Programa: ¿Qué pasa con la escena en México?

Page 1

LA FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS, UNAM Y EL CENTRO NACIONAL DE INVESTIGACIÓN, INVITAN AL:

PARTICIPAN: DAVID OLGUÍN ESTELA LEÑERO FERNANDO DE ITA HÉCTOR BONILLA GERMAN CASTILLO JAIME CHABAUD KARINA GIDI LUIS MARIO MONCADA LUISA HUERTAS OTTO MINERA RODOLFO OBREGÓN RUBEN ORTÍZ XIMENA ESCALANTE MESAS: 11:00 Y 17:00 HORAS Foro Experimental José Luis Ibáñez a n e xo d e l a fa c u lta d d e f i l o s o f í a y l e t r a s, u n a m

13, 14 y 15 de noviembre, 2017


FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

SECRETARÍA DE EXTENSIÓN ACADÉMICA

13, 14 y 15 de noviembre, 2017 11:00 Y 17:00 HORAS Foro Experimental José Luis Ibáñez Anexo de la Facultad de Filosofía y Letras, UNAM

Hace cincuenta años, el escritor Luis Guillermo Piazza formulaba, desde la Asociación de Escritores, lo que él llamaba un “candente dilema” para agitar a la opinión pública: ¿Qué pasa con el teatro en México? fue la pregunta que se convirtió en ocho sesiones realizadas en el Instituto Mexicano Israelí, con formato de un expositor y un comentarista, en el que ambos llevaban por escrito su participación. Piazza hizo una selección de esos textos que fueron publicados en noviembre de 1967 por la desaparecida Editorial Novaro. En ese libro se pueden leer frases antológicas como las siguientes: “Para tener una fisonomía artística-social, el teatro tiene que ser una unidad permanente” (Seki Sano); “Acuso a los escasos autores mexicanos con talento de escribir poco, y a los autores sin talento, de escribir” (Luis Reyes de la Maza); “Pienso que el origen colonial de nuestra cultura opera de manera negativa en el caso del teatro, pues se sobrevaloriza lo que se aprende afuera” (Carlos Solórzano); “El teatro es mío en tanto que yo lo ensucie. Toda creación es magmática. Sólo del magma nace la vida” (Alejandro Jodorowsky); “No es que sea mejor la situación del teatro en el resto del mundo, pero sí quizá menos olvidadizos los otros países de sus viejos dramaturgos” (Rodolfo Usigli); “Quiero ver teatro. Punto. Anhelo ver gran teatro. Punto. Necesito, me urge ver el teatro del mundo” (María Luisa Mendoza). Hace 25 años, la entonces Dirección de Teatro y Danza de la UNAM llevó a cabo una serie de mesas y publicaciones alrededor del festejo de plata. Ahora, en el quincuagésimo aniversario de aquella publicación, la Facultad de Filosofía y Letras considera que la pregunta es pertinente para promover la reflexión y el análisis en torno a las diversas manifestaciones escénicas; para ello, la radicaliza al enfatizar la parte fenomenológica: escena en lugar de teatro. Por otra parte, conservamos el mismo modelo de diálogo usado en aquellas ocho sesiones: dos especialistas y un moderador para la exposición de los planteamientos que se articularán desde distintas áreas de trabajo como dramaturgia, dirección, actuación, investigación y crítica. El Coloquio cuenta con la participación del Centro Nacional de Investigación, Documentación e Información Teatral Rodolfo Usigli (CITRU), con el que se realizará una coedición digital, la cual deseamos con toda voluntad que enriquezca el quehacer y la reflexión del arte escénico nacional.

