El Ciudadano de Hurlingham 30 de enero

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 30 DE ENERO DE 2019

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 529 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

HURLINGHAM ES LA CIUDAD MÁS AFECTADA DE LA REGIÓN

MILES DE VECINOS SIN LUZ Y EDENOR AUMENTA OTRA VEZ LAS TARIFAS Este viernes Edenor aumentará nuevamente las tarifas. El increnento será del 32% y llegará a lo largo del año al 55%. Desde que Macri es presidente la energía eléctrica ya había aumentado el 2136%. Mientras tanto se suceden los cortes de luz en varios barrios de Hurlingham, Morris y Villa Tesei. Al cierre de esta edición, pasadas las 16 horas del martes 29 de enero, la temperatura es de 36.8° y la sensación térmica en Hurlingham es de 45° y hace casi 15 horas que más de 2300 usuarios no tienen luz. El Ente Nacional Regulador de la Electricidad (ENRE) informó en su web que en el área de influencia de Edenor la zona más afectada es Hurlingham. , En medio de una intensa ola de calor, con advertencia de «alerta naranja», hay más de 70 mil usuarios del Conurbano y la Ciudad de Buenos Aires sin servicio eléctrico. En la mañana de ayer decenas de vecinos del Barrio Cartero, hartos de estar sin luz se reunieron en la puerta de la empresa Edenor, en la Av. Roca 959, para protestar por el prolongado corte. El sitio de noticias portalinformación.com comentó que «la empresa decidió cerrarles las puertas en la cara y recién 40 minutos después abrió nuevamente para permitirles hacer el reclamo». Casi 400 usuarios de ese barrio es-

tuvieron casi 17 horas sin luz. El número de hogares sin luz no es del todo preciso, ya que los datos que suministra el ENRE, tanto en el tema de los cortes como en la calidad en general de la prestación de los servicios, son los que brindan las empresas Edenor y Edesur. Pedro Bussetti, titular de Defensa de Usuarios y Consumidores (DEUCO) y especialista en cuestiones de energía, aclaró que «el ENRE no tiene control propio de la actividad de las empresas. No sabe cuántos cortes hay, sino que son las empresas la que les dice cuántos cortes hay». «Es dramático, porque hace 25 años que se privatizó el servicio y la situación se sigue repitiendo, después de que pasaron cin-co o seis gestiones de gobierno», se lamentó. En medio de los cortes masivos, un texto subido a Twitter por Mauricio Macri en diciembre de 2013, se convirtió en tendencia: «Estos cortes son el símbolo del fracaso de la política energética nacional» había dicho el actual presidente

La «Guardia Ciudadana» puede parecer una medida ingenua pero tiene un indudable impacto político. Sus promotores deben saber que no hay reclamo ni movilización que modifique el accionar de las empresas energéticas. Es como confiar en la sensibilidad de los mercados financieros o el arrepentimiento de los genocidas. Nada va a cambiar hasta que cambie el gobierno, por eso el principal estandarte que se ve en la puerta de Edenor es un cartel que dice: «Sin Macri no hay tarifazo».

cuando se registraron cortes de energía durante el gobierno de Cristina Kirchner. GUARDIA CIUDADANO Y NUEVOS AUMENTOS Hoy se cumplen 18 días desde que en la puerta de Edenor, se montó la denominada «guardia ciudadana». Se trata de una iniciativa del concejal de Unidad Ciudadana, Martín Rodríguez.

DOS JÓVENES MUERTOS AL CHOCAR UNA MOTO CONTRA UN POSTE DE LUZ Dos chicos jóvenes perdieron la vida en la madrugada domingo pasado al chocar la moto en la que viajaban contra un poste de luz. Ocurrió en la Av. Pedro Díaz a la altura de Sargento Fariña. El que conducía la moto (prestada por un amigo) era Ariel M. de 19 años, vivía en la zona de la calle Lebensohn y Gibraltar, estaba acompañado por Katia, de aproximadamente 20 años, vecina de la calle Alvarez Prado, también de Villa Tesei y según comentaron los vecinos, era madre de dos criaturas. De acuerdo a lo informado por el portal Oeste Noticias, la moto que manejaba Ariel circulaba por Av. Pedro Díaz perdió el control al querer sobrepasar a una segunda de similares características y terminó arriba de la vereda impactando contra un poste de luz. Ambos ocupantes, una mujer y un hombre llamado Ariel de 20 años de edad aproximadamente, perdieron la vida a los pocos segundos. El mismo portal revela que ambos ocupantes habrían bebido bebidas alcohólicas minutos antes del trágico accidente.

Todos los días se instala una carpa y se juntan firmas para presentar un amparo en la justicia. Rodríguez explicó: «Ante el nuevo tarifazo de Macri, hemos tomado una decisión clara y directa. Todos los días vamos a estar haciendo guardia en la puerta de Edenor hasta que bajen las tarifas. El primer paso es juntar 5 mil firmas para presentar un amparo en la justicia. El segundo es generar mil cartas para reclamar a la empresa. Y vamos a hacer mucho más. La paciencia se agotó hace tiempo. La gente no da más». Pero más allá de los reclamos y las quejas, las movilizaciones y los ruidazos desde este viernes, los argentinos volverán a ver un aumento en su factura de energía eléctrica. Se trata de primera tanda de una serie de subas que culminarán el año con un 55% promedio. La tarifa de electricidad alcanzará una suba entre 26 y el 32%, al que se le sumarán otros aumentos del 14% en marzo, 4% en mayo y otros 4% en abril. De este modo llegará a 55% en el área metropolitana. CAOS El martes 22 de enero también fue una jornada de intenso calor acompañada por un verdadero

caos producto de un corte de luz masivo, que afectó a más de medio millón de personas. También quedaron sin servicio los trenes del Urquiza y el Sarmiento y casi todas las líneas de Subte, en plena hora pico. El apagón fue provocado por un incendio en la Subestación Morón de Edenor, que en realidad está ubicada en Hurlingham, en Cuzco y de La Tradición, junto al INTA.

