BIMCITOP 2024 Unidad C1 - T3

Page 1

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G

c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM

Tema T3. Ejemplo Redacción de Pliego nivel BIM medio obra civil

Autor: Juan Antonio García Cerezo

2 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es ÍNDICE 1 INTRODUCCIÓN 3 1.1 PLAN BIM AGE NIVEL MEDIO 4 1.2 ETAPAS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA .................................................................. 6 2 EIR NIVEL 3. OBRA CIVIL 7 2.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA OBRA 9 2.2 REQUISITOS GENERALES ............................................................................................. 13 2.3 RESPONSABLES DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL ÓRGANO DE CONTRATACIÓN 17 2.4 OBJETIVOS Y USOS BIM DEL CONTRATO .................................................................. 19 2.5 HITOS DE ENTREGA Y ENTREGABLES 26 2.6 REQUISITOS DE LOS MODELOS BIM 33 2.7 INFORMACIÓN DE REFERENCIA Y LOS RECURSOS COMPARTIDOS ...................... 49 2.8 ENTORNO COMÚN DE DATOS 52 2.9 PRODUCCIÓN COLABORATIVA, INTERCAMBIO Y ENTREGA DE INFORMACIÓN 59 2.10 CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN ....................................................... 63 2.11 ROLES BIM 66 3 ETAPA LICITACIÓN DEL CONTRATO 68 3.1 PROCESO DE LICITACIÓN ......................................................................................... 69 3.2 REQUISITOS BIM. EJEMPLO VIADUCTO ..................................................................... 76

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

3 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL
1 INTRODUCCIÓN

1.1 PLAN BIM AGE NIVEL MEDIO

1.1.1 PLAN BIM AGE. NIVEL MEDIO (Nivel 3)

El Plan BIM de la AGE 1, publicado en la Orden PCM/818/2023, de 18 de julio, por la que se publica el Acuerdo del Consejo de Ministros de 27 de junio de 2023, por el que se aprueba el Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la Administración General del Estado y sus organismos públicos y entidades de derecho público vinculados o dependientes, tiene como objetivo instruir a los órganos de contratación para la incorporación de BIM en la gestión de la información en los contratos del sector público relacionados con la construcción.

En el calendario progresivo de aplicación BIM establece que para umbrales de valor estimado igual o superior a 5.382.000 € el nivel medio (nivel 3) sería obligatorio a partir de octubre de 2025.

Se ha considerado en este módulo, para el ejemplo de ejecución de obra de un VIADUCTO, el establecer requisitos de información del cliente (EIR) y consideraciones BIM en el pliego de cláusulas administrativas para este nivel 3.

Como resumen de las líneas y recomendaciones marcadas por la AGE y recogidas en el anterior módulo del CITOP se encuentran:

▪ Uso de estándares abiertos.

▪ Intercambio de información gráfica y datos vinculados a la misma mediante el uso de datos IFC.

▪ Uso de BCF para la comunicación de incidencias entre agentes.

▪ En las actuaciones que dependan del Ministerio y sus organismos públicos y entidades de derecho público y vinculados o dependientes, se enviarán las envolventes del modelo BIM al Instituto Geográfico Nacional.

Los requisitos mínimos del Nivel 3 establecidos por la AGE para la ejecución de una obra son:

▪ Estrategia:

- El órgano de contratación y los Adjudicatarios tienen un plan de acción concreto para la implantación y aplicación BIM en sus licitaciones.

▪ Procesos:

- Procedimientos de gestión de información basados en sistemas de gestión de la calidad, así como guías o manuales BIM de la CIBIM u otros organismos.

- Coordinación de las partes a través del entorno común de datos.

- Obtención de planos y mediciones a partir de los modelos, así como se realiza la coordinación 3D con estos modelos.

1 Plan BIM en la Contratación Pública, de fecha 27 de junio de 2023. Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Publicado en el BOE en la Orden PCM/818/2023, de 18 de julio

4 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.:
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

CIF: Q2.867.010G

1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

▪ Soporte tecnológico:

- La gestión de la información del contrato en archivos digitales almacenados en un repositorio común con control de acceso y reglas para la nomenclatura estandarizada de archivos y carpetas. Además, se aplicarán reglas que definan el flujo de trabajo de la información en línea con la serie de normas UNE-EN ISO 19650.

- Los formatos estarán basados en estándares abiertos, utilizándose el estándar IFC para los modelos BIM. También se podrán requerir los archivos en el formato propietario en el que se hayan realizado los trabajos.

▪ Personas:

- Se ha de establecer una capacitación BIM del equipo de trabajo en la ejecución de la obra (tanto Adjudicatario Principal como Dirección Facultativa), definiendo los responsables BIM de cada agente.

- Los licitadores deberán aportar medios humanos con experiencia en contratos con requisitos BIM.

5 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20

1.2 ETAPAS DE LA CONTRATACIÓN PÚBLICA

1.2.1 FASES DEL CONTRATO

Las fases del ciclo de vida de un activo que aplican en un contrato de ejecución de obra se han de definir previamente al desarrollo del mismo. Para el ejemplo de obra civil titulado VIADUCTO a exponer en este módulo, se establece una fase inicial preparatoria dónde se disponen los objetivos del contrato. En la fase de elaboración de documentación se desarrollan los requisitos BIM a aplicar en la fase de licitación y adjudicación, así como también posteriormente en la fase de ejecución del contrato.

PREPARATORIA

Aprobación inicial del expediente.

Determinación del objeto del contrato.

Acreditación de crédito presupuestario.

Nombramiento de la Mesa o el órgano de contratación.

Definición de objetivos generales del contrato (Promotor, técnicos, BIM, etc.).

ELABORACIÓN DOCUMENTOS

Pliego de Cláusulas Administrativas

Particulares (PCAP).

Pliego de Prescripciones Técnicas

Particulares (PPTP).

Establecimiento de Requisitos BIM (EIR).

Aprobación del expediente.

Publicación oficial, en prensa o invitaciones a licitadores.

LICITACIÓN - ADJUDICACIÓN

Documentación acreditativa de la capacidad técnica y financiera.

Propuesta Técnica. Incluir respuesta a los Requisitos BIM (BEP Pre-contractual).

Propuesta Económica.

Apertura de las proposiciones.

Evaluación de la capacidad técnica y admisión de los licitadores.

Evaluación de las propuestas técnicas. Evaluación BEP Pre-contractual.

Evaluación de la oferta económica.

Propuesta de adjudicación por la Mesa o el órgano de Contratación.

EJECUCIÓN

Formalización del contrato.

Establecimiento de garantía definitiva. Cumplimiento de las obligaciones establecidas en las cláusulas administrativas y las prescripciones técnicas.

Elaboración del plan de ejecución BIM (BEP).

Desarrollo BEP.

Dirección y supervisión.

Certificaciones o informes. Recepción de las obras. Documentación final BIM

Garantía.

Finalización del contrato.

Adjudicación definitiva por el órgano competente.

6 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q
2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 |
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
-
e -
-
Tabla 1. Fases del ciclo de vida en un contrato

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

2 EIR NIVEL 3. OBRA CIVIL

7 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL

Notas:

Los requisitos para la fase de ejecución de obra deben estar íntimamente relacionados con los expuestos en la fase de proyecto, resultando una evolución de los mismos para que, de manera homogénea, los modelos se enriquezcan y se adapten a los usos previstos en esta fase.

De esta manera, el EIR de la fase de ejecución de obra debe partir del EIR y BEP de la fase de redacción de proyecto, aportando, corrigiendo y ampliando aquellos elementos diferenciales que caracterizan cada fase. Todo ello, sin perder aquellos requisitos que dotan al modelo de la trazabilidad necesaria y de los criterios necesarios para dotar de utilidad práctica durante la construcción.

Se ha establecido un orden lógico para describir de manera clara el contenido del EIR. En primer lugar, se identifica qué información se ha de requerir (color verde); luego se concreta y desarrolla esa información para el caso práctico (color negro); y finalmente se especifican las acciones que deben tomar los licitadores para cumplir esos requisitos en sus ofertas (color rojo). La descripción concreta de este orden lógico es:

Texto en color

Texto en color

Texto en color

Se detalla el contenido necesario que debe cubrirse en un apartado específico del documento de Requisitos de Información del Empleador (EIR), ofreciendo orientación clara al responsable de redactar los requisitos para esta licitación.

Lo descrito en el párrafo anterior, se aplica de manera práctica en cada apartado del proyecto que se muestra como ejemplo. Se describen los apartados del EIR, desarrollando los trabajos que se han de realizar por parte del Adjudicatario Principal una vez se haya adjudicado el contrato, debiendo este dar respuesta en su BEP Post-contractual.

Indica las partes específicas que los licitadores deben incluir en su Plan de Ejecución BIM (BEP Precontractual), para abordar y satisfacer el contenido del apartado correspondiente del EIR, asegurando que sus ofertas cumplan con los requisitos del cliente.

8 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros
civiles.es
-

2.1 INFORMACIÓN GENERAL DE LA OBRA

2.1.1 DATOS DE LA OBRA

La Administración debe dejar claramente identificados en el EIR los datos de la obra, así como cualquier otro dato relevante que requiera su inclusión en los modelos BIM o en entregables derivados de éstos. Los campos de los datos varían en función de las necesidades de la Administración.

DATOS DESCRIPCIÓN

Cliente Adjudicador / Promotor / Administración

Nombre de la Obra Viaducto

Código expediente 20

Ubicación Alicante

Tipo de contrato Obra

2.1.2 DEFINICIONES

Tabla 2. Datos de la obra

La Administración incluirá en el EIR las definiciones más relevantes (tanto relacionadas con la metodología BIM como otras) necesarias para la correcta comprensión del documento redactado.

BEP Plan de ejecución BIM

BIM Building Information Modeling

CDE Entorno Común de Datos

D.F. Dirección Facultativa – Dirección de Obra

LCSP Ley 9/2017, de 8 de noviembre, de Contratos del Sector Público

LOPD Ley Orgánica 3/2018, de 5 de diciembre, de Protección de Datos Personales y garantía de los derechos digitales.

FGV Ferrocarrils de la Generalitat Valenciana

PPTP Pliego de Prescripciones Técnicas Particulares

PCAP Pliego de Condiciones Administrativas Particulares

EIR “Employee Information Requirements”. Requerimientos de Información del Adjudicador

9 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q
G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
2.867.010 -
451 69 20 | email:
-

2.1.3 BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

La Administración realizará en el EIR una breve descripción de los trabajos de la ejecución de las obras.

El objeto del proyecto es la ejecución de una obra de un viaducto adyacente al existente sobre el barranco del Quisi y su enlace con el trazado actual, quedando fuera de servicio el viaducto actual. Para ello es necesario ejecutar una pequeña variante de trazado.

CIF: Q2.867.010G

91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

|

Imagen 1. Planta Variante Viaducto. El viaducto cuenta con una longitud de 370 m divididos en 8 vanos para el paso de vía simple. Los vanos extremos cuentan con 35 m y los 6 centrales con 50 m. Se diseña como un tablero de hormigón pos-tesado apoyado sobre 3 pilas de menor altura y 4 de gran altura, todas ellas de hormigón.

Imagen 2. Alzado Viaducto.

El proceso constructivo incluye:

1. Actividades iniciales – Movimiento de tierras y acondicionamiento de accesos

2. Estructura – Cimentaciones, pilas y estribos y tablero.

3. Instalación vía y conexión con existente.

4. Actuaciones complementarias.

Se plantean 8 fases constructivas. Los trabajos en superestructura de vía consistirán en el extendido de capa de balasto, subbalasto, y el montaje de la vía con traviesa tipo monobloc de hormigón pretensado (interdistancia 60 cm) y carril 54E1.

10 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
Madrid
civiles.es
1, 28003
Telf.:

2.1.4 UBICACIÓN TÉCNICA

La Administración, en este caso FGV, identifica las ubicaciones técnicas propias de su trazabilidad, según su sistema ERP y su estructura de GMAO de mantenimiento. Para el caso del ejemplo, solo se ve afectada una ubicación técnica, pudiendo en otros ejemplos verse afectadas varias ubicaciones.

FGV identifica su línea y los elementos que la conforman en ubicaciones técnicas. Estas ubicaciones técnicas sirven para la estructura del GMAO de mantenimiento y la gestión de activos.

▪ Ubicación técnica VIADUCTO: F-R-V063

2.1.5 GUÍAS O MANUALES DE REFERENCIA

La Administración enumerará en el EIR las guías o manuales de referencia, que junto con el que se ha seguido en el ejemplo del Manual BIM de FGV, pueden servir para la propuesta del plan de ejecución BIM Pre-contractual de la oferta, así como para su desarrollo por el Adjudicatario Principal en el Plan de Ejecución BIM de Obra.

Para el establecimiento de los requisitos de este ejemplo se ha seguido el Manual BIM de FGV 2

Así mismo para la propuesta del plan de ejecución BIM (BEP Pre-contractual), así como para el posterior desarrollo de este en BEP de obra (BEP Post-contractual), se tendrán en cuenta también los siguientes estándares de referencia.

▪ Industry Foundation Classes (IFC), Building SMART International.

▪ Documentación Comisión Interministerial BIM (CIBIM).

▪ BIM Forum, Level of Development Specification.

▪ ISO 19650-1: Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM. Gestión de la información al utilizar BIM. PARTE 1: Principios y Conceptos.

▪ ISO 19650-2: Organización y digitalización de la información en obras de edificación e ingeniería civil que utilizan BIM. Gestión de la información al utilizar BIM. PARTE 2: Fase de desarrollo de los activos.

▪ Guía BIM para propietarios y Gestores de Activos de buildingSMART

▪ Sistemas de clasificación del Railway Innovation Hub.

Otras guías y manuales que pueden servir para los licitadores y Adjudicatario Principal, se encuentran:

▪ Anejo de Cláusulas BIM para Obra. ADIF.

▪ GUÍA BIM De la dirección general de movilidad e infraestructuras viarias. Junta de Extremadura.

2 Manual BIM de FGV, primera edición octubre de 2020.

11 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
28003 Madrid | Telf.:
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
1,
91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

CIF: Q2.867.010G

Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

▪ Manual BIM en el Departamento de Infraestructuras y Desarrollo Territorial e Interbiak. Bizkaia.

▪ Euskal Trenbide Sarea, Manual BIM, Abril 2020.

▪ Puertos del Estado, Guía BIM del Sistema Portuario de Titularidad Estatal.

12 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José

2.2 REQUISITOS GENERALES

2.2.1 INFORMACIÓN INICIAL

La Administración definirá en este apartado del EIR la metodología BIM durante todo el ciclo de vida del activo desde su punto de vista. Completará la información con las fases previas a la ejecución de las obras, fase de diseño o de redacción de proyecto, indicando si se han realizado trabajos según esta metodología, así como la voluntad de seguir con la misma en las fases siguientes. Por último, recogerá el objeto del EIR y su uso para los licitadores y Adjudicatario Principal.

La metodología BIM consiste en la elaboración y desarrollo de unas bases de datos y de unos modelos de información coordinados y colaborativo con una orientación a mejorar la integración y la coherencia de la información durante la redacción de proyectos, la construcción de las obras y su posterior mantenimiento; es decir, durante todo el ciclo de la vida del activo.

El proyecto constructivo del VIADUCTO, está elaborado siguiendo la metodología y los estándares BIM fijados previamente por la Administración, y es voluntad de esta continuar esta metodología durante todo el ciclo de vida de la infraestructura y en particular en la construcción de las obras objeto del presente EIR para los usos pretendidos.

Los siguientes apartados indican los requerimientos en cuanto a los objetivos, usos, niveles de desarrollo de modelos, estructuración de datos, entorno colaborativo, mapa de software, entregables, equipo técnico, y controles de calidad para la ejecución de la obra con la metodología BIM. Así mismo, define los procesos necesarios para configurar un sistema de colaboración digital interactivo y gestión orientada a objetos. Además, establece las políticas de transparencia, accesibilidad e integración del Adjudicatario Principal con los equipos de trabajo.

El presente documento debe de servir de base para la confección del plan de ejecución BIM (BEP Pre- contractual) por parte de los licitadores, que formará parte obligatoriamente de la documentación entregable en sus ofertas.

Una vez se firme el contrato, el Adjudicatario Principal deberá completar, desarrollar y particularizar el BEP Pre-contractual en consenso con el Adjudicador hasta convertirlo en el plan de ejecución BIM de obra (BEP Post-contractual), en adelante BEP, que regirá la estrategia de intercambio de información para dar respuesta a los requerimientos e intereses expresados en este documento.

El desarrollo del BEP será promovido por el Adjudicador y aprobado por la Dirección Facultativa, y estará sometido a una serie de sesiones de puesta en marcha, que como mínimo serán:

▪ Reunión análisis del BEP Pre-contractual y necesidades particulares a incorporar.

▪ Aprobación y publicación de BEP de obra por parte de todos los agentes.

