El Ciudadano de Hurlingham 14 de noviembre 2018

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 14 DE NOVIEMBRE DE 2018

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 522 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

CAUSA APORTES TRUCHOS

DELFINO EN LA MIRA DE LA JUSTICIA Hurlingham protagoniza la causa aportes que tiene en vilo a todo Cambiemos. Tal como adelantó El Ciudadano, a mediados de octubre tomó estado público un episodio llamativo: 22 personas depositaron el mismo día en un lapso de dos horas, un poco más de medio millón de pesos en un cajero automático del Banco Nación de Recoleta. De esos 22 aportantes, 17 son de Hurlingham. Por esa extraña operatoria el titular del juzgado Criminal y Correccional N°3 de La Plata, Ernesto Kreplak citó a indagatoria a uno de los supuestos recaudadores de Cambiemos, el contador de Hurlingham Carlos Martínez. Ahora la justicia analiza la vinculación de Martinez con Lucas Delfino, Subsecretario del Estado y Nacional y concejal de Hurlingham. POR R ODY RODRÍGUEZ .

«La causa aportes que está en manos de la Justicia no lo salpica a Lucas Delfino», aseguraron algunos dirigentes locales del macrismo. Pero

viendo el desarrollo de la investigación se podría afirmar lo contrario, o lo que es peor, es Lucas Delfino el que termina salpicando a todo Cambiemos con el escándalo de los aportes truchos. Y al decir

PLAN ESTRATÉGICO DE HURLINGHAM

OCURRIÓ EN ISABEL LA CATÓLICA Y GARAY

FORO DE ADULTOS MAYORES EN LA UNAHUR

UN ANCIANO MURIÓ EN UN INCENDIO El lunes pasado un hombre de 85 años resultó muerto por asfixia en un incendio que se desató en su vivienda ubicada en la calle Isabel la católica esquina Juan de Garay, en Hurlingham. Vecinos que observaron el humo que salía de la vivienda a horas muy temprana de la mañana, avisaron a los Bomberos Voluntarios que cuando ingresaron a la casa se encontraron ya con el cuerpo sin vida de este hombre que había fallecido por asfixia. Los habitantes de las casas linderas que se acercaron rápidamente expresaron su gran tristeza por el deceso del vecino de quien aseguraron era un gran persona y tenía una excelente familia y a su vez supusieron que el incendio podría haberse extendido rápido debido a que la planta alta de la vivienda tiene alfombras. Aún se investigan las causas del accidente pero las primeras pericias aseguran que el foco ígneo comenzó en la cocina y se propagó hacia el living. (Fuente y foto: Oeste Noticias).

CUL TURA CULTURA La Unidad de Gestión para la Planificación Estrategia del Municipio de Hurlingham, a cargo de Lautaro Aragón, llevó adelante el Foro de adultos mayores, en el marco de elaboración del Plan Estratégico de Hurlingham. Fue el pasado 7 de noviembre, en la sede Tte. Origone 151 de UNAHUR. Participaron de la actividad más de 50 adultos mayores: algunos integrantes de diferentes centros de jubilados del distrito y otros que se acercaron de forma independiente a participar. Además de Aragón, también fueron parte de la jornada el Jefe de Gabinete de la Municipalidad de Hurlingham, Pablo del Valle, el Director General de Viviendas y Hábitat Luciano Hass y el de Director de Entidades de Bien Público, Oscar

Casas. «Creemos que otra práctica de administración del Estado es posible, aquella que implica consensuar, poner en valor la posibilidad de construir acuerdos. La mirada de los adultos mayores es fundamental, ellos tienen que tener en nuestra comunidad el lugar de guiarnos a partir de la experiencia y con todo lo que tienen que aportar para las generaciones futuras. Vamos avanzando hacia donde hay que ir que es una ciudad pensada para y por su ciudadanía» dijo Aragón y agregó «fue una jornada de mucho aprendizaje y trabajo, en la que los adultos mayores tuvieron un espacio para participar, intercambiar ideas, opinar y plantear los desafíos del Hurlingham que viene».

20 AÑOS

EL OESTE CUENTA

El sábado 24 de noviembre a las 19:30 hs, en el Centro Cultural Leopoldo Marechal, Av. Vergara 2396, la Orquesta Sinfónica Juvenil de la Municipalidad de Hurlingham, realizará el Concierto 20 Aniversario. La Orquesta fundada y dirigida por Roberto Flores, con la dirección adjunta de Cecilia Cabriza, se presentará junto a laorquesta del PPOE «Horacio Salgán» dirigida por Pía Cerutti. Solistas: Pablo Pereyra (violín); Federico Wernicke (cello) y Laura Daian (piano).

El domingo 18 de noviembre a las 18 hs, en el Centro Cultural Benito Quinquela Martín, Délfor Díaz 1660, la Asociación de Narradores Argentinos -Delegación Oeste-, presenta una gran maratón de cuentos, historias, relatos, leyendas a cargo de Cosme González, Hugo Corrias, Abril Cuenca, Miguel Mroue, Delia Mix, Luna Arcos, Lala Vázquez; Graciela Cánovas, Ricardo Cabrera y Marisa Cetto. El evento se llama «el oeste cuenta» es con entrada libre - salida a la gorra.


