El Ciudadano 5 de septiembre

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 5 DE SETIEMBRE DE 2018

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 514 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

EL RESPONSABLE DEL ÁREA EDUCATIVA EN HURLINGHAM, MARTÍN TUFEKSIAN, DETALLÓ LA SITUACIÓN DE EMERGENCIA DE LA EDUCACIÓN EN EL DISTRITO.

EL MUNICIPIO RECLAMA A VIDAL MÁS FONDOS PARA EDUCACIÓN

El ministro de Educación bonaerense Gabriel Sánchez Zinny se reunió con intendentes para hablar de infraestructura escolar. El gobierno quiere descentralizar recursos, pero la mayoría de los intendentes aseguran que quieren descentralizar fondos que son insuficientes para resolver el estado de emergencia en la que se encuentran la mayoría de los edificios escolares.

«No te prendas que no sos lamparita» POR RODY RODRÍGUEZ. Es común en la politiquería apoderarse de logros ajenos para tratar de rapiñar réditos inmerecidos. En esos casos la sabiduría popular se encargó de crear algunas frases para desacreditar esos intentos. El concejal de Cambiemos Lucas Delfino, maravillado con el recambio de luminarias que está llevando adelante el municipio de Hurlingham, encontró la oportunidad de promocionar a su espacio político, agradeciendo por twitter a la Gobernadora María Vidal «por seguir trabajando para nuestros vecinos». Alabando el recambio de luminarias por LED en las calles e Hurlingham, subrayando que es financiado por el gobierno de la Provincia de Buenos Aires. Ahí es donde puede aparecer –nunca más oportuna- esa simpática frase «no te prendas que no sos lamparita». El recambio de todas las luminarias es una decisión del intendente Juan Zabaleta y el Banco de la Provincia de Buenos Aires, financia esa tarea. Delfino, se la atribuyó a la gobernadora, en una picardía de poco vuelo.

CASO FARMACITY

«Pedimos desde agosto del año pasado a través de dos notas y 49 llamados telefónicos una reunión con María Eugenia Vidal y no hemos podido hablar». (Isabel Reinoso, Presidenta del Colegio de Farmacéticos de la la Provincia de Bs.As). Más información en página 5

El intendente Juan Zabaleta participó junto a una veintena de jefes comunales de una reunión con el ministro de Educación de la provincia de Buenos Aires, Gabriel Sánchez Zinny. Del encuentro también participó el ministro de Gobierno bonaerense Joaquín de la Torre. El gobierno provincial cree que descentralizar recursos a los municipios es el mejor mecanismo para el desarrollo de las obras de infraestructura y mantenimiento de las escuelas de la provincia de Buenos Aires. La idea no cuenta con el beneplácito de la mayoría de los jefes comunales. El Secretario de Educación del municipio de Hurlingham, Martín Tufeksian, estuvo presente en la reunión y relató que «quedó claro que el ministro Sánchez Zinny tiene como estrategia aplicar una política muy parecida a la que hizo con el SAE, él entiende que descentralizando recursos va a tener mejores resultados. Y los intendentes del peronismo plantearon que esto no se resuelve quitando de escena al Consejo Escolar, que es un organismo creado por la Constitución provincial, no se resuelve desfinanciándolos. Los buenos resultados llegan con más inversión. Y los intendentes le pidieron al ministro un monto más importante en el presupuesto para el sistema educativo y propusieron solicitarle a la gobernadora un fondo especial y de emergencia para la educación. Lo mismo que se hizo en materia de seguridad a principios de la gestión de la gobernadora». Al final del encuentro el ministro Sánchez Zinny se limitó a señalar: «hablamos sobre todo de infraestructura, de seguir considerando a la educación como una política de Estado, y de enfocar el presupuesto en reparar las escuelas que lo necesiten para que los chicos tengan mejores lugares donde estudiar». Del encuentro participaron entre otros los intendentes Ramiro Tagliaferro (Morón), Néstor Grindetti (Lanús), Ariel Sujarchuk (Escobar), Nicolás Ducote (Pilar), Martiniano Molina (Quilmes), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Andrés Watson (Florencio Varela), Jaime Méndez (San Miguel), Leonardo Nardini (Malvinas Argentinas), Osvaldo Cáffaro (Zárate), Sebastián Abella (Campana), Julio Zamora (Tigre), Alejandro Granados (Ezeiza), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Diego Valenzuela (Tres de Febrero), Julio Garro (La Plata) y Alberto Descalzo (Ituzaingó). Más información en página 3