13 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

2.2.2 PRINCIPIOS GENERALES

La Administración debe dejar constancia en el EIR de los principios generales para la ejecución del contrato, indicando las condiciones particulares BIM, la planificación de obra, responsabilidades del Adjudicatario Principal desde el punto de vista de la producción de los modelos y de la gestión y aprobación (aunque se desarrollen posteriormente en el apartado de roles), y tareas principales que se consideren reseñables. Se establecen los siguientes principios generales para el desarrollo del contrato.

i. Las condiciones particulares BIM no cambian ninguna relación contractual ni modifica las responsabilidades acordadas por las partes en el contrato.

ii. La planificación de la obra debe ajustarse a lo indicado en el proyecto constructivo licitado y a lo indicado en la oferta presentada por el Adjudicatario Principal, asumiendo este la metodología BIM en esa planificación, iniciándose las obras en el mismo momento del acta de replanteo. Las posibles incoherencias o indefiniciones que hubiera en el proyecto licitado se corregirán en el modelo. Estas a efectos de certificación, seguirán su trámite según la LCSP 3 y el pliego de cláusulas administrativas que rija en la licitación.

iii. El Adjudicatario Principal será responsable de los modelos digitales 3D de información y de la calidad de los mismos. Deberá responder por sus subcontratas y la calidad de la información que aporten. Adquiere por tanto el rol de “Coordinador BIM de Obra” con las empresas participantes. Será su responsabilidad implementar todos los procedimientos de aseguramiento de la calidad, test y federación de los modelos previo a las entregas parciales y de hitos.

iv. El Adjudicatario Principal será responsable de incluir en los modelos de información toda aquella documentación requerida por el Responsable del Contrato.

v. Se realizará por parte del Adjudicatario Principal un modelo inicial partiendo del modelo de proyecto licitado, realizando un informe de auditoría y comprobación de este modelo. Ese modelo será el modelo de base para dar respuesta a los objetivos del presente documento.

vi. El modelo será creado y actualizado de manera progresiva e iterativa en intervalos pactados con Adjudicador, siendo el procedimiento a partir del cual se generan total o parcialmente los entregables del presente contrato.

14 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
-
-
3 Ley de Contratos del Sector Público

2.2.3 PROPIEDAD DEL MODELO

La Administración debe indicar en el EIR quién será el propietario de la información generada durante el contrato y las condiciones del uso de la misma.

El Adjudicador se declara propietaria de toda la información producida en el contrato, ya sea digital o no digital; y del derecho a su uso.

Durante la obra, la Dirección Facultativa será la responsable de velar por la idoneidad de los modelos generados.

El Adjudicatario Principal tiene derecho de uso durante la ejecución de la obra. Cualquier otro uso lucrativo, o no, de los modelos deberá ser autorizado previamente por el Adjudicador. Este derecho del Adjudicatario Principal se extenderá a sus posibles subcontratas, en las mismas condiciones.

2.2.4 REQUISITOS PARA LOS LICITADORES

La Administración detallará en el EIR los requisitos generales para los licitadores. Este documento contiene los requisitos del Adjudicatario Principal para los licitadores para la aplicación de la metodología en la licitación y posteriormente en la ejecución del contrato.

Para una comprensión integral de la estrategia del Adjudicatario Principal entorno a la metodología BIM, este documento ha de leerse conjuntamente con el resto de los documentos de la licitación, en especial las recogidas en el pliego de condiciones administrativas particulares (PCAP).

2.2.5 OBJETIVOS GENERALES DEL CONTRATO

La Administración debe indicar en el EIR los objetivos generales para la implementación BIM en el contrato de ejecución de obra, considerando el ciclo de vida completo de los activos, y siempre con un enfoque OpenBIM. Los objetivos generales están alineados con la estrategia global BIM de la Administración.

Los objetivos generales al contrato basados en la metodología BIM tienen en cuenta el valor que aportan los mismos para el Adjudicador en la ejecución de la obra. Estos objetivos deben ser materializables y cumplir el propósito de uso de la información.

Los licitadores presentarán en su BEP Pre-contractual la metodología específica para dar respuesta a los objetivos y requerimientos BIM establecidos

15 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
-
-

OBJETIVOS GENERALES DEL CONTRATO

1. Digitalizar el proceso de seguimiento y registro de la obra ejecutada.

2. Ayuda a la toma de decisiones.

3. Tener una mayor capacidad de control del diseño a través de la tecnología y la toma de decisiones desde el punto de vista: técnico, constructivo, económico y social.

4. Apoyar la transferencia abierta y transparente de información desde diseño a las fases de operación, mantenimiento y explotación.

5. Potenciar la generación de procedimientos y reglas que favorezcan la supervisión digital y estandarizada de las obras.

6. Facilitar y agilizar el acceso a información de contratos buscando criterios estandarizados de archivo centralizado digital de documentación.

7. Lograr una mayor transparencia en la gestión de la inversión pública.

8. Mejorar la comunicación e intercambio de información entre los agentes involucrados.

Tabla 3. Objetivos generales del contrato

2.2.6 INFORMACIÓN FINAL DEL CONTRATO PARA TRANSFERENCIA A LA FASE DE MANTENIMIENTO

La Administración debe indicar en el EIR la información final que ha de transferirse a la fase de mantenimiento, estando entre otros, los modelos BIM As-Built, así como, entre otros, los requisitos de la AGE.

A la finalización del contrato y como requisito del Plan BIM de la AGE, el Adjudicatario Principal entregará al Responsable BIM del Adjudicador, una vez aprobado por la Dirección Facultativa, las envolventes del modelo BIM, así como las modificaciones que se hayan realizado en el territorio del perímetro de la actuación. Las condiciones y características de las envolventes del modelo BIM serán las establecidas por el Instituto Geográfico Nacional.

Para una ágil gestión de los activos durante la fase de mantenimiento, los modelos BIM As-Built deberán incorporar las propiedades necesarias para caracterizarlos con el GMAO del Adjudicador. Se busca con ello avanzar en la automatización y en la vinculación bidireccional de los elementos contenidos en los modelos BIM y el GMAO.

Los sets de propiedades se entregarán al Adjudicatario Principal al inicio del contrato para su incorporación el plan de ejecución BIM.

16 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

2.3 RESPONSABLES DE GESTIÓN DE LA INFORMACIÓN DEL ÓRGANO DE CONTRATACIÓN

La Administración debe indicar en el EIR las tareas y responsabilidades de sus interlocutores propios durante la ejecución de las obras. Como mínimo describirá las tareas y responsabilidades del Responsable del Contrato, así como se recomienda que también se describan las del Responsable BIM de la Dirección Facultativa.

2.3.1 RESPONSABLE DEL CONTRATO POR PARTE DEL ADJUDICADOR

Las tareas y principales responsabilidades del Responsable del Contrato por parte del Adjudicador son:

▪ Definición de manera clara y precisa del alcance del trabajo a llevar a cabo usando la metodología BIM.

▪ Preparación de requerimientos en pliegos técnicos y contratos.

▪ Establecimiento de objetivos y usos para el contrato.

▪ Evaluación y valoración de ofertas con requerimientos.

▪ Aprobación del plan de ejecución BIM del contrato.

▪ Seguimiento y control de usos.

▪ Supervisión de proyectos y obras basadas en modelos.

▪ Gestión de la calidad y aprobación de modelos.

▪ Garantizar la evolución de los modelos a través de todas las fases del ciclo de vida.

Durante la ejecución de las obras, el Adjudicador dispondrá del Equipo Facultativo de la Dirección de Obra, el cual podrá ser propio o subcontratado, debiendo responsabilizarse de la aplicación de la metodología BIM durante el contrato.

2.3.2 RESPONSABLE BIM DE LA DIRECCIÓN FACULTATIVA

El Responsable (Supervisor) BIM por parte de la Dirección Facultativa de la Obra se responsabilizará de:

▪ Supervisar y aprobar el BEP de obra del Adjudicatario Principal.

▪ Garantizar la aplicación y cumplimiento del EIR del contrato de obras.

▪ Auditar el modelo de construcción y proponer y validar adaptaciones durante la fase de construcción.

▪ Supervisar y validar el proceso de evolución del modelo de proyecto al modelo constructivo.

▪ Supervisar y validar el proceso de evolución del modelo hasta el As-Built, garantizando la calidad tanto geométrica como de información de los elementos construidos.

▪ Supervisar y validar la “usabilidad” de los modelos para los objetivos y usos pretendidos.

▪ Supervisar y validar los procesos de coordinación, revisión de diseño, y detección de colisiones, elaborando los correspondientes informes de identificación y resolución de conflictos detectados.

17 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

▪ Supervisar y validar la exportación y extracción de datos de los modelos actualizados, de acuerdo con los requisitos de cada fase.

▪ Supervisar y validar que las transferencias de información y los entregables se realizan en los formatos prescritos.

Así mismo, deberá poner especial cuidado en los siguientes aspectos:

▪ El control de los usos acordes a los objetivos.

▪ Garantizar la usabilidad de los modelos durante su evolución hasta el As-Built.

▪ Redefinir y ajustar los niveles de información en base al avance de las obras y sus modificaciones.

▪ Supervisar la trazabilidad y la coherencia de los modelos con la documentación asociada.

▪ Garantizar la constructibilidad de las soluciones modeladas.

▪ Codificación de los elementos.

▪ Organización y documentación asociada.

▪ Introducción progresiva de datos en el modelo.

La Dirección Facultativa podrá disponer de una oficina técnica BIM de apoyo a su responsable.

18 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF:
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
consejo@ingenieros
civiles.es
Q2.867.010G
451 69 20 | email:
-

2.4 OBJETIVOS Y USOS BIM DEL CONTRATO

2.4.1 OBJETIVOS BIM DEL CONTRATO

La Administración describirá en el EIR los objetivos específicos BIM asociados a los objetivos generales. Estos objetivos deben de apostar por los procesos de estandarización y de digitalización de la información. Se han de detallar los objetivos específicos y los usos BIM para llevarlos a cabo.

Los objetivos BIM para la ejecución de la obra del VIADUCTO son establecidos en base a los objetivos generales del Adjudicador. También se consideran para los mismos los especificados en fases anteriores, fase de redacción del proyecto, así como los objetivos conseguidos esta redacción y recogidos en el plan de ejecución BIM final de redacción del proyecto. Los objetivos BIM están alineados con la estrategia global del Adjudicador, apostando por los procesos de estandarización y de digitalización de información.

OBJETIVO GENERAL – ESPECÍFICO - USO BIM

1. DIGITALIZAR EL PROCESO DE SEGUIMIENTO Y REGISTRO DE LA OBRA EJECUTADA

OBJETIVO ESPECÍFICO

▪ Basar el seguimiento del avance de la obra en los modelos BIM de forma que se logre la digitalización de los mismos.

▪ Basar las certificaciones de obra en los modelos de avance y de certificación

USO BIM

▪ Modelado de condiciones existentes.

▪ Diseño y visualización 3D.

▪ Coordinación 3D y Gestión de colisiones.

▪ Modelo de obra ejecutada.

2. AYUDA A LA TOMA DE DECISIONES

Proporcionar soporte digital y de mayor calidad en la toma de decisiones del personal técnico basado en el trabajo con modelos tridimensionales visualizados en visores IFC.

OBJETIVO ESPECÍFICO

▪ Mayor conocimiento de las propuestas de solución.

▪ Mejora en la visualización de las propuestas de solución.

▪ Mejora de la capacidad de reacción ante imprevistos.

▪ Mejora de comunicación entre agentes implicados.

USO BIM

▪ Diseño y visualización 3D.

▪ Coordinación 3D y Gestión de colisiones.

▪ Información centralizada.

▪ Modelado de condiciones existentes.

▪ Simulaciones constructivas.

▪ Seguimiento de obra.

▪ Sostenibilidad.

▪ Planificación de ocupaciones de espacio público y de afecciones a redes de servicios.

3. CAPACIDAD DE CONTROL DE DISEÑO

19 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

OBJETIVO GENERAL – ESPECÍFICO - USO BIM

Tener una mayor capacidad de control del diseño a través de la tecnología y la toma de decisiones desde el punto de vista:

▪ Técnico (complejidad de diseño propuesto).

▪ Constructivo (implicaciones y retos constructivos de las diferentes alternativas).

▪ Económico (ajuste, control y seguimiento presupuestario).

▪ Social (externalidades sociales negativas ocasionadas, implicaciones y afecciones a los ciudadanos durante la ejecución de los trabajos y tras la obra).

OBJETIVO ESPECÍFICO

Técnico

▪ Mejora de comunicación entre agentes implicados.

▪ Potenciar el uso conjunto de las distintas disciplinas técnicas para la toma de decisiones.

▪ Incluir los resultados de las simulaciones basadas en modelos en la toma de decisiones desde fases tempranas.

Constructivo

▪ Incluir las simulaciones constructivas basadas en modelos en la toma de decisiones desde fases tempranas.

▪ Fomentar la realización de simulaciones constructivas desde fases tempranas para anticipar posibles interferencias y problemas.

▪ Predecir ocupaciones de espacios temporales y definitivas, y afecciones a redes de servicios mediante las simulaciones constructivas.

Económico

▪ Incluir las valoraciones económicas basadas en modelos en la toma de decisiones desde fases tempranas.

▪ Garantizar la trazabilidad y transparencia mediante mediciones que provengan en gran medida de los modelos.

Social

▪ Anticipar en fase de proyecto posibles afecciones a la ciudadanía mediante el análisis de ocupaciones (temporales o definitivas) basadas en modelos.

USO BIM

▪ Diseño y visualización 3D.

▪ Coordinación 3D y Gestión de colisiones.

▪ Información centralizada.

▪ Obtención de mediciones.

▪ Obtención de documentación 2D.

▪ Simulaciones constructivas

▪ Seguimiento obra.

▪ Planificación de ocupaciones de espacio público y de afecciones a redes de servicios.

4. TRANSFERENCIA DE INFORMACIÓN ABIERTA Y TRANSPARENTE

Apoyar la transferencia abierta y transparente de información desde diseño a las fases de operación, mantenimiento y explotación.

OBJETIVO ESPECÍFICO

▪ Basar la transferencia de información entre las fases de proyecto a obra y de obra a mantenimiento, a través del modelo de proyecto constructivo y del modelo de registro

20 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

OBJETIVO GENERAL – ESPECÍFICO - USO BIM de obra ejecutada, y su almacenaje en el repositorio común de información como lugar de referencia.

USO BIM

▪ Información centralizada.

▪ Modelo de obra ejecutada.

5. ESTANDARIZACIÓN DE LA SUPERVISIÓN DIGITAL

Potenciar la generación de procedimientos y reglas que favorezcan la supervisión digital y estandarizada de las obras.

OBJETIVO ESPECÍFICO

▪ Crear procedimientos, estándares y plantillas de supervisión de obras de obligado cumplimiento para todos los agentes.

▪ Fomentar el uso del repositorio común de información como lugar de referencia donde encontrar e intercambiar los procedimientos, estándares y plantillas de supervisión.

USO BIM

▪ Información centralizada.

▪ Coordinación 3D y Gestión de colisiones.

▪ Inventariado digital.

6. FÁCIL ACCESO A LA INFORMACIÓN ARCHIVADA

Facilitar y agilizar el acceso a información buscando criterios estandarizados de archivo centralizado digital de documentación.

OBJETIVO ESPECÍFICO

▪ Crear procedimientos para el archivo estandarizado de documentación de obligado cumplimiento para todos los agentes.

▪ Fomentar el uso del repositorio común de información como lugar de referencia donde encontrar e intercambiar tanto los procedimientos de archivo como la documentación archivada.

USO BIM

▪ Información centralizada.

7. GESTIÓN TRANSPARENTE

Lograr una mayor transparencia en la gestión de la inversión pública.

OBJETIVO ESPECÍFICO

▪ Fomentar el uso de infografías y recorridos virtuales como medio de comunicar a los ciudadanos el progreso de los trabajos de diseño y construcción de una infraestructura.

▪ Compartir con los ciudadanos a través de visores gratuitos modelos de avance y modelos de registro de las actuaciones realizadas.

USO BIM

▪ Diseño y visualización 3D.

21 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 |
consejo@ingenieros
civiles.es
email:
-

OBJETIVO GENERAL – ESPECÍFICO - USO BIM

▪ Generación de infografías y recorridos virtuales.

8. MEJORA COMUNICACIÓN E INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

Mejorar la comunicación e intercambio de información entre los agentes involucrados.

OBJETIVO ESPECÍFICO

▪ Fomentar el intercambio de información a través del repositorio común de información basado en los modelos como fuente única y trazable de información.

▪ Evitar el uso de métodos tradicionales de envío de información como el correo electrónico.

USO BIM

▪ Información centralizada.

Tabla 4. Objetivo general, específico y uso BIM

2.4.2 USOS BIM DEL CONTRATO

La Administración describirá en el EIR los Usos BIM para alcanzar los objetivos. Los Usos BIM son el conjunto de tareas individuales necesarias para el desarrollo del contrato tomando como base los modelos BIM. Un Uso BIM puede responder a varios objetivos. La descripción de los Usos acota y delimita el alcance de los trabajos que la adjudicataria de la ejecución de obra debe realizar. En caso necesario, se explicitarán los Usos BIM excluidos de las prestaciones y alcance de la actuación.

