rosa Ferri tuvo dos hijas, Sandra y Mónica, cuatro nietos: Florencia, Bárbara, Tamara y Facundo y dos bisnietos, Valentina y Benjamín. Los últimos 5 años fueron muy difíciles para Rosa, que debió luchar contra un cáncer.


SOCIEDAD

Lunes 29 de junio de 2020 | El

Ciudadano 5

Quintero en Lotería

RED DE ARTISTAS DEL OESTE

El gobierno de Axel Kicillof oficializó la designación de autoridades del Instituto de Lotería y Casinos de la Provincia, que es presidido por Omar Galdurralde y que tiene como vicepresidenta a María Laura García. Miguel Ángel Quintero, ex concejal en Hurlingham y que hasta ahora se desempeñaba como Secretario de Obras Públicas del Municipio, fue Miguel Quintero nombrado Director Provincial de Auditoría y Control de Gestión. El plantel directivo de Lotería se completa con Juan Manuel Padín como Secretario Ejecutivo; Cristian Segal como Director Provincial de Hipódromos y Casinos y Roberto Omar Silva como Director Provincial de Juegos y Explotación, entre otros.

Se creo la Red de Artistas Zona Oeste para asistir a exponentes de la cultura que hoy están sin poder trabajar. En Hurlingham la sede está en el Territorio Cultural La Cortada.

Miguel Quintero fue designado en la cúpula del Instituto de Lotería y Casinos bonaerense.

El Consejo Escolar tiene su propio noticiero

El Consejo Escolar de Hurlingham difundió a través de redes sociales un resumen de noticias sobre todo el ámbito educativo del distrito, armado en formato de noticiero y que tiene como conductor al Presidente del Consejo, Jorge Verón, que va presentando los distintos informes sobre las actividades del cuerpo. En el resumen también hay recorridas por los establecimientos escolares que están en obra y testimonios de protagonistas locales. En la última edición del envío hablan por ejemplo el intendente Juan Zabaleta; la Inspectora Distrital, Liliana García, el responsable de obra de la Cooperativa Artigas, Carlos Medina, más colaboradores como el secretario administrativo del Consejo Escolar, Felipe Guzmán; Pamela Pietropaolo y Sofía Capuzzello. El Resumen puede verse por youtube en Consejo Escolar TV.

Situación crítica del IPS La ministra Malec dio detalles de la situación del IPS a Bertinat, Baradel y otros dirigentes gremiales La Ministra de Trabajo, Mara Ruiz Malec y el titular del Instituto de Previsión Social, Eduardo Santín informaron a los representantes de los principales gremios estatales la grave situación de la caja jubilatoria, y explicaron que la crisis se aceleró en los últimos dos años, pasando de ejercicios equilibrados hasta el año 2015 a tener ingresos que alcanzaron a Humberto Bertinat cubrir poco más de tres cuartas partes de los gastos corrientes durante el 2019. El cuadro para este año no es menos preocupante ya que se calcula para el 2020 un déficit operativo de cuarenta mil millones de pesos. A través de teleconferencia los funcionarios bonaerenses se reunieron con el Secretario Adjunto de la Federación de Sindicatos de Trabajadores Municipales de la Provincia de Buenos Aires, Humberto Bertinat; el Secretario General del Sindicato de SUTEBA, Roberto Baradel; el dirigente de ATE Oscar de Isasi; el Secretario General Adjunto de UDOCBA Alejandro Salcedo y la Presidenta de CICOP, Marta Márquez. Nito Bertinat se comprometió a trabajar conjuntamente con los jefes comunales «para achicar la planta de trabajadores monotributistas, destajistas y becados», ya que no realizan aportes a la caja del IPS sino a la de la ANSES, situación que aporta al déficit operativo del organismo provincial.

Solidaridad con artistas en tiempos de cuarentenas POR RAÚL A. CORIA

En estos tiempos de pandemia, de virus descontrolado, de vida laboral muy complicada para muchos sectores del país, el de los artistas, los artesanos, y de los trabajadores de la cultura es sin duda uno de los más castigados. Con teatros cerrados, con ferias cerradas igual que todos los espacios donde habitualmente muestran y venden sus producciones artísticas, se complica y mucho conseguir el dinero diario para poder llevar un plato de comida a la mesa. Esta fue la razón para que un grupo de artistas se reuniera y creara la Red de Artistas Zona Oeste. Arrancó hace dos meses, con el comienzo de la cuarentena, siendo un grupo de Whatsapp y se terminó conformando una red de artistas solidarios que tratan de «echar una mano» a los que la están pasando mal. Así buscan a diario donaciones de alimentos no perecederos, como arroz, polenta, fideos secos, lentejas, azúcar, también verduras y frutas para armas bolsones de alimentos que periódicamente entre-

gan a colegas que no la están pasando bien. Uno de los impulsores fue el actor y director de teatro Claudio Schnaider, quien al comienzo de la pandemia estaba a punto de estrenar una obra de teatro. El grupo tiene sede en varios espacios culturales, como por ejemplo el Espacio de Arte Mandala en Ituzaingó y el Centro Cultural Discépolo de Morón y recientemente se incorporó el Territorio Cultural La Cortada

de Hurlingham. También están en Tres de Febrero, Merlo, Moreno y La Matanza. El grupo difunde flyers solicitando donaciones y coordinando el acopio de la mercadería donada en los diferentes centros. Luego viene el armado de los bolsones con la mercadería recibida y separación de los productos. Las familias que tienen chicos son los primeros en la lista para la entrega de leche y golosinas cuando son donadas.

Para aquellos que quieran colaborar con donaciones redartistasoestesolidario@gmail.com o comunicarse al celular 11-6849-8792.

A la hora de hablar sobre el compromiso del grupo Claudio Schnaider resalta por sobre todo la transparencia, ya que todos los integrantes del grupo saben perfectamente que cosas se donaron y a quienes va dirigido cada bolsón. Para la Red de Artistas Zona Oeste trabaja la comunicación es clave. Cada unos de ellos se transforma en un difusor de todo lo que hace la Red a diario, a través de los medios locales que se encargan de difundir el pedido de donaciones y de informar a los artistas que lo requieran que se comuniquen con la red para poder formar parte del listado de las familias que reciben estos bolsones con alimentos. La Red ya está pensando para cuando se levante la cuarentena y vuelva la «normalidad», en crear un canal en youtube para mostrar el trabajo artístico que realizan estos actores de la región, y ofrecer su arte a quienes lo soliciten y de esta manera tener un espacio donde se pueda ver unipersonales, magos, artesanos mostrando cómo realizar diversos trabajos, obras de teatro, etc.