2 El Ciudadano |Miércoles 5 de setiembre de 2018

elciudadanogba@gmail.com

POLITICA

REGIMEN DE MONOTRIBUTO MUNICIPAL

Más medidas frente a la crisis: beneficios a comerciantes con descuentos en Tasas En sintonía con el programa «Pan Popular» en el que el municipio exime de tasas a panaderias para que estas puedan vender el pan más barato, ahora el intendente Zabaleta lanzó un régimen de monotributo municipal para comerciantes, con descuentos de hasta un 70% en la tasa de Inspección, Seguridad e Higiene. También podrán solicitar la eximición total de los derechos de habilitación. El intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta, presentó un régimen simplificado de monotributo para comerciantes que otorga descuentos de hasta un 70% en la Tasa de Inspección, Seguridad e Higiene. Las autoridades afirman que la medida «busca fortalecer y cuidar el comercio local en el contexto de crisis económica que atraviesa el país». «Estuvimos reunidos con más de 100 pequeños y medianos comerciantes de nuestro distrito lanzando esta importante medida. En este momento en que la economía está muy mal y que las perspectivas no son buenas, tenemos que ayudar a todos nuestros vecinos», destacó Zabaleta. «La rueda virtuosa de la

economía arranca de abajo, con los comerciantes y con las Pymes, que representan el 80% del producto bruto. Este tipo de políticas ayudan a que puedan tener rentabilidad y sostener sus comercios y a sus trabajadores. Este municipio piensa en ellos, a diferencia del Presidente y del gobierno nacional, que solo piensan en los que más tienen», agregó. Con este régimen, los comerciantes obtienen una importante reducción en su tasa. Además, manteniendo el pago al día, se accede a un beneficio adicional por formar parte del programa «Buen Contribuyente». A su vez, quienes no iniciaron la habilitación comercial, podrán solicitar la eximición total de los derechos

de habilitación. Ya hay más de 130 contribuyentes que son beneficiarios del nuevo régimen de monotributo municipal y pagan menos de tasa. Pueden acceder a este beneficio todos los comerciantes que se encuentren tributando en el régimen de monotributo nacional (AFIP) entre la categoría «A» y la «I». La adhesión se realiza a través de una nota del titular del comercio solicitando la incorporación al régimen, adjuntando la constancia de inscripción del monotributo en AFIP. Esta medida adoptada por el intendente, contribuye a reducir el impacto que están sufriendo los comerciantes por la suba en las tarifas de luz, gas y agua, la aceleración

de precios y la baja del consumo. Se suma a otras iniciativas como la eximición y reducción de tasas a las panaderías del distrito, que permite a la vez articular la venta de «Pan Popular» a mitad de precio a los vecinos; y el decreto que prohíbe la entrada al distrito de grandes cadenas polirrubro que venden medicamentos, como Farmacity, en perjuicio de los farmacias locales. Para más información, comunicarse al 4469-9944 o acercarse al Municipio, ubicado en Av. Pedro Díaz 1710. La presentación se hizo en el Centro Cultural Leopoldo Marechal. Estuvieron presentes funcionarios del gabinete municipal.

«Este municipio piensa en los pequeños y medianos comerciantes, a diferencia del Presidente y del gobierno nacional, que solo piensan en los que más tienen» dijo Juan Zabaleta.


POLÍTICA

Miércoles 5 de setiembre de 2018 | El

Ciudadano 3

NOTA DE TAPA

MARTIN TUFEKSIAN SOBRE LA EMERGENCIA EDUCATIVA

«Esto se soluciona con más inversión no con más ajuste» El titular del área educativa en el gobierno municipal, Martín Tufeksian, afirmó que para poder resolver los problemas en materia de infraestructura educativa es imprescindible que el gobierno de María Vidal cumpla con el compromiso asumido y avance con las obras que están todas paralizadas y calculó necesario duplicar el Fondo Educativo. El Secretario de Educación, Cultura y Deportes de la Municipalidad de Hurlingham, Martín Tufeksian, dio algunos detalles de la situación de la educación en el distrito, y recordó que «un mes y medio antes de la explosión en la escuela de Moreno, (en la que murieron la vicedirectora Sandra Calamano y el auxiliar Rubén Rodríguez), se sancionó la emergencia educativa en Hurlingham, por iniciativa del Intendente Juan Zabaleta». «El haber planteado la emergencia educativa no es más que reconocer un estado de situación general que dos meses después reconoce hasta el propio presidente de la Nación» dijo el funcionario municipal que recordó que ya desde el año 2013, siendo Juan Zabaleta concejal, se tomó el tema educativo como prioridad, porque veníamos de una situación muy compleja en esa materia, y se trabajó en la gestión de subsidios, obras de infraestructura, material didáctico, programa socio educativos, salud educativa, pero a partir de la asunción de los nuevos gobiernos en Provincia y Nación los fondos empezaron a escasear y el ajuste fue sistemático desde el 10 de diciembre de 2015". Tufeksián enumeró que «hasta hace dos años había seis programas distintos, provenientes de Nación y Provincia destinados a obras y mantenimiento de escuelas, de los cuales cinco no existen más» y agregó: «las obras más importantes las hacía el gobierno nacional o provincial y desde el 2015 para acá están todas las obras paradas. No se terminó ninguna». A eso hay que sumarle (o restarle) que las escuelas