Los principales usos del modelo BIM asociados a los objetivos BIM establecidos están descritos a continuación y alineados con la propuesta de Usos BIM de la Guía de elaboración del plan de ejecución BIM del Ministerio de Fomento.

Los licitadores expondrán en el BEP Pre-contractual de forma simple y clara la estrategia que será seguida durante la ejecución de la obra para dar respuesta a cada uno de los Usos BIM requeridos.

OBJETIVO ESPERADO

Levantamiento mediante un modelo BIM del conjunto de las condiciones existentes que sea fiel reflejo de la realidad existente, sobre el que apoyar el modelo BIM de la obra con garantías y para evitar errores que llevan a ineficacias y a repeticiones de los trabajos, o para emplear como inventario digital de activos.

22 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
451 69 20 | email: consejo@ingenieros -
N. NOMBRE USO - OBJETIVO ESPERADO 01 MODELADO DE CONDICIONES EXISTENTES 02 INFORMACIÓN CENTRALIZADA OBJETIVO ESPERADO

N. NOMBRE USO - OBJETIVO ESPERADO

Uso de los modelos BIM como una fuente única, centralizada y estandarizada de información coherente y no redundante que ha sido generada en cada una de las fases del ciclo de vida del activo.

03 DISEÑO Y VISUALIZACIÓN 3D

OBJETIVO ESPERADO

Uso de los modelos BIM para comunicar información visual, espacial y funcional entre los agentes intervinientes durante el contrato para la coordinación de diseño, construcción, operación y mantenimiento. Se generará una maqueta digital tridimensional que contenga los elementos relevantes que componen la fase del ciclo de vida del activo del contrato, de forma que se favorezca la visualización del avance de los trabajos permitiendo una mejor comprensión de los procesos y una más fácil anticipación en la toma de decisiones, y que constituya la base sobre la que las diferentes disciplinas elaboren sus cálculos y análisis (estructuras, drenaje, MEP, etc.).

04 COORDINACIÓN

3D Y GESTIÓN DE COLISIONES

OBJETIVO ESPERADO

Uso de los modelos BIM para la coordinación en la ubicación de elementos teniendo en cuenta sus requerimientos funcionales, espaciales, normativos y de accesibilidad. Mediante este uso se busca verificar que la información es totalmente coherente y que los modelos están libres de interferencias. De esta forma se pretende mejorar la coordinación de los proyectos y obras integrando el uso de los modelos BIM en los procesos de coordinación entre los agentes intervinientes permitiendo una pronta y temprana identificación de interferencias/colisiones que puedan tener impacto durante el proceso de diseño y/o construcción. Como resultado de este proceso, se mejora la calidad y la coherencia de los entregables y documentación.

05 OBTENCIÓN DE DOCUMENTACIÓN 2D

OBJETIVO ESPERADO

Uso de los modelos BIM como fuente principal de documentación 2D del contrato garantizando un mayor grado de coherencia entre la documentación del documento planos y el resto de documentos del proyecto u obra (presupuesto, memoria, pliegos…).

06 OBTENCIÓN DE MEDICIONES

OBJETIVO ESPERADO

Uso de los modelos BIM para garantizar la trazabilidad y la coherencia de las mediciones contenidas en los proyectos. Los modelos BIM en formato abierto estructurados con información clasificada y estandarizada garantizan un mayor grado de trazabilidad y capacidad de seguimiento para las partidas que componen el desglose por capítulos del presupuesto a través de la incorporación de los códigos de unidades de obra en los elementos que componen los modelos BIM.

23 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.:
civiles.es
2.867.010G
91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

CIF: Q2.867.010G

N. NOMBRE USO - OBJETIVO ESPERADO

07 GENERACIÓN DE INFOGRAFÍAS Y RECORRIDOS VIRTUALES

OBJETIVO ESPERADO

Uso de los modelos BIM para comunicar información visual, espacial y funcional a través de renderizados, infografías y recorridos virtuales con el objetivo de compartir, difundir y promocionar las intenciones de diseño y los procesos de avance.

08 SEGUIMIENTO DE OBRA (CERTIFICACIÓN DIGITAL)

OBJETIVO ESPERADO

Promover y potenciar la gestión digital de las obras mediante el uso de modelos BIM para auditar las obras con el objetivo de incrementar el control económico de las mismas y mejorar la seguridad, eficacia y calidad de sus procesos de ejecución. Los modelos BIM se usarán para la visualización y la generación de los informes de avance y seguimiento de la obra, así como para facilitar y dar soporte al proceso de certificación por parte de la Dirección Facultativa y Adjudicador.

09

MODELO DE OBRA EJECUTADA

OBJETIVO ESPERADO

Uso de los modelos BIM para la recopilación, registro, archivo y consulta de documentación e información vinculada a la obra ejecutada. Se busca con este uso la incorporación de una relación unívoca entre el conjunto de documentación generada durante la obra (informes de incidencias, fotografías, ensayos, manuales de uso, controles de calidad, planos de obra ejecutada…) y los modelos BIM, que a su vez constituirán un gemelo digital geoposicionado del activo construido.

24
C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM
T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL
DE INGENIEROS
DE
Curso
TEMA
COLEGIO
TÉCNICOS
OBRAS PÚBLICAS.
20
c/José Abascal,
1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

CIF: Q2.867.010G

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.

c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

N. NOMBRE USO - OBJETIVO ESPERADO

10 MANTENIMIENTO DE INFRAESTRUCTURA (GESTIÓN DE ACTIVOS)

OBJETIVO ESPERADO

Uso de los modelos BIM para el control y planificación de la conservación y mantenimiento de los activos del Adjudicador durante su vida útil actuando como fuente común de información fiable y actualizada que alimente los sistemas de gestión, conservación y mantenimiento.

11

PLANIFICACIÓN DE OCUPACIONES DE ESPACIO PÚBLICO Y DE AFECCIONES A REDES DE SERVICIOS

OBJETIVO ESPERADO

Uso de los modelos BIM para el análisis de la ocupación del espacio público y las afecciones de la logística de obra estimada para la solución de diseño al espacio público y a la correcta operatividad de la infraestructura en caso de ser ésta objeto de ampliación o mejora. Uso de los modelos BIM para el análisis de las afecciones a las redes de servicios existentes.

Tabla 5. Uso BIM y objetivo esperado

Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM

TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL

25
MEDIO OBRA CIVIL

-

2.5 HITOS DE ENTREGA Y ENTREGABLES

2.5.1 HITOS DE ENTREGA

La Administración recogerá en el EIR los hitos principales de entrega de la documentación más relevante del contrato.

En el plan de ejecución BIM (BEP Pre-contractual) de la oferta se presentarán los hitos principales del contrato, rellenando una tabla similar a la siguiente.

FASE

ACTUACIONES PREVIAS

HITO

FECHA INICIO FECHA FIN AGENTES

Firma del acta de replanteo. XX/XX/2024 XX/XX/2024 - Adjudicador - Adjudicatario Principal. - Dirección Facultativa.

Entrega organización CDE. A la firma de contrato. XX/XX/2024 - Adjudicador - Adjudicatario Principal. - Dirección Facultativa.

Entrega primera versión BEP. A los 15 días tras firma del acta de replanteo

Entrega informe de auditoría modelos de proyecto.

Entrega modelos iniciales (IFC) incluida la coordinación de intercambios de información, validación de estructura de datos y su clasificación.

Al mes tras firma del acta de replanteo.

A la firma de contrato.

ACTUACIONES DURANTE LA FASE DE EJECUCIÓN

HITO

XX/XX/2024 - Adjudicatario Principal. - Dirección Facultativa.

XX/XX/2024 - Adjudicatario Principal. - Dirección Facultativa.

XX/XX/2024 - Adjudicatario Principal. - Dirección Facultativa.

FECHA INICIO FECHA FIN AGENTES

Actualización del plan de ejecución BIM. Bajo demanda. Actualización continua según necesidades - Adjudicatario Principal. - Dirección Facultativa.

Entrega modelos de certificación mensual (IFC), actualizados a la obra realmente ejecutada. Incluida la coordinación de intercambio de información, validación de estructura de datos y su clasificación. Periodicidad mensual con entrega entre los días 1 y 5 del mes posterior.

ACTUACIONES TRAS LA FASE DE EJECUCIÓN

HITO

- Adjudicatario Principal. - Dirección Facultativa.

FECHA INICIO FECHA FIN AGENTES

Firma del acta de recepción. A los 14 meses tras la firma del XX/XX/2024 - Adjudicador - Adjudicatario Principal.

26 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
451 69 20 | email:

FASE

Entrega de modelos As-Built (IFC). Incluida la coordinación de intercambios de información, validación de estructura de datos y su clasificación.

Envolventes del modelo BIM, así como las modificaciones que se hayan realizado en el territorio del perímetro de la actuación, según las condiciones y características establecidas por el Instituto Geográfico Nacional.

Entrega de documentación 2D y trazabilidad a partir de los modelos.

acta de replanteo.

Al mes de la firma del acta de recepción.

Al mes de la firma del acta de recepción.

XX/XX/2024

- Dirección Facultativa.

- Adjudicatario Principal.

- Dirección Facultativa.

XX/XX/2024

- Adjudicador

- Adjudicatario Principal.

- Dirección Facultativa.

Al mes de la firma del acta de recepción.

XX/XX/2024

- Adjudicatario Principal.

- Dirección Facultativa.

Tabla 6. Hitos de entrega

2.5.2 ESTRATEGIA DE ENTREGABLES

La Administración recogerá en el EIR la estrategia de los entregables durante la ejecución de la obra, así como deberá requerir el registro de entregables (MIDP) a desarrollar durante el contrato.

Siguiendo el principio de neutralidad tecnológica, se requieren los entregables BIM en formatos abiertos.

El conjunto de entregables BIM, así como sus hitos de entrega, se deben enumerar en una tabla denominada registro de entregables o programa general de desarrollo de la información (MIDP), la cual deberá ser recogida en el BEP Pre-contractual y actualizada por el Adjudicatario Principal en el BEP de obra.

El proceso de entregas consta de los siguientes pasos:

(a) El equipo del Adjudicatario Principal produce la documentación.

(b) El equipo del Adjudicatario Principal la valida internamente. (CDE: Carpeta 06.02_EN PROCESO).

(c) Una vez validada, se sube la documentación al CDE Carpeta 06.03_COMPARTIDA

(d) Los flujos de revisión implican revisión por parte de la Dirección Facultativa (D.F.) y por parte del Adjudicador posteriormente.

(e) Durante el proceso de revisión se puede comentar el propio documento y una vez finalizado (tanto positivo como negativo) alertar al Adjudicatario Principal. En caso de que se precisen modificaciones se empieza el proceso de nuevo, y en caso de que el D.F. valide el proceso de revisión (f), se traspasa el entregable a su ubicación definitiva (06.04_PUBLICADA).

27 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q
2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
-
-
-

Imagen 3. Proceso de entregas

2.5.3 ESTREGABLES BIM DE OBRA

La Administración establecerá en el EIR la relación de entregables BIM en la fase de ejecución de obra. Debe detallar los plazos y requisitos de estos entregables. Será de obligado cumplimiento enumerar dentro del BEP Pre-Contractual el listado de documentación BIM que debe ser entregada a la Dirección Facultativa y Adjudicador para la consecución de la obra mediante tabla de hitos. Estos entregables BIM incluirán al menos:

▪ Lista de entregables (MIDP). Plan general de desarrollo de la información (listado inicial de entregables como respuesta a los requisitos y Manual BIM de FGV, indicando hitos y fechas de entrega). Se incorporarán a este Plan todos los documentos de las distintas fases del contrato.

▪ Plan de ejecución BIM.

- A los 30 días de la firma del acta de replanteo, se entregará el BEP para aprobación de FGV. Este BEP estará compuesto, como mínimo, y seguirá el guion de capítulos y contenido detallado en el Apéndice

3.2 Plantilla Plan de ejecución BIM del Manual BIM de FGV

▪ Levantamiento de nubes de puntos.

- Para las nubes de puntos, además del formato tradicional (CAD), se entregará la nube de puntos existente inicial y final (de obra ejecutada) en formato *.e57 y/o *.rcp (geoposicionado/georreferenciado) que podrá ser usado por FGV para la comprobación de los modelos de topografía y/o infraestructura existente. Se presentará informe de ejecución de nube de puntos, incluyendo autor, proceso, instrumentación utilizada, programa de visualización.

- Se respetarán las tolerancias de modelado desde nubes de puntos para cada tipología de elemento constructivo especificadas en el Manual BIM de FGV

- Además, se realizarán las nubes de puntos de las fases recogidas en el proyecto redactado.

- Se cumplirá lo indicado en Apéndice 5.1 Guía Técnica de Topografía y Cartografía del Manual BIM de FGV acerca de levantamiento de nubes de puntos y su georreferenciación.

▪ Alineación de trazado.

▪ Autocontrol de calidad de modelos.

28 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q
G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
20
consejo@ingenieros
civiles.es
2.867.010 -
451 69
| email:
-

▪ Registro digital de incidencias.

▪ Infografías.

▪ Modelos de infraestructuras existentes (en formatos nativos y de intercambio abierto).

- A partir de los modelos IFC de condiciones existentes previos del proyecto, y una vez auditados los mismos, recogerá y documentará las condiciones actuales del inicio de las obras de los activos y del emplazamiento, desarrollando el modelo de condiciones existentes de partida de la obra. Se realizará nube de punto inicial, según manual y guías BIM de FGV, contrastando con la información IFC, CAD o 2D disponible de inicio del proyecto.

- En el Apéndice 5.2 Guía Técnica de Modelos de Estado Actual del Manual BIM de FGV se indican las condiciones que deben cumplir los modelos de infraestructura existente.

▪ Modelos e información BIM de inicio de obras (en formatos nativos y de intercambio abierto).

- A los dos meses de la fecha del acta de replanteo se entregarán los modelos BIM de inicio de obra en formato abierto (IFC) y nativos con el nivel de desarrollo requerido. Estos modelos contendrán los elementos actualizados del proyecto constructivo licitado o los generados por el Adjudicatario Principal. Estos modelos estarán libres de colisiones según la matriz de interferencias aprobada en el plan de ejecución BIM.

- Además, se presentarán los planos aptos para construir extraídos del modelo, a definir por la Dirección Facultativa.

- Configuración de plantillas: Se deberán generar las plantillas de acuerdo con los requisitos de la obra definidos en el presente documento. Deberán estar descritas en el BEP.

▪ Modelos e información BIM de seguimiento de obras, certificación y planificación (en formatos nativos y de intercambio abierto).

- Coincidiendo con cada hito de entrega parcial a la Dirección Facultativa, se entregará una versión actualizada de los modelos BIM de avance en formato abierto (IFC) y en formato nativo con el nivel de información de los elementos según el nivel requerido. En el caso de que el entregable esté definido por un solo modelo, no será necesario ningún tipo de federación. El Adjudicatario Principal proveerá una plataforma de visualización y seguimiento 2D y 3D (OpenBIM).

▪ Certificación de obra.

▪ Plan de obra.

▪ Justificación de mediciones.

▪ Modelos e información BIM de registro de obra ejecutada (en formatos nativos y de intercambio abierto).

- A los dos meses de la fecha del acta de final de obra se entregará un modelo federado en formato abierto (IFC) con el nivel de información (geométrica, no gráfica y vinculada) de los elementos según el nivel

29 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF:
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
consejo@ingenieros
civiles.es
Q2.867.010G
451 69 20 | email:
-

de información requerido y los modelos en formatos nativos individuales. La información vinculada generada en obra requerida estará correctamente asociada.

- Además, se presentarán los planos As-Built extraídos del modelo, a definir por la Dirección Facultativa.

- Finalmente, se presentará un Manual del modelo BIM que contendrá la información actualizada del plan de ejecución BIM y que servirá de documento de ayuda a la propiedad en fase de operación y mantenimiento.

▪ Modelos e información BIM de transferencia a mantenimiento (en formatos nativos y de intercambio abierto).

▪ Entregables recogidos en el proyecto redactado y sus documentos.

▪ Envolventes del modelo BIM, así como las modificaciones que se hayan realizado en el territorio del perímetro de la actuación según condiciones establecidas por establecidas por el Instituto Geográfico Nacional.

2.5.4 ESTREGABLES ADICIONALES

La Administración determinará en el EIR la relación de entregables adicionales a los indicados en el punto anterior y que considere necesarios para la ejecución del contrato. Así mismo, debe detallar plazos y requisitos de estos entregables.

▪ Cartografía Base

- Además del formato tradicional (CAD), se entregará modelo nativo y modelo exportado a IFC garantizando el traspaso de información en la exportación entre modelo nativo y archivo IFC.

- El modelo deberá contener los sets de propiedades definidos por FGV para los alcances requeridos, siguiendo lo definido en el apartado Niveles de información (LOI).

▪ Informe de modelos de proyecto

- En su caso, al mes del comienzo de los trabajos, el Adjudicatario Principal presentara un informe de revisión de modelos de proyecto constructivo, donde se analizarán los modelos suministrados y se propondrán los ajustes necesarios para dar cumplimiento a los usos previstos.

