El Ciudadano 29 de agosto

Page 1

El Ciudadano HURLINGHAM, MIÉRCOLES 29 DE AGOSTO DE 2018

SEMANARIO GRATUITO, PORQUE EL DERECHO A LA INFORMACIÓN NO TIENE PRECIO Año 23 - Edición N° 513 |www.elciudadanogba.com | Correo: elciudadanogba@gmail.com | Director : RODY RODRÍGUEZ

CON LA ELIMINACIÓN DEL FONDO SOJERO

EL GOBIERNO DE MACRI LE QUITA AL MUNICIPIO 25 MILLONES DE PESOS Intendentes de todo el país pidieron dejar sin efecto la eliminación del Fondo Sojero decretada por el presidente Mauricio Macri. «Es una decisión arbitraria que nos condena a menos recursos para bacheo, asfalto, y refacciones» dijo Juan Zabaleta. Habrá reclamos en la Justicia. El Fondo Federal Solidario (FOFESO), conocido como Fondo Sojero, fue constituido en 2009 por el gobierno de Cristina Fernández de Kirchner con el objetivo de distribuir los derechos de exportación. Provenía del 30% de los montos efectivamente recaudados en concepto de derechos de exportación de granos de soja y el 27% de harinas y aceites

de soja, que eran repartidos entre las provincias, a los municipios y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires. En el decreto de creación, CFK explicó: «Con el objeto de ayudar financieramente a las provincias, a sus municipios y comunas y a la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, y con la finalidad de asegurar el financiamiento de obras que contribuyan a

mejorar la infraestructura sanitaria, educativa, hospitalaria, de vivienda y vial en ámbitos urbanos y rurales, el Estado Nacional decidió crear un Fondo Federal Solidario». Oficialmente la eliminación del Fondo Solidario quedó establecida a través del decreto 756/2018, donde se detalló que «las nuevas

DIA DEL NIÑO

Más de 5000 personas participaron del festejo por el Día del Niño organizado por el Municipio de Hurlingham . La jornada finalizó con un sorteo y una entrega de juguetes para todos los niños presentes. Los festejos tuvieron lugar en el Centro Recreativo Municipal, donde hubo inflables gigantes, juegos, deportes, números infantiles, maquillaje artístico, payasos, malabares, títeres, magos, una cabina de fotos selfie y la participación especial del Circo Daktari, entre otras atracciones. También hubo stands con propuestas de los Bomberos Voluntarios y de distintas áreas del gobierno municipal. Todas las actividades fueron libres y gratuitas.

Sigue en página 3

UNA MULTITUD EN EL ABRAZO A LA UNAHUR

PÁGINA 5


2 El Ciudadano |Miércoles 29 de agosto de 2018

elciudadanogba@gmail.com

POLITICA

AGENDA MUNICIPAL

El intendente entregó escrituras e inauguró la continuidad de la calle Cayetano Valdés en Tesei Juan Zabaleta inauguró la continuidad de la calle Cayetano Valdés, conectando los barrios Mitre y Lorenzini de Villa Tesei. Además, se colocaron nuevas luminarias y cámaras de seguridad. En el marco de otras actividades, el intendente, junto al secretario general de la provincia, Fabián Perechodnik y al escribano general, Marcos Rospide, entregó más de 200 escrituras a familias de Hurlingham. El intendente de Hurlingham, Juan Zabaleta, inauguró la continuidad de la calle Cayetano Valdés, desde Juan de Lángara hasta Aristizábal, una obra que permite incorporar un nuevo espacio público y conectar los barrios Mitre y Carola Lorenzini, que antes se encontraban aislados entre sí. En el tramo recuperado se colocaron además nuevas luminarias y cámaras de videovigilancia para mejorar la seguridad. «Antes había que dar una vuelta de al menos 15 cuadras alrededor del cementerio para pasar del otro lado. Con esta obra conectamos dos barrios muy importantes y mejoramos la circulación y la seguridad», manifestó el intendente, que estuvo acompañado por el jefe de Gabinete, Pablo del Valle; los secretarios de Obras Públicas, Miguel Quintero y de Infraestructura Urbana, Luis Pereyra. «Es una calle nueva de 700 metros lineales qué tiene un cerco vivo, qué tiene veredas, que tiene cámaras y luminarias LED para mejorar la calidad de vida y la accesibilidad», completó. La pavimentación atraviesa un terreno que pertenece a la comuna, ubicado al costado del cementerio municipal. Sobre la conexión inaugurada se construyó una vereda para el tránsito peatonal, se colocó un alambrado perimetral, se pusieron nuevas luminarias y se hicieron tareas de parquización para embellecer el espacio públi-

co. En la zona se encuentra un polo educativo con varios establecimientos, por lo cual era muy importante para los barrios concretar esta conectividad y esta obra se complementa con la repavimentación de la calle Aristizábal, entre Juan Kiernan y Don Cristóbal, inaugurada por el intendente en marzo de este año. ENTREGA DE ESCRITURAS En otro orden de cosas, el intendente Zabaleta entregó más de 200 escrituras a familias de Hurlingham junto al secretario General de la provincia de Buenos Aires, Fabián Perechodnik, y al escribano General de Gobierno, Marcos Rospide. Los trámites fueron gestionados en el marco de las leyes Nº 10.830 de Escrituración Social

Zabaleta junto a vecinos de los barrios Mitre y Lorenzini en la inauguración de la calle Cayetano Valdes

Gratuita y Nº 24.374 de Regularización Dominial. En el acto realizado tuvo en el Centro Cultural Leopoldo Marechal- Juan Zabaleta

afirmó: «Estas son las políticas de derechos, de inclusión, es estar al lado de nuestra gente. A veces hay que pedir disculpas en nombre del

