El Ciudadano de Hurlingham 10 de abril 2019

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 10 DE ABRIL DE 2019

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 536 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

PROTESTA DE VECINOS EN EL MUNICIPIO

POLÉMICA POR LAS FOTOMULTAS QUE EL GOBIERNO PROVINCIAL COBRA POR INFRACCIONES DE TRÁNSITO ¿Por qué es tan alto el valor de la multa?. ¿Por qué se debe tramitar en Don Torcuato? La responsabilidad del municipio de Hurlingham en un sistema que es provincial y una polémica que también deja al descubierto de que cada vez se conduce peor. POR L EONOR SCHWARTZMANN.

Un numeroso grupo de vecinos se concentró en la entrada del Municipio de Hurlingham para expresar su bronca por las abultadas multas por infracciones de tránsito (sobre todo cruce con semáforo en rojo). El importe de las ya famosas fotomultas ronda los 13 mil y

se reduce a la mitad por pago voluntario. La bronca de los automovilistas crece cuando se enteran que el pago o el reclamo- debe hacerse efectivo en un juzgado de faltas de Don Torcuato, en el partido de Tigre. Algunos infractores se dejaron llevar por la ira y no solo violaron leyes de tránsito sino que además cometieron el delito de romper patri-

NINGÚN SUELO MÁS QUERIDO

El Centro de Veteranos de Malvinas en Hurlingham realizó su tradicional vigilia en la plaza de los Inmigrantes, Paseo de la Soberanía, en Vergara 1550 en Villa Tesei, con una concurrencia pocas veces vista. La jornada se enriqueció con la presentación del Ballet Nehuen, Los Estribos y la banda Montojo y la Suma, (que este sábado presenta el disco La Tercera Invasión). Estuvieron presentes el intendente Juan Zabaleta, el rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk, entre otros funcionarios y dirigentes políticos. También participó la Orquesta Sinfónica de la UNAHUR. Una vigilia llena de emoción para rendir homenaje «al suelo más querido» tal como dice en uno de sus párrafos la Marcha de Malvinas escrita por Carlos Obligado en 1940. MUESTRA FOTOGRÁFICA En tanto, en el Concejo Deliberante se presentó la muestra fotográfica en homenaje a los ex combatientes que viven en Hurlingham, que permanecerá en el edificio. Estuvieron presentes los concejales Unidad Ciudadana Martín Rodríguez, Adrián Eslaiman, Cecilia Sáenz, Carolina Castro y María del Carmen Arias, además de veteranos de la guerra de Malvinas, entre ellos las autoridades del Centro de Veteranos de la Guerra de Malvinas de Hurlingham, Sergio Novarín, Marcelo Ramos y Fabián Abraham.

monio público, ya que se han visto varias cámaras rotas o que fueron sustraídas. Aunque la gran mayoría reconoce haber cometido la infracción, les resulta muy excesivo el monto de la multa. A algunos les llegaron más de una. «Tengo que pagar casi 40 mil pesos, eso es más de lo que gano por mes» se lamentó Mabel

Riaño, vecina de William Morris. Es cierto también que, al margen de la polémica suscitada por el valor de la multa, queda comprobado que cada vez son más los conductores que manejan mal su vehículo o lo hacen de manera muy irresponsable.

la multa? ¿Qué organismo lo determina? ¿Por qué para apelar la infracción se debe ir a Don Torcuato? ¿Todo depende del gobierno de María Eugenia Vidal? ¿Qué responsabilidad tiene el municipio de Hurlingham?

¿Por qué es tan alto el valor de

Sigue en página 2

CRITICAS DEL PERONISMO BONAERENSE

«LA SITUACIÓN ES INSOSTENIBLE» Los intendentes Juan Zabaleta, Fernando Gray, Gabriel Katopodis, y Alberto Descalzo, criticaron fuertemente al Gobierno Nacional tras el anuncio del crecimiento de la pobreza. Lo hicieron en un merendero de San Damián. Luego de conocerse los nuevos índices oficiales de pobreza, que según el INDEC alcanzan al 32% de la población y que en el Conurbano trepan a casi el 36%, el intendente Juan Zabaleta; el presidente del PJ provincial e intendente de Esteban Echeverría Fernando Gray; los intendentes Alberto Descalzo y Gabriel Katopodis de Ituzaingó y San Martín respectivamente, criticaron fuertemente al presidente Mauricio Macri y remarcaron la necesidad de «construir un frente político y social para poner a la Argentina de nuevo en la senda de la producción y el trabajo». Los intendentes y otros dirigentes del peronismo bonaerense como

Fernando Gray, Juan Zabaleta y Gabriel Katopodis en San Damián.

la vicepresidenta de la cámara de diputados de la provincia, Marisol Merquel, la legisladora bonaerense Fabiana Bertino y el precandidato a intendente de Morón Gabriel Barquero, se acercaron hasta el merendero «El Comienzo», ubicado en San Damián. «Desgraciadamente estamos acostumbrados a las malas noticias que nos da Macri todos los días, un Presidente que pide no llorar y hacer esfuerzos. No hay más lugar para esfuerzos, hay mucha gente que la

está pasando mal. Macri pidió que lo evaluaran por su combate contra la inflación y su lucha contra la pobreza, quiero decir que fracasó, los argentinos lo desaprobaron. Basta de hablar, basta de echar culpa, hace tres años que la gobiernan», dijo Zabaleta. Y agregó: «Nosotros queremos representar futuro y esperanza, les decimos que en 2020 vamos a estar mirando una Argentina que ponga el rumbo en función del trabajo y la producción». Sigue en página 2


2 El Ciudadano |Miércoles 10 de abril de 2019

elciudadanogba@gmail.com

POLÍTICA EL DESCARGO DEBE HACERSE EN DON TORCUATO

Bronca de los vecinos por el alto costo de las fotomultas Viene de tapa:

Hay una ley que establece que el valor de la multa se calcula de acuerdo al número de Unidades Fijas (UF) establecidas para cada tipo de infracción. Una Unidad Fija equivale al precio por litro de nafta de mayor octanaje, informado por Automóvil Club Argentino (A.C.A). Por ejemplo el valor de la Unidad Fija para el período marzo/abril 2019, es de $44,52. Luego la provincia aplica una determinada cantidad de UF según la infracción. Según indica la Ley Nacional de Tránsito 24.449 en su artículo 84, «las multas serán determinadas en la reglamentación desde un mínimo de cincuenta (50) UF hasta un máximo de cinco mil (5000) UF». Dentro de las faltas graves está la de pasar semáforos en rojo, en estos casos, la multa es de 300 UF, lo que equivale a $13.356.El gobierno provincial es el que administra el dinero recaudado por infracciones y es el que establece también los lugares en los que debe efectuarse el pago de las multas. El hábito de algunos conductores de cruzar en amarillo les trae un serio dolor de cabeza y un golpe al bolsillo. Hay quienes denuncian que los semáforos están mal sincronizados y que apenas está en amarillo pasa inmediatamente al rojo y aparece la

La provincia determinó que cruzar un semáforo en rojo se pena con multas superiores a los 13 mil pesos

foto fatal. También están los que argumentan que en algunos cruces, parar es muy peligroso. «Hay zonas muy inseguras, por ejemplo sobre Gorriti, y si parás porque el semáforo está en rojo es toda una invitación a que te asalten» explicó Miguel Duarte en la puerta del municipio y con la multa en la mano, reflexionó: «Al final me asaltaron igual». Muchos vecinos admiten que las infracciones de tránsito son correctivos necesarios, pero reclaman métodos más seguros, por ejemplo, que los semáforos tengan cronómetro. Desde el municipio, el director de Legales, Hernán Sarchi y el de Tránsito, Jorge Tassara dialogaron con los vecinos también sobre estos temas. Sobre las quejas por el fun-

cionamiento de los semáforos, anunciaron que proyectan la aplicación de un sistema de intermitencia: que el verde o el amarillo comience a titilar para avisar al conductor que está por finalizar su paso. El otro tema es el de la competencia de los Juzgados de Faltas de Hurlingham para intervenir en las actas de infracción, pero al ser un sistema provincial, las multas se tramitan en Juzgados de Faltas provinciales. Para los que cometen infracciones en Hurlingham les corresponde el Juzgado provincial de Faltas de San Isidro que curiosamente queda en Don Torcuato, partido de Tigre. Como dato adicional, en ese Juzgado fue nombrado como juez en diciembre pasado, Hernán Alejo Fernández

Suñer, ex funcionario de Cambiemos, promovido por el ministro de gobierno bonaerense, Joaquín de la Torre, quien apenas asumido ingresó al sistema informático en donde se concentran las multas de tránsito del territorio provincial y lo primero que hizo fue dictar una resolución en donde él mismo se absolvió una infracción cometida. Tuvo que renunciar. Las autoridades municipales quieren que los vecinos puedan tramitar lo vinculado a sus infracciones en el municipio. Pero es la gobernadora María Eugenia Vidal la que debe aprobar el traslado de la competencia a Hurlingham. Respecto al costo de las multas, como ya se dijo, está relacionada al precio de la nafta. La decisión del gobierno nacional de liberar los precios de los combustibles y la lógica disparada de esos precios provoca que las multas tengan estas cifras inalcanzables para muchos. El precio de la nafta en comparación del primer trimestre del 2018 registró un aumento superior al 65%. Y ese fue el aumento del valor de las multas. Superior incluso a la inflación que registró en un año un incremento del 51,3% mientras los salarios tuvieron un aumento en el mejor de los casos del 30%.

ZABALETA, GRAY, DESCALZO Y KATOPODIS

Los intendentes duros contra Macri por el crecimiento de la pobreza Viene de tapa:

«Desde nuestros municipios y desde el Partido Justicialista de la provincia de Buenos Aires estamos muy preocupados porque los datos son alarmantes, pasar de un 26 por ciento de pobres a un 32 por ciento, son más de doce millones setecientos mil pobres, una cifra escandalosa, inaceptable para un país como el nuestro que es productor de alimentos» dijo el intendente de Esteban Echeverría y presidente del PJ bonaerense Fernando Gray, en la invitación que

Juanchi Zabaleta le hiciera a un merendero en San Damián. A su turno Gabriel Katopodis remarcó: «Estas son las consecuencias de las políticas que viene aplicando este gobierno desde hace tres años, este gobierno ha sido un fracaso, no necesita cuatro años más porque no van a resolver ninguno de los problemas que tienen que resolver. Nos dice que tenemos que seguir aguantando, nosotros desde el peronismo, desde la oposición, le decimos a todos los argentinos que hay que aguantar nada

más que ocho meses, porque se van y el peronismo se va a hacer cargo de poner a la Argentina en un sendero de desarrollo y de generación de empleo, que es el único camino que hace bajar la pobreza en la Argentina». Por último, el intendente Alberto Descalzo expresó: «Lo que nosotros planteamos es un gran frente nacional, popular y propuestas que estamos trabajando con las distintas universidades del conurbano y de la Argentina, hacia la producción, el trabajo, el desarrollo, el crecimiento, y rescatar las ma-

trices que está destruyendo este gobierno, que son las Pymes que dan trabajo al 80% de los argentinos».

Alberto Descalzo

TENDENCIA

Comenzó la fuga de radicales en Cambiemos «Delfino representa lo peor de la sociedad» aseguran los radicales rebeldes.