2 El Ciudadano |Miércoles 14 de noviembre de 2018

POLITICA

Reunión de Intendentes con el pr esidente de la AF A presidente AFA El intendente Juan Zabaleta, junto a otros intendentes del conurbano, se reunieron con el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Ricardo Chiqui Tapia.

Organizado por el intendente de Lomas de Zamora, Martín Insaurralde, Juan Zabaleta y otros intendentes del conurbano, se reunieron con el presidente de la Asociación del Fútbol Argentino, Ricardo Chiqui Tapia. Al encuentro realizado en el Parque Municipal de Lomas de Zamora asistieron también los intendentes Mariano Cascallares (Almirante Brown), Gustavo Menéndez (Merlo), Alberto Descalzo (Ituzaingó), Gabriel Katopodis (San Martín) y Ariel Sujarchuk (Escobar), también lo hicieron dirigentes de distintas instituciones deportivas. Se dialogó sobre la problemática que están teniendo los clubes, tanto los grandes o medianos que participan del fútbol profesional, como las entidades barriales, por el aumento de tarifas o la falta de apoyo del Estado. Además, se acordó el intercambio de documentación y convenios entre la AFA y los municipios para promocionar y fomentar el fútbol base y el fútbol femenino. Entre los dirigentes presentes se destacó la joven Lucía Barbuto, la nueva presidenta de Banfield, la primera titular mujer de un club de primera división. Según informó el portal Doble Amarilla, «la idea de incluir la práctica del fútbol femenino en las escuelas empieza a cristalizarse con este tipo de iniciativas. En el almuerzo, se habló de la puesta en marcha de un plan integral de desembarco de este deporte en los colegios significaría inclusión social y de llevar un deporte popular como el fútbol a las mujeres».

SALOON

ANTONIO En

Hurlingham desde 1970

Av. Jauretche 1439

RENUNCIAS MASIVAS

Cambiemos se quedó sin FE Renunció toda la conducción del Partido Fe en Hurlingham. Es una de los partidos que forma parte de la alianza Cambiemos. Mauricio González, que ocupaba la presidencia manifestó diferencias irreconciliables con el macrismo y en particular con Lucas Delfino. Cambiemos en Hurlingham sigue en plena etapa de dispersión. Hace unas semanas quedaron en evidencia las diferencias en el bloque de concejales, cuando Marianela López, que forma parte del bloque de Cambiemos, criticó duramente en plena sesión al principal referente de ese espacio Lucas Santiago Delfino. Anteriormente otros dirigentes que formaron parte del esquema local de Cambiemos como Héctor Toti Varela, habían expresado duros conceptos contra el funcionario nacional, que también ocupa una banca de concejal. Por su parte en el radicalismo un sector claramente opositor al macrismo quiso disputar la conducción del Comité de Distrito en elecciones internas, y más allá de que esa lista fue impugnada por el oficialismo, la crisis interna persiste. A esto hay que sumar el escándalo que rodea el avance en la justicia del caso de los aportantes truchos de las campañas electorales del 2015 y 2017 que tiene a Hurlingham como protagonista y que, claramente, erosiona la estructura interna de Cambiemos en el distrito. (Ver nota de tapa y página 3) Ahora es la conducción del Partido Fe (que forma parte de la alianza Cambiemos junto a la UCR; el PRO y la Coalición Cívica ARI) la que pegó el portazo. Así lo anunció el presidente de ese espacio en Hurlingham, Mauricio Roberto González, quien informó su renun-

cia y la de todos los componentes de la mesa política del partido creado por Gerónimo Momo Venegas. González, estuvo acompañado por Rubén Morel, que ocupaba la secretaría gremial; por Liliana Gorosito que era la secretaria de la mujer y por Pablo López que se desempañaba como Secretario General de Fe en Hurlingham. Juntos manifestaron su decisión de abandonar Fe, más todos los otros compontes, con lo que ese partido quedó reducido a la nada, quebrando de ese modo la mesa de Cambiemos en Hurlingham. «No podemos seguir en el macrismo y no tenemos nada que hacer al lado de Lucas Delfino» dijeron. «Ningún peronista de verdad puede estar hoy en Cambiemos» viene repitiendo Mauricio González, que fue candidato a concejal por ese espacio en el 2015, y precandidato en las elecciones primarias del 2017. Ahora esa idea se materializó en su renuncia y la de sus compañeros. Hace algunas semanas, en declaraciones a El Ciudadano, González había explicado que «Fé fue siempre la pata peronista de Cambiemos, pero está claro que el rumbo que tomó el gobierno de Macri es el de aplicar políticas en contra de los trabajadores, perjudicando a los más humildes, siempre en contra del pueblo, entonces ¿qué tiene que hacer un peronista allí?».

Mauricio Roberto Gonzalez, junto al ya fallecido Momo Venegas.

