El Ciudadano de Hurlingham 20 de febrero 2019

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 20 DE FEBRERO DE 2019

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 531 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

PARTICIPARON JAIME PERCZYK DE LA UNAHUR Y EL INTENDENTE JUAN ZABALETA

RECTORES UNIVERSITARIOS PRESENTARON SUS «PROPUESTAS PROGRAMÁTICAS» A INTENDENTES PERONISTAS BONAERENSES Intendentes, legisladores provinciales y nacionales participaron el pasado viernes de un evento, denominado «Propuesta Programática de las Universidades Nacionales para la provincia de Buenos Aires», surgido de las reuniones realizadas en UNAHUR a fines de 2018, en el que el peronismo ratificó la necesidad de fortalecer la educación, el empleo, la producción y la inclusión. Durante la mañana del viernes 15 se reunieron en la Universidad Nacional Arturo Jauretche (Florencio Varela), intendentes y referentes del Partido Justicialista bonaerense con rectores de 15 universidades de esta provincia. Del encuentro participaron el in-tendente de Hurlingham, Juan Zabaleta y el rector de la UNAHUR, Jaime Perczyk. «Las Universidades Nacionales de la Provincia de Buenos Aires estamos elaborando propuestas de políticas públicas para mejorar la provincia. Son propuestas que están a disposición del debate, la discusión y contienen un diagnóstico del área a relevar y un decálogo de propuestas. Hoy se presentó el primer modelo que estuvo dedicado a la Educación» informó Perczyk. «Creemos que las universidades se tienen que involucrar, sobre todo en una situación crítica como la que está viviendo la Argentina y la provincia de Buenos Aires» agregó el rector de la Universidad Nacional de Hurlingham. Ese intercambio entre las universidades y los intendentes giró en torno a 10 ejes de las principales problemáticas que atraviesa la Provincia -educación, seguridad, salud, entre otros- los cuales fueron previamente acordados durante los

encuentros mantenidos a fines de 2018 en la UNAHUR. «Desde nuestro lugar, consideramos que en la Universidad debemos enseñar con calidad, investigar, crear conocimiento y estar en relación con los problemas de la sociedad planteando soluciones, no sólo quedarnos en el diagnóstico. Hoy lo hacemos con el PJ, si otro partido, movimiento social o la sociedad civil nos plantean esta necesidad, estamos abiertos», explicó Ernesto Villanueva, rector de la universidad anfitriona. Entre los presentes, se encontraba el actual presidente del PJ bonaerense e intendente de Esteban Echeverría, Fernando Gray quien señaló: «Desde el PJ bonaerense nos estamos preparando con nuestros equipos técnicos y los representantes de las casas de altos estudios de la Provincia para volver a gobernar Buenos Aires a partir del 10 de diciembre de este 2019». Tras el encuentro Gray reveló que las candidaturas del peronismo se definirán «en marzo», y que en ese sentido afirmó: «estamos trabajando, convocando a todos los sectores (…) vamos a reorganizar el peronismo y formar un gran frente electoral opositor a este gobierno, para devolverle la esperanza a nuestra gente».

Por su parte, la intendenta de La Matanza, Verónica Magario se mostró optimista frente al armado electoral y expresó que «se van a dar los consensos para un candidato de la unidad. Los peronistas tenemos la madurez suficiente para darle el candidato o la candidata que la Provincia necesita. Un distrito que hoy está endeudado en un crédito en dólares y no vemos inversión

en obras, salud, educación ni seguridad». Del encuentro participaron también los intendentes Alberto Descalzo de Ituzaingó y Andrés Watson de Florencio Varela; los rectores Jorge Calzoni de la Universidad de Avellaneda; Roberto Tassara (UNICEN), Hugo Andrade de la Universidad de Moreno; Daniel Martínez de la Universidad de

La Matanza; Ana Jaramillo de la Universidad de Lanús; Carlos Greco de la Universidad de San Martín; Roberto Gallo de la Universidad Nacional del Oeste; Federico Thea de la Universidad de José C. Paz y el vicerrector de la Universidad de Quilmes, Alfredo Alfonso, además de legisladores nacionales y provinciales. Más información en página 3

EL CIERRE DE LAS COLONIAS FUE UNA FIESTA

ELECCIONES 2019

EN LA OSCURA C AMP AÑA DE CAMP AMPAÑA CAMBIEMOS, LUC AS DELFINO LUCA HABLA DE TRANSP ARENCIA TRANSPARENCIA Por Rody Rodríguez | Página 2

Espectacular cierre de la temporada de vacaciones 2019 en el Polideportivo Municipal. Más de 3000 personas, en su mayoría pibas y pibes, disfrutaron desde el 7 de enero hasta el 15 de febrero, de las actividades específicas para cada grupo, de la colonia los chicos 4 a 12 años, más los grupos de adolescentes, un grupo de personas con discapacidad, más los abuelos, todo supervisado por profesores de educación física, guardavidas, coordinadores, auxiliares de la Municipalidad. A la jornada de cierre asistió el intendente Juan Zabaleta y expresó: «Charlamos con muchas familias felices por la enorme contención que se les brindó a sus hijos pequeños y adolescentes. Muchos de ellos no han podido tener vacaciones, estamos viviendo en una Argentina con dificultades económicas y en Hurlingham pusimos todo lo que teníamos que poner para que la colonia funcionara como corresponde, y esto es una caricia al corazón».


