El Ciudadano de Hurlingham 26 de septiembre

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 26 DE SETIEMBRE DE 2018

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 516 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

PRESENTACIÓN DE ZABALETA Y ARAGÓN

EL CÓDIGO DE ORDENAMIENTO URBANO LISTO PARA SER DEBATIDO EN EL CONCEJO El intendente Juan Zabaleta presentó la nueva normativa junto al titular de la Unidad de Gestión para la Planificación Estratégica del municipio, Lautaro Aragón. El proyecto fue elaborado a través de un proceso participativo. Ahora se debatirá en Audiencia Pública y deberá ser aprobado por el HCD. El miércoles 19 de septiembre en el Centro Cultural Marechal, se presentó el proyecto del Código de Ordenamiento Urbano (COU) de Hurlingham propuesto por la Unidad de Gestión para la Planificación Estrategica del Municipio, coordinada por Lautaro Aragón. El intendente Juan Zabaleta, señaló: «Este proyecto de ordenanza tiene que ver con una primera etapa del Plan Estratégico de Hurlingham, propone una fisonomía orientada a cuidar el distrito, su patrimonio y su historia. Es un hecho de transparencia, que contó con participación de vecinos, con jornadas que se realizaron en distintos barrios donde todos los interesados pudieron opinar». Y agregó: «Esto es el plan estratégico que tiene que ver con el Hurlingham que pretendemos construir de cara al futuro. La norma es parte de diseñar el lugar en el que vamos a vivir de acá para adelante. Vamos a construir una muy linda ciudad para que nuestra gente esté feliz de vivir acá». El nuevo COU fue elaborado por la Unidad de Gestión para la Planificación Estratégica del municipio en un proceso de participación y transparencia junto a profesionales, empresarios, comerciantes, representantes de organizaciones comunitarias y vecinos. La iniciativa será girada al Concejo Deliberante y se debatirá en Audiencia Pública. Por su parte Lautaro Aragón manifestó: «Hoy presentamos un Código que representa un hecho histórico para nuestro distrito, significa dejar atrás una normativa que no nos representa para empezar a regularnos con una ley que tenga en cuenta nuestra identidad. Nos merecíamos un Código pensado por y para Hurlingham. Estamos convencidos de que esta propuesta respeta cuestiones que son importantes para la ciudadanía porque fue realizada mediante un trabajo participativo articulando con actores fundamentales. Esta norma

Lautaro Aragón y Juan Zabaleta en la presentación del proyecto del COU

va a ser la base del Plan Estratégico de Hurlingham que estamos construyendo, que nos va a permitir hacer una ciudad más amigable, más sustentable, una ciudad viable» La nueva normativa dispone reglamentaciones y zonificaciones para la futura morfología urbana, estableciendo regulaciones para las construcciones en altura en avenidas y en los principales corredores del distrito. De sancionarse, reemplazará al Código Urbano aún vigente, que data de 1978. Más detalles del proyecto del COU en www.hurlinghamaldia.com

VISITA INESPERADA DE VIDAL A TESEI Sorpresivamente, sin avisarle a casi nadie, la gobernadora María Eugenia Vidal y la ministra de Salud y Desarrollo Social de la Nación, Carolina Stanley visitaron el comedor Manos Abiertas en Villa Tesei. Del encuentro relámpago no formó parte el referente local de Cambiemos, Lucas Delfino ni ninguno de los concejales de ese espacio político. Vidal y Stanley llegaron a la entidad este lunes pasado. La visita no tuvo aviso ni difusión previa. Posteriormente Vidal subió un video en su Facebook con la imagen de Jessica, una de las voluntarias del comedor que cuenta que «reciben y dan contención a 150 chicos», la gobernadora informó que allí «les preparan el almuerzo, realizan actividades recreativas, brindan clases de apoyo escolar para que puedan continuar en la escuela». Luego se ve a la gobernadora y a la ministra charlando con la gente del lugar y preguntando cómo podían colaborar con el lugar.. Lucas Delfino agradeció en su twitter la visita de la Gobernadora. Raro que quien busca ser candidato a intendente por Cambiemos no haya formado parte de ese encuentro.

ESTE FIN DE SEMANA

LALI ESPÓSITO Y LOS NOCHEROS EN HURLINGHAM Organizado por el gobierno bonaerense, el 29 y 30 de septiembre se desarrollará el programa cultural AcercArte en Hurlingham. El programa se viene haciendo por distintos distritos y este fin de semana le toca a Hurlingham, con shows que se llevarán a cabo en el predio Municipal ubicado en Av. Pedro Díaz 1710 y en el Centro Cultural Leopoldo Marechal, en Vergara 2396 en Villa Tesei. El sábado por la tarde habrá una charla del escritor Eduardo Sacheri; la presentación del actor anarco macrista Juan Acosta; a las 20 hs, en el predio será el recital de Los Nocheros y en el Centro Cultural Marechal Juan Carlos Geretto hará su consagrada «Maestra Normal». El domingo temprano habrá una clase de artes plásticas para chicos del maestro Milo Lockett, otro espectáculo infantil a cargo de la ex figura del Bailando por un Sueño, Lourdes Sánchez, un show de stand up de Federico Cyrulnik, y a las 20 hs, siempre en el predio de Pedro Diaz 1710, la presentación de Lali Espósito, figura estelar de esta jornada organizada por el gobierno bonaerense. A las 21.30 de este domingo, Pepe Soriano vuelve al Centro Cultural Leopoldo Marechal después de 20 años, para hacer «El loro sigue contando», una versión de su clásico «Loro Calabrés». Todos los shows son con entrada libre y gratuita y en el caso de los espectáculos que se harán en el Centro Cultural, las entradas se retiran el mismo día de la función desde las 15 h en el Puesto de Informes de AcercArte hasta agotar localidades y se entregarán como máximo dos por persona. Agenda completa en www.elciudadanogba.com