Ignacio Escárcega


13 noviembre 11:00 horas Héctor Bonilla Estela Leñero Modera: Aimée Wagner

17:00 horas Karina Gidi Jaime Chabaud Modera: Arturo Díaz


Un vistazo de Jodorowsky a la cartelera Reconociendo valores de otros (Fragmento, publicado en ¿Qué pasa con el teatro en México?, 1967) Alguien dijo que en México nadie hacía nada. Que no había buen teatro. Yo me niego a aceptar esto. He visto obras que me han gustado, por una causa o por otra. LANDRÚ, dirigida por Juan José Gurrola, me encantó. Me caí de la silla. Me pareció formidable porque era una unión de todo: texto, música, actores. Era teatro para OLVIDAR. Sí. Sin embargo, tocaba algo profundo. Esa sinceridad. Ese actor cuasi-ridículo y genial que es Carlos Jordán, con su traje de pantalón ancho 1944. Esas bellas mujeres mezcladas con ancianas. Esa actitud de libertad. Admiré el conjunto. (INMEDIATAMENTE el recuerdo de Bogotá. Yo en la platea esperando la conferencia sobre teatro que va a dar Gurrola. Gordo, con sus manitas de piel fina, fumando un cigarrillo, paseándose lentamente por el escenario SIN TENER NADA QUE DECIR. Eso es, no escudándose en teorías, no haciéndose autobombo. Ahí, intuitivo, reconociendo públicamente que el teatro lo hacía porque lo hacía y que le gustaba la comedia musical. Nada de tretas. Un trabajador de la escena que aplastó el bichejo de la “razón”. Maravillosa conferencia-testimonio. Dramática. Algunos años de teatro fracasando ante mis ojos y al mismo tiempo el ser humano, en toda su humildad, surgiendo honesto y ya de pie en lo real. El teatro de Gurrola, nos guste o no, tendrá siempre el valor de lo AUTÉNTICO.) DON GIL DE LAS CALZAS VERDES, montada por Héctor Mendoza. Un teatro joven, lleno de búsquedas acrobáticas, valiente en la forma: un puntapié a los sempiternos preservadores de las formas clásicas. No me gustó que respetara integralmente el texto. Yo me hubiera metido con Tirso, ya que si alguno quisiera conocer la obra original no tendría más que leerla. Sin embargo, qué cualidad tiene Mendoza de tomar actores jóvenes y emplearlos en la construcción de un amor corporal a la vida. Me encantó ese gusto de moverse, de jugar. Todo el tiempo me decía: Animales jóvenes. Una nueva juventud; no atormentada sino dispuesta a realizarse. Teatro de promesas. Ojalá que se cumplan.

YO TAMBIÉN HABLO DE LA ROSA, de Carbadillo. Me gustó por el esfuerzo del director Dagoberto Guillaumin. Lo vi trabajando y dando su máximo. Sacrificando su propia personalidad para llegar a una creación colectiva. El grupo tenía el mismo tipo físico, el mismo estilo de actuación, la misma –se sentía– posición política. Unión. LIBERTAD, LIBERTAD, dirigida por López Miarnau… Franca actitud política de izquierda. Tienen sus concepciones y no las ocultan. Me parece formidable. Tan formidable me parece un teatro marxista como uno católico bien hecho. Un teatro en el sentir de Pascal. También un teatro Zen, como el Noh. Lo que pido es que los actores sean sinceros con ellos mismos, y que SE MANIFIESTEN sin hipocresía.


teatral de los sesenta en la Ciudad de México DIVINAS PALABRAS. El director Juan Ibáñez supo romper con el vedetismo del actor profesional, y haciendo su obra a fondo, sin concesiones, brutal, llevó a sus estudiantes universitarios a una estupenda labor de conjunto. Ese sí era teatro cruel. En JACOBO O LA SUMISIÓN, Pepe ESTRADA me dio el placer de poder ver un coito realizado solamente con manos. Un símbolo formidablemente bien realizado por esta actriz. LUDWIK MARGULES, un director polaco, creo que humildemente comenzó mostrándonos traducciones de autores de Europa central desconocidos por nosotros, con el “absurdo” deseo de compartir con el público una admiración por una literatura densa, dando su dinero para este empeño que no le produce ganancias, logrando presentar un DOCTOR FAUSTO monumental. Lucha, paso a paso, y, oh felicidad, PUEDE REALIZARSE. JOSÉ LUIS IBÁÑEZ ha tomado sobre sí la dura tarea de revivir el teatro clásico español (yo nunca lo haría). Sólo me interesan del teatro español escenas crueles que José Luis me ha contado: Una mujer que mata a palos a un caballo. Otra a la que le pintan un cuadro en donde está de hombre y ella se enamora del personaje de ese cuadro, etc. Pero él es admirable en su labor de antologista, en su actitud de “RESCATADOR” totalmente arqueólogo; y a la vez – recordemos su GATOMAQUIA– su posición moderna de utilizar al autor en beneficio de un ESPECTÁCULO. Recordaré mucho tiempo su iluminación y ese aro de metal girando hasta caer en el escenario. Un aro solo, que con su redoblar sobre el piso nos entregaba entera la preparación de toda una guerra. Todos estos directores están dando una revolución que consiste en convertir las obras en una creación colectiva donde no sólo se presenta a un autor, sino también un grupo con un ideal común, con una moral común, con una común actitud ante la vida. Sí, señores y señoras, honorables Juan Tomases, TENEMOS DERECHO A COLABORAR CON EL AUTOR. LOS MUERTOS ESTÁN A NUESTRA DISPOSICIÓN…