Estado porque durante muchos años no se logró poner en marcha esto y a partir de nuestra asunción y de la articulación con la provincia pu-

dimos avanzar mucho. El Estado tiene que estar un paso delante de las necesidades de la gente para lograr tener una sociedad que vaya creciendo todos los días». Por su parte, Perechodnik manifestó: «Esta labor en conjunto es la única manera de salir adelante: son momentos complicados, pero trabajando juntos vamos a lograr que la Provincia y la Argentina estén en el lugar en el que tienen que estar». El municipio presentaba un atraso muy importante en la administración de los trámites. Por esta razón, a partir de la asunción de Zabaleta, ya se gestionaron más de 3200 escrituras, de las cuales se entregaron casi 1800 y están en proceso otras 1400 correspondientes a distintos barrios de Hurlingham, Villa Tesei y William Morris.

Acuerdo entre el municipio y las empresas de servicios para atender problemas en escuelas Autoridades de Edenor, AySA y Naturgy conforman una mesa de trabajo junto a funcionarios. El intendente Juan Zabaleta se reunió con autoridades de las empresas de servicios Naturgy (ex Gas Natural), Edenor, AySA, más funcionarios de la provincia de Buenos Aires con el objetivo de conformar una mesa de trabajo para abordar y solucionar las problemáticas de los establecimientos educativos públicos en el distrito. Zabale-

ta comentó: «Convocamos a estas empresas para intensificar el trabajo coordinado que venimos haciendo. Hurlingham tiene más de 100 escuelas públicas y tenemos algunas dificultades que vamos a resolver con mucha responsabilidad y con un trabajo mancomunado. Es importante que el Estado municipal convoque a las empre-

sas prestadoras, para que nos pongamos a disposición de la comunidad educativa», explicó además que «van a trabajar junto al área de educación del municipio, al Consejo Escolar y a las cuadrillas para mejorar el suministro de energía eléctrica, las instalaciones, realizar el control del gas y ejecutar la conexión a la red cloacal y de agua co-

rriente con el fondo educativo». Zabaleta estuvo acompañado por los secretarios de Educación, Martin Tufeksian; de Infraestructura Urbana, Luis Pereira y de Obras y Servicios Públicos, Miguel Quintero, además del presidente del Consejo Escolar, Jorge Verón. «El municipio tiene que ponerse al frente de estas cues-

tiones y mejorar la situación de los colegios. Esta medida se suma a la decisión que tomamos de crear un fondo municipal adicional a lo ya invertido de 6 millones de pesos, cuyo destino será el de realizar obras, refacciones y mejoras de instalaciones en la infraestructura escolar» expresó el intendente Juan Zabaleta.


POLÍTICA

Miércoles 29 de agosto de 2018 | El

EL GOLPE DE MACRI A LAS COMUNAS

Sin el Fondo Sojero, la comuna pierde más de 25 millones de pesos

Ciudadano 3

OPINIÓN

Mejor que decir, a veces es callar POR RODY RODRÍGUEZ

@rodriguezrody

Los intendentes del peronismo reunidos en La Plata analizaron medidas para frenar el DNU de Macri.

El Concejo Deliberante repudió la decisión del Gobierno Nacional y los intendentes del PJ interpondrán medidas judiciales. viene de tapa

circunstancias que presenta el contexto internacional, la necesidad de acelerar la consolidación fiscal y evitar la generación de mayores desbalances, y las medidas adoptadas para enfrentarlas hacen necesario eliminar el Fondo Federal Solidario en miras a brindar respuestas eficientes con la asignación de los recursos disponibles». Sobre el tema Mauricio Macri sostuvo que «sé que ha dolido la pérdida del Fondo Sojero pero que hagamos todos un esfuerzo en la austeridad, en reducir el gasto y en demostrar que, hacia nosotros los argentinos y hacía el mundo, que de una vez por todas, entendimos nuestro problema y vamos a dejar de hacer lo malo, que hemos hecho, en estos últimos 70 años, donde permanentemente gastamos más de lo que teníamos». En verdad la medida obedece a la necesidad de acelerar los ajustes exigidos por el Fondo Monetario Internacional (FMI) En el plano provincial, la decisión de Macri significa que las comunas bonaerenses dejen de percibir unos mil millones de pesos de aquí a diciembre. En el 2017 Hurlingham recibió 12 millones pesos y se esperaban otros 7 millones para el resto del año. El municipio no contará además con los más de 18 millones y medio que le correspondían para el 2019.

Es decir la gestión municipal perderá desde ahora hasta el final del mandato de Juan Zabaleta más de 25 millones de pesos. REBELIÓN DE INTENDENTES El martes 21 de agosto alrededor de cuarenta intendentes peronistas de la Provincia, entre ellos Juan Zabeleta, Gustavo Menéndez (Merlo), Martín Insaurralde (Lomas de Zamora), Fernando Gray (Esteban Echeverría), Gabriel Katopodis (San Martin), Mario Secco (Ensenada), Jorge Ferraresi (Avellaneda), entre otros, expresaron su repudio a la eliminación por decreto del Fondo Federal Solidario y acordaron realizar un reclamo colectivo junto a la Defensoría del Pueblo Bonaerense a cargo de Guido Lorenzino, para exigirle al gobierno su restitución. «Vamos a acompañar el reclamo de los intendentes, que de un día para el otro se ven afectados por el desmanejo económico del gobierno nacional» exclamó Lorenzino (ver más en página 4). Por su parte Juan Zabaleta dijo: «El Gobierno decidió disolver el Fondo Federal Solidario que repartía el 30 por ciento de las retenciones a la soja, a Provincias y Municipios. Una decisión arbitraria que nos condena a menos recursos para bacheo, asfalto, y refacciones». REPUDIO DE CONCEJALES Mientras tanto, en Hurlin-