2 El Ciudadano |Miércoles 26 de setiembre de 2018

elciudadanogba@gmail.com

OPINIÓN

El nombre de Néstor Kirchner en debate Habrá Audiencia Pública en el Concejo Deliberante para debatir el cambio de nombre de la calle Villegas por el del ex mandatario. POR RODY RODRÍGUEZ . Cómo respuesta a la torpe decisión del intendente de Morón, Ramiro Tagliaferro, de querer sacar el busto de Néstor Kirchner de la Plaza del Libertador San Martín en ese distrito, concejales de Unidad Ciudadana de varios municipios proponen rebautizar algunas calles con el nombre del ex presidente. En Hurlingham el pasado jueves 13 se aprobó en el Concejo Deliberante convocar a una audiencia pública para tratar el cambio de nombre de la calle Villegas, en William Morris, por la de Néstor Carlos Kirchner. La propuesta obviamente, es rechazada por el bloque de Cambiemos. Fue el concejal Alfredo Carrasco quien argumentó que «le están arrancando la identidad a un barrio emblemático de Hurlingham». Luego, con un tono pretendidamente gracioso y provocador Carrasco trató de ridiculizar la propuesta de Unidad Ciudadana proponiendo cambiar el nombre de otras calles por la de ex funcionarios kirchneristas, mientras que Lucas Delfino insistió con lo que él denomina la defensa de «la identidad de una localidad que llevó por años en su arteria principal el nombre del Gral. Conrado Villegas y donde está establecido uno de los centros comerciales más importantes». Los cambios de nombres en calles conllevan a discusiones y polémicas plagadas de intolerancia y fanatismo. Fue siempre así. Ocurrió en 1930 cuando el primer gobierno de facto cambió el nombre de Morón por el de 6 de setiembre (el día del golpe). Pasó durante los primeros gobiernos peronistas cuando centenares de calles y

Kirchner, Evo Morales y Cristina Fernández inaugurado el estadio municipal de Hurlingham en 2006 ciudades pasaron a llamarse Eva Perón, como ocurrió con Villa Tesei o con la misma capital bonaerense La Plata. Ni hablar de la fobia antiperonista de la Libertadora en el 55 o de la dictadura que detentó el poder desde 1976. Basta recordar que una de las principales avenidas de Hurlingham (la actual Jauretche) se llamaba Tte. Gral. Aramburu y que ese nombre aún aparece en muchos documentos oficiales para denominar la continuidad de Jauretche, que es Debussy. Es en el fondo una batalla cultural (siempre política), que tiene a los sectores liberales y conservadores como claro vencedores. Una multitud de calles, plazas y pueblos de la Argentina se llaman Julio A. a Roca, Rivadavia, Bartolomé Mitre y medio

centenar de municipios bonaerenses llevan el nombre de militares y santos. En referencia al tema que debate el Concejo Deliberante, también Hurlingham homenajea con la calle principal de Morris, al General Conrado Blas Excelso del Corazón de Jesús Villegas, alias El Tigre, un célebre exterminador de indígenas, soldado de Julio A. Roca en las campañas contra ranqueles, mapuches y tehuelches en uno de los genocidios más atroces contra los pueblos originarios. Sin embargo, durante el gobierno anterior, tras la muerte sorpresiva del ex presidente Kirchner, abundaron los homenajes a su figura. Hay 1.300 lugares públicos en Argentina dedicados a su me-

moria. Desde el Centro Cultural (ex Correo Central) hasta la avenida principal de su pueblo natal, Río Gallegos (antes Av. Roca) llevan su nombre. También hay bustos, como el que estaba en Morón, que Tagliaferro al sacarlo, ayudó a visibilizar. Pero el nombre de Néstor Kirchner no aparece recordado en lugares públicos de Hurlingham. Poner su nombre en una calle que él pidió conocer y transitar en reemplazo de un Villegas, que por lo que ya dijimos, no merece ser recordado ni en una lápida, no está mal. Aunque es innegable que los cambios de nombre en las calles generan alguna incomodidad administrativa. Es un cambio en el domicilio que obliga a trámites que casi siempre son engorrosos. Y encima no siempre se cumple el objetivo de recordar al homenajeado. Un ejemplo: Hace años que la calle Bustamante se llama Eva Perón, pues para todos sigue siendo Bustamante. Tal vez sea mejor homenaje bautizar con su nombre al Estadio Municipal ubicado al lado del municipio. La construcción de ese estadio fue decisión del presidente Kirchner, su gobierno financió la obra y la inauguración, el 29 de junio de 2006, fue una verdadera cumbre americana, que contó con la presencia del primer mandatario argentino y del presidente de Bolivia, Evo Morales. Más de 30 mil personas asistieron al acto en el que hablaron el intendente Luis Acuña, el gobernador Felipe Solá y Kirchner. Bautizar con el nombre de Presidente Néstor Kirchner a una de las obras más importantes desde que Hurlingham es municipio también merecería ser discutido por los concejales y los vecinos.