▪ Planos

- Los modelos BIM han de ser el medio que da coherencia a la información contenida en los Planos de Obra. Para ello, los planos AsBuilt deberán provenir del modelo tridimensional de información. Quedarán detallados como parte del plan de ejecución BIM todos aquellos elementos que, por razones justificadas de plazos y dedicación requeridos, no formen parte de los modelos BIM. Estos serán debidamente justificados por el Adjudicatario Principal y aprobados por la Dirección Facultativa.

30 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q
2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
20
consejo@ingenieros
civiles.es
-
451 69
| email:
-

- Todos los planos que no provengan de los modelos tridimensionales de información deberán estar identificados debidamente, así como ser previamente aprobado por la Dirección Facultativa. En el caso de que el plano tenga información de distinta procedencia, se discriminará dentro del propio plano. Los planos indicarán de qué modelo BIM procede o está vinculado.

- El Adjudicatario Principal deberá suministrar a la Dirección Facultativa, los modelos nativos de trabajo que incluyan los planos AsBuilt debidamente integrados y vinculados, sin menos cabo de la entrega tradicional del paquete de planos en formato CAD y PDF.

- En el apartado 16.4.2.11 Planos 2D del Manual BIM de FGV se indica que será necesario proporcionar una tabla en la que se indique la procedencia de los planos. En el apartado 4.1. Planos 2D del Apéndice 5.4 Guía Técnica de Gestión de Obras se indica la codificación a incluir en el cajetín de los planos según su procedencia.

▪ Certificaciones de Obra

- En la definición de las unidades de obra (cuadros de precios) quedará reflejado si la unidad está incluida en los modelos tridimensionales de información, y será obligatorio seguir la misma codificación de unidades en todos los documentos de certificación de obras y para el presupuesto de liquidación.

- Las mediciones deberán proceder de los modelos tridimensionales de información y deberán estar justificadas de esta forma. Siempre que quede justificado por el Adjudicatario Principal (y aprobado por Dirección Facultativa) por alcance y plazo requerido, se aceptará que parte de las mediciones puedan proceder de la documentación de detalle no modelado en BIM.

- Los licitadores presentarán en su propuesta de BEP Pre-contractual su estrategia de seguimiento y justificación de las mediciones, tanto de las provenientes de los modelos de información como de los planos de detalles.

▪ Presupuestos: los objetos de los modelos contendrán la información necesaria para garantizar la trazabilidad del desglose de las mediciones del presupuesto de liquidación. Así pues:

- Los modelos de cada disciplina permitirán la obtención de las mediciones correspondientes.

- Todas las mediciones volumétricas deberán provenir de los modelos tridimensionales de información.

- Las mediciones deberán proceder de los modelos tridimensionales de información y deberán estar justificadas de esta forma.

- Siempre que quede justificado por el Adjudicatario Principal (y aprobado por la Dirección Facultativa), se aceptará que parte de las mediciones puedan proceder de la documentación de detalle no modelado en BIM.

31 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.:
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
91 451 69 20 | email:
-

CIF: Q2.867.010G

- Para todas las mediciones, se entregará una justificación de las mediciones incluidas en el presupuesto.

- Los licitadores presentarán en su propuesta de BEP Pre-contractual su estrategia de seguimiento y justificación de las mediciones, tanto de las provenientes de los modelos de información como de los planos de detalles.

- Los licitadores presentarán en su propuesta la estrategia de gestión y modelado para alcanzar el objetivo trazabilidad en porcentaje de las mediciones de obra que van a obtener del modelo *IFC, no siendo inferior al 75% de las mediciones del PEM entre mediciones directas y vinculadas.

- Para más información, ver lo indicado en el apartado 16.4.2.13 Presupuesto del Proyecto del Manual BIM de FGV.

32 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

2.6 REQUISITOS DE LOS MODELOS BIM

2.6.1 ORIGEN DE COORDENADAS

La Administración definirá en el EIR el sistema de coordenadas, tanto globales como locales del proyecto. Para el sistema de referencia global se definirá el elipsoide de referencia y el tipo de proyección. Es imprescindible que la coordinación de los modelos y que los modelos federados lo estén en coordenadas globales.

Dadas las características de la obra se empleará el sistema de coordenadas globales, permitiendo así que todas las disciplinas definidas puedan ser federadas adecuadamente para su coordinación 3D.

Sistema de coordenadas: ETRS89.

Como Sistema de Proyección para la representación cartográfica, se emplea la proyección UTM (Universal Transversa de Mercator) y el Huso 30 de esta proyección cilíndrica.

Origen de coordenadas:

Posición origen de coordenadas modelos:

X: 765251.0045

Y: 4286405.6903

Ángulo a Norte Real: 2.67º

33 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.:
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -
Tabla 7. Origen de coordenadas

2.6.2 UNIDADES DE LOS MODELOS

La Administración ha de definir en el EIR las unidades que han de considerarse en los modelos de la ejecución de las obras.

Los modelos deben crearse a escala 1:1, siendo el metro (m) la unidad del proyecto. Las unidades que han de considerarse en los modelos de la ejecución de las obras son:

UNIDAD MEDICIÓN

Longitud Metro (m)

Área Metro cuadrado (m2)

Volumen Metro cúbico (m3)

Masa Kilogramo (kg)

Ángulo Grados sexagesimales(°)

Pendiente Porcentaje (%)

Tabla 8. Unidades de los modelos

2.6.3 PRECISIÓN DE LOS MODELOS

La Administración concretará en el EIR las tolerancias permitidas para cada uno de los modelos por tipologías.

Los modelos se desarrollan tan precisamente como sea posible siempre obedeciendo al nivel de detalle requerido. Las tolerancias que han de ser consideradas y respetadas varían en función de la tipología del elemento. Se expone en la siguiente tabla la tolerancia admitida por tipo de elemento.

TIPO

Infraestructura existente para referencia

Infraestructura existente para demoler o cubicar contra el modelo (y que son objeto de medición)

Modelos nuevos

TIPO DE ELEMENTO

Tierras y banqueta ± 50 mm

Estructura ± 20 mm

Pavimentación ± 20 mm

Equipamientos e instalaciones ± 10mm

Vía ± 10mm

Tierras y banqueta ± 50 mm

Estructura de hormigón ± 10 mm

Pavimentación ± 20 mm

Equipamientos e instalaciones ± 5mm

Vía ± 2mm

Tabla 9. Precisión de los modelos

34 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.:
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -
TOLERANCIA ADMITIDA

2.6.4 ESTRUCTURA DE LOS MODELOS

La Administración debe definir en el EIR su estrategia para la estructura de los modelos que va a requerir. Dentro de esta estructura detallará su criterio de división de modelos (disciplinas, subdiciplinas, elementos del modelo, etc.). Incorporará el mapa o listado de modelos disponibles en fases anteriores de diseño y de redacción de proyectos, así como se enumerarán los modelos a entregar durante la ejecución de la obra. Es recomendable adjuntar los requisitos y ejemplos para las plantillas de modelado.

2.6.4.1 DIVISIÓN DE MODELOS

En un proyecto ferroviario se genera gran cantidad de información que, difícilmente, puede gestionarse a través de un único modelo central. Con el fin de garantizar la operatividad y funcionalidad de un proyecto a lo largo de su ciclo de vida, es necesario una descomposición ordenada del modelo en varios sub-modelos de información. La división de este se puede realizar en base a diferentes criterios (software, zonas de actuación, etc.).

La organización de los modelos permitirá la segregación de los elementos por agrupaciones personalizadas. Estas agrupaciones pueden ser por tipo de proyecto, por tramos, por disciplina y subdisciplina.

Para el ejemplo del Viaducto se establece la división de modelos según las disciplinas y subdisciplinas establecidas por el Adjudicador. Estas representan agrupaciones de elementos que tienen un denominador común.

Esta división por disciplinas puede corresponderse también a la agrupación de elementos constructivos por capítulos del presupuesto.

Las disciplinas para este proyecto están recogidas en el apartado 10.4.3 del Manual

BIM de FGV. En caso necesario y ampliación de las mismas durante la ejecución de la obra, se consultará el citado Manual.

Código disciplina Nombre de disciplina

AUX Construcciones e Instalaciones Auxiliares

EST Estructuras

GAL Gálibo

ISF Instalaciones de Seguridad Ferroviaria

OCE Ocupación de Espacios

PLA Plataforma y movimiento de tierras

PRI Prismas de instalaciones

VIA Superestructura de vía Tabla 10. Disciplinas

35 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
-
-

CIF: Q2.867.010G

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.

c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

Imagen 4. Representación de disciplinas de los modelos del VIADUCTO.

2.6.4.2 MAPA DE MODELOS

El mapa de modelos del proyecto que se entregan en esta licitación son:

Modelos de PROYECTO

20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_AUX-C3D_V1

36
C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL
Curso

CIF: Q2.867.010G

37 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
COLEGIO
1, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_AUX-RVT_V1 20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_EST_V1

COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL

38
20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_EST-C3D_V1 20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_GAL_V1 20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_ISF_V1 20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_OCE_V1
39 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal,
COLEGIO
CIF: Q2.867.010G
201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_PLA_V1 20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_PRI_V1

CIF: Q2.867.010G

c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

El licitador deberá proponer en el BEP Pre-contractual de la oferta su propuesta para:

▪ Los modelos de Inicio de obra.

▪ Los modelos de Seguimiento de obra para las certificaciones mensuales.

▪ Los modelos As-Built.

2.6.4.3 PLANTILLAS DE MODELADO

Previa a la generación de modelos se configurarán plantillas con el objetivo de homogeneizar la estructura general de cada uno de los modelos. Estas plantillas han de constar de:

▪ Origen de coordenadas.

▪ Niveles.

▪ Parámetros de proyecto – de acuerdo al PSET del Adjudicador.

▪ Parámetros de proyecto – definidos para configuración del navegador de proyectos y agrupación de planos y vistas en función del objetivo.

▪ Parámetros de proyecto – definidos para configuración del cajetín y los planos.

▪ Índice-estructura para generación de planos – Índice de planos.

▪ Índice-estructura para agrupación de vistas

Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL

40
COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_PRI-C3D_V1 20_PRY_CO_F-R-V063_MOD_VIA_V1 Tabla 11. Mapa de los modelos

CIF: Q2.867.010G

201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

▪ Tipología y dimensión textos planos.

▪ Tablas de planificación para parametrización de elementos y control de calidad de los mismos.

▪ Rutinas para automatización de cantidades.

▪ Archivos *.txt para exportación a IFC con los requisitos de PSET y agrupación.

41 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal,

2.6.5 ELEMENTOS MODELABLES

La Administración debe definir los elementos que serán o no representados tridimensionalmente. Los no modelados solo se representarán en los planos 2D. Hay que tener en cuenta en esta descripción que no se podrán excluir elementos cuyo modelado pueda afectar al alcance de los objetivos y Usos BIM del contrato.

Se define una estructura jerárquica que sirve para designar unívocamente cada uno de los elementos, de acuerdo con los sets de propiedades del Adjudicador. Se adjunta elementos modelados en los modelos BIM entregados.

DIS. SUBD. ELEMENTO COD. ELEMENTO CLASIF. FGVClass

PLA Plataforma y Movimiento de Tierras

PLA Desbroces

PLA DED Despeje y Desbroce DED PLA_DED_DED

PLA Excavaciones

PLA EXC Excavación EXC PLA_EXC_EXC

PLA EXC Desmonte DES PLA_EXC_DES

PLA Rellenos

PLA REL Pedraplén – escollera PED PLA_REL_PED

PLA REL Relleno RLL PLA_REL_RLL

PLA REL Talud TAL PLA_REL_TAL

PLA REL Gunitado GUN PLA_REL_GUN

PLA REL Terraplén TER PLA_REL_TER

PLA REL Escollera PED PLA_REL_PED

AUX Gálibo

AUX AUX Cimbra CMB AUX_AUX_CMB

DRE Drenaje

DRE Drenaje Longitudinal

DRE DRL Cauce GEO DRE_DRL_GEO

DRE DRL Grava barranco MAF DRE_DRL_MAF DRE DRL Canaleta CLT DRE_DRL_CLT

DRE DRL Cuneta CUN DRE_DRL_CUN

DRE DRL Tubo dren TUD DRE_DRL_TUD

DRE Drenaje Transversal

DRE DRP Arqueta ARQ DRE_DRP_ARQ

DRE DRP Viaducto DEV DRE_DRP_DEV

DRE DRP Balasto DSH DRE_DRP_DSH

GAL Gálibo

GAL GAL Gálibo de implantación de obstáculos GIO GAL_GAL_GIO

ISF Instalaciones de Seguridad Ferroviaria

ISF INC Señal SEN ISF_INC_SEN

PRI Primas de Instalaciones

PRI PRI Bandeja BAN PRI_PRI_BAN

PRI PRI Arqueta ARQ PRI_PRI_ARQ

PRI PRI Prisma PRI PRI_PRI_PRI

PRI PRI Tubo TUB PRI_PRI_TUB

42 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e
mail: consejo@ingenierosciviles.es
-

VIA Superestructura de vía

VIA ARM Balasto BLS VIA_ARM_BLS

VIA ARM Carril CAR VIA_ARM_CAR

VIA ARM Sub-balasto SBL VIA_ARM_SBL

VIA ARM Traviesa TRS

VIA EJE Trazado ferroviario alzado. Acuerdo parabólico APA

CIF: Q2.867.010G

91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

VIA_ARM_TRS

VIA_EJE_APA

VIA EJE Trazado ferroviario alzado. Recta ARE VIA_EJE_ARE

VIA EJE Trazado ferroviario planta. Clotoide PCT VIA_EJE_PCT

VIA EJE Trazado ferroviario planta. Recta PNR VIA_EJE_PNR

VIA OBC Murete guardabalasto MGU VIA_OBC_MGU

EST Puentes y Viaductos

EST Cimentaciones

EST CIM Hormigón ciclópeo HRC

EST CIM Encofrado cimentación EFS

EST CIM Anclaje ANC

EST CIM Hormigón de limpieza HRL

EST CIM Pilote PLT

EST CIM Viga atado VAT

EST CIM Zapata ZAP

EST Muro

EST EST Zapata CIM

EST Puentes y Viaductos

EST PUE Encofrado Estribos EFE

EST PUE Encofrado Tablero EFT

EST PUE Encofrado Pilas FPI

EST PUE Aparato de apoyo AAP

EST PUE Armadura activa ARA

EST PUE Barandilla BRN

EST PUE Dintel DIN

EST_CIM_HRC

EST_CIM_EFS

EST_CIM_ANC

EST_CIM_HRL

EST_CIM_PLT

EST_CIM_VAT

EST_CIM_ZAP

EST_EST_CIM

EST_PUE_EFE

EST_PUE_EFT

EST_PUE_FPI

EST_PUE_AAP

EST_PUE_ARA

EST_PUE_BRN

EST_PUE_DIN

EST PUE Estribo EST EST_PUE_EST

EST PUE Impermeabilización IMZ

EST PUE Junta dilatación JUD

EST PUE Pila PIL

EST PUE Tablero TAB

DEM Demoliciones

DEM DEM Descabezado Pilotes DZD

OCE Ocupación de Espacios

EST_PUE_IMZ

EST_PUE_IUD

EST_PUE_PIL

EST_PUE_TAB

DEM_DEM_DZD

OCE OCE Expropiación EXP OCE_OCE_EXP

OCE OCE Ocupación Temporal OCT OCE_OCE_OCT

Tabla 12. Elementos

43 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
1,
Madrid |
-
28003
Telf.:
civiles.es

2.6.5.1 EXCLUSIONES DE MODELADO

Para definir los elementos no modelados se deben tener en cuenta las siguientes consideraciones:

▪ Cumplimiento de lo definido en el EIR del contrato.

▪ Cumplimiento de lo definido en el BEP de obra.

▪ Cumplimiento de los Usos BIM definidos en el EIR y desarrollados en el BEP de obra.

▪ Los elementos no modelados se recogerán en el BEP de obra y estarán sujetos a la aprobación de la Dirección Facultativa y el Adjudicador.

▪ Salvo instrucción expresa, se excluirá del modelado de condiciones existentes todo elemento que no afecte al diseño final a nivel constructivo, es decir, que no sea necesario para el diseño, construcción y mantenimiento.

Salvo que se considere esencial para la definición de la obra o la trazabilidad de las mediciones, no se modelarán los trabajos previos y demoliciones, desmontajes, protecciones, levantados y picados mecánicos o manuales, recibidos de mortero de cemento, ayudas de albañilería, mallas de poliéster, rellenos, mallas de fibra de vidrio, decapados y rozas, decapados, lijado y barnizados (las pinturas, tratamientos y protecciones irán asociados al tipo de material o acabado del elemento), reparaciones con mortero, cables, líneas (aunque sí sus canalizaciones), sistema de sellado; circuitos (aunque sí sus registros), conductores, y protecciones menores de 5cm de espesor.

2.6.6 NIVEL DE INFORMACIÓN

El nivel de desarrollo de un modelo BIM define el nivel de madurez de información que poseen los elementos de este y cuya finalidad es indicar el grado o alcance de desarrollo de un proyecto en términos de modelado e información asociada. Durante su ciclo de vida, el modelo BIM se alimentará de forma gradual según los objetivos y usos BIM definidos en cada una de sus fases o etapas de proyecto.