6 El Ciudadano |Lunes 29 de junio de 2020

ENTREVISTA ALBERTO SILEONI

«En 45 años de docente, por primera vez no le veo la cara a mis alumnos, y eso es una diferencia tremenda» Alberto Sileoni fue Ministro de Educación de la Nación durante el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner, actualmente es profesor emérito de la Universidad Nacional de Hurlingham. En esta entrevista analiza la educación en tiempos de cuarentena, las prioridades en la post pandemia, el rol de los docentes, y lo que puede -y debería- venir después. -¿Cómo vive estos tiempos de coronavirus y cómo imagina la post pandemia? -Siempre me parece que se puede distinguir varios planos. Hay un plano más político, social, planetario, que nos excede que es una interesante oportunidad para rediscutir el mundo. Desde el campo nacional y popular creo que debemos pensar el mundo posterior con más derecho, más justicia, más igualdad, más soberanía científica, farmacéutica, pero hay otros… digo Microsoft, Facebook, Google, Huawei que piensan en los grandes negocios que habrá que hacer con la virtualidad. Siempre me parece que se puede distinguir varios planos. Y otro plano que no hay que olvidar, es lo que ocurrió en el neoliberalismo. Pareciera que la pandemia exige alguna suerte de paréntesis, pero hay que decir que buena parte de lo que nos está ocurriendo en términos sanitarios es por la desaparición del ministerio de salud oportunamente, y también habrá que decir que esta enorme desigualdad que se ve en el sistema educativo hubiera sido menor si se hubiera sostenido programas como Conectar Igualdad. A Conectar igualdad nosotros la dejamos en 5 millones y medio de netbooks y Macri había dicho «vamos a sostener lo que está bien», si eso hubiera seguido hoy en el sistema educativo habría 7 u 8 millones de computadoras, y haría mucho menos patética esta desigualdad que se está dibujando ya mismo. -Una desigualdad, una brecha en materia educativa muy grande que resultaba evidente antes de la pandemia -Absolutamente. Las familias de clase media dudan de cuánto aprenderán sus hijos y si vos hablás con directores, con maestros del norte grande o de los lugares más carecientes de la Argentina ahí la duda no es cuánto aprenden, sino si a la vuelta estarán los mismos pibes que estaban. Ahí, sobre todo en el nivel secundario, tenemos realmente un problema sobre el cual hay que trabajar, porque hay un peligro concreto. Yendo al plano más educativo habrá que

Sileoni: en la postpandemia «aún en las carencias que vamos a tener en términos económicos, hay que pensar en una dotación de recursos informáticos para los pibes y para los docentes»

mirar los dos extremos del sistema: primerísima infancia, hay chicos de 4 que están afuera. En la provincia de Buenos Aires debe haber 80 mil afuera y la sala de 4 es obligatoria, y después hay un colectivo que me preocupa, y que a muchos nos preocupa, que es el de los adolescentes, que están sufriendo un confinamiento en una etapa de su vida que es singularmente vincular, que necesitan estar con otros y que, la verdad, se la están bancando como buena parte de la población y ciudadanía con mucha dignidad, pero ahí hay que mirar, ahí hay que escuchar. Después están los sectores que te dicen que hay que evaluar, los mismos que endeudaron, los mismos que llevaron el país al desastre, que son también los anticuarentena, quieren disciplinamiento, y dicen «hay que tomar una evaluación», y yo digo el primer día y el segundo, y muchos días hay que escucharlos, hay que dejarlos que se refuerce la vincularidad, ver qué sintieron los pibes en estos tiempos y hay que tratar

de recuperar de a poco una normalidad que no va a ser igual a la normalidad que conocimos. -Antes habrá que tomar lista, saber, como usted decía, si está la misma cantidad de pibes. -Claro, y yo creo que esa es una de las primeras tareas del

«Nos preocupan los adolescentes que están sufriendo un confinamiento en una etapa de su vida que es singularmente vincular, que necesitan estar con otros y se la están bancando como buena parte de la población con mucha dignidad»

Gobierno nacional junto con las provincias, ir a buscarlos. Sé que hay algunas ideas en ese sentido, hay que ir a buscarlos, hay que ir a traerlos a la escuela, hay que pensar... porque aún en las carencias que vamos a tener en términos económicos, hay que pensar en una dotación de recursos informáticos y empezar por los pibes más carecientes, por las poblaciones de los conurbanos, las poblaciones del norte grande… donde no hay recursos, ahí ponerlos y trabajar mucho con ellos. En el mundo que viene la virtualidad tendrá una importancia cada vez mayor y muchos de los pibes no tienen elementos, no tienen herramientas, no sólo no tienen netbook, con suerte algún celular con mala señal en toda la familia. -Para aquellos alumnos que cuentan con recursos, ¿se puede ver como algo positivo el hecho de que los maestros debieron vincularse con herramientas con la que los chicos ya estaban habituados?, ¿Puede ser

que eso haya generado una mejor comunicación? -Yo no sé si mejor, pero sí hago un reconocimiento a todos los educadores y las educadoras que, como pudieron, establecieron otros métodos de comunicación, no sé si es mejor, porque no todos están con los elementos necesarios, pero si quiero reconocer que hay voluntad de entender… como se estudia en la filosofía, primero hay asombro, después hay duda y después empezás a comprender. Los docentes lo han comprendido aun con dificultades; el otro día un gremio señalaba que el 60 y pico por ciento de los docentes no tiene una computadora personal, la está compartiendo con otros en la familia, entonces también los docentes tienen dificultades. Trato con ellos y están muy angustiados, pero sí, creo que han tomado la necesaria convicción de que el mundo había cambiado de un día para el otro, esto es muy impactante, el impacto de un mundo y otro es muy profundo en muy poco tiempo y los docentes lo han asumido y hacen lo que pueden. Hay una gran vocación de estar a la altura, pero también este no puede ser el estado natural de un sistema educativo, no es «arreglate como puedas», me parece que a la vuelta el Estado tiene que hacer una atribución subsidiada de tecnología para los docentes, ir de a poco distribuyendo tecnología para los pibes, y hacer una cosa mucho más sostenida y mucho más planificada. -Otro tema a atender es la infraestructura escolar ¿no? -Bueno, claro que si. Es imprescindible la dignidad material de las escuelas. No puede haber distanciamiento social en escuelas indignas, en escuelas que se llueven los techos, eso lo tenemos que mejorar y era evidentemente un objetivo del Gobierno Nacional, del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, más la dotación de recursos informáticos para docentes y estudiantes, ahí hay que hacer un gran esfuerzo, para lo que se viene se va a necesitar herramientas y hoy no están.

-Como docente de la UNAHUR, ¿cómo es la vida de la universidad en esta época? -Hay de todo, hay mucha angustia, hay mucho agradecimiento también. En Hurlingham, como en muchas universidades, se está ofreciendo un cuatrimestre lo más normal posible, hay miles de estudiantes en los cursos y también hay algunos que se cayeron en el camino, hay unos que no sabemos por qué, aunque lo intuimos, y otros que nos dicen «profe, no puedo». Yo también enseño a estudiantes que son docentes a la vez, y me dicen «profe, entre mis obligaciones con la escuela, y mi familia... lo dejo para otra oportunidad». Yo creo que al cabo de este cuatrimestre vamos a decir con satisfacción «pudimos sostener un cuatrimestre con dignidad, con aprendizajes, con sostenimiento del vínculo». Ahora, algo que a mí me resultó muy impactante, en este mayo cumplí 45 años de docente y prácticamente no dejé de dar clases un solo año, algún año cuando fui ministro... bueno… por primera vez no les vi la cara a mis alumnos, y eso es una diferencia tremenda, en términos de lo educativo. Pero aún con esas dificultades el cuatrimestre en la UNAHUR se desarrolla y hay una gran cantidad de estudiantes que van a tener sus materias aprobadas, eso tiene mucho valor. Y está también la tarea social de las universidades que enlaza la vocación militante, social, política también y se enlaza con las ciencias. Es una tarea encomiable de las universidades, que forman parte del Estado, y me parece que la recuperación del Estado también es una de las cosas más importantes que habrá que defender en la discusión post pandemia. Porque hubo una gobernadora que en octubre de 2017 dijo «no vine a cortar cintas, no voy a abrir hospitales», o «las Universidades no son para los pobres», y un presidente que dijo «¿para qué universidades en todos lados?», bueno... esos paradigmas, que infelizmente están muy vivos en buena parte de la sociedad argentina, hay que dejarlos atrás.