Miércoles 26 de setiembre de 2018 | El

POLÍTICA

Ciudadano 3

EN EL ACTO ZABALETA DIJO QUE HAY QUE ESTAR «BIEN ENFRENTE DE ESTE MODELO»

Agustín Rossi le puso clima de campaña al peronismo local El diputado Nacional de Unidad Ciudadana, Agustín Rossi, visitó Hurlingham, recorrió el distrito con el intendente Juan Zabaleta, Más tarde, visitó la UNAHUR -donde se realizó un acto en el que ambos dirigentes expresaron un fuerte respaldo a Cristina Fernández de Kirchner. Finalmente Rossi charló con militantes en un local de La Cámpora. El diputado nacional de Unidad Ciudadana, Agustín Rossi y el intendente Juan Zabaleta mostraron su preocupación por la situación social y económica que vive la Argentina. En ese marco, Zabaleta le explicó los alcances de los distintos programas de ayuda social que tiene implementados, tales como el Programa « Pan Popular», la asistencia a los comedores escolares y en los distintos barrios. «La presencia de Rossi nos alienta a seguir trabajando, porque lo vemos desde siempre defender los derechos de la gente» manifestó Zabaleta. «El pueblo la está pasando mal, el futuro es incierto y la economía no se va a recuperar. Esto está costando puestos de trabajo y está atacando a nuestras familias, a nuestros pibes, a la salud y a la educación pública. Rossi es una referencia y por eso lo interiorizamos de toda la gestión que en materia social y económica venimos ha-

ciendo en todo el distrito», completó. Posteriormente ambos visitaron una panadería en la localidad de Villa Tesei, donde supervisaron el programa de venta de «Pan Popular», que ofrece pan a mitad de precio subsidiado por el Municipio. Por su parte, Rossi expresó: «Estoy recorriendo casi todo el país, pero principalmente la provincia de Buenos Aires, y charlamos con el Intendente sobre cómo afecta al distrito esta política económica y él me contaba cuáles son las iniciativas que tomó desde la municipalidad para tratar de amortiguar estos efectos» Luego visitaron la Universidad de Hurlingham, donde fue recibido por el Rector Jaime Perczyk. «Esta es una obra de Cristina Kirchner ¿Qué mejor defensa que esa? 6800 alumnos. Ejemplo de movilidad social ascendente» sentenció el diputado. Antes, Zabaleta inició un discurso arengando a los presentes con un «fuerza

Cristina». Es que ese mismo día, el Juez Claudio Bonadío le había dictado a la ex presidenta un nuevo procesamiento. «ALGUNAS PELOTUDECES» «No hay margen ni para las ambiciones personales ni para los carteles, ya que el único margen que tenemos es nuestro pueblo, que está sufriendo mucho» exclamó Zabaleta, que luego sorprendió con una fuerte autocrítica respecto al proceso electoral del 2017. «Algunos hicimos algunas pelotudeces el año pasado. Está bueno hacerse cargo. Ahora lo primero que tenemos que mirar aquellos que abrazamos a Néstor y a Cristina estos últimos 12 años es nuestro compromiso con los pibes, con las pibas y los jubilados que la están pasando recontra mal». Juanchi Zabaleta explicó que en «el peronismo, el Frente para la Victoria y Unidad Ciudadana tenemos una responsabilidad de cara

a este proceso electoral (...) todos juntos, entendiendo que lo que se construya tiene que estar enfrente de este modelo, bien enfrente». Por su parte el Chivo Rossi dijo: «estuvimos 12 años en el gobierno y seguramente hemos cometido muchos errores pero no nos persiguen por esos errores, si no por los aciertos» y consideró que las políticas económicas del gobierno «buscan esquilmarle todos los recursos al conjunto de la sociedad y hacer una Argentina más pobre». Más tarde, Agustín Rossi participó de una charla con militantes de La Cámpora en una Unidad Básica y allí

Agustín Rossi, junto a Zabaleta y Perczyk en el acto de la UNAHUR

señaló: «Nosotros esta-mos acá porque somos todos militantes, adherentes de un espacio político. Tenemos una idea de que las cosas se resuelven de manera colectiva. Pero el que se quedó en su casa, el que está en su casa, hoy está angustiado, está con incertidumbre, no sabe qué va a pasar mañana,

no sabe si va a mantener su trabajo, si va a poder pagar la luz, si va a poder pagar el alquiler, si su hijo va a seguir manteniendo el trabajo. Nosotros tenemos que tratar de llegar a esos argentinos, tratar de llegarles a todos aquellos que hoy están siendo directamente afectados por esta política económica».


4 El Ciudadano |Miércoles 26 de setiembre de 2018

EDUCACIÓN

80° PLENARIO DEL CIN

Asamblea de rectores de las universidades públicas nacionales en la UNAHUR La Universidad Nacional de Hurlingham fue anfitriona del 80° plenario de Rectores de instituciones universitarias públicas, organizado desde el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN). «Nuestra universidad recién está cumpliendo tres años de actividades académicas y ya tenemos el honor de recibirlos: lo celebramos», señaló Jaime Perczyk, rector anfitrión y vicepresidente de la institución, en la apertura del evento. El viernes 21 de setiembre se llevó a cabo el 80° Plenario de Rectores el Consejo Interuniversitario Nacional (CIN), en la sede Origone de la UNAHUR responsable de organización del encuentro. Antes de iniciar las deliberaciones, el intendente Juan Zabaleta, dio la bienvenida a los rectores. «Les pido que, en la discusión presupuestaria, no se olviden de las becas para los estudiantes. Debemos lograr que los jóvenes puedan seguir accediendo a una educación pública, gratuita y de calidad», destacó. Durante la reunión se debatió respecto del presupuesto universitario incluido en el proyecto de presupuesto nacional recientemente presentado por el Poder Ejecutivo Nacional. Los rectores reunidos acordaron, por unanimidad, presentar una propuesta de reformulación en la que se reasignen fondos del Programa 99 «Transferencias varias» al Programa 26 «Universidades Nacionales». De esta forma, se garantizaría que ninguna Universidad esté por debajo del 32,9% de incremento presupuestario para el año próximo. Además, se aprobó la firma de un convenio con la U-

El rector de la UNAHUR y vicepresidente del CIN, Jaime Perczyk, junto al titular del CIN, Hugo Juri de la Universidad de Córdoba, en el plenario de rectores realizado en Villa Tesei.