2 El Ciudadano |Miércoles 20 de febrero de 2019

elciudadanogba@gmail.com

PERSONALMENTE

En la oscura campaña de Cambiemos, Lucas Delfino habla de transparencia

POR RODY RODRÍGUEZ . Con la decisión de la gobernadora Vidal de recular en su idea de desdoblar las elecciones en la provincia y por lo tanto, con la confirmación del 11 de agosto como fecha para las PASO y del 27 de octubre para las elecciones generales, comienza a desarrollarse el año electoral y a diseñarse las estrategias de campaña. En Hurlingham, Lucas Delfino siente la presión de tener que ser el candidato a intendente por Cambiemos. Los distintos estudios de empresas que califican y cuantifican la opinión pública, dan resultados desalentadores para que pueda llegar con cierta expectativa a los comicios. No hay un solo dato que lo estimule para presentarse a disputar la intendencia. Desde hace más de tres mes que encuestas de diversos orígenes ubican a Delfino en alrededor de 20 puntos por debajo de Juan Zabaleta, que buscará su reelección. Para colmo el no desdoblamiento obliga a Delfino a ser la cola de la boleta que encabece Mauricio Macri, hoy en el peor momento de su presidencia. Lo que ayer fue salvación hoy es lastre. Es el problema de los dirigentes locales de poco relieve. Su destino está atado al que encabece la lista, y el arrastre puede llevarlo indemne hasta la orilla o empujarlo hacia el fondo del mar. La creciente mala imagen del gobierno nacional más la propia impericia para delinear un perfil opositor más o menos digno a nivel local, desubican a Lucas Delfino en una encrucijada. ¿Desde dónde hacer campaña? Por las acciones de los gobiernos de Macri y Vidal le cuesta a Cambiemos encontrar en Hurlingham adeptos en sectores como los docentes, los jubilados, ni hablar de estudiantes universitarios, mucho menos responsables de clubes de barrios, colectividades de inmigrantes o entidades intermedias, hasta pequeños y medianos industriales y comerciantes le dan la espalda. Por supuesto hay excepciones, pero con las excepciones no se llenan urnas. Queda para Delfino y su equipo buscar algo que sirva para criticar al gobierno de

El presidente Mauricio Macri y el concejal Lucas Santiago Delfino. Juan Zabaleta. Hizo un tibio cuestionamiento al aumento del 25% en las Tasas Municipales, tal vez advirtió que no tenía la autoridad moral como para atreverse desde el macrismo a objetar un aumento en tarifas o servicios. Él es parte del gobierno que disparó la inflación a niveles históricos y empujó a la pobreza a millones de argentinos. La estrategia de reclamar como propias las obras supuestamente financiadas por Vidal o Macri, tampoco da resultados. Es un viejo debate, sobre todo cuando los gobiernos locales son de distinto color político. Nadie duda de que es el intendente el que gestiona las obras que se hacen en el distrito, que se financian con el aporte de los vecinos que son administrados por provincia o por Nación. También puede financiarse con el dinero que los gobiernos de Cambiemos obtienen de préstamos, como por ejemplo del FMI. Y no se la ve a Cristine Lagarde reclamando como propio el pavimento de Marqués de Avilés. El último intento del concejal macrista fue sumarse a las críticas sobre Información Pública en municipios, armada por el dirigente de Cambiemos Luis Lehmann y que fue publicada en Perfil

bajo el título: «Información pública, un déficit que se repite entre los caciques del Conurbano». Con críticas a Juan Zabaleta, Mariano Cascallares, Fernando Gray, Jorge Ferraresi, entre otros, el informe elaborado por un ignoto Centro de Estudios para la Gestión de Políticas Públicas, (del que Lehmann dice ser coordinador), apunta al mal desempeño de un grupo de municipios (todos peronistas) en la tarea de difundir sus gestiones. En contraposición elogian la tarea de intendentes como Martiniano Molina, Jorge Macri, Néstor Grindetti, entre otros, (todos de Cambiemos). Rápidamente Delfino difundió la nota en sus redes sociales: «Hurlingham entre los municipios menos transparentes del conurbano. No se informa ni se publica el manejo de los fondos públicos. Los vecinos no sabemos en qué se gasta nuestra plata», escribió. Pero el esfuerzo es vano, porque es superficial el informe y porque tanto el informante (Lehmann) como su difusor local (Delfino) no pueden enarbolar las banderas de la eficiencia y de la transparencia. Luis Brian Lehmann es un ferviente militante macrista, que fue candidato a diputado provincial en puestos muy rezagados en la zona del sur del conurbano. Hom-

bre de confianza de Diego Santilli, ocupó en 2010 la dirección de Espacios Verdes. Se fue en 2012 con varios pedidos de informes, una advertencia de la Defensoría del Pueblo sobre el deterioro de los espacios verdes porteños y críticas por el uso ilegal de edificios públicos para organizar fiestas privadas, como el «choripaty party» que hizo para su cumpleaños en un edificio público de los bosques de Palermo, o la fiesta de cumpleaños de su pareja Mariana Mercader, (que era coordinadora del área) en la sede de la Reserva Ecológica. Mercader ahora está a cargo de la oficina del Ansés en Esteban Echeverría, donde vive Lehmann. Con Macri como presidente fue nombrado como Director Nacional de Gestión Integral de Residuos, dependiente del Rabino Bergman en el Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sustentable. Estuvo a cargo del programa Basura Cero, que tuvo el mismo mísero resultado que su casi homónimo Pobreza Cero. En la actualidad se presenta en las redes sociales como alguien que trabaja «junto a Mariu Vidal y Mauricio Macri para mejorar la calidad de vida de los argentinos (…) Luchando desde el sur del conurbano por una Argentina sin mafias». Y su forma de lucha es diseñar informes a medida para sus socios políticos. Como Delfino que quiso sacar provecho de ese informe y ponerse a opinar sobre transparencia cuando viene sumando episodios turbios en su corta e intensa carrera política. Invalida hablar de transparencia cuando se encabezó el ranking de funcionarios con mayor cantidad de seguidores truchos en su cuenta de twitter, pretendiendo lucir como un dirigente que influye en la opinión pública. Es de un atrevimiento irresponsable cuestionar la administración de los fondos públicos, cuando se está seriamente comprometido con el manejo escandaloso de los fondos de campaña, en una causa por aportes truchos que el gobierno se esfuerza por debilitar en la justicia para que no haya macristas presos. Es evidente que no resulta fácil encontrar el eje para la campaña. Tampoco alcanza con que un actor, que dice ser vecino de Tesei, aparezca en un video contando que tuvo «una charla real con Lucas Delfino, hablando de la vida de cada uno y que eso está bueno». Eso es tan creíble como sus seguidores de twitter, los aportes de campaña o los informes sobre transparencia.


