El Ciudadano de Hurlingham 17 de abril 2019

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 17 DE ABRIL DE 2019

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 537 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

EL GOBIERNO PROVINCIAL ENTREGÓ CINCO NUEVAS UNIDADES

HURLINGHAM YA SUMA 12 AMBULANCIAS A SU SERVICIO DE EMERGENCIAS 107 El Municipio sumó cinco nuevas ambulancias al sistema de atención de emergencias domiciliarias y en la vía pública. Es resultado del convenio aprobado en octubre del año pasado, entre la comuna y el gobierno de la provincia de Buenos Aires, que los concejales de Unidad Ciudadana decidieron no respaldar. El Servicio de atención de emergencias médicas tiene en Hurlingham 12 unidades. A las 8 ambulancias que el gobierno municipal destinó desde el inicio de la gestión de Juan Zabaleta, se agregan 8 unidades más del SAME de la Provincia, efectivizando así el convenio entre la municipalidad y la provincia aprobado por el Concejo Deliberante el 10 de octubre del 2018. Para el acto de entrega la gobernadora María Eugenia Vidal decidió no visitar el distrito y realizar una ceremonia en La Plata, donde asistió el intendente Juan Zabaleta y su par Leonardo Nardini, jefe comunal de Malvinas Argentinas, que sumará al SAME en su distrito. La ampliación de la flota de ambulancias permite a Hurlingham optimizar un servicio de emergencias con 12 móviles totalmente equipa-

dos destinados al servicio de atención 107, que implementó Juan Zabaleta a comienzos del año 2016. El servicio gratuito 107 ofrece una respuesta inmediata a situaciones de urgencia o emergencia que se puedan producir en escuelas, clubes, instituciones civiles, domicilios particulares o en la vía pública. Es un servicio que beneficia a muchos vecinos de Hurlingham, sobre todo a aquellos que, producto de la grave crisis económica y social ya no tienen cobertura médica por falta de trabajo o no poder pagar una prepaga. En cuanto a esta situación, Zabaleta afirmó «en marzo del 2016 atendíamos 1600 personas por día, hoy atendemos 5000, y eso es gestión permanente de nuestro equipo de trabajo y también del esfuerzo que hacen nuestros vecinos para poder sostener un sistema de salud pú-

El intendente Juan Zabaleta, la Secretaria de Salud, María Pardi y las nuevas ambulancias con sus choferes en el municipio.

blica, que se complica por la pésima política económica, la crisis, el desempleo y a pesar de eso, ahí estamos, reforzando este sistema

JAIME PERCZYK, RECTOR DE LA UNAHUR

«LAS TRANSFORMACIONES EN LA SOCIEDAD SOLO VIENEN CON ACTUACIÓN POLÍTICA, POR LO TANTO HAY QUE HACER POLÍTICA» Entrevista al rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk, a pocos días de haber sido elegido Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional. ¿Por que se sigue discutiendo el desancelamiento de la universidad 70 años después que lo decretó Perón?; la lucha contra los estereotipos de género; el rol de los rectores en un año electoral; las obras por inaugurar en la UNAHUR; son algunos de los temas planteados en la charla. Nota en página 5

de emergencia, gestionando nuevas ambulancias, mejorando la infraestructura de atención sanitaria, incorporando nueva tecnología, por-

que es una decisión central de nuestra política, brindar la mejor salud a todas las vecinas y vecinos».

MIGUEL ANGEL ESTRELLA GRATIS EN EL MARECHAL

Sigue en página 2

El sábado 27 de abril a las 21 hs, el destacadísimo pianista Miguel Ángel Estrella presentará en el Centro Cultural Municipal Leopoldo Marechal su recital «Ni clásico ni popular: música». El espectáculo recorre un repertorio que va de Bach a Astor Piazzolla, pasando por la canción francesa, el folklore, el tango y la milonga. Estará acompañado por Paula Estrella en voz y Horacio Quiroga en guitarra. Estrella es uno de los más prestigiosos exponentes de la cultura argentina, además de ser reconocido por la labor social que ha desempeñado con Música Esperanza y por su defensa de los derechos humanos.

HACE 60 AÑOS NACÍA EL BANCO DE HURLINGHAM Nota en página 7


2 El Ciudadano |Miércoles 17 de abril de 2019

elciudadanogba@gmail.com

POLÍTICA

LA PROVINCIAL ENTREGÓ CINCO NUEVAS UNIDADES

Nuevas ambulancias para el 107 La gobernadora Vidal prefirió quedarse en La Plata para concretar la entrega de ambulancias que se había acordado en octubre del 2018. En el acto en el Estadio Único, Lucas Delfino trató de pasar desapercibido luego de haber intentado sabotear ese convenio aprobado en el Concejo el año pasado. Viene de tapa:

Apenas iniciada su gestión como intendente Juan Zabaleta puso en marcha un sistema municipal de emergencias médicas, el 107. Casi un año después el gobierno de la provincia de Buenos Aires, también implementó un servicio de emergencias, replicando el SAME de probada efectividad en la Ciudad de Buenos Aires y comenzó a aplicarlo en distintos municipios. Para Hurlingham la llega de cinco nuevas ambulancias permite la posibilidad de reforzar el servicio en vía pública y domicilios. Así lo informó la Secretaria de Salud del Municipio, María Pardi, que además contó que el hospital municipal Papa Francisco (Ex UPA) va a ser base de ambulancias y no como hasta ahora que todas estaban concentradas en el Hospital San Ber-

nardino. La entrega de las nuevas ambulancias se hizo en una ceremonia en el Estadio Unico de La Plata. Para la dirigencia local de Cambiemos era una buena oportunidad de tener a la gobernadora en Hurlingham, pero María Eugenia Vidal prefirió refugiarse en la capital provincial. En un acto con más cámaras que gente, la gobernadora señaló: «ésta no es una realidad aislada: es el resultado de que la salud es una prioridad para nosotros. Esto no se expresa con discursos ni con carteles, sino con hechos concretos como éste. Para eso trabajamos en equipo, la urgencia de los bonaerenses necesita una respuesta y un Estado presente», y agregó que «nuestro objetivo es que para fin de año toda la Provincia tenga este servicio.

Hace dos años lo lanzamos para veinte municipios. Este es el compromiso de un equipo que tiene la camiseta puesta y es garantía de que cuando la gente llama al 107 sabe que va a tener una respuesta». En el acto que se realizó en el Estadio Unico de La Plata participó marginalmente el concejal y funcionario nacional, Lucas Delfino, y aunque luego agradeció a través de sus redes sociales a la gobernadora por la «llegada del SAME y por más y mejores servicios de salud para que nuestros vecinos», lo cierto es que cuando se trató el Convenio en el Concejo Deliberante, corrió riesgo de no aprobarse por decisión de Delfino y de la mayoría de su bloque. Fue en la sesión del 10 de octubre del año pasado cuan-

do Lucas Delfino buscando que Juan Zabaleta tenga una derrota legislativa ordenó a su bloque no asistir, sin preocuparle el tema que se trataba. Finalmente el convenio se aprobó pero la actitud de Delfino fue repudiada por propios y extraños. Por ejemplo la concejal de Cambiemos, Marianela López lo calificó de «individualista y mentiroso» y aclaró: «Delfino en clara intención de que esto no tuviera quórum y no fuera aprobado, decidió faltar la sesión junto con la mayoría de los concejales y después de manera hipócrita dice que gracias al bloque Cambiemos tenemos el SAME en Hurlingham». NO ALCANZA Los anuncios de Vidal «de llegar con SAME en los 135 distritos bonaerenses y au-

El intendente de Malvinas, Leonardo Nardini, el ministro de salud boanerense, Andrés Roberto Scarsi, la gobernadora María Eugenia Vidal, el Intendente Juan Zabaleta.

mentar las obras» no alcanzaron para calmar el malestar de los trabajadores de la salud bonaerense, nucleados en el gremio CICOP, que ya realizó un paro la semana pasada y que volverá a efectuar una nueva medida de fuerza, esta vez de 48 horas para el 24 y 25 de abril. Uno de sus referentes, Pablo Maciel, resaltó que con los anuncios de Vidal no basta: «Venimos con un Presupuesto 2019 como el más bajo en muchos años en la salud pública, eso está poniendo en jaque el funcionamiento del sistema. Los hospitales se caen a pedazos

literalmente», «La gobernadora se jacta de la reparación de 53 guardias de las 82 que tenemos, pero desatendió el resto de las estructuras de los grandes hospitales, con una visión muy parcial de la problemática del sistema de salud. Eso incluye al SAME, limitar la problemática de salud a la emergentología y las guardias, aunque sea importante, no resuelve una problemática sumamente compleja, que requiere de políticas integrales y recursos suficientes para desarrollar prevención y promoción», agregaron desde CICOP.


Miércoles 17 de abril de 2019 |

El Ciudadano 3

PLENARIO DEL MOVIMIENTO MAYO EN HURLINGHAM

Hugo Yasky calificó a Cambiemos de «parásitos» y de «seres miserables que no se apiadan del dolor» barrios, queremos volver a la cultura del trabajo, volver a lo que hizo Néstor y Cristina, generar empleo, favorecer la producción nacional, y lograr que aquel que trabajo toda la vida pueda jubilarse. Tiene que haber trabajo y tiene que haber educación, ningún país vive ni de la deuda ni de la especulación financiera, de eso viven los parásitos que nos gobiernan, que se llevan la plata en carretilla

El lider de la CTA y diputado nacional Hugo Yasky acompañó a Jorge Verón y a Viviana Lodos en el plenario del Movimiento Mayo. El diputado nacional Hugo Yasky encabezó el plenario del Movimiento Mayo de Hurlingham. El encuentro se realizó el pasado sábado 13 de abril en la sede local de la CTA, en Ocampo 1088 y contó con la presencia del intendente Juan Zabaleta. Los referentes locales del Movimiento Mayo, Jorge Verón y Viviana Lodos estuvieron acompañados por la secretaria de género de esa agrupación María Arriagada y por el titular de la CTA Regional Oeste Gustavo Zapata. Zabaleta, que venía de un acto en Avellaneda en el que estuvieron casi todos los dirigentes peronistas con aspira-

ciones a ser candidatos a gobernador o presidente, afirmó: «hoy 13 de abril no es día más, hoy comenzó a construirse la victoria. Tenemos que entender que no le podemos regalar una baldosa más a estos tipos, a estos que gobiernan la Argentina». Posteriormente la concejal Viviana Lodos expresó «como movimiento social sabemos que tenemos mucho para aportar. Seguramente vamos a poner mucho más que el hombro, mucho más que el cuero en esta campaña. Para las compañeras vamos por la vuelta de un gobierno nacional, popular, democrático y feminista».