Gerardo San Martín

Un sector interno de la UCR de Hurlingham informó que deja de pertenecer a Cambiemos y que comparten las declaraciones de los dirigentes Ricardo Alfonsín, Federico Storani, Juan Manuel Casella y del presidente de la Convención Nacional, Jorge Sappia. A través de un comunicado que lleva la firma de varios afiliados radicales vecinos de Hurlingham se explica que: «A 90 días del cierre de las listas, pretendemos dar una señal saludable hacia nuestro centenario partido. Nuestra decisión es coherente con nuestros principios, formación y función porque somos dirigentes con respaldo de representación, por ámbito gremial o de entidades intermedias. Ante esta situación de extrema preocupación, creemos necesario una nueva conformación que nos brinde previsibilidad institucional y económica», afirman. Se definen como «radicales alfonsinistas dispuestos a una nueva etapa que consolide el entendimiento, dado que no pueden existir disputas mezquinas entre todos los sectores de la política» y diagnostican que «es necesario un amplio frente electoral que enfrente a un régimen apoyado por los grupos reaccionarios que cuentan con ayuda externa», agregan. El comunicado continua diciendo: «En Hurlingham esto se agrava, Cambiemos tiene un dirigente macrista que nos ha ninguneado y que representa lo peor de nuestra sociedad al no tener una sólida formación de la vida pública del distrito, que sólo detenta un poder fugaz y momentáneo» en claro mensaje al concejal y funcionario nacional Lucas Delfino. También se acordaron del presidente de la UCR local, Gustavo Capdevilla: «También nos preguntamos cuál es el método por el que los referentes locales de la UCR -pertenecientes al movimiento interno de Storani- se hacen los sordos al clamor popular ante las vicisitudes que padecen», cuestionan. Y enfatizan que, «como militantes, estamos obligados de mantener y preservar la doctrina, principios, ética, solidaridad e historia de la UCR». Al final del documento aparecen los nombres de Gerardo San Martín (vicepresidente y convencional de la UCR hasta el año pasado), José Arce, Javier Peralta, Emilce Caporalli, Marta Pérez, Martha y Tato Yovanetti, Mara Saucedo, Maira Ubiere, Susana Arce, Walter Suárez, Raúl Fernández y Lucas Cuello, entre otros. EL FIN DE CAMBIEMOS La movida de estos dirigentes y afiliados de la UCR local está a todo con lo que ocurre en el radicalismo a nivel nacional. Dos de los dirigentes más representativos, Federico Storani (actual vicepresidente del Comité Nacional de la UCR) y Ricardo Alfonsín coinciden en que cada vez son menos las chances de Mauricio Macri de ser reelecto. Storani sostuvo que «el deterioro de la figura de Macri es muy muy fuerte, sobre todo en la provincia de Buenos Aires, y disminuyen sus chances de ser reelecto», luego elogió la figura de Roberto Lavagna del que dijo tiene una propuesta atractiva. Alfonsín por su parte analizó que los problemas del radicalismo tienen que ver con «no haber dicho nada cuando el Gobierno aplicó sus políticas económicas» y sostuvo que «no tiene sentido remarcar los errores del Gobierno tres años después». Para el dirigente, las decisiones que está tomando el macrismo «no sólo no van a resolver los problemas sino que los van a complicar».


POLÍTICA

Miércoles 10 de abril de 2019 |

El Ciudadano 3

UBICADO EN EL CAMINO DEL BUEN AYRE Y GORRITI

Estiman que en agosto estará listo el Parque Industrial de Hurlingham Las obras del Parque Industrial en Hurlingham están avanzadas en un 70%. El intendente Juan Zabaleta recorrió las obras junto a empresarios, comerciantes y funcionarios. El intendente Juan Zabaleta recorrió junto a un grupo de empresarios y comerciantes el predio de 15 hectáreas donde se construye el futuro Parque Industrial de Hurlingham en un sector del Camino del Buen Ayre, en la intersección con la calle Gorriti. Se prevé que en agosto esté finalizado para que pueda empezar a funcionar. «Acá hubo varias puestas de piedras fundamentales y quedaron solamente en eso, nosotros hoy venimos a mostrar la obra concreta, vemos la infraestructura de primer nivel, creemos que va a ser el mejor parque industrial de la provincia, con una ubicación privilegiada, a la vera del camino del Buen Ayre, que facilita los accesos y la comodidad de la logística», dijo Zabaleta. «Nos acompañan pequeños y medianos comerciantes, industriales y Pymes, que entienden que este ciclo del país de la timba financiera ya se termina en diciembre y que vamos a ir a una Argentina con un modelo de trabajo y producción, que es lo que pone en marcha la rueda de la economía», agregó el intendente. Además, aseguró que el proyecto va a respetar «absolutamente todas las normativas vinculadas al cuidado del medio ambiente» y que cada nave asentada contará con su planta depuradora.

Jaime Perczyk fue elegido presidente del Consejo Interuniversitario Nacional El CIN es la institución de consulta obligada en la toma de decisiones de trascendencia para el sistema universitario.

Junto a Juan Zabaleta estuvieron presentes en la recorrida por el futuro Parque Industrial, el secretario de Desarrollo Económico Local, Rodrigo Álvarez; el Secretario de Obras Públicas, Miguel Quintero; el director de Industria, Maximiliano Ranelli; el director de Comercio, Walter Ruiz Díaz; y el presidente de la Unión Industrial de Hurlingham, Diego Rovegno.

«No vamos a traer ningún tipo de industria que contamine», manifestó. Una vez terminado, contará con 30 lotes de 2500 a 15000 mts2. Tendrá una calle central, red de desagües de efluentes, y contará con un sistema de seguridad con cámaras y sectores de vigilancia fija. Además, se construirá un ingreso desde la bajada Gorriti, en paralelo al Camino del Buen Ayre, hasta el ingreso al parque. Desde la Secretaria de Desarrollo local que conduce Rodrigo Alvarez, consideran que «concentrar la producción en un mismo espacio permite reubicar empresas

que hoy se encuentran en distintos barrios de Hurlingham, conviviendo con la actividad propia de la ciudad, y atraer industrias de otros distritos que buscan aprovechar las ventajas competitivas que brinda el parque». Señalaron también que «que el desarrollo del Parque

Industrial es una demanda histórica del sector empresarial y una necesidad estratégica para el desarrollo del distrito. A partir de la gestión del intendente y de la articulación público-privada, se pudo concretar el proyecto que hoy presenta un 70% de avance».

Un año de la clausura de Rousselot La fábrica de gelatinas Rousselot sigue clausurada tal lo dispuso la Municipalidad de Hurlingham hace un año, tras sucesivos incumplimientos de compromisos asumidos por la empresa para evitar la generación de olores nauseabundos que castigaron a Villa Tesei durante décadas. La empresa no se resigna y sigue apelando a distintas instancias judiciales para volver a producir.

