El Ciudadano de Hurlingham 24 de abril 2019

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 24 DE ABRIL DE 2019

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 538 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

REGIRÁ POR PRIMERA VEZ EN HURLINGHAM

SE APROBÓ EL CÓDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO El Concejo Deliberante tuvo su primera sesión del año el pasado 17 de abril, luego de 46 días de iniciadas las sesiones ordinarias. Pero la espera para que arranque la actividad legislativa rindió sus frutos ya que se aprobó una ordenanza trascendental para el distrito. Por primera vez, desde que es municipio, Hurlingham tendrá su Código de Ordenamiento Urbano (COU). El proyecto fue aprobado por unanimidad, en una sesión en la que hubo asistencia perfecta. La elaboración del COU, nació el año pasado de una iniciativa del intendente Juan Zabaleta. Para esa tarea sumó al ex concejal socialista Lautaro Aragón, designándolo al frente de la Unidad de Gestión para la Planificación Estratégica. Durante 2018, Aragón encaró el diseño del nuevo código impulsando ámbitos de debate, intentando elaborar un COU en base a la «participación ciudadana». El resultado de ese recorrido fue el primer proyecto de COU presentado en el Concejo Deliberante desde que Hurlingham obtuvo autonomía municipal. Ese proyecto fue largamente debatido en diciembre en Audiencia Pública y luego se siguió trabajando en él, haciendo muchas de las modificaciones propuestas en esas audiencias.

En la primera sesión del año, los concejales de todos los bloques votaron a favor del Código de Ordenamiento Urbano. El dictamen aprobado reemplaza un viejo código que estaba en vigencia hace 40 años, cuando Hurlingham formaba parte del Partido de Morón.

Más información en página 3

FALLECIÓ LUIS PAPINUTTI, FUNDADOR Y DIRECTOR DEL INSTITUTO LINCOLN El pasado sábado 20 de abril falleció a los 88 años, Luis Antonio Papinutti, reconocido docente y fundador del Instituto Lincoln, que desde hace 54 años forma parte de la tradición educativa de Hurlingham. Varias generaciones de vecinos, fundamentalmente los que pasaron por las aulas del colegio de la calle Palacios, guardan los mejores recuerdos de Papinutti, el director siempre presente de la Lincoln. De su mano y de la de Elba Casella, el instituto comenzó sus actividades de enseñanza inicial y primaria el 16 de marzo de 1965. La página web del colegio recuerda que «ellos formaban parte de un equipo docente que había fundado escuelas y decidieron preparar alumnos para el ingreso de primer año en un galpón. Una humilde casa de barrio los alberga. Comienzan con una salita de jardín, tres aulas para primaria y un pequeño patio de juegos que integran el Instituto Lincoln. Llamado así porque ese año se cumplía el Centenario de la muerte de Abraham Lincoln». Desde 1990 comenzó la enseñanza de educación secundaria. Luis Antonio Papinutti, riojano de nacimiento, promotor de escuelas, «ciudadano ilustre de Hurlingham», docente querido y admirado, tuvo un severo desmejoramiento de su salud en los últimos días, que terminó, lamentablemente, con su fallecimiento.

INSÓLITA CRÍTICA DE LUCAS DELFINO AL GOBIERNO DE VIDAL El candidato a intendente macrista dijo que «las fotomultas no sirven y solo tienen un fin recaudatorio». No aclaró que esas fotomultas son establecidas por el gobierno de María Eugenia Vidal, y en medio de un discurso confuso pretendió culpar al municipio de Hurlingham. Más información página 2


2 El Ciudadano |Miércoles 24 de abril de 2019

elciudadanogba@gmail.com

POLÍTICA QUERIENDO SACAR VENTAJA DE LAS POLÉMICAS FOTOMULTAS

Insólita crítica de Lucas Delfino al gobierno de Maria Eugenia Vidal El concejal y funcionario nacional de Cambiemos, Lucas Delfino, dio un sorprendente giro en su estrategia de campaña. El candidato a intendente macrista dijo que «las fotomultas no sirven y solo tienen un fin recaudatorio». No aclaró que esas fotomultas son establecidas por el gobierno de María Eugenia Vidal, y en medio de un discurso confuso pretendió culpar al municipio de Hurlingham. POR RODY RODRÍGUEZ .

La imagen de Cambiemos está en un declive notorio. En ese descenso la figura de Mauricio Macri tiene mayor descrédito que la de María Eugenia Vidal, entonces Lucas Santiago Delfino -que es el más macrista de los dirigentes conurbano- suele buscar «pegarse» a la gobernadora, por eso llamó la aten-

ción esta nueva torpeza de querer hacer pie en la campaña electoral queriendo criticar al gobierno de Juan Zabaleta, y terminar cuestionando al gobierno de Vidal. Delfino responsabilizó por las fotomultas a la Municipalidad de Hurlingham, aunque las infracciones de la polémica, nacen de una Ley Provincial (la 13.927) que adhiere a la Ley Nacional de