Miércoles 20 de febrero de 2019 |

El Ciudadano 3

POLÍTICA ADVERTENCIA DE RECTORES DE LAS UNIVERSIDADES PUBLICAS

Crítica situación en infraestructura escolar y grave deterioro del salario docente El PJ quiere elaborar la plataforma electoral en la provincia en base a las «Propuestas Programáticas» de 15 universidades nacionales. Trabajan lo que consideran los ejes más importantes de estas elecciones: educación, salud, obra pública y seguridad. En la última reunión, de la que formaron parte el intendente Juan Zabaleta y el rector de la UNAHUR, Jaime Perczyk, comenzaron con la educación. El pasado viernes rectores de Universidades Nacionales presentaron a Intendentes bonaerenses el capítulo sobre educación de lo que serán las «Propuestas Programáticas de las Universidades Nacionales para la provincia de Buenos Aires». La reunión se llevó adelante en la Universidad Nacional Arturo Jauretche con el objetivo de avanzar en la construcción de una agenda de políticas públicas de Desarrollo Económico y Justicia Social. La presentación sobre Educación estuvo a cargo de Germán Lodola quien, junto a un grupo de investigadores de distintas Universidades, realizó una radiografía del área política en cuestión, efectuó un diagnóstico de las falencias percibidas y analizó la gestión para luego avanzar en un decálogo de propuestas para dicha área. Entre los principales déficits, los miembros del equipo técnico mencionaron la crítica situación de la infraestructura escolar; el deterioro del salario docente vs inflación y poder adquisitivo real; la interrupción en la distribución de equipamiento tecnológico y didáctico para los establecimientos educativos y la caída del gasto público por alumno del sector estatal en pesos constantes, entre otros. Más adelante, los investigadores dieron a conocer las diez propuestas referidas a Educación, entre las que se destacan:

·Generar un Acuerdo Social por la Educación: Convocatoria a paritaria el 10 de diciembre de 2019. Acuerdo paritario plurianual. Valorización social de la educación y del trabajo docente. Garantía de continuidad pedagógica: 190 días de clase por los siguientes 4 años. Recuperación salarial anual de 2,5% por sobre la inflación durante 4 años, incrementando el poder adquisitivo de los salarios un 10% a lo largo del período de gobierno. ·Declarar la Emergencia Edilicia por 90 días: Entre el 10 de diciembre de 2019 y el 8 de marzo de 2020, de modo de garantizar que los edificios de todas las escuelas de todos los niveles y modalidades estén en condiciones de dar clases. Movilización de Municipios, Universidades,

HD

Sindicatos y organizaciones sociales. Asignación de fondos por escuela y partidas especiales. Elaboración de un plan sistemático bianual para la puesta en valor de la infraestructura escolar y renovación de mobiliario. ·Comenzar la campaña «Volver a la escuela»: Desde febrero de 2020 se realizará una campaña, con fuerte protagonismo de municipios, universidades, sindicatos y organizaciones sociales y comunitarias para que puedan reingresar al sistema educativo los chicos, jóvenes y adultos que por distintos motivos abandonaron la escuela o no ingresaron. Para el ingreso o reingreso se generarán condiciones para poder sostener la escolaridad de los niveles obligatorios: boleto estudiantil, ayuda económica para úti-

NOTICIAS TODOS LOS DIAS.

hurlinghamaldia.com TODO EL DIA

Los intendentes Andrés Watson de Florencio, Juan Zabaleta, Fernando Gray de Esteban Echeverría (también presidente del PJ); Alberto Descalzo de Ituzaingó y Verónica Magario de La Matanza, ingresan a la Universidad Jauretche en Florencio Varela. Foto: El Teclado

les y libros, zapatillas y acompañamiento y orientación a estudiantes y familias.

Casi en paralelo, el presidente Mauricio Macri mantuvo un encuentro con

rectores de Universidades privadas para analizar la situación educativa.


POLÍTICA

4 El Ciudadano |Miércoles 20 de febrero de 2019

PARA TODAS LAS ESCUELAS Y JARDINES PÚBLICOS DEL DISTRITO

Se licitó el Servicio Alimentario Escolar para 27 mil alumnos Hurlingham es uno de los 22 municipios que administra directamente el SAE. El intendente Juan Zabaleta, encabezó la licitación pública del Servicio Alimentario Escolar (SAE), destinado a brindar el desayuno o la merienda y el almuerzo a los más de 27 mil chicos que acuden a los aproximadamente 100 establecimientos en los que funcionan jardines y escuelas primarias y secundarias públicas del distrito. La licitación cubre la demanda que hubo hasta el año pasado. Pero el número exacto de chicos que requerirá el SAE se va a saber al inicio de las clases. Todo indica que va a ser mayor, porque ya el año pasado hubo un corrimiento de chicos que, producto de la crisis económica, pasaron de escuelas privadas a escuelas públicas.

Para Zabaleta «Vamos a tener un muy buen servicio alimentario»

Hurlingham es uno de los 22 municipios que administra directamente el SAE, del resto de la provincia se ocupa el gobierno bonaerense. El Secretario de Educación del Municipio, Martín Tufeksián, tras resaltar que

«el SAE es controlado por nutricionistas» explicó que «los chicos reciben en sus establecimientos educativos el desayuno, el almuerzo, y la merienda, los cuales incluyen todo tipo de alimentos nutritivos y adecuados para

su óptimo desarrollo». Al respecto, Zabaleta resaltó: «Vamos a tener un muy buen servicio alimentario este año. Les ofrecemos a los chicos una buena comida, con verduras, legumbres, cereales, distintos lácteos, carnes blancas y rojas, de cerdo, pollo o pescado». La jornada contó con la presencia de funcionarios municipales, nutricionistas, y los docentes y directivos de las distintas instituciones públicas, quienes se encargaron de realizar la apertura de sobres. En ese sentido, el intendente expresó: «Esto refleja un acto de total transparencia. La participación de los vecinos es muy importante en este tipo de actos administrativos».

CONVOCATORIA CONTRA EL TARIFAZO

«Hay que terminar con este cáncer» Se hará una gran Audiencia Pública el jueves 26 en el Teatro Astros. Zabaleta está presente. La Asociación de Defensa de los Derechos de Usuarios y Consumidores (ADDUC) convocó a una “Gran audiencia pública Nacional contra el Tarifazo”, que se realizará el 26 de febrero a las 11 horas en el Teatro Astros, ubicado en la avenida Corrientes 746 de la Ciudad de Buenos Aires.

Bajo el lema “Tarifas justas”, la convocatoria reúne a la Defensoría del Pueblo, Red de Multisectoriales, legisladores, Asociación de Usuarios y Consumidores e intendentes. El objetivo es delinear el camino de lucha por los tarifazos que se imponen en esta parte del año. «Convocamos a todos para

terminar con este cáncer», aseguró Osvaldo Bassano, titular de ADDUC, en declaraciones a C5N. Llamó a «defender servicios públicos para el consumidor» y no para los empresarios. Ratificó que pese a la suba de las tarifas, no hubo mejoras en los servicios y reclamó respuestas de las autoridades nacionales.