El Rector de la Universidad Nacional de Hurlingham, Jaime Perczyk, fue electo por sus pares como Presidente del Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). La votación se celebró el lunes en el 81° Plenario de Rectores en el que se llevó adelante en Córdoba. La Rectora de la Universidad Nacional de Nordeste, María Delfina Veiravé, fue electa Vicepresidenta. En el mismo plenario, las universidades del CIN acordaron adherir a la Ley Micaela y durante la tarde, las autoridades universitarias participaron de un acto junto a estudiantes, docentes y no docentes de distintas regiones del país en el que se conmemoraron los 70 años del Decreto N° 29.337, a través del cual el Presidente Juan Domingo Perón impuso la supresión de aranceles e instauró la gratuidad universitaria. El evento contó con la presencia del Gobernador cordobés Juan Schiaretti. En el acto Perczyk señaló que «la gratuidad de la educación universitaria es un acumulado en el capital político y social del pueblo argentino. Nosotros lo queremos defender pero sabemos que además de defenderlo hay que conquistar aquello que nuestros docentes, trabajadores/as, estudiantes, todavía no tienen». El Consejo Interuniversitario Nacional (CIN) fue creado por Decreto de Raúl Alfonsín, el 20 de diciembre de 1985. Junto con el Consejo de Rectores de Universidades Privadas (CRUP) y representantes de los Consejos de Planificación Regional de la Educación Superior (CPRES), integra el Consejo de Universidades, que preside el Ministro de Educación de la Nación».

Víctor Angel Stefanoni

A un año de aquel 13 de abril triste, difícil, inesperado, repentino y de tantos sentimientos encontrados, que aún no logramos recuperarnos... intentamos aprender a vivir sin tu presencia física, pero hay un lugar en el que siempre vivirás y es en nuestros corazones. Te amamos infinitamente, tu esposa, hijas, nietos y yernos.

EDICTO Hurlingham. El colegio Gral. Martín Miguel de Güemes, inscripto en la Dirección Provincial de Escuelas de Gestión Privada bajos los números 1964 y 6798, comunica que a partir de la fecha procederá al cambio de la entidad propietaria. La entidad denominada Instituto Gral. Martín Miguel de Güemes que pertenecía a la Lic. Elisa H. Bonavita de Píngaro, pasa a pertenecer en todos sus niveles a la Dra. Mónica Píngaro por fallecimiento de la primera y conforme a la sucesión realizado por ante el Juzgado de Primera Instancia en lo Civil y Comercial Número Diez del Departamento Judicial de Morón de la cual surge que es su única heredera. Notificaciones y Reclamos Reconquista 559 piso 3 CABA. Dr. Leandro Safronchik abogado Tomo XII folio 807 cam.


POLÍTICA

4 El Ciudadano |Miércoles 10 de abril de 2019

4 MIL PIBES EN LA LIGA DE FUTBOL INFANTIL

Chiqui Tapia y Juan Zabaleta presentaron la temporada 2019 de la LIFHUR El presidente de la AFA destacó el rol social de inclusión que cumple el deporte. El intendente Juan Zabaleta presentó junto al presidente de AFA, Claudio «Chiqui» Tapia, la edición 2019 de la Liga Infantil de Fútbol de Hurlingham en la que participan más de 4000 chicos. En la actividad estuvieron presentes dirigentes de clubes de barrio y deportistas locales. «Tuvimos la enorme suerte de que venga el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, que está haciendo un trabajo enorme y que hoy está junto a los pibes del barrio, junto a los dirigentes de los clubes de la Liga de Hurlingham, que hacen muchísimo esfuerzo para que los chicos puedan jugar a la pelota, puedan estar adentro de un club, puedan comer y puedan hacer lo que más le gusta», declaró el intendente. «Esto es construir futuro, son sus derechos, son políticas de inclusión. El deporte ordena en la vida, en un momento tan difícil como el que

Zabaleta acompañado por Tapia señaló que la labor con la LIFHUR «es una de las políticas deportivas más importantes del Municipio»

está viviendo la Argentina, esto vale doble, el compromiso de las familias, los dirigentes, hombres y mujeres que ponen el lomo para que los pibes puedan jugar», agregó. Por su parte, «Chiqui» Tapia destacó: «El hecho de poder aportar y acompañar desde el lugar de presidente de AFA a alguien que viene haciendo un trabajo importantísimo con los jóvenes, con los más chicos, que no solo

es formativo, sino que es darle una herramienta y una calidad de vida diferente, porque esta es la función que viene cumpliendo el intendente desde su Municipio, dándole condiciones para que puedan jugar, la seguridad, la salud, los medios, entonces uno tiene que acompañar». La Liga Infantil de Fútbol de Hurlingham cuenta con 32 clubes y cada año suma

nuevas instituciones al torneo a partir del trabajo de articulación que se realiza con las entidades barriales. Martín Tufeksian, secretario de Educación y Deportes del municipio destacó que «para llevar adelante la Liga, el Municipio cada año realiza los controles de salud en forma gratuita a los chicos que compiten, brinda la cobertura médica con ambulancias del servicio 107, garantiza los árbitros en cada jornada y aporta los trofeos que se entregan. Además, desarrolla una política de colaboración permanente con los clubes para mejorar la infraestructura y aportar camisetas y materiales deportivos, entre otras iniciativas». En la presentación, que se llevó a cabo en el club de fútbol «La Catedral» y estuvo presente su presidente Alejandro Zampayo y titular de la LIFHUR, Marcelo Rodriguez.

«No queremos tu piropo, queremos tu respeto» A propósito de ser esta la Semana Internacional contra el Acoso Callejero, la concejal de Unidad Ciudadana Cecilia Sáenz recordó que «hace menos de un año aprobamos un proyecto de ordenanza referido a esta temática con el objetivo de concientizar sobre el consentimiento y el respeto en el espacio público», en tal sentido, Sáenz destacó el aporte de Acción Respeto: por una calle libre de acoso y del Bloque de Unidad Ciudadana «ellos confiaron plenamente desde siempre en la finalidad de esta propuesta: que las mujeres podamos transitar por las calles sin ser intimidadas ni humilladas y que, en cambio, podamos sentirnos libres y seguras en los espacios públicos» subrayó.