Lunes 29 de junio de 2020 | El

Ciudadano 7

EDUCACIÓN PARA EL LABORATORIO DE INGENIERIA ELÉCTRICA

UNAHUR hizo su primera compra internacional incorporando equipamiento electro energético La Universidad de Hurlingham incorporó más de 60 nuevos equipos para su laboratorio de Ingeniería Eléctrica. La adquisición significó una inversión de casi $15 millones de pesos, siendo la primera compra internacional realizada por la casa de estudios. La Universidad Nacional de Hurlingham adquirió equipamiento para la experimentación, investigación y formación en el campo electroenergético, de este modo los estudiantes de Ingeniería Eléctrica podrán tomar contacto con actividades de experimentación desde el primer año de la carrera, posibilitándoles abarcar el 80% de las prácticas dentro de su recorrido académico. El equipamiento incorporado permitirá las pruebas, mediciones y ensayos experimentales en variados equipos. Sus datos y adquisiciones están previstos que sean digitales, lo que posibilitará el posterior procesamiento y la elaboración de informes y memorias técnicas. Con esta tecnología la UNAHUR se ubica en una posición de privilegio en cuanto al equipamiento para la enseñanza universitaria de grado y la misma está en consonancia con el plan acordado con la CONEAU para la acreditación de sus carreras. En ese sentido, el Vicerrector a cargo del rectorado, Walter Wallach expresó: «Es una satisfacción contar con equipamiento de última generación que posibilita a nuestros estudiantes complementar el área práctica al recorrido teórico brindando de este modo una formación efectiva». En tanto, el Secretario de Políticas Universitarias y Rector

de la UNAHUR (en uso de licencia), Jaime Perczyk, manifestó: «Estamos muy felices con el equipamiento incorporado ya que son carreras vinculadas al desarrollo estratégico de la Argentina. Creemos que los chicos y las chicas que estudian la tecnicatura y la Ingeniería Eléctrica tienen que tener todos los materiales que necesitan para formarse de la mejor manera y esto es, sin dudas, un paso en ese sentido». «La adquisición de esta tecnología va a posibilitar que en el ingreso a la carrera los y las estudiantes se incorporen a medir, trabajar y armar circuitos con cada una de sus materias. A su vez, hemos incorporado un software para que puedan ser visualizados y explicados en cada uno de los laboratorios. Aspiramos de este modo a la virtualización de la enseñanza para futuras materias» explicó José María Ochoa, director de Carrera Ingeniería Eléctrica. Por su parte, la Directora de Compras y Contrataciones, Claudia Alba, resaltó que la compra del equipamiento fue «la primera experiencia de compra internacional para la Universidad en el marco de un proyecto de investigación y por suerte resultó exitoso». EQUIPAMIENTO EN DETALLE El equipamiento incorporado

al Laboratorio de Energía Eléctrica está conformado principalmente por un moderno módulo de estudio de máquinas eléctricas y accionamientos, en el cual se destacan los transformadores monofásicos y trifásicos, de múltiples configuraciones y conexiones. En cuanto a la adquisición de motores, es importante destacar su versatilidad ya que se pueden encontrar motores asincrónicos de doble velocidad, de jaula de ardilla, de rotor bobinado; de condensador y fase partida, y un moderno motor sin escobillas (brushless). Como equipamiento auxiliar se introdujeron un banco para el ensayo de motores y generadores, y software de pruebas automáticas con máquinas eléctricas. Asimismo, se incorporó un módulo de protecciones eléctricas con fines didácticos, disponible también para la capacitación de profesionales y técnicos de empresas del sector eléctrico. Este equipamiento resulta de fundamental importancia para el desarrollo de las tareas docentes en materias específicas de la tecnicatura e ingeniería eléctrica, en el área de máquinas eléctricas, circuitos y mediciones, como también del ciclo básico de formación para las ingenierías y tecnicaturas asociadas, en el estudio de la física de los campos eléctricos y magnéticos.

El Vicerrector a cargo del rectorado, Walter Wallach y el Secretario de Políticas Universitarias y Rector de la UNAHUR (en uso de licencia), Jaime Perczyk, coincidieron en la importancia de contar con el nuevo equipamiento de una carrera vinculadas al desarrollo estratégico de la Argentina.

Las autoridades de la UNAHUR recibiendo el equipamiento adquirido.


8 El Ciudadano |Lunes 29 de junio de 2020

DIA DEL PERIODISTA

FRANCISCO MOLINA CÁRDENAS

Las vivencias de un periodista militante Se inició en los diarios y revistas de inocultable orientación peronista, como El Laborista, Democracia y El Líder. En Hurlingham creó periódicos emblemáticos en los años 70, como Realidad y Meridiano y fue el fundador de la agrupación Bases Peronistas. Francisco Molina Cárdenas está próximo a cumplir 87 años. Fue un vecino destacado de Hurlingham, pero ya hace tiempo que vive en José C. Paz, allí en 2000 se hizo cargo de la Biblioteca Municipal de la que fue director durante casi 15 años. Antes, Molina Cárdenas llevó una intensa vida dedicada al periodismo y a la militancia política. -¿Cuándo, dónde y cómo llegaste al periodismo? - Y eran los tiempos del primer gobierno del General Juan Domingo Perón, yo era muy pibe, menos de 15 años, y arranqué en el periodismo por casualidad porque me llevó un amigo a un diario, El Laborista, en Capital, que tenía como jefe a Aldo Pacheco, ahí arranqué, pero ya escribía, escribía versos, escribía cuentos.