El intendente Juan Zabaleta adelantó que estará presente junto a otros intendentes en la Audiencia: «La verdadera democracia es aquella donde el gobierno hace lo que el pueblo quiere y defiende un sólo interés: el del Pueblo ¡Sumate!» convocó Zabaleta desde sus redes sociales.

TENÍA 72 AÑOS

Tristeza por la muerte de Carmen Cittadino La concejal justicialista Carmen María Cittadino falleció el miércoles 13. El deceso se produjo a las 7 de la mañana, tras sufrir una prolongada enfermedad. «Vamos a extrañar mucho a Carmencita», fueron las palabras que pronunció casi al unísino la dirigencia política local tras conocerse el fallecimiento de la concejal peronista Carmen María Cittadino. El intendente Juan Zabaleta la caracterizó como «una gran persona y compañera que vivió cada uno de sus días con un inmenso compromiso y con una enorme labor social». Cittadino tuvo una extensa y activa militancia dentro del peronismo. La ex concejal Hilda López recordó a su «compañera y amiga» cuando a principios de la década del ’70 militaban para el triunfo de Héctor Cámpora para la presidencia de la Nación y de Eubaldo Merino para la intendencia de Morón. Hilda López, que también fue su compañera de bancada en el Concejo Deliberante de Hurlingham expresó: «Son muchos buenos recuerdos los que tuve la suerte de compartir con ella». Para los militantes, los vecinos, para sus compañeros de la política, incluso para aquellos que no adscriben al peronismo, la concejal Cittadino fue siempre «Carmencita», un diminutivo que la enalteció, una denominación cariñosa para quien siempre actuó con bondad. Así la destacó el Secretario de Obras Públicas de la Municipalidad de Hurlingham, Miguel Quintero (que también fue su compañero de bloque). «La mejor mujer que conocí en la política. Compañera sin maldad y un corazón súper noble, una compañera excelente» señaló Quintero, que emocionado agregó: «Fue la mejor amiga que tuve en mi vida, con eso digo todo». En los años 70, fue secretaria del vicepresidente del Senado bonaerense, Juan Carlos Feinsilber, y con el retorno de la Democracia, en la década del 80, trabajó junto al senador Carlos Zaidán. En el año 2007 ingresó como concejal, formando parte de la lista que llevó a Luis Acuña a la intendencia municipal. Renovó su banca en el 2011 y en el 2015. Culminaba su mandato en diciembre de este año. Su lugar será ocupado por María del Carmen Arias, que ya la había reemplazado en oportunidad de una licencia de Carmen. En el 2013, Carmen Cittadino, Hilda López, Miguel Quintero y Mario Palleiro, fueron los primeros concejales que expresaron su apoyo a Juan Zabaleta. Desde entonces acompañó al actual intendente en su gestión. Al recordar a Carmen, otro de sus compañeros en el Concejo, Adrián Eslaiman, aseguró: «La vamos a recordar siempre trabajando por los vecinos y las vecinas de Hurlingham, defendiendo las causas justas», mientras que otra concejal, en este caso Cecilia Sáenz se despidió de su compañera expresando: «Hoy es un día triste. Carmen fue con quien en el 2015 compartimos campaña, fue quien me tomó juramento cuando asumí la gran responsabilidad de ser concejala. Fue mi compañera de banca y de comisiones. Pero ante todo, Carmen era una persona excepcional de la cual aprendí mucho, de política y de la vida». La joven dirigente calificó a Carmencita como «un ejemplo de entrega y de militancia, el cual vamos a seguir reafirmando y profundizando con el trabajo diario». Al breve velatorio asistieron los concejales de todos los bloques políticos de Hurlingham, quienes también tuvieron palabras de elogio y afecto para con Carmencita.


Miércoles 20 de febrero de 2019 |

elciudadanogba@gmail.com

El Ciudadano 5

SALUD MARIA PARDI, SECRETARIA DE SALUD DEL MUNICIPIO

«Es mucho el esfuerzo económico y humano que el Municipio pone al servicio de la salud» Maria Pardi es la nueva Secretaria de Salud de la Municipalidad. Ginecóloga y obstetra, fue Secretaría de Salud del Municipio de General Rodríguez durante los años 2014 y 2015. En Hurlingham, convocada por Alberto Maceira, ocupó primero la Dirección de Atención Primaria del Municipio y luego la Dirección del Hospital San Bernardino. Desde hace pocas semanas reemplaza a Gabriel Burque Viale. POR G ABRIELA C HAMORRO.

María del Carmen Pardi se mueve segura por los pasillos del Hospital San Bernardino como una más de las especialistas que atienden decenas de pacientes por día o una más del personal administrativo que da turnos y explica trámites, incluso se cuela en una conversación y ayuda a hacer entender a un familiar que no puede entrar a la sala de Neonatología porque si lo hace puede ingresar -sin quererlo- una infección a un lugar donde se está atendiendo a bebés recién nacidos. Y aunque se nota su pasión por el trato por los pacientes, el presente la encuentra preparada para otro reto, un lugar de gestión a cargo de las distintas dependencias de Salud que tiene el Municipio de Hurlingham. -¿De las funciones puramente de gestión qué es lo que más te seduce? -Sin dudarlo la planificación en servicios y sobre todo en el eje de maternidad e infancia. Estoy convencida que es importante formarse en gestión porque hay otros mecanismos y otras cosas que uno debe saber; por eso terminé el Magister en Sistemas de Salud y Seguridad Social con Ginés (González García el ex ministro de Salud de la Nación) que cursé durante dos años. Ahora estoy haciendo junto con la UNAHUR (Universidad Nacional de Hurlingham) una tesis en maternidad e infancia para investigar cuáles son los factores que intervienen en el control de embarazo que va a ser muy importante para tener un dato nuevo y duro del distrito. -¿Cómo vivís la responsabilidad de este cargo desde tu rol de mujer? -Dentro del gabinete actual soy la primer secretaria mujer y realmente me siento muy bienvenida y me da orgullo ser parte de este cambio donde se pone la confianza

Por eso es central tratar de recuperar lo que se pueda para volver a volcarlo a la atención que es cada vez mayor.