gham, el jueves pasado el Concejo Deliberante repudió por mayoría la decisión del Estado nacional de quitar el Fondo Sojero. «Esta decisión condena a las familias de Hurlingham a no contar con 18,6 millones de pesos para el año que viene y reduce a la mínima expresión la independencia económica de los municipios», manifestó el concejal de Unidad Ciudadana Adrián Eslaiman. En respuesta el concejal de Cambiemos Lucas Delfino (también subsecretario de Asuntos Municipales de la Nación) respondió que «la provincia de Buenos Aires firmó convenios por 754 millones de pesos en estos tres años de gestión, nosotros no sabemos dónde está la plata del Fondo Sojero, así que si hay algún problema es por la mala administración del intendente». Respaldando las aseveración de Delfino, se sumó el macrista Alfredo Carrasco, quien acusó al municipio de gastar casi el mismo monto del FOFESO en el servicio de ambulancias. Luego los concejales oficialistas Eslaiman y Cecilia Sáenz refutaron las expresiones de los concejales de Cambiemos recordando que la inversión que la comuna hace de los fondos provenientes de la Provincia son controlados y supervisados por el gobierno provincial, que «aumentó la calificación del municipio por su correcto cumplimiento». .

Un viejo apotegma del peronista asegura que «mejor que decir es hacer», claro que ante la imposibilidad o la incapacidad de hacer, a veces mejor que decir es callar. Este humilde consejo podría ser seguido por varios dirigentes políticos, por caso, los concejales de Cambiemos Lucas Delfino y Alfredo Carrasco. Ambos ediles tienen la exigencia de cumplir con su rol de opositores en el plano local -por lo que se ven obligados a ejercer una posición crítica frente al gobierno comunal- y por otro lado, por obediencia partidaria, deben defender hasta lo indefendible al macrismo gobernante en Provincia y Nación. Un ejemplo de esto se vio en la última sesión del Concejo Deliberante, donde entre otras cosas, se trató un proyecto del peronismo repudiando la decisión del gobierno nacional de eliminar el llamado «Fondo Sojero» (un tema que es nota de tapa de esta edición). Lucas Delfino apeló al latiguillo de las inversiones que llegan a Hurlingham desde la Provincia o de la Nación y al igual que Carrasco expresó en más de una ocasión: «no sabemos dónde está la plata». Carrasco remató afirmando que estos son «los peores años de la historia de Hurlingham». La realidad termina destruyendo el empeño de ambos en pretender cumplir con su rol de opositores. El trillado recurso del «no sabemos que hicieron con la plata», queda invalidado por el propio gobierno provincial, cuyos organismos controlan y supervisan las inversiones que llegan a Hurlingham. Los ministros bonaerenses de Seguridad y de Educación, por ejemplo, saben muy bien donde está la plata. Pueden no saberlo los concejales de Cambiemos, aunque el «no saber» ya es parte del ADN político de Delfino. No solo no sabe en que se utiliza la plata

en Hurlingham, tampoco sabe de dónde provienen los fondos para su campaña electoral, tampoco sabía de las actividades ilegales de las que se le acusa a su ex jefa inmediata Aída Ayala, y lo que es peor, parece no saber la situación por la que atraviesa el país, con una inflación que no se detiene, con una caída en picada de todos los índices económicos, una deuda externa que aumenta, una fuga obscena de divisas y la pobreza que aumenta dolorosamente. En cambio, en algo tiene razón Alfredo Carrasco cuando opina que Hurlingham atraviesa los peores años de su historia. De hecho en muchos barrios se observan situaciones extremas como las vividas en el 2001 o el 2002, está claro que este distrito no puede ser un paraíso en tanto la Argentina sufre los peores años desde el retorno de la Democracia. Hurlingham es parte de la provincia de Buenos Aires y de la Argentina, pero gobernada por un espacio político distinto, lo que permite la aplicación de medidas sociales, con un buen grado de sensibilidad, que atenúan las consecuencias del estropicio que provocan las políticas económicas de Mauricio Macri y del FMI. Hoy el intendente de Hurlingham tiene la obligación de sostener en pie un municipio en medio del derrumbe de la economía argentina. Es muy difícil para los municipios mantenerse a flote cuando el gobierno nacional va a la deriva. Es gravísimo comprobar que cuando el gobierno nacional dice «Haciendo lo que hay que hacer» la respuesta es que solo hace daño. Por eso cuando la realidad es tan lapidaria, es un error pensar que se puede tapar con críticas vacías, por más que se haga a los gritos. En estas situaciones, y por ahora, es recomendable tener una mejor relación con el silencio.