González tenía estrecha vinculación con el Momo Venegas, creador de Fe, «él siempre me pedía que no rompiera, tenía la esperanza de que las cosas cambiaran, lamentablemente el Momo falleció y encima nada mejoró, al contrario, el gobierno nacional y el provincial perjudican cada vez a los que menos tienen. No creo que el Momo hubiera seguido acompañando a Macri», indicó González. La ruptura de los referentes de Fe se aceleró cuando encima, su nombre y el de algunos de sus compañeros, -como Pablo López- aparecieron como aportantes de la campaña electoral macrista. «Defraudó a todos. Él y (Alfredo) Carrasco usaron nuestros datos para hacernos aparecer como aportantes» denunció. González acusó a Lucas Delfino de haber mentido a sus votantes. «Se la pasó haciendo promesas que nunca cumplió. En el 2015 lo acompañamos a recorrer todas las sociedades de fomento, los clubes, y en todos lados prometió ayudas que nunca dio. Decía que desde la Subsecretaría que él ocupa en Nación podía dar una mano y no lo hizo. A Delfino no le importa nada de lo que le pasa a los vecinos, y mucho menos si son pobres». Sobré lo que vendrá, Mauricio González aclaró: «Renunciamos a Fe, y por supuesto renunciamos a Cambiemos, pero no renunciamos a la política, no renunciamos a la militancia. Ahora más que nunca vamos a trabajar para devolver la dignidad a nuestros compañeros, vamos a militar como siempre por el bienestar de

Pablo López era Secretario General del partido de Venegas

Liliana Gorosito, era la Secretaria de la Mujer.

Rubén Morel, ocupaba la Secretaría Gremial de Fe.

nuestros vecinos» y adelantó la idea de realizar en la brevedad un acto con todos los integrantes de su agrupación donde anunciarán los pasos a seguir por ese sector.


Miércoles 14 de noviembre de 2018 | El

POLÍTICA

Ciudadano 3

ES DE HURLINGHAM Y LO VINCULAN A LUCAS DELFINO

El contador Carlos A. Martinez quedó imputado en la causa «aportes truchos» Viene de tapa

todo Cambiemos hay que referirse más allá de las fronteras de Hurlingham. Es que la operatoria de recaudación que tuvo Lucas Delfino para las campañas electorales del 2015 y del 2017, quedaron en medio de sospechas que son motivo de investigación de la Justicia Penal. El desencadenante fue el curioso peregrinar de 17 vecinos de Hurlingham que el mismo día y a la misma hora decidieron depositar su aporte a Cambiemos en un banco de Recoleta. El juez Ernesto Kreplak, titular del juzgado Criminal y Correccional N°3 de La Plata, se puso al frente de esta investigación y citó a declarar a los que teóricamente habían hecho su deposito en Recolecta. Los primeros citados fueron Francisco Sciscenko, Melina Paola Leonelli, Laura Mónica Pérez, Antonio Aramburu, Jorge Fillmore, Norberto Tomás Linares y Luis Angel Rossi, algunos de ellos son de Hurlingham. Hubo quienes negaron haber hecho algún aporte para Cambiemos, y otros se reconocieron como aportantes, pero en ninún caso lo habían hecho a través de depósitos bancarios y menos en una sucursal del Banco Nación en Recoleta. Es entonces, que en esos testimonios se repite el nombre del Contador Carlos Martinez, que desde hace muchos años tiene su estudio en la calle Bustamante al 100, casi esquina Vergara, y siempre supo tener buena relación con la política. Al menos cuatro de los testigos que declararon en

La Plata, señalaron a Martínez como su contador, y algunos también lo identificaron como recaudador de la campaña de Cambiemos, que en Hurlingham tuvo como principal responsable a Lucas Delfino. Como se dijo la gran mayoría de los que habrian realizado depósitos en Recoleta son de Hurlingham, 17 sobre 22. Pero los que no lo son como Jorge Fillmore, empresario de Ituzaingó, director de la empresa Fill Cook S.A o Francisco Sciscenko, que es de San isidro, y asesor de empresas si asistieron a la cena organizada por Delfino en setiembre del año pasado en el Hurlingham Club, que tuvo por objeto recaudar fondos para la campaña. El costó del bono contribución fue de $20.000 que debían dejarse en la entrada, pero algunos de los invitados, como Fillmore, declararon que el dinero se lo dieron a su contador, el mentado Carlos Martínez. En esa cena también estuvo haciendo su aporte Emiliano Duarte, propietario del supermercado Los Purretes. El diario Tiempo Argentino reveló que hay otros nombres que no son de Hurlingham que si aparecen vinculados a Martinez, y son casos en los que existen elementos que ameritan la investigación por usurpación de nombres. Se trata de Norberto Linares, un herrero de 68 años de Ramos Mejía, y Luis Ángel Rossi de San Miguel, un chofer de micros de 73. Ambos jubilados que siguen trabajando de manera independiente, tienen -según mencionaron- a Martínez como su contador y ambos aparecen realizando aportes

La cena de recaudación que organizó Lucas Delfino en el Hurlingham Club, en septiembre de 2017.