Un principio de incendio detectado en la subestación de Edenor ubicada en Hurlinghan, afectó a las líneas de alta tensión y hubo un apagón inmenso en conurbano y Ciudad de Buenos Aires.


2 El Ciudadano |Miércoles 30 de enero de 2019

elciudadanogba@gmail.com

POLÍTICA

ACOMPAÑADO POR JULIANA DI TULLIO

Zabaleta inauguró la casa de abrigo «Eva Duarte» Es un espacio que da cobijo a niños en situación de extrema vulnerabilidad. El edificio donde funciona fue refaccionado íntegramente para garantizar el pleno ejercicio de sus derechos. El intendente Juan Zabaleta, inauguró la Casa de Abrigo «Eva Duarte», un espacio que da cobijo a niños en situación de extrema vulnerabilidad y trabaja para garantizar la restitución y el pleno ejercicio de sus derechos. En el acto participó la ex diputada nacional y actual directora del Banco Provincia, Juliana Di Tullio. «Es un lugar de protección para nuestros niños y adolescentes, para garantizar sus derechos a la educación, a la salud, a la recreación, atendiendo la historia de dónde provienen, que es muy difícil, y construyendo su futuro», dijo el intendente. «Estamos convencidos que este hogar, junto a la Casa de la Mujer, el Hogar Protegido que contiene a mujeres en situación de violencia de género y a la Casa del Niño, donde más de 350 chicos por día que vienen a comer y a tener talleres y apoyo escolar, nos ponen en valor como Estado municipal», agre-

«No me sorprende que el intendente se haga cargo de esto, porque sé de su preocupación por los más vulnerables» afirmó Di Tullio

gó. Por su parte, Di Tullio expresó: «Ver este lugar, donde el Estado municipal está absolutamente presente y se hace cargo de estas cosas, cuando el Estado provincial y el nacional no lo hacen, es muy importante. No me sorprende que el intendente se haga cargo de esto, porque sé de su sensibilidad y su preocupación por los más vulnerables y de su compromiso por darles un futuro

a estos chicos». El espacio donde funciona la institución fue refaccionado íntegramente para brindar a los niños un lugar acorde a sus necesidades. Se renovó toda la cocina, se incorporaron camas y muebles nuevos, se realizó la pintura integral del lugar, se colocaron nuevos aires acondicionados, se agregó un cerco perimetral y se pusieron jue-

La Casa de Abrigo que funciona en Gorriti 3815 pertenece al sistema de protección integral de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de la Ley provincial 13.298. Trabaja junto a los servicios locales y zonales de promoción y protección de derechos.

gos de plaza con bancos y mesas para recreación, entre otras mejoras. La Casa de Abrigo pertenece al sistema de protección integral de los niños, niñas y adolescentes, en el marco de la Ley provincial 13.298. Trabaja junto a los servicios locales y zonales de promoción y protección de derechos. El espacio garantiza a los

niños el acceso a la salud, a la alimentación saludable, a la educación, a la recreación, y a la identidad, haciendo eje en la singularidad de cada uno, atendiendo su historia, mejorando su presente y proyectando la construcción de un futuro que dé respuestas a sus necesidades. Cuenta con un equipo de profesionales que brindan asesoramiento y contención

dentro de la vida institucional, fundamental para su desarrollo. En la inauguración estuvieron el secretario de Desarrollo Social, Héctor Rouillet; el de Infraestructura Urbana, Luis Pereyra; y el de Seguridad, Damián Feu. Además, participaron la directora de Niñez y Juventudes, Paula Rey; y el director de la Casa de Abrigo, Gabriel Gulias.

A MACRI NO LO DEJAN SOLO

Reculó Vidal y no habrá elecciones desdobladas La gobernadora se dió cuenta ahora que era costoso y había que votar muchas veces. El jefe de Gabinete bonaerense, Federico Salvai anunció oficialmente que no habrá elecciones desdobladas en la Provincia de Buenos Aires. El funcionario y esposo de la ministra de Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley aseguró que la gobernadora María Eugenia Vidal «quiere que los bonaerenses no tengan que votar tantas veces» y que «el desdoblamiento sería una deci-

sión muy costosa en este momento para la Provincia». Vidal tomó nota de esas adversidades luego de amagar desde el año pasado con la idea de adelantar los comicios en la provincia y además dejó que avanzara una comisión bicameral que analizaba la conveniencia de esta medida, que se iba a expedir favorablemente en pocos días más. «Quedamos pintados con acuarela lava-

ble» se quejó un diputado que integraba ese foro. Un par de reuniones con Mauricio Macri alcanzaron para que Vidal reculara en sus intenciones. Avanzar hubiera significado reconocer que Macri es un lastre y Vidal (al igual que Horacio Rodríguez Larreta) decidieron no romper Cambiemos. «Cambiemos va a jugar en equipo» exclamó Salvai con dudoso entusiasmo.

El concejal de Cambiemos y funcionario nacional Lucas Delfino había dejado en claro su apoyo a la medida: «Desdoblar es muy buena opción entendiendo como fundamental que Mauricio Macri sea reelecto». Mientras tanto, el intendente Juan Zabaleta había expresado: «a nosotros los vecinos nos piden trabajo, seguridad, educación, no desdoblar las elecciones».