tienen asistencia pedagógica muy escasa o nula. Faltan libros, computadoras, mobiliario, etc. Martín Tufeksián explicó: «En ese contexto el municipio priorizó la educación y viene haciendo una inversión muy importante. Nosotros calculamos que desde que asumió Zabaleta hasta ahora hicimos una inversión de 275 millones de pesos en educación, de los cuales 144 millones corresponden a salarios y el resto, casi la mitad, en obras de infraestructura, mantenimiento y programas socioeducativos» y aclaró: «nosotros no recibimos 275 millones de pesos del Fondo Educativo, recibimos no más de 150 millones en dos años y medio. Es decir que el municipio invirtió mucho más de lo que recibió del Fondo Educativo. Muchas veces se escucha que los municipios malgastan la plata, y hasta hay quienes preguntan dónde está la plata. Acá en Hurlingham la cosa es clara, el municipio puso más dinero en educación de la que recibió como Fondo Educativo». Luego de recordar que la responsabilidad de la educación pública es del gobierno de la Provincia de Buenos Aires, el funcionario municipal expresó: «Hurlingham pasó de ocuparse de 6 jardines municipales a 103 servicios educativos, es decir toda la oferta de educación pública, la municipal y la provincial. Salvo los salarios, del resto se hace cargo el municipio, desratizaciones, matafuegos, artículos de limpieza, obras de mantenimiento, pinturas, reparaciones, equipamiento en general, y además administramos el Servicio Alimentario escolar, el SAE. Y son las propias autoridades provinciales las que señalan

SALOON

ANTONIO

En Hurlingham desde 1970 Av. Jauretche 1439

al Municipio de Hurlingham como el que mejor administra este servicio. Hoy los chicos comen todos los días y hay que tener en cuenta que cuando nos derivaron el SAE el año pasado, para darle de comer a cada pibe se nos destinaba 12 pesos por día. En ese momento el dólar estaba a 14 pesos, hoy tenemos que darle de comer con 18 pesos por día. No solo tenemos el tremendo problema de la devaluación, sino que además, cada vez son más los pibes que necesitan comer por la gravedad de la situación económica y no tenemos más cupos». Sobre la idea del gobierno provincial de marginar a los Consejos Escolares de las responsabilidades en infraestructura y transferir directamente a los municipios los fondos para obras en escuelas, Tufeksián afirmó: «el problema no pasa por ahí. No es que los Consejos Escolares administran mal, se los está desfinanciando. En el caso de Hurlingham, en el Consejo se hicieron todas las auditorias desde la provincia y está claro que su administración es correcta. Todos los fondos que recibieron fueron ejecutados correctamente, el problema es la escasez de fondos» y sobre el tema amplió: «Si no tuviéramos la decisión política de Juan Zabaleta de destinar fondos municipales en políticas educativas, la situación de la educación

en Hurlingham sería un desastre. Para evitar eso hizo falta la presencia del Estado municipal, con la participación directa del intendente, hasta para comprometer a empresas privadas para colaborar con las escuelas. Pero insisto, acá no es una cuestión de descentralizar o no los recursos, el problema es la falta de recursos, la falta de plata para sostener 103 servicios educativos, 30 mil alumnos que van y vienen todos los días, acá hay escuelas de 125 años y otras que son muy nuevas, y todas tienen problemas. No es lo mismo mantener el baño de una escuela que el de tu casa, una escuela donde van 300 pibes todos los días, obviamente las cosas se rompen y los gastos son diarios». LA PROVINCIA NO CUMPLE SUS COMPROMISOS Para Martín Tufeksian «está claro que la responsabilidad de las falencias que hoy tenemos en las escuelas es del gobierno provincial» y dio un ejemplo contundente: «El intendente firmó el 25 de enero de este año un acuerdo con el gobierno provincial, un acta compromiso de obras de infraestructura para las escuelas de Hurlingham. En el Municipio, venimos cumpliendo con nuestra parte de ese compromiso y la provincia hasta el día de hoy no lo hizo».

Martín Tufeksian dice que «muchas veces se escucha que los municipios malgastan la plata, y hasta hay quienes preguntan dónde está la plata. Acá en Hurlingham la cosa es clara, el municipio puso más dinero en educación de la que recibió como Fondo Educativo».

El Secretario de Educación del Municipio dio detalles de ese acuerdo: «El gobierno de Vidal se comprometía a finalizar el Jardín 902, el 913, hacer las obras necesarias para la Escuela Técnica N° 2, finalizar la ampliación de la escuela técnica 3, hacer dos jardines de infantes nuevos en el polo educativo donde está la Escuela Media 6 en Barrio Mitre, hacer un nuevo jardín en Morris, al lado de la primaria 18 y la secundaria 8, obras que son urgentes en el jardín 910, que es el cambio de todo el techo, y atender todas las escuelas que están dentro de lo que era la ex Fundación Felices los Niños, que están en un estado de abandono importante y dependen de la provincia. En ese acuerdo, el municipio se comprometía a destinar el 50% del Fondo Educativo a obras de infraestructura y mantenimiento, y nosotros destinamos mucho, pero mucho más que eso».