por $20.000 en los cajeros del Banco Nación de avenida Alvear. Tanto Linares como Rossi niegan haber realizado esos aportes ni en Recoleta ni en nigún otro lado y aseguran no tener vínculos con ningún partido político. Con estos elementos el Juez Kreplat escribió en su fallo: «Del análisis del contenido de las declaraciones de algunos de los testigos mencionados, así como de las constancias de depósitos bancarios efectuados a favor de la cuenta de la Alianza Cambiemos en la TAS de la sucursal 0016 del Banco de la Nación Argentina el día 4 de octubre de 2017, y del listado de aportantes declarado por dicha Alianza para las elecciones de ese año ante la Justicia Electoral, surgen elementos que generan el grado de sospecha exigido por las previsiones del art.

294 del CPPN, para citar a prestar declaración indagatoria al Contador Carlos Martínez». Con Martinez imputado,

más la sospecha de la utilización de nombres de sus clientes para blanquear fondos de la campaña de Delfino, sumado al conjunto de méto-

dos inverosímiles para justificar lo recaudado, dejan por el suelo y pisoteada la bandera de la trasparencia enarbolada por Cambiemos.

Cuestión de competencia El tema de los «aportes truchos» tiene en jaque a todo el elenco gobernante del macrismo, por eso, existen intensas maniobras para sacar la causa del fuero penal. El expediente se inició con una denuncia del periodista Juan Amorín, otra de la senadora provincial Teresa García y existen tres investigaciones en diferentes fueros y jurisdicciones. Una en el juzgado Federal a cargo de Sebastián Casanello, otra en el de Ernesto Kreplak y otra en el Juzgado Electoral de Adolfo Gabino Ziulu. Ya hubo cruces, pedidos de inhibición, como el que realizó Ziulu a Casanello y Kreplak por entender que el tribunal electoral fue el primero en abrir una investigación y que, por el código de procedimiento, correspondía centralizar todo en su despacho. Por esa razón, Kreplak, dejó en suspenso el llamado a indagatoria a Carlos Martínez. «a los efectos de evitar posibles planteos de nulidad, se suspenderá la adopción de medidas a ese respecto supeditada a la decisión del Tribunal de Alzada en relación a la competencia de este Juzgado para investigar los supuestos ilícitos penales objeto de estas actuaciones» escribió el juez platense en su fallo. Para María Eugenia Vidal que la causa pase al fuero electoral sería un gran alivio porque evitaría las consecuencias penales que podría tener una investigación por la posible comisión del delito de lavado de activos que podría llevar a la cárcel a más de un funcionario. En cambio de quedar todo en la justicia electoral, en el peor de los casos se castigaría la violación a la ley de financiamiento de partidos políticos, con sanciones económicas menores.


POLÍTICA

4 El Ciudadano |Miércoles 14 de noviembre de 2018

EN LA PATRIA AL 4200

Zabaleta entregó 34 viviendas en el barrio 1° de Junio de Tesei Forman parte de un proyecto de construcción de 136 casas a estrenar, de las cuales ya se entregaron 68 al día de la fecha. Estuvieron autoridades del Instituto de la Vivienda y de la Asociación Civil que realiza la obra. El intendente Juan Zabaleta, entregó 34 nuevas viviendas que se construyeron en el barrio 1º de Junio de Villa Tesei. El proyecto fue financiado por el Instituto de la Vivienda bonaerense y ejecutado por la Asociación Civil 1º de Junio «Esperanza». Contempla en total la realización de 136 casas, de los cuales ya se entregaron 68 al día de la fecha. «Es una alegría acompañar este momento tan lindo para las familias. Siempre decimos que la vivienda es un derecho y el Estado nacional y provincial tienen que hacerse cargo de esta demanda. El municipio ha venido acompañando este proceso con un sistema de efectores vinculados a garantizar los servicios, la seguridad y la recuperación de las calles en el barrio», destacó el intendente. «Tenemos que recuperar

Zabaleta, Tamborenea, Torres y los vecinos del barrio 1° de Junio

un Estado que esté al servicio de la gente, que entienda que el derecho a la vivienda, a la salud y a la educación son básicos para reconstruir una sociedad, en estos momentos donde los acuerdos económicos con el FMI hacen que la economía no crezca y que la gente no tenga trabajo», agregó. En tanto, el sub administrador del Instituto de la

Vivienda, Manuel Tamborenea, señaló: «Es un día muy importante, porque vemos el fruto de ese trabajo diario, no sólo del Gobierno provincial, o de quien lo financia, sino que este esfuerzo se hace en conjunto con el municipio, con el intendente, con las políticas habitacionales nacionales, con todos los vecinos y con las personas que trabajan en la obra, que ponen el

hombro para que puedan cumplir este sueño. Vamos a seguir trabajando junto al municipio para bajar este déficit habitacional que tenemos». El complejo de viviendas está ubicado en la calle La Patria al 4200. Forma parte del programa «Solidaridad con Entidad», que financia el Instituto de la Vivienda. Son dúplex de dos dormitorios de casi 60 metros cuadrados a nuevo y con servicios. La obra estuvo paralizada durante varios años y fue reactivada a partir de las gestiones de Zabaleta ante las autoridades provinciales. Las primeras 34 casas se entregaron en marzo del año 2016. En el acto participaron el presidente de la Asociación Civil 1º de Junio «Esperanza», Edgardo Javier Torres, funcionarios del gobierno municipales, concejales y vecinos.