Miércoles 30 de enero de 2019 | El

Ciudadano 3

EDUCACIÓN

INFRAESTRUCTURA PARA EL CICLO LECTIVO 2019

El municipio apura obras en jardines de infantes Zabaleta supervisó las obras en dos edificios para jardines de infantes que se construyen a nuevo y recorrió obras de mejoras y ampliación que se realizan para sumar más vacantes. El intendente Juan Zabaleta, recorrió distintas obras de construcción y refacción en establecimientos educativos del partido y priorizó el avance de trabajos en jardines de infantes. «Supervisamos la obra de un nuevo jardín ubicado en el Barrio Textil de Villa Tesei, que va a albergar aproximadamente 200 matrículas, junto a otro en iguales condiciones que avanza en las calles Risso y Torello en Morris», manifestó el intendente en una recorrida en la que estuvo acompañado por el Secretario de Educación, Cultura y Deportes, Martín Tufeksián; el Secretario de Obras Públicas, Miguel Quintero y el presidente del Consejo Escolar Jorge Verón. También referido a jardines de infantes, Zabaleta adelantó: «Estamos con obras de recambio de techos en el Jardín de Infantes 913, en Barrio Mitre, y en el 910, en Parque Quirno, que tenían dificultades edilicias, y tene-

Juan Zabaleta en la recorrida por el nuevo Jardín de Infantes en el Barrio Textil, junto al Secretario de Educación, Cultura y Deportes, Martín Tufeksián; el Secretario de Obras Públicas, Miguel Quitero y el presidente del Consejo Escolar de Hurlingham, Jorge Verón

mos obras en los seis jardines municipales, de refuerzo eléctrico y conexiones de gas con válvulas de seguridad, entre otras mejoras». Por otra parte, mencionó la obra del Jardín 902, en William Morris: «Hemos pedido a la provincia de Buenos

VIA TWITTER

SALOON

ANTONIO

En Hurlingham desde 1970 Av. Jauretche 1439

Aires que nos habilite a hacernos cargo de la obra de ampliación, que viene muy lenta y que el Municipio quiere poner en marcha». Desde el área que conduce Tufeksián se informó que «este año se continuará con refacciones y equipamiento de cocinas en las escuelas que cuentan con comedor, como se viene gestionando en todos los colegios para brindar un servicio alimentario en las mejores condiciones de calidad e higie-

ne». Zabaleta comentó que «hay mucha transferencia de matrícula desde lo privado a lo público, en función de las dificultades económicas que sufre la Argentina y la provincia y nosotros queremos que nuestros chicos puedan contar con los mejores establecimientos y más aulas para albergar a quienes vienen a formar parte de la educación pública, gratuita y de calidad que brindamos en Hurlingham».

Mejoras en la UNAHUR Organización del tránsito y nuevo alumbrado público en sede Origone La Universidad Nacional de Hurlingham UNAHUR y la Municipalidad trabajaron conjuntamente en materia de tránsito, estacionamiento y alumbrado público en la zona de ingreso de la sede Origone de la Universidad. «Las obras permiten recibir de la mejor manera a los más de 5 mil ingresantes que comenzaron el lunes el curso de preparación». En ese sentido, el Municipio transformó a Tte. Origone en una calle de mano única en sentido desde Vergara; estableció la prohibición de estacionar en la mano izquierda de dicha arteria e instaló nuevas luminarias LED en la zona para mejorar la visibilidad de la comunidad y de los estudiantes que terminarán de cursar pasadas las 22 horas. Estas acciones tienden a mejorar el tránsito y la circulación en un área que se encuentra en constante expansión y que hacia finales de marzo tendrá más de 10 mil estudiantes recorriéndola cada semana. CURSO DE PREPARACIÓN El pasado lunes 28, se inició en a UNAHUR el Curso de Preparación del primer cuatrimestre 2019 participan más de 5 mil ingresantes que se inscribieron durante octubre y noviembre pasado. Entre las carreras más convocantes se distinguen la Licenciatura en Kinesiología y Fisiatría con 1137 con inscriptos, Enfermería Universitaria con 727 inscriptos, Licenciatura en Educación con 603 inscriptos, Profesorado Universitario en Educación Física con 599 inscriptos y Profesorado Universitario de Inglés con 425 inscriptos. Los estudiantes tendrán que cursar tres talleres: Vida Universitaria, Pensamiento Matemático, Lectura y Escritura. Allí realizarán una puesta en común de los contenidos básicos del nivel secundario y conocerán los aspectos generales de la Universidad. El Curso de Preparación es común a todas las carreras. Es obligatorio pero no eliminatorio. «De este modo se sustenta el acceso irrestricto, un pilar fundamental de la universidad pública y, al mismo tiempo, se trabaja en el acompañamiento de las trayectorias de los estudiantes en su ingreso al nivel superior» destacan en la UNAHUR. El curso dura ocho semanas y finaliza el 23 de marzo, durante esta etapa los estudiantes deberán entregar los trabajos prácticos propuestos por los docentes y cumplir con el 75 por ciento de las asistencias. Una vez finalizado, podrán cursar las materias de las carreras que hayan elegido.


4 El Ciudadano |Miércoles 30 de enero de 2019

elciudadanogba@gmail.com

SALUD NUEVOS CASOS

Advertencias y precauciones ante los casos de hantavirus en la provincia de Buenos Aires Ya son 9 las personas contagiadas de hantavirus en la provincia (uno murió). El municipio lleva adelante acciones preventivas. Los consejos del Colegio de Veterinarios. En las últimas horas se conoció un nuevo caso de hantavirus se trata de un recluso que cumple condena en la Unidad Penitenciaria Nº 28 de la localidad de Magdalena. Hace un par de días se había notificado otro caso en Chacabuco. Ya suman nueve el total de contagios en territorio bonaerense. Ya se habían registrado casos en San Pedro, Zárate, Navarro, San Andrés de Giles, Berisso, Lobos y Castelli, de donde era la mujer que murió en La Plata, el último sábado como consecuencia de esa enfermedad. De acuerdo al Ministerio de Salud, la cantidad de casos detectados en territorio bonaerense durante las últimas semanas está «dentro de los parámetros habituales» para esta época del año, según informó Telam.

El Municipio de Hurlingham lleva adelante un intenso operativo de limpieza, fumigación y descacharrizaciónen distintos barrios.