Consultado cómo se sale de esta crisis, cómo se supera esta emergencia educativa, Tufeksian no duda en responder: «Esto se soluciona con más inversión no con más ajuste» y calculó que «Hurlingham necesitaría duplicar el Fondo Educativo. Nosotros recibimos este año 56 millones de pesos, necesitaríamos otros 56 millones más para mantenimiento y obras medianas. Nosotros con el Fondo Educativo hacemos programas deportivos y de recreación para alumnos como Cuarto al agua, el programa oftalmológico, financiamos el primer viaje de egresados, pagamos el transporte escolar para las escuelas diferenciales, organizamos los actos para las fechas patrias, entre otras muchas cosas». Martín Tufeksián concluyó que también es imprescindible que «el gobierno provincial termine con las obras inconclusas».


POLÍTICA

4 El Ciudadano |Miércoles 5 de setiembre de 2018

TAMBIÉN HUBO UNA REUNION CON SERGIO MASSA

Cristina Kirchner y Juan Zabaleta hablaron de la crisis social, de política y de unidad Nuestro futuro siempre es impredecible, en la economía, en la política, en nuestra vida cotidiana siempre queremos saber...

Rody Rodríguez - Gaby Chamorro Regina Garriga Lacaze y Julieta Cavenaghi y la colaboración de Candela Cavenaghi

Miércoles de 19 a 21 hs www.radio96.com.ar

Cómo Sigue Esto

Fue un encuentro a solas en el Instituto Patria. Cristina y Zabaleta coincidieron en la necesidad de construir un «espacio de mayorías para vencer al modelo gobernante».

Cristina Fernández de Kirchner

Juan Zabaleta

Juan Zabaleta y la senadora Cristina Fernández de Kirchner se reunieron días atrás para evaluar la situación de la provincia de Buenos Aires y en especial del Conurbano. El encuentro, llevado a cabo el pasado 6 de agosto, trascendió en estos últimos días. En la reunión que mantuvieron a solas, en las oficinas que la ex presidenta tiene en el Instituto Patria, en la Ciudad de Buenos Aires, evaluaron el panorama electoral del próximo año y coincidieron en la necesidad de construir un espacio de mayorías que pueda enfrentar con éxito

al modelo gobernante. El impacto que la crisis económica produce en los vecinos de los distintos distritos del Gran Buenos Aires ocupó gran parte de la charla. Al hablar sobre las iniciativas que pueden atenuar los padecimientos económicos de la población, Cristina Kirchner quiso interiorizarse del programa Pan Popular que el intendente de Hurlingham había lanzado hacía pocos días y expresó que sería una buena medida para replicar en otras ciudades. Zabaleta le anticipó que otros municipios, como Ituzaingó,

Lomas de Zamora y Almirante Brown estaban trabajando para aplicar ese mismo plan. «Hablamos de cómo poder solucionar los problemas que le está ocasionando a los comerciantes, a las pymes, a los vecinos en general, este desastre económico y social que está sufriendo la Argentina», comentó Zabaleta al referirse a la reunión con la Senadora. REUNIÓN DE INTENDENTES CON SERGIO MASSA También con la «Unidad» como tema central, Juan Zabaleta y otros intendentes se reunieron con el ex intendente de Tigre, Sergio Tomás Massa. Fue en Escobar, y la lista de asistentes la completaron el dueño de casa Ariel Sujarchuk, Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Gabriel Katopodis (San Martín), Mariano Cascallares (Almirante Brown), Gustavo Menéndez (Merlo), Leonardo Nardini (Malvinas) y Alberto Descalzo (Ituzaingó). También estuvo el ahora diputado provincial Julio Pereyra, de Florencio Varela. Todos coincidieron en un grave análisis de la situación social del Conurbano y en el plano político, «hablaron del futuro» y «del camino de la unidad». Al referirse sobre este

encuentro y de las distintas reuniones que está haciendo en forma individual o con otros intendentes, Juanchi Zabaleta dijo que «es importante hablar de unidad, pero también discutir con madurez que fueron las cosas que nos desunieron y entonces sí, buscar consensos, dialogar, pensar en la gente, en las mayorías que sufren por culpa de este modelo y construir un espacio que logre vencer, entendiendo a Unidad Ciudadana como columna vertebral de ese espacio. Para eso hay que hablar con todos, como hice en mi distrito» remarcó el intendente de Hurlingham y agregó: «Los intendentes somos el primer mostrador de la democracia, todos los días escuchamos a la gente y estamos muy preocupados, nos preocupa que no se tome noción de la gravedad de la situación, del sufrimiento que padecen nuestros vecinos» y en ese sentido, y relacionando el grave escenario económico y social con el rol de la dirigencia política con vistas a las elecciones del 2019, Juanchi Zabaleta aseguró: «El peronismo tiene que saber construir para transitar un camino distinto. Aquel que no entienda esto va a ser funcional a este proyecto económico».