María Arraigada, Hugo Yasky, Juan Zabaleta, Jorge Verón y Viviana Lodos en el plenario del Movimiento Mayo en Hurlingham.

También haciendo referencia a la unidad como principal herramienta para vencer al macrismo habló Jorge Verón. «Unidos, con humildad, desde Hurlingham hay que salir a convencer a quienes falta convencer de que este gobierno no se puede

sostener más» Finalmente Hugo Yasky coincidió con el diagnóstico que había realizado por el intendente y reiteró: «como decía Zabaleta, nosotros no queremos ganar para seguir repartiendo lentejas, para abrir más comedores en los

fuera del país». Luego Yasky promocionó el paro convocado por la CTA y otros frentes gremiales y políticos para el 30 de abril: «Ellos nos quieren convencer de que tenemos que ser individuos que trepemos poniéndole el pie en la cabeza al que esta abajo, miserables seres que no se apiadan del dolor. Por eso el 30 de abril tenemos que parar para cambiar esta dura realidad».


POLÍTICA

4 El Ciudadano |Miércoles 17 de abril de 2019

EN EL LÍMITE CON ITUZAINGÓ

Zabaleta en el CIPPEC

El Ñandú con nuevas obras En la zona, se repavimentó la calle que se conecta con el partido de Ituzaingó y se instaló una posta de control policial. Además, se generó un corredor con nuevas luminarias, estaciones aeróbicas y bancos de descanso. Juan Zabaleta recorrió las obras. El intendente Juan Zabaleta, inauguró obras de recuperación integral en el barrio El Ñandú, en el límite de Villa Tesei con Ituzaingó, donde se asfaltaron aproximadamente 700 metros de la calle que lleva a ese distrito vecino, se urbanizó todo el corredor verde y se instaló una nueva posta policial. «Estamos cumpliendo con nuestros vecinos que históricamente pedían recuperar este acceso al distrito, donde se realizó el asfalto, las obras hídricas, la iluminación del barrio; en definitiva, estamos brindando la calidad de vida que nuestra gente se merece con un gobierno municipal que hace lo que el pueblo pide», expresó el intendente.

Además, destacó la instalación de la posta policial de control de ingresos y egresos, que cuenta con tecnología y personal preparado para la prevención del delito. «Estoy muy contento por la obra, pero fundamentalmente estoy muy contento de estar al lado de mi pueblo, que es importante en un momento tan difícil. Quiero representar futuro y esperanza para nuestros jubilados que no llegan a fin de mes, para nuestros pibes que no tienen salida laboral, para los talleres de barrio, que están fundidos porque Macri los hizo pedazos; nuestro pueblo no se merece esto», completó el intendente. Históricamente, esta zona

SALOON

ANTONIO En Hurlingham desde 1970 Av. Jauretche 1439

El intendente Juan Zabaleta, estuvo en la cena anual organizada por el Centro de Implementación de Políticas Públicas para la Equidad y el Crecimiento (CIPPEC), que se realizó en la Rural el pasado 8 de abril. No se quedó en toda la velada, pero estuvo en el Cocktail de bienvenida. En la foto junto a la Directora Ejecutiva de CIPPEC, Julia Pomares y con el presidente de la Cámara de Diputados de la Nación, Emilio Monzó. Recientemente, el municipio firmó un convenio con CIPPEC para «para trabajar incorporando la lógica de gobierno abierto a las prácticas municipales y fortalecer los sistemas y procesos que garanticen un estado local cada vez más eficiente».

Charla sobre perspectivas económicas en el Credicoop Zabaleta y los vecinos de El Ñandú en la inauguración de las obras.

limítrofe con el partido de Ituzaingó fue un lugar intransitable y oscuro para los vecinos, y solía ser un espacio de arrojo de basura en forma clandestina, lo que representaba un deterioro de la calidad de vida del barrio. Las obras de recuperación que se realizaron son la repavimentación completa de la calle El Ñandú, entre Gabriel de Aristizabal y Nicolás Repetto; la reconversión lumínica con nuevas luces LED de muchísima mayor potencia; la instalación de un corredor parquizado con caminos,

estaciones de juegos aeróbicos, bancos y cestos; y la puesta en marcha de la posta policial. En la inauguración estuvieron presentes, entre otros funcionarios, los secretarios de Infraestructura Urbana, Luis Pereyra; y de Seguridad, Damián Feu. Además, participaron las vecinas y vecinos del barrio. La jornada finalizó en el Centro de Jubilados «Sol de la Trilla», ubicado en la calle repavimentada, con un almuerzo con toda la comunidad.