En todos los casos se trata de contagios diferentes del brote que nació en la localidad de Epuyén (Chubut) donde se registraron 31 casos confirmados de hantavirus y once muertes de las 14 que hubo en todo el país. El principal roedor reservorio y transmisor es el ratón silvestre conocido como ratón colilargo que, entre otros lugares de la Argentina, habita en territorio bonaerense. Como medida preventiva la Municipalidad de Hurlingham lleva adelante un intenso operativo de limpieza, fumigación y descacharrizaciónen distintos barrios. Ya se hicieron trabajos en los barrios Los Patitos, San Alberto, La Juanita, Belgrano, El Palanco y Lasalle, entre

otros. UN TRABAJO ESTATAL E INDIVIDUAL Desde el Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires explicaron que «la prevención es un trabajo Estatal e individual, que no sólo implica el desmalezamiento de áreas periurbanas sino también evitar el almacenamiento de basura de la que los roedores puedan alimentarse». Vale recordar que el hantavirus es una enfermedad viral aguda grave causada por el virus Hanta, que ataca los pulmones del ser humano. El virus se contagia al inhalar el aire contaminado en lugares abiertos o cerrados, donde los roedores in-

fectados desprendieron el virus, que se elimina a través de la saliva, las heces y la orina; y al secarse se combinan con el polvo y se transportan por el aire. También puede contagiarse por mordeduras o contacto directo al tocar roedores vivos o muertos transmisores del virus, o las heces y orina de los mismos. Entre los factores de riesgo para el contagio, se puede citar el vivir, trabajar o haber estado en zonas rurales; ser trabajador agrícola, forestal o de aserradero; como así también, ingresar o limpiar recintos que han permanecidos cerrados, desmalezar, talar árboles o mover leña, estar expuesto o en contacto con roedores silvestres, o estar en espacios silvestres sin desmalezar, y recoger, oler o comer frutos silvestres sin lavar. Los síntomas de la enfermedad se parecen a un estado gripal: fiebre, dolores musculares, escalofríos, dolores de cabeza, náuseas, vómitos y a veces dolor abdominal o en la parte baja de la columna. Después de algunos días puede haber dificultad respiratoria que puede agravarse produciendo lo que se conoce como síndrome cardiopulmonar por hantavirus. Ante cualquier duda, se debe acudir a un

establecimiento de salud. MEDIDAS DE PREVENCIÓN El Colegio de Veterinarios de la Provincia de Buenos Aires difundió una serie de consejos para prevenir el contagio. En hogares: *Mantener la vivienda limpia para evitar la presencia de roedores. *Eliminar los elementos en desuso que puedan servir para la nidación de roedores. *Evitar que los roedores entren o hagan nidos dentro de las casas sellando todas las rendijas de más de 0,5cm. de abertura. Tanto en el interior como en el exterior *Colocar las huertas lejos del hogar y sobre tarimas de 30 cm. de alto. *Desratizar el perímetro de la casa. *Desmalezar y mantener corto el pasto en unos 30 cm alrededor de la vivienda. *Mantener la basura doméstica en envases resistentes a roedores. Si no cuenta con recolección domiciliaria enterrar la basura diariamente en lugares alejados de la vivienda a por lo menos

30 cm. de profundidad. *Después de alimentar a los animales domésticos, guardar la comida sobrante fuera del alcance de los roedores en envases herméticos y resistentes. *Evitar recipientes con agua al alcance de los roedores. Proteger las fuentes de abastecimiento de agua Y para aquellos que tienen previsto aprovechar las vacaciones y tienen planificado acampar, estos son los consejos: *Mantener la basura en recipientes cerrados, si es necesario enterrarla. *Elegir lugares limpios y libres de matorrales y pastizales. *Usar carpa con piso, cierre y sin agujeros. *Guardar los alimentos en envases resistentes y cerrados. *Caminar sólo por senderos habilitados, no entre matorrales y pastizales. *No recolectar ni consumir frutos silvestres. *Beber sólo agua segura (potable, envasada, hervida o desinfectada).

El Gran Buenos Aires en la Red www.elciudadanogba.com


Miércoles 30 de enero de 2019 | El

Ciudadano 5

SOCIEDAD COMERCIO

MEDIO AMBIENTE

Separar para reciclar El gobierno bonaerense destacó el desarrollo del Centro Comercial a Cielo Abierto en HUrlingham

El municipio continúa con la instalación de los «puntos verdes».

La Directora Provincial de Comercio, Sabrina Solnicki, destacó las acciones en Mar del Plata y en Hurlingham para la puesta en marcha el programa Centros Comerciales a Cielo Abierto (CCCA) y señaló a ambas ciudades como ejemplo de la provincia de Buenos Aires. El pasado 18 de enero las autoridades de ACIPH (Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Hurlingham) recibieron a la Directora de Comercio del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, Sabrina Solnicki. La funcionaria recorrió el Centro Comercial de Hurlingham, visitó la sede de ACIPH y almorzó el La Casona del Retiro junto a los directivos de la cámara empresaria local y al Secretario de Desarrollo del Municipio, Rodrigo Alvarez. Representando a ACIPH estuvieron Alejandra Moccioli, (también vicepresidenta de FEBA) y el vicepresidente de la entidad Pablo Carbone además de Alvaro Abasolo, Gabriela Franco, Valeria Fontán, Miguel Angel Sosa y Walter Tuyare. Sabrina Solnicki escuchó las acciones llevadas adelante por el área de Comercio de ACIPH y evaluó las oportunidades que tiene el desarrollo de «Hurlingham Centro Comercial a Cielo Abierto». Indudablemente fue grata la impresión que quedó en Solnicki, ya que días después en Mar del Plata destacó el trabajo de Hurlingham. Así lo hizo saber, Raúl Lamachia presidente de la Unión del Comercio, la Industria y la Producción (UCIP) de Mar del Plata y vicepresidente ho-norario de CAME, que tras la reunión manifestó «la visita de la directora de Comer-cio tuvo como objetivo anali-zar el trabajo que hemos rea-lizado desde nuestra entidad durante los últimos 6 años,