en las mujeres para roles de este tipo. De hecho la Secretaría de Salud está compuesta por muchísimas mujeres y también hay un porcentaje muy importante de médicas. Por suerte se ha avanzado mucho y hay un respeto mayor hacia la mujer. -¿La Secretaría cuenta con el plantel médico necesario? -Estamos muy bien dotados de profesionales. Logramos en el Hospital Papa Francisco tener guardia de pediatría y guardia de adultos. El San Bernardino también tiene guardia de pediatría y adultos las 24 horas. Podemos decir orgullosos que tenemos neonatólogos. No son médicos generalistas, son especialistas, si un bebé nace en Hurlingham hay un médico especializado que lo recibe y sabe hacer lo que hay que hacer. Las salas también están muy bien dotadas con los servicios de pediatría, ginecología, obstetricia, clínica médica, servicio social y psicología. Además en dos de ellas hay salas de Odontología. Estamos más que satisfechos. Muchos médicos son de Hurlingham y están aquí desde hace más de 20 años como el Dr. Alberto Libanio, un pediatra muy reconocido que quieren al Hospital, tienen un lindo compromiso y trabajan con responsabilidad. En Neonatología hay dos profesionales que son de Hurlingham también. Además hay muchos médicos que trabajan a la par en el Hospital Posadas, en el Garraham y ellos mismos van citando sus pacientes para poder luego derivarlos sin que tengan que pedir turnos, le allanan al paciente ese tema, esa burocracia y esa complejidad. Eso se hace cuando hay compromiso y respeto con el paciente y con su bienestar. -Hacés mucha referencia al respeto. ¿Ese tema es central a la hora de trabajar en el área de Salud?

«La situación es realmente muy crítica. La provincia no baja los Programas de diabetes, de asma, de epilepsia y nosotros nos estamos haciendo cargo de la medicación. Así no hay presupuesto que aguante»

«La gente la está pasando muy mal, sufre mucho, está triste» asegura la Secretaria de Salud del municipio, María Pardi.

-Sin dudarlo. Para mí es una prioridad. Si no nos respetamos a nosotros no podemos respetar al vecino que se viene a atender al Hospital. El buen trato es esencial tanto entre el equipo y por supuesto con el paciente. Los que vienen a atenderse están angustiados, doloridos y sus familiares preocupados y no entienden -y no tienen por qué entender- la complejidad de lo que los aqueja por lo tanto dentro de nuestras responsabilidades, está bajar la ansiedad tanto del paciente como la del familiar porque así podemos todos trabajar mejor. -¿A partir de esta premisa cuál sería el principal objede la Secretaría? -Estamos enfocados en hacer un hospital de autogestión. El gasto en salud es grande y tenemos que lograr un recupero. Mucha gente tiene obra social o prepaga y cuando se lo preguntamos en el Hospital, dice que no, porque piensa que con obra social no se la va a atender. Acá se lo atiende pero al declararlo, nosotros tenemos la capacidad de poder facturarle a la obra social o a ese monotributo que tiene la prestación que le dimos acá, ya sea una práctica, una tomografía o una cirugía. Para eso ya tenemos armada la oficina de recupero. Es que la situación es realmente muy crítica: los insumos aumentan porque aumenta el dólar, la provincia no baja los

Programas de Diabetes, de Asma, de Epilepsia y nosotros nos estamos haciendo cargo de la medicación: así no hay presupuesto que aguante. La crisis de la provincia hace que hayan dado de baja muchos programas. Por ejemplo el programa Al Fin que estaba destinado a los casos de niños prematuros para que puedan volver a su casa. La Provincia lo dio de baja pero nosotros desde el Municipio continuamos con ese Programa con recursos propios. Así el Municipio se hizo cargo de los fondos para la leche, el hierro, todo lo que hay que darle a la mamá del bebé, el personal que utilizamos para ir a la casa de esa familia, todo lo hacemos desde el Municipio. -En la inauguración del Tomógrafo el intendente dijo que de 1600 personas que se atendían en 2016 actualmente se atienden 5000 personas por día ¿cómo hacen frente a esto? -Esto es un problema de la Salud en general, mucha gente ya no tiene obra social. Atendemos gente desocupada y gente desempleada, que son dos casos distintos y también gente empleada en negro, todos ellos sin obra social, sumada a la gente que si lo tiene pero no tiene el dinero suficiente para pagar la práctica, los remedios o el diferenciado. Todo ese grupo de personas se atienden acá.

-En el interior ya aparecieron un sinnúmero de enfermedades que estaban casi extinguidas vinculadas directamente a la pobreza, ¿observan este fenómeno en el distrito? -Sí. Aumentaron muchísimo los casos de tuberculosis. Esa es una patología que marca el grado de pobreza. Habla de que la gente no está bien alimentada, que tiene las necesidades insatisfechas. Hay muchos casos, de todas las edades, es una enfermedad cuyo aumento se venía generando pero que estos últimos años aumentó exponencialmente. -¿Cómo se encuentra trabajando el Laboratorio de Medicamentos genéricos del Hospital? -Estamos muy bien con la producción tratando de ver si podemos incorporar otros medicamentos que la Provincia no nos está proveyendo. Por ejemplo el caso del Programa Remediar, le cambiaron el nombre y disminuyeron un 30% el vademécum. Nosotros intentamos con el Laboratorio, más las donaciones que nos realiza el Colegio de Visitadores Médicos cubrir la demanda de quien viene a atenderse al Hospital -Luego de la inauguración del tomógrafo se anunciaron nuevos servicios y más infraestructura, ¿es así? -Sí, el tomógrafo fue el punto de partida para el resto del Sistema. Nosotros hasta ahora teníamos internación en maternidad y una internación abreviada en pediatría y en la guardia de adultos pero en esta nueva etapa, a partir de una propuesta que se inició el año pasado, que también tuvo relación con una

cápita de PAMI se logró la construcción de una sala de terapia intensiva con 6 camas y una de internación que va a tener 35 camas. Eso va a permitir que patologías que antes se derivaban a otro hospital, las podamos atender aquí y la terapia intensiva también es un soporte muy importante para el área de maternidad. Con orgullo puedo decir que estuve en todo el proyecto, en los planos, en la recategorización del Hospital también, que va a pasar C que equivale a mayor tecnología y mayor servicio. -En tu profesión, particularmente en ginecología, preparada para recibir vida, y en general, los médicos que buscan tratar enfermedades y en los casos más graves salvarlas, ¿cómo vivís esta crisis del área, con baja de Programas, menos presupuesto, aparición de enfermedades provocadas por el aumento de la pobreza…? -Como médico me da impotencia, la gente la está pasando muy mal, sufre mucho, está triste. Cuando uno no le puede dar una respuesta, una solución hay que ver la cara de esa gente que dice ¿dónde voy ahora? o ¿cómo hago para comprar este remedio? Por suerte el intendente, que siempre está en el Hospital a toda hora y que escucha a los Secretarios de cada área, le pone mucha garra. En Salud, el Municipio pone mucho dinero, mucho presupuesto pero además personalmente Juan Zabaleta está detrás de cada inconveniente y pregunta cómo hay que hacer para solucionarlo, qué hay que comprar o modificar. Si para el intendente la salud es una prioridad vamos por el buen camino, y te hace sentir respaldada porque no sólo dice en su discurso que es un derecho o una prioridad sino que sus acciones lo avalan: ejecuta dinero y partidas para que así sea.