Para Francisco Molina Cárdenas: «Las tecnologías son neutras, lo que prevalece son los valores morales del hombre, que le dan credibilidad a los hechos»

-¿Vivías en Capital? -Si, vivía en Capital, pero no nací en Capital, nací en Entre Ríos, en Concordia, la tierra de Pancho Ramírez, pero me crié

en la provincia de Corrientes, allí viví hasta los 13 o 14 años y después me vine a la Capital. -¿Conocías a alguien? -No, no conocía, no, no. Pero tuve al lado cerca personas mayores que me han ayudado, felizmente me ayudaron. Otra época también, claramente. -Eras muy jovencito, ¿y que hiciste en la capital? -De todo un poco, trabajé en el puerto cargando bolsas de carbón y cajones de pollo, hasta que, como te contaba, un amigo me llevó a El Laborista y ahí hice mis primeros trabajos, después recorrí las redacciones de varios diarios, haciendo trabajos diversos, siempre en redacción, no en forma permanente, lo que en inglés se llama free lance. Después estuve en el diario La Razón que tenía como secretario de redacción a Agustín Ferrari, también en la revista Ocurrió y en la revista Ahora. -Siempre viviendo y trabajando en Buenos Aires. - Si, aunque como no había hecho el cambio de domicilio, cuando me tocó el Servicio Militar, tuve que regresar a la casa de mis abuelos para enrolarme allá, y después de hacer la colimba en Curuzú Cuatiá volví a Buenos Aires, trabajé en Ferro-

carriles y también volví a trabajar en el periodismo, haciendo notas en el diario Democracia y también en El Líder .

chachas y muchachos, como Silvia Caprara, los hermanos Zaidán, el flaco Bello, también María Esther Barrionuevo.

-Todos diarios peronistas -Si, efectivamente, todos diarios y revistas de orientación justicialista. Ya en los tiempos de la resistencia, colaboré con la revista Mayoría de los hermanos Jacovella y después vine a vivir a la zona de Morón.

-¿Y en el periodismo cual fue tu actividad en Morón? -Bueno, había fundado El Informativo de Morón que duró más o menos un año, y después, en los años 70, fundé desde Hurlingham los periódicos Meridiano, -que fue clausurado- y tiempo después Realidad, que tuvo mucha repercusión y también varios problemas, sobre todo con los militares que ya habían tomado el poder. Hubo algunas ediciones secuestradas y yo pasé varios días guardado en la casa de unos amigos en La Plata.

-Además de tu trabajo periodístico, tuviste una activa militancia dentro del peronismo, ¿verdad? -Afortunadamente si, estuve varios años trabajando con Herminio Iglesias, en el Partido Justicialista, y en Morón, en los ’70 acompañé trabajando en prensa a quien fue intendente de Morón, Eubaldo Merino. -¿Para ese entonces vivías en Hurlingham? - Viví primero en el barrio Santa Clara, en Dante y Alsina, y después de vivir unos años en Marcos Paz, volví a Hurlingham pero ya en Km 18. Y como siempre mantuve la llama sagrada de la militancia, por todos los años de vivencias en el Justicialismo, armé en Hurlingham una agrupación Bases Peronistas , donde militaban un gran grupo de mu-

-¿Qué diferencias encontrás en el periodismo de hace algunos años y el actual? - Creo que la gran diferencia es que ha avanzado mucho la tecnología, pero pienso que la tecnología no reemplaza la racionalidad sino que la complementa diría yo. Para mí las tecnologías son neutras, lo que prevalece son los valores morales del hombre, que le dan credibilidad a los hechos, a lo mejor es una filosofía barata, de estaño como se decía en mi época, pero creo que no estoy errado, a lo mejor si… no se...

ZOOMBEANDO

Encuentro virtual con periodistas en su día Los intendentes Alberto Descalzo de Ituzaingó y Juan Zabaleta de Hurlingham, se reunieron vía zoom con trabajadores de prensa. El motivo del encuentro fue celebrar el día de los y las periodistas. A su vez, se dialogó sobre las medidas de prevención y de acción que están llevando a cabo en ambos municipios en este contexto de pandemia. El intendente Alberto Descalzo destacó: «Queremos agradecer a todos los periodistas que participaron del encuentro y sobre todo hacerles llegar nuestro cálido saludo por el trabajo que están haciendo día a día en este contexto en donde necesitamos estar más informados que nunca» y agregó: «No quiero dejar de destacar que estos espacios de diálogo nos invita a seguir trabajando

Tiempos de zoom. Zabaleta y Descalzo con periodistas.

en conjunto para lograr que el derecho a la comunicación sea una realidad para toda la comunidad». Por su parte el intendente Juan Zabaleta señaló: «No

queríamos dejar de saludar a los periodistas de los medios locales que tienen un rol importante ya que su trabajo llega a todos los barrios cada distrito».


DIA DEL PERIODISTA

Lunes 29 de junio de 2020 | El

Ciudadano 9

GISELE SOUSA DIAS

El periodismo en los nuevos tiempos, las perspectivas de género y los feminismos Vecina de Hurlingham, Giselle Sousa Días es una de las periodistas jóvenes más destacadas de la Argentina. Especializada en problemáticas sociales. Trabajó en medios nacionales e internacionales como Courrier International, El Mundo de España y Clarín. En 2014, ADEPA la distinguió con el primer premio en la categoría Derechos Humanos. Actualmente es editora de género de INFOBAE. Repasamos con ella la agenda de estos temas y la necesidad de una perspectiva que sea transversal en todas las noticias y las formas de abordarlas. POR GABRIELA CHAMORRO

-Ya sos toda una referente dentro del periodismo en lo que se refiere a la perspectiva de género. ¿Es necesario ser una militante del feminismo para poder ejercer ese rol? -Lo que si debe haber es un gran compromiso activo con querer cambiar una realidad desde los medios de comunicación, en lo que exigimos como periodistas, porque ocupamos un lugar desde donde podemos visibilizar realidades, podemos exigir estadísticas, diagnósticos, podemos levantar voces, hablarle a la justicia. Hay muchas exigencias que hoy podemos mostrar que antes aparecían como problemas menores, y hoy poder hacer periodismo con perspectiva de género es ocuparse de los temas que antes no se ocupaban muchos, o por lo menos los medios masivos, porque entiendo que hay periodistas que lo hacen desde siempre, hay feminismos históricamente, me refiero más a lo masivo, lo que llega al común de la gente, si antes vos buscabas un tema de género no ibas a Clarín o a Infobae, y ahora un poco por la presión de todas las demandas feministas los medios masivos se vieron exigidos a poner el ojo sobre estos temas, a tratarlos mejor y ahí es cuando llegamos nosotras para intentarlo y poner los primeros ladrillos. -Imagino que el rol que ocupás obliga a un gran esfuerzo, además de una enorme responsabilidad porque atraviesa a todas las temáticas. ¿Qué sentiste cuando te eligieron para esa tarea? -Terror. Por un lado me puso contenta que estuviera pasando porque es una demanda histórica y que llegara finalmente a los medios masivos me pareció genial, pero después que yo fuera la responsable de eso, de tener que pararme del otro lado del mostrador y hacerme cargo de todo eso que había reclamado, que había exigido, me dio realmente un poco de terror. Un poco antes había terminado mi tesis de maestría sobre las sobrevivientes, sobre que pasaba con las mujeres que sobrevivían a un intento de femicidio, que políticas publicas había sobre eso y en la conclusión planteaba esto, la necesidad de la perspectiva de género en los medios, en la justicia…Yo lo exigía desde otro lugar y de repente estaba un poco en mis manos, sin antecedentes de cómo se hacía, porque había un antecedente de una primera editora de género un tiempo antes en el New York Times, después en El País de España, en la Argentina en Clarín y después nosotros, es decir, no había un gran camino recorrido y era como ir caminando a ciegas, haciendo más o menos lo que creías que había que hacer. Ob-