El salón de la sucursal Hurlingham del Banco Credicoop estuvo colmada escuchando la exposición del economista Germán Muiño sobre Perspectivas económicas en el año electoral. Más de dos horas charla para tratar de desentrañar el futuro de la Argentina en momentos de crisis prófunda. Muiño es miembro del Centro de Economía Política Argentina (CEPA) y dirigente del Banco Credicoop.


Miércoles 17 de abril de 2019 |

elciudadanogba@gmail.com

El Ciudadano 5

ENTREVISTA JAIME PERCZYK, RECTOR DE LA UNAHUR Y PRESIDENTE DEL CIN.

«Las transformaciones en la sociedad solo vienen con actuación política, por lo tanto hay que hacer política» El rector de la UNAHUR Jaime Perczyk dialogó con El Ciudadano, a pocos días de haber sido elegido Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional. Perczyk, fue elegido presidente por sus pares. La votación se celebró el lunes 8 de abril en el 81° Plenario de Rectores en el que se llevó adelante en Córdoba. La Rectora de la Universidad Nacional de Nordeste, María Delfina Veiravé, fue electa Vicepresidenta. -En el último plenario del CIM, los rectores recordaron los 70 años del Decreto del Presidente Juan Perón que impuso la supresión de aranceles e instauró la gratuidad universitaria. ¿Cómo fue ese homenaje? -Hubo un acto de conmemoración, conmemoración en el sentido literal de la palabra, de hacer memoria con otro, porque es una discusión actual acerca de la gratuidad. En el año 49 el General Perón firmó un decreto que desarenceló los estudios universitarios. Luego la Dictadura intentó volver a arancelar, de hecho aranceló en algún año… Y desde el regreso de la Democracia la Universidad volvió a ser desarancelada. Nosotros creemos que es una de las características que le dan vitalidad al sistema universitario público argentino, así que lo queremos volver a traer, primero en homenaje a aquellos que lo hicieron y en segundo lugar porque es una discusión que queremos dar y poner en valor hoy. -¿Por qué 70 años después se sigue discutiendo ese tema? -Nadie se anima a decir hoy que está en desacuerdo con desarancelar la universidad, pero hay algunos que lo piensan y de hecho algunos dicen… bueno... habría que hacer que los que puedan pagar paguen, que no es lo mismo, pero es igual. -Otro tema tratado fue la adhesión a la Ley Micaela. -Otro tema muy importante, muy emotivo, fue producto de una red de universidades, la Red Universitaria de Género (Ruge) que forman casi todas las universidades argentinas y estaba el papá de Micaela, Néstor Yuyo García, que además es Decano de una Facultad Regional de Concepción del Uruguay, de la Universidad Tecnológica Nacional. El CIN, todas las universidades, decidieron a-

dherir a la Ley Micaela. Nosotros creemos que parte central de la universidad es combatir la violencia de género y combatir la discriminación, que es trabajar por la igualdad de los géneros, así que además de muy emotivo, fue un acto de justicia y corresponde seguir trabajando en esa línea. -Parece haber demasiados estereotipos impuestos. Se ve claro en determinadas carreras ¿no? -Los estereotipos de género son parte de lo que hay que discutir y combatir. Cuando uno tiene un sobrino de cuatro años varón y le lleva una pelota y si tiene una sobrina mujer le lleva una muñeca, eso tiene consecuencias siempre. No es porque esté mal jugar con la muñeca ni con la pelota, lo que hay que discutir son los estereotipos. Desde chico a uno lo forman que los varones agarramos herramientas y las chicas cocinan. Jugamos a eso. Para las chicas son la Lengua y el arte, para los varones son la matemática y la tecnología, eso deriva a que después -aunque nada es determinante porque hay un espacio de decisión individualpero deriva en que la matrícula de las carreras técnicas siempre haya más varones que mujeres y las carreras de cuidado, como enfermería, o docentes haya más mujeres. Esos son los estereotipos que tenemos que discutir, porque es injusto que una chica no pueda tener en su horizonte ser ingeniera, y es injusto que un hombre no sea enfermero. -¿Qué grado de resistencia ve a estos cambios? -Yo creo que ya hay cambios. Que podamos hablarlo es un cambio, que podamos tomar conciencia, es un cambio. El valor para los hombres es cuando puede pensar en lo que pasó, eso construye

experiencia y esto también implica combatirse a uno mismo. Si yo me pongo a pensar en los regalos que les hice a mis sobrinos seguramente hay más pelotas para los varones y muñecas para las nenas. Ya no hablo de los demás. Empiezo también por hablar de mí. Esto hay que hablarlo, hay que discutirlo y construir mecanismos institucionales. Más allá de las normas que hagamos, de los discursos que tengamos las transformaciones en la sociedad solo vienen con la actuación política por lo tanto hay que hacer política para cambiar esto. -A propósito de hacer política, este es un año electoral, de muchísima intensidad política. ¿Cómo actúa el rector de una universidad en estos tiempos? -Los rectores y rectoras tienen su identidad. Uno la tiene y cada uno tendrá que tomar decisiones, participará más o menos en el proceso electoral. En un año electoral nosotros además queremos defender a la educación pública, queremos defender al sistema universitario público, queremos defender a la universidad nacional, queremos transformarla y eso implica proteger el presupuesto, seguir discutiendo y mejorando las cosas que merecen nuestros estudiantes y los trabajadores de las universidades en un año muy complejo, en un año de un ajuste muy grande, de un parate económico muy profundo, acá hay cosas para hacer y cosas para discutir. Nosotros no queremos que nuestros trabajadores pierdan poder adquisitivos, queremos discutir las becas de los chicos, queremos discutir las obras de las universidades, y queremos más estudiantes. -En el caso de UNAHUR tiene el privilegio de inau-

