El Ciudadano de Hurlingham 27 de marzo 2019

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 27 DE MARZO DE 2019

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 535 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

EN CAÍDA LIBRE

CRISIS INÉDITA EN EL COMERCIO LOCAL El comercio atraviesa uno de los momentos más críticos de las últimas décadas. En el partido de Hurlingham la caída del consumo interno se hace evidente con el continuo cierre de locales comerciales en las principales calles Villa Tesei, Hurlingham y William Morris. Los datos del Indec, los reclamos de FEBA, las acciones del municipio y la opinión del intendente Juan Zabaleta, del Director de Comercio del municipio, Walter Ruiz Díaz; de la vicepresidenta de ACIPH, Alejandra Moccioli y desde el sector inmobiliario Roberto Palomino. Paginas 4 y 5

NUEVE MUERTOS

TRÁGICO FINAL DE TODA UNA FAMILIA EN UNA RUTA

La irresponsabilidad de Néstor Moyano de llevar en su camioneta a 15 personas y conducir imprudentemente por la ruta tuvo un saldo fatal. Nueve muertos, cuatro de ellos menores de edad. El desastre ocurrió en Carmen de Areco, el domingo que pasó, y las víctimas son integrantes de una familia de Hurlingham que venían de haber pasado un día al aire en esa zona. A eso de las 6 de la tarde, la camioneta pick up Chevrolet S-10, de color gris plateado manejada por Moyano, con 15 personas a bordo, cruzó por la ruta 51 hacia Rawson, de norte a sur, y sobre la ruta nacional 7, en sentido a Capital Federal, venía el camión Volvo FM380, tipo jaula. «La camioneta tenía que haber frenado en el cruce. El camión tenía el paso. Pero la camioneta pasó demasiado rápido, al conductor del camión no le quedó tiempo de reacción», reveló Paula, testigo presencial de la tragedia al comentar el choque. Paula declaró a Infobae que la escena fue impresionante. Los cuerpos de la mayoría de las personas que viajaban en la caja de la camioneta salieron volando y quedaron desparramados en el asfalto. Tirados en la ruta y la banquina había nueve personas fallecidas, cuatro de ellas menores de edad, entre ellos dos bebés de un año y diez meses respectivamente. Entre los muertos estaba el conductor de la camioneta, Adrián Moyano 32 años, ex empleado de una empresa de muebles y de una pizzería, que se dedicaba a la compra y venta de autos, domiciliado en Poeta Risso al 1400. También fallecieron dos de sus hijos: Juan Cruz, de 9 años, y Juan Ignacio, de 7. Su esposa Natalia Cejas y su otra hija, Pilar, de 2 años, quedaron internadas en el Hospital Municipal de Carmen de Areco. Otras de las víctimas fatales es Santino Rodríguez, un nene de un año que fue trasladado de urgencia al hospital de la zona, pero llegó sin vida. Del resto de las víctimas fatales se desconoce la identidad hasta el momento. Apenas conocida la tragedia, se informó que se trataba de una familia de la comunidad gitana de Hurlingham, pero fue desmentido por la familia de Natalia.

Comercios que cierran y cada vez más locales en alquiler,

COMENZARON LAS CLASES EN LA UNIVERSIDAD

SON 11 MIL LOS ALUMNOS DE LA UNAHUR EN EL 2019

Este lunes 25 de marzo comenzo el primer cuatrimestre del ciclo lectivo 2019 en la Universidad Nacional de Hurlingham. Entre los que se reincorporaron luego del receso y los que se sumaron tras el curso de preparacion, son 11 mil los alumnos que asistirán a la UNAHUR, que en los próximos días inaugurará su nuevo edificio, el Malvinas Argentinas, con 12 aulas, 5 laboratorios de informática, 3 laboratorios de ciencia básica, 3 oficinas y núcleos sanitarios. Son casi 2400 mts2 que se incorporan al predio de Origone y Chuquisaca en Villa Tesei.


2 El Ciudadano |Miércoles 27 de marzo de 2019

elciudadanogba@gmail.com

POLÍTICA LA CAMPAÑA YA EMPEZÓ

Federico Salvai y Alex Cambell dieron el presente en la escuela de Delfino En la Sociedad de Fomento Parque Johnston, arrancó la campaña de Cambiemos con dos funcionarios de Vidal acompañando a Delfino en una escuela que enseña con datos inciertos. «Vamos a apoyar a todos» fue la orden de María Eugenia Vidal. Ese apoyo apunta a los intendentes de Cambiemos, a los dirigentes que no gobiernan municipios (los denominados sin tierra), a los que tienen más chances de ganar las elecciones de este año y a los que además de no tener tierra se están quedando sin votos. Y con esa consigna de «apoyar a todos» el pasado 26 de marzo llegaron a Hurlingham el jefe de Gabinete de la provincia de Buenos Aires, Federico Salvai y el subsecretario de Asuntos Municipales de la provincia, Alex Campbell. Para muchos observadores políticos la presencia de Salvai y Cambell no fue casual, es un cambio de estrategia del gobierno de Vidal ante los sin tierra, porque en los últimos tiempos habían privilegiado prestarle más atención a los intendentes de Cambiemos y no perder tiempo y esfuerzo en los candidatos con menos chances. Hasta no hace mucho en Cambiemos promocionaban a media docena de candidatos en municipios que ellos consideraban «ganables». Hoy los números de todas las encuestas destru-