niversidad Nacional Autónoma de Honduras, cuyo propósito general es potenciar el desarrollo social y económico de Argentina y Honduras al fomentar y promover la educación superior. En ese sentido, las instituciones asociarán esfuerzos académicos, en investigación y en vinculación social para concretar actividades. Asimismo, se presentaron informes del trabajo de las comisiones permanentes en el último semestre. Además, los miembros de este Consejo acordaron que los

hospitales veterinarios universitarios sean agregados al modelo de pautas presupuestarias del CIN en el ítem «Salud». El Plenario de Rectores constituye la asamblea general y es el órgano máximo del Consejo Interuniversitario Nacional y se reúne dos veces al año, en

Nuevo SUM, baños y buffet en la Universidad La Universidad Nacional de Hurlingham inauguró el pasado jueves 20 de setiembre el «Salón de Usos Múltiples», una obra de más de 300 metros cuadrados realizada con recursos del presupuesto de la Universidad, con una inversión de más de $7,8 millones de pesos. «Esta es una obra pensada para nuestros estudiantes, profesores, profesoras, trabajadores. Para el confort de todos ustedes» señaló el Rector Jaime Perczyk. Estos espacios servirán como espacios de reuniones y encuentros de la comunidad universitaria. El edificio incorpora en la planta baja un salón y en poco tiempo empezará a funcionar un buffet. En la planta alta se ubica otro salón, más amplio, que cuenta con parrilla y baños. Esta construcción forma parte del plan de obras lanzado por la Universidad, que incluyó la realización de catorce aulas que desde el inicio de este año ya están en funcionamiento. Además, actualmente se están realizando tareas de refuncionalización del edificio de Origone, en más de 3000 m2. Allí se está construyendo el aula magna, la sala de profesores, cinco nuevas aulas, dos depósitos, dos aulas laboratorio y sanitarios. El año próximo estará finalizada la obra que está en la esquina de Origone y Chuquisaca, realizada con financiamiento de la Corporación Andina de Fomento. Allí se están realizando diecisiete aulas, tres laboratorios y tres oficinas en una edificación con 2400 m2 de superficie que tendrá capacidad para 900 alumnos por turno.

marzo y septiembre, en sesión ordinaria, que se lleva a cabo en la sede de alguna universidad miembro. Asimismo, cuando «las circunstancias lo requieren por su urgencia o importancia», se realizan reuniones extraordinarias, en su sede de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires.

«Que ustedes estén acá, nos nutre y hace mejor universidad. Esperamos que ustedes también sientan que estamos y los acompañamos en su esfuerzo por ser mejores» fue el mensaje del Rector de la UNAHUR, Jaime Perczyk a los estudiantes en su día.

SEGURIDAD EN ESCUELAS. El secretario de Seguridad del Municipio, Damián Feu, explica a padres y docentes el funcionamiento de la Alarma Vecinal instalada en el Jardín Municipal N°1, ubicado en las calles Garibaldi y Villegas en William Morris.


Miércoles 26 de setiembre de 2018 | El

CIENCIA Y COMUNICACIÓN

Vacunas: una responsabilidad de todos

Ciudadano 5

Nuestr o futur o siem pre es uestro futuro siempre impredecible, en la economía, en la política, en nuestra vida cotidiana… siempre queremos saber ... saber...

POR ESTEBAN R OSSO Productor audiovisual y periodista científico.

En los últimos 18 años no hubo registro del sarampión en la Argentina, hasta hace unos meses que surgieron ocho casos registrados, uno ellos una beba de ocho meses residente de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. Si bien son pocos, esto pone en evidencia lo movimientos humanos que están teniendo lugar en varias ciudades. Estamos ante un contexto global del rebrote de enfermedades que hasta hace poco eran controladas por la aplicación de vacunas en la población. Las vacunas son una herramienta sanitaria poderosa que lograron cambiar la historia del hombre. Alcanzaron a prevenir y erradicar enfermedades infectocontagiosas e incluso algunas mortales. Esto ha sido claramente demostrado en países que implementaron la vacunación masiva como parte del programa de salud. Son una intervención indiscutida, así como un derecho de cada persona en nuestro planeta. Sin embargo, todos los días diferentes medios de comunicación publican noticias que ignoran o directamente contradicen los conocimientos científicos en múltiples áreas, y la salud no queda exenta de ello. Y vemos en la sociedad un rechazo y una desconfianza hacia el saber. En el caso de la medicina son precisamente sus avances lo que, al eliminar la experiencia cerca de la enfermedad, hace que la gente se olvide. Y si le sumamos el atractivo eterno de las teorías conspirativas más el condimento de replicación que generan las redes sociales en la viralización de noticias falsas, el contexto se hace aún más complejo. En 1998 el médico Andrew Wakefiel publicó una investigación en la revista inglesa The Lancet donde propuso una relación directa entre la vacuna triple vírica (contra el sarampión, las paperas y la rubeola) y la aparición del autismo. No obstante, el trabajo fue refutado científicamente, la publicación retirada y el autor sancionado. Pero la mentira siguió como verdadera en el imaginario social y fortaleció a los movimientos denominados anti vacunas. Cristian Biscayart, responsable del área de vacunación del ex ministerio de salud, sostiene que «los movimientos anti vacunas son el contrabalanceo de lo que ha significado el progreso de las acciones de