Renovación de autoridades en A CIPH ACIPH La Asociación de Comerciantes, Industriales y Profesionales de Hurlingham, ACIPH, celebró su Asamblea Anual Ordinaria, con lectura de Balance y Memoria y renovación de parte de su comisión directiva que quedó conformada de la siguiente manera: Presidente: Alfonso Vergel; Vicepresidentes: Gabriel Salinas, Alejandra Moccioli y Pablo Carbone; Secretario: Christian Burgos; Prosecretario: Oscar Carbone; Secretarías: Graciela Piubello (Actas); Alvaro Abasolo (Comercio); Graciela Franco (Turismo); Favio Gadea (industria); Claudio Ruggeri (Profesionales); Valeria Fontana (Mujeres empresarias); Federico Carretto (Pymes construcción); Lorena Herrero (Jóvenes empresarios); Tesorera: Alicia Tesei; Protesorero: José Daversa; Vocales titulares: Fernando Juárez; Silvina Guerreiro y Mónica Ameku. Vocales suplentes: Gabriel Gadea, Roberto Sorgente y Walter Tuyare. Revisores de cuenta titulares: Claudio Larriviere, Adriana Degiglio y Miguel Sosa. Revisores de cuenta suplentes: Cécira Alfino, Antonio Piubello y Carlos Carretto. MUJERES EMPRESARIAS En otro orden de cosas, ACIPH participó del encuentro de Mujeres Empresarias realizado en el partido de Tres de Febrero. El evento fue organizado por el Fondo de Garantías de la provincia de Buenos Aires FOGABA y su presidenta, Magdalena Aguerre, recalcó la importancia de acompañar a las PyMEs a través de la inclusión financiera y programas productivos. «Acompañamos el desarrollo y el crecimiento de las PyMEs bonaerenses y trabajamos por su inclusión financiera, que es un desafío enorme que tiene la Argentina» dijo Aguerre. También, hizo énfasis en CompráPyME, el programa que facilita el ingreso de las PyMEs a las góndolas de los supermercados. En tanto la Secretaria de Mujeres Empresarias de ACIPH. Valeria Fontana, expuso sobre la situación en Hurlingham.


Miércoles 14 de noviembre de 2018 | El

Ciudadano 5

SOCIEDAD

DANIEL ALVARADO, PRESIDENTE DE FARMACÉUTICOS SIN FRONTERAS

«La situación de la salud en Argentina es de una inequidad terrible» José Julio Daniel Alvarado es farmacéutico, titular de una farmacia en William Morris, fue presidente del Colegio de Farmacéuticos de la provincia de Buenos Aires y también ocupó la presidencia de la Confederación Farmacéutica Argentina. En la actualidad Alvarado es presidente de Farmacéuticos Sin Fronteras de la Argentina, y desde esa entidad manifestó su enorme preocupación por la crisis sanitaria en el país y también se refirió al posible desembarco de Farmacity en la provincia de Buenos Aires. POR R ODY RODRÍGUEZ .

-¿Qué es Farmacéuticos sin Fronteras? -Es una entidad que surgió con la crisis del 2001 a cargo de farmacéuticos que ejercemos la profesión en distintos ámbitos: hospitalarios, industrias, farmacias comunitarias, la docencia. Tiene un espíritu solidario de tratar de llegar a aquellas comunidades vulnerables que tengan problemas serios con respecto al acceso al medicamento. Hace un tiempo estábamos trabajando en proyectos muy focalizados porque esto había mejorado muchos años atrás, pero ahora la crisis hizo que otra vez la accesibilidad de la gente al medicamento sea realmente dramática. -Entidades como estas o como Médicos Sin Fronteras, son muy valoradas, pero son entidades que uno quisiera que no tuvieran que existir. -Totalmente, es lo mismo que uno viene diciendo y escuchando de chiquito, respecto de que tenemos un país que produce alimentos para 400 millones de personas y sin embargo hay hambre. En este tema es exactamente lo mismo. Tenemos una industria muy fuerte en la Argentina, una logística de primer nivel, farmacias distribuidas en todo el país y sin embargo hoy tenemos un problema muy serio de accesibilidad. Por eso nosotros tampoco querríamos «existir» y dedicarnos a otra cosa pero necesitamos una política inclusiva. Hace veinte minutos me habló una religiosa de Tres Isletas, cerca de Roque Sáenz Peña, Chaco, pidiéndome una colaboración. Ellos recibían medicamentos a través del Programa «Remediar» que, desde el año pasado, ya no existe más. Lamentablemente estas llamadas se multiplican a lo largo y a lo ancho del país. -Hace un tiempo se hablaba de la falta de medica-