La UOM en la UNAHUR

En la mañana del 1° de abril el rector de la Universidad Nacional de Hurlingham -UNAHUR-, Jaime Perczyk recibió la visita del secretario general de la UOM Seccional Morón y Secretario General de la CGT de la región, Sergio Souto. Ambos coincidieron en la idea de desarrollar una agenda en conjunto entre la central obrera y la casa de altos estudios. También estuvieron presentes el Secretario General de la Asociación Gremial de Trabajadores No Docentes de la Universidad Nacional de Hurlingham (UTUNH), Claudio Cincotta, el Secretario de bienestar y servicio a la comunidad, Daniel Pico, y el director del programa Universidad en los Barrios, Leonardo Moyano. «Sabemos del gran trabajo realizado en estos años por la UNAHUR, más en este contexto difícil para la educación pública y las universidades del conurbano. Muchos de sus alumnos son hijos de obreros, primera generación de universitarios y eso es imprescindible en la construcción de una sociedad más justa e igualitaria», manifestó Souto. Por su parte Perczyk destacó la importancia de avanzar en la relación entre ambas instituciones y puntualizó que carreras como Ingeniería Eléctrica, Tecnicatura Universitaria en Metalurgia e Ingeniería Metalúrgica, son vínculos estratégicos entre la UOM y la universidad local.

SALOON

ANTONIO

En Hurlingham desde 1970 Av. Jauretche 1439


Miércoles 10 de abril de 2019 |

elciudadanogba@gmail.com

El Ciudadano 5

ENTREVISTA JORGE VERÓN, PRESIDENTE DEL CONSEJO ESCOLAR

«A Vidal no le interesa la educación pública, su objetivo es destruir la organización sindical» Jorge Verón preside el Consejo Escolar de Hurlingham, es el referente local del Movimiento Mayo, la organización que conducen Roby Baradel y Hugo Yasky. Defiende la gestión de Juan Zabaleta y no ahorra críticas hacia los gobiernos nacional y provincial. -Arranca el ciclo lectivo con una importante cantidad de obras en escuelas. ¿Llegaron los fondos comprometidos por el ministerio de educación de la provincia? -Tenemos muchas obras con fondos propios, fondos municipales y para otras obras también contamos con recursos provinciales tramitados, gestionados por el intendente Juan Zabaleta. Esto permite de algún modo poder ir cumpliendo con un programa, con un plan, te diría casi un Plan Quinquenal aunque suene ambicioso, con el que venimos trabajando desde que Zabaleta era concejal. -¿Alcanza el presupuesto del Consejo Escolar para esa labor? -En el Consejo Escolar los ingresos que tenemos son muy magros, hay un goteo de impuestos que llegan a cada Consejo Escolar, hoy por hoy estamos hablando en Hurlingham de 700 mil pesos por mes para mantener 107 servicios educativos, en medio de esta crisis feroz, terrible. En materia de construcción no hay precios y así es muy difícil. A estos fondos derivados de impuestos provinciales, se suman los recursos del Fondo Educativo que recibe el municipio y después el trabajo y el compromiso del intendente que gestiona en la provincia algunas partidas presupuestarias destinadas a desactivar o evitar conflictos. Por ejemplo, terminamos una obra en el Jardín 910 que fue una refacción completa y una obra en el Jardín 913 que todo el año pasado estuvo funcionando en la Primaria que está enfrente de la calle Mar del Plata, para que te des una idea ese Jardín 913 tiene problemas desde el 2015. En enero del 2016 Juan (Zabaleta) recién asumido como intendente busca resolver ese problema y (Alejandro) Finocchiaro que era Ministro en la provincia, prometió a los padres que en 15 días estaba iniciándose la obra. Finocchiaro fue un desastre en la política de la provincia pero después lo premiaron como Ministro de Nación. Lo cierto es que recién ahora podemos reinaugurar ambos jardines por gestión del municipio. Estas son obras muy importantes porque estamos hablando del nivel educativo inicial que es donde hay más deficiencias por la falta de vacantes, de salas. -Y respecto a vacantes, me imagino que debe haber crecido el número de alumnos que llega a la escuela pública, en función a las dificultades para muchas familias para afrontar el costo de la escuela privada. -Si. Es así. Hablábamos en el

Jorge Verón: «En todas las instancias en las que participamos hablamos de la unidad, sabiendo que hay situaciones de diferencias internas pero que hoy son secundarias, porque hoy lo principal es vencer a este gobierno»

Frente Gremial, con los dirigentes de SADOP, que es el gremio que agrupa a todos los docentes de educación privada y nos dicen hay que más de 12 mil docentes quedaron sin trabajo de escuelas privadas. Y hay más de 87 mil alumnos que pasaron del sistema privado a las escuelas públicas. Bien podríamos decir que por suerte caen en la escuela pública, pero es cierto también que hay una cuestión aspiracional que es válida. Trabajadores que hace unos 10 años comienzan a tener un nivel de ingresos superior, y sienten, hay un imaginario, de que la escuela privada es un bien educativo. Eso es discutible, porque los docentes son los mismos en la escuela privada y en la escuela pública, pero hay una cuestión cultural. Lo cierto es que tenemos escuelas públicas que llegaron a alcanzar una muy alta calidad educativa como también tenemos deficiencias en las escuelas privadas también. Volviendo al tema del corrimiento de escuelas privadas a públicas, se ve claramente que los sectores medios, medios bajos hoy no pueden afrontar una cuota de una escuela privada. -¿Cómo evaluás el proceso de negociación salarial entre gremios y el gobierno provincial?, donde finalmente hubo acuerdo. -En términos políticos lo vemos como un logro, pero tenemos claro que la gestión de la gobernadora María Eugenia Vidal, asumió con un claro objetivo que era el de destruir la organización sindical. Y más allá del acuerdo salarial, Vidal es la misma que en el portal oficial de la Dirección General de Educación puso una aplicación para que los docentes se desafilien de los sindicatos, la gestión de Vidal estigmatizó de una forma feroz a los gremialistas, hablando de la corrupción gremial menoscabando todo lo que