Rody Rodríguez - Gaby Chamorro Regina Garriga Lacaze y Julieta Cavenaghi y la colaboración de Candela Cavenaghi

vacunación en el mundo». Esto da cuenta de porque el continente europeo tiene todavía circulación de virus que fueron eliminados en otros continentes como el americano. De ahí que siempre hay un grupo de personas que no se vacunan. Sin tener en cuenta el valor de protegerse a sí mismo y a la comunidad en su totalidad. Todo esto es lo que pretende asegurar la nueva ley de vacunas. El proyecto ya tiene dictamen en la Comisión de Salud de la Cámara de Diputados y cuenta con el respaldo de la Sociedad Argentina de Pediatría, la Sociedad Argentina de Vacunología y Epidemiología (SAVE), la Sociedad de Medicina, la Organización Panamericana de la Salud, Unicef y la Fundación Huésped. «El proyecto de ley sostiene que la vacunación es un derecho, un bien social y un indicador de equidad para toda la población», comenta Cristian. En él se explicita la postura del estado nacional y del país en términos legales de lo que significa la vacunación como herramienta sanitaria y preventiva. Es una toma de decisión muy clara respecto de quién financia y cuál es el marco legal. Y más allá de las regulaciones, es nuestra responsabilidad y obligación que nos apliquemos las vacunas que nos corresponden durante todas las etapas de la vida, para evitar enfermarnos y contagiar a nuestra familia y otras personas de la comunidad. Todas las vacunas del Calendario Nacional son obligatorias, gratuitas y se aplican en los vacunatorios, centros de salud y hospitales públicos del país. La salud pública, no puede ser vulnerada por decisiones que no tienen sustento en evidencias científicas.

Miércoles de 19 a 21 hs www.radio96.com.ar

El Gran Buenos Aires en la Red www.elciudadanogba.com

Cómo Sigue Esto


6 El Ciudadano |Miércoles 26 de setiembre de 2018

MUCHO GUSTO

Arte al Plato

El jueves de Don Carlos

POR EMANUEL TORANZO.

«En sus manos, las líneas del esfuerzo, papel cartón empapado con sudor y secado al sol en las miles de mañana donde él era quien le daba despertar en el horizonte. Su frente, historia de la misma resistencia a los cambios con la victoria dentro de un cajón de madera nueva, otorgada por el tiempo mismo; la mirada cansada y degastada con el mismo enfoque de siempre, hacia el mismo lugar el direcciona su observar y convencido allí se dirige. Su piel de cebolla por los daños, la tos del minero y la espalda del Rey Midas todavía dan sostén. Los vegetales, su compañía y su negocio, conoce cada uno de ellos y sus facultades, productos que a lo largo de los años comenzó a entender, a comprender, a tener más cerca. Las materias primas lo seducen, siempre buscando el mejor precio para ellas, el Mercado Central de Buenos Aires es su juguetería para adultos, denota virtud y experiencia en su proceder y alistado a la gloria sigue trabajando, continua limpiando las plantas de lechuga criolla sentado en esa misma jaula con las puertas abiertas, seleccionando las frutas maduras él está, y en mi recuerdo siempre tendrá su lugar el día que ya no lo encuentre en su verdulería, en ese Jueves del Don Carlos cuando todo comenzó, donde con tanto sacrificio pudo abrir el portón día a día para atender a sus clientes y otorgarles más que alimentos, más que productos, supo darles vida. La pena de los conflictos vividos y de las batallas ganadas él lleva en sus memorias, el mejor best seller escribe y los colores anaranjados controlan en el atardecer de su propia existencia, sigue luchando, continúa construyendo y lo seguirá haciendo porque no lo puede ver de otra forma. Él es así y mi orgullo es aún más grande…Oh, mi padre, mi creador, atiende mis halagos y mis lágrimas que en ti reposan, mi orgullo más dorado por ser tu hijo, te tendré siempre en vista gorda entre las papas y las calabazas de mi infancia, siempre serás mi superhéroe verdulero con el primario completo, seguí impartiendo tu fuerza y tu luz, varios somos los que la recibiremos y la utilizaremos para seguir adelante, en tu honor, en tu gloria, en tu bondad y en tu proceder… gracias por tus células que ya son las mías, continua erguido, sostente fuerte de este brazo, yo te bajo esos morrones de la camioneta, la fuerza de tu espíritu quiero aprender, solo guíame»… Mis amados lectores, cuanto orgullo compartir con ustedes la vida de Carlos Toranzo, él es de esos hombres que nunca se da por vencido aun vencido, siempre sostiene su vida con mucho orgullo y adjunta simpleza en sus historias de vida, un gran padre que me dio la oportunidad de conocer los productos vegetales

desde muy niño, me enseñó lo importante de cuidar los productos y tratarlos con amor y delicadeza. Hoy día me remonto con ustedes a esas vivencias donde las frutas eran el desayuno perfecto en la ruta, subido a las bolsas de papa en la parte trasera del camión que el manejaba, allí los quiero llevar conmigo, a esos momentos de gloria primordial donde rodeado del reino vegetal fui adquiriendo mi amor por las materias primas. Que importante es el consumo de estas herramientas dadoras de vida, nuestros cuerpos lo piden y es momento de escucharlos; mis queridos amantes de las buenas costumbres alimenticias, hoy cocinaremos una exquisita terrina de hojas amargas, bechamel de quesos dulces y brotes. Nota: Las verduras y las hortalizas aportan muchos beneficios desde el punto de vista nutricional y previniendo enfermedades. Son importantes porque regulan el tránsito intestinal y porque las vitaminas que aportan modulan muchos procesos metabólicos. Todos los vegetales tienen un alto porcentaje de agua, y destacan también por su contenido de hidratos de carbono, minerales y vitaminas. Sin embargo, tienen muy pocas proteínas y grasas. Hasta hace poco tiempo, y debido al bajo aporte calórico y proteico de las verduras, éstas se consideraban como productos alimenticios de interés relativo. Después del descubrimiento de las vitaminas, estos alimentos se han situado en un lugar importante de la nutrición del hombre. Hoy en día se sabe que más de la mitad de la vitamina A y prácticamente toda la vitamina C que necesitamos, la proporcionan los vegetales, al igual que cantidades importantes de hierro y calcio. Las verduras y las hortalizas pierden muchas de las sustancias nutritivas que poseen cuando son cocinadas. La pérdida vitamínica que experimentan los vegetales cuando se preparan mal se puede evitar siguiendo una serie de sencillos consejos. Siempre que sea posible, las hortalizas deberán cocinarse al horno con su piel, y cuando sea necesario cortarlas, se hará en grandes porciones para conseguir la menor superficie de contacto con el agua. La cantidad agua será la mínima posible y, si fuese posible, se utilizará recipiente cerrado. Dentro de las verduras y las hortalizas, las más interesantes por su aporte en vitamina A y C son los tomates, los pimientos rojos y verdes, la zanahoria, la acelga, la espinaca, y todo tipo de ensaladas. Pero además, no debemos olvidar las frutas que también aportan un alto contenido de vitaminas. Teniendo estos datos importantes en nuestras mentes, vayamos a la cocina para recrear este delicioso manjar verde. Adelante. Ingredientes y Procedimiento: Para la terrina vamos a necesitar 2