Lucas Delfino entusiasmado junto a Alex Cambell mientras Federico Salvai y Pablo Sivori aplauden.

yen esos pronósticos. El cálculo que hacen en la gobernación es que en medio de esta crisis es poco probable ganar nuevas intendencias. No obstante la estrategia ahora es sumar todos los votos posibles, y apostar a una división del peronismo que fortalezca las chances de Cambiemos en la provincia. El cambio de actitud es un alivio para dirigentes como Lucas Delfino que en la apertura del nuevo ciclo lectivo de su escuela de Formación Política estuvo acompañado por dos de los funcionarios más cercanos a Vidal. En la Sociedad de Fomen-

to Parque Jonston, Federico Salvai dijo: «Hurlingham tiene una posibilidad enorme. Tienen un excelente candidato como Lucas, que cuenta con el apoyo de Mauricio y María Eugenia». CONTENIDOS POCO SERIOS El paso del tiempo demuestra que los contenidos de la escuela de Formación Política son un tanto inverosímiles. La escuela de Lucas Delfino comenzó a funcionar en agosto de 2016, para la «clase» inaugural asistieron -como este año- Federico Salvai y Alex Cambell. En esa

ocasión Delfino expuso un discurso optimista diciendo entre otras cosas «logramos enderezar al país y hoy ya se comienza a ver cómo baja la inflación» en el mismo tono, Salvai había dicho que el gobierno «estaba seguro de lo que hacía para no volver a la corrupción y a la pobreza, a todos los indicadores que nos trajeron hasta acá». Los datos son contundentes. Los indicadores de la gestión macrista son los peores de los últimos 20 años y lo dicho en esa clase es todo lo contrario de lo que ocurre en la realidad. .

Operativo de salud en el Barrio La Juanita El intendente Juan Zabaleta y el Secretario de Obras Públicas, Miguel Quintero, estuvieron presentes en el operativo en el que el municipio articuló el programa de la Red de Merenderos con el sistema de salud que se realizó en el Centro de Salud Ramón Carrillo en el Barrio La Juanita. «Esto es amigar a la salud pública con nuestra gente, con nuestros chicos, esto es la atención primaria de la salud» exclamó Zabaleta, durante la jornada en la que se realizaron atención y control pediátrico, con aplicación de vacunas para los chicos del barrio y control ginecológico a sus madres. Por su parte Miguel Quintero agradeció a la Comisión de la Sociedad de Fomento Malvinas Argentinas, «por la predisposición para colaborar en una jornada en las que se atendió a más de 200 pibes, donde hubo merienda, entretenimientos y show de payasos para los más chicos».

Charla de Mayra Arena en el Bar San Martín

Mayra Arena, es una bahiense de 26 años, que desde hace poco más de un año tomó notoriedad tras una charla TED en la que explicó «que tienen los pobres en la cabeza». A partir de experiencias propias, de vivencias de extrema pobreza, de marginalidad, a Mayra –que estudia Ciencias Políticas en la UNTREF- se le reconoce la autoridad suficiente para hablar de pobreza. Y ese fue el tema central de la charla que dio en el Bar San Martín, invitada por los concejales de Unidad Ciudadana, Martín Rodríguez, Adrián Eslaiman, Cecilia Sáenz y Carolina Castro.

SALOON

ANTONIO

En Hurlingham desde 1970 Av. Jauretche 1439


Miércoles 27 de marzo de 2019 | El

Ciudadano 3

DÍA DE LA MEMORIA

En el local de SUTEBA recordaron a los docentes desaparecidos en la Dictadura Cívico-Militar En la sede de SUTEBA de Hurlingham, se llevó a cabo un acto en homenaje y recordatorio a los 30 mil desaparecidos -en especial a los docentes- durante la última dictadura cívico-militar. POR RAÚL ALBERTO C ORIA.

En la tarde del viernes 22, en la sede de SUTEBA en Hurlingham, se llevó a cabo un acto en homenaje y recordatorio a los 30 mil desaparecidos durante la última dictadura cívicomilitar. El Sindicato Unificado de Trabajadores de la Educación de Buenos Aires SUTEBA- conmemoró los 43 años del golpe militar y recordó a los 30 mil desaparecidos con un acto realizado en el local que el sindicato tiene en Vergara casi esquina Altolaguirre. El acto contó con la presencia de la secretaria general de SUTEBA Hurlingham, Sabrina Dos Santos; el presidente del Consejo Escolar, Jorge Verón; el Secretario de Educación del municipio, Martín Tufek-

Sabrina Dos Santos, de SUTEBA; la Concejal de Unidad Ciudadana, Viviana Lodos; el presidente del Concejo Escolar, Jorge Verón y el Secretario de Educación del Municipio, Martín Tufeksián.