«Hay un compromiso del intendente en la gestión de recursos que permite cumplir con un plan con el que venimos trabajando con Zabaleta desde que era concejal».

es la construcción social y de los gremios de la provincia de Buenos Aires en función de la defensa de la escuela pública; la gestión de Vidal; es la misma gobernadora que cayó en la contradicción de decir «queremos calidad educativa» y convocó a que cualquiera se presente como voluntario a dar clases, sin idoneidad, sin las condiciones mínimas de legitimidad para poder estar al frente de un aula. No resultó y por suerte la sociedad no lo acompañó salvo algunos locos-, y con todo eso intentaron doblegar el compromiso de los dirigentes gremiales en la defensa de la escuela pública y no pudieron. -¿Qué nivel de incidencia en la política educativa del distrito tienen algunas mesas armadas en algunos sectores políticos? -Me parece que son copias burdas. La escuela tiene, incluso en gobiernos nacionales y provinciales neoliberales como estos, neoliberales, tiene una estructura y un fuerte entramado social con la comunidad y en la gestión anterior se han generado un montón de espacios de participación democrática, el

mejor ejemplo es la UGD (Unidad de Gestión Distrital) donde están todos los agentes que tienen que ver con la comunidad educativa: sindicatos, inspectores, cooperadoras, representantes de la Dirección General de Escuelas, el municipio, cooperadoras, y el Consejo Escolar, es decir todos los representantes con voz autorizada de la comunidad educativa. Y los dirigentes de Cambiemos quisieron hacer como unas mesas paralelas con un corte netamente parcial, tratando de imponer sus intereses partidarios, sin importarles nada la política educativa. Acá en Hurlingham fue penoso ver una foto de los concejales y consejeros escolares de Cambiemos con la jefa distrital que es un cargo político- y decir que estaban definiendo políticas educativas. -Y hablando de política partidaria, desde el sindicalismo docente surgió hace varios años el Movimiento Mayo. Contanos un poco más sobre esa organización. -El Movimiento Mayo surge de la base de la construcción política del sindicalismo, de Suteba específicamente de lo que es la línea Celeste, también de la construcción en los 90 enfrentando al neoliberalismo, formando parte de la Ctera, de la CTA, y convencidos que lo único

que transforma la realidad es la política, surgió el desafío de comenzar a transitar los caminos de la política y hace unos 6 o 7 años nació el Movimiento Mayo, con el que claramente adherimos a un proyecto nacional y popular, nos sumamos al kirchnerismo, con el espíritu frentista del peronismo. -¿El referente del espacio en la provincia es Roberto Baradel? -Si. Y tenemos a Hugo Yasky como referente nacional. Nos autocomprometimos a hacer un gesto de unidad en todos los ámbitos que nos toca transitar. En Hurlingham somos parte de Unidad Ciudadana, pero tenemos claro que el enemigo es el neoliberalismo representado por Cambiemos, y ahí participamos en todos los ámbitos en los que coincidimos en la identificación de ese enemigo. Por ejemplo hay una mesa política de Hurlingham donde está la 26 de julio, Frente Transversal, Quichari Huasi, la Martin Fierro, nosotros y en todas las instancias en las que participamos hablamos de la unidad, sabiendo que hay situaciones de diferencias internas pero que hoy son secundarias, porque hoy lo principal es vencer a este gobierno, llegar a una síntesis para las elecciones y poder derrocar a este gobierno tanto a nivel nacional como provincial.

El Jardín de Infantes N°910 a nuevo Esta semana se reinauguró el Jardín N° 910 en Parque Quirno, con una nueva instalación eléctrica, de gas y de agua, cambio completo del techo completo, baños y cocina nuevos. Además de los juegos y la impermeabilización completa, una nueva alarma vecinal con botón antipánico. Durante el receso veraniego se hicieron trabajos en la Escuela Primaria (EP) 28, Barrio Cartero; EP N° 3; la Secundaria 19, Barrio Cartero; EP 15; EP 23; la secundaria 10 además el presidente del Consejo Escolar, Jorge Verón, junto al equipo de nutricionistas municipales hicieron un relevamiento de las instalaciones de todas las escuelas de verano que estuvieron funcionando en Hurlingham durante el receso escolar. Se realizó un control exhaustivo de la comida y de todos los elementos de la cocina, como así también se controló los artefactos eléctricos y a gas y las respectivas instalaciones, además de la provisión de artículos de limpieza y control de plagas, como cucarachas y roedores.


6 El Ciudadano |Miércoles 10 de abril de 2019

SOCIEDAD Isla Verde es Asociación Civil

CON GRAN RESPUESTA DE LOS VECINOS

La organización ambiental Isla Verde se convirtió formalmente en Asociación Civil. Se trata de una organización conformado por vecinos de El Palomar, Haedo, Hurlingham y Ramos Mejía que tiene como objetivo preservar las áreas ecológicas de los terrenos linderos a la base aérea de El Palomar comprendidos entre la Avenida Derqui, la calle José Rodó y el límite con Hurlingham mediante el Arroyo Morón. Son 200 hectáreas que conforman un pulmón proveedor de oxígeno y regulador de clima para la zona. La Organización Isla Verde adviertió que «esa reserva natural se ve gravemente perjudicada por la ampliación del aeropuerto comercial de El Palomar». El fundador de Isla Verde, Nahuel Martínez señaló que «el incremento de la actividad aerocomercial trae un montón de contaminantes para la zona. Sobre la fauna afecta directamente porque para que funcionen los aviones tienen que matar las aves que viven cerca».