Miércoles 5 de setiembre de 2018 | El

Ciudadano 5

SOCIEDAD

SE POSTERGÓ LA AUDIENCIA PÚBLICA

La Corte demora el fallo sobre Farmacity Isabel Reinoso, presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires afirmó que están «dispuestos llevar este tema a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque es un avasallamiento importante, más allá de las farmacias, al federalismo y a las instituciones democráticas de nuestra provincia». POR G ABRIELA CHAMORRO.

El 29 de agosto era un día clave. Era el día fijado para una audiencia en la Corte Suprema de Justicia de la Nación donde representantes de Farmacity, del Gobierno de la provincia de Buenos Aires, del Colegio de Farmacéuticos y de los «Amicus curiae» (amigo de la Corte o del tribunal) iban a dirimir una discusión que lleva años y que se relaciona con la firme decisión de Farmacity de desembarcar en la provincia de Buenos Aires a pesar de que hay una ley provincial que lo impide. A pocos días de llegado el momento la Corte envió una cédula a las partes para notificar que se suspendía esa audiencia porque una de las integrantes de la Corte, Elena Highton de Nolasco, tenía un viaje al exterior. Todavía no hay una nueva fecha de reunión. Desde el programa radial COMO SIGUE ESTO, la presidenta del Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires, María Isabel Reinoso dio detalles sobre esta demanda que la empresa Farmacity le está haciendo a la provincia de Buenos Aires. La historia se remonta al 2012 cuando la firma quiso modificar a través de la justicia la ley que aprobó la Legislatura Bonaerense porque no estaban de acuerdo con dos artículos que les resultaban «inconvenientes» para el negocio. Reinoso aseguró que luego de que Farmacity perdiera todas las instancias en la provincia de esta demanda, que había sido realizada por Mario Quintana (cuando era CEO de la empresa) y patrocinado por el estudio del abogado Carlos Rosenkrantz, se volvió a presentar en el 2017 una queja. Algo había cambiado Mario Quintana todavía tenía participación en la empresa pero entonces era el vicejefe de Gabinete del presidente Mauricio Macri y en el caso de Carlos Rosenkrantz ya no era un simple abogado sino

Juez de la Corte Suprema de la Justicia de la Nación. En esta pelea desigual Reinoso aseguró que «no se entiende como un funcionario del gobierno nacional le inicia demanda a la provincia de Buenos Aires, a la de Mendoza, a la de Santa Fe, y cuando asume como funcionario no retira las demandas contra los tres Estados». Con referencia a la «velocidad inusitada» con la se tramitó la queja ante la Corte, calificó al dictamen de «aberrante» ya que expresa que la «Legislatura se extralimitó»- y aclaró «o sea que una ley que cumplimos las 4600 farmacias de la provincia después de un montón de años que fue modificada, que fue mejorada, dice que la Legislatura se extralimitó». Consultada sobre cuál sería la dificultad para los habitantes de la provincia si la Corte permitiera que Farmacity se instalara en este territorio, Reinoso detalló que actualmente en la provincia «la farmacia es considerada un servicio público no un comercio», y el responsable debe ser un «farmacéutico y no una sociedad anónima». Otra garantía actual es que las farmacias están planificadas para que atiendan todo el territorio, para que estén en todos los barrios y en pueblos muy pequeños donde hay 500 o 600 habitantes y de pronto no hay una clínica ni un sanatorio pero sí hay una farmacia donde la persona que vive ahí tiene el derecho que establece la propia Organización Mundial de la Salud de tener acceso a un medicamento y aclaró que «la farmacia tiene que estar cerca de la gente no concentrado donde le es rentable al farmacéutico y mucho menos a una empresa» Otra diferencia sustancial es que las farmacias en la provincia tienen nombre y apellido, tienen un responsable que lo es no solo a nivel sanitario sino también en el sentido civil o penal en el caso de que al paciente que compre el remedio le pase algo que

«Pedimos desde agosto del año pasado a través de dos notas y 49 llamados telefónicos una reunión con María Eugenia Vidal y no hemos podido hablar» (Isabel Reinoso, Presidenta del Colegio de Farmacéticos de la la Provincia de Buenos Aires).

puede ir desde una intoxicación o una prestación mal hecha; en cambio en el caso de Farmacity al ser una Sociedad Anónima no tiene alguien visible ni responsable, uno no sabe quién está atrás, además de que se sabe por investigaciones periodísticas que tienen la mitad de las acciones en paraísos fiscales, lo que la hace una empresa por lo menos poco transparente. Consultada acerca de si el gobierno provincial se expidió en defensa de la legislación provincial, Isabel Reinoso aseguró que «Nosotros hemos pedido desde agosto del año pasado a través de dos notas y 49 llamados telefónicos a la Gobernación una reunión con María Eugenia Vidal. El Colegio está enfrente de la Gobernación, está en calle 5, desde mi oficina veo la casa de Gobierno» aclaró y se lamentó «no hemos podido hablar. Sí se expresó públicamente que era

un tema que lo tiene la justicia, pero más allá de eso, todos los gobernadores se han expresado acerca de si quieren un modelo sanitario o un modelo de mercado» Sin embargo aseguró que a pesar de «este silencio de arriba para abajo» sí ya recibieron ordenanzas y decretos de 114 Concejos Deliberantes y Municipalidades que se expresaron avalando el modelo sanitario porque ellos están conscientes de que es necesario que la gente tenga acceso a los medicamentos. El Municipio de Hurlingham fue el primero en decretar la prohibición del ingreso de cadenas como Farmacity a su territorio. Reinoso también agradeció a toda la comunidad Universitaria que los acompaña en este reclamo y a los estudiantes de la carrera que están preocupados porque estudian con una idea sanitarista y no comercial La titular del Colegio de