HD

Reunión (con un buen almuerzo en La Casona del Retiro) entre los directivos de ACIPH, el secretario de Desarrollo Económico del Municipio de Hurlingham, Rodrigo Alvarez y la Directora de Comercio de la Provincia de Buenos Aires Sabrina Solnicki. Foto: ACIPH Comunicación.

para el desarrollo y crecimiento de los Centros Comerciales a Cielo Abierto. También nos expresó que tanto las acciones realizadas en Mar del Plata como en Hurlingham, hacen que ambas sean tomadas como ciudades ejemplo de la provincia de Buenos Aires que han puesto en marcha el programa y en particular se han destacado al lanzar tarjetas de fidelización de clientes (Mar De Beneficios en Mar del Plata y Tarjeta Verde

en Hurlingham) logrando exitosos resultados». Durante el encuentro, Sabrina Solnicki, mencionó «la idea es avanzar ya que el ministro de Producción de la Provincia de Buenos Aires, Javier Tizado, quiere consolidar una política hacia el comercio a través de los CCCA, generando beneficios tanto para comercios como consumidores, a través de promociones comerciales y otras actividades relacionadas con el turismo y la cultura».

NOTICIAS TODOS LOS DIAS.

hurlinghamaldia.com TODO EL DIA

El Director de Medio Ambiente del Municipio, Ariel Simoni, explicó que «Separar para reciclar es la segunda parte de un programa muy ambicioso lanzado en 2018 que comenzó con talleres de la educación ambiental, que es fundamental para cambiar el paradigma de los residuos, la cultura con la basura». Simoni informó que más de 14 mil chicos y chicas fueron capacitados en esos talleres, y que en esta segunda etapa buscarán aplicar todo lo aprendido en 2018. «Los puntos verdes son el primer eslabón de la cadena del reciclaje por eso es fundamental que el vecino y la vecina tengan conciencia de los residuos que se depositan en los puntos verdes. Comenzamos con 13 y se van a ir agregando más gradualmente» indicó Simoni. El funcionario informó además que «el trabajo de los cooperativistas es recolectar todo el material reciclable de los puntos verdes llevarlos a su depósito de trabajo, separarlos en sus mesas y darles la correcta disposición final. Se pueden depositar en los puntos verdes plástico, papel, metal, vidrio., cartón y es importante para transmitir conciencia, generar trabajo para las cooperativas, y cuidar nuestro Hurlingham». Algunos de los puntos verdes están ubicados en la sede municipal; en Jauretche y Tambo Nuevo; Jauretche y Güemes; Jauretche y Ricchieri; Jauretche y Remedios de Escalada y en la Plaza Sargento Cabral. El accionar municipal coincidió con el reclamo que un grupo de vecinos hizo a través de la App de Greenpeace. Desde la plataforma «Hagamos Eco» pidieron a las autoridades que instalen contenedores, donde puedan dejar residuos reciclables como papeles, plásticos, vidrios, etc. para que luego los camiones puedan llevarlos a las plantas de reciclaje. Mientras se implementaba esta campaña por las redes, ya el municipio había avanzado con la iniciativa de los puntos verdes.


6 El Ciudadano |Miércoles 30 de enero de 2019

MUCHO GUSTO

Arte al plato

Comamos inteligencia

POR EMANUEL TORANZO.

«Y las golondrinas casi estandarizadas en esta época del caluroso solsticio, sobre las copas de los paraísos y laureles, planean quizás rogando y esperando que la tormenta que va disminuyendo su apetito deje escapar unos simples haz de luz desde el cielo. El ya bebió su té negro con leche y 3 medidas de azúcar rubia; la taza ya lavada está. Por el balcón; su mirada. En su parte más profunda; recuerda intensamente un tiempo pasado que atesora en su caja de ideas y creatividad, infusionado con la edad, mucha cocina y la experiencia que lo caracteriza desea buenos sentimientos desde muy temprano para su tareas diarias, sin dejar de avizorar los esmaltes de la mañana pasada por agua. El aroma del jazmín mojado los tranquiliza, desbloquea su mente cansada de inflexiones cotidianas y apoyado sobre la pared sigue admirando la naturaleza que lo rodea, deconstruyendo el significado de materias primas, intentando comprender el camino más apropiado de rendirle honor a los productos nobles; el cocinero de las ideas concentrado medita y gesticula su planificación más esperada con una desmesurada sonrisa y sus ojos bien apretados; las manos al cielo apuntan. ¿Cerca de cumplir su sueño está?, no lo sabemos aún pero si les puedo con-tar que el brillo en su ojo izquierdo es oportuno, sabe lo que desea y eso lo hace único ese cocinero que acomodado y paciente imagina un mundo nuevo desde su balcón, se le dará la oportunidad». Mis amados lectores, todos tenemos la oportunidad de realizar nuestros más profundos deseos cuando realmente estamos preparados, no solo para afrontarlos apropiadamente y no perder la breva de cumplirlo sino, como regalía por conseguirlo, estar preparados en todos los aspectos para disfrutarlo correctamente. Seamos como ese cocinero del que hablamos: optimistas, creativo, pensador, ordenado en sus deseos reales, creador de sueños respaldados por la materialización primero en su pasión y luego en el plano físico, seamos dadores de buenas energías y anhelos a todo aquello

«Juntemos todo lo que nos hace bien»: Salmón, bróccoli, curry, nueces, semillas de calabaza y más.