El Sistema de Salud de la Municipalidad de Hurlingham comprende al Hospital San Bernardino, el Hospital Papa Francisco (ex UPA), con el sistema de emergencias 107, el hospital oftalmológico y el odontológico y nueve salas de atención primaria de la salud, más el Centro de Estimulación Temprana.


6 El Ciudadano |Miércoles 20 de febrero de 2019

OPINIÓN

LA GENTE DEL FUTURO

Su débil conciencia se arrastra servil POR GUSTAVO RUSSO. Abogado, profesor y doctorando en Ciencias Jurídicas, formador docente y Presidente del centro de capacitación en estudios sociales, políticos y culturales "Participación cuidadana de Hurlingham".

Los Juegos Olímpicos de Pekín 2022, oficialmente conocidos como «XXIV Juegos Olímpicos de Invierno», serán un evento multideportivo internacional que se llevará a cabo entre el 4 y el 20 de febrero de 2022 en la ciudad de Pekín, China. La ciudad sede fue seleccionada el 31 de julio de 2015. Qué te da por pensar cuando escuchas una noticia así, agregándole a la misma, qué en toda su población de miles de millones de personas, no tienen ninguna que sepa esquiar. Entonces, ¿qué me dirías? Pensarás, que representa un ingreso de divisas, ciertamente rentable y que la instala turísticamente a nivel internacional. Bien. Ahora desarrollaré un poco más, para analizar, cuál es lo significativo de esta oportunidad, que se le presenta a China, en la cual, Noruega tendrá un preponderante rol. Asegura la cadena alemana DW en español, que: «La posible falta de nieve, algo habitual en el árido norte de China, se compensará con el uso de cañones artificiales, mientras que Pekín invertirá en los próximos años unos 160.000 millones de dólares para reducir su contaminación atmosférica». Por qué me movilizó tanto esta cuestión. Se debe, a poder dilucidar, cuál es el fondo de la actuación que pretende China, frente a la comunidad internacional. China, es una nación que lucha por un posicionamiento mundial. Tiene en cuenta, además, el orgullo de sus ciudadanos, a quienes integra de manera continua, bajo un fuerte simbolismo nacional. A su vez logra realizar fuertes acuerdos económicos bilaterales con otras naciones, en un mundo en pugna. En los cuales aporta dinero y tecnología industrial de avanzada y propia. Lo que llamo una medida de proteccionismo íntegro, en defensa de intereses basados en su milenaria concepción ciudadana. Es decir, aquel que aborda todas las cuestiones del ámbito público interno de un país. China piensa en su gente, en su economía y en mostrarle al mundo su gran poder de superación. Propio de una mirada imperial. También sabe, que su futuro, depende del éxito económico que permita un desarrollo permanente de su pueblo. China tiene un objetivo concreto y no está dispuesto a negociarlo mal. Ahora por qué con Noruega, aquí viene algo, también muy interesante. Noruega fue una de las primeras naciones europeas en reconocer a la República Popular China y su estatus de economía de mercado. Es por ello, que se fortaleció el intercambio bilateral de ambas naciones. Incluso Noruega, potencia mundial en medallas olímpicas de invierno, aportará el entrenamiento y la capacitación necesaria para los atletas chinos. Cuando se les pregunta a los entrenadores de Noruega si esto, de capacitar y entrenar atletas chinos, no representaría una amenaza competitiva en el mediano plazo ya que deberían revelar ciertos secretos y estrategias de las disciplinas invernales, los noruegos dicen de manera contundente y pedagógica, que no. Y explican, que para ellos, enseñar es una nueva manera de profundizar el aprendizaje. Elogiando, el alto grado de actitud y voluntad de sus aprendices. Destacando así, dos claros ejemplos de superación y entereza de identidad ciudadana. Bajo este paradigma, se busca permanentemente, mantener un liderazgo de calidad en el protagonismo mundial. Sin olvidar,

Presidente de la Nación, Mauricio Macri un contexto de súper proteccionismo económico por partes de las naciones centrales. Es incesante el deseo de consolidar un desarrollo sustentable interno, con el accionar de políticas públicas para incentivar el conocimiento y la formación ciudadana, con nuevas formas de propiciar el multilateralismo global y sin perder el enfoque del bilateralismo económico comercial, subsidiando a las economías regionales para abastecer mercados internos y fortalecer las exportaciones. Diferenciándose, con estas medidas del «industricidio», al cual nosotros atendemos diariamente en nuestra amada república. Es decir, un mundo complejo y muy competitivo, donde cada país desarrollado intenta por sus propios medios, sostenerse firme en sus objetivos, utilizando toda su capacidad, recursos, creatividad y tenacidad. Cada líder mundial, está pensando en cómo poder sobrellevar de la mejor manera, la gestión y el posicionamiento en el tablero de ajedrez global. Piensan solamente en crecer. Desde lo económico, cerrando las puertas al ingreso de las importaciones, conformando un Estado que de la pelea al mercado corporativista y desde lo simbólico, lograr una meta de homogeneización de intereses nacionales, mediante la formación e integración educativa, con un real y alto grado de desarrollo en el «conocimiento», en el sentido más amplio de su concepto. Conocer, no es simplemente saber algo determinado, es cómo saber moverse en las aguas turbulentas, de un planeta manejado por el poder fáctico de los medios de comunicación y las finanzas. Saber es estar preparado para gobernar y afrontar desafíos, con inmigración, endeudamiento, crecimiento sostenido, planificando y programando una gestión política. Además, esa política, que abandonan los países periféricos de la tierra, como Argentina o Brasil, mostrando,