Para la titular de Colegio de Farmacéutico de la Provincia de Buenos Aires, Isabel Reinoso, con el tema Farmacity está en debate «un modelo sanitario o un modelo de mercado»

Farmacéuticos bonaerense afirmó: «no vamos a transformar la farmacia en un shooping donde haya un paciente diabético al que le aconsejamos la insulina o que no puede comer azúcar y al lado haya una góndola de golosinas o le estemos dando un medicamento contra el colesterol y tengamos las papas fritas al lado. Eso es totalmente contradictorio». Isabel Reinoso consideró

que con estas decisiones se ignora la autonomía provincial y que el juicio es contra todos los bonaerenses y agregó que «si es necesario estamos dispuestos llevar este tema a la Corte Interamericana de Derechos Humanos porque es un avasallamiento importante, más allá de las farmacias, al federalismo y a las instituciones democráticas de nuestra provincia».

COPARQUI RECICLA. El pasado 30 de agosto, Coparqui depositó 640 kilos de envases y botellas PET en la firma Reciclar S.A. (ubicada en Avellaneda), para su posterior reciclado y conversión en materia prima. Desde que la Unidad Coparqui Recicla se puso en marcha a fin del año pasado, con la carga de hoy, ya se recolectaron un poco más de una tonelada y media de botellas PET. La idea de la Unidad Coparqui Recicla es llevar a la práctica diaria y concreta la responsabilidad y el compromiso con el cuidado del medio ambiente. A ésta iniciativa ya se le sumaron los vecinos del Barrio Cartero y el restaurante La Tasca y otras empresas más, con el fin de recolectar y reciclar envases PET. La Unidad Coparqui Recicla es una iniciativa de la cooperativa Coparqui, la cual abastece de agua por red a 4.400 viviendas en los barrios de Parque Quirno, parte de Villa Tesei y Barrio Inglés, en el municipio de Hurlingham.


6 El Ciudadano |Miércoles 5 de setiembre de 2018

MUCHO GUSTO

Arte al Plato

La familia del Este Hoy nos remontaremos a las cos-tumbres latinas y qué mejor que a nuestros hermanos paraguayos y su fantástica interpretación de la real Chipa Guasú a la que le aportaremos energía bien de hogar a esta receta con mucha carga emocional, cultural y significativa para la gastronomía latinoamericana.

POR EMANUEL TORANZO.

«La primera imagen, la primera toma es el primer plano de mi espalda, entrando por la puerta hecha a mano, a mi izquierda la ansiedad del momento canalizada en hambre, a la derecha flores de maracuyá y orquídeas que reposan en la estructura construida con palos, metal y esfuerzo. La bienvenida, característica de las buenas almas y de los corazones enriquecidos con bondad y sinceridad, gran humildad abrazos, sonrisas y calidez en ese mediodía expectante. El terreno embravecido de riquezas llenas de potasio y hierro dejaba crecer bananos por doquier, donde la copa de un árbol antiguo abrazaba celosamente, detrás de la casa móvil, un horno de barro que sonaba al son de los maderos húmedos intentando arder, a su costado las bocas de la cocina a leña con las ollas rompiendo hervor con el manjar de las mascotas en su interior, mientras ellas juegan con los niños y Priscila no quiere bajar de los árboles. En el interior de la casa descansa en sus ambientes enormes el espíritu de unión de una familia que todo lo pueden en comunión, las miradas de ellos tienen luz y son felices porque saben interpretar el regalo de los buenos tiempos y de las costumbres enriquecedoras, ellos entienden y lo hacen saber. Mientras Andreita no deja de preguntarme si necesito algo con la sonrisa y el corazón gigantes, me dirige. María atenta a todo está, aun sabiendo de que las horas eran injustas por su repentino viaje no impide que siga concentrada en ser una anfitriona sin precedentes, los perfumes explotan llegando a la puerta de la cocina, allí el aroma del Jazmín se hace presente con la mejor interpretación de su cultural sopa con maíz, Mba'épa he'i porãite Jazmin ohechaukáva pe mborayhu ojei'yva? (guaraní), solo ella lo sabe El hombre de la casa callado y activo no deja de calentar el horno con los leños, persevera con grandeza y conocimiento la temperatura constante de esa belleza de la arquitectura culinaria, Gustavo y su grandeza corazonada del tierno y a punto Japón con su wagyu mantecosa y con la condecoración de la Asunción divina, madre coordinado-