gurar nuevo edificio. -Estamos inaugurando la primera semana de mayo un edificio hermoso. Malvinas Argentinas se llama. Es un edificio de 2400 metros cuadrados, con aulas, laboratorios y estamos construyendo un segundo que todavía no tiene nombre pero son casi 3000 metros cuadrados que esperamos también inaugurarlo este año así que en términos de infraestructura estamos trabajando

Jaime Perczyk presidirá el CIN durante un año.

mucho para proteger el derecho de nuestros chicos y nuestras chicas -¿Y cómo lo lograron? -Acá hay un esfuerzo enorme de los estudiantes, de los profesores, de los trabajado-

res de la administración, de cuidar cada peso para poder ponerlo en obra, de pensar en lo que nos falta y ahorramos para eso. Estamos muy contentos de poder hacerlo y esperamos seguir en esa línea.


6 El Ciudadano |Miércoles 17 de abril de 2019

SOCIEDAD El jefe de una banda de narcos vips fue apresado en Villa Tesei Leandro Emanuel Reyes, el jefe de una poderosa banda de narcos vips, fue detendio hace una semana en Villa Tesei. Es el líder de la pandilla conocida como Los Reyes del Norte, que operaba en el noroeste del conurbano. Otros miembros de la banda ya habían sido detenidos en ope-rativos realizados en lujosas residencias de Nordelta, donde secuestraron ocho vehículos, entre ellos un BMW, una camioneta Land Rover, un Chrysler Pt Cruiser, otros seis de línea media y hasta un yate. Además de seis kilos de cocaína; cuatro de marihuana; uno de cristal; 650 pastillas de éxtasis y 130 dosis de LSD. Leandro Reyes, escurridizo como pocos, llevaba tiempo prófugo hasta que cayó en Tesei. Junto al hampón estaba Sergio Checho Soria, integrante de la banda «Los Gardelitos», una de las que controla el negocio de la droga en la villa Corea en San Martín. Era buscado desde abril del año pasado por el asesinato de Martín Ojeda, en un ajuste de cuentas en la barra de All Boys.

Robaron en Pergamino y apareció el botín en Tesei Apareció en Villa Tesei parte de un botín de un golpe comando ocurrido a comienzos de octubre de 2018 en la empresa de fertilizantes agrícolas Rizobacter de Pergamino. Se habían llevado mercadería valuada en 30 millones de pesos. Días atrás la Policía Bonaerense logró capturar a algunos de los integrantes de la gavilla y a recuperar buena parte del botín. Por ejemplo en un galpón en Villa Tesei, había cerca de 200 cajas de fertilizantes robadas en esa ocasión.

Quiso suicidarse y dos policías lo evitaron El domingo pasado a las 10 de la mañana, un hombre de unos 40 años, se subió a un árbol ubicado en la zona de la calle Coraceros esquina Amberes e intentó ahorcarse. La intención era colgarse de una altura de 5 metros. Unos vecinos vieron la escena y rápidamente llamaron a la policía. El portal especializado en casos policiales, Oeste Noticias, habló con una mujer que fue testigo del hecho: «Vimos cómo el hombre se subió al árbol con una soga, nos pareció raro, rápidamente dimos aviso a la policía y cuando la policía llegó al lugar, dos efectivos le hablaron, lo tranquilizaron y se subieron al árbol, de aproximadamente 5 metros de altura, arriesgando la vida, lo abrazaron y lograron salvarlo». Maximiliano Soplan y Alan Ramírez Alan, perteneciente al Comando de Patrullas de Hurlingham fueron los agentes que le salvaron la vida al hombre, que según se presume, estaba sumido en una profunda depresión.

Florería

Mar Maryy

4665-1815 RICCHIERI 1425 HURLINGHAM

ALBERTO SAMID, EL REY DE LA CARNE

¿Qué pretende usted de mí? Alberto Samid está preso. En estos días será trasladado al penal de Marcos Paz. Una causa por asociación ilícita y evasión que comenzó en 1996 es la que dejó al «Rey de la carne» tras las rejas. Pero nada en la vida de Samid puede pasar sin un contexto estrafalario. Más allá del truchismo que rodea su actividad comercial, es un mediático innato. Todo en su vida es espectacular, en el sentido literal del adjetivo. POR JOSÉ L UIS SORIA.