POLÍTICA

4 El Ciudadano |Miércoles 29 de agosto de 2018

ENTREVISTA A GUIDO LORENZINO

El Defensor del Pueblo preocupado por el Fondo Sojero, los tarifazos y Farmacity El Defensor del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires Guido Lorenzino, se refirió a la grave situación que atraviesan los municipios y la provincia a partir de la decisión del gobierno nacional de eliminar el Fondo Sojero. Habló también de las demoras de la justicia en resolver el tema Farmacity y de los tarifazos en servicios públicos que siguen aquejando a la población. El Defensor del Pueblo Guido Lorenzino calificó como «torpeza de gestión económica» la decisión del gobierno nacional de quitarle a municipios y provincias el Fondo Federal Solidario, comúnmente conocido como Fondo Sojero. «Lo más grave es que es un Fondo que ya está presupuestado en el presupuesto provincial y en el de cada uno de los municipios»- adelantó y detalló «se han tomado obras y están ejecutando obras contando con ese dinero: escuelas, refacción de hospitales, salas de primeros auxilios» que no podrán realizarse por la necesidad del gobierno nacional de achicar el gasto público». En una extensa entrevista en el programa radial Como sigue Esto por FM 96.7 de La Plata, reflexionó que «Estas son las consecuencias de haber quedado atado nuevamente a un esquema de endeudamiento internacional que pone condiciones, una de ellas es bajar el gasto y ellos lo hacen donde les parece que tienen que hacerlo y no miran el impacto que tienen en las comunidades» Además el responsable de la defensa de los derechos bonaerenses aseguró haber hablado con intendentes justicialistas y de otros partidos que le acercaron su profunda preocupación ya que este dinero se destinaba a «obras de rápida ejecución e impacto» y subrayó «sacarlo de buenas a primeras con un decreto además de ilegítimo es feroz» Con respecto a su resolu-

ción instó que espera que «la justicia esté a la altura de las circunstancias y que garantice los derechos que en este caso están limitados flagrantemente y claramente por una decisión unilateral ilegítima e inequívoca de parte de este gobierno». TARIFAZOS Consultado sobre el aumento de tarifas en todo el país que no cesa: gente que pide créditos para poder pagar los servicios, negocios y fábricas que cierran por no poder hacer frente a los gastos, clubes barriales que dejan a los chicos sin su lugar de esparcimiento Guido Lorenzino aseguró que «es una batalla compleja porque ahí se mezcla la necesidad de la actualización tarifaria, que era algo que había que hacer, con la legalidad de los cuadros tarifarios que ellos llevan adelante, son cuadros legales pero ilegítimos. Lo que decimos es que no guardan racionalidad ni proporcionalidad con el ingreso de la gente entonces genera una complicación que la gente está teniendo que sacar préstamos para poder pagarlo cuando estamos hablando de servicios básicos» En este sentido se mostró preocupado porque «la justicia no nos ha dado respuesta a las innumerables presentaciones que hicimos» y abogó por que haya una decisión política del gobierno que revierta este tema aunque hasta ahora «no se ha podido hacer reflexionar gobierno nacional que la gente quiere pagar los servicios, que entiende que

Guido Lorenzino aseguró que la Defensoría del Pueblo que él conduce, tiene cada vez más trabajo debido al «déficit que está teniendo la gestión tanto nacional como provincial en términos de garantías de derechos».

hay que actualizarlos, que también entiende que tiene que haber inversión- que hasta ahora no se ha hecho por parte de las empresas- lo que no entiende es por qué todo el costo es de los usuarios» También dijo que «si bien hubo medidas cautelares, eso no sirve y no es la discusión de fondo que lo que se debería hacer es discutir arriba de la mesa cómo se hacen las actualizaciones, tema que pidió la Corte Suprema en el 2016, respetando que esas actualizaciones cumplan tres requisitos: razonables, progresivas y proporcionales. Ninguno de los tres se cumplió»- aseguró. Por eso insistió que si «no tiene el gobierno nacional una decisión va a ir cada vez peor porque la justicia ha decidido no actuar». En este sentido dijo que la

función de la Defensoría es «estar en las máximas instancias como es el caso del gobierno nacional que no está cumpliendo el rol que nosotros creemos que tiene que tener que es el de saldar las diferencias entre los que más tienen y los que menos tienen» EL DESEMBARCO DE FARMACITY Respecto del conflicto que mantiene el Colegio de Farmacéuticos de la Provincia de Buenos Aires con Farmacity el Defensor del Pueblo

adelantó que la Corte Suprema de Justicia suspendió la audiencia en la que la Defensoría iba a presentarse como amigo del tribunal. En ese encuentro se pensaba poder exponer y decirle a la sociedad que no hay una oposición a que Farmacity desembarque en la provincia de Buenos Aires pero sí una fuerte oposición a que se «vulnere la autonomía de la provincia y no se respeten ni los fallos judiciales ni las leyes vigentes». En este sentido fue tajante: «Todavía hay una ley que tiene 30 años de vigencia

La Defensoría del Pueblo de la Provincia de Buenos Aires tiene 33 delegaciones en toda la provincia de Buenos Aires y su página es: https://www.defensorba.org.ar/ A su vez se pueden contactar por redes sociales WhatsApp: +54 221 358-1323 Facebook: Defensoría de la Provincia de Buenos Aires Instagram: defensoriapba Twitter: defensorba.org.ar

NOTICIAS TODOS LOS DIAS.

HD

TODO EL DIA.

www.hurlinghamaldia.com

en la provincia que ha sido ratificada en todas las instancias judiciales y que el único grupo económico que no la quiere cumplir es el grupo económico que lidera el vicejefe de Gabinete Mario Quintana». Lorenzino consideró que no se estaría en esta situación si no fuera por el cargo que él ocupa y las «influencias, historia, y agenda que él tiene de haber sido el mentor, creador y protector de Farmacity» El Defensor del Pueblo lamentó la postergación de la audiencia porque serviría para «desenmascarar este contubernio entre el vicejefe de Gabinete y algunos jueces». Consideró que esta es una «batalla para los bonaerenses que incluye la salud pública y el acceso a los medicamentos y que si Farmacity gana la provincia y el resto de las provincias pierden la independencia que la constitución garantiza» La Defensoría de la Provincia de Buenos Aires atiende a todo aquel que cree que algún derecho ha sido vulnerado, no importa quién lo haya hecho ni la gravedad. Todo aquel ciudadano que considere que una empresa, un funcionario de la política nacional, provincial, un organismo privado o público vulneró un derecho puede acudir a él para que el personal capacitado lo acompañe en la búsqueda de una solución.