Los modelos tridimensionales deben tener una geometría suficiente para representar la solución constructiva y, contener la información de manera organizada y estructurada, asociada a los elementos que los componen.

El nivel de información para todos los elementos proyectados en las distintas disciplinas seguirá lo especificado en la tabla adjunta a continuación de acuerdo con los niveles de desarrollo incluidos en el último estándar publicado de “Level of Development Specifications” del BIM Forum Specs, y a lo definido en el cuadro resumen incluido en este apartado.

44 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
69 20 |
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
2.867.010G
451
email:
-

2.6.6.1 NIVEL DE DESARROLLO GEOMÉTRICO

El nivel de desarrollo geométrico, LOD, se define como el grado de detalle gráfico y hace referencia a la exactitud en la que se representa un elemento frente a sus características reales. La Administración establecerá en el EIR los requerimientos de desarrollo geométrico de los modelos que deberán ser suministrados por el Adjudicatario Principal durante el desarrollo del contrato.

Los elementos modelados se elaborarán según un Nivel de Desarrollo acorde con el siguiente esquema:

LOD REALIDAD DEFINICIÓN

LOD 100 Proyectada

LOD 200 Proyectada

LOD 300 Proyectada

LOD 300/500 Ejecutada

LOD 400 Proyectada

Conceptual: Representación simple de la reserva de la ocupación del espacio de un objeto con el detalle mínimo para ser identificable. La representación es tridimensional y poco detallada.

Genérico: Un modelo genérico suficientemente modelado para identificar el tipo y los componentes. Las dimensiones de los elementos serán aproximadas.

Específico: Un objeto específico suficientemente modelado para identificar materiales de tipos y componentes, con las dimensiones exactas. Corresponde a una envolvente geométrica exacta de los elementos modelados.

Un modelo que representa la forma ejecutada real del elemento que corresponde a su envolvente geométrica exacta. Este modelo se ajusta respecto al modelo de realidad proyectada en base a datos obtenidos de campo

Para fabricación: Un objeto suficientemente detallado, preciso y concreto que incluye todos los subcomponentes necesarios para permitir su fabricación

Tabla 13. Nivel de desarrollo geométrico

Los elementos modelados de cada disciplina y sub-disciplina se elaborarán según un Nivel de Desarrollo acorde con lo indicado en la tabla 11 incluida en el capítulo 10.5.2 Niveles de desarrollo geométrico (LOD) del Manual BIM de FGV.

Instalaciones

Construcciones

45 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es
DISCIPLINA CÓDIGO MODELO SEGUIMIENTO DE OBRA MODELO FINALIZACIÓN DE OBRA Estado actual ESA LOD500 LOD500 Topografía TOP LOD500 LOD500 Plataforma y Movimiento de Tierras PLA LOD300 LOD300 / LOD500 Drenaje DRE LOD300 LOD300 / LOD500 Prismas de instalaciones PRI LOD300 LOD300 / LOD500 Superestructura de Vía VIA LOD300 LOD300 / LOD500 Gálibo GAL LOD300 LOD300 / LOD500 Estructuras EST LOD300 LOD300 / LOD500 Urbanización URB LOD300 LOD300 / LOD500
Eléctricas de Baja Tensión IEL LOD300 LOD300 / LOD500
Instalaciones
de Seguridad Ferroviaria ISF LOD300 LOD300 / LOD500
e Instalaciones
AUX LOD300 LOD300 / LOD500
de Espacios OCE LOD300 LOD300 / LOD500
Auxiliares
Ocupación
geométrico por disciplina
Tabla 14. Nivel de desarrollo

CIF: Q2.867.010G

A pesar de que por ser obras ejecutadas se define el nivel de detalle como LOD500, el nivel de detalle gráfico a emplear en la generalidad de elementos será LOD300.

Para la lista de elementos incluidos en cada disciplina y sub-disciplina ver lo indicado en Apéndice 4.1 Listado de Elementos de los Modelos y FGV Class del Manual BIM de FGV.

Los modelos de situación existente, en caso de que los haya, recogerán la información procedente de la nube de puntos más toda la información que se pueda recopilar de proyectos “as built” relacionados. Estos modelos recogerán todos los elementos que se vean afectados por la ejecución del proyecto.

El Adjudicatario Principal realizará y tratará su modelizado de las nubes de puntos, tanto de lo existente como de lo realmente ejecutado, en el ámbito de las obras realizadas.

2.6.6.2 NIVEL INFORMACIÓN

El Nivel de Información hace referencia a la cantidad de información que se asocia a cada uno de los elementos de un modelo y que permiten su caracterización. A medida que avanza el ciclo de vida del activo este nivel de información contendrá un mayor número de datos, asociados y vinculados, hasta alcanzar la fase de operación y mantenimiento. La Administración establecerá en el EIR los requerimientos de estructuración de información no gráfica de los modelos que deberán ser suministrados por el Adjudicatario Principal durante el desarrollo del contrato.

La información no gráfica de los elementos de los modelos (metadatos) estará estructurada en torno a una agrupación de propiedades (set de propiedades).

Las propiedades y set de propiedades de los elementos que compondrán los diferentes modelos BIM, estarán organizados de forma homogénea, estandarizada. No se admitirán elementos en los modelos que no contengan la estructura de set de propiedades definida por el Manual de FGV

Estos grupos de parámetros o set de propiedades buscan garantizar:

▪ La capacidad de segregación selectiva de todos los elementos constitutivos de los modelos para los diferentes usos BIM requeridos.

▪ La trazabilidad de las mediciones provenientes de los elementos incluidos en los modelos.

▪ La vinculación con la aplicación SAP/R3.

Estos niveles y estructura organizativa de atributos entorno a sets de propiedades de FGV (PSET FGV) serán plenamente visibles y operables en formatos OpenBIM (IFC).

En la tabla 12 del capítulo 10.5.3 Niveles de información (LOI) del Manual BIM de FGV se indican los sets de propiedades que han de ser usados en función de la tipología de modelos.

Para estos sets de propiedades ver lo indicado en el Apéndice 4.2 Set de Propiedades del Manual BIM de FGV

46 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
1, 28003 Madrid
civiles.es
-
| Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

CONJUNTO DE PROPIEDADES

MODELOS INICIO DE OBRA MODELO SEGUIMIENTO DE OBRA

MODELO FINALIZACIÓN DE OBRA

01_IDENTIFICACION Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos

02_MEDICIONES

Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos

03_PROYECTO Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos

04_GESTION RAMS Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos

05_OBRA Generar campos Generar y rellenar campos Generar campos

06_CALIDAD Generar campos Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos

07_AS BUILT Generar campos Generar campos Generar y rellenar campos

08_SAP Generar campos Generar campos Generar campos

09_MANTENIMIENTO Generar campos Generar campos Generar campos y rellenar campos

10_MONITORIZACIÓN Generar campos Generar campos y rellenar campos Generar campos y rellenar campos

11_DIRECCION DE OBRA Generar campos Generar campos y rellenar campos Generar campos

12_INSTRUMENTACIONVIADUCTO Generar campos Generar campos y rellenar campos Generar campos y rellenar campos

13_CONSTRUCTOR Generar campos Generar y rellenar campos Generar y rellenar campos

Tabla 15. Sets de propiedades de Manual BIM de FGV

Los licitadores podrán proponer otros conjuntos de parámetros necesarios para el desarrollo de la ejecución de las obras según sus necesidades, así como que los mismos aporten valor al trabajo a desarrollar Estas propuestas se desarrollarán en su BEP Precontractual.

2.6.6.3 INFORMACIÓN VINCULADA

La Administración establecerá en el EIR los requerimientos de vinculación de información complementaria no tridimensional generada y que deberá ser vinculada de forma estandarizada y centralizada.

La vinculación de documentos, planos y demás archivos a través de los parámetros del elemento deberá realizarse a través de ‘URL’. La información vinculada deberá estar albergada en el repositorio común de datos del contrato y será responsabilidad del Adjudicatario Principal y bajo la supervisión de la Dirección Facultativa de garantizar el funcionamiento de los vínculos establecidos en el modelo, en su formato nativo y formato IFC.

47 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 |
civiles.es
CIF:
email: consejo@ingenieros -

2.6.7 ESTRUCTURACIÓN DE DATOS

Un sistema de clasificación es una forma de ordenación de elementos constructivos que categoriza conceptos y facilita su agrupación en base a algunos atributos o propiedades específicos. Este permite la ordenación y estructuración de la información contenida en un modelo BIM, facilitando su gestión y trazabilidad en las fases del ciclo de vida del activo. La Administración asignará en el EIR un código a cada elemento en base a un sistema reconocido de clasificación de los mismos, que permita hacer un uso selectivo y segregado de los elementos en función de su tipología.

La estructura de datos será compatible con la estructura del formato interoperable IFC o equivalente, la cual es abierta y se basa en la siguiente jerarquía: Imagen 5. Estructuración de datos

2.6.7.1 DIVISIÓN DE MODELOS

La estructuración de modelos deberá seguir lo indicado en el capítulo 10.4 División de modelos BIM del Manual BIM de FGV y deberá quedar reflejado en el BEP de obra.

2.6.7.2 SISTEMAS DE CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS

Se definirá una estructura jerárquica que sirva para designar unívocamente cada uno de los elementos, de acuerdo con los sets de propiedades de FGV.

FGV ha desarrollado su propio sistema de clasificación “FGV_CLASS”, incluido en el Apéndice 4.1. Listado de Elementos de los Modelos y FGV Class del Manual BIM de FGV. Este sistema de clasificación está armonizado con el sistema actual de clasificación de elementos en el sistema de gestión del mantenimiento de FGV. En consonancia con la implantación BIM, esta clasificación será la que se adopte para la elaboración de los modelos.

Como complemento a este sistema de clasificación, se podrá optar por incorporar otras clasificaciones, como, por ejemplo, la establecida por el Railway Innovation Hub (basada en la clasificación GuBIMclass) y, en concreto, en su clasificación según la función que desempeñan los elementos. Los licitadores detallarán estas propuestas en su BEP Pre-contractual.

48 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
20
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
2.867.010G
451 69
| e -
-
PROJECT SITE BUILDING BUILDING STOREY

CIF: Q2.867.010G

2.7 INFORMACIÓN DE REFERENCIA Y LOS RECURSOS COMPARTIDOS

2.7.1 INFORMACIÓN DE REFERENCIA

La Administración indicará en el EIR la información que pone a disposición tanto para los licitadores como para el Adjudicatario Principal.

Para facilitar el proceso de aplicación de la metodología BIM, se recoge la documentación disponible y que será facilitada durante la fase de licitación:

DOCUMENTO

Proyecto constructivo

FORMATO DE INTERCAMBIO

▪ Memoria y anejos. *.pdf

▪ Planos. *.pdf

▪ Pliego de Prescripciones Técnica Particulares *.pdf

▪ Presupuesto *.pdf *.bc3

▪ Modelos *.ifc

BEP de la fase de Redacción del Proyecto de Constructivo.

PCAP de la fase de Redacción del Proyecto Constructivo. *.pdf

EIR de Dirección Facultativa de las obras. *.pdf

Tabla 16. Información de referencia

A partir de esta información, junto el EIR y el pliego de condiciones administrativas particulares, los licitadores podrán preparar el BEP Pre-contractual con una propuesta de mayor calidad.

2.7.2 RECURSOS COMPARTIDOS

La Administración detallará en el EIR los recursos compartidos que pone a disposición tanto para los licitadores como para el Adjudicatario Principal.

Para la preparación del BEP Pre-contractual por parte de los licitadores, se facilitan las plantillas recogidas junto con el Manual BIM de FGV.

▪ Apéndice 3.1 Codificación de Carpetas.

▪ Apéndice 3.2 Plantillas BEP.

▪ Apéndice 3.3 Plantillas.

▪ Apéndice 3.4 Plantillas de Control Calidad.

▪ Apéndice 4.1 Listado de Elementos.

▪ Apéndice 4.2 Set de Propiedades.

▪ Apéndice 4.3 Listado de Ubicaciones Técnicas.

▪ Apéndice 5.1. Guía de Topografía y Cartografía.

▪ Apéndice 5.2. Guía de Modelado de Estado Actual.

▪ Apéndice 5.4. Guía de Gestión de Obras.

49 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
civiles.es
451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

▪ Control de cambios de los apéndices.

2.7.3 PLAN DE EJECUCIÓN BIM

Los requerimientos BIM, expresados en el EIR por parte de los Administración serán de obligado cumplimiento por el Adjudicatario Principal. Por ello, deberán ser transpuestos íntegramente en el BEP desarrollado por el Adjudicatario Principal y aprobado por el responsable de contrato.

El BEP constituye un contrato en sí mismo, siendo un documento que estará sujeto a revisiones y actualizaciones consensuadas durante el desarrollo del contrato, siempre con la premisa de dar cumplimiento a los objetivos y usos establecidos por el cliente.

En fase de licitación, los licitadores entregarán su BEP-Precontractual. En él, desplegarán su propuesta de desarrollo de la metodología BIM para el objeto del contrato. Una vez seleccionada la mejor oferta, el Adjudicatario Principal ampliará, enriquecerá y evolucionará el mismo hasta cerrar la redacción del BEP Post-contractual, que regirá el desarrollo del contrato en cuanto a los requerimientos BIM del mismo.

Es fundamental expresar en los documentos oficiales de contratación que el BEP constituirá un documento contractual de obligado cumplimiento.

Se recomienda indicar en el EIR los requisitos mínimos que debe cumplir el BEP.

A los 30 días de la firma del acta de replanteo, se entregará el BEP para aprobación por parte del Adjudicador, previamente revisado y aprobado por la Dirección Facultativa. Este BEP estará compuesto, como mínimo, y seguirá el guion de capítulos detallado a continuación:

1. INFORMACIÓN GENERAL DE LA OBRA

1.1. JUSTIFICACIÓN DEL PLAN DE EJECUCIÓN DE MODELOS DE INFORMACIÓN

1.1.1. DEFINICIONES

1.2. DATOS DE LA OBRA

1.2.1. AGENTES QUE INTERVIENEN EN EL CONTRATO

1.2.2. DISCIPLINAS QUE INTERVIENEN EN LA OBRA

1.2.3. BREVE DESCRIPCIÓN DE LOS TRABAJOS

1.3. HITOS

1.4. CALENDARIO DE REUNIONES

1.5. DOCUMENTOS DE REFERENCIA DE LA OBRA

1.6. HISTÓRICO DE REVISIONES

2. ROLES Y RESPONSABILIDADES DEL EQUIPO

2.1. RESPONSABLES DE GESTIÓN DEL BEP

2.2. ORGANIGRAMA. RESPONSABILIDADES Y DATOS DE CONTACTO

3. OBJETIVOS Y USOS BIM

3.1. OBJETIVOS BIM DEL CLIENTE: QUÉ SE QUIERE CONSEGUIR CON EL MODELO BIM

3.2. USOS BIM DEL MODELO

3.3. ESTRATEGIA DE RESPUESTA DE CADA USO BIM

4. NIVELES DE INFORMACIÓN

4.1. NIVEL DE INFORMACIÓN GEOMÉTRICA

4.2. NIVEL DE INFORMACIÓN NO GRÁFICA

5. NOMENCLATURA DE ARCHIVOS

5.1. NOMENCLATURA DE MODELOS BIM

5.2. RESTO DE DOCUMENTOS

6. CDE: ESTRATEGIA DE GESTIÓN DOCUMENTAL

6.1. ESTRUCTURA DE CARPETAS

50 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q
2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
-
-
-

CIF: Q2.867.010G

Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

6.2. REGISTRO DE ACTIVIDAD

6.3. ESTADOS DE LA INFORMACIÓN

7. ORGANIZACIÓN DEL MODELO

7.1. ORIGEN DE COORDENADAS

7.2. ESTRUCTURA DE LOS MODELOS

7.3. ELEMENTOS MODELABLES Y NO MODELABLES

7.4. CLASIFICACIÓN DE ELEMENTOS CONSTRUCTIVOS

8. RECURSOS

8.1. RECURSOS HUMANOS

8.2. RECURSOS MATERIALES

8.2.1. SOFTWARE

9. PROCESOS BIM

9.1. MAPA Y ESPECIFICACIÓN DE PROCESOS, DE LA MANERA QUE SE VA A CREAR Y DESARROLLAR EL MODELO A TRAVÉS DE LOS DIFERENTES AGENTES

9.2. PROCESOS DE COMUNICACIÓN CON LA DIRECCIÓN FACULTATIVA, ENTORNO COMÚN DE DATOS, COORDINACIÓN, VALIDACIONES, PERMISOS DE ARCHIVOS, CALENDARIO DE REUNIONES

9.3. PROCESO DE MODELADO

9.4. PROCESO DE COORDINACIÓN DE MODELOS BIM

9.5. PROCESO DE INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN BIM

9.6. PROCESO DE ENTREGA A FGV

9.7. OTROS PROCESOS SEGÚN USOS BIM ESPECIFICADOS

9.8. REGLAS DE INTERFERENCIA

10. PROCESO DE CONTROL DE CALIDAD: PROCEDIMIENTO A SEGUIR PARA CUMPLIR LOS REQUISITOS DE CALIDAD ESTABLECIDOS

11. ENTREGABLES BIM

11.1. ESTRATEGIAS DE ENTREGAS

11.2. LISTADO DE ENTREGABLES Y DE MODELOS

11.3. PROCESO DE ENTREGA AL CLIENTE

11.4. PLANIFICACIÓN Y GARANTÍAS DE LA PROPIEDAD: REVISIONES Y MEJORAS

11.5. ENTREGA DE MODELOS NATIVOS

11.7. ENTREGA DE MODELOS IFC

11.8. NUBES DE PUNTOS

12. REQUISITOS PARA LOS MODELOS DE CONSTRUCCIÓN

13. REQUISITOS PARA MANTENIMIENTO Y EXPLOTACIÓN, INCORPORACIÓN DE DATOS NECESARIOS

14. ESTÁNDARES PARA APLICAR A LA PRODUCCIÓN DEL MODELO

15. BUENAS PRÁCTICAS

ANEXOS

Tabla 17. Propuesta a desarrollar del plan de ejecución BIM

51 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS
PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
Madrid
1, 28003
|

2.8 ENTORNO COMÚN DE DATOS

2.8.1 ENTORNO COMÚN DE DATOS (CDE)

La Administración establecerá en el EIR las condiciones para el sistema centralizado de información donde los agentes intercambien de forma selectiva la información generada durante la fase en la que se encuentra el activo.