mentos, porque no ingresaban drogas al país, hoy puede ser que haya remedios pero cada vez hay más gente sin cobertura médica, sin trabajo, o simplemente no tienen plata para comprarlos. ¿Es así? -Sí, exactamente, suceden las dos cosas. Nosotros estamos viendo las grandes fallas en el sistema sanitario. Hay medidas que no se entienden por ejemplo la caída del Plan Remediar. Este plan fue implementado en la época de Eduardo Duhalde y de Ginés González García como ministro y perduró más allá de los cambios de presidente y de ministro de salud, sin embargo desde hace un año llegó a su fin, esto es terrible. Hay faltas de medicamentos en todo el país y no estamos hablando de medicamentos de alto costo sino medicamentos para patologías comunes y crónicas como diabetes, colesterol, hipertensión… -Más allá de estas enfermedades, en tu recorrida por todo el país debés encontrarte con enfermedades del siglo XIX asociadas a la pobreza… -Cuando uno habla de pobreza, los problemas de salud se solucionan con buenas políticas de inclusión que a veces ni siquiera tienen que ver con la inclusión médica. De pronto nos encontramos que hoy en el norte de nuestro país en este año nacieron 1300 chicos con chagas, una enfermedad directamente relacionada con la pobreza, no con la salud, ni la atención médica. Apareció nuevamente la sífilis, ha aumentado la tuberculosis y el control por la falta de medicación y por la falta de cuidado de la gente y la mala alimentación. Esto nos demuestra que estamos en una situación muy mala yo diría similar a los años del 2000 al 2002 donde se declaró la emergencia sanitaria.

-¿Y cómo desarrolla su tarea Farmacéuticos Sin Fronteras?, ¿Cómo se organizan para llegar a los más perjudicados por esta crisis? -Nosotros nos focalizamos en grupos vulnerables. Yo soy de William Morris así que puedo decirles que vulnerables hay en todo el país en este momento. Sin embargo tratamos de llegar a esos sectores donde la vulnerabilidad también está dada porque no hay otros servicios o farmacéuticos o médicos y donde no hay ningún tipo de atención. Ponemos el foco ahí y vemos que Argentina hoy debe tener un promedio de vida que es uno de los parámetros que se toma del desarrollo humano, de 77 o de 78 años pero la gente donde trabajamos fallece a los 40 años o sea la situación de la Argentina en salud es de una inequidad terrible. No es lo mismo nacer en la Ciudad de Buenos Aires o en Córdoba o en Mendoza, que nacer en el norte Formoseño, en el Chaco Salteño o en Santiago del Estero. Uno lamentablemente tiene que hablar de la desidia del gobernante y del poco compro-

miso que hay porque vemos algo realmente dramático. Así que hacemos lo que podemos con colegas que trabajan solidariamente y comprometidos con la gente. -La inequidad es tan grande que el que vive en Lugano vive menos que el que vive en Palermo. Ni hablar de las diferencias entre el que vive en Belgrano con el que vive en José C Paz. Es increíble que por diferencias de un par de kilómetros, haya vecinos que viven en promedio más que otros. -Pero esto tiene explicaciones que uno quisiera que quienes les corresponde sean los que lo solucionen. Nosotros somos una organización política pero no partidaria y vimos que ha habido cambios donde Argentina ha recibido reconocimientos en el ámbito sanitario por organismos como la Organización Mundial de la Salud o la Organización Panamericana de la Salud, donde nosotros participamos activamente. Por ejemplo el país fue reconocido por tener la mejor cobertura de vacunas del mundo. Y ahora acabamos de ver, que el mes

«Lo de Farmacity es un ataque al sistema sanitario» «A mí me tocó como parte del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires trabajar conjuntamente con senadores y diputados, cuando se sancionó la ley que ha sido un ejemplo para el mundo, con base sanitarista donde regula la cantidad de habitantes, la cantidad de metros y donde en la farmacia tiene que estar involucrado el farmacéutico no solo en la dirección técnica sino también en la propiedad. Mario Quintana, está tratando de violar esta ley (no es el único) pero en el caso puntual de Quintana, que hace poco dejó el gobierno y es uno de los accionistas de Farmacity y ha querido esto desde siempre. Empresas como Farmacity atacan el modelo sanitario, porque entienden el medicamento como un bien solamente comercial. Nosotros creemos que el medicamento es un bien primeramente social con muchos aspectos económicos pero es un bien social. Con la idea que quieren vender se caerían las pequeñas y medianas farmacias, estas pymes y todo se reduciría a una gran boca de expendio».