Don Carlos Toranzo

paquetes de acelga, 2 paquetes de espinaca, 4 paquetes de rúcula, 2 paquetes de Radicheta y un paquete de achicoria, las lavaremos bien en abundante agua fría y colocaremos una olla grande con agua a hervir, allí cocinaremos a la inglesa (10 gramos de sal por litro de agua) todas las hojas juntas, con la diferencia que a la acelga le retiraremos las pencas o tallos que podremos utilizar para otras recetas. Una vez cocidas por algunos minutos colocaremos de la olla a un bol con agua y hielo para cortar la cocción y rectificar su color clorofila tan preciada para la vista de la preparación. Escurriremos muy bien para extraer toda el agua posible y lo llevaremos a procesar junto con 6 huevos, 30 gramos de fécula de maíz, 100 gramos de queso rallado, sal y pimienta a gusto. Colocaremos toda la preparación en una terrinera o molde para horno y lo cocinaremos en una fuente con agua por debajo para generar vapor a una temperatura de 150ºc por el lapso de 35 minutos. Por otro lado para la salsa bechamel o bien conocida como salsa blanca, en un olla colocaremos 100 gramos de manteca y 100 gramos de harina para generar al fuego el Roux que cocinaremos a fuego fuerte hasta tostar levemente la preparación, allí mismo integraremos 1 litro de leche fría con 2 cucharadas de miel y comenzaremos a revolver para que no genere grumos a medida que va espesando, por ultimo incorporaremos 100 gramos de mozzarella, 100 gramos de queso tybo rallado y 100 gramos de algún queso tipo Holanda o pate grass. Bajar el fuego al mínimo y revolver constantemente para que se disuelvan los quesos y no se pegue en la base, por ultimo rectificaremos salazón y una pizca de nuez moscada para aportar ese sabor y perfume tan característico de la especia. Para la presentación cortaremos una porción de la terrina, bañaremos con la salsa de quesos y por ultimo colocaremos un puñado de brotes varios como por ejemplo soja, alfalfa o rabanito para dar frescura al plato. Espero que disfruten de esta receta que todo lo tiene para dar, alimento a sus cuerpos y satisfacción a sus espíritus. Cocinen rico, coman conocimientos sanos.

Maestro de Vinos

Los sabores del vino ¿Hola a todos, como han estado? Espero que muy bien y hablando de vinos, hoy le toca el turno a los sabores, esos que nos dejan un buen sabor de boca, o muchas veces nos ilusionamos con un vino, y no era lo que esperábamos, una desilusión total; bueno, para ello vamos a ver qué es esto de los sabores reales. Cuando vamos a probar un vino, nos preparamos para una fiesta en el paladar, allí en nuestra POR boca determinamos si el vino nos gusta o JOSÉ C ARLOS PALACIOS* no; si es equilibrado o no. Podrá tener un lindo color, un buen aroma, sin embargo, el vino no es un cuadro de Picasso o un perfume de Chanel, por eso, el lugar por excelencia para saber si el vino es bueno o no, es la boca. Y al probar nos encontramos con algunas sensaciones desagradables, que cambian la perspectiva de los sabores; pueden ser más ácidos, más dulces, más amargos, etc. y la idea es que descubramos juntos que sustancias le otorgan al vino todo su verdadero potencial. Sabor dulce: Los sabores alcanzan su intensidad máxima rápidamente y disminuye en forma veloz. En un vino tinto normal, el principal responsable de la sensación de dulzón es el alcohol, el etílico y luego el glicerol en menor medida, una pequeña parte más es aportada por los azucares residuales de la uva, como la fructosa; si el dulzor es excesivo, se lo califica como «caliente» a causa del alcohol. Sabor salado: se percibe rápido y alcanza un momento de estabilidad. Aumenta o incrementa los demás sabores del vino (así como la sal a la comida) no siendo tan fácil de detectar por separado el sabor salado, debido a su bajo contenido de gramos por litro, las sales minerales son las que abundan en este tipo de vinos. Sabor ácido: tarda un poco más la lengua en detectarlo; se aloja en el centro de esta y vuelve a crecer al final de cada trago. La acidez, junto con el alcohol y los taninos, son los pilares del vino. El sabor acido otorga al vino esa vivacidad, esa frescura que lo caracteriza. Sabor amargo: tarda mucho más tiempo que los otros sabores en alcanzar su máxima intensidad, pero la persistencia es más prolongada. Estos sabores amargos del vino nos lo regalan la cantidad de compuestos llamados polifenoles y los taninos, esa sensación de astringencia que se produce por la acción de apoyar el vino en las encías y en conjunto con la saliva, se coagulan, haciendo sentir esa sensación de aspereza o rugosidad. Junto con las distintas sensaciones y reaccione que provoca el vino en la cavidad bucal, la presencia y la armonía de todos los sabores es el punto neurálgico en una cata de vinos; y también juega un papel importante la temperatura del vino, ya que, si no está a su correcta temperatura, podrá resaltar mucho más la acidez o sentir más el alcohol. Por último, los aromas del vino, al tomarlo, se crea una presión extra que hace que el aire haga el mismo camino hacia la vía retronasal. Un ejercicio no placentero, pero para poder demostrar esto, es tragar vino tapándose la nariz; el aire al no poder escapar nos hará sentir una sensación desagradable en los tímpanos. Estos «aromas de boca» son provocados por diferentes sustancias volátiles aromáticas naturales de variadas composiciones químicas. A la hora de catar un vino, recuerde que, si bien el olfato determina un porcentaje de la cata, en boca es adonde se dan los resultados deseados. Hasta aquí los dejo, vamos a catar unos buenos vinos y ¡salud! *Palacios es de Hurlingham. Reside en Mérida (México) desde hace 20 años. Es sommelier. Docente de la Universidad Anahuac Mayab