El objetivo del establecimiento de un entorno de común de datos (CDE) es garantizar un intercambio constante de información entre todos los agentes, promoviendo el óptimo uso del trabajo con maquetas digitales durante la ejecución de la obra, sin menoscabo de toda la documentación técnica 2D, exportaciones de datos y toda la documentación de trabajo necesaria para acometer las obras.

Para ello, el CDE tiene que estar accesible y organizado y cumplir los siguientes requerimientos mínimos:

▪ Requisitos de seguridad.

- Cumplir LOPD (Ley Orgánica de Protección de Datos).

- Gestión de permisos.

- Registro del historial.

- Protocolos de acceso y protección de la información (creación copias de seguridad, eliminación de información, etc.)

▪ Requisitos técnicos:

- Soporte documentos 2D y modelos 3D.

- Visor incluido para reuniones de seguimiento.

- Visualización de datos en front-end.

- Sistema de alarmas al equipo de obra.

- Capacidad de versionado de archivos.

- Estructuración de archivos y carpetas.

- Accesibilidad en diferentes tipos de periféricos.

Se establece un modelo mixto en el que, el Adjudicador establecerá un CDE para los entregables BIM y el resto de documentación del contrato (administrativa, calidad, seguridad y salud, etc.), y el Adjudicatario Principal establece otro CDE para la producción de la información. La información compartida con el Adjudicador se alojará siempre en el CDE del Adjudicador.

El Adjudicador pone a disposición del Adjudicatario Principal y la Dirección Facultativa la plataforma Nextcloud para el repositorio principal de la información, el cual será utilizado durante la vigencia del contrato. El licitador debe proponer en su BEP Precontractual su propuesta de CDE.

52 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

Documentación BIM En desarrollo

Colaboración Seguimiento Entrega Revisión

El Adjudicador proveerá al inicio del contrato la documentación necesaria y los estándares y normativa de aplicación al Adjudicatario Principal para hacer uso de dicho CDE.

2.8.2 RESPONSABILIDADES DENTRO DEL CDE

La Administración describirá en el EIR las responsabilidades de los agentes para el sistema centralizado de información.

El Responsable BIM del Adjudicador será el encargado de la administración y configuración del CDE (NextCloud).

El Responsable BIM del Adjudicatario Principal será el responsable de compartir la información en el CDE (NextCloud) mediante los flujos establecidos, respetando los estándares BIM requeridos. Además, se encargará de solicitar el acceso, baja o modificación de los miembros del Adjudicatario Principal en el CDE (NextCloud).

2.8.3 ESTRATEGIA DE COLABORACIÓN

La Administración expondrá en el EIR los requerimientos asociados al intercambio constante de información entre los agentes en forma y tiempo adecuado, priorizando el uso de formatos abiertos de intercambio (OpenBIM).

La documentación BIM y el modelo en desarrollo se albergará en el entorno de trabajo del Adjudicatario Principal. Este compartirá dicha información en el CDE (NextCloud) respetando los plazos establecidos, de forma que la versión validada y actualizada del modelo estará alojada en el CDE (NextCloud).

El Adjudicador permitirá el acceso a la información de todos los agentes involucrados con diferentes roles de lectura, escritura y validación. El BEP de obra definirá todos los agentes y cuál es el rol que desempeñan, estableciendo así mismo sus responsabilidades.

Dentro del CDE existirán una serie de estados que reflejan el grado de madurez y validez de la documentación, permitiendo el registro de validación de las distintas

53 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q
2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
-
-
-
CDE Adjudicatario Principal CDE (NextCloud) Adjudicador

fases por las que se someterá la información. La definición de los estados de la información que se contemplan en el CDE y que se corresponden con lo expuesto anteriormente son:

▪ Trabajo en proceso: Información no verificada, que está siendo generada o desarrollada. Es el estado inicial por defecto de la documentación, que será sometida a un proceso de control de calidad interno como paso previo al siguiente estado. La información en este estado se alojará en entorno de trabajo CDE establecido por el Adjudicatario Principal.

▪ Compartido: Información que ya ha superado el control de calidad realizado por el Adjudicatario Principal para algún uno o varios usos concretos. Dicha información es compartida para permitir su desarrollo colaborativo. La información en estado Compartido se alojará en el CDE (NextCloud).

▪ Publicado: Toda la información validada para su uso durante el desarrollo de la actuación. Esta información se compone de la documentación de los hitos de entrega parcial o final de la actuación. La información en estado Publicado se alojará en el CDE (NextCloud).

▪ Archivado: Información definitiva y válida para las siguientes fases del ciclo de vida una vez terminado el desarrollo de la actuación. La información en estado Archivado se alojará en el CDE (NextCloud).

Imagen 7. Estados de la Información

La información cambiará de estado en el CDE previo paso por una serie de controles de calidad. Esta información deberá ser verificada por la Dirección Facultativa, revisando que se cumplan con los estándares fijados en el contrato. Una vez realizada la verificación, la documentación recibirá la validación, produciéndose en ese momento el cambio de estado y permitiendo el avance del flujo de información.

54 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

-

El flujo de información puede presentar iteraciones en el supuesto de que no se conceda la aprobación de la documentación por parte de la Dirección Facultativa. En este supuesto, se emitirá un rechazo de la documentación al considerarse que no cumple con los requisitos que se exigen y se le comunicará al Adjudicatario Principal para la subsanación de las deficiencias observadas.

Tras la aplicación de los cambios requeridos, se generará desde el inicio un nuevo flujo de información para su aprobación, siendo necesario que se vuelvan a validar los estados fijados previamente.

Con el objetivo de que el Responsable BIM del Adjudicador pueda hacer un seguimiento de la evolución de los trabajos, el Adjudicatario Principal compartirá en el entorno común de datos la documentación y modelos BIM que se estén desarrollando, con una frecuencia de actualización establecida en el BEP de obra, independientemente del estado en el que se encuentren los modelos y en el formato que pueda ser visible desde el visualizador del CDE.

2.8.4 NOMENCLATURA DE ARCHIVOS

La Administración asignará en el EIR una nomenclatura estandarizada y común de archivos para todos los agentes intervinientes, con el fin de garantizar una mayor uniformidad de la información generada.

La nomenclatura de los archivos sigue el siguiente esquema según lo establecido en el Anejo_3_Apéndice_3.1_Sistema de codificación de carpetas y archivos del Manual

BIM:

Expediente

Tabla 18. Nomenclatura de archivos

2.8.5 ESTRUCTURA DE CARPETAS

La Administración fijará en el EIR una estructuras de carpetas para todos los agentes intervinientes, con el fin de garantizar una mayor trazabilidad y accesibilidad.

La estructura de carpetas de debe integrar los entregables BIM obligados por contrato, así como el resto de documentos del contrato (calidad, administrativa, seguridad y salud, etc.)

La estructura de carpetas del contrato deberá seguir lo indicado en el Apéndice 3.1 Estándar de Codificación de Archivos y Carpetas del Manual BIM de FGV

55 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.:
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
91 451 69 20 | email:
Código Empresa Fase Unidad Funcional Tipo Documento Descripción Versión XX-XXX AAA AA A-XX-AXXX AAA AAAAAA ANN

CARPETA RAIZ DE CADA CONTRATO

EX-XX-XXX_TIPO_NOMBRE-CORTO EX20_OBRA_VIADUCTO

CARPETAS PRINCIPALES

01_DOC-ADM

02_DOC-SS

03_DOC-RAMS

04_DOC-CAL

05_DOC-AMB

06_DOC-TEC

CARPETAS DOCUMENTACION TECNICA

06_DOC-TEC

06.01_INF-RECUR

XX-XXX se indicará el número expediente.

En TIPO se indicará: OBRA

En NOMBRE-CORTO, se indicará el nombre abreviado para el contrato.

Documentación administrativa de contrato.

Documentación de Seguridad y Salud.

Documentación del Sistema de Gestión de la Seguridad.

Documentación del Sistema de Gestión de Calidad.

Documentación de Sistema de Gestión Ambiental.

Documentación Técnica.

Documentación Técnica.

Doc. con informes iniciales técnicos y todo tipo de documentos que puedan servir de referencia para la generación de documentación y procesos propios del proyecto.

06.02_PROYECTO Doc. con el proyecto original y posibles modificaciones.

06.03_EN-PROCESO

06.04_COMPARTIDA

06.04.00_BEP

Doc. con trabajo en curso. Es una carpeta que estará normalmente en el servidor interno de la Adjudicataria Principal por lo que no se detalla su contenido. En caso de estar en el sistema de FGV, se usará el sistema establecido en 06.04_COMPARTIDA

Doc. compartida entre distintos agentes para procedimientos generalmente de supervisión y corrección. Es una carpeta que será usada normalmente para compartir puntualmente información.

Doc. con el BEP de contrato, anexos y protocolos correspondientes.

06.04.01_MOD-NATIVOS Doc. con modelos nativos.

06.04.02_INFO-COMPL

Doc. para familias, componentes, información anidada…

06.04.03_MOD-IFC Modelos compartidos en formato IFC

06.04.04_PLAN-NWD Modelos de seguimiento de planificación

06.04.05_INFORMES

Doc. con informes compartidos. Informe de clash detection, de revisión de entrega de modelos, etc.

06.04.06_DOC-VISUAL Información visual relevante producida

06.04.07_DOC-2D

Documentación 2D producida

06.04.08_SIMULAC Simulaciones producidas

06.04.09_CERTIFICACION Referencia a certificaciones mensuales

06.05_PUBLICADA Doc. con la información validada para ser utilizada en la ejecución de la obra y relacionada con entregas.

06.05.00_BEP Doc. con el BEP de contrato, anexos y protocolos correspondientes.

06.05.01_MOD-NATIVOS Doc. con modelos nativos.

06.05.02_INFO-COMPL Doc. para familias, componentes, información anidada…

06.05.03_MOD-IFC Modelos compartidos en formato IFC

06.05.04_PLAN-NWD Modelos de seguimiento de planificación

56 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
-
-

CARPETAS DOCUMENTACION TECNICA

06.05.05_INFORMES

06.05.06_DOC-VISUAL

06.05.07_DOC-2D

06.05.08_SIMULAC

-

Doc. con informes compartidos. Informe de clash detection, de revisión de entrega de modelos, etc.

Información visual relevante producida

Documentación 2D producida

Simulaciones producidas

06.05.09_CERTIFICACION Referencia a certificaciones mensuales

06.05.XX_TTTT En caso necesario de crear otra carpeta.

06.06_ARCHIVADA Doc. archivados con la información final del contrato.

06.06.00_BEP Doc. con el BEP de contrato, anexos y protocolos correspondientes.

06.06.01_INF-FINAL

06.06.02_BIBLIOTECA

06.06.03_GEST-ACTIVOS

06.07_GESTION-OBRA

Doc. necesaria para cumplir los requerimientos que contemple el BEP del contrato y las cláusulas contractuales, necesarias para proceder a la liquidación del contrato.

Doc. con la información fina del contrato que pasará a formar parte de la base documental de gestión de FGV y que se utilizará durante la gestión del periodo de garantía, y para realizar el control y análisis de propuesta de análisis de los procesos de gestión de proyectos y obras.

Doc. que reunirá toda la información final del contrato que sea necesaria para la gestión del mantenimiento y operación de los activos.

Documentación de gestión de obra que no sea de metodología BIM.

Tabla 19. Estructura de carpetas

Toda la información del contrato se almacenará dentro de la carpeta correspondiente del contrato ubicada en Next Cloud, siguiendo la estructura de subcarpetas indicada previamente.

En caso de ser necesario, los agentes que intervengan de forma directa en el contrato acordarán los niveles adicionales de las carpetas y se recogerá en el apartado correspondiente del BEP del contrato.

2.8.6 ESTRATEGIA DE TRANSMISIÓN DE DATOS

La Administración establecerá en el EIR los principios básicos del trabajo colaborativo.

El BEP de obra deberá definir el flujo para compartir información desde el entorno de trabajo del Adjudicatario Principal al CDE del Adjudicador. El Adjudicador habilitará los permisos necesarios al Adjudicatario Principal en el estado compartido para realizar las actualizaciones de seguimiento, las posibles entregas parciales y las entregas finales.

La estrategia de transmisión de datos se definirá respetando los estándares del Adjudicador y la normativa aplicable. Esta contemplará:

▪ Qué información se entrega.

▪ Cuándo se entrega dicha información.

▪ Dónde se entrega la información y la forma de acceso a la misma.

▪ Ruta con el contenido (cuando esté disponible).

57 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
69 20
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
2.867.010G
451
| email:

CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

▪ Método de notificación de la entrega e integrantes del equipo del Adjudicatario Principal, Dirección Facultativa y Adjudicador que son notificados de la misma.

Se tendrá en cuenta además la gestión de los metadatos de los archivos alojados en el CDE y el control de versiones.

58 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL
DE INGENIEROS TÉCNICOS DE
COLEGIO
OBRAS PÚBLICAS.

2.9 PRODUCCIÓN COLABORATIVA, INTERCAMBIO Y ENTREGA DE INFORMACIÓN

2.9.1 COORDINACIÓN ESPACIAL DEL MODELO BIM

La Administración debe detallar en el EIR el proceso de coordinación 3D para detectar cualquier interferencia entre los modelos BIM con el fin obtener un resultado coordinado y completo

Dentro de la estrategia de control de calidad se desarrollan actividades de detección de interferencias para ayudar a evitar problemas mayores en obra. Se basa en comprobar que elementos contenidos en modelos de distintas o igual disciplina, no ocupan el mismo espacio digital.

En el caso de la presente actuación se detectan dos tipos de interferencias posibles:

▪ Interferencias entre elementos existentes y proyectados: estas deben subsanarse mediante la revisión del diseño.

▪ Interferencias entre elementos proyectados: estas pueden deberse a un error de modelado o a un error de diseño. En el primer caso deberán corregirse los errores detectados y en el segundo, deben subsanarse las colisiones mediante la revisión del diseño.

La finalidad no es obtener modelos “libres de interferencias”, sino resolver aquellas interferencias que afectan al diseño y que sean de difícil resolución durante la construcción permitiendo así detectar de forma anticipada aquellas que de antemano se tenga constancia que van a generar problemas constructivos.

El licitador, en su BEP Pre-contractual, debe definir:

▪ La estrategia de detección y resolución de interferencias.

▪ Responsables del análisis de la resolución de interferencias.

▪ Frecuencias para el estudio de interferencias.

▪ Definición de la matriz de interferencias.

▪ Modelos, disciplinas y tolerancias de las interferencias.

▪ Niveles de gravedad de las interferencias.

▪ Estado de las interferencias.

Posteriormente, el Adjudicatario Principal debe trasladar al BEP de obra la estrategia y definiciones anteriores para su aprobación por parte de la Dirección Facultativa.

En el apartado 11.7.2 del Manual BIM de FGV se detalla el proceso de verificación, así como las prioridades y matriz de interferencias de partida.

59 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

Imagen 8. Mapa de procesos de verificación de interferencias del modelo federado. Manual BIM de FGV

2.9.2 REUNIONES

La Administración debe proponer en el EIR un de calendario de reuniones entre los agentes para promover el intercambio periódico de información.

La incorporación de la metodología BIM en el diseño tiene por objetivo usar los modelos BIM como herramienta de trabajo para las reuniones técnicas entre las partes.

El Adjudicatario Principal propondrá un calendario de reuniones en el BEP que incluirá reuniones técnicas entorno a los modelos BIM, cada 14 - 21 días hábiles, dependiendo de la fase de avance de la obra. Este calendario deberá ser aprobado por la Dirección Facultativa y el Responsable de Contrato.