SALOON

ANTONIO En Hurlingham desde 1970 Av. Jauretche 1439

Tránsito (la 24.449). Estas normas establecen la posibilidad de utilizar métodos electrónicos para la detección de infracciones y dispone una autoridad de aplicación que es la Dirección Provincial de Política y Seguridad Vial, que está a cargo de Víctor Augusto Stephens, dependiente del Ministerio de Gobierno de Buenos Aires, cuyo titular es Joaquín de la Torre. Las actas de infracción las elabora la provincia y si algún vecino quiere apelar esas multas –que son siempre superiores a los 13 mil pesos- deben dirigirse a un Tribunal de Faltas provincial, con sede en Don Torcuato. Lo recaudado en concepto de multas es administrado por el gobierno provincial. Ansioso y desorientado Delfino se puso al frente de esa cruzada, con mucho de demagogia pero mucho más como manotazo de ahogado. Su campaña provocó malestar en el Ministerio de Gobierno de la provincia de Buenos Aires. Hace poco más de un año, el ministro de gobierno, compartió un acto con Delfino y se vio obligado a cruzar al-

gunos elogios, de los que ahora Joaquín De la Torre se arrepiente al escuchar al candidato macrista decir que lo único que le preocupa al ministro es recaudar. Antes de que Delfino suba su video, se había promocionado en las redes sociales las quejas de vecinos por las fotomultas, protesta fogoneada por algunos jóvenes macristas que se dedican a «trabajar en las redes». Por ejemplo el sitio ¿Qué pasa Hur?, visible exponente de la prensa amarilla, divulgó profusamente la protesta. OTRAS TRAICIONES No es la primera vez que Lucas Delfino traiciona al gobierno de María Eugenia Vidal. El año pasado intentó dejar sin quórum una sesión donde se aprobaba la llegada de nuevas ambulancias a Hurlingham. Son las ambulancias que Vidal entregó la semana pasada. Si hubiera sido por Delfino y la mayoría del bloque de Cambiemos esas ambulancias nunca hubieran llegado. Pero llegaron y enseguida Delfino felicitó a la gobernadora en una actitud

El ministro de gobierno Joaquin de la Torre es el que controla y administra las polémicas fotomultas, a las que ahora también critica Lucas Delfino.

que generó varios insultos entre los propios funcionarios de Cambiemos. SIN TIERRA Y SIN VOTOS Lucas Delfino es uno de los representantes de los denominados «sin tierra». Dirigentes macristas que no gobiernan su distrito. Pero las encuestas de los últimos seis meses lo ubican en el lote de los candidatos sin votos, incluso hasta el diario La Nación lo considera un «aspirante ignoto». Para muchos de sus correligionarios, sobre todo para los funcionarios provinciales, hace rato que Delfino se convirtió en un personaje poco confiable. «Hipócrita», «mentiroso», «individualista», «soberbio» son algunas de las opiniones que tienen de Delfino, no los dirigentes de la oposición, si no quienes militaron con él.

El Concejal macrista mientras tanto deambula por la política a contramano de la realidad. Habla de un bienestar que la mayoría no ve, y que tal vez él experimente en lo personal. Por eso no llamó la atención que el 28 de marzo, cuando el gobierno nacional admitió un aumento gravísimo de los índices de pobreza y mientras que la propia ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley, decía «la pobreza duele, hoy es un día triste...» ese mismo día. Delfino lanzaba a través de su Twitter personal un concurso de barberos. «¿Te considerás el mejor barbero de Hurlingham? Esta es tu oportunidad de demostrar tu talento», escribió Delfino mientras la noticia de ese día era que hay casi 2,7 millones de nuevos pobres en la Argentina.


Miércoles 24 de abril de 2019 |

POLÍTICA

FUE APROBADO POR UNANIMIDAD

Hurlingham ya tiene su primer Código de Ordenamiento Urbano En la primera sesión del año, los concejales de todos los bloques votaron a favor del COU que reemplaza un viejo código que estaba en vigencia hace 40 años. Viene de tapa

El presidente del bloque de concejales de Unidad Ciudadana, Adrián Eslaiman se refirió a la aprobación del Código de Ordenamiento Urbano, como el «fruto de numerosos aportes y modificaciones a lo largo de cuatro meses de debate. Es fruto del consenso y la articulación entre diferentes miradas. Celebro este hecho histórico sin precedentes que representa un triunfo de la política y de la democracia en nuestra ciudad». Los concejales Lucas Delfino y Alfredo Carrasco, de Cambiemos y Fabrizio Acuña, del Frente Renovador coincidieron en destacar el consenso obtenido, mientras Lautaro Aragón, también habló del valor histórico de la jornada del miércoles pasado: «la implementación de este COU, pensado con una

lógica actual y acorde a las demandas de nuestra ciudad, es fundamental para contar con reglas claras sobre lo que se puede y lo que no se puede en materia de urbanismo. Si bien no es exactamente el que diseñamos en las distintas instancias participativas mejora significativamente la norma vigente». En tanto, la concejal Marianela López de Cambiemos, valoró «la decisión política de dar impulso y proyección a nuestra ciudad, una asignatura pendiente tras 25 años sin regular en materia urbanización» y subrayó que «la voz del vecino fue prioritaria en la adecuación de este trascendental proyecto». ALGUNAS DE LAS MODIFICACIONES El plazo de corrección del nuevo Código es de un año,

cumplido ese plazo, se reunirá el Consejo para el Desarrollo del Plan Estratégico Participativo de Hurlingham «a fin de elaborar un análisis y evaluación para la actualización» de la ordenanza aprobada. Entre otras modificaciones, en comparación con el proyecto original, la nueva norma crea la zona semi-industrial, como forma de transición entre la zona Industrial y otras zonas, incorpora como zonas de usos específicos al INTA, la Universidad Nacional de Hurlingham, el Hurlingham Club y el Cementerio Municipal. También incorpora a la zona del Hurlingham viejo, al que denominan «Barrio Cosmopolita, como zona de protección; agranda las zonas de protección ambiental; incorpora una zona residencial para prever el emplazamiento de equipamiento ur-

bano para contener el potencial crecimiento de la población y reduce corredores comerciales y zonas de transición insertos en medio de los barrios para la preservación de la identidad. Además en el nuevo COU se definen zonas de promoción del hábitat popular vinculadas a la Ley 14.449 de Acceso Justo al Hábitat. Y para un tema tan sensible como es qué se puede hacer y que no en un barrio, sin que pierda su identidad, sus particularidades, se modificó y adecuó la Grilla de Usos según cada zona. Estas son algunas de las muchas modificaciones realizadas. El texto definitivo del Código de Ordenamiento Urbano aprobado, puede leerse en www.hurlinghamaldia.com