viamente me parecía una gran responsabilidad, una necesidad de ir acomodando las expectativas, por que, obviamente, al principio querés cambiar todo, y después tenés que aprender que muchas de las primeras cosas que lográs cambiar no se ven, una palabra que corregiste a tiempo, un compañero al que pudiste ayudar para que la nota salga bien, todo tu tiempo usado en cosas que salieron bien pero que técnicamente no se ven, porque el resultado no es una nota magistral, son un montón de hilos que se van cosiendo dentro de la redacción. O sea lográs que no aparezcan barbaridades en el título, que no se den tantos detalles en el relato de una violación para que no parezca pornográfico y que quede claro que es violencia y no un relato erótico y qué pasa cuando hay menores, o que sexualidad e identidad sexual no es lo mismo, es decir habilitar un montón de preguntas a un montón de personas que no tenían a quien preguntárselo. La gran responsabilidad era saber si estaba preparada de dar respuesta a todas esas preguntas pero después fui entendiendo que yo había tejido un montón de redes a las que podía consultar si me faltaban respuestas. Me saqué así un poco la mochila de creer que tenía que tener respuesta para todo, porque muchas cosas exigían creatividad, exigían debate, y después ir apostando a las capacitaciones para que los cambios sean estructurales y no solamente fachadas en títulos correctos y después que haya enfoques malísimos. Infobae, por ejemplo, tiene más de 200 personas y muchos por primera vez se asoman a un tema de género, gente en economía se dan cuenta que todas sus fuentes son hombres o gente de espectáculo que todos los días tiene un caso de abuso sexual cuando toda la vida habían hecho críticas de teatro y notas de la tele y de repente tienen que aprender hacer temas de violencia y para eso convoqué a Mariana Carbajal para hacer capacitaciones de acuerdo a las necesidades de cada sección, por que claramente economía no necesita saber sobre como se cubre un caso de abuso sexual infantil y lo bueno es que estuvieron todos, recursos humanos, publicidad, marketing, legales, redacción, fotografía, como para tener esta mirada transversal y más integral. Por que si tratás de que un título no sea sexista, pero al lado tenés un banner con una publicidad recontra sexista no sirve. -Un cambio transversal y también generacional -La vieja escuela de periodismo te instruía a consultar siempre a los dos fuentes y de repente vos le estabas diciendo que cambió, que no podés llamar a un violador si hablaste con la víctima. A un montón de gente se le quemaron

diversidad y género en la provincia y en la Nación? -Me parece muy importante, primero porque en primer lugar, jerarquizás el tema, pero tenemos que ver que hacemos con eso. Puede ser una cáscara por un cuestión electoral y para dejar contentas s a las chicas o pueden salir de ahí políticas públicas con perspectivas, eso lo va a demostrar el tiempo. Yo cuando veo a Alberto Fernández sentado con gobernadores y nunca está sentada la ministra de las mujeres y un poco me preocupa, me pregunto si esa es la importancia real y reflota esto que decimos, que para algunos siempre hay temas más importantes, como diciendo «chicas déjense de joder, lo de ustedes para después». Por eso digo, puede haber un ministerio, después el tema es qué hace ese ministerio y eso se va a ver con el tiempo.

Gisele Sousa Días: «me gusta hablar de feminismos porque demuestra las diferencias, que es es mostrar la complejidad y nos saca de ese lugar de ser una cosa de chicas en reuniones en la que vamos todas juntas al baño».

los papeles, porque hacían periodismo de la misma manera hace 30 o 40 años, hacía lo que habían hecho siempre, las dos fuentes, poner todos los detalles, usar la foto de la víctima y de repente pedís que no la revictimicen, evitar el morbo en los detalles…todo dentro de un medio masivo… a veces es difícil decirle a un medio que su nota más leía esta mal; he ganado batallas, hemos bajado videos, fotos, de notas que eran las más leídas del día… a veces no, pero vamos avanzando. -Es progresivo, como la lucha misma del feminismo… paso a paso, mientras tanto ¿disfrutás de los logros obtenidos? -Ahora un poco más. Al principio me costó… porque cuando llegas querés hacer un montón de cosas y pasaba el tiempo y las capacitaciones son lentas, la redacción tiene otras urgencias... Los cambios no se ven y me preguntaba ¿qué hice?, y después me di cuenta de la importancia del primer paso, que hay un montón de compañeros que tienen a quien preguntar o que se le empezaron a disparar algunas alarmas. -¿Con qué sector tuviste que hilar más fino o trabajar más en la tarea de deconstrucción?, imagino que espectáculos que suele tener temas más sexistas. -Justamente los de espectáculos son

los que más rápido se adaptaron, incluso el jefe, que es varón, me advirtió a mí de cosas que yo no me había dado cuenta… El desafío está en secciones como política o economía, el desafío está en romper con las estructuras que se reproducen de viejas estructuras tradicionales domésticas, quién maneja la plata, quién toma las decisiones…es lo que ves con el tema de paridad en el Congreso, ¿quiénes presiden las comisiones que realmente tienen temas trascendentes, presupuesto por ejemplo?, son los hombres… y ¿qué comisiones presiden las mujeres?, los temas más sociales. Ese mismo patrón está en todos lados -También es cierto que el hecho de que haya más mujeres en puestos de decisión o en las redacciones no siempre implica que haya mayor perspectiva de género. -No, claro, si no sería como creer que nuestra genitalidad, nuestra sexualidad define la forma en la nos paramos, lo vimos en el debate del aborto… estoy días escuchando a Patricia Bullrich, y ser mujer no garantiza nada. Incluso la propia Cristina y lo que pasó en el debate del aborto. -¿Ves como un avance la creación de ministerios de la mujer,

-Mientras tanto desde el rol de periodista, la tarea sería vigilar lo que se hace. -Me preguntabas al principio si me sentía militante, mucha gente entiende la militancia como esa cosa de seguir ciegamente las convicciones y no cuestionar nada y mi posición es que, como periodistas nuestra función es la de ser críticas e ir vigilando, como bien decís, lo prometido… «vos dijiste que iba s a ser tal cosa, a ver, ¿qué hiciste?» Juntas estamos activando desde distintos lugares del poder, nosotros desde los medios otras desde el Estado, o desde distintas organizaciones, formamos una red donde todas nos necesitamos, pero tampoco una cosa ciega porque una de las cosas que necesita el ministerio de la mujer es que las mujeres estemos exigiendo más. -Exigencias tan diversas como sectores que representan a las mujeres y las diversidades. -Es que cuesta mucho que entiendan que no existe el feminismo, existen los feminismos, con distintas demandas, desde distintos sectores, con distintas exigencias porque lo primero que te dicen -volviendo a los estereotipos- «locas de mierda no se ponen de acuerdo entre ustedes» o «donde hay muchas minas juntas siempre es para kilombo» y costó y va costar un montón que se entienda que hablamos de mujeres haciendo política. Por eso me gusta hablar de feminismos, en plural, porque demuestra las diferencias. Algunos creen que mostrar las diferencias es mostrar debilidades y la verdad es que mostrar las diferencias es mostrar la complejidad y eso lo hace más interesante y nos saca de ese lugar de ser una cosa de chicas en reuniones en la que vamos todas juntas al baño.