Es una prioridad del Adjudicador, que tanto el Responsable BIM del Adjudicatario Principal y su Jefe de Obra participen conjuntamente (y presencialmente) en las reuniones de coordinación técnicas periódicas de la obra con la Dirección Facultativa basadas en el uso de los modelos BIM. Será responsabilidad del Responsable BIM del Adjudicatario Principal y su Jefe de Obra potenciar el uso de los modelos BIM en dichas reuniones para explicar y transmitir a todos los agentes el avance de obra realizado desde la anterior reunión.

Como parte clave en la estrategia de coordinación BIM, el licitador justificará en el BEP Pre-contractual su propuesta de integración de reuniones periódicas en el flujo de avance de la obra. Entre otras deberá detallar:

▪ Reunión análisis implantación metodología BIM.

▪ Reunión de coordinación inicial y lanzamiento obra.

▪ Reunión coordinación BEP.

▪ Reunión de coordinación modelos iniciales.

▪ Reunión de coordinación avance modelos mensuales.

▪ Reunión coordinación tras entrega modelos mensuales.

▪ Reunión coordinación modelos As-Built.

▪ Reunión de coordinación tras entrega modelos As-Built.

▪ Reunión de coordinación revisión planos.

▪ Reunión de coordinación trazabilidad de mediciones.

60 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q
G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
2.867.010 -
451 69 20 | email:
-

2.9.3 ESTÁNDARES A UTILIZAR PARA EL INTERCAMBIO DE INFORMACIÓN

La Administración definirá en el EIR los formatos admisibles para los entregables. EL formato principal de los modelos será el IFC, el cual permite la transferencia de información estructurada a lo largo del ciclo de vida de la infraestructura entre los agentes que intervienen en el contrato. De forma complementaria a los modelos en formato IFC, se pueden promover el uso de otros formatos de intercambios complementarios (csv, bcf, dxf, pdf, landxml, bc3, etc.)

Como resumen de lo indicado en los diferentes apartados de este documento, se recogen en la siguiente tabla los estándares a utilizar para el intercambio de la información.

TIPO DE INFORMACIÓN FORMATO

Documentos textos (memorias, informes, actas, etc.)

*.pdf

Documentos datos *.kml / *.csv / *.xlsx

Datos topografía. Alineación trazado *.xml / *.ifc (IFC 4x3)

Nube de puntos *.e57 / *.rcp

Intercambio de comunicaciones relacionadas con el modelo IFC. *.bcf / *.csv / *.xlsx

Planos 2D

Modelos BIM

*.pdf / *.dxf

*.ifc

Modelos federados .nwd / *.i-model / o similar

Presupuestos, certificaciones, mediciones *.bc3/ *.csv / *.pdf

Plan de Obra *.csv / *.pdf

Infografías *.jpeg / *.png

Recorridos virtuales. Simulaciones

Videos vuelos.

*.avi / *.mp4

GIS *.dxf / *.shp

Modelo 4D *.nwd

Tabla 20. Estándares para el intercambio de información

2.9.4 ENTREGA DE LA INFORMACIÓN

La Administración indicará en el EIR el proceso de entrega de la información. El Adjudicatario Principal deberá optimizar y maximizar la interoperabilidad entre los softwares, integrando las soluciones de arquitectura, instalaciones y de obra civil, de manera que se gestione adecuadamente la capacidad de los softwares a intercambiar información paramétrica sin pérdida de esta parametrización propia del software de partida.

Los modelos BIM se realizarán con el software a elección del licitador. Este software deberá ser capaz de capaz de garantizar, sin pérdida de los set de propiedades requeridos, el intercambio de información en formato IFC en su versión más actual (IFC 4.3, ya que su publicación parece cercana, abril de 2024). El software seleccionado

61 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
69 20 |
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
2.867.010G
451
e -
-

deberá ser capaz de realizar modelos 3D exhaustivos teniendo en cuenta las particularidades de cada disciplina.

El modelo federado se presentará en formato nativo (.nwd, .imodel o equivalente), georreferenciado y orientado en las coordenadas establecidas, en el que se incluyan los vínculos de todos los modelos por disciplinas. El modelo federado será compatible con el visor gratuito especificado por el Adjudicatario Principal del contrato en el BEP.

El licitador presentará como parte del BEP Pre-contractual su propuesta de software para dar respuesta a cada uno de los Usos BIM requeridos en este documento. Se presentará un mapa de software indicando las salidas documentales a partir de ellos; software 3d, 2d, de cálculo analítico, cálculo de trazados ferroviarios, etc. En este documento BEP Pre-contractual, el licitador propondrá un software de seguimiento de modelos IFC.

A modo de referencia, se puede consultar las fichas de las aplicaciones consideradas OpenBIM por buildingSMART Spanish 4, las cuales recogen las capacidades OpenBIM de diferentes aplicaciones, así como una serie de recomendaciones para un correcto flujo de trabajo.

2.9.4.1 CERTIFICACIONES

Los modelos de certificación en *IFC deberán reflejar al menos el 75% del valor de las unidades de obra ejecutadas, bien mediante representación directa, si la unidad está asociada a un objeto, o indirecta, mediante el modelado indirecto o asociado de las mismas.

No se tramitarán las certificaciones correspondientes a los avances de obra si el Adjudicatario Principal no cumple con los requerimientos de entrega periódica de modelos BIM *IFC.

Cada entrega de modelo de avance mensual para certificación deberá llevar la información estructurada para permitir a la DO certificar en base a los modelos el avance mensual realizado. El licitador, en su BEP, presentará su propuesta para el contenido y formato de estos modelos de seguimiento. Los modelos de seguimiento y certificación se presentarán mediante una plataforma de visualización 2D y 3D (OpenBIM) a proponer en BEP Pre-contractual.

Cada entrega de modelo de avance mensual para certificación deberá llevar obligatoriamente un informe de auto-control de calidad por parte del responsable de control de calidad BIM. El licitador en su BEP Pre-contractual presentará su mejor propuesta para el contenido y formato de este informe.

62 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q
2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 |
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
-
e -
-
4 Fichas de las aplicaciones consideradas OpenBIM por buildingSMART Spanish

2.10 CONTROL DE CALIDAD DE LA INFORMACIÓN

La Administración debe indicar en el EIR los niveles de control que el Adjudicatario Principal tiene que llevar a cabo durante el proceso de producción de información para garantizar el máximo nivel de usabilidad de la información producida y minimizar los errores e inconsistencias en los modelos suministrados.

2.10.1 REVISIONES DE ENTREGABLES Y MODELOS

El Adjudicatario Principal documentará y propondrá una estrategia para revisar los entregables BIM garantizando que se cumplan con los requisitos de las especificaciones. Esta estrategia de revisión BIM se incorporará al BEP para su aprobación por parte de la Dirección Facultativa.

El aseguramiento de la calidad de la información contenida en los modelos dependerá en gran medida de las revisiones que se realicen por parte de los especialistas y de los responsables BIM del Adjudicatario Principal. Por ello, será necesario llevar a cabo revisiones sistemáticas y periódicas de los modelos y de la información contenida con el fin de detectar lo antes posible desviaciones.

Los licitadores establecerán en su BEP Pre-contractual de la oferta su estrategia de revisión de entregables y modelos.

Una vez efectuadas las revisiones se podrá iniciar el proceso para el control de calidad.

2.10.2 PROCESO PARA EL CONTROL DE CALIDAD

El licitador definirá en el BEP Pre-contractual el procedimiento a seguir y los entregables para cumplir los requisitos BIM establecidos, así como la integridad de la información contenida en los modelos, y asegurará el seguimiento a lo largo de la producción, poniendo especial cuidado en los siguientes aspectos:

▪ Trazabilidad.

▪ Codificación de los elementos.

▪ Organización y documentación asociada.

▪ Introducción progresiva de datos en el modelo.

▪ Revisiones por disciplina y modelo federado.

▪ Cumplimiento de la entrega correcta en el CDE: nombre, ruta, metadatos, flujo de transmisión, etc.

Este procedimiento será supervisado por la Dirección Facultativa durante la producción mediante el calendario de reuniones.

El licitador explicará la estrategia de calidad propuesta en su BEP Pre-contractual, incluyendo los procedimientos y controles que incorporará al proceso para garantizar la calidad de la información producida. Así mismo, indicará su propuesta de informes de calidad a entregar junto con los modelos. Los controles de calidad deben realizarse

63 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
2.867.010G
451 69 20 | email:
-

tanto por los niveles de producción como por los niveles de revisión de control indicados en Plan de Aseguramiento de la Calidad.

Estos controles de calidad incluirán, entre otras, las siguientes tipologías de comprobaciones:

▪ Comprobaciones de la estructura de los modelos en IFC.

- Agrupación y estructura de los elementos en niveles dentro de la estructura IFC.

- Mapeo de las asignaciones de clase IFC en elementos.

- Taxonomía y nombres de los elementos.

- Consistencia e integridad del modelo en formato IFC.

▪ Comprobaciones geométricas.

- Coordinación y posición de los elementos de los modelos.

- Verificación de elementos modelables y no modelables.

- Verificación de encaje con nubes de puntos o campañas topográficas.

- Nivel de desarrollo geométrico (LOD). Grado de modelado de los elementos.

▪ Controles de interferencias.

▪ Trazabilidad de mediciones.

▪ Comprobaciones normativas.

▪ Comprobaciones de información no gráfica.

- Análisis de datos incorporados a los elementos de los modelos.

▪ Comprobaciones de información vinculada.

El Adjudicatario Principal deberá realizar auditorías internas y externas de calidad de los entregables y modelos BIM a entregar en cada una de las fases como cumplimiento del BEP. Se realizará propuesta de estas auditorías en su BEP Pre-contractual.

Adjudicador

Imagen 9. Control de calidad BIM

Evaluación de la calidad: verificación y revisión

Las incidencias que se generen como resultado de los controles de calidad deben ser identificadas y gestionadas hasta su resolución, utilizándose el estándar BCF para la comunicación de dichas incidencias.

Se ha de verificar el grado de cumplimiento de los usos principales establecidos y su coordinación con el resto de la documentación del contrato (memoria y anejos,

64 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
Q
G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF:
2.867.010
451 69 20 | email:
-
BIM
Oficina Técnica
Control interno
Responsable BIM
Control de documentación BIM
Dirección Facultativa
Revisión documentación BIM Adjudicatario Principal

CIF: Q2.867.010G

c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

planos, pliego de prescripciones técnicas, presupuesto, certificaciones, plan de obra e infografía y recorridos virtuales).

Se relacionan, como ejemplo, las siguientes plantillas para los informes de control de calidad:

▪ Manual BIM de FGV, apéndice 3.4, Plantilla Control Calidad

▪ Manual BIM Departamento Infraestructuras y Desarrollo Territorial e Interbiak –Bizkaia 5, Plantilla 05_06 Informe Control de Calidad

▪ GUÍA BIM 6 de la Dirección General de Movilidad e Infraestructuras viarias. Junta de Extremadura

Estas plantillas servirán de modelo para la propuesta inicial a realizar por los licitadores en su BEP Pre-contractual.

5 Manual BIM Departamento Infraestructuras y Desarrollo Territorial e Interbiak – Bizkaia. Noviembre de 2022.

6 GUÍA BIM de la Dirección General de Movilidad e Infraestructuras viarias. Junta de Extremadura.

Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM

65
DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL
DE INGENIEROS
DE
TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN
COLEGIO
TÉCNICOS
OBRAS PÚBLICAS.

2.11 ROLES BIM

La Administración debe indicar en el EIR los requisitos del equipo técnico y los roles BIM que han de ser puesto a disposición de la obra para garantizar que se cumplen los objetivos buscados. Se han de establecer en el EIR las responsabilidades de cada uno de los agentes requeridos. Debe haber como mínimo un responsable BIM del Adjudicatario Principal y en función de la magnitud de la obra, será necesario acompañar por otros perfiles que le den apoyo. Se debe establecer también los requerimientos del equipo para las tareas de aseguramiento de la calidad y la estructura de los modelos.

Este requisito debe ser compatible y homogéneo con las solvencias exigibles al personal en el pliego de condiciones administrativas particulares y en el compromiso de adscripción de medios personales.

2.11.1 EQUIPO BIM POR PARTE DEL ADJUDICATARIO PRINCIPAL

El licitador explicará en su propuesta de BEP Pre-contractual el equipo BIM que pondrá a disposición y su organización para dar respuesta a los requerimientos BIM de la licitación.

El equipo técnico del Adjudicatario Principal deberá adaptarse al volumen de la producción, y contendrá como mínimo:

▪ Un Responsable BIM con los conocimientos técnicos y de gestión adecuados a los objetivos y complejidad del contrato, y experiencia tanto en implantación como competencia demostrable en los usos asociados a los objetivos propuestos y en la utilización de las herramientas de soporte.

▪ Equipo Oficina Técnica BIM: Responsables de la coordinación y ejecución de modelos BIM del contrato.

▪ Control de Calidad BIM: Responsable, no perteneciente al equipo de producción del contrato. Deberá velar porque se cumplan los estándares fijados para el contrato. Su misión principal será la revisión interna de la documentación del contrato antes de ponerlo a disposición de la Dirección Facultativa y Adjudicador.

2.11.2 RESPONSABLE BIM DEL ADJUDICATARIO

Entre otras, el Responsable BIM del Adjudicatario Principal tendrá las siguientes funciones:

▪ Interlocutor general frente a la Dirección Facultativa en todos los aspectos relacionados con el proceso BIM de la obra, siendo el responsable de las actividades basadas en el modelo de la correspondiente fase del contrato.

▪ Desarrollar el BEP de obra y asegurar su cumplimiento.

▪ Garantizar la aplicación y cumplimiento del EIR del contrato.

▪ Auditar el modelo de diseño y proponer su adaptación a la fase de construcción.

▪ Liderar el proceso de evolución del modelo de proyecto al modelo constructivo.

66 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
28003 Madrid
Telf.:
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
1,
|
91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

▪ Liderar el proceso de evolución del modelo hasta el As-Built, garantizando la calidad tanto geométrica como de información de los elementos construidos.

▪ Promover y garantizar la usabilidad de los modelos para los objetivos y usos pretendidos.

▪ Definir el entorno tecnológico idóneo.

▪ Definir los procesos de coordinación, revisión de diseño, y detección de colisiones, elaborando los correspondientes informes de identificación y resolución de conflictos detectados.

▪ Garantizar la exportación y extracción de datos de los modelos actualizados, de acuerdo con los requisitos específicos de cada fase.

▪ Asegurar que las transferencias de información y los entregables se realizan en los formatos prescritos.

2.11.3 EQUIPO OFICINA TÉCNIA BIM

Entre otras, tendrá las siguientes funciones:

▪ Gestionar la generación del modelo relacionado con su disciplina técnica.

▪ Ejecutar las directrices del Responsable BIM.

▪ Producir los modelos relativos a su fase.

▪ Solucionar los problemas de su equipo relacionados con los aspectos BIM del contrato.

▪ Asesorar el equipo en el uso de las herramientas BIM necesarias.

▪ Crear los contenidos BIM específicos de la disciplina.

▪ Exportar el modelo de acuerdo con los requerimientos establecidos para su coordinación o integración con los de las otras disciplinas.

▪ Realizar el control de calidad y la resolución de las colisiones específicas de su responsabilidad.

▪ Elaborar los entregables propios de acuerdo con los formatos prescritos.

2.11.4 CONTROL DE CALIDAD BIM

El Adjudicatario Principal deberá disponer de un Responsable del Control de Calidad, figura independiente de su Responsable BIM y del equipo de producción, siendo su misión principal la revisión interna de la documentación del contrato antes de ponerlo a disposición de la Dirección Facultativa y el Adjudicador. Entre otras, deberá desempeñar las siguientes funciones:

▪ Realizar el aseguramiento de la calidad y la estructura de los modelos.

▪ Revisión interna de la documentación del contrato, previo a su entrega a la Dirección Facultativa.

▪ Deberá velar porque se cumplan los estándares fijados para el contrato.

67 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

3 ETAPA LICITACIÓN DEL CONTRATO

68 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF:
c/José Abascal, 20
1, 28003 Madrid | Telf.:
69 20 | e
Q2.867.010G
-
91 451
mail: consejo@ingenierosciviles.es

3.1 PROCESO DE LICITACIÓN

3.1.1 INTRODUCCIÓN

De acuerdo con lo dispuesto en la LCSP, los órganos públicos contratantes han de regirse en todo momento durante todo el procedimiento de licitación y ejecución de los contratos públicos, por la eficiencia en el gasto público y el respeto a los principios de igualdad de trato, no discriminación, transparencia, proporcionalidad e integridad.