El Ciudadano 3

El ex presidente de la UCR, Ariel Chayán, respondió a los radicales rebeldes El ex presidente de la Unión Cívica Radical de Hurlingham, Ariel Chayán, (foto) salió al cruce de la declaración de un grupo de radicales, que en sintonía con la postura de algunos referentes como Federico Storani, Juan Manuel Casella y Ricardo Alfonsín, anunciaron que abandonan la alianza Cambiemos. Chayán escribió como respuesta a la nota publicada en El Ciudadano que «Como integrante de un colectivo que es la Unión Cívica Radical, acato las resoluciones de los órganos partidarios y en este caso la Convención Nacional autoridad máxima de la UCR, que en el año 2015 y 2017 resolvió armar y continuar en Cambiemos, si este año dicha convención nacional decide retirarse de Cambiemos lo acataré como siempre, las decisiones individuales como las que tomaron está gente están en contra de la carta orgánica del colectivo con el que se comprometieron cumplir cuando se afiliaron a la UCR, entonces deberían seguir el mismo camino que Leopoldo Moreau irse y militar en donde les de la gana. Se sentirán radicales, pero ya no pertenecen a la UCR». Los dirigentes del radicalismo de Hurlingham que se fueron de Cambiemos, entre los que se encuentra el ex vicepresidente de la UCR local, Gerardo San Martín, habían expresado sobre el candidato a intendente del Macrismo, Lucas Delfino que «representa lo peor de la sociedad».

Florería 4665-1815 RICCHIERI 1425 HURLINGHAM


4 El Ciudadano |Miércoles 24 de abril de 2019

elciudadanogba@gmail.com

EDUCACIÓN IV JORNADAS DE LA RUC

Jornada en la UNAHUR sobre educación ambiental La Universidad Nacional de Hurlingham fue anfitriona de las VI Jornadas de la Red de Universidades por el Cuidado de la Casa Común (RUC). La Red está conformada por casi una veintena de Universidades de Argentina, Bolivia y Costa Rica que se proponen diseñar un programa de acción para trabajar en el cuidado de «la Casa Común», a fin de desarrollar actitudes, valores y acciones para vivir en un mundo más justo, solidario y sostenible. La Universidad Nacional de Hurlingham fue sede de las «Sextas Jornadas de la Red Universitaria para el Cuidado de la Casa Común (RUC)». La propuesta es llevada adelante por un conjunto de universidades latinoamericanas, con el fin de desarrollar, actitudes, valores y acciones para vivir en un mundo más justo, solidario y sostenible. El encuentro se desarrolló el 10 y el 11 de a-

bril, con el título «Las universidades y la educación ambiental: los jóvenes de Latinoamérica como cuidadores de la casa común». De la apertura participaron el rector de la UNAHUR, Jaime Perczyk; el Secretario Ejecutivo de la RUC, Francisco Piñón; el obispo de Morón, monseñor Jorge Vázquez y el presbítero José María Di Paola, párroco en la Villa La Carcova y coordi-

nador de la Comisión Nacional de la Pastoral de Adicciones y Drogadependencia de la Conferencia Episcopal Argentina. Mientras Jaime Perczyk planteó que «la universidad es un lugar indicado para dar las discusiones en torno al daño del medio ambiente», el obispo Jorge Vázquez presentó los contenidos de la Encíclica «Laudato Si». Tomó como referencia algunos con-

CON NÉSTOR Y CRISTINA, SIEMPRE

prensa26j@gmail.com

www.26dejulio.org.ar

Peronismo26deJulio

Acto de apertura con el Secretario Ejecutivo de la RUC, Francisco Piñón; el rector de la UNAHUR, Jaime Perczyk; el obispo de Morón, monseñor Jorge Vázquez y el presbítero José María Pepe Di Paola.

ceptos del texto referidos al medio ambiente y señaló que «la casa común está en peligro» y que «escuchar el clamor de la tierra es escuchar el clamor de los pobres». Asimismo, precisó que «la Laudato Si no es una encíclica verde» sino que «es una encíclica social». Más tarde, Pepe Di Paola, profundizó en los aspectos sociales de la Encíclica y compartió su experiencia de trabajo en las villas del conurbano bonaerense. En ese sentido, afirmó que «el cuidado de la casa común supone el cuidado de la casa del otro. Tiene rostros concretos, que son los de la gente de los barrios populares».