sián; de la concejal de Unidad Ciudadana Viviana Lodos, el dirigente de la CTA Gustavo Fojo y del ex concejal Víctor Oviedo, entre otros. Fue Zulema Lara, Secretaria de Derechos Humanos de Suteba Hurlingham quien comenzó diciendo «nos faltan

30.000, a 43 años del mayor genocidio vivido en nuestro país con la instalación de la dictadura cívico-militar y eclesiástica en 1976». Lara continuó diciendo: «Recordamos la lucha de todos los compañeros y compañeras detenidos que soñaban una patria justa, solidaria e

Parte de la concurrencia a la ceremonia en SUTEBA de homenaje a los docentes desaparecidos.

inclusiva para todos los ciudadanos del país» La dirigente gremial apuntó a la matriz ideológica de la dictadura al afirmar: «el neoliberalismo mata para imponer este modelo económico, social y cultural, y 43 años atrás grupos económicos sostuvieron el terrorismo de Estado, porque no se concibe ese modelo sin vio-

lencia». El discurso hizo mención también a la actual situación del país de la mano del gobierno de Mauricio Macri y se invitó a todos los presentes a concurrir a la marcha organizada para el día domingo, 24 de marzo, a Plaza de Mayo. Al finalizar el acto, Zulema Lara, Martín Tufeksián,

Gustavo Fojo, Sabrina Dos Santos, Jorge Verón y Viviana Lodos, estos últimos integrantes también de Movimiento Mayo colocaron una ofrenda floral en las placas puestas en la puerta de local gremial, donde figuran los nombres de los docentes del distrito detenidos y desaparecidos durante los años del proceso militar.


POLÍTICA

4 El Ciudadano |Miércoles 27 de marzo de 2019

COMO AFECTA LA CRISIS EN HURLINGHAM

El comercio local en caída libre Se derrumban las ventas en todos los rubros del comercio. No hay sector que no esté atravesando una situación crítica, debido a las políticas económicas del gobierno nacional que provocaron, entre otros daños, una recesión que no se detiene y un alza inflacionaria que destruye precios y salarios. POR ALEJANDRA ORTIZ .

Como nunca antes, casi todos los locales de la Av. Jauretche están vacíos. Los que aún están abiertos, están vacíos, sin clientes. Pero además se suman los que cierran las persianas para siempre. En Villa Tesei el panorama es desolador. Comercios que cierran y no se vuelven a alquilar. Los vecinos pasan por la puerta de los negocios sobre la Av. Vergara y casi no entran. En William Morris se refleja la peor cara de la crisis. En la Avenida Villegas está concentrado el centro comercial con mayor actividad de todo el distrito pero hoy la realidad es otra. Hasta hace un par de años, no se podía transitar con comodidad en horario pico por la gran afluencia de público. Hoy las veredas

están vacías. El Director de Comercio de la Municipalidad de Hurlingham, Walter Ruiz Díaz conoce muy bien William Morris, es donde desarrolla desde hace años su actividad privada y no duda en señalar que «es uno de los lugares que primero se levanta cuando sube el consumo, pero es uno de los primeros que se cae cuando la situación se complica, porque es la línea más fina que tenemos entre una venta positiva y la caída de la venta». Para Ruiz Díaz «se está generando un desánimo enorme. Los costos fijos han superado ampliamente cualquier tipo de ventas que podamos tener, porque el gas, la luz, los alquileres, los gastos fijos son extremadamente altos, con una caída de ventas terrorífica».

Persianas cerradas. Locales que ya no funcionan es parte del paisaje del centro de Hurlingham, en la Av. Jauretche.

Nunca visto. La Av. Villegas en el centro comercial de William Morris, totalmente vacía en pleno horario pico.

El funcionario municipal expreso que «es triste lo que estamos viviendo. Es tristísimo» y se animó a comparar esta crisis económica con la del 2001: «Me parece que la crisis de hoy la supera» opina y afirma: «no se puede ocultar más la gravedad de esta situación económica». Ruiz Díaz aseguró también: «Nunca vimos tantos

el INDEC, por ejemplo las ventas en supermercados disminuyeron un 10,5% interanual y las ventas en shoppings reflejaron una caída del 15,1%. La crisis del comercio agrava también la desocupación, porque todos los días hay nuevos despidos en el sector

locales desocupados y tantas persianas que se siguen bajando. Cada vez son más los comerciantes que van a la Municipalidad y piden bajas». El dato coincide con lo afirmado por la vicepresidenta de la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Hurlingham ACIPH-, Alejandra Moccioli, quien afirmó que «salvo excepciones, comparado con uno o dos años atrás, el comercio tiene una baja de entre el 30 y 40% de las ventas» (ver página 5). ACIPH, como muchas otras cámaras gremiales empresarias de la provincia de Buenos Aires, suscribió lo manifestado por la Federación Económica de Buenos Aires -FEBA-, subrayando la caída abrupta y constante de ventas en el comercio y el cierre de establecimientos, que se visualiza en los innumerables carteles de alquiler que pululan por las principales arterias. En el comunicado de FEBA al que adhirió ACIPH, los empresarios expresaron que «se hace indispensable que tanto el Gobierno Nacional como el Provincial implementen urgentes medidas para permitir la supervivencia de las Pymes que aún sostienen tanto el comercio como la industria nacional y los miles de empleos que aún subsisten» y también aporta un dato que sintetiza la gravedad de la época: Argentina tiene la peor tasa de natalidad empresaria de América donde Chile tiene una empresa cada 124 habitantes y Argentina una cada 2.326. Los datos que alarman son oficiales, son los que divulga