que nos rodea y los más importante, cocinemos rico e inteligente. Eso nos ayudara a tener la mente, el cuerpo y los deseos alineados para llegar a la ineludible victoria en todo lo que emprendamos. Por eso creemos también, que una alimentación estimulante y concisa a la hora de comer, cargada con diferentes facultativos que harán que nuestras mentes ideen los sueños más bellos y los deseos más fervientes. Conozcamos ocho materias primas o productos que cambiarán nuestra forma de crear sueños: Semillas de calabaza Un puñado de estas semillas al día te abastecerá de todo el zinc que tu cuerpo necesita favoreciendo así diversas habilidades mentales como la memoria y la agilidad. Bróccoli Esta legumbre te ayudará a optimizar múltiples aptitudes mentales y estimulará la rapidez de procesamiento de información en tu cerebro. Nueces Las nueces, además de ser un alimento disfrutable y que se puede combinar con decenas de platos, te dotará de una buena cantidad de vitamina E, un ingrediente esencial para el desarrollo de la memoria. Cacao No nos referimos al chocolate industrial que seguramente disfrutas tanto sino a la semilla original con la que se produce el chocolate. Lo ideal es encontrar polvo concentrado, 100% de cacao orgánico, y mezclarlo con otros elementos. Este ingrediente ha sido considerado cuasimilagroso para optimizar múltiples funciones cerebrales: estimula el aprendizaje, regula las emociones, y sirve como antioxidante, entre muchas otras propiedades. Moras Ingerir un par de decenas de moras al día sería un gran obsequio que tu cerebro sabría agradecer. Su alto nivel de antioxidantes y de Omega-3, sumado a las proteínas que ofrece a nuestro cuerpo, las coloca como un

alimento indispensable en nuestra dieta cerebral. Té Verde En este caso nos referimos idealmente a un té verde de máxima calidad, como el matcha o un refinado sencha japonés. Los aminoácidos que tiene esta planta, como el L-theanina, hacen de esta bebida una digna acompañante de la lucidez y la meditación. Además, tiene altos niveles de EGCG (Epigallocatechina Gallate) la cual limpia tu sangre, rejuvenece tu cuerpo, y combate la probabilidad de contraer cáncer. Salmón (salvaje) Enfatizamos en el adjetivo salvaje pues obviamente no nos referimos al salmón de cautiverio rellenado con hormonas y alimentado con transgénicos. El salmón natural, además de contener uno de los más bajos niveles de mercurio entre los alimentos del mar, es una rica fuente proteínica y de Omega-3. Una Buena dosis de este alimento regularmente favorecerá tu funcionamiento sináptico, tus arterias, y reducirá el riesgo de contraer enfermedades mentales como el Alzheimer. Curry Este popular condimento en la comida India y del norte de África tiene como principal ingrediente la cúrcuma, un ingrediente repleto de antioxidantes que ayudarán a tu cerebro a mantener sus funciones cognitivas y no desgastarse ante el paso de la edad. Sabiendo de estos productos tan nobles y sus cualidades recreemos en conjunto una de las recetas más intuitivas que tuve en la vida, porque como muchos otros, pensamos que la comida y el conocimiento son las herramientas para cambiar un poco las cosas Vamos a nutrir nuestras mentes: El almuerzo del día de hoy lo vamos a llamar «juntemos todo lo que nos hace bien» así que a poner manos a la obra con todos los ingredientes que anteriormente mencionamos y lo vamos a hacer bien sencillo: Comenzaremos colocando en

una sartén caliente 4 piezas de salmón rosado, en el caso que no lo consigan podemos aportar cualidades positivas con algún otro pescado graso, como la trucha, dorado, zurubí, pacú fresco siempre que pese la porción entre 280 y 350 gramos cada una, cocinaremos 7 minutos de cada lado con poca materia grasa. Por otro lado herviremos 2 flores grandes de brócoli en abundante agua caliente con sal, es muy importante desflorar el producto y retirar parte del tronco, el brócoli se cocina alrededor de 4 minutos no más y reducido en temperatura en un baño de maría invertido (agua con hielo), para poder conservar todos sus nutriente. En otra sartén rehogaremos cebolla y ajo en manteca, colocaremos las semillas de zapallo que cocinaremos junto a los vegetales, colocaremos una taza de vino blanco y dejaremos reducir. Una vez esto, agregaremos medio pote de crema fresca y 2 cucharadas soperas de curry Masala en lo preferentemente de buen origen y dejaremos cocinar hasta reducir la crema, podemos colocarle la ralladura de un limón maduro para resaltar sabores. Colocaremos en un plato el salmón junto a los brócolis cocidos natural y bañaremos con la salsa sazonada a gusto. Para el postre vamos a batir chantilly la mitad del pote de crema restante, colocaremos en un recipiente las moras frescas, nueces rotas, pedacitos de algún chocolate muy amargo por lo menos al 70%, una cucharada de azúcar rubia, menta cortada bien pequeña y dejan reposar en heladera por 15 minutos, luego presentan en una copa o compotera la cremas y bañan con la mezcla de frutos. Y para terminar un rico té verde digestivo con una rodaja de jengibre fesco