Miércoles 26 de setiembre de 2018 | El

elciudadanogba@gmail.com

Ciudadano 7

LECTURAS

Hurlingham Ñu y la tierra sin mal El autor, Pablo Urquiza es uno de los ganadores del concurso de cuento y crónica «el oficio terrestre» que se organizó en el marco de las Jornadas Rodolfo Walsh, organizadas por la Universidad Nacional de Hurlingham con motivo de cumplirse 40 años de su asesinato y 60 de la publicación de «Operación Masacre». En su texto, Urquiza relata la historia de tres jóvenes paraguayos que eligen la UNAHUR para construir su futuro. Una ficción que puede ser la descripción más realista en la vida de cualquier joven que tiene la oportunidad de desarrollarse gracias a la construcción de universidades en el conurbano. Otro dato que llena de veracidad el cuento de Urquiza es que según el último censo, el 5,52% de la población de Hurlingham es extranjera, y la comunidad paraguaya es la más importante: casi la mitad de los extranjeros que tiene Hurlingham provienen del Paraguay. Imagen del acto de la primera Colación de Grado de la Universidad Nacional de Hurlingham, en junio de este año, donde 64 estudiantes de la Licenciatura en Educación recibieron sus correspondientes diplomas y se transformaron en los primeros graduados de la UNAHUR. Este acontecimiento se repite dos veces por año. Estudiantes, como los del relato de Urquiza, se suman así a la construcción de un Hurlingham, de una provincia y de una Argentina mejor.

POR PABLO URQUIZA Se desempeñó como Director Nacional de Políticas Socioeducativas en el Ministerio de Educación de la Nación hasta el 2015. Es director del Instituto de Educación de la UNAHUR y docente de la Universidad de La Matanza.

Llegaba con el tiempo justo. Preparar el termo y el mate para arrancar la clase. Otoño de un sábado. Mucho ánimo en los estudiantes y también en los trabajadores y profesores. Tres estudiantes se encuentran en la puerta de la calle Origone, se saludaron con un leve roce de mano, dos besos y un ameno «mba’eichapa ne ko’ê» (en guaraní significa: ¿cómo estás? ¿Cómo has amanecido?) Ipora tereí (muy lindo) respondió una de las chicas… Son tres. Tres estudiantes. Tres destinos. Tres orígenes, miles de historias de hombres y mujeres que dejaron su valle para seguir peregrinando en busca de la tierra sin mal. La más joven, Amada, nacida en Caazapá, a 200 km de Asunción y a 1200 de Hurlingham. Ciudad de hombres y mujeres que trabajan en el campo, donde aún hoy, en pleno siglo 21, subsisten carros y arados de madera tirado por bueyes. Donde sólo se habla guaraní y algo de castellano. Donde el arpa y la guitarra se unen en un solo canto. También ingresaba en la universidad Edgar, un muchacho luqueño, hijo de una ciudad paraguaya donde el paisaje está impregnado de azul y amarillo. Esa ciudad que los argentinos bien recuerdan porque fue en la cancha del Sportivo Luqueño en la Copa América de 1999 cuando Martín Palermo erró tres penales en un mismo partido. Y Nancy, villariqueña nacida a principios de los 90 en la ciudad de las 4 fundaciones, de las leyendas del oro y que ha dado al Paraguay la prosa y las letras de Efraím Cardozo, notable escritor. Con sus familias y sus destinos a cuestas todos dejaron su suelo querido, con la añoranza y la esperanza. La visita a la virgen de Caacupé fue el rito antes de venir a la Argentina. La promesa de volver a su amado Paraguay. Así llegaron a la Argentina y al conurbano bonaerense a mediados de 2000. Liz y Amada junto con sus familias en busca de un futuro mejor. La frontera de la soja y los agroquímicos hicieron su parte. Las zonas rurales se tornan cada vez menos habitables. Edgar vino solo a vivir a la casa de unos tíos. Se conocieron en las aulas de la flamante Universidad Nacional de Hurlingham. Una nueva universidad que ofrece una serie de carreras que, según ellos, prometen futuro. Nancy y Edgar se decidieron por enfermería. Amada se inscribió en el profesorado de Educación Física. «Quiero ser alguien en la vida» dijo Nancy en su presentación personal en una de las primeras clases del curso preparatorio. El profesor se permitió contradecirla: «escuchame, vos ya sos alguien» le dijo y la conmovió. Al finalizar ese primer encuentro los tres coincidieron. La musical tonada «cómplice» les develó que eran hijos de la patria guaraní.