10 El Ciudadano |Lunes 29 de junio de 2020

ANIVERSARIOS AÑO BELGRANIANO

La indómita luz de Belgrano El 20 de junio se cumplió el bicentenario del fallecimiento de Manuel Belgrano, «el primer estadística en economía» de la Argentina.

POR GUSTAVO RUSSO. El 20 de junio de 1820, muere Manuel José del Corazón de Jesús Belgrano, fecha en que se conmemora, el Día de la Bandera, dado a su fallecimiento. Es decir, que recordamos a Belgrano como un hombre importante, dentro de la historia, que simplemente creó a nuestra insignia. En el mayor de los casos, lo podemos considerar como un abogado, que dejó a un lado su profesión y se conformó, como pudo, en un militar, que se opuso al avance español, defendiendo el territorio nacional. Conocemos muy poco de él a pesar de cumplirse 200 años desde su partida hacia la eternidad. Manuel Belgrano, había nacido en Buenos Aires, el 3 de junio de 1770, hace 250 años, estudió en colegios y universidades españolas de mucho prestigio y fue contemporáneo, viviendo en Europa, de las ideas libertarias que emergían desde la Revolución francesa hacia todo el mundo de occidente. Seguidor de Locke, Rousseau, Voltaire, entre los políticos más influyentes, para la determinación de los pueblos. También, fue seguidor de economistas como Smith y Quesnay entre los modelos que instalaban un cambio en el perfil de la actividad económica, alejada de los centralismos monárquicos absolutistas. Regodeado de tanto destello y abocado a servir como funcionario público, es nombrado por Carlos IV como Secretario de Consulado en Sur América. Un organismo dedicado a supervisar labores de la actividad económica. Es en 1794, cuando haciendo uso de su función, comienza a comprender por dónde pasa la economía, transformándose en nuestro «primer estadista en Economía y Hacienda», que tuvo la Argentina de hecho. En sus memorias, nos explica cómo se refleja la importancia de la economía, para lograr el asiento de un Estado Soberano y Nacional, desde la explotación de sus propios recursos naturales que contiene la tierra. Idea que se desprende de la fisiocracia, cuyo sostenedor es Francois Quesnay. Por lo tanto, analiza cómo incorporar el desarrollo industrial, que protagoniza el libre cambio inglés, desde la teoría de Las riquezas de las naciones, de Adam Smith. Hay que prestarle atención desde dónde y cómo parte la mirada integradora de Manuel Belgrano para consolidar un Estado Nación. Sabe que la economía interna, debía tener para su desarrollo, una población educada y capacitada para la labor de oficios. Debía primar dentro del aprendizaje, que las materias primas debían manufacturarse en el país y luego salir de él como exportación de bienes de consumo. Veía, que el ingreso de cualquier importación, empeoraría la situación de la población autóctona porque con el tiempo, encarecería los precios internos de la producción nacional por la formación de monopolios comerciales. En 1802, Belgrano ya plasmaba el verdadero círculo virtuoso de la economía Keynesiana. ¡Increíble! No conforme con lo expresado en sus escritos desde el Consulado, invoca la rotación en la siembra de la tierra. Algo que ya hacían los sacerdotes agrarios en Alemania, para protección del suelo y mejora de la producción agrícola. Estaba persuadido, en tratar, que la gente aprendiera oficios para incluirlos dentro de la actividad económica. Para lo cual, funda escuelas diversas. A su vez, presenta desconfianza de la actividad ganadera porque era una actividad que empleaba pocas personas y se apartaba de una genuina integración de progreso y desarrollo. Ya, que concentraba riquezas en pocas manos y excluía el crecimiento poblacional, notable para confrontar de su fuerte introspección de la industria y el agro. Por lo que proponía, de ser necesario, subvencionar las artesanías locales. Hoy sería, otorgar subsidios. Nos dice: «La importación de mercaderías que impiden el consumo de las del país o que perjudican el progreso de sus manufacturas, llevan tras sí necesariamente, la ruina de una Nación». Belgrano expresaba, que los grandes monopolios de capital son formados por hombres que están desposeídos de todo decoro, llenos de egoísmo y desprendidos de todo amor. En Memoria al

Consulado1802, presentó un alegato industrialista: «Todas la naciones cultas se esmeran en que sus materias primas no salgan de sus Estados a manufacturarse, y todo su empeño en conseguir, no sólo darles nueva forma, sino aun atraer las del extranjero para ejecutar lo mismo. Y después venderlas «. Resignifica, la teoría de Adam Smith. Respecto a las grandes extensiones de tierra en pocas manos, lo veía como calamitoso. Incluso improductivo. Mientras, existían personas, que no tenían nada y daban su vida para luchar por la independencia, era necesario, distribuir la tierra equitativamente para que a nadie le falte su cultivo para vivir y apuntalar hacia una continua mejora de la calidad de vida. Para Manuel Belgrano, era primordial que las personas tuvieran una vida sana y de ascenso económico continuo. Como también, creyó en la necesidad, de aumentar la densidad de la población regional. Tal cual, lo expresaban las ideas liberales del progreso y su espiritualidad cristiana. No olvidarse, que fue el primer prócer creyente católico. En su tiempo, ya tenía en mente, la expropiación por medio de una reforma agraria igualitaria. Hoy, teniendo en cuenta lo del defalco de Vicentín y que el principal acreedor de su deuda, es el banco de la Nación Argentina, nos damos el lujo de poner en duda, la certeza que orienta a la legislación pertinente

Imagen de Manuel Belgrano ubicada en el edificio de la Dirección General de Escuelas bonaerense, realizado por artistas de la Facultad de Bellas Artes de la UNLP