Miércoles 29 de agosto de 2018 | El

Ciudadano 5

EDUCACIÓN

UNIVERSIDADES EN CRISIS

Multitudinario abrazo a la universidad Más de 2500 personas se acercaron este lunes pasado a la Universidad Nacional de Hurlingham para participar de la última jornada de actividades que culminaría luego en un multitudinario abrazo a la casa de altos estudios por parte de sus estudiantes, vecinos, docentes, investigadores, talleristas y personal no docente. Darío Z dió una clase abierta de filosofía a 800 personas. Más de 800 personas asistieron a la charla abierta de filosofía que brindó Darío Sztajnszrajber (Darío Z) en la mañana, del lunes, dando comienzo así a una jornada de apoyo a la Universidad que culminó con un multitudinaria concentración en la sede Origone de la UNAHUR esa misma tarde. Luego de la charla de Darío Z, se puso en marcha una radio abierta en el playón de la Universidad que dio voz a estudiantes y docentes y emitió algunas de las piezas realizadas por el taller de radio de la UNAHUR. Y a las 17:30hs comenzó el acto previo al abrazo en el que hablaron el Rector Jaime Perczyk; el Secretario General UTUNH, Claudio Cincotta; el Secretario General de SUDHUR, Pablo Urquiza y la Presidenta del Centro de Estudiantes, Brenda Anahí Marcilio.

nemos, pero, como dice nuestra convocatoria, también estamos peleando para construir todo lo que nos falta. A nosotros nos faltan edificios, laboratorios, libros, becas, tutores, profesores, no docentes, nos falta más acompañamiento a nuestros estudiantes. Por todo eso estamos peleando y estamos abrazando nuestra Universidad. Para construir todo aquello que a la Universidad Nacional de Hurlingham y a Hurlingham todavía le falta construir». Darío Sztajnszrajber convocó a más de 800 personas para su clase matinal de filosofía.

«La Universidad argentina, como la sociedad, está pasando por un momento muy complicado, una crisis económica y social enorme que pareciera que no tiene fin» señaló, al inicio de su alocución, Perczyk. Más adelante, definió a la «política económica» como «el principal problema educativo que tiene hoy la Argentina» y que «las

57 Universidades Nacionales están peleando, todas, por los salarios docentes y nodocentes» para «que no pierdan poder adquisitivo». Perczyk también se refirió a la situación específica de la UNAHUR: «Nosotros estamos construyendo tres obras, pero, al mismo tiempo, lo tenemos que decir, tenemos una obra en el ajuste, una

obra parada: una obra de 40 millones de pesos, de 20 aulas que está licitada, adjudicada y está en el famoso ajuste de más de 4 mil millones de pesos a la obra de edificios de las UUNN que ha ejecutado el Gobierno Nacional. Y estamos peleando por el presupuesto del año que viene. Nosotros peleamos por mantener todo lo que te-

LA CHARLA DE DARÍO Z Darío Sztajnszrajber, congregó a más de 800 personas que, de pie, en sillas o en el piso siguieron con atención su clase de filosofía de casi dos horas en la que planteó algunos interrogantes en torno a las instituciones educativas, el poder, la pareja, el amor, entre otros temas. «El disciplinamiento educa-

tivo es un tema. Tenemos una paradoja permanente los que hacemos educación que es trabajar en la promoción de pensamiento crítico, en la inspiración al pensamiento crítico, tomando examen o cuidando los horarios o tratando de cumplir planificaciones. Hay una paradoja ahí. Si hay un lugar donde se normaliza la subjetividad es en la educación, pero, al mismo tiempo, creemos en un rasgo emancipatorio de la práctica educativa ¿Cómo se emancipa en la educación si al mismo tiempo se trata de instituciones normalizadoras?» planteó. Finalizada su charla, Darío Z se mostró conforme con la convocatoria y explicó «Se ve cómo el pensamiento crítico llega, moviliza, provoca. Sobre todo en lugares como la UNAHUR, que apuesta a este tipo de práctica educativa como práctica emancipatoria».

EN LA SEDE ORIGONE

Se inauguró la Biofábrica de UNAHUR En la tarde del 15 de agosto la Universidad Nacional de Hurlingham -UNAHUR- marcó otro hito en su corta y fructífera vida institucional al inaugurar la Biofábrica UNAHUR. Se trata de un laboratorio de micropropagación in vitro de especies vegetales que estará destinado a tareas de docencia, investigación y extensión universitaria. Con la presencia de estudiantes, docentes, autoridades y distintos miembros de la comunidad -entre ellos el Intendente Juan Zabaleta y el Director de la Estación Experimental Agropecuaria del INTA-AMBA, Gustavo Titose realizó la inauguración de la Biofábrica UNAHUR, ubicada en la sede Origone de la Universidad. En el flamante laboratorio se formarán los futuros biotecnólogos, licenciados en tecnología de los alimentos y la gestión ambiental. En el acto, el Rector Jaime Perczyk luego de manifestar su preocupación por el momento que atraviesa la Universidad argentina (ver nota en esta misma página) expresó: «Nosotros hoy estamos de fiesta pero también queremos ser responsables y saber en qué país y en qué universidad estamos viviendo. Vamos a festejar esto y

vamos a seguir trabajando para que los docentes y no docentes tengan los salarios que se merecen y nuestros estudiantes tengan los derechos que tienen que tener» señaló. A la Biofábrica UNAHUR la definió como «el mejor equipamiento, tecnología de punta, de avanzada, a nivel local, regional y nacional. Con investigación y dedicaciones para que nuestros profesores, estudiantes y trabajadores tengan lo mejor que pueden tener. Queremos ponerlo al servicio del desarrollo de Hurlingham, de la región, de la Provincia de Buenos Aires y de la Argentina» agregó. Además, Perczyk detalló los distintos proyectos que se pondrán en marcha: «Queremos que nuestros estudiantes aprendan a trabajar en la Biofábrica y se lleven de nuestra Universidad el cono-