¿Qué pretende usted de mí? La frase que inmortalizó Isabel Sarli en la película Carne, bien puede estar en boca de Alberto Samid, el Rey de la Carne, que fue apresado en el Caribe, acusado de asociación ilícita y evasión. «Si se presenta Stornelli yo me entrego», bravuconeó el matarife antes de que Interpol lo descubriera y se procediera a una detención cinematográfica. Su traslado a Tribunales rodeado de medio centenar de policías, escoltado por media docena de móviles blindados tuvo a Patricia Bullrich en un papel destacado. Tal vez ella y los cerebros de la creative force de Cambiemos habrán especulado que apresar a un personaje con la fama de Samid serviría de entretenimiento para los ciudadanos, y fundamentalmente ejercería como un efecto de distracción en medio de una andanada de malas noticias. Pero el affaire Samid, no solo no logró ocultar la malaria económica sino que a varios les llamó la atención semejante despilfarro de recursos para apresar al Turco Samid en Belice, y luego armar un desproporcionado operativo para controlar a un tipo de 71 años que se agita cuando sube tres escalones, cuando el mismo gobierno dijo no tener plata para trasladar detenidos desde Ezeiza a Dolores en la causa que lleva Alejo Ramos Padilla. También llamó la atención que la evasión de 28 millones de pesos de la que se acusa a Samid merezca una pena muy diferente a la otros personajes, (muchos de ellos parte del gobierno macrista) que han evadido y evaden sumas de dinero notoriamente superiores. Pero en lo que sí acertó el gobierno fue en la idea de que el caso podía ser un entretenimiento, porque Alberto Samid es un showman y su vida, en sus diferentes facetas, termina siempre siendo un reality. A Alberto Samid se lo recuerda transpirado en la pista de Bailando por un sueño de Marcelo Tinelli, programa del que se fue luego de un enfrentamiento verbal con la jurado Nacha Guevara, pero su imagen más «exitosa» fue cuando le surtió algunos cachetazos en vivo y en directo

Alberto Samid con su esposa Marisa Scaraffía, con el monumento a la vaca de fondo, que él instaló en La Matanza en el 2008. La vaca también lo inspiró para escribir un libro. Foto Alejandro Moritz

a Mauro Viale, allá por el año 2001. Algunos más memoriosos lo recuerdan desaforado, con la camisa abierta, repartiendo piñas a diestra y siniestra él solo contra cinco, en la platea de la vieja cancha del Gallito, en carácter de presidente del Deportivo Morón. Otra refriega memorable fue en el Mercado de Hacienda de Liniers, cuando se lo vio soportando insultos, escupitajos y empujones, por pretender romper el paro de los ganaderos contra el gobierno de Néstor Kirchner. Llegó a ser el presidente del entonces poderoso Partido Justicialista de Morón, en tiempos Juan Carlos Rousselot como intendente. Antes, con Antonio Cafiero de gobernador, Samid fue diputado provincial por el PJ y su nombre apareció involucrado en los medios periodísticos en una denuncia por robo de ganado. Mientras ocupó su banca tuvo varios pedidos de desafuero, acusado por más de 15 delitos. Hacía ya una década que había armado su emporio cárnico y su amistad con Carlos Menem estaba en su mejor momento, lo que otorgó una sólida cobertura, hasta que el riojano decidió alinearse a EEUU en la primera Guerra del Golfo, entonces Samid se rebeló y anunció que donaría 140 toneladas de carne para alimentar a los iraquíes. Allí se pudrió la relación con el menemismo. Mantuvo un histórico enfrentamiento con Felipe Solá, desde los tiempos en que

fue Ministro de Agricultura y Ganadería con Cafiero y luego cuando se ocupó del mismo rubro en la Nación con rango de secretario durante el menemato. Fue en esa época que el gobierno denunció al Turco Samid de liderar una asociación ilícita que había desviado impuestos por un total de 88 millones de pesos/ dólares de esa época. El periodista Nelson Castro quiso desenmascarar a Samid en un reportaje en Radio Mitre: «Dicen que usted es un evasor» le apuntó y el matarife contratacó: «También se dice que usted es puto». Su condición de evasor siempre estuvo a la vista de todos. Un artículo de Matías Longoni en revista Anfibia recuerda que su frigorífico de Cañuelas llegó a ser administrado por una decena de sociedades diferentes en las que él nunca figuraba y que alcanza con recorrer algunas de las tantas sucursales de su carnicería La Lonja (una de ellas ubicada en Rubén Darío) y ver si alguna entrega factura por comprar allí, además de, según comprobó la AFIP- de no haber ningún empleado registrado. En otros tiempos, cuando, según él, sufría amenazas y la justicia ya estaba tras sus pasos, colgó una bandera que cubría los paredones que forman la ochava de Avenida de Mayo y Azcuénaga, de Ramos Mejía. Ahí está su casa y en furiosas letras rojas, sobre fondo blanco, la bandera rezaba «Yo vivo acá», con signos de admiración.