Peteco Carabajal y Bruno Arias encabezaron el Festival por la Memoria de Hurlingham

Homenaje a Luis Doglia Luis Teodoro Doglia era un abogado y vecino de Hurlingham, integrante de numerosas entidades de bien público del distrito, fue además Vicepresidente del Colegio de Abogados de Morón -CAM-, también Tesorero en la misma institución y Director del Instituto Procesal Civil y Comercial del CAM. El lunes de esta semana, el Colegio de Abogados le rindió homenaje bautizando al nuevo salón del CAM con su nombre y descubriendo una placa con ese reconocimiento. Luis Doglia falleció el 27 de diciembre de 2014.

Fiesta santiagueña en el Centro Cultural El 30 de abril a las 21 en la Sala Carlos Carella del Centro Cultural Leopoldo Marechal se presentan Los Manseros Santiagueños de Leocadio Torres, uno de los grupos ontinuadores del tradicional grupo folclórico nacido hace 60 años de la mano de Leocadio del Carmen Torres y Onofre Paz a los que luego se sumaron Carlos Carabajal y Carlos Leguizamón. A lo largo de los años el famoso conjunto santiagueño sufrió divisiones, disputas por el nombre, por eso la aclaración en este caso de que el que se presentará en Hurlingham es el conjunto liderado por el hijo de Leocadio, Hugo Torres. Las entradas están en venta en el Centro Cultural, Av. Vergara 2396 a $ 200.-

Organizado por el Municipio y con el objetivo de mantener viva la memoria y reunir alimentos para la Red de Merenderos, el festival reunió a destacados artistas locales. Desde la Dirección de Derechos Humanos del Municipio de Hurlingham se llevó a cabo el «Festival por la Memoria». Dicho evento reunió a una decena de músicos locales y nacionales con el objetivo de recolectar alimentos no perecederos destinados a la Red de Merenderos. La actividad tuvo lugar en el Paseo de la Memoria de la comuna, ubicado en la intersección de Ricchieri y Crucero Gral. Belgrano, justo frente a la estación de Hurlingham. Allí, más de una decena de músicos se presentaron de forma gratuita ante los cientos de vecinos que se acercaron a contribuir con sus donaciones. Con la presencia del intendente Juan Zabaleta, acompañaron el Festival artistas de la talla de Peteco Carabajal y Bruno Arias, las bandas Montojo y la Suma, la eterna Cabeza de Chola, y Jooks Reggae, la trovadora Alejandra Rabinovich, el cantautor Marcelo Zapata, la ascendente Olivia Zapata, Luz Zezza, y la compañía de baile Nehuén y los tambores de la Candomgluck. A lo largo de la tarde, además, se ofreció una muestra realizada por docentes de la Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo (FADU) de la Universidad de Buenos Aires, bajo el nombre de «Diseño y Dictadura» y una radio abierta a cargo de Cecilia Taborda y Andrés Várszegi acompañó el festival.

Peteco Carabajal, Odila Cassella de la Dirección municipal de DDHH, el intendente Juan Zabaleta y Bruno Arias en el cierre del festival ante un público que colmó el Paseo de la Memoria.

Bruno Arias y Peteco Carabal, siempre al lado de las causas justas.

La directora municipal de Derechos Humanos Odila Casella dijo al finalizar el evento: «30.000 compañeros y compañeras nos envolvie-

ron en un abrazo infinito. Quiero agradecerles a todes por compartir esa noche llena de emociones, alegrías y recuerdos».

Alejandra Rabinovich, trovadora y defensora permanente de los Derechos Humanos.


Miércoles 10 de abril de 2019 |

elciudadanogba@gmail.com

El Ciudadano 7

HISTORIAS A 37 AÑOS DE LA GUERRA DE MALVINAS

Cuando Hurlingham pudo ser 2 de Abril «El nombre de nuestra ciudad nos agravia (...) es muy difícil seguir aceptando un nombre impuesto por el enemigo», con ese razonamiento nació el Movimiento Vecinal 2 de Abril, que en 1982 estuvo muy cerca de lograr cambiar el nombre a Hurlingham. POR RODY RODRÍGUEZ.

No estuvo tan errada la estrategia de la dictadura militar al suponer que el intento de recuperar las Islas Malvinas, usurpadas por Gran Bretaña, podría darle una sobrevida al llamado Proceso de Reorganización Nacional. Esa gesta despertaría un fuerte espíritu patriótico, removería la vieja inquina contra los ingleses, florecería el ser nacional y así la dictadura soñó con convertirse en popular. El sueño duró lo que duró la guerra, y el final del conflicto aceleró el retorno de la Democracia, pero esa es otra historia. HURLINGHAM 1982 Las Malvinas son argentinas, y con esa certeza indiscutible como bandera, los ciudadanos sintieron la necesidad de concentrarse en ese conflicto y unirse frente a un enemigo poderoso como el imperio británico. Hurlingham vivió el otoño de 1982 de un modo muy particular. Porque Hurlingham era para muchos «jarlingan», sobre todo para los que no vivían aquí y veían a esta ciudad muy identificada a la tradición británica. Con el desembarco de las tropas argentinas en Malvinas, hubo un lógico brote anti inglés y por esos días los pocos ingleses que habitaban este pueblo se volvían a su terruño o negaban su origen. La escritora Gladys Coviello cuenta en su libro «Guerra de Malvinas: Diario de una madre» que conversaba con los custodios «que permanecían día y noche apostados en lugares para proteger a vecinos o colegios ingleses en Hurlingham» y le «contaban sobre la conducta de los vecinos ingleses que negaban su origen y decían ser de otras nacionalidades». También está el caso de Stephanie Nuttall, una jovencita que había venido desde Londres invitada por Luca Prodan e integró la primera formación de SUMO, tocando la batería. Los padres de Stephanie no dudaron de mandarle el pasaje para que se vuelva. El conflicto descolocó a SUMO. El primer recital masivo que hace la banda fue el 20 de marzo de 1982 (12 días antes del desembarco) en el Club Estudiantes de Buenos Aires, en Caseros. Ese día se realizó un festival llamado «Rock del sol a la

Carta del vecino Carlos Sardá pidiendo al Movimiento 2 de Abril, que además de cambiarle el nombre a la ciudad, también le cambien el nombre a algunas calles.