El intendente Zabaleta y el rector de la UNAHUR, Jaime Perczyk inauguraron el moderno laboratorio.

cimiento que significa, el saber-hacer que significa hacer ciencia. También queremos hacer extensión: que los estudiantes de los últimos años de escuelas secundarias de Hurlingham puedan ver que en esto hay un proyecto y un destino para ellos y queremos hacer investigación: queremos producir y transferir conocimien-

to a la industria, a los pequeños agricultores que están en nuestra región. Queremos hacer ciencia porque si no la hacemos nosotros, estaremos reproduciendo ciencia que hacen otros. Entonces, queremos hacerla nosotros, ser libres, emanciparnos, que nuestros estudiantes lo hagan. Creemos que tienen derecho y nosotros trabajamos

para poder proteger ese derecho» concluyó. ¿QUÉ ES Y PARA QUÉ SIRVE UNA BIOFÁBRICA? Es un laboratorio donde se pueden producir, en forma segura y limpia, miles de copias de una planta para utilizarlas con fines productivos

o ambientales. Perczyk explicó que en la Biofábrica UNAHUR se podrán «fotocopiar plantas, árboles, vegetales». De esta forma «si uno quiere desarrollar un árbol para arbolado urbano, elige el mejor, el que hecha mejores raíces, el que no rompe los caños, el que tiene las mejores flores y crece más rápido. Otro caso podrá ser: si uno quiere buscar un árbol resistente al virus de una región equis, lo que se puede hacer entonces es reproducir un ejemplar que encontró que es resistente a esa plaga, permitiendo así reproducir árboles o plantas sanas». Al día de hoy, las Biofábricas de este tipo han trabajado con éxito en lo que respecta a especies forestales, frutas tropicales, agroindustriales, aromáticas y ornamentales.

Más información en www.elciudadanogba.com


6 El Ciudadano |Miércoles 29 de agosto de 2018

CULTURA

Las tiras en El Ciudadano POR DARÍO BRABO

Historietista. Colectivo Cultural Kebondi

PROYECTO KEBONDI 2

Encuentro de narradores gráficos y guionistas El 1 de setiembre se inaugura en el Centro Cultural Municipal, una muestra sobre historieta organizada por el Colectivo Cultural Kebondi con talleres, charlas, feria de fanzines y libros y exposición de trabajos de distintos artistas de la historieta argentina. La historieta invade el Centro Cultural Marechal el próximo 1 de setiembre desde las 14 hasta las 20 hs. Ese día se inaugura el Encuentro de Narradores Gráficos y Guionistas, organizado por el Colectivo Cultural Kebondi, con una muestra de 20 artistas argentinos, varios de ellos trabajan para el exterior. Esa exposición va permanecer en el Centro Cultural (Av. Vergara 2396-Villa Tesei) durante 20 días. Los atractivos centrales se concentran el sábado 1° de setiembre. Darío Brabo, referente de Kebondi y profesor del Taller de Historieta en el Centro Cultural Marechal, adelantó que ese día estarán dibujando en vivo una historieta de 8 páginas, «cada página la va a dibujar un artista diferente. El público podrá ver el proceso de como se hace una página de historieta y los distintos enfoques que cada artista le da a una misma idea» contó Darío. Esa historieta colectiva se va a dibujar sobre textos de John Curcio, guionista que vive en La Plata, responsable del sello editorial UMC, una de las pocas editoriales dedicada a publicar historias de superhéroes. Luego ese trabajo va a formar parte de la muestra. Darío Brabo informó que «también se realizarán dos talleres, uno de ilustración y Kebondi ya había realizado un primer encuentro de Narradores Gráficos y Guionistas. Fue en agosto del año pasado, en el Centro Cultural La Cortada.

acuarela a cargo de Lara Silisque, orientada a los jóvenes y luego un taller de historieta muda a cargo de Santiago Verón y Martín Lietti que van a explicar cómo es contar historietas sin ponerle los globitos y como es toda esta cosa del lenguaje narrativo del arte secuencial de la historieta sin textos». Desde la Ciudad de Buenos Aires y desde distintos puntos del conurbano van a venir editores independientes a difundir su material, algunos de ellos hacen fanzine (abreviatura en inglés de fan s magazine, revista para fanáticos) publicaciones de corta tirada, muchas fotocopiadas, que estarán a la venta junto a otras revistas y libros. Una de las actividades que más destaca Darío es que en la jornada de inauguración se colgarán los trabajos que realizaron los alumnos del taller de historieta del Centro Cultural Municipal Marechal. Los alumnos, vecinos de Hurlingham en su gran mayoría, no solo expondrán sus trabajos por primera vez sino que además estarán dibujando durante el día, compartiendo esa actividad con artistas de enorme experiencia. «La invitación no es solo para los que vienen a mirar, también los chicos que dibujan, a los que les gusta la historieta, pueden acercar su material, sus dibujos, y se los pueden mostrar a los distintos editores y que se involucren aún más con el mundo de la historieta en el conurbano» señaló Brabo. El acto central de inaugu-

ración será alrededor de las 19, pero antes, cerca de las 17, habrá una charla con José María Massaroli, notable exponente de la historieta, dibujante y guionista, autor de los libros Orquídeo Maidana un Guapo del 2000 (1997), ¡Juan Moreira! (2010), Fusilen a Dorrego (2011) y La Milonga de Orquídeo Maidana, 30 Años (2012). Según Brabo, Massaroli es un «puente entre los viejos historietistas y las nuevas generaciones, él nos va a contar su experiencia y además traerá sus nuevos trabajos». Massaroli comenzó trabajando con García Ferré en la revista Hijitus y luego integró el staff Columba la mítica editorial de revistas como Intervalo, Fantasía, D artagnan, Robin Wood y Nippur Magnun. DIA DE LA HISTORIETA El transcurso de la muestra coincide (y no por casualidad) con el Día de la Historieta, que se celebra el 4 setiembre. El día elegido es la fecha en que apareció el primer número de la revista Hora Cero semanal en 1957. Esta revista era publicada por Editorial Frontera, propiedad de uno de los más destacados guionistas del país: Héctor Germán Oesterheld y en cuyas páginas se serializó El Eternauta, obra de Oesterheld y Francisco Solano López que marcó un hito en la historieta de la Argentina.