un creciente grado de deterioro institucional y democrático para su población, son espacios aprovechados por las grandes potencias industriales. Ese vacío, es reemplazado por la despolitización existente, que conlleva el odio, la fuga de capitales y la soberbia de clase. Una triste combinación de elementos, que solo producen un aumento de la desigualdad social, una incipiente distribución mendiga del ingreso y la contundente concentración del capital. Cada vez más dinero, en menos manos. Entonces, dónde encontramos parada a la Argentina ante lo expuesto. Una Argentina, que desperdició totalmente la oportunidad genuina, en términos comerciales, al haber sido anfitrión de la cumbre del G20. Aislada totalmente de las grandes discusiones centrales. ¿Está la ciudadanía argentina a la altura de poder observar y visualizar por dónde pasan las cuestiones de Estado? ¿Hay en Argentina, un Estado de Derecho resguardado por las instituciones judiciales? ¿Existe seguridad jurídica, para que arriben a nuestro país fondos de inversión, que no sean simplemente especulativos? En temas energéticos, ¿seguiremos desarrollando la energía nuclear y la extracción de petróleo para acrecentar la productividad industrial y la calidad de vida de la población? ¿Se podrá detener el crecimiento de la pobreza estructural, generada en gran parte por la fuga de capitales, muy bien controlada en los países nórdicos? ¿Podremos contener los aspectos más favorables de nuestra educación pública, sin estigmatizar docentes o sin amenazas de bombas durante su año lectivo? ¿Podremos impedir el hundimiento de más submarinos y la pérdida de muertes inútiles, vulnerando a los derechos humanos por parte de un Estado que se configura como represor de ideas? En qué estamos pensando, cuando elegimos a gobiernos de Ceos empresariales para que nos gobiernen,

creyendo, que si tienen dinero no pueden robarnos. Todo como se verá, es muy destructivo para encontrar un equilibrio verdadero. Son muchas más las incógnitas que podría enumerar pero me interesa, para ayudar un poco en el transcurso del año electoral que se viene, detenerme en la frase de Miguel Cantilo, pensada no ingenuamente, para que forme parte del título de esta columna de opinión y de mi remate en la misma. Dado a que el rock nacional, una vez más, nos abre los ojos, nos señala algo, para aquel que quiera entender. Sus letras parecen no pasar de moda. Mientras no tomemos conciencia y sigamos permitiendo, que cual-quier pobre opción política, conduzca los destinos de nuestro país, jamás veremos cambios profundos en nuestra sociedad. Nada se logra con puestas en escenas, de palabras y frases hechas. La política sigue siendo una herramienta de transformación social, como decía Scalabrini Ortíz. Y la conciencia ciudadana debe fortalecerse, siempre desde el espectro de la identidad nacional y la participación, a través de la in-tegración popular, basada en intereses ho-mogéneos, tal como hacen las grandes po-tencias y como insistió, en muchas de sus apreciaciones, Arturo Jauretche. De lo contrario, persistiremos en identificarnos con los intereses foráneos, sin conseguir un Estado que respalde a sus ciudadanos, alejándolos cada vez más de un pensamiento crítico saludable para encontrar el bien común y la distribución equitativa de su producto. Todo lo que permita a la sociedad argentina a crear sus anticuerpos, para resistirse a mantenerse en una instancia inferior al resto de los países desarrollados. Es por ello, que al ciudadano, «su débil conciencia se arrastra a servil». Tenerlo presente, como sugerencia, para el 2019.


Miércoles 20 de febrero de 2019 |

elciudadanogba@gmail.com

El Ciudadano 7

PAISANOS DE HURLINGHAM

ROBER TO EUGENIO CARRI 1940-1977 ROBERT

La rebeldía y el sentimiento popular como ideología El sociólogo y periodista Roberto Carri y su esposa Ana María Caruso, fueron secuestrados de su casa de la calle Húsares al 400 de Villa Tesei, el 24 de febrero de 1977. Son dos de los desaparecidos de la última dictadura cívico militar. La obra de Carri es imprescindible para estudiar y entender los politizados y violentos años 70 en la Argentina. «El 24 de febrero de 1977, después de la hora del almuerzo, Ana María Caruso salió de su casa en Villa Tesei. En la casa se quedaron sus tres hijas María Andrea, de 13, Paula, de 11 y Albertina, de 3 años, con su esposo Roberto Carri. Por la tarde, a eso de las 18, Albertina llamó a Paula porque la buscaba una amiga de la cuadra. Cuando salieron a la vereda su vecinita les hizo señas para que no salieran y se metió en su casa. En ese momento, unos autos particulares seguidos de camiones del Ejército y patrulleros giraron a gran velocidad por la calle Húsares al 400. Un grupo de civiles y uniformados salieron de los vehículos y dispersaron a los gritos a los pocos vecinos que estaban en la calle. Uno de ellos agarró a Paula y otro a Albertina. Andrea vio todo a través de la ventana y asustada llamó a su papá Roberto que estaba en su escritorio. Ambos corrieron hacia la puerta. Paula logró soltarse de quien la agarraba y entró a su casa. Cerraron la puerta con llave. Unos hombres armados rodearon la vivienda y desde adentro se escucharon tiros. Albertina seguía afuera sujetada por

uno de los miembros del operativo. Roberto les dijo a sus hijas que se fueran a la casa de la vecina de al lado, pero ellas se negaron. Los tres fueron hacia el fondo de la casa y saltaron una medianera. Y luego otra. Así llegaron a una casa que quedaba a la vuelta de la de ellos y Roberto les pidió a sus dueños que dijeran que eran parientes suyos. Allí entraron militares, policías, personas de civil. Paula Carri recordó que tiraron a Roberto al piso y que lo ahorcaban con un arma apretada contra el cuello. Le preguntaban dónde guardaba las armas. Roberto contestó que no tenía ninguna. Luego se lo llevaron. Un momento después fueron a buscar a Paula y a Andrea. Les dijeron que iban a llevarlas a la casa de su abuela paterna y les mostraron un papelito con su teléfono. Las metieron en un auto donde ya estaba Albertina. Las niñas estaban muy asustadas y angustiadas. Habían visto a su padre tirado en el piso con personas apuntándole con armas. Paula vio en otro de los autos a su mamá encapuchada. Cerca de las 20 de ese día sonó el teléfono en la casa de la madre