Una de las planillas del Movimiento 2 de Abril, pro cambio de denonominación de nuestra ciudad, en la que los vecinos firmaban la adhesión. Algunos incluso agregaban sugerencias para el nuevo nombre.

FONDO PATRIÓTICO. La ciudad de Hurlingham no fue ajena a la campaña para recaudar dinero que teoricamente iba a ser destinado a los soldados argentinos que estaban en las Islas Malvinas. Aquí una solicitada de una página en el periódico El Progreso.

luna» y tocaron Riff, Los Abuelos de la Nada, Orions, Juan Carlos Baglietto y Sumo fue presentado como una banda inglesa. En los afiches podía leerse «SUMO (England)». Pocos días después el gobierno del general Leopoldo Fortunato Galtieri levantó la censura al rock nacional y prohibió a las radios emitir música en inglés. SUMO quedó a mitad de camino. EL NOMBRE QUE AGRAVIA Pero uno de los hechos más representativos de ese sentir antibritánico fue la creación del «Movimiento Vecinal 2 de Abril, Pro Cambio de Nombre de nuestra Ciudad». Esa organización, era auspiciada por la Coordinadora de Entidades de Bien Público, una entidad con mucho peso en la intervención militar del Municipio de Morón que estaba a cargo del intendente de facto Ernesto Enrique Rodríguez. El Movimiento Vecinal 2 de Abril abrió sus oficinas sobre la Av. Aramburu (hoy Arturo Jauretche), y realizó una recorrida por los barrios con planillas para que los vecinos firmaran e incluso hagan sus propuestas de nombres. En folletos y solicitadas el Movimiento Vecinal explicaba: «Vivimos en una ciudad cuyo nombre nos agravia (...) para todos es muy difícil seguir aceptando un nombre

impuesto y traído de la tierra de quienes hoy son el enemigo» y remarcaba «estamos en guerra contra la Corona Británica (...) es precisamente por eso que proponemos modificar ese nombre por otro vinculado netamente con nuestra identidad nacional» El noticiero 60 Minutos del Canal 7, ícono de la prensa promilitar de ese entonces, se ocupó de cubrir esa iniciativa de vecinos que no querían llamarse Hurlingham. El noticiero que conducía José Gómez Fuentes que tenía como locutor Enrique Alejandro Mancini y como «corresponsal de guerra» a Nicolás Kasanzew, mandó un móvil a Hurlingham para charlar con sus vecinos. La totalidad de ellos querían tener otro nombre. El más votado fue 2 de Abril, muchos otros proponían Malvinas Argentinas. Antonio Manocchio, peluquero de larguísima trayectoria en Hurlingham, aún guarda algunas de esas planillas, en ellas se puede ver el texto escrito a máquina, invitando a los vecinos a firmar: «La presente nota es realizada por vecinos de la localidad llamada, hasta ahora, Hurlingham para solicitar su adhesión en nominar a nuestra ciudad con un nombre de contenido nacional, histórico y

El noticiero «60 Minutos» que se emitía por Canal 7 y era conducido por José Gómez Fuentes, hizo una nota sobre la movida vecinal para cambiar el nombre a la ciudad. Mostró la sede del Movimiento Vecinal 2 de Abril y recorrió el centro de Hurlingham entrevistando a vecinos, que obviamente, coincidían en que Hurlingham no podía seguir llamándose así. El noticiero de ese día puede verse en YouTube: https://www.youtube.com/watch?v=0B7qTHJ1vJk&t=691s

de un símbolo netamente argentino» dice el encabezado y aparecen firmas y algunos otros nombres propuestos como Pucará; Isla Soledad; Soberanía Argentina; Cabo 1° Hugo Fernández; Capitán Giachino y hasta hubo quien propuso que la ciudad se llame Nicanor Costa Méndez, el canciller de la Dictadura. Otro de los documentos atesorados por Antonio es una carta del vecino Antonio Sardá donde pide al Movimiento Vecinal 2 de Abril, que además de tramitar el cambio de nombre de la ciudad, también lo haga con el de algunas calles, y cita como ejemplos Canning, Londres, Churchill, y propone nombres como el Crucero General Belgrano. Algo que después de un tiempo se concretó. En la misma carta, Sardá decía «También en la ciudad hay plazas e instituciones con nombres de origen usurpador que deberían cambiar denominación». Pero algunos fueron más

allá de la búsqueda de cambio de nombres y arrojaron una bomba molotov contra la puerta del Hurlingham Club, sin provocar demasiados daños. EL FONDO PATRIÓTICO Desde el 2 de abril, se realizaron innumerables ceremonias en colegios y plazas, de homenaje a las Malvinas y de apoyo a los combatientes. En su libro Gladys Coviello cuenta habla también de las acciones solidarias por ejemplo de los alumnos de la Escuela de Educación Técnica N° 5 República del Perú de Hurlingham, que se acercaban a la pista de aterrizaje en la Base Aérea de El Palomar (en el límite de Hurlingham) y llevaban personalmente hasta los aviones Hércules cartas para los soldados. No faltaron acciones de recaudación de dinero para la gesta, en lo que se dio en llamar Fondo Patriótico, administrado en Hurlingham por la Asociación Coordina-

dora de Entidades de Bien Público, que integraban entre otros José Colella, Miguel Andrade, Angel Sapia, López Sardi y autoridades municipales representada por el delegado municipal Ricardo Bregante. Hubo un acto central con ese fin en el Cine Teatro Gran Hurlingham, con una función teatral y shows musicales en la que se cobró una entrada de 30.000 pesos más un bono contribución voluntario de $10.000. Las amplias instalaciones del ex Cine estuvieron colmadas. También se recibieron donaciones en efectivo en la Delegación Municipal (que estaba ubicada en Delfor Díaz 1660), en el Banco Credicoop y en el Banco Cooperativo Roca (donde hoy funciona el Bingo). El 14 de junio de 1982 la guerra terminó y pasó muchísimo tiempo para que los combatientes de Malvinas tuvieran su merecido reconocimiento por parte del Estado y también de sus vecinos.


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 536 del miércoles 10 de abril de 2019. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 10 de abril de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.