Muchos me preguntan ¿Por qué no tienen continuidad las historias en las tiras que se publican en el periódico El Ciudadano de Hurlingham? ¿Por qué siempre aparecen distintos autores?. La respuesta es simple: Por suerte somos muchos. Cuando comencé con el blog de historietas éramos solo tres amigos. Actualmente muchos artistas colaboran en el blog (kebondi.blogspot.com.ar). Cuando surgió la posibilidad de poder publicar historietas en el periódico yo no quería que nadie quedé afuera. Quería que todos los que participamos del blog pudiéramos mostrar nuestro material, ya sea una serie larga o una sola tira, pero todos tendríamos la misma oportunidad. Obviamente la idea de publicar la misma tira todas las semanas es atractiva, pero eso solo nos permitiría mostrar a pocos artistas y la propuesta de KEBONDI es que todos puedan conocer a distintos artistas. Mostrar no solo a autores locales, sino también exponer el trabajo de muchos otros artistas, de otros lugares, con distintos estilos, distintas voces, artistas con personalidad propia. Esta propuesta de aparente kaos artístico es deliberada. Está hecha con intención. El lector forma parte de este plan. KEBONDI es un colectivo de artistas que quieren mostrar su trabajo llevando una propuesta diferente al lector. Cada vez

que tenés el periódico impreso en tus manos sos parte de ese colectivo. KEBONDI comenzó como un espacio, virtual para poder mostrar historietas. Pero al mismo tiempo ahora es un espacio físico, tangible, donde podés leer historietas gracias a este periódico. Pero quiero que también sea un espacio donde nos podamos conocer. Y ahora además de conocernos a través del papel nos vamos a poder conocer en un encuentro de historietas que se realizará en el Centro Cultural Leopoldo Marechal, en Villa Tesei el sábado 1 de septiembre de 14 a 20 horas. Lo vamos a llamar «Proyecto KEBONDI 2. Encuentro de narradores gráficos y guionistas en Hurlingham». La excusa para este encuentro de historietas es la inauguración de una muestra que va a estar colgada durante dos semanas en el Centro Cultural. Una exposición que va a estar integrada por distintos artistas, muchos de ellos grandes maestros de la historieta e integrantes de KEBONDI. Desde acá quiero invitarlos a todos. Tendremos talleres y charlas con estrada libre y gratuita. Pero quiero ir un poco más. Si sos dibujante, poeta, pintor, músico contáctate con nosotros. Me gustaría que KEBONDI sea un espacio para mostrar no solo historietas, sino también un espacio para difundir otras actividades de artistas locales. Tal vez estoy soñando en voz alta, pero de seguro no soy el único. Nos estamos leyendo.

Mail: kebondi2014@gmail.com Facebook: Kebondi Kebondi

TODAS LAS SEMANAS EN EL CIUDADANO

Bienvenidas las historietas Hace varias semanas que El Ciudadano de Hurlingham incorporó tiras de historietas que ocupan la contratapa del periódico. Darío Brabo del colectivo Kebondi es el coordinador de ese espacio que enriquece cada una de las ediciones de este medio. POR RODY RODRÍGUEZ.

Desde hace algunos meses, en las contratapas de todas las ediciones de El Ciudadano, Kebondi presenta a sus mejores historietistas. Nuestro periódico se enriquece de ese modo con la mejor tradición de los diarios impresos, que es dedicar una página completa a las historietas, un género artístico reconocido en el mundo, desde hace décadas no solo por los medios de comunicación sino por el ámbito cultural en general. Sin embargo esa valoración no pudo ni puede evitar que la generosa producción de trabajos de artistas consagrados y nóveles, sufra las consecuencias que atravieza la industria editorial

en general desde hace tiempo. Para El Ciudadano es motivo de orgullo ser una herramienta de difusión de artistas locales y regionales que pueden expresar su talento y que nuestras páginas sean soporte de esta particular comunicación verbal y visual que se concentra artisticamente en viñetas. En cada una de nuestras contratapas Kebondi, a través de la coordinación de Darío Brabo, nos permite descubrir personajes y estilos diversos. Así se presentaron hasta ahora edición tras edición: «Agus, la chica fantasía» por Enri Santana; «El Factu» por Grebol-Martín; «Una de Convoy» por Naki; «Superpiba» por Javier Russo y Emiliano Urich; «Don Facu

Art» por Diego Grebol; «Chica Etérea» por Alejandra Decurgetz y Grendel Bellarousse; «Olga» por Diego Grebol y Damián Bottini; «Gregorio» por Martín Lietti; «Dinosaurio Saurio» por Weis; «El Gallo» por Lucero; «Supremacía» por Leo Figueroa y Darío Brabo; «Caca Wars» por Daniel Ontivero; «Kooch» por Martín Gimenez; «Honorio Bachman, estudiante de Filosofía» por Raúl López y haciendo las veces de anfitrión de este espacio «Ramiro y su Globo» por Darío Brabo. Y habrá más artistas. Bienvenidos sean todos y cada uno de los personajes de historieta, bienvenidos a lo que naturalmente es su hábitat: las páginas de un diario.