Para el cierre de la primera jornada, Taarek Bassir Bustillos Meave (Universidad Mayor de San Andrés del Estado Plurinacional de Bolivia) discurrió sobre «Avances y resultados en transversalidad en programas académicos del Departamento de Arquitectura y Diseño de la Universidad Católica Boliviana ‘San Pablo». Durante el segundo día, Fernando Sánchez Campos (Universidad Católica de Costa Rica) presentó el libro «Laudato Si: El cuidado de la casa común, una conversión necesaria a la ecología humana». Más tarde, Luciana Tondello (USAL) compartió el trabajo «La comunicación del cambio climático desde TEMAS Y EXPOSITORES la perspectiva del programa Durante las jornadas, se USAL-Yale». Luego, Rodolllevaron adelante numerosos fo Gallo Cornejo (UCASAL) paneles con especialistas. El presentó la publicación de las primer día Guillermo Priotto (UNAHUR) expuso sobre ¿QUE ES EL RUC? «Tratados sobre el Ambiente Un grupo de en la Política Argentina. ImUniversidades pactos y desafíos actuales latinoamericanas para la Educación Ambiendiseñaron un programa tal». de acción para trabajar Guillermo Pérez Sosto y en el cuidado de «la Casa Común», a fin de María Elena Romero amdesarrollar en el ámbito bos de la UNSAM) hicieron académico actitudes, una presentación sobre «El valores y acciones para cuidado de la casa común: vivir en un mundo más punto de anclaje y desafío justo, solidario y para los jóvenes». sostenible.

V Jornadas RUC (UCASAL) y Marta Arriola expuso sobre «Cuidadores de la Casa Común». La última conferencia de las jornadas estuvo a cargo de Carolina Vera (UBA-CONICET), quien habló sobre «Riesgos y desafíos asociados al cambio climático». GESTIÓN AMBIENTAL Los jóvenes tuvieron, nuevamente, un espacio protagónico en la RUC. En esta VI edición los estudiantes de carreras vinculadas a gestión ambiental pudieron exponer sobre trabajos y proyectos en los que participan. En una primera instancia, los estudiantes de la Licenciatura en Gestión Ambiental presentaron sus trabajos: «Propuestas metodológicas para el control de olores contaminantes» y «Arroyo Morón: Un desafío para la comunidad de Villa Tesei y los alumnos de la carrera de Gestión Ambiental». Por su parte, los estudiantes del Profesorado Universitario de Biología, expusieron los avances del proyecto «La biota de los suelos del Arroyo Soto». A su vez, estudiantes de otras universidades (UNAJ y UFLO) pudieron compartir sus experiencias en proyectos vinculados al medio ambiente.


Miércoles 24 de abril de 2019 |

EDUCACIÓN

JUAN ZABALETA Y EL PROGRAMA SANITARIO ESCOLAR

El Ciudadano 5

Festival por la Escuela Pública

«Frente a esta catástrofe estamos presentes con el Estado Municipal» El intendente Juan Zabaleta recorrió la Escuela Primaria N°19 «Wolf Scholnik» para supervisar el PROSAE, el programa sociosanitario dirigido a estudiantes de escuelas públicas primarias que incluye controles médicos integrales. El intendente Juan Zabaleta supervisó el funcionamiento del Programa de Salud Escolar Municipal (Prosae) en la Escuela Primaria Nº 19 «Wolf Scholnik» de Villa Tesei. El Prosae es un programa financiado íntegramente por el municipio y que permite realizar controles de salud a alumnos de colegios primarios para atender y resolver las demandas sociosanitarias que se detecten. «Nosotros nos hicimos cargo de esta política porque hace tiempo que el Gobierno Nacional dejó de hacerlo y es fundamental controlar la salud de nuestros chicos. De cada diez controles oftalmológicos, entre dos y tres niños necesitan lentes y el municipio se los provee. También avanzamos en el programa de salud dental, que atiende las necesidades bucodentales y les enseña a los chicos a cuidar su higiene bucal, con los controles pediátricos

y con el calendario de vacunas para garantizar que estén en buen estado de salud», destacó el intendente. Acompañado por el secretario de Educación y Deportes de la comuna, Martín Tufeksián, Zabaleta afirmó: «La situación está complicada, frente a esta catástrofe donde el Estado Nacional se retiró de proteger a los vecinos, nosotros como Estado Municipal estamos presentes, tratamos de resolver todos los problemas a pesar de las dificultades, y es prioridad entender que los chicos tienen que estar bien, todos los días tratamos de que el sistema educativo se consolide para brindar una educación pública, gratuita y de calidad». ¿QUÉ ES EL PROSAE? El Prosae es una política articulada entre las áreas de salud y educación de la comuna. El municipio lo implementa desde el inicio de

El pasado 11 de abril, el Frente de Unidad Docente Bonaerense realizó en el Centro Cultural Marechal, un Festival por la Escuela Pública, que contó con la participación de bandas como Vidaleros Barrón Tevez ; La Grieta , Mangata; Ballet Renacer de los Sueños y La López. Se pintó un mural colectivo por la escuela pública y se recolectaron útiles y guardapolvos. En la foto, el titular de la CTA Hugo Rubén Yasky junto a Veronica Alejandra Valentini de la FEB; Sabrina Dos Santos de SUTEBA y Julieta Paz de UDOCBA.

Para Zabaleta el objetivo fundamental del Prosae es «garantizar el acceso a la salud y dar respuesta a las necesidades de los pibes»

la gestión de Zabaleta. A través de este programa, los equipos técnicos y profesionales del municipio visitan las escuelas primarias del distrito y realizan chequeos pediátricos, controles oftalmológicos y de salud bucal y aplicación de vacunas del calendario nacional. Desde el municipio afirman que «el

Prosae sirve para promocionar el acceso a la salud, detectar enfermedades para establecer un seguimiento y resolver las problemáticas que se identifiquen. Estas metas contribuyen a fortalecer el desarrollo, mejorar el aprendizaje y brindar una mayor calidad de vida a cada estudiante».