Maestro de Vinos El polémico Beaujolais Nouveau Porque no solo de vino vive el hombre, también exploramos sobre otras bebidas y como seguimos a pleno verano, y explorando otras bebidas que no sean vino, me encontré con algo que se está volviendo a poner muy de moda, por su refrescante sabor y el ideal para estos climas calurosos en vacaciones, me POR refiero al gin-tonic, una maravillosa JOSÉ CARLOS combinación de ginebra, algunos tipos PALACIOS* de botánicos y agua tónica. Antiguamente, la ginebra era una bebida para tomar exclusivamente en invierno, se tomaba sola, en los bares de pasada, como en bar San Martin, era un alto en la huella, para seguir con el cuerpo calentito y llegar a casa a descansar; para los que peinan canas, aun se acuerdan de aquella publicidad, donde Hugo Gatti, tomaba ginebra Bols, y hacia un gol de arco a arco. Esta bebida vuelve a resurgir, es un gran descubrimiento, en Europa está en moda desde el 2010, y se prepara de la siguiente manera: elija una buena ginebra, las hay muy buenas y de excelente destilación, marcas como Hendricks, Mare, Príncipe de los Apóstoles, 47 Monkeys, London Dry, etc. y también tiene mucho que ver los tipos de aguas tónicas que se deben de utilizar; hay algunas que son bajas calorías, otras que tienen mayor concentración de quinina, que es el elemento que contiene todas estas aguas, y el protagonista de ese maravilloso coctel, los botánicos, que son por lo general, semillas de cilantro, cardamomo, pimienta rosa, canela, anís estrellado, flores de Jamaica, pimienta de cayena, etc., que le dan ciertos caracteres perfumados, y la mezcla de estos tres productos, hacen una bebida digna de beberla; y el secreto de un buen gin tonic es tener una buena copa tipo coñaquera, con mucho hielo, enfriar la copa, tener un buen agua quina y la ginebra a su elección; la preparación es todo un ritual, se coloca mucho hielo en la copa, le vamos integrando algunas de las semillas a su preferencia, luego una medida de ginebra, y con una cuchara de tipo bailarina, colocamos el agua quina, y ese tipo de cucharas traen unas estrías a modo de espiral, adonde va bajando prolijamente y se comienza a mezclar suavemente, es una maravilla a los ojos poder prepararse un buen gin-tonic y sentarse con amigos a con y a conversar y hablar algo de futbol; por ejemplo, yo intento tener varias marcas de ginebra, y algunas marcas de aguas tónicas de diferentes tenores, y hacer variaciones tanto de ginebras, como de agua tónica y de botánicos, algunos solo con cardamomo y un pedazo de cascara de limón, otros con canela y pimienta rosa, otros con anís estrellado, y les puedo asegurar que sus amigos se lo agradecerán. Se pueden tomar tanto como aperitivos, como para acompañar la comida o cena y también para cerrar una gran comilona; es el ideal para refrescarse en estas temporadas de calor, y contrariamente a los que piensan que, si el coctel contiene un alcohol muy fuerte, el trago va a saber mal. Respuesta equivocada. El efecto refrescante de esta bebida hace que el alcohol no se sienta tanto, como en otros tipos de destilados como vodka o ron, aunque el efecto sea el mismo. La última recomendación es que con dos o tres de estos gintonics, el relax será total. Salud y hasta la próxima semana.

Alimentemos nuestras ideas, apasionemos por una vez más, seamos conscientes de nuestros anhelos, compartamos nuestra luz con los demás. Gracias y siempre son bienvenidos a mi cocina.

*Palacios es de Hurlingham. Reside en Mérida (México) desde hace 20 años. Es sommelier. Docente de la Universidad Anahuac Mayab


Miércoles 30 de enero de 2019 | El

elciudadanogba@gmail.com

Ciudadano 7

PAISANOS DE HURLINGHAM

ENRIQUE SCHCOLNIK 1914-2010

La historia de un cartonero muy especial Fue el dueño de una de fábrica emblemática de Hurlingham y una de las más poderosas del país en el rubro de las papeleras y especialmente en cartón corrugado. Dio impulso a todo un barrio en Villa Tesei. Creo la Fundación Schcolnik que permitió la construcción de muchas escuelas. POR RODY RODRÍGUEZ.

El 29 de noviembre de 1914, en el barrio del Abasto, nació Enrique Schcolnik, hijo de Eugenia y de Wolf Schcolnik, un inmigrante nacido en Odesa-Rusia en el año 1890, que llegó al país en 1911 huyendo de la dinastía zarista, y que de ser operario de envasados en una fábrica de chocolates se transformó, en menos de 20 años, en líder indiscutido en la industria del cartón. El buen pasar de Wolf le permitió a Enrique y a sus otros cinco hermanos menores tener una vida acomodada. Enrique pudo dedicarse al estudio, recibiéndose de abogado en 1940. Pero en 1947 Wolf Schcolnik falleció y Enrique dejó de lado el Derecho y se puso al frente de la fábrica paterna, que desde ya contaba con una planta de una manzana en Emilio Castro y Saladillo, en el barrio porteño de Mataderos, destinada al corrugado y a la impresión de envases de cartulina. Enrique decidió tener su propia fábrica de cartón, y adquirió10 hectáreas, cerca del arroyo Morón, al lado del predio de los Andrada. Para el año 1951, la moderna planta ya estaba prácticamente construida y en 1953, la papelera comenzó a producir. Al poco tiempo, se transformó en una de las principales fábricas del país y Latinoamérica, destinando su producción a las cajas de cartón corrugado para envasar mercadería diversa, produciendo más de 5000 toneladas mensuales de envases. LA INFLUENCIA DE NICOLÁS LEVAGGI Enrique se instaló en la nueva planta. La mayor parte de su jornada laboral la pasaba en Villa Tesei. Un día de febrero en 1962, recibió la visita de un docente que quería hacerle una propuesta. «Me gusta recibir a la gente porque siempre aprendo algo; si considero que es una estupidez termino pronto la reunión, si es inteligente la alargo» recordó tiempo después Schcolnik. El maestro era Nicolás Levaggi que le comentó que era el director de una escuela, a la que habían otorgado un terreno pero no tenían ni para construir un aula y ya había muchos chicos que necesitaban educación.

Faltaba poco más de un mes para que comenzaran las clases y esos chicos la mayoría hijos de los obreros de la floreciente planta industrial- no podían seguir esperando. Schcolnik compró cuatro tranvías viejos que ya estaban desapareciendo, los ubicaron en el terreno, construyeron baños y en marzo los chicos recibieron sus clases. «Después comenzaron con los planos y en el año 1963 la escuela estaba construida. Muy pronto vino el jardín de infantes y el gran entusiasmo acercó a otras directoras e hicieron el centro complementario. Hoy es un complejo educativo que tiene 1500 alumnos» recordó Schcolnik en una entrevista a la revista Caminos Culturales en agosto de 2008. En el mismo reportaje dijo sobre Levaggi: «La llegada de ese hombre me despertó. ( .) Ya no había marcha atrás: así comenzó mi pasión por la educación primaria». Esa primera escuela es la actual N° 19 en Pizzagalli y Jufré, que lleva el nombre de Wolf Schcolnik, fue el punto de partida de la Fundación Schcolnik, creada en 1964 para «promover el estudio, la capacitación y perfeccionamiento de estudiantes y propender en general al mejoramiento y progreso científico cultural de la Nación». Luego de la primaria llegó la Escuela Secundaria Nº 19 también llamada «Wolf Schcolnik», y el Jardín de Infantes Nº 901 «Amuyen» y el Centro Educativo Complementario Nº 801 «Josefina Anceschi». El trabajo en conjunto entre Schcolnik y Levaggi prosiguió durante mucho tiempo. Una relación que trajo como resultado la creación de muchísimos establecimientos educativos en todo el país. El escritor José Adolfo Gaillardou, en su libro Grandes Olvidados en las calles de Hurlingham, escribió que al decidir hacer la planta en Tesei, Enrique «lo primero que hace es una calle, la que lleva el nombre de su padre, luego levanta el edificio donde funcionará la fábrica de papel y cartón. Comienza a funcionar la fábrica y los obreros tienen el pedazo de tierra para levantar su propia casa. Se forma así el barrio de la papelera». Luego Gaillardou destacó su labor en beneficio de la educación y concluyó: «Escribo esta nota hoy, 4 de