Miércoles 29 de agosto de 2018 | El

elciudadanogba@gmail.com

Ciudadano 7

PEQUEÑAS ANÉCDOTAS SOBRE LAS INSTITUCIONES

Bombas en la Zeta

(lease con la voz de Eduardo Alverti) POR JOSÉ MARÍA «TITO» G ÓMEZ

@titogomez63 josegomez2112@gmail.com No parece muy distinto aquel 1985 a este presente más global, pero igualmente ajustado: el 26 de abril, en medio de una formidable manifestación de apoyo al gobierno, el propio presidente Raúl Alfonsín anuncia una «economía de guerra»: el presagio del plan Austral. Hurlingham tampoco era muy distinto: menos asfalto, menos veredas y cordones, y Sumo todavía era el secreto mejor guardado del Oeste. Tenía también un bosque de gigantescas antenas transmisoras de radio a lo largo de Pedro Díaz: Radio Mitre, al inicio, cerca de Villa Tesei, la vieja Compañía Internacional de Radio llegando al Reconquista y la de Radio Belgrano cerca de la Zeta. También por esos días comenzaba el juicio a las Juntas del Proceso: muchos militares, policías y civiles comprometidos andaban nerviosos, armados y peligrosos. Radio Belgrano emitía «Sin Anestesia», un programa de la mañana en que la voz atronadora de Eduardo Aliverti evitaba eufemismos para referirse a los milicos genocidas y el ajuste del gobierno radical. Por su posición política, la «derecha moderna» de aquellos días la había bautizado «Radio Belgrado». A principios de abril, el Ingeniero Álvaro Alsogaray (ícono de la derecha vernácula), en el contexto de una entrevista en «Sin Anestesia», en la que le habían preguntado por su relación con la dictadura, terminó amenazando a los

periodistas así: Alsogaray: No se preocupen, que ustedes ya están fichados por otra parte, como en radio Belgrano. De manera que ya sabemos qué es radio Belgrano en este momento. Aliverti: Perdón, no comprendo. Alsogaray: Que ya sabemos qué es radio Belgrano en este momento. Aliverti: Yo no sé qué es radio Belgrano en este momento. ¿Me lo puede explicar? Alsogaray: No. Averígüelo Aliverti: No, no. Yo no voy a averiguar qué es radio Belgrano, yo sé que estoy trabajando en una radio del Estado, que tiene libertad de expresión, en donde tienen cabida todas las corrientes políticas. ¿Qué es eso de que estamos fichados? Me suena al discurso dialéctico del proceso y de la dictadura. ¿Estamos fichados por quién, por algún servicio? Alsogaray: No, no, no, no. Por la gente sensata del país. Aliverti: ¿Cuál es la gente sensata del país? Alsogaray: Bueno, entre ellas me cuento yo y no ustedes precisamente A fines de ese mismo mes de abril, tres bombas destrozaron la planta transmisora de Radio Belgrano, en la Avenida Pedro Díaz al 3000, en Hurlingham. A las 2:40 de la madrugada del 29, diez personas armadas (algunos con uniformes de la policía de la provincia) cortaron el alambrado, redujeron a los vigiladores y a los téc-

Publicidad del programa «Sin Anestesia» que se emitía en Radio Belgrano conducido por Eduardo Aliverti, junto a Julia Bowland, Liliana Daunes, Roxana Russo, María Elvira Areces, Andrea Rodríguez y un Jorge Lanata, con convicciones muy diferentes a las actuales. El aviso fue publicado en la revista «El Periodista de Buenos Aires» en marzo 1985 y está autografiado por Aliverti. Imagen: Radio en Papel.

nicos de la planta, los ataron y encerraron. Colocaron tres bombas explosivas y dos incendiarias. La tercera explosión provocó un principio de incendio. Enseguida los agresores huyeron, no sin antes desparramar algunos panfletos que decían «Democracia o Marxismo». Estos atentados, más lo que siguieron, le fueron marcando los límites a la Democracia recuperada, que a pesar de haber condenado a los comandantes del proceso militar, se permitió la vergüenza de la Obediencia Debida y el Punto Final, hasta llegar al indulto menemista.

El Gran Buenos Aires en la Red www.elciudadanogba.com

Con el tiempo, el ruido de los monopolios de comunicación hizo innecesaria la utiliza-ción de dinamita. Las bombas interrumpieron a Radio Belgrano precisamente cuando se emitía un viejo (y profético) tango de Carlos Gardel: Silencio en la noche ya todo está en calma el músculo duerme la ambición trabaja Un clarín se oye peligra la patria


EL CIUDADANO DE HURLINGHAM. EQUIPO: RODY RODRÍGUEZ - GABRIELA CHAMORRO - RAÚL CORIA - ELIANA PROST- LAUTARO RODRIGUEZ RAMALLO - LUCIANO BENITEZ . Columnistas Invitados: JOSÉ MARÍA TITO GÓMEZ. Ilustración: DARÍO BRABO y el equipo de KEBONDI. EL CIUDADANO DE HURLINGHAM fundado el 20 de julio de 1996. Edición N° 512 del miércoles 15 deagosto de 2018. Impreso en Agencia CID. Av, de Mayo 666, CABA. Registro de marca: INPI 3118514. Registro de Propiedad Intelectual: RNPI: 5293829. Hurlingham. Correo electrónico: elciudadanogba@gmail.com. Facebook: El Ciudadano GBA.

8 El Ciudadano |Miércoles 29 de agosto de 2018


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.