6 El Ciudadano |Miércoles 24 de abril de 2019

OPINIÓN

Que esos cuantos no lo olviden fácilmente Lo que escribo en estas líneas, es catarsis pura. Hay que agradecer todos los días lo que tenemos. Aunque así, no se puede vivir siempre. Qué le puede quedar a una sociedad, que vive en el miedo constante e inmersa en un discurso totalmente mendaz, que parte desde la autoridad responsable de estos mismos hechos. POR GUSTAVO RUSSO. Abogado, profesor y doctorando en Ciencias Jurídicas, formador docente y Presidente del centro de capacitación en estudios sociales, políticos y culturales "Participación cuidadana de Hurlingham".

Ayer me envolvió una angustia muy grande, plagada de total impotencia. Uno por suerte, no tiene serios problemas económicos pero muchas familias sí. En realidad, mis quejas constantes son por cuestiones cotidianas y de poca monta. ¿A qué se debe esto que planteo?. A la importancia de encontrarme, con cada vez más conocidos, vecinos, familiares, padres de compañeritos de mis hijos, con mayores dificultades para enfrentar esta crisis económica. La crisis, que falazmente, desde el poder, nos niegan tener. La pérdida del trabajo formal, ya es moneda corriente. Existe. Son visibles en todos los barrios, puestos callejeros de choripanes, parripollos o personas que se ofrecen para realizar changas varias. Profesionales, que venden productos para obtener otra entrada. No necesitamos poseer una costosa consultora para detectarlo. La sensación, de poder llegar a perder el empleo y la inseguridad del qué hago después, es muy grande. Y se agregan el no poder enfrentar el pago de los servicios; el cerrar el comercio, de un día para otro, que por más de 10 años estuvo abierto; el miedo a no llegar a fin de mes. O el cambiar a los chicos de escuela porque la cuota escaló a números inalcanzables; el no tener dinero para armar currículum y trasportarse para llevarlo. Absolutamente todo, tiene que ver con cosas que se pudieron haber evitado desde una gestión de gobierno seria y responsable. Y enuncio solamente casos de clase media. La realidad social, es preocupante por donde se la mire. Hay mucha más pobreza. Y el dólar, que hasta hoy cotiza, recalientemente a 45 pesos, tiene una banda de oscilación, de acuerdo a nuestras reservas genuinas, de 53 a 60 pesos. Esto es híper inflación porque se traslada a precios y enfría la economía. Sumándosele tasas de interés, en el orden del 68% para los bancos, quienes les pagan a sus ahorristas solo 39%, quedándose con una notable diferencia. El que tiene dinero lo guarda en monera extranjera y consume lo menos posible por desconfianza al mercado, resultando un aumento de la recesión. Como decía, fue ayer, cuando la realidad me golpeó contundentemente, no me tomó

de sorpresa, solo me bajó mis defensas hasta el suelo. Me entristeció, me apenó. Cada vez más personas revuelven basura en nuestro barrio, no en la televisión, no desde una película documental en NatGeo. Al ir a Morón a vacunar a mi hijo, descubro que frente a la Universidad en Cabildo y Alem, duerme en la calle una familia. Ni en la época de Menem pasaba algo así. Justo en ese tiempo de tanto desempleo, de ola privatizadora, de endeudamiento externo, de precarización del empleo, no se registraba inflación. Cuando yo iba a estudiar, en esa casa de estudios, por esos años, no se avizoraba esta terrible problemática social, de los sin tierra urbana. Y ojo, que no estoy diciendo que no existía. Esa situación social, en esta zona, a pesar de estar invisibilizada, igual tenía gente excluida del sistema laboral pero con el aliciente de precios que se mantuvieron sin modificación, aunque dolarizados, durante ocho años, desde 1993. Hoy, a donde vaya, encuentro, desesperación, hambre, necesidad, como nunca antes. Jóvenes sin saber qué hacer, otros de clase media más acomodada, incómodos porque la fábrica del padre, o el negocio dónde labura, no vende nada. Carga impositiva alta, para quienes poseen Pymes, que antes exportaban y hoy no le venden a nadie por la apertura de importaciones en su rubro. En la automotriz Peugeot, de Tres de Febrero (en la calle Perón) despidieron a mil empleados. En toda la industria automotriz, 200 mil autos stockeados sin comerciar, y los empresarios continuan despidiendo. Un amigo, quedó de casualidad dentro porque tuvo la suerte de que lo banca su jefe y el sindicato. Pero cuántos pueden sostenerse así. Y además, se presentan los problemas de salud. Todavía que podés perder el trabajo, te enfermás. ¿Te das cuenta? ¿Cómo no me voy a angustiar? Todo es peor. Y fijate, que no hablé de los jubilados, que ya están bajo la línea de pobreza porque ganan menos de 13 mil pesos. El peor enemigo que descubro es el no querer ver, el no querer saber, para poder salir de la confusión de qué siempre estuvimos mal, del clishé oficialista, sobre la herencia recibida. Pasa, cuando se le echa la culpa a los docentes de la escuela pública por impedir el comienzo de clases, mientras se les ofrece propuestas retributivas mentirosas y como súper sanción ejemplificadora, generar mayor recorte de presupuesto para la educación y proponer el cierre de carreras. Más el destrato profesional. Como me tocó vivirlo en carne propia en el Instituto Superior de Formación Docente N° 34, que gracias a los docentes y estudiantes, que resistieron con marchas y demás activi-