Contadora

ELIANA PROST Alte. Brown 1013 Piso 2 Of. D Tel: 011-4483 3258 Morón

EL PANORAMA INMOBILIARIO Las inmobiliarias tienen un eficiente termómetro del panorama comercial en función del movimiento de alquileres de locales comerciales. Roberto Palomino, de Palomino Propiedades, afirma que «hoy está de moda el cartel alquilo local . Lo que se ve hoy yo solo lo vi en el 2001, hoy tenemos inflación, con recesión, y hay dueños que no se adecuan a la realidad y siguen pidiendo valores impagables. El inquilino además tiene seguridad e higiene, tiene Edenor, gas en algunos casos, tiene empleados, y como todo eso, para muchos, imposible de sostenerlo los locales terminan vacíos. Y eso lo vemos hasta en Plaza Oeste, o en Showcase en Haedo donde está todo vacío». Palomino insistió en que «no hay mucho que descubrir, esto es una malaria muy similar a la del 2001». Señaló también el panorama que muestra Jauretche o la Av. Roca: «Tenemos allí varios locales en alquiler, cuando históricamente teníamos una lista de espera, de gente que quería alquilar en esas avenidas». Palomino recordó que «en 2017 hubo una andanada de créditos de todos los bancos que hizo que el mercado inmobiliario tuviera un auge y en 2018 y estos tres primeros meses del 2019, la actividad es nula, y los que tomaron los créditos del 2017 y provocaron una burbuja

inmobiliaria en todo el país, tomó los créditos atados a los créditos UVA y hoy tenés al que arrancó pagando 15 mil pesos, está pagando 26.700, entonces, salvando las distancias, podemos también correr los riesgos que implicó la 1.050. El panorama es patético» concluyó. LA TAREA DEL MUNICIPIO ¿Qué puede hacer un municipio ante la crisis estructural hacia la que condujo el gobierno nacional con su rumbo económico? «Tenemos claras limitaciones -dice el intendente Juan Zabaleta-, hacemos todo lo que esté a nuestro alcance para promover a los sectores productivos de la comunidad, acompañamos a los centros comerciales de Hurlingham, Villa Tesei y William Morris con el concepto de centros comerciales a cielo abierto poniendo en valor el espacio público, para acompañar el esfuerzo de los comercios y estimular el consumo. Por ejemplo en Morris, en pocos meses, los vecinos van a contar con un centro comercial completamente renovado, más accesible, más cómodo y mucho más lindo, que va a potenciar el desarrollo económico local». Luego el intendente recordó algunas medidas tendientes a promover el consumo y defender al comercio local, como la implementación del programa «Pan Popular» o el acuerdo con algunas librerías del distrito o el decreto que defiende a las farmacias de los barrios. Más allá de esas tareas para Zabaleta hay un escollo muy difícil de vencer: «Todo sería mucho más efectivo si tuviéramos un gobierno nacional que en lugar de apostar a la especulación financiera, promoviera la producción y el trabajo».


Miércoles 27 de marzo de 2019 | El

elciudadanogba@gmail.com

Ciudadano 5

ENTREVISTA ALEJANDRA MOCCIOLI, DE ACIPH

«Hay días en que hay negocios que ni siquiera pueden abrir caja» Alejandra Moccioli es vicepresidente de ACIPH, la Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Hurlingham. Es una de las referentes de las mujeres empresarias en la provincia de Buenos Aires. Fue directiva de CAME y ocupa una de las vicepresidencias de FEBA. En diálogo con El Ciudadano, Moccioli habló de la crisis del comercio, de las acciones que realiza ACIPH, de los hábitos del comercio local, del Código de Ordenamiento Urbano, entre otros temas. mercado financiero y gana más.

-En tiempos de luchas por paridad de género, ACIPH parece cumplir muy bien con ese criterio. -Si. La Asociación de Comerciantes de Hurlingham a diferencia de otras cámaras, siempre estuvo bien representada por las mujeres, en menor cantidad que ahora pero siempre trabajamos como pares. Hoy el 40 % de la comisión directiva somos mujeres y no por la cuestión de género, sino por laburo, no porque se haya puesto un cupo. Se puso laburo, trabajamos a la par, no sentimos esto de las diferencias. -¿Cuál es tu diagnóstico de la situación del comercio local? - Está muy complicado, como está el país. El comercio, salvo excepciones, comparado con uno o dos años atrás, tiene una baja de entre el 30 y 40% de las ventas. -¿Sólo es falta de consumo o considerás que hay otros factores que agravan la situación? - Es todo. Las cargas sociales, los alquileres, la presión fiscal, la presión impositiva es muy fuerte. Los servicios, las tarifas, las tasas, todo, todo forma parte de este proceso. Las cargas son muy fuertes, vos de tu ganancia lo que te queda en limpio en cualquier negocio y en cualquier empresa con suerte es entre un 35 y un 40 % , a veces es menos porque si vos bajás la ganancia para poder incentivar el consumo te queda mucho menos. Es mucha la presión tributaria. -¿Crees que la crisis se sufre más en Villa Tesei, más en William Morris? -Las tres ciudades sufren por igual. Me contaron que el precio de