en la materia, con un falaz debate al respecto. Pormenorizando, el verdadero interés nacional por sobre la especulación de los sujetos carentes de corazón y alejados de todo Dios. Deduciendo, que Belgrano, sería considerado despectivamente, en la actualidad, como un comunista traidor a los de su clase. Y cálculo, que los empresarios de Vicentín conjuntamente con el actual macrismo opositor, el enemigo a vencer. Belgrano, siendo un inconformista total, va por más. Toma las armas en defensa de la independencia, participa del Primer Gobierno Patrio que desplaza al Virrey Cisneros y vuelca nuevamente su perspectiva, con referencia a qué tipo de gobierno es el que debe consolidarse para este período de renacimiento institucional. Teniendo, conversaciones con el General de San Martín y otros personajes de peso de la época, cree que lo mejor es establecer una Monarquía Constitucional, la cual, debería ser ocupada por un rey, un Inca. Dos cosas para destacar, no había manera de pensar la democracia en la década del 1810, tal cual la conocemos ahora, no se conocía otra forma de gobierno, el Estado Nación, tanto en América como en Europa, estaba en plena conformación. Y desde ya, tenía en mente a los pueblos y personas preexistentes a ese Estado Nación. Por lo que entendía, que un Inca sería un verdadero líder genuino, un ser cultural de los pueblos originarios, que luego, unas décadas adelante, con la intromisión de la «Reorganización Nacional» y la Campaña al desierto de Roca, cambiaría nuestra concepción nacional y la tornaría foránea a los intereses argentinos. Destruyendo esa embrionaria idea de la diversidad. La humanidad de Manuel Belgrano, hubiera evitado sabiamente el destierro y la desintegración, dentro de su tierra, de la población originaria, que todavía sigue sufriendo el avasallamiento y la estigmatización de un canallesco y seudo poder blanco. Pero a pesar, de que el artículo 75 de la Constitución Nacional, en su inciso 17, se refiere a los derechos de los pueblos originarios, ellos siguen padeciendo la persecución. Vuelvo a aclarar, Belgrano no solo creo la bandera, como lo hizo saber la historia oficial, unitaria, porteña, mitrista, también pensó en grande la Patria. Darles un buen porvenir a las generaciones venideras. Sin lugar a dudas, pensando de esa manera, se ganó enemigos, como todo aquel que dice, lo que en su interior siente. Como todo aquel que enfrenta la hipocresía. Todavía lo perjudicaron, cuando no le hicieron llegar los fondos, para sostenerse con su ejército en plena batalla de Sipe Sipe, ni la mitad del salario, porque el resto lo había donado para la causa escolar. No pudo afrontar sin vergüenza, el pago de los honorarios del médico que lo atendió antes de morir. Sin embargo, murió sin resentimientos. Supo de su legado, de sus convicciones y de ser inspirador en el futuro para nuevos hombres. Actualmente, el dinero donado por Belgrano para construir escuelas sería de 133.121.281.257.438 pesos (casi 134 billones de pesos). Cuando muere solo el diario de Buenos Aires «El despertador Teofilantrópico» se ocupó de la noticia, ese 20 de junio de 1820, diciendo: «Es un deshonor a nuestro suelo, es una ingratitud que clama el cielo, el triste funeral, pobre y sombrío que se hizo en una iglesia junto al río, al ciudadano ilustre General Manuel Belgrano». Solo un puñado de familias adineradas, de La Recoleta en Buenos Aires, son los mandatarios para decidir con su voto, quién debería ser El Padre de la Patria, entre José de San Martín y Manuel Belgrano. Belgrano pierde por escaso margen. Azarosamente, se decide por parte de la «élite dominante porteña» los destinos de cómo representar a nuestra Nación, incluso en la actualidad pasa exactamente lo mismo. El país, en muchas ocasiones pende de un hilo, ante el capricho anti populista porteño, y mientras tanto, las acciones políticas federales se detienen. «El mejor medio de socorrer la mendicidad y la miseria es prevenirla y atenderla en su origen.» Una mente lúcida, sabe a qué se atiene, cuando de ella emergen grandes soluciones como: la de educar, formar trabajadores, cuidar los recursos naturales, no importar mercaderías, distribuir la tierra, poblarla dignamente y defenderla con la vida de ser necesario. Expresa desde su lecho de muerte, ese 20 de junio de 1820: «Yo espero que los buenos ciudadanos de esta tierra trabajarán para remediar sus desgracias.» Termino diciendo, no debemos perder la esperanza aun cuando ésta sea dubitativa. ¡Viva Manuel Belgrano! ¡Viva nuestra bandera! ¡Viva una Patria verdaderamente federal!


Lunes 29 de junio de 2020 | El

Ciudadano 11

HISTORIA A 130 AÑOS DE SU NACIMIENTO

La escuela 10, un bien histórico Adelanto del libro «Hurlingham. Todos los tiempos» La Ex Escuela 10 (actual N°2) es la más antigua de Hurlingham. Este año cumplió 135 años y es considerada por el Estado Nacional como un bien histórico. El recuerdo de algunos de sus docentes y cooperadores más caracterizados, más algunas historias de ese emblemático edificio que en más de una ocasión corrió el riesgo de ser demolido. POR RODY RODRÍGUEZ. El crecimiento demográfico del Hurlingham de fines de siglo XIX, con la radicación de nuevas familias y el incremento de la población infantil, dejó al descubierto la imperiosa necesidad de contar con una escuela primaria. Y en el mismo año en el que se inauguró la estación de Hurlingham, en 1890, la escuela 10 recibió a sus primeros 32 alumnos. La escuela era en realidad un par de habitaciones de una casona propiedad de Pedro Tangorra, que había pertenecido a los Bavastro, ubicada sobre la calle Tambo Nuevo. La misma que casi 100 años después ocupó el Jardín de Infantes, La Rana Juana . Luego se agregó una construcción con chapas de zinc. Así funcionó casi 25 años. En 1905 las autoridades adquirieron la tierra donde hoy se levanta el edificio actual, llamado entonces «la escuela grande» que se inauguró en 1915. En una nota publicada en El Ciudadano en 1997, Juan Carlos Recagno, que fue alumno desde 1927 hasta 1933, hijo de Liliam Upton, que había sido alumna desde 1906 a 1910 solía subrayar la importancia de las primeras maestras de la escuela, las hermanas Gregoria y María Cruz y las también hermanas Agustina y Flora Castromán que tenían a cargo la enseñanza de todos los grados. Recagno, -que también fue cooperador de la escuela entre 1956 y 1972- valoraba también la tarea de las directoras Ramírez, Cruz, Cuello, Marta de Festa, Roccatagliata, Nora Santacoloma de Neira, Cristina Marinelli, directores como Carlos Rubén Pesce, o una de las más recordadas Zulema Sosa de Radío, directora en la década del ’30. También de los cooperadores, y entre los muchos que hubo, Recagno solía mencionar a Carlos Anzalone, Augusto Colombo, Francisco García Ordás, Cortassa, Bouché, Arrascaeta, Jochen Gross, entre otros. Recagno, como muchos de los que se formaron en la 10 y la gran mayoría de los que conocen la historia de esa escuela y de la educación en Hurlingham, coincidieron en poner en relieve la figura de una maestra como Esther Salerno, que dedicó 35 años a su tarea docente en la llamada escuela madre. Otras docentes muy recordadas son Aída López Delfino de Croce, apodada «pimienta» por su severidad; María Celina Garmendia y más cerca en el tiempo Gladys Coviello. MIGUELA AMOROSO Pero entre todos esos nombres sobresale el de Miguela Amoroso, que junto a su hermana Raquel, fue una de las

primeras maestras de la escuela. Su empeño, su enorme vocación no pudo prolongarse en el tiempo, un cáncer de garganta limitó su vida. Pero aún padeciendo esa enfermedad fatal siguió trabajando hasta que no pudo más y al poco tiempo falleció. Era muy joven. Sólo tenía 26 años. El pueblo de Hurlingham le tributó como justo homenaje, el bautizar con su nombre a una de las calles de la ciudad. Es la que nace en Av. Vergara al 4800 y se extiende en forma paralela a Santa Ana y Cañada de Gómez hasta Combate Pavón. Es la calle donde está ubicado el cuartel de Bomberos. Justamente al costado de ese edifico hay una placa que la recuerda. Dice: «Miguela D. Amoroso. Falleció el 17 de julio de 1927. El personal docente de la Escuela N°10, los alumnos y el pueblo de Hurlingham a su memoria». Otra figura destacada en la historia de la escuela 10, es la de Mateo Rúgolo, maestro de grado que ocupó la dirección desde finales de la década del ’40. Para Recagno, en su gestión «comenzó una etapa progresista en la vida de la escuela, en virtud de la dinámica que impuso». El edificio ubicado en la calle Sargento Gómez 156, tuvo varias modificaciones. La sede definitiva, un complejo de tres edificios unidos entre sí e implantados en una manzana irregular de 1.384,83 m2, fue diseñada por el arquitecto Carlos Vidal Cárrega e inaugurada en el año 1913. La empresa constructora que tuvo a su cargo la obra fue la de Andrés Vanelli e hijos. Luego hubo reparaciones, remodelaciones, ampliaciones que fueron marcando distintas etapas en la larga vida de la escuela. Por ejemplo, los patios de planta alta y planta baja, que hasta 1935 eran abiertos en su frente al norte, fueron cerrados con amplios ventanales, quedando transformados en salones de actos. O en el patio

Juan Carlos Recagno, en sus tiempos de cooperador de la Escuela 10.