Gobernadora María Eugenia Vidal dades que pusieron al desnudo la problemática educativa, pudieron dar marcha atrás y ganarle al embate de la gobernadora. Mientras tanto la gestión bonaerense actual, se sigue endeudando sin precedente alguno, cuando es una de las que mayor presupuesto recibió del Tesoro Nacional. Por lo que entiendo, no debería haber ningún obstáculo para ser una brillante gestión, lástima su magnánima ineptitud. Los gobernadores anteriores, todos históricamente sin excepción, sufrieron siempre con las finanzas de la provincia. Además la gobernadora María Eugenia Vidal, mostrando un aspecto inquietante de su ideología, hizo desaparecer la Secretaría de Minoridad y Adolescencia de la Provincia, la cual se la desjerarquizó y se la redujo, a un organismo de enlace con el Ministerio de Desarrollo Social provincial. Esto significa, menos recursos para atender la problemática juvenil de la provincia y favorecer otros sectores de la política, desviando fondos. No tiene el mínimo interés en abordar los embarazos de las adolescentes, como para citar un ejemplo de su descarada displicencia. Como se verá, todo ocurre, mientras los medios confunden a la opinión pública. Esconden la figura de la gobernadora, que cuando puede aprovecha la ocasión de su incompetencia, para continuar su hostigamiento con la estigmatización al pobre. Lo demuestra con sus comentarios de poco rigor científico sociológico, en los que la gobernadora alude que ningún pobre pueden llegar a terminar sus estudios universitarios. Un gobierno, que arroja por los medios, frases hechas de un armado fuertemente confrontativo, lo único que intenta, es instalar el problema en un sitio diferente al que gestiona. Patearlo hacia otro lado. La situación económica y política del gobierno macrista, ya tocó a tod@s, no hay vuelta atrás, estamos fuertemente endeudados. Deuda externa e interna, o como quieran llamarla, va, in crescendo por más gritos impotentes que se impartan, desde los estrados del Congreso Nacional, en plena apertura de la asamblea legislativa anual. Me resulta tragicómico saber que en Finlandia, renunció el Primer Ministro, con todo su gabinete porque no llegaron a concretar sus metas y propuestas políticas a la ciudadanía, las cuales se prometieron en época de campaña electoral. Qué lejos estamos. Sugiero a la gobernadora y al titular de la cartera de educación de la provincia, pegarle un vistazo al libro del sociólogo, Axel Rivas, «Revivir las aulas», donde explica comparativamente, varias situaciones de marcos políticos pedagógicos y particularmente, cómo se desarrolla «la pedagogía plástica» en Finlandia. No digo que se la copie sino, que se la lea, aunque sea transversalmente, para evitar hablar, sin una mínima preparación. En los países escandinavos, que el gobierno de Macri enuncia cada vez que puede, existe la igualdad de oportunidades, dentro de las políticas públicas, de un Estado benefactor, que interviene permanentemente en los aspectos fundamentales de la vida de sus ciudadanos, sin importarle cuanto necesite

aportar en recursos que estén a su alcance. Es decir, cero recorte o ajuste hacia los pobres y mayor recaudación impositiva, para acrecentar las arcas del erario público, evitando así, con grandes sanciones penales, la evasión y la fuga de capitales. Terminando digo: yo no voté a Macri, ni a Vidal. Sabía lo que iba a pasar si ganaban pero no importa lo que yo piense. Importa el hambre, importa la educación de calidad, importan los niños, los jóvenes, importa erradicar la humillación que sufre quien pierde su empleo y no tiene nada qué darle a sus hijos, importa el que lo pierde todo. Importa que se pare la fuga de capitales porque eso empobrece a toda la sociedad y enriquece a unos pocos. Debemos ser contemplativos, a pesar de la molestia que incurre, en quienes estamos comprometidos con una causa colectiva, más allá de diferencias ideológicas. Nadie, puede querer el mal de todos. Y tampoco son personas malas quienes votaron a Cambiemos. Hay buenos y malos de ambos lados. Debemos diferenciar y por ende, actuar diligentemente. Sería estupendo, levantar nuestra mirada y bajar los decibeles de la confrontación absurda que nos proponen a diario porque actualmente, así lo siento. No es necesario abandonar la lucha. Sí, expresarnos de otra manera, con el que todavía está confundido. Hacer docencia, de la buena, sin quedar como un soberbio sabelotodo. Palabras justas y necesarias sin dogmatismos berretas. Ser y parecer humano. Pensar que muchos millones de argentinos, ya sabemos, la calaña de nuestros gobernantes y especialmente de los integrantes de este gobierno pero la responsabilidad es otra. Buscar puntos de encuentros con el prójimo. Todos nos equivocamos y cualquier persona puede sufrir una estafa pero ser víctima, no es condenatorio. A pesar de ver mucha desidia por parte de nuestros gobernantes, debemos pensar en el que está mal. Eso importa ahora. No regañar a nadie. Por eso existe el derecho a sufragar. Unirnos, como argentinos. Recuerdo una frase de Ernesto Sábato, que se la inspira una situación televisiva. En los años ochenta, Beirut, vivía bajo bombardeos de los Estados Unidos, entre otras potencias, y es, cuando la pantalla muestra a una joven mujer de unos 16 años, como saca su escoba y barre los escombros del bombardeo. Con esa imagen, es que el maestro escribe en su libro, Antes del fin. Memorias; «cuando se toca el fondo de lo malo, es cuando la juventud hace resurgir la esperanza». Y termino diciendo; si bien, la esperanza es dubitativa, comencemos por ella para recobrar la fe en la convicción plena de nuestros actos. Y de esa manera, estaremos más cerca de volver a recomponer, nuestra «República Perdida», extraviada en estos tiempos neoliberales, para recobrarla definitivamente y darle su nueva inserción, en las páginas de su inmensa historia. Si un traidor, puede más que unos cuantos, que esos cuantos, no lo olviden fácilmente.