Alejandra Moccioli: «El que tiene un poco de plata para invertir la mete en el mercado financiero y gana más»

los alquileres en Morris están un poco más elevados que los de Hurlingham, es que siempre tuvo más consumo Morris y eso hizo que los alquileres se eleven un poco más. Creo que los dueños de los locales tienen que empezar a entender que los precios que piden no se pueden sostener y se ven los locales vacíos. En Hurlingham siempre hubo rotación, conseguir un local vacío en Hurlingham era imposible sobre todo en las arterias principales y hoy los tenés, no hay una rotación como antes, que se vaciaba un local y enseguida se ocupaba. Eso no se ve más, porque quien tiene un poco de plata para invertir la mete en el

-¿Considerás que la aprobación del Código de Ordenamiento Urbano puede ser una herramienta que favorezca al comercio? -El Código va a favorecer si hay una explosión demográfica y tenemos mayor consumo local. Hurlingham, comparado con San Miguel, San Martín o Morón tiene muy baja actividad económica porque estamos muy por debajo en cuanto a la población. Si hay una explosión demográfica controlada y bien ubicada -porque si hay algo que nos distingue a nosotros es el verde, es nuestro paisaje urbano-, si podemos tenerlo en forma controlada, eso va a incentivar mucho el consumo. A nosotros lo que también a veces nos mata esto de que siempre dicen que Hurlingham es una ciudad dormitorio, el tener dos vías de ferrocarril, seis estaciones que hace que la gente migre todo el tiempo para la Capital para ir a trabajar y vuelva de noche cuando está todo cerrado y no consume acá. -Además hay una tradición de tener horarios comerciales muy reducidos. Muchos comercios no están abiertos a la tarde y encima cierran temprano. -Pero sorprendentemente anoche que llegué 20:45 y venia en el tren y venía pensando que no tenía nada para hacer la comida, bajé del Urquiza y los negocios de esa cuadra de alimentos estaban abiertos, se mantienen abiertos hasta las 9 de la noche, o sea supieron que era recomendable. Igualmente el tema del horario no pasa solo en Hurlingham, es el

mal de las ciudades «más pueblos». Están acostumbrados a no tener una franja horaria donde se respete que todos abran y cierren en el mismo horario. Vos tenés lugares que abren a las 8 y media, a las 9, 9 y media 10, y algunos 10 y media y te cierran a la 1 todos. Después abren algunos a las 4, otros 4 y media, otros a las 5 nosotros si queremos incentivar el consumo tenemos que también estar predispuestos a entender que tenemos que tener una franja horaria amplia. Si queremos competir con el shopping tenemos que comportarnos como ellos. -¿A esto apunta el programa de Centros Comerciales a Cielo Abierto? -Claro. Eso tiene que ver con eso. Mar del Plata como Hurlingham están tomadas como modelo por la provincia en ese programa. Pero quiero aclarar que Mar del Plata, que es una ciudad de enorme importancia, tiene gerentes comerciales ocupándose de ese tema; nosotros nos tenemos a nosotros mismos, los propios comerciantes son los que generan las acciones y es más que válido. -¿Qué más hace ACIPH? ¿Cómo colabora con el comerciante en estos tiempos? -Son tiempos muy preocupantes. Hay algunos negocios que nos dicen que algunos días ni siquiera pueden abrir caja, pero no solo nos preocupamos sino que tratamos de buscarle la solución en la medida de nuestras posibilidades. Tratamos de impulsar las ventas con acciones comerciales para las fechas destacadas, como el Día de la Madre, Navidad, Reyes, Día del

Niño En este tipo acciones trabajamos muy bien con el Municipio que nos acompañó en los eventos de carnaval, la gente de gastro-nomía que está nucleada en ACIPH trabajó mucho para esta movida de carnavales. Vamos a reflotar esas cosas, esos días especiales, las fiestas patrias, nos olvidamos de todo eso. Reflotamos la Tarjeta Verde que es una tarjeta de consumo local donde se suma puntos y eso hace que un poco se esté incentivando las ventas. También estamos tratando de lograr alianzas con los bancos, para que haya descuentos en los locales. -Estas son cosas que deben estar acompañadas por un mejor contexto económico. ¿No?. -Obviamente. En ACIPH adherimos, como muchas otras cámaras gremiales empresarias de la provincia de Buenos Aires, a lo manifestado por FEBA, advirtiendo sobre caída de ventas en el comercio y el cierre de establecimientos y suscribimos al reclamo para que el gobierno implemente urgentes medidas para mejorar esta situación. Mientras tanto nosotros hacemos todo lo que esté en nuestras manos. Por ejemplo, hablábamos recién de la aprobación del Código y de un posible crecimiento demográfico, eso va a traer un mayor consumo obviamente y el comercio tiene que acompañar es proceso y ACIPH ya está trabajando en eso, preparándose y dando cursos, capacitaciones. Sabemos es que tenemos que trabajar mucho con los dueños de los comercios para cambiar esta visión que tenemos de cómo atender un comercio. Hay un estudio muy interesante en Capital en el que buscaban donde estaba el punto débil de los comercios de barrios en comparación a los shopping y a diferencia de lo que nosotros siempre creímos, el punto débil no era solo el horario, también la atención. Nosotros siempre decimos que es mejor comprar en el comercio local por la atención y esos estudios señalan lo contrario. Tenemos que aceptar nuestros puntos débiles y empezar a potenciar y desarrollar un centro comercial de Hurlingham realmente potente con identidad propia.