sas» dando como ejemplo a la papelera Schcolnik. Lo concreto es que entre el «rodrigazo» y las políticas económicas de Martínez de Hoz, durante la Dictadura, la poderosa papelera quedó en estado de extrema debilidad. . El 28 de julio de 1988, el periódico La Tribuna de Morón, sorprende con la noticia de que la fábrica «Schcolnik S.A con sede en Morón, se detalló que está en convocatoria y al borde de la quiebra de sus plantas de Morón, San Martín y Zárate». Y así fue. En 1988 cerró sus puertas. No fueron ajenas, además de las consecuencias de las políticas económicas de los gobiernos neoliberales, algunos problemas familiares. Lo concreto es que el cierre de la fábrica dejó a muchos trabajadores en la calle, y se sumó a una larga lista de empresas de la zona que quebraron o decidieron cerrar o irse del país, desdibujando para siempre el perfil industrial que se había diseñado en la región.

Enrique Schcolnik, se lo conoció como la leyenda del packaging. Foto de 1978 en la Revista «Envasamiento»

octubre de 2000, y acabo de hablar por teléfono con él. Me termina de decir que son 200.000 los niños que concurren anualmente a las escuelas Wolf Schcolnik en todo el país». El trabajo de la entidad no se detuvo. La «Fundación Schcolnik» apoya hoy a más de 2500 establecimientos, muy especialmente a escuelas rurales y también apoya a la única escuela de la Antártida, en Base Esperanza. LA CREACIÓN DE UN BARRIO Volviendo a la labor desarrollada en Hurlingham. Esa calle construida para poder llegar a la fábrica, es, según señala el fotógrafo e historiador local Mario Saldi, la única que no cambia de nombre al atravesar la ruta 4. Recorre ocho cuadras desde Jufré hasta Vergara. Saldi recuerda que «medio siglo atrás era el único asfalto que había en la zona» y agre-

ga que «en noviembre de 1967 comienza a circular por esa arteria el colectivo línea 22 (un año luego se transformaría en el 643) esotermina por darle vital impulso a todo el sudeste del actual municipio de Hurlingham». En efecto el barrio rápidamente conocido como Villa Schcolnik- tuvo un crecimiento vertiginoso. En 1963 se crea la Sociedad de Fomento Villa Schcolnik y se construye una sala de primeros auxilios en la calle Concepción Arenal entre Julián de Charras y Castello. La década del 60 fue la de mayor esplendor de la fábrica. Se generaron miles de puestos de trabajo y no hubo una sola obra comunitaria que no tuviera la colaboración activa de la Fundación. Además de la sala de primeros auxilios y de varias escuelas en la ciudad, Schcolnik solventó el asfalto de varias calles de Tesei y fue muy importante para la creación del Hospital San Bernardino.

EL CIERRE DE LA FIRMA Paralelamente Enrique Schcolnik cautivó al mundo con su visión empresaria. Cuando palabras como marketing o packaging no existían en el vocabulario del mundo de los negocios, Enrique sostenía que «el envase es lo primero que miramos y es un poderoso argumento de venta». Pero la cambiante economía argentina fue dejando en el camino a las firmas más sólidas. Carlos Maldonado, en su ponencia «La economía en Morón 1975-1995» en unas Jornadas de Historia Regional organizada por la Universidad Nacional de La Matanza, opinó que «las recesiones de 1975-1976, 1981-82 y de 1988-1991 fueron particularmente severas, y tuvieron efectos negativos sobre el aparato productivo local: alto porcentaje de capacidad ociosa en las empresas, endeudamiento, quiebra y cierre de algunas grandes empre-

EL PERFIL DE UN PIONERO Enrique Schcolnik falleció a los 95 años, el 7 de mayo de 2010. Fue presidente del Instituto Argentino del Envase (IAE). Fue el primer presidente latino de la World Packaging Organization (WPO), Presidente de la International Case Corrugated Association (ICCA) en 1970, y fue presidente de la Asociación de Fabricantes de Celulosa y Papel. También fue nombrado Decano Mundial del Cartón Corrugado. En el año 2005, Editorial Costa Nogal publicó la vida de Schcolnik, en un libro titulado «La leyenda del Packaging». Enrique padre de tres hijos, una decena de nietos y otros tantos bisnietos, nacido en el Abasto, fue un enamorado del tango. En su barrio natal, en la calle Anchorena construyó junto con la Municipalidad el monumento a Carlos Gardel. Fue Presidente de la Asociación Amigos de la Academia Porteña del Lunfardo, y junto a Félix Luna presidió además la «Asociación La Reina del Plata». La Fundación Schcolnik sigue funcionando en la Av. Jujuy 425, en el barrio de Once, en la Ciudad de Buenos Aires.


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Columnistas Invitados: EMANUEL TORANZO - JOSÉ CARLOS PALACIOS - Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 529 del miércoles 30 de enero de 2019. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 30 de enero de 2019


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.