Miércoles 24 de abril de 2019 |

elciudadanogba@gmail.com

El Ciudadano 7

HISTORIAS LUEGO CONOCIDO COMO EL BANCO DE LLOS OS MONT ONEROS MONTONEROS

Hace 60 años nacía el Banco de Hurlingham El 25 de octubre de 1971, en una asamblea realizada en el Club El Retiro, el Banco de Hurlingham pasó a manos de David Graiver, muerto en un extraño accidente de avión en 1976. En ese entonces los jerarcas de la dictadura no tenían dudas que el Banco de Hurlingham administraba parte de los fondos que Montoneros. A fines de 1976 la sucesión Graiver vendió el paquete accionario a Marcelo y Juan Claudio Chavanne, quienes posteriormente lo vendieron al Grupo Grassi. Una historia de intrigas, secuestros y torturas. POR R ODY RODRÍGUEZ .

PARTE 2 Corrían los últimos y pesados días de 1978. El jefe del Primer Cuerpo de Ejército, general Guillermo Suárez Mason encomendó al coronel Roberto Leopoldo Roualdes que investigara la denuncia de la Comisión de Valores, que aseguraba que el grupo de Industrias Siderúrgicas Grassi, a través de Juan Claudio Chavanne, había transferido 10 millones de dólares para la compra del Banco de Hurlingham, en manos del Grupo Graiver, y que ese dinero había llegado directamente a manos de la organización Montoneros (luego se dijo que en lugar de 10, se trataba de 17 millones). La tarea de Roualdes era verificar la conexión entre el grupo Chavanne y el de Graiver, y conocer el destino de los presuntos 17 millones de dólares depositados por Montoneros en el Banco. Para ese objetivo Roualdes conformó un grupo operativo integrado por el coronel Francisco Obdulio D’Alessandri, el comandante de Gendarmería Víctor Enrique Rei y el ex agente de inteligencia del Ejército Raúl Guglielminetti. Pero hacía falta también cuadros técnicos que los ayudaran en los interrogatorios ilegales y para ello Roualdes recurrió Juan Alfredo Etchebarne, que además de presidente de la CNV era amigo íntimo de José Alfredo Martinez de Hoz. Etchebarne se prestó a colaborar «con carácter profesional en la investigación que realiza la autoridad militar». Esa colaboración «con carácter profesional» consistía en preparar junto a un grupo de peritos qué el seleccionó, las preguntas para que los militares supieran cómo interrogar a los secuestrados. SECUESTRO Y TORTURAS Waldo Cebrero en un artículo en Infojus, cuenta que el 13 de septiembre de 1978, «después de cenar junto a su familia, el director de Industrias Siderúrgicas Grassi y presidente del Banco de Hurlingham, René Carlos Alberto Grassi, estaba hablando por teléfono en pijama. Sonó el timbre de su piso en avenida Libertador 5102 y abrió su hija de 20 años. En la puerta Raúl Guglielminetti,

vestido con una campera de cuero negra, le dijo que tenía que llevarse a su padre por orden de Carlos Guillermo Suárez Mason». La mañana posterior al rapto de René Grassi, se llevaron a Eduardo Augusto Aguirre Saravia de su casa de Martínez. Ese mismo 14 de septiembre, en un estudio jurídico del microcentro, efectivos del Primer Cuerpo se llevaron al abogado Mario Satanowsky, Juan Claudio Chavanne y su esposa Sara Duggan. El 23 de septiembre, fue el turno de Luis Alberto Grassi, hermano de René, y Rosa Dominga Laurito de Ernaiz. La cacería dejó un saldo de 28 secuestros entre setiembre y diciembre de ese año. Todos eran ejecutivos, empleados o familiares de dos grupos empresarios: Chavanne e Industrias Siderúrgicas Grassi. Todos terminaron en la cárcel de encausados de Campo de Mayo. Todos, directa o indirectamente, habían cumplido un rol en la compra del Banco de Hurlingham que había sido propiedad de la familia Graiver. Mientras tanto, el Banco que había ostentado un muy buen nivel de rentabilidad, se caía a pedazos. Fue intervenido por la Conarepa (Comisión Nacional de Recuperación del Patrimonio Argentino. El interventor designado por el Ministerio de Justicia, Ismael Soloaga suscribió el 24 de noviembre de 1978, un acta en la que se explaya acerca de la crisis del banco y reconoce la imposibilidad «ordenar la entidad que se hallaba sin capacidad de revitalizar su difícil situación patrimonial». Como parte de esa intervención estuvo el abogado Gregorio Badeni, reconocido exponente de la derecha argentina. Los secuestrados fueron trasladados a Campo de Mayo. La cobertura «legal» la hicieron los jueces actuantes en ese tema, Rafael Sarmiento y Eduardo Marquardt. Sarmiento, en agosto de 1978, recibió como pruebas todas las declaraciones obtenidas ilegalmente durante el cautiverio. Pero no fueron solo los directores del Banco los secuestrados, familiares y allegados que nada tenían que ver con la entidad padecieron