El edificio ubicado en la calle Sargento Gómez 156, tuvo varias modificaciones. La sede definitiva fue diseñada por el arquitecto Carlos Vidal Cárrega, construida por la empresa Andrés Vanelli e hijos e inaugurada en el año 1913 abierto o jardín se levantaba un molino de viento, tan tradicional en Hurlingham. O la vereda alta de la escuela, porque, como no había pavimento y para proteger la entrada, la construcción de la vereda se hizo a 80 cm sobre el nivel de la calle. Cuando llegó el asfalto, se bajó a su nivel normal. Hoy se puede apreciar la altura que la vereda tenía. Corría el año 1949 y la escuela 10 seguía siendo la única en el pueblo. Ya había más de 1700 alumnos divididos en tres turnos pero apretujados en las aulas disponibles. Rúgolo pidió insistentemente ante las autoridades que resultaban necesario crear nuevas escuelas, y así nacieron la N° 27 (actual N° 6) en William Morris y la N° 33 (actual N° 5) en Santa Clara, pero la insistencia de Rúgolo tuvo para él un precio que pagó con gusto: además de sus tareas en la escuela 10, tuvo que dirigir interinamente y en forma honoraria los otros dos establecimientos. En 1952, una inspección determinó que el edificio tenía serios problemas en su construcción y que era conveniente demolerlo. Rúgolo estaba convencido de lo contrario. Realizó, con aportes de la cooperadora que presidía Carlos Anzalone, varias obras de reparación y evitó la demolición del edificio. No fue la única vez que el edificio corrió riesgo de ser demolido, en los años 80, en plena dictadura, las autoridades educativas consideraban que era inhabitable, pero, una vez más,

con la colaboración de la población se logró hacer las remodelaciones necesarias para que el viejo edificio se mantuviera en pié. La escuela 10 es una pieza esencial en la historia de Hurlingham. No solo por el hecho de constituirse en una fuente del saber de muchas generaciones de hurlinguenses, sino por haber cobijado e impulsado a la primera escuela secundaria estatal, la primera escuela de oficios, la es-cuela de educación técnica, el primer jardín de infantes. BIEN HISTÓRICO En 1995, tras la autonomía municipal, la escuela cambió la numeración, pasó de ser N°10 para convertirse en la escuela primaria N°2. Para la historia quedó siempre como la Escuela 10 o a la sumo la ex 10 y desde mediados del siglo pasado se la bautizó con el nombre del educador argentino Pablo Pizzurno. En el 2003, en tiempos del intendente Luis Emilio Acuña, el establecimiento escolar «fue declarado monumento histórico municipal» por el Concejo Deliberante de Hurlingham. En 2011, uno de sus ex alumnos más destacados, el músico Rodolfo Mederos, realizó una clase especial para los chicos del colegio y un festival de tangos en el Club Defensores a beneficio de «su» escuela. Cuando la escuela cumplió 125 años en 2015, una comisión de ex alumnos integrada por Norma Lucca, Omar Lucca,

Horacio Lunatti, Héctor Mansilla, Laelio Martínez, Luis Modrof, María del Carmen Pardal , Josefina Petrilli, Cristina Berardi, María Luján Cordero, Concepción Digón, Rosa Ferri, Derlis Gadea, Olga Galera, Jorge Gastaldo y Marta Heras, más la directora en ese momento de la escuela, Silvia Larizón fueron los organizadores del festejo. Ese mismo año la escuela fue el escenario elegido para el nombramiento del rector organizador de la recién nacida Universidad Nacional de Hurlingham. Que el entonces Ministro de Educación de la Nación, Alberto Sileoni, oficializara la designación del Secretario de Educación de la Nación, Jaime Perczyk como rector organizador de la UNAHUR, fue parte de la celebración por los 125 años de la 10, en un acto del que formaron parte el Jefe de Gabinete nacional, Aníbal Fernández; la ministra de educación bonaerense, Nora de Lucía; el que presidió la comisión Pro creación de la Universidad en Hurlingham, Víctor Stefanoni y el impulsor de este proyecto, el en ese momento- concejal Juan Horacio Zabaleta, entre otros. También en 2015, el 11 de mayo, la presidenta Cristina Fernández Kirchner, declaró a la ex Escuela 10, «bien de interés histórico nacional». El decreto presidencial -el N° 797- llevó la firma de la Ministra de Cultura de la Nación, Teresa Sellares (artísticamente conocida como Teresa Parodi) y del Jefe de Gabinete, Aníbal Fernández.


12

|

LIBROS

«El sueño del mar» de Marcelo Zapata El cantautor de Hurlingham, Marcelo Zapata, presentó a través de la plataforma zoom, su primer libro.

Marcelo Zapata y la portada de su libro, diseñada por Teresa Baldassini.

La pandemia no pudo detener la presentación del primer libro de Marcelo Zapata, «Sueños del mar». Lo hizo vía zoom, con participación de otro escritor local Isaac Castro, y con cierre musical de Oli Zapata. Zapata dialogó con Rody Rodriguez sobre el contenido del libro y sobre lo que significa para el músico haber incursionado en esta nueva herramienta de expresión. En la contratapa, Rody escribió: «Marcelo Zapata siempre tiene cosas por decir y lo viene haciendo desde hace tiempo con sus canciones, reivindicando la extraordinaria y encantadora tradición del trovador. A ese privilegio que Marcelo tiene de transmitir sentimientos a través de una melodía ahora le suma cuentos, relatos, poesías...» «El sueño del mar es parte de esa colección de sensibilidades que Marcelo atesora y a la vez comparte. El sueño del mar es nada más ni nada menos que la inquietud de un artista. Es un acto de libertad, de inspiración, de emociones, de angustias y en estos textos, con ficciones no tan ficticias, está el amor, el desencuentro, la nostalgia, los amigos, las pasiones, los hijos, las convicciones, está Hurlingham (su lugar en el mundo), están Los Beatles, está el tiempo y como no podía ser de otra manera, también está el mar».

EL CIUDADANO

Director: RODY RODRÍGUEZ. Coordinación General: GABRIELA CHAMORRO Asesora contable: ELIANA PROST. Coordinación web: LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 571 del lunes 29 de junio de 2020. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Whatsapp: 11 2689 6933 Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.