6 El Ciudadano |Miércoles 27 de marzo de 2019

CULTURA | COLECTIVIDADES Un Rubio Peronista en el Centro Cultural Marechal

Gustavo Berger regresará a Hurlingham, el viernes 5 de abril a las 21.30 hs, en el Centro Cultural Marechal con su espectáculo de humor a la gorra «Un Rubio Peronista». Se trata de un unipersonal de humor político, pensado para mayores de 16 años, que ya superó las 1000 funciones a lo largo y ancho del país, cifras que convierten a «Un rubio peronista» en el show de stand up más federal de la actualidad. Durante 90 minutos, Gustavo aborda el humor como herramienta para la militancia, utiliza la risa como camino al pensamiento crítico y logra un dialogo fluido con el espectador para analizar la historia del peronismo, y los tiempos que corren, desde una mirada nacional y popular.

El Maple en Rústica

El Maple, el trío que conforman Marcelo Zapata en guitarra y voz; Sebastián Acosta en Percusión y voz y Santiago Prieto en piano y voz (reciente incorporación reemplazando a Leo Eyheramono que tomó otros rumbos) se presenta el sábado 6 de abril en Rústica. El Maple ya lleva un par de años largos recorriendo escenarios, interpretando canciones populares latinoamericanas y composiciones propias, siempre con la fusión de ritmos «negros» como sello. En la presentación en Rústica estarán precedidos por Besan Dúo haciendo un poco de jazz, blues y música latinoamericana, con la muy buena voz de Belén Sanabria. Será el sábado 6 de abril a las 21 hs, en Rústica Multiespacio, Jauretche 1345.

Florería

Mar Maryy

4665-1815 RICCHIERI 1425 HURLINGHAM

FESTIVAL DE MÚSICA Y DANZA DEL PARAGUAY

Se abrió una oficina de atención y asesoramiento al inmigrante Con un gran festival de música y danza del Paraguay en el Centro Cultural Marechal se anunció la apertura de una oficina de atención y asesoramiento al inmigrante que estará ubicada en Villegas 1971 en William Morris. El Centro Cultural Leopoldo Marechal se llenó de polcas y guaranias en el festival realizado este mes en el que se anunció la próxima inauguración por parte del Municipio de la Oficina de Atención y Asesoramiento al inmigrante, un espacio de servicio a la comunidades extranjeras para facilitar el acceso a trámites y a la realización de distintos tipos de documentación como cédulas vencidas, radicaciones precarias, repatriación, empadronamiento, etc. El acto tuvo como protagonistas a los nativos del Paraguay, la principal comunidad extranjera en Hurlingham; de hecho se hizo en el marco del homenaje a los héroes de la guerra del Paraguay contra la Triple Alianza ocurrida a mediados del siglo XIX. El intendente Juan Zabaleta y el embajador paraguayo en la Argentina Julio César Vera Cáceres encabezaron el evento al que asistió entre otros el titular de la Asociación Niños Mártires de Acosta Ñu, Estanislao Romero Pili Alvarenga, que es además

Las Brujas que salen Jueves 17 a 19 - www.laradio96.com.ar

Regina Garriga Lacaze

Gabriela Chamorro Julieta Cavenaghi

Periodismo de Mujeres

Sindy, Natalia y Nadia Molina del Ballet Proyección Folclórica Paraguaya Yberá, dieron comienzo al festival con la guarania Vy’a y jave. En el 2001 también hicieron la apertura del 1er Festival de Música y Danzas del Paraguay organizado por la Asc. Niños Mártires de Acosta Ñu en el Centro Cultural Marechal.