(INMEDIATAMENTE la fiesta esa después del estreno del ENSUEÑO, cuando nos sentamos ante la mesa de tres patas y llegó, furioso, Strindberg. ¡Qué pelea tuve con él! Lo traté de estúpido porque estaba enojado por el hecho de que nos habíamos metido con él en la adaptación de la obra. Una verdadera orgía esa pelea.) Y SI LOS AUTORES SON INTELIGENTES, terminarán viniendo a los ensayos y escribiendo a medida que el espectáculo así lo requiera. No habría obra, no habría bocetos, ni música escrita. Todo el mundo llegaría vacío al escenario y la obra se iría haciendo entre actores, músico, director, escritor, escenógrafo, día a día, parte por parte; todos pariendo durante un par de meses en hermosa comunión… ¡MARAVILLOSO! Y ¡YA!

ALEJANDRO JODOROWSKY


14 noviembre 11:00 horas

Otto Minera Luisa Huertas Modera: Martha Toriz

17:00 horas

Rodolfo Obregón Rubén Ortiz Modera: Rosa María Gómez


noviembre

15

11:00 horas Ximena Escalante David Olguín Modera: Regina Quiñones

17:00 horas

Luis Mario Moncada Fernando de Ita Germán Castillo Modera: Rocío Galicia


DIRECTORIO UNAM

FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETAS

Dr. Enrique Luis Graue Wiechers Rector

Dr. Jorge Enrique Linares Salgado Director

Dr. Leonardo Lomelí Vanegas Secretarío General

Dra. Ana María Salmerón Castro Secretaria General

Ing. Leopoldo Silva Gutiérrez Secretario Administrativo

Dra. Nair Anaya Ferreira Secretaria Académica

Dr. Alberto Ken Oyama Nakagawa Secretario de Desarrollo Institucional

Dra. Leticia Flores Farfán Secretaría de Planeación y Desarrollo Institucional

Mtro. Javier de la Fuente Hernández Secretario de Atención a la Comunidad Universitaria

Mtro. Ignacio Escárcega Secretario de Extensión Académica Lic. Arturo de Jesús Astorga de Riquer Secretario Académico de Servicios Escolares

Dra. Mónica González Contró Abogada General

Mtra. Ma. Isabel Andrade Loredo Secretaria Administrativa

Mtro. Néstor Martínez Cristo Director General de Comunicación Social

Dr. Bernardo lbarrola Zamora Jefe de la División de Estudios Profesionales Mtro. Pedro Joel Reyes López Jefe de la División SUAyED Mtra. Anamari Gomís Iniesta Jefa de la División de Educación Continua Lic. Hugo Moya Jefe del Foro Experimental José Luis Ibáñez

Arturo Díaz Sandoval Director Jesús Escalona Administración Guillermina Fuentes Coordinación de Investigación Julieta Rivas Coordinación de Documentación Araceli Rebollo Hérnandez Coordinación de Difusión Diseño de Identidad Gráfica: Araceli Basilio Alberto Figueroa Denise Idueta Relatoría: Denise Anzures Isis García Araceli Rebollo Hérnandez FOTOGRAFÍAS DEL ACERVO DEL CITRU Christa Cowrie Gabriel Morales José Jorge Carreón


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.