David «Dudi» Graiver tenía 30 años cuando compró el Banco de Hurlingham. Ya era dueño del Banco Comercial de La Plata. Fue socio de Jacobo Timerman en el diario La Opinión. Para Timerman, Graiver era el financista más audaz de la historia argentina. En 1973 compró una parte de Papel Prensa. Los dictadores que tomaron en 1976 no tenían dudas de que el Banco de Hurlingham administraba parte de los fondos que Montoneros obtuvo por el secuestro de los hermanos Born. El 7 de agosto de 1976 Graiver murió cuando su avión se estrelló contra un cerro cerca de Acapulco. Para su mujer, Lidia Papaleo, a David lo mataron porque se negaba a entregar Papel Prensa. Para el escritor Miguel Bonasso David Graiver no estaba en el avión que se estrelló en México. «Se bajó en Houston y está vivo».

el mismo sufrimiento. Jacobo Timmerman, director del diario La Opinión fue interrogado, en medio de torturas, sobre pormenores del Banco de Hurlingham. Después de cuatro meses intensos, el trabajo de los peritos rindió sus frutos. El 8 de marzo de 1979, el coronel Roualdes envió una nota a Etchebarne felicitándolo por sus hombres. En tono muy elogioso, la misiva ponderaba «la vocación de servicio, el espíritu de trabajo y sacrificio, la idoneidad y el criterio para el uso de ella, el celo y escrupulosidad en todo su actuar que demostraron los funcionarios». Es que el compromiso de Etchebarne fue tal, que no se limitó a un rol de apuntador, si no que él mismo llevaba adelante el interrogatorio mientras los secuestrados eran torturados. En 1979 todos los detenidos ya habían sido trasladados a los penales de Villa Devoto y de Caseros. Continuaron durante unos meses las causas judiciales en su contra, por administración fraudulenta. En setiembre de 1981, el juez Marquardt, sobreseyó definitivamente de la causa por presunto vaciamiento a Juan Claudio Chavanne y otros ex directivos del liquidado Banco; el fallo dejaba en claro que la «formación de la causa no afectaba el buen nombre y honor de los procesados» Ya en Democracia, a prin-

cipios de 1986, el Estado Nacional dispuso acordar con el grupo Graiver la restitución de más de nueve millones y medio de australes, cifra que correspondía sólo al Banco de Hurlingham. El Estado llegó a ese acuerdo «para evitar nuevos juicios que generarían más perjuicios al erario». HURLINGHAM La causa de esos secuestros y torturas vinculados a la venta del Banco de Hurlingham, volvió a abrirse a raíz de otra causa, que también tuvo a Hurlingham como escenario. En 2009, comienza el juicio al gendarme Víctor Rei por la apropiación ilegal del hijo de Pedro Sandoval y Liliana Fontana, ambos militantes del Frente Revolucionario 17 de Octubre que se habían conocido en Hurlingham. El hijo de Pedro y Liliana es Alejandro Pedro Sandoval, que había sido apropiado por el gendarme Rei, que también vivió en Hurlingham y recuperó su identidad en 2006. Fue el nieto recuperado N° 84. En esa causa contra Rei declararon Marcelo Chavanne y Jorge Tejerina (del Grupo Chavanne) y así la investigación judicial por los secuestros de los empresarios relacionados al Banco de Hurlingham, instruida por el juez Daniel Rafecas, se reactivó. En julio 2013, Etchebarne fue procesado por delitos de lesa humanidad junto a otros

Raúl Antonio Guglielminetti es uno de los autores de crímenes de lesa humanidad más conocidos. Se incorporó a la ex SIDE en los años 60, formó parte de la Triple A en los 70, y durante la Dictadura formó parte de los más crueles grupos de tareas. Entre ellos el que conducía el General Roualdes y que secuestró a 28 empresarios (vinculados al Banco de Hurlingham) y los mantuvo cautivos bajo torturas en Campo de Mayo. Guglielminetti, apodado «mayor Guastavino» también cumplió tareas en el Centro Clandestino de Detención «Automotores Orletti» bajo las órdenes de Anibal Gordon. En 1983, ya en Democracia, se recicló como colaborador de Raúl Alfonsín. Una vez descubierto fugó a España. Desde 2006 está preso por varios delitos y en octubre será juzgado por la causa Banco de Hurlingham.

tres acusados por el secuestro y tormentos sufridos por directivos y empleados del Grupo Chavanne y la Siderúrgica Grassi. El juez federal Daniel Rafecas consideró que el funcionario civil persiguió a los empresarios como parte de la represión de lo que consideraba la «subversión económica», ya que los acusaban de financiar a Montoneros con la compra del Banco de Hurlingham a la familia Graiver. Además de a Etchebarne, estaban procesados por Rafecas los otros tres acusados como responsables directos de los crímenes. Dos ya fallecieron: el coronel D’Alessandri (falleció en abril del 2018), el ex gendarme Víctor Rei (que falleció en el 2014), -condenado por la

apropiación de Pedro Sandoval-. Aún sigue vivo y acompañará a Etchebarne en el banquillo de los acusados, el servicio de inteligencia Raúl Antonio Guglielminetti. El próximo 25 de octubre, se iniciará el juicio por esta causa. El Tribunal que está a cargo es el Tribunal Oral Federal N° 5 de la Ciudad de Buenos Aires, integrado por Daniel Horacio Obligado, José Martínez Sobrino y Adriana Palliotti, esta última jueza, vecina de Hurlingham. Todavía algunos ex empleados del Banco de Hurlingham están esperando cobrar sus indemnizaciones. La nota completa puede leerse en

wwwhurlinghamaldia.com


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Columnista Invitado: GUSTAVO RUSSO - Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 538 del miércoles 24 de abril de 2019. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 24 de abril de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.