pasado se retiró una de las vacunas porque no hay presupuesto o que se disminuyeron los presupuestos para el tratamiento de la gente que tiene HIV o enfermedades infectocontagiosas. Esto es gravísimo porque lamentablemente estamos retrocediendo y uno como ser humano quisiera que aunque sea lentamente, afirmemos todo lo que está bien y vayamos por más y acá lamentablemente estamos yendo por menos. -¿Cómo se puede colaborar con la entidad? Nosotros recibimos donaciones. No nos manejamos con la industria farmacéutica o con droguerías sino con el aporte de nuestros colegas. Este aporte lo hacen a través de proyectos que se diseñan y una vez diseñados tratamos de cumplirlos por un tiempo determinado. En el caso de los crónicos por un año y en ese año también tratamos de gestionar para que el Esta-

do, que es el responsable, continúe. Es decir que no manejamos fondo por tenerlos sino contra un proyecto concreto haciendo nuestro trabajo de fármaco-vigilancia y de control fármaco-terapéutico. Por eso no es un tema el recurso material del medicamento sino también del recurso humano Por otro lado sí trabajamos para complementar esta ayuda con algunas entidades, también sin fines de lucro, que colaboran con parte de la medicación pero siempre siguiendo las normas de la Organización Mundial de la Salud porque en el tema de donación hay que tener mucho cuidado ya que no estamos hablando de donar un par de zapatillas o alimentos (que está muy bien) sino medicamentos que tienen que ser de la misma calidad del que nosotros vamos y compramos en la farmacia. Tiene que ser exactamente el mismo.


6 El Ciudadano |Miércoles 14 de noviembre de 2018

MUCHO GUSTO

Arte al plato solidario

POR EMANUEL TORANZO.

En el día de hoy no habrá receta, la poesía en la cocina se toma franco junto con las materias primas que descansan por una vez. Hoy quiero hablarles desde mi corazón. Estamos entendiendo que todo lo que sucede a nuestro alrededor es totalmente significativo y nada inocente, comprendemos que la única forma de poder marcar la diferencia real y sólida es generar, una vez más, esa conexión que vamos perdiendo entre las personas, que se va debilitando, que desaparece con el breve latido de

una sociedad que le da la espalda a su cultura solidaria única en el mundo; somos un país de sonrisas, buenas comidas, momentos de comunión y de hermandad… no perdamos el enfoque y la identidad de ser argentinos. Hoy, damas y caballeros, mis amados lectores, hablaremos de una palabra y de un acto, la primera es la solidaridad, el segundo…abrazar. Esta es una iniciativa que comienza a fines del año 2016 con Mariano Pujol en Misiones, donde hasta el día de la fecha tuvimos el honor y la posibilidad de darles de comer con el equipo de Arte al Plato-Misiones a más de 10.000 personas en el norte de nuestra amada Patria y próximamente también estaremos yendo a Ciudad del Este en Paraguay para poder brindar nuestras manos y nuestros corazones para seguir generando sonrisas junto a nuestros hermanos latinoamericanos. El día sábado 17 de noviembre, en el Centro Cultural Leopoldo

Maestro de Vinos

El cuerpo del vino

Emanuel Toranzo junto a Agustín Terrenzi, laborioso colaborar en el proyecto de comida solidaria

Marechal a partir de las 11 hs, celebraremos la unión y la acción de DAR junto al equipo de Arte al PlatoBuenos Aires junto con la Municipalidad de Hurlingham y sus representantes, realizando un almuerzo solidario para los niños de los merenderos de la zona, donde creemos que llegaremos a alimentar a más de 500 almas que están necesitando de un plato de comida caliente, una sonrisa y una caricia de bondad y afecto. Será un día brillante, donde estarán los queridos Payamédicos jugando con la gente, una clase de cocina que realizará aquí su servidor, música en vivo con Surfónica, Manu Barrio, y La Propina con Ismael Sokol, y un equipo de personas capacitadas que realmente están dispuestas a que el cumpleaños de Villa Tesei, mi barrio amado que me vio crecer, se vista de gala cómoda y se perfile a disfrutar de un evento sin precedentes. Quiero invitarlos a todos a que se lleguen con un alimento no perecedero bajo el brazo, los ojos bien abiertos pero más abierto el corazón, dispuesto a compartir, ayudar y a sonreír…que es donde todo comienza. ¡Bienvenidos! este es nuestro barrio…disfrutémoslo. Gracias miles.