Zabaleta; el embajador paraguayo Julio César Vera Cáceres y la esposa del diplomatico Lidia Elizabeth Viveros Sarubbi.

presidente del Comité Central Partido Liberal Radical Auténtico del Paraguay en Buenos Aires y fue el encargado de dar las palabras de bienvenida, al ser uno de los promotores del evento. Frente a un auditorio colmado Alvarenga se mostró satisfecho con la presencia del embajador paraguayo y de la delegación diplomática que lo acompañaba y agra-

Estanislao Pili Alvarenga con el embajador Julio César Vera Cáceres.

decido al Intendente Zabaleta por «reconocer el aporte de la colectividad en la construcción diaria de la Argentina»; luego calificó la apertura de la Oficina de Asesoramiento y Orientación al Migrante como «una contribución a la integración de los pueblos hermanos». También estuvieron presentes el secretario del PJ Hurlingham, Víctor Oviedo;

el referente local del Movimiento Evita, Sergio Saravia y el director de FM Center, Nelson Benítez. En el acto, Juanchi Zabaleta destacó el aporte fundamental de las comunidades extranjeras en el distrito y puntualizó que el municipio trabaja y trabajará siempre para intensificar la integración de las distintas colectividades de inmigrantes. EL FESTIVAL En la tarde del domingo 1º de marzo actuaron el Grupo de danza paraguayas Panamby Jhovy; el dúo Miranda Villalba; Luis Chamorro y su Arpa Paraguaya; el Ballet Proyección Folclórica Paraguaya Yberá.; el Grupo vocal Cuarajy; Omar Merlo y su Arpa paraguaya y hubo comidas típicas a cargo de la MUPAR (Mujeres Paraguayas). La comunidad paraguaya representa a la mitad de los extranjeros que viven en Hurlingham. Según el último censo, el 5,52% de la población de Hurlingham proviene del exterior.


Miércoles 27 de marzo de 2019 | El

elciudadanogba@gmail.com

Ciudadano 7

PAISANO DE HURLINGHAM ADOLFO SOURDEAUX 1819 - 1883

El mensurador de las pampas Puede parecer un error sumarlo a la lista de Paisanos de Hurlingham cuando Adolfo Sourdeaux es reconocido como el fundador de ciudades como San Miguel y Bella Vista, pero resulta una figura destacada en la historia local, ya que fue él quien diseño el primer plano de lo que hoy es Hurlingham e impulsó el desarrollo de la zona de Paso Morales. Hace 200 años de su nacimiento. POR RODY RODRÍGUEZ.

De acuerdo a los archivos de la Dirección de Geodesia y Catastro de la Provincia de Buenos Aires, el 15 de setiembre de 1857, durante la gobernación de Pastor Obligado, el Juez de Paz de Morón, Serapio Villegas celebró un contrato con el ingeniero Adolfo Sourdeaux para efectuar la mensura del partido de Morón. En ese entonces a las municipalidades las conducían los Jueces de Paz, (con atribuciones similares a las de un intendente). Denominado oficialmente como Cuartel IV, Sourdeaux dividió lo que hoy es Hurlingham en 14 chacras. Debe considerarse ese 15 de setiembre de 1857 como una fecha histórica, ya que comenzó la primera planificación urbana de Hurlingham. De allí también la importancia de la figura de Sourdeaux, que además ayudó a la construcción del puente de Paso Morales y contribuyó al desarrollo de ese poblado recién nacido. Adolfo Sourdeaux fue un francés nacido en 1819, graduado de ingeniero en París, especializado en agrimensura y geología, que también fue Capitán de Infantería en la Marina francesa. En su condición de militar llegó a la Argentina en 1845, cuando tropas anglo-francesas hicieron efectivo el bloqueo del puerto de Buenos Aires, buscando que Francia y Gran Bretaña pudieran establecer relaciones comerciales directas con las provincias de Santa Fé, Entre Ríos y Corrientes, desconociendo la autoridad de la Confederación Argentina a cargo de Juan Manuel de Rosas. Luego de la Batalla de la Vuelta de Obligado, Sourdeaux decidió renunciar a la misión por estar en desacuerdo con la política del gobierno francés y se quedó a vivir en el país con su esposa Sofía Croxet, dedicándose a su profesión de ingeniero. En 1850 fue invitado por su coterráneo Fortunato Poucel, a establecerse en su estancia a orillas del Río Las Conchas (Reconquista) en las proximidades de Paso Morales. Allí Sourdeaux edificó su quinta El Retiro, en la vecina localidad de Bella Vista. Seguramente en prolonga-

das tertulias, ambos franceses habrán soñado con un rápido progreso de esa zona, imaginándola como un polo agrícola y un lugar de residencias veraniegas para las familias acaudaladas de Buenos Aires. Era imprescindible para ello que el gobierne estableciera que esas tierras solo fueran destinadas a la agricultura. Pourcel, Sourdeaux y otros vecinos se ocuparon de que así fuera, iniciando el trámite con una nota al gobernador Pastor Obligado que terminaba diciendo: «Por lo expuesto a VE (vuestra excelencia) pedimos y suplicamos, así que se digne resolverlo, que es justicia que imploramos». Tanto ruego tuvo un resultado exitoso y esas tierras fueron declaradas «de pan llevar» (así se denominaban a los terrenos destinados a la siembra). Se inició luego la colonización intensiva de estas tierras. La expansión territorial que se produce en Buenos Aires hizo necesaria la tarea de agrimensores. Allí es cuando Sourdeaux comenzó a trabajar en esa labor, trazando nuevas subdivisiones en la provincia. Fueron tiempos de bonanza para el ingeniero francés. En 1853 realizó un plano topográfico de la ciudad de Buenos Aires, elogiado por el gobierno que le permitió realizar numerosos e importantísimos trabajos. Así fue como en 1856, delineó la traza del pueblo de Las Flores, y al año siguiente realizo el levantamiento de las cartas catastrales de los partidos de San Isidro, Luján, participando también de la mensura del pueblo de Azul y le fue encomendada la tarea de efectuar la mensura del partido de Morón. No fue una tarea fácil. No estaba claro si las tierras fiscales eran propiedad de la provincia o de la comuna, hubo modificaciones en los límites de muchos partidos bonaerenses, lo cierto es que la realización de la mensura demoró nueve años y fue aprobado por decreto del 16 de noviembre de 1866 por el gobernador Adolfo Alsina y su ministro de gobierno, Nicolás Avellaneda. Claro está que durante ese tiempo Sourdeaux no se dedicó solo hacer los planos de Morón. Puso también gran esfuerzo a la gestación de