Se intercambiaron correos y números de celular. Amada armó rápidamente el grupo de wasap: «Los albirrojos de Hurlingham». Encontraron el primer grupo de pertenencia en la universidad. El de sus orígenes; el de sus padres y el de sus abuelos, pero esta vez, en una universidad pública argentina. Los mensajes se hicieron profusos, cotidianos, incesantes. Los trabajos en grupo que pedía la universidad y su origen común los hizo inseparables. «Si dios quiere» dicen ellos, seremos profesionales. Enfermeros y profesora de educación física. Orgullo de los suyos allí en Paraguay. La justicia social hecha carne, hecha promesa. Los mensajes escritos cada vez más en guaraní o en «yopará», esa mezcla de español y guaraní que hablan muchos hombres y mujeres que viven por estas tierras. El yopará es también una comida típica que se prepara en Paraguay para el día 1° de octubre. Ese día el karaí (señor) octubre visita las casas y allí donde vea que hay poca comida y «carestía» se queda a vivir todo el año. El yopará es la mezcla, la abundancia de los pobres. El guaraní persiste, resiste, existe, se habla en nuestros colectivos y trenes y también en los patios universitarios. La dictadura de Stroesner prohibió su uso en público sin darse cuenta de que lo único que hacía era fortalecerlo. Los mitaí (niños) lo aprendieron en sus casas. Son vascos, catalanes… bilingües. Son una patria porque también son su lengua. El guaraní no sea quizás solo un modo de hablar. Sea tal vez un modo de pensar, de soñar y de habitar el mundo. Se «es» guaraní aunque además se hable. Rafael Barret lo sostenía a principios del siglo 19: Los enamorados, los niños que por primera vez balbucean a sus madres, seguirán empleando el guaraní» 1 Lo trajeron consigo. Con el arpa y la polca. Con su poesía y sus fiestas de San Juan en las que el toro Candil, la pelota tá tá y el palo enjabonado animaban la alegría de quien se sabe que estando lejos también puede estar cerca. Cantaban así Los de Imaguaré: «Sepa que en su alma lleva usted otro

avío, que es como una herencia de amor familiar. Se lo dio su gente, su pago querido, y en su sangre joven han de retornar. …Y oiga bien, un día cuando cambie el tiempo, si este avío le dura dentro de su ser, usted o sus hijos, o acaso sus nietos, por dios y la patria tendrán que volver.» 2 Trajeron el mbeyú 3 y el borí borí 4, su afán por el trabajo y sus añoranzas en formas de guarania. Amada, Nacy y Edgar se encontraron una vez, por casualidad, en el aula de una universidad, buscaban derechos, futuros. Sus padres se habían encontrado años antes en las colas del consulado paraguayo, en las colas de alguna obra en construcción y en las de algún comedor parroquial para pedir ropa y alimentos. La patria estaba latiendo, aunque esta vez en el oeste del Gran Suburbio. Los sueños, las desdichas y las esperanzas. La patria de Solano Lopez en los pagos de Luca Prodan. Una y profunda. Muchas… En la casa familiar de Amada supo haber un retrato de Perón. El famoso. El del caballo pinto. Sus abuelos contaban que habían ido a Corrientes a ver a Evita. De allí eran sus primeros juguetes y zapatillas de las que su gente tenía recuerdo. Ahora, en Hurlingham, los libros también serán parte de su herencia. Las primeras zapatillas y los primeros parciales. La historia que se repite sin ser tragedia ni comedia, siendo justicia. Los estudios avanzaron. Amada y Nancy lograron meter materias año a año. Hicieron sus prácticas: Amada en dos escuelas de Hurlingham y Nancy en el hospital Bocalandro. Edgar tuvo que volver a mediados de 2019 a Luque a cuidar a su madre enferma de cáncer. Amada se puso de novia con Leo, también estudiante de la carrera de Educación Física. Los dos trabajan en escuelas secundarias de Ituzaingó. En mayo de 2020 nació Vida. Es esa vida que te alcanza… Es el año 2023. Hurlingham crece, la universidad también. Nancy y Amada se recibieron. Muchos se recibieron. Muchos otros empezaron y otros tantos buscan otra vez la

revancha. Nancy formó parte del cuadro de honor con uno de los mejores promedios de la promoción 2022, la tercera promoción de la carrera de enfermería. La Unahur está de fiesta nuevamente. Como aquel 5 de febrero de 2016 cuando por primera vez abrió sus puertas. Hombres y mujeres, jóvenes ven concretado el sueño de tener un diploma enmarcado en un lugar destacado de la casa y la Patria Grande de los bolivianos, paraguayos, uruguayos, chilenos y peruanos que estudian y viven en el conurbano, celebra que sus hijos venzan al tiempo y a la historia. Edgar honró a sus muertos, los lloró y volvió a retomar sus cursadas. Encontró otra Patria y el mismo gobierno que cuando se había ido. Menos esperanzas, menos paciencia y menos trabajos, más soledades y más tristezas, sin embargo la universidad estaba ahí… Amada y Nancy lo recibieron y lo alentaron a seguir estudiando. Eran sus compañeras cuando entraron por primera vez. Lo seguían siendo. Eran más paraguayos y más americanos y argentinos que nunca. La patria se los dio. La Argentina restañó alguna, al menos, de las viejas heridas que datan de un lejano 1870 en el que matamos sueños, hombres, mujeres y niños. Hurlingham y su universidad lo hicieron. Hemos vencido… Ñañemity Tahory ñande kerayvoty Togua’he tetaygua araite Topu’a Paraguai A cultivar... Que en los cielos florezca el ideal Que haya el día de la redención Elevar la nación 5 1

Rafael Barret, «El dolor paraguayo» (1911) «Avío del alma». Autor Julián Zini. Chamamé interpretado por el grupo «Los de Imaguaré». 3 Es una especie de tortilla de harina de mandioca que se acompaña con mate cocido. 4 Borí Borí es un guiso con bolitas de harina y maíz. 5 Ñemity siginifica en castellano sembrar, cultivar. Canción popular paraguaya de Federico Abente y José Asunción Flores 2


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Columnistas Invitados: EMANUEL TORANZO - JOSÉ CARLOS PALACIOS - ESTEBAN ROSSO - PABLO URQUIZA Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 516 del miércoles 26 septiembre de 2018. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 26 de setiembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.