Hola, amigos, ¿cómo están? Hay quienes dicen con sólo mirar la copa al momento de servirse: “¡Qué cuerpo tiene este vino!” o «Ese vino tiene mucho cuerpo». Suelo reírme cuando personas que se dicen conocedoras con sólo agitar la copa aseguran reconocer el cuerpo del vino. El cuerpo es uno de los parámetros que debemos tener en cuenta al catar profesionalmente un vino y darle una puntuación. Se mide en la boca y no con la vista, y se evalúa conjuntamente la intensidad que P seORpercibe en la boca, «el peso específico del vino», que podemos JOSÉ C ARLOS PALACIOS* catalogar como liviano, muy liviano, cuerpo medio o mucho cuerpo. Lo que la gente ve en la copa es el glicerol, la untuosidad producto de la fermentación, que todo vino trae en menor o mayor intensidad, y que nos habla de su densidad aparente. Un vino con mucho cuerpo llena la boca de sensaciones intensas. El cuerpo debe ir acorde con lo que el vino quiere expresar. Algunos conocedores buscan notas de frutos o de tipo especiado para resaltar el sabor y el conjunto de todo eso lo denominamos cuerpo. Es cuestión de criterios, pero nunca debemos estandarizar el cuerpo por el varietal en sí, no podemos decir que un cabernet sauvignon de Chile tiene el mismo cuerpo que uno de Francia o uno de México. Antiguamente se decía que los vinos tenían el mismo cuerpo, pero con el paso del tiempo y los conocimientos adquiridos eso se ha desechado. A la hora de valorar un vino debemos apreciar en boca si tiene buena madera o no, y si los frutos rojos son intensos. Tendrá mayor densidad cuando sea de tipo crianza o reserva, en el caso de los españoles. Si estamos en una cata sin maridaje la percepción puede ser muy fiel. En la mezcla con los alimentos el vino tiende a perder cuerpo y eso hace que confunda un poco. Mucha gente toma las “lágrimas” o “piernas” del vino como parámetro de uno con cuerpo; no es correcto. Muchos confunden el vino equilibrado con un buen cuerpo; eso es cierto a medias, porque el hecho de que tenga buen cuerpo no significa necesariamente que sea equilibrado. La idea principal es que usted disfrute una buena copa de vino y cuando vea a los que la agitan y hablan de un buen cuerpo con sólo mirarla se acuerde de este artículo. *Palacios es de Hurlingham. Reside en Mérida (México) desde hace 20 años. Es sommelier. Docente de la Universidad Anahuac Mayab

Empresariales & Sociales Salón climatizado para 160 personas, iluminación y sonido, patio al aire libre, estacionamiento privado.Un lugar moderno, cálido y dinámico.


Miércoles 14 de noviembre de 2018 | El

elciudadanogba@gmail.com

Ciudadano 7

EDUCACIÓN

CHARLA EN LA UNAHUR SOBRE LA REFORMA UNIVERSITARIA

Felipe Pigna pr presentó esentó un documental y advirtió que hay «un evidente ataque a la educación pública» El Instituto de Educación de la Universidad Nacional de Hurlingham organizó una charla con el historiador Felipe Pigna en la que presentó el documental «A 100 años de la Reforma Universitaria» que produjo junto con FEDUN. Con motivo de celebrarse este año un siglo de la Reforma Universitaria en la Argentina, el historiador Felipe Pigna y la Federación de Docentes de las Universidades elaboraron un documental que recorre los últimos cien años de historia de la universidad en Argentina desde la gesta reformista de Córdoba en 1918. Ese film fue exhibido por los realizadores el pasado lunes 12 en la sede Origone de la Universidad Nacional de Hurlingham. Así fue como el rector de la UNAHUR, Jaime Perczyk presentó al Secretario General de FEDUN, Daniel Ricci y a Felipe Pigna que ofreció una charla a la nutrida concurrencia. «Creemos que la Argentina tiene una historia con avances y retrocesos. Queremos rescatar esos avances porque son las claves para pensar cómo volvemos a avanzar y también tenemos mucho para discutir de cosas que hemos hecho y no hemos resuelto bien porque ahí hay claves para no volver a repetirlas» comentó al inicio

Jaime Perczyk. «Discutir nuestra historia es discutir nuestro presente» agregó y remarcó el rol que desempeña Pigna «para que estas cuestiones se discutan». El período analizado por el historiador en el documental comienza en 1918 y marca el inicio de la democratización de la educación universitaria. Asimismo, Felipe Pigna resalta el decreto de supresión de aranceles universitarios, firmado el 22 de noviembre de 1949 por el Presidente Juan Domingo Perón, como otro hito importante de esa historia. Al respecto Perczyk planteó: «El desarancelamiento no resuelve que algunos ni siquiera puedan ir a la universidad aún sin aranceles». En la misma línea, Pigna cuestionó las críticas de quienes señalan que los sectores populares no tienen derecho a realizar reclamos por -supuestamente- no pagar impuestos: «Son esos sectores los que, en proporción, pagan más impuestos y más esfuerzos hacen para sostener estas universidades sin aranceles».

El Secretario General de FEDUN, Daniel Ricci; Felipe Pigna y Jaime Perczyk en la presentación del documetal sobre la Reforma Universitaria

Pigna también comentó que «la universidad argentina se encuentra en una situación muy compleja, donde hay un evidente ataque a la educación pública» e indicó que «es un momento para reafirmar los valores refor-

mistas: la autonomía, el cogobierno, la libertad de cátedra». Respecto del futuro de la universidades, Pigna propuso que «las nuevas metas que deberían afrontar los estudiantes» tienen que ver con

«intensificar la conexión directa entre universidad y su entorno» en lo que destacó que «las universidades del conurbano están haciendo un trabajo importante en ese camino». Sobre el cierre de la

jornada, Perczyk celebró la proyección del documental ya que «creemos que una Universidad tiene que hacer docencia, investigación, extensión, pero que también tiene que tener un efecto cultural para con el barrio».


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Columnistas Invitados: EMANUEL TORANZO - JOSÉ CARLOS PALACIOS - Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 520 del miércoles 14 de noviembre de 2018. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 14 de noviembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.