Ahora, más viejo y más cansado, cambió de actitud y en lugar de que lo vengan a buscar, prefirió refugiarse en el exterior. Cuando el pasado miércoles declaró ante el Tribunal Penal Económico 1, explicó por qué se fue del país: «un señor me dijo que estaba en el horno. Entré en situación de pánico, me peleé con mi familia y me tomé unas vacaciones (…) Uno y se equivoca a los 20 años y también se equivoca a los 70" y agregó «Pido disculpas si dije cosas que no eran» pero enseguida ensayó una defensa desopilante. «A mí me tienen que dar una medalla porque hace 50 años que trabajo por el país. Soy solidario en mi barrio, fui boy scout, bombero voluntario, presidente de Morón, vicepresidente del Mercado Central, congresal nacional y provincial de mi partido» y finalmente se victimizó: «Esta es una causa política, no jurídica. Yo soy oposición de este gobierno. Quieren disciplinar con causas judiciales». Faltó que le preguntara al tribunal: «¿Qué pretenden ustedes de mí?». Ahora esa denuncia presentada en 1996 que durante dos décadas gateó por oscuros vericuetos judiciales acorraló a Samid, pero con suerte para él, la Justicia le pide que devuelva sólo 23 millones de pesos. Una ganga, que de no haber mediado su rebeldía con fuga caribeña, la podía haber sorteado en libertad, y evitado, además, que la troupe de Patricia Bullrich armara el circo que armó.


Miércoles 17 de abril de 2019 |

elciudadanogba@gmail.com

El Ciudadano 7

HISTORIAS UN DÍA COMO HO Y, 17 DE ABRIL HOY

Hace 60 años nacía el Banco de Hurlingham Hace 60 años, el 17 de abril de 1959 comenzó a funcionar el Banco de Hurlingham, en una casa ubicada en Sargento Gómez 1582. Años después se trasladó a un muy moderno edificio en el mismo lugar en el que hoy funciona el Banco de Galicia, en Jauretche y Newbery. El esplendor y la caída del Banco de Hurlingham es un capítulo imprescindible de nuestra historia local, pero también es un episodio clave para entender la historia reciente de los argentinos. Una historia que aún se sigue escribiendo. POR R ODY RODRÍGUEZ .

PARTE 1 LOS INICIOS Al igual que muchos otros logros en Hurlingham, la creación de una entidad bancaria fue el fruto del esfuerzo de una sociedad siempre comprometida con el porvenir. Con ese espíritu pionero de un grupo de vecinos casi encaprichados en hacer realidad todos los proyectos que garantizaran el progreso de la ciudad y su gente, fue que en 1947 nació en la Federación de Sociedades de Fomento Hurlingham un movimiento pro-Banco, que si bien no logró su objetivo velozmente, dio los pasos fundamentales hacia la concreción de ese proyecto. Sobre esa base, un conjunto de industriales y comerciantes creó en noviembre de 1956 -en la sede del Cosmopolita- una comisión organizadora que tuvo a cargo la gestión y habilitación del que muy pronto iba a ser el Banco de Hurlingham SA. El capital exigido por el Banco Central se reunió con el aporte de empresarios locales, pero también con vecinos que compraban -dentro de sus posibilidades- acciones para hacer realidad el sueño del Banco en Hurlingham. UN REGALO NAVIDEÑO La comisión que hacía las veces de directorio provisional funcionaba en el Club El Retiro y el 24 de diciembre de 1957, cual esperado obsequio navideño, recibió la notificación del Banco Central de la República Argentina aprobando el funcionamiento del Banco de Hurlingham, mientras el gobierno provincial decretó la personería jurídica que le permitiera funcionar como sociedad anónima. No obstante, recién el 17 de abril de 1959 se habilita su sede en una casa ubicada en Sargento Gómez 1582, en el corazón del denominado «viejo Hurlingham». Por aquella época, el primer directorio estuvo conformado por los vecinos Juan Fontana, como presidente, Francisco García Ordás, como vicepresidente; Blas Penetta, como secretario; Hugo Navarro, como Prosecretario; Carlos Delfino, como tesorero; Juan Carlos Corallo, como protesorero; Hi-

pólito Carreto; Antonio Grillo, Lázaro Carretto y Alfredo López, como vocales; Medardo Tito Gismondi y José Echenique, como vocales suplentes, y Eric Paterson como sindico titular y Lionello Elisei como suplente. No es casual que muchos de los nombres de esa primera comisión directiva sean coincidentes con los nombres que impulsaron otras grandes iniciativas tendientes a fortalecer el crecimiento de la ciudad, como por ejemplo la Comisión Pro Autonomía. INAUGURACIÓN DE LA CASA MATRIZ El flamante Banco de Hurlingham tuvo un crecimiento constante y sostenido. Inicialmente tuvo sucursales en José C Paz, Bella Vista y el 22 de mayo de 1966 se colocó la piedra fundamental de lo que sería el edificio de la Casa Matriz, construido por la Empresa Rimoldi en la esquina de la entonces Avenida Eduardo VII (hoy Jauretche) y Newbery. La inauguración se realizó un año después, con la bendición del obispo de Morón, monseñor Miguel Raspanti. El edificio era uno de los más modernos que se edificaron en la que, de a poco, se convertía en una de las arterias comerciales más importantes de Hurlingham. Eduardo Fortunato, entrevistó en su revista Hurlingham CasaxCasa a Carlos Bissone, ex empleado del Banco desde 1964 hasta 1979 quien dio un pantallazo de lo que era la labor del bancario en ese entonces: «a diferencia que como es ahora, casi todos los trámites se hacían en el mostrador (…) Como no había computación, se hacía todo con planillas a mano. Al principio las máquinas de sumar eran manuales, se manejaban con una manija. Para trabajar más rápido, sumábamos sin mirar las teclas y después guardábamos las tiras que se imprimían. El horario de atención al público era de 12 a 15 hs y nos íbamos a las 4 y media ó 5 de la tarde». En esa nota en

Francisco Ordás, fundador del Banco de Hurlingham y el primer vicepresidente de la entidad.