zarlo había que pagar peaje. El encargado de ese cobro fue Francisco Planes, dueño de una pulpería en Paso Morales y asistente de Sourdeaux en varios trabajos.

El francés Adolfo Sourdeaux trazó el primer plano de Hurlingham, promovió la instalación del Molino Harinero de Luis Languevín y construyó el puente de Paso Morales.

dos pueblos, la actual ciudad de San Miguel con el nombre de San José del Pilar, y la localidad de Bella Vista, tierras ocupadas para la siembra de trigo con fecundos resultados. Esto generó un negocio posterior que fue la elaboración de harina y para ello se instaló en 1863 en Paso Morales un molino harinero de la sociedad Louis Languevin y Cía. Sourdeaux intervino en la venta de ese terreno fiscal en 1860, representando al gobierno en su condición de agrimensor público. Fue la

primer chacra vendida de las 14 en las que Sourdeaux había dividido Hurlingham. Tres años después, el propio Sourdeaux impulsó un reclamo vecinal en la que pidieron al ministro Avellaneda la construcción de un puente sobre el Río de las Conchas. Fue el puente de Paso Morales, que él mismo construyó al frente de una empresa que conformó con José María Casullo (que luego fue intendente de Morón) y Louis Languevin, entre otros. El puente se inauguró el 15 de febrero de 1869. Para cru-

EL GRAN NEGOCIO DEL FERROCARRIL La zona cada vez producía más trigo, el molino harinero trabajaba intensamente, Sourdeaux vivía un momento de esplendor. Su quinta en Bella Vista era escenario de picnics, reuniones sociales y de esparcimiento y también la sede de rondas de negocios en la que convocaba a poderosos empresarios y prestigiosos profesionales para que inviertan en la compra de tierras que anunciaba serían muy rentables ante la inminente llegada del ferrocarril. Ya hacía varios años que Adolfo Sourdeaux se desempeñaba como ingeniero jefe del ferrocarril a Rosario, cuya concesión tenía su amigo Mariano Billinghurst. En los planos que Sourdeaux había confeccionado para esa empresa, el tren debía pasar entre otros pueblos por San Martín, por Paso Morales, Bella Vista y San Miguel. Con lo que esa zona aumentaría notablemente su valor y la población se multiplicaría velozmente. Adolfo hizo que su hermano Eugenio Carlos Augusto Sourdeaux, residente en Francia, comprara gran parte de los terrenos situados al otro lado del puente del Paso Morales (hoy San Miguel), con la idea de subdividirlos y venderlos. Sourdeaux armó una sociedad (de Fomento de San

Miguel del Porvenir) y comprometió a muchos amigos y conocidos a sumarse a este negocio de perspectivas brillantes una vez que la zona fuera atravesada por el tren. Pero conflictos políticos en Europa restringieron las inversiones en el país, que también sufría una crisis política y económica. El proyecto de Billinghurst no pudo avanzar y los sueños de Sourdeaux se desvanecieron. Quebró la sociedad que había creado y tuvo que vender su quinta de Bella Vista en 1875. Desarrolló algunos trabajos más como agrimensor, por ejemplo junto al pintor y arquitecto Prilidiano Pueyrredón trazó y delineó el parque estancia San Juan, propiedad de Leonardo Pereyra y su primo Martín Iraola, hoy reserva natural en la zona de la ciudad de La Plata. El 6 de julio de 1883, tras una grave enfermedad murió en el hospital de Morón. Nunca pudo ver pasar el tren por el oeste (hecho que ocurrió desde 1888). Al momento de morir, Sourdeaux estaba económicamente arruinado. Entre algunos amigos pagaron los gastos del entierro. Casi 15 años después de su muerte se formó en el entonces Partido de General Sarmiento, una comisión que revalorizó su condición de pionero y fundador de Bella Vista y San Miguel y trasladaron sus restos desde Morón al cementerio sanmigueleño. Su nombre es recordado en una ciudad del partido de Malvinas Argentinas, en una escuela de Bella Vista y en calles ubicadas en Bella Vista y Castelar.


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 535 del miércoles 27 de marzo de 2019. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 27 de marzo de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.