de Roberto, María Elisa Cappagli de Carri. Una persona que se identificó como capitán Flores le informó que el matrimonio había sido detenido y que debía retirar a sus nietas de la comisaría de Villa Tesei. Roberto y Ana María estuvieron secuestrados por lo menos hasta diciembre de 1977 en el centro clandestino de detención «Sheraton», que funcionó en las dependencias de la subcomisaría de Villa Insuperable, en La Matanza, en la Zona I del Primer Cuerpo del Ejército. A los pocos días del secuestro, las niñas recibieron un llamado de Ana María para saber cómo estaban. Esos llamados se repitieron casi una vez por semana hasta junio de 1977. Ese mes las hermanas Carri fueron citadas en una plaza de San Justo y fueron hasta allí con su tía María Elena Caruso. Se encontraron treinta minutos con Ana María, que estaba custodiada por dos hombres. Luego, María Elena y las niñas fueron llevadas hasta un bar donde se encontraron con Roberto. A los encuentros y los llamados se sumó un intercambio epistolar canalizado principalmente a través de uno de los guardias, «El Negro Raúl», identificado más tarde como el policía bonaerense Jorge Ismael Sandobal, que ya falleció. Este represor actuaba como correo con otros familiares de personas detenidas-desaparecidas que compartían el cautiverio con el matrimonio Carri-Caruso. Roberto Carri y Ana María Caruso de Carri eran integrantes del área de Prensa de la Zona Oeste de Montoneros. Eran conocidos como Coco y Sarita y fueron forzados a trabajar para sus secuestradores. El 29 de diciembre de 1977 fue el último encuentro familiar en la casa de la abuela paterna. Roberto se mostró preocupado y le pidió a su madre que tomara contacto con militares de peso. A partir de esa fecha se interrumpió todo contacto con Roberto y Ana María y ha sido así desde entonces. Permanecen desaparecidos» Este es parte del alegato presentando por el CELS en octubre del año pasado en el juicio contra Manuel Antonio Luis Cunha Ferré, Roberto Obdulio Godoy, Rodolfo Enrique Godoy y Juan Alfredo Battafarano, represores que actuaron en el centro clandestino de detención que la propia dictadura bautizó como “Sheraton» Roberto Eugenio Carri, escritor, sociólogo, docente y periodista, nació el 8 de julio de 1940 en la Ciudad de Buenos Aires. De una brillante y reconocida trayectoria como sociólogo, profesor universitario y periodista, Carri representa un claro ejemplo de aquellos intelectuales comprometidos con la realidad de su país. Como a muchos de su generación, acontecimientos como el Cordobazo, las eclosiones populares y la dictadura de Onganía-Levingston-Lanusse, marcaron su pensamiento, transformando su práctica teórica en un compromiso militante.

Se desempeñó como colaborador en las revistas Primera Plana y Extra y en el diario La Opinión de Jacobo Timerman, fue corresponsal de la agencia Interpress Service. Colaboró también en Marcha, de Montevideo. Como profesor, dictó cátedra en la Universidad de Buenos Aires, en la Universidad del Salvador y en la Universidad de Mar del Plata. También integró las llamadas Cátedras Nacionales, que se caracterizaron por la búsqueda de un pensamiento autónomo, la politización del conocimiento y la negativa a aceptar patrones teóricos correspondientes a los países centrales. Sus influencias principales fueron los movimientos de liberación del Tercer Mundo tanto como las propias experiencias populares argentinas, principalmente el peronismo y la etapa de la resistencia. En 1967, mientras Carri desempeñaba tareas en el Ministerio de Trabajo, entró en contacto con la problemática de la clase obrera sindicalizada. Ello le permitió publicar su primer libro: Sindicatos y poder en la Argentina, prologado por Eduardo Luis Duhalde y Rodolfo Ortega Peña. Luego, incorporado al Peronismo de las Bases, y con total honestidad intelectual rectificó muchas de sus tesis anteriores acerca de la cuestión sindical. Trabajó siempre en la búsqueda de una correcta interpretación de la realidad, dispuesto a reconocer sus propios errores. En 1968, bajo el sello de la Edi-

torial Sudestada editó su segundo libro: Isidro Velázquez: Formas prerrevolucionarias de la violencia. Allí, afirma: «Este trabajo está orientado hacia el planteamiento de un problema poco estudiado, los rebeldes sociales declarados fuera de la ley, el maridaje entre ilegalidad y bandolerismo social» En 2017, su hija Albertina Carri, filmó Cuatreros en base a ese libro indagando las formas de la violencia popular, gubernamental e individual. Ya en 2003 había filmado Los Rubios (ver aparte). En 1973 publicó: Argentina: Estado y Liberación Nacional y Poder imperialista y liberación nacional: Las luchas del peronismo contra la dependencia. En sus últimos años, Carri formó parte del grupo armado Montoneros. El auditorio de la Facultad de Ciencias Sociales de la UBA se llama «Roberto Eugenio Carri» Sus obras completas fueron editadas bajo el sello editorial de la Biblioteca Nacional en diciembre de 2015, con estudios preliminares de Horacio González y Alcira Argumedo. En el primer tomo se pueden encontrar sus libros en tanto en el segundo tomo se encuentran «artículos dispersos y atesorados en su archivo personal, la transcripción de muchas de sus clases universitarias y, finalmente, un conjunto de documentos políticos inéditos de Montoneros» Fuente: María Clara Ardanaz y Enrique Zabala – Los Malditos – Tomo II – pág. 261. Editorial Madres de Plaza de Mayo

Ana María Caruso era egresada de la Facultad de Filosofía y Letras de la UBA. Fue profesora de letras y latín. Tenía 34 años cuando fue secuestrada junto a su marido Roberto Carri, que tenía 36. Tuvieron 3 hijas. Vivían en Villa Tesei. En 2003, Albertina Carri, reconocida cineasta, estrenó Los Rubios, una película imprescindible para entender nuestro pasado reciente. El film trata sobre las memorias de Albertina respecto de sus padres. La joven directora se valió de testimonios de vecinos, de imágenes de vecinos que se esconden para no dar testimonios de esa época, relatos, documentos, fotos, fantasías y hasta muñecos Playmobil para explicar la forma en la que vivió el secuestro de sus padres.


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Columnistas Invitados: GUSTAVO RUSSO- Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 530 del miércoles13 de febrero de 2019. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 20 de febrero de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.