ra sí que la hay y allí está, la señora y la dama decidida a brillar por su familia, ya su Emanuel personal está lejos pero su otro príncipe era padre del corazón y su amor Leguizamón para toda la vida. Sus vidas se ven felices y el sol los alumbra diferente en cada amanecer, en esa «Ciudad al Este y de allí también», una familia propietaria de la grandeza del Señor y de la nutrición de las hierbas, un equipo de ganadores, unos comensales fabulosos, una familia rica, seres de luz ». Mis queridos lectores, la vivencia de la gira cocinando por Misiones y de allí a Paraguay, en esta ocasión determinó en mí una nueva sensación en lo que a unión se refiere, considero y entiendo que en estos tiempos la única forma de obtener la gloria deseada es formando una brigada movilizada por una visión y un concepto claro a compartir, porque de eso se trata, de compartirlo todo, darlo todo. Hoy nos remontaremos a las costumbres latinas y que mejor que a nuestros hermanos paraguayos y su fantástica interpretación de la real Chipa Guasú a la que le aportaremos energía bien de hogar a esta receta con mucha carga emocional, cultural y significativa para la gastronomía latinoamericana. Nota: La «chipa guasú» debe su nombre a la conjunción de dos vocablos. El primero, «chipa», que genéricamente designa a un conjunto de tortas de diverso tipo que tienen al maíz como base de preparación y que hacen parte del denominado «Tyra», término guaraní que sirve para designar todo alimento que se consume para acompañar el «mate cocido», la leche o el café, o que simplemente se prepara para fungir de complemento de otros platos. El segundo de los vocablos que intervienen en la formación del nombre, «guasú», significa en guaraní «grande», de lo cual se

infiere que la «chipa guasú» es, en alguna medida, la más grande las chipas. Los invito a que me sigan a la cocina y podamos recrear esta receta tan sencilla pero con mucho significado, a ponernos el delantal, quizás destapar una cerveza helada y a cocinar: Ingredientes para 8 porciones: *1kl choclo tierno. Debe ser necesariamente choclo desgranado fresco, los choclos enlatados le dan un gusto más dulzón. *3 huevos. *Leche 1/2 litro o más dependiendo de la ternura del choclo. *200 gr aceite *1/2 kg queso cremoso o paraguay. *1/2 kg cebolla *a gusto sal Procedimiento muy sencillo: En una licuadora ir batiendo el choclo con la leche y el huevo. Luego cortar en cubitos las cebollas y fritar con el aceite, hasta que estén rehogadas. Cortar el queso en cubos. Mezclar todos los ingredientes, si desea que la masa de la chipa guasú sea sólido, debe obtener una masa espesa, pero si desea una masa más suave y esponjosa deberá obtener una masa más liquida, por ello puede utilizar más o menos leche en la preparación. La masa obtenida colocar en una fuente para hornear, previamente deberá enmantecarla para que no se pegue. Cocinar a fuego alto 45 a 50 minutos aproximadamente. Un truco para saber si ya está lista es pinchar la masa con un tenedor y si la masa no se queda adherida al tenedor ya está lista. Espero que disfruten de esta receta más que nutritiva y sabrosa. Cocinen rico, únanse. En honor a nuestros hermanos paraguayos que tanto aportaron a la cultura y a una familia que me lo hizo saber.

Maestro de Vinos

Hijos, ciclos de la vida y vinos Hola a todos mis queridos lectores. Hoy se inicia un nuevo ciclo en el que todo se regenera, de ahí que escriba sobre los ciclos de la vid, de cómo funcionan las uvas para llegar a ser ese vino que tenemos siempre en la mesa y darnos ese placer y caricia en el corazón. La vid es una planta arbórea, trepadora, de crecimiento ilimitado, por lo que hay que controlarla, podarla para POR darle forma al viñedo y a la vez, favorecer JOSÉ CARLOS PALACIOS* un correcto desarrollo; la primera fase se asemeja a la crianza de los hijos, cuando los bebés nacen y es el reposo vegetativo. La vid está en un aspecto de tronco leñoso y casi seco, con una temperatura del suelo de 10 grados, lo que se considera el despertar a la vida y no hay posibilidad de nutrientes por parte de las raíces. Luego sigue la brotación, como cuando nuestros hijos comienzan a caminar, a dar sus primeros pasos. La brotación es un proceso en el cual las primeras hojas y algunos racimillos de bolitas muy pequeñas se desarrollan a la mitad de la primavera. Luego le sigue la floración, donde se dan flores hermafroditas pequeñas, que cuajan en el fruto. A mediados del verano se da el envero, que si hacemos un paralelismo con nuestros hijos es cuando entran en la etapa de la adolescencia. En esta etapa del envero, donde ya empiezan las uvas a pasar de un color verde a uno morado comienza el proceso de la maduración y se producen los cambios más importantes de la uva. Cuando se llega a ese punto en que la uva está lista para ser cosechada, es ahí donde se ve la mano del enólogo y analiza los grados de dulzor de la uva y su estado de crecimiento. Ahí la uva comienza a perder acidez y aumenta de tamaño. La cantidad de azúcar determinará la cantidad de alcohol que posteriormente tendrá el vino resultante de esas uvas. Al final de este período se produce la vendimia. Una vez que la cosecha es levantada por completo, la planta entra en una suerte de menor actividad, debido a los cambios climáticos, las condiciones atmosféricas y se ralentiza la absorción de nutrientes por parte de las raíces. Las hojas dejan de ser de colores intensos y comienza un proceso de decoloración y se tornan de un color rojizo o dorado, completando ese ciclo de la vid esta planta tan noble que hace que todos los años tengamos vino y podamos disfrutar en familia. Aprovecho para dar una recomendación: un buen salmón a la parrilla en una cama de limones amarillos rociado con hierbas finas y acompañado con un buen vino rosado, que puede ser pinot noir, que tiene una buena ligereza. Y como todo ciclo que comienza se acaba, los hijos que tenemos se nos van, vuelan hacia otros rumbos, y nosotros estamos felices que puedan hacerlo lejos para completar su propio ciclo de vida. ¡Salud y hasta la próxima! *Palacios es de Hurlingham. Reside en Mérida (México) desde hace 20 años. Es sommelier. Docente de la Universidad Anahuac Mayab