CasaxCasa, Bissone reflejó el espíritu pueblerino del Banco al recordar que «el cajero que pagaba los cheques sabía de memoria casi todas las firmas de los clientes, los tesoreros rara vez las verificaban. Cuando alguien venía a pedir un crédito o firmaba un pagaré, miraban la firma y sabían si era verdadera». CRECIMIENTO Y VENTAS Ya en el inicio de la década del ’70, el Banco tenía más de quince sucursales y un movimiento de dinero que la convertía en una institución bancaria líder, por eso no llamó la atención que el grupo encabezado por David Graiver, (una de las «estrellas» en el mercado económico financiero argentino), adquiriera el paquete accionario. Esa transferencia se concretó el 25 de octubre de 1971, en una asamblea realizada en el Club El Retiro. La venta fue muy cuestionada en la sociedad de Hurlingham, sobre por aquellos más vinculados al Banco. El periódico El Progreso, en una nota publicada el 30 de octubre de ese año, aseguraba que «hacer cambiar de manos el Banco con personas ajenas a nuestra ciudad sólo provoca comentarios desfavorables para los directores del Banco de Hurlingham, muchos de los cuales están arraigados en esta ciudad, y han defraudado las esperanzas de los vecinos que le dieron su plena confianza para administrar el capital de un banco popular» El nuevo directorio del Banco quedó conformado por David Graiver como presiden-

La historia del Banco de Hurlingham tiene el matiz extraordinario de haber nacido en la voluntad de la comunidad, corporizada en el esfuerzo de un puñado de vecinos que avizoraban un gran destino para su pueblo.

En la esquina de Eduardo VII (hoy Jauretche) y Jorge Newbery estuvo desde 1967, la Casa Matriz del Banco de Hurlingham. La construcción la hizo la empresa Rimoldi. Cuando el banco cerró, el edificio quedó vació. Tiempo después hubo un boliche bailable (Bagón 1) y en la actualidad funciona allí una sucursal del Banco Galicia.

te; Jorge Victoriano Grimbaum como vice y Néstor Grimbaum, Juan Carosella (único representante vecino de Hurlingham) e Isidoro Graiver (hermano menor de David) como directores. David Graiver tenía 30 años cuando compró el Banco de Hurlingham y ya era dueño del Banco Comercial de La Plata. Por esos años y en un ascenso vertiginoso Graiver compró dos bancos en Nueva York: el ABT (American Bank and Trust) y el CNB (Century National Bank), la BAS en Bruselas (Banque pour l’Amérique du Sud), un banco en Tel Aviv (SwissIsrael Bank), entre otros innumerables negocios, como haber comprado un porcentaje de Papel Prensa y haber sido socio de Jacobo Timerman en el diario La Opinión. De la mano de Graiver, el Banco de Hurlingham multiplicó rápidamente su patrimonio. En marzo de 1976 se produce el Golpe de Estado y los jerarcas de la Dictadura no tenían dudas de que el Banco de Hurlingham administraba parte de los fondos que Montoneros obtuvo por el secuestro de los hermanos Juan y Jorge Born. Estaban convencidos que de los 60 millones de dólares que decían que Montoneros había obtenido por el secuestro, Graiver había blanqueado 17 millones en el circuito bancario. El 7 de agosto de 1976 David Graiver viajaba en un vuelo privado entre New York y Acapulco, era el único pasajero. El avión se estrelló contra un cerro en el estado

Primer directorio del Banco de Hurlingham: desde la izquierda: José Echenique, Lionelo Elisei, Francisco García Ordás, Carlos Delfino, Hugo Navarro, Juan Fontana, Blas Penetta, Carlos Corallo, Lázaro Carretto, Alfredo López, Antonio Grillo, Medardo Gismondi y Eric Paterson. Foto: Guía Hurlingham Año 1962-1963 (editada por Juan Fontana).

La primera sede del Banco de Hurlingham, en Sargento Gómez 1582, parece un retrato de esos viejos bancos del lejano oeste, que mostraban las películas de cowboys.

mexicano de Guerrero. El accidente con la consecuente muerte del banquero de 35 años nunca quedó clara. En diciembre de 1976 la sucesión Graiver vendió el paquete accionario a otro grupo integrado, entre otros, por Marcelo y Juan Claudio Chavanne, quienes posteriormente lo vendieron al Grupo Grassi. Pero más allá de que los requisitos de esas

transferencias fueron cumplidos en tiempo y forma, el Banco Central evitó que ambas operaciones se oficializaran con excusas poco claras y ajenas a cuestiones legales; al mismo tiempo la Comisión Nacional de Valores –CNV- presidida por Juan Alfredo Etchebarne denunció el traspaso por fraudulento. Sigue en la próxima edición


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 537 del miércoles 17 de abril de 2019. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 17 de abril de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.