Miércoles 5 de setiembre de 2018 | El

elciudadanogba@gmail.com

Ciudadano 7

OPINIÓN

La mediatización de la ciencia POR ESTEBAN ROSSO

Productor audiovisual y periodista científico. «Para la mayor parte de la gente, la realidad de la ciencia es lo que leen en la prensa» según la socióloga Dorothy Nelkin. Esta afirmación es particularmente certera, y el término «prensa» puede ser sustituido -y ampliado- a «medios de comunicación». En nuestro país, es variado el panorama de programas televisivos dedicados a la ciencia. Iniciativas mediáticas como el programa «Científicos Industria Argentina» o la mismísima señal de cable «Encuentro» son proyectos exitosos que promovieron una imagen de la ciencia muy diferente a la presentada en los últimos meses; una muy similar a la de la década de los ´90. ¿Científicos, para qué? La atención pública a la actividad de la comunidad científica ha recaído con frecuencia en la imagen que los medios de comunicación quieren moldear sobre su actualidad y, como consecuencia, la imagen que terminan de formar hacia la sociedad, así como definen el valor que se le otorga a los científicos en un país emergente. Comunicar ciencia no es una tarea sencilla. Porque se encuentra dentro del interés público, pero dentro de instancias de poder cuyas producciones son productos culturales que generan, comunican y activan representaciones sociales. El reconocido periodista de ciencias, Vladimir de Semir, afirmó que los medios de comunicación se han convertido en una pieza fundamental para la transmisión del conocimiento científico al público y para la configuración de una cultura científica y una sociedad de conocimiento. La divulgación de la ciencia ha sido entendida de manera bastante diferente en cada periodo político, y cada programa televisivo (magazine, documental o noticiero) tuvo -y tiene- que resolver la diferencia entre el ámbito científico, las políticas públicas en materia de ciencia y tecnología, y los comunicadores, por lo cual se han construido determinados discursos dedicados a asumir una posición sobre la importancia

de la ciencia y su relación con la sociedad. A partir de estos discursos en el campo de la comunicación y de las prácticas sociales, se fueron modificando los conceptos que tiene la sociedad sobre la ciencia, así como se generaron cambios que tenía la comunidad científica sobre la sociedad. El uso de la tecnología para el acceso libre al conocimiento científico enmarcado en la comunicación pública de la ciencia ayudó a mostrar una ciencia que está en lo cotidiano y no sólo en el laboratorio; hacen de un sentido de la ciencia que termina moldeando un imaginario social y un estereotipo del científico. Esto a su vez se ve reflejado en los programas de divulgación científica que construyen y reconstruyen el sentido que tiene la sociedad sobre la ciencia. No es casual que la imagen de la ciencia, y del científico, se construyan a partir de una serie de políticas de

Estado, así como de las construcciones de discursos en el campo de la comunicación, o de las prácticas sociales y del entendimiento de los ámbitos académicos y científicos. En cada periodo histórico hubo un mayor o menor interés por parte de los gobiernos, y esto se vio reflejado en la valorización de la ciencia que hicieron los ciudadanos. Esto nos lleva a realizarnos una pregunta fundamental: ¿Por qué deberíamos financiar un sistema científico tecnológico? Porque sólo cuando el conocimiento se democratiza podemos aspirar a ser independientes y soberanos. Bernado Houssay, Premio Nóbel argentino, dijo alguna vez: «Los países ricos lo son porque dedican dinero al desarrollo científico-tecnológico, y los países pobres lo siguen siendo porque no lo hacen. La ciencia no es cara, cara es la ignorancia».

El Gran Buenos Aires en la Red www.elciudadanogba.com


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Columnistas Invitados: EMANIUEL TORANZO - JOSÉ CARLOS PALACIOS ESTEBAN ROSSO. Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 514 del miércoles 5 septiembre de 2018. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 5 de setiembre de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.