La Guía de apoyo a contrataciones con requisitos BIM 7 del CITOP, dónde el empleo de la metodología BIM debe seguir los principios de la LCSP, detalla que los pliegos de licitación recojan cláusulas que favorezcan la transparencia y eficiencia en la medida en que éstas mejoren la información suministrada a todos los ofertantes. El principio de concurrencia constituye el argumento principal en la introducción de la metodología BIM en procesos públicos, debiendo evitar la exigencia de determinadas herramientas (software) en los pliegos de licitación, enfocándolos al empleo de formatos abiertos. Los requisitos de información BIM se definirán de acuerdo con las reglas para el establecimiento de prescripciones técnicas definidas en el art. 126 de la LCSP, solicitando sólo aquellos requisitos de información BIM que estén vinculados al objeto del contrato y guarden proporción con el valor y los objetivos de este o con contratos posteriores. En este sentido, para el establecimiento de los requisitos de información BIM se recomienda tener en cuenta todas las fases del ciclo de vida del activo, especialmente la utilización y el mantenimiento del activo.

3.1.2 AGENTES EN EL PROCESO DE LICITACIÓN

En la contratación pública existen diversos agentes que intervienen, la entidad contratante o Adjudicador que puede requerir el uso de BIM definiendo los requisitos en los pliegos de condiciones, tanto técnicos como administrativos, el órgano de contratación que establece la capacidad de los licitadores y los criterios de evaluación de las propuestas, el técnico o el comité de expertos que evalúa y selecciona las propuestas, los licitadores que desarrollan en su oferta los requerimientos de la entidad, el responsable del contrato por parte del Adjudicador que supervisa y controla el uso del BIM asegurando que se cumplan los requisitos definidos en los pliegos, y el Adjudicatario Principal responsable de utilizar la metodología en el desarrollo del contrato, pudiendo facilitar este último la colaboración y coordinación entre los distintos participantes.

ENTE PÚBLICO CONTRATANTE

EL CONTRATISTA

Establece en los pliegos y documentos que rigen la licitación las cláusulas BIM a cumplir durante el desarrollo de la ejecución del contrato.

Debe dar respuesta a las cláusulas BIM en la presentación de la oferta y llevarlas a cabo en el desarrollo del contrato.

Imagen 10. Agentes en el proceso de licitación

7 Guía de apoyo a contrataciones con requisitos BIM, CITOP.

69 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91
20 |
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
451 69
email:
-

3.1.3 PLIEGO DE CLAUSULAS ADMINISTRATIVAS PARTICULARES. CRITERIOS

En la etapa de licitación, los PCAP debe recoger los criterios de solvencia y los criterios de adjudicación del contrato. Según la orden PCM/818/2023, de 18 de julio del Plan de Incorporación de la Metodología BIM en la contratación pública de la AGE, el órgano de contratación podrá solicitar consideraciones sobre BIM en los pliegos de condiciones administrativas particulares, si lo considera oportuno, pudiendo consistir entre otros en:

▪ Criterios de solvencia técnica.

▪ Criterios de adjudicación relacionados.

▪ Condiciones especiales de ejecución.

▪ Otras consideraciones.

Como recordatorio de la LCSP, indicar que:

▪ La solvencia técnica hace referencia a las características de las empresas licitadoras que les permitirían presentarse a la licitación de los contratos.

▪ Los criterios de adjudicación refieren concretamente al contenido de la oferta, que tiene que ver más específicamente con el objeto del contrato.

Las condiciones especiales de ejecución del contrato constituyen requisitos objetivos fijos que redundan en el modo concreto de ejecutar la prestación contratada, con independencia de la identidad del Adjudicatario Principal y los criterios de adjudicación constituyen la base para hacer una evaluación comparativa de la calidad de las ofertas.

3.1.4 CRITERIOS DE SOLVENCIA

Según la LCSP, los empresarios deberán acreditar estar en posesión de las condiciones mínimas de solvencia económica y financiera y profesional o técnica que se determinen por el órgano de contratación. Este requisito será sustituido por el de la clasificación, cuando esta sea exigible conforme a lo dispuesto en esta Ley.

Los requisitos mínimos de solvencia que deba reunir el empresario y la documentación requerida para acreditar los mismos se indicarán en el anuncio de licitación y se especificarán en el pliego del contrato, debiendo estar vinculados a su objeto y ser proporcionales al mismo

Los órganos de contratación podrán exigir a los licitadores, haciéndolo constar en los pliegos, que además de acreditar su solvencia o, en su caso, clasificación, se comprometan a dedicar o adscribir a la ejecución del contrato los medios personales o materiales suficientes para ello. La adscripción de los medios personales o materiales como requisitos de solvencia adicionales a la clasificación del contratista deberá ser razonable, justificada y proporcional a la entidad y características del contrato, de forma que no limite la participación de las empresas en la licitación.

70 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 |
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
e -
-

El PCAP debe recoger entre otros aspectos y clausulado, lo siguiente:

▪ Objeto del contrato y necesidades administrativas a satisfacer.

▪ Solvencia Económica o Financiera.

▪ Solvencia Técnica-profesional: para su aplicación a la metodología BIM, se refieren a los requisitos técnicos que las empresas deben cumplir en cuanto a su capacidad para utilizar el BIM en el contrato. Estos criterios varían según la entidad contratante, su madurez, su estrategia y el proyecto específico. Los criterios de solvencia técnica pueden establecerse para:

- Técnica:

o Clasificación del contratista.

o Experiencia de las propias empresas adjudicatarias en términos de metodología BIM, siempre que no resulte contraria al principio de libre competencia.

- Profesional: A los agentes que vayan intervenir, como el Responsable BIM, el Modelador BIM, la Oficina Técnica BIM, etc.

o Títulos académicos y profesionales del empresario y de los directivos de la empresa y, en particular, del responsable o responsables de la ejecución del contrato así como de los técnicos encargados directamente de la misma, siempre que no se evalúen como un criterio de adjudicación.

o Experiencia de los profesionales, siempre que no resulte contraria al principio de libre competencia.

▪ Acreditación del cumplimiento de las normas de garantía de la calidad.

- En los contratos sujetos a una regulación armonizada (contratos SARA 8), cuando los órganos de contratación exijan la presentación de certificados expedidos por organismos independientes que acrediten que el empresario cumple determinadas normas de garantías de calidad, en particular en materia de accesibilidad para personas con discapacidad, deberán hacer referencia a los sistemas de aseguramiento de la calidad basados en la serie de normas en la materia, certificados por organismos conformes a las normas europeas relativas a la certificación.

- Los órganos de contratación reconocerán los certificados equivalentes expedidos por organismos establecidos en cualquier Estado miembro de la Unión Europea, y también aceptarán otras pruebas de medidas equivalentes de garantía de la calidad que presenten los empresarios.

8 Contratos SARA: son aquellos contratos del Sector Público que, en función de la entidad contratante (Poderes adjudicadores y entidades del art. 23), su objeto y su cuantía, están sometidos a determinadas exigencias del derecho europeo. En los contratos de ejecución de obras cuando su valor estimado es igual o superior a 5.382.000€.

71 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
1, 28003 Madrid | Telf.:
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
-
91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

3.1.5 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

Según la LCSP:

▪ Para la adjudicación de los contratos se utilizará una pluralidad de criterios de adjudicación en base a la mejor relación calidad-precio. Los criterios de adjudicación podrán ser criterios cualitativos que deberán ir acompañados del criterio del coste o precio.

▪ Los criterios cualitativos que establezca el órgano de contratación deben estar vinculados al objeto del contrato, y deberán formularse de manera objetiva, con pleno respeto a los principios de igualdad, no discriminación, transparencia y proporcionalidad, y no conferirán al órgano de contratación una libertad de decisión ilimitada.

▪ Se considerará que un criterio de adjudicación está vinculado al objeto del contrato cuando se refiera o integre las prestaciones que deban realizarse en virtud de dicho contrato, en cualquiera de sus aspectos y en cualquier etapa de su ciclo de vida.

▪ Los criterios cualitativos irán acompañados de especificaciones que permitan comprobar de manera efectiva la información facilitada por los licitadores con el fin de evaluar la medida en que las ofertas cumplen los criterios de adjudicación.

Los criterios cualitativos, podrán ser, entre otros, los siguientes:

▪ La calidad, incluido el valor técnico, las características estéticas y funcionales, la accesibilidad, el diseño universal o diseño para todas las personas usuarias, las características sociales, medioambientales e innovadoras, y la comercialización y sus condiciones

▪ La organización, cualificación y experiencia del personal adscrito al contrato que vaya a ejecutar el mismo, siempre y cuando la calidad de dicho personal pueda afectar de manera significativa a su mejor ejecución. A tener en cuenta:

- Titulación: es un requisito de solvencia.

- Experiencia: no se pueden evaluar criterios de adjudicación si se han tenido en cuenta como criterios de solvencia. Se podrían establecer criterios cuantitativos de adjudicación para valorar una mayor experiencia de la requerida como criterio de solvencia, pero sobre todo en contratos relativos a servicios intelectuales, como los servicios de arquitectura e ingeniería, y bien motivados y justificados en el resto de contratos (que el personal que se mencione en los pliegos esté encargado de la ejecución efectiva del contrato y que la calidad del personal empleado pueda afectar de manera significativa a la ejecución del contrato).

72 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

Para la aplicación de criterios cualitativos en la metodología BIM, se han de cumplir los requisitos indicados anteriormente en la LCSP. Entre otros criterios cualitativos BIM se pueden establecer:

▪ Estrategia de implantación de la metodología BIM.

▪ Propuesta del BEP Pre-contractual. Entre otros contenidos del mismo, a tener, cuenta:

- Estrategia de respuesta a los usos BIM.

- Definición de roles BIM y de las tareas a ejecutar por cada rol.

- Estructura y organización de los modelos. Principales criterios de modelado.

- Estrategia de entregables.

o Lista detallada de los entregables BIM propuestos.

o Formato y estándares de los modelos y documentación BIM.

o Proceso de revisión y aprobación de los entregables BIM.

- Propuesta y grado de detalle de procedimientos y protocolos de trabajo BIM.

o Herramientas y plataformas de colaboración propuestas.

o Proceso de comunicación entre los miembros del equipo BIM.

o Protocolos para la gestión de conflictos y resolución de problemas.

- Gestión del entorno colaborativo CDE.

o Descripción del entorno CDE propuesto.

o Seguridad y gestión de accesos en el entorno CDE.

o Estrategia de actualización y mantenimiento del entorno CDE.

- Estrategia de aseguramiento de la calidad.

▪ Propuestas de innovación en la aplicación de la metodología BIM.

▪ Estrategias para la mejora continua en la ejecución del proyecto.

Como criterios cuantitativos BIM (mediante fórmulas de puntuación automática) se puede establecer:

▪ Experiencia BIM del equipo de trabajo.

73 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 |
consejo@ingenieros
civiles.es
email:
-

3.1.6 CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN

Se establece como condición especial de ejecución de un contrato público, como aquella cláusula que viene estipulada, normalmente, en el PCAP, que el Adjudicatario Principal debe cumplir en su ejecución, bien al momento de concurrir a la licitación, bien al tiempo de iniciar la ejecución del contrato. El órgano contratante podrá disponer en el PCAP condiciones especiales de ejecución siempre que:

i. Estén vinculadas al objeto del contrato.

ii. No sean discriminatorias, no vulneren el Derecho de la Unión Europea.

iii. Deberán respetar el principio de proporcionalidad.

De conformidad con el artículo 202.2 de la LCSP, son aquellas que se encuentren relacionadas con consideraciones de tipo:

1. Económicas.

2. De innovación.

3. Medioambiental.

4. Social o relativas al empleo.

Estas condiciones especiales de ejecución son obligaciones distintas de las definidas en las prescripciones técnicas o en los criterios de adjudicación. En general, estas condiciones no remitirán de forma genérica al cumplimiento de la normativa, no pueden redactarse de forma imprecisa o genérica.

Como ejemplo, y en el caso de que, si se redacte un EIR como anexo al PCAP, y no se introduzcan criterios de solvencia o de adjudicación en el PCAP, se puede establecer como condición especial de ejecución, en el apartado de innovación, el cumplimiento de la aplicación de la metodología BIM expuestas en el EIR o anexo.

74 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS. CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | e
mail: consejo@ingenieros
civiles.es
-
-

3.1.7 EIR EN LOS PLIEGOS DE LICITACIÓN

El órgano de contratación puede incorporar el EIR en:

▪ El propio desarrollo del pliego de prescripciones técnicas particulares del documento del proyecto de ejecución.

▪ Como un anexo específico en el PPTP concreto de la licitación.

▪ Como un anexo específico en el pliego de condiciones administrativas particulares.

Así mismo, el órgano de contratación puede incorporar otras cláusulas BIM relacionadas con el EIR en el PCAP.

Se recomienda que el plan de ejecución BIM desarrollado durante la fase de diseño y redacción de proyecto se incorpore como un anejo dentro de la memoria del proyecto de ejecución de obra, ya que este puede servir de ayuda para ver como se ha aplicado la metodología BIM en esa fase y poder continuar para una mejor gestión del ciclo de vida del activo.

En el caso del ejemplo del VIADUCTO, el EIR se incluiría como un anexo específico en el PCAP

75 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 20
1, 28003 Madrid
Telf.:
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
-
|
91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -
Imagen 11. Evolución de la documentación BIM en las distintas fases de los activos

CIF: Q2.867.010G c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

3.2 REQUISITOS BIM. EJEMPLO VIADUCTO

3.2.1 CRITERIOS DE SOLVENCIA. REQUISITOS PLAN BIM - AGE

Los criterios de solvencia en el ejemplo del VIADUCTO:

▪ Deben recoger lo indicado para el nivel 3 del Plan BIM de la AGE, donde se señala que se requiere de procedimientos de trabajo para la gestión de la información basados en sistemas para la gestión de calidad (UNE-EN ISO 9000 o equivalente) así como guías o manuales BIM publicados por la CIBIM u otros organismos reconocidos.

▪ Se han de incorporar los requisitos del nivel 3 del Plan BIM de la AGE para las personas:

- Capacitación del órgano de contratación: todo el equipo de trabajo que participa en el contrato ha sido formado en BIM. Se ha definido un responsable BIM del contrato, debiendo elaborar los requisitos de información BIM y supervisar los entregables BIM.

- Capacitación del licitante: se solicita que el licitante aporte medios humanos con experiencia en contratos con requisitos BIM.

3.2.2 PCAP: CRITERIOS DE SOLVENCIA TÉCNICA (BIM) - VIADUCTO

3.2.2.1 OBJETO DEL CONTRATO Y NECESIDADES ADMINISTRATIVAS A SATISFACER

a) El objeto del contrato es la ejecución de las obras de un nuevo viaducto sobre el barranco del Quisi, en variante al actual, quedando el viaducto existente actual en desuso para el paso ferroviario de la circulación comercial de la línea.

b) En las actuaciones objeto de este contrato es fundamental garantizar una gestión eficiente y fiable de la información. La solución pasa por disponer de una fuente de información única, pero con orígenes muy diversos, en la que participan todos los actores del proceso, de un modo colaborativo. Todo ello en un entorno digital seguro donde la información fluya de un modo altamente automatizado, en formatos de interoperabilidad, manejables por todos los sistemas. Para garantizar lo anterior, la ejecución de las obras se hará siguiendo metodología BIM, conforme a los requisitos descritos en el PCAP y en los PPTP de los proyectos y el Manual del BIM de FGV

3.2.2.2 OTRAS OBLIGACIONES / SISTEMAS DE CALIDAD, DE GESTIÓN AMBIENTAL Y DE SEGURIDAD EN EL TRABAJO.

▪ Sistemas de Calidad: Las empresas licitadoras deberán necesariamente trabajar bajo los estándares de las normas ISO 14.001, UNE-EN ISO 9.001 y ISO 45001: 2018, o normas equivalentes, para la actividad que va a desarrollar o tener unos sistemas de gestión certificados según las normas mencionadas, con un alcance que cubra las actividades objeto de este contrato.

▪ Medio de acreditación: certificados expedidos por organismos independientes que acrediten el cumplimiento de las normas indicadas, o en su defecto

Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM

76
BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS
DE
TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO
TÉCNICOS
OBRAS PÚBLICAS.

CIF: Q2.867.010G

| Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenierosciviles.es

201, 28003

presentarán los Planes sobre Gestión de la Calidad, Gestión Ambiental y Gestión de Seguridad en el Trabajo, basado en dichas normas.

3.2.2.3 SOLVENCIA TÉCNICA DEL EQUIPO HUMANO DEL ADJUDICATARIO PRINCIPAL

Se especifica en este documento la solvencia y experiencia relacionada con la metodología BIM.

▪ Jefe/a de Obra. Debiendo cumplir los siguientes requisitos:

- Titulación: Ingeniería con titulación con correspondencia a nivel 3 del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o nivel 7 del EQF.

- Experiencia profesional mínima con la titulación requerida de diez (5) años en ejecución de obras lineales (ferroviarias, carreteras, etc.).

o Acreditación: certificado de obra expedido por el órgano competente, caso de tratarse de una obra pública, o por el promotor de las obras correspondientes en el caso de tratarse de obra de promoción privada.

- Formación básica (mínimo 50 h) en metodología BIM.

o Acreditación BIM: título de la formación.

- Experiencia en una obra de más de 1.000.000€ dónde se haya aplicado la metodología BIM.

o Acreditación BIM: certificado de obra expedido por el órgano competente, caso de tratarse de una obra pública, o por el promotor de las obras correspondientes en el caso de tratarse de obra de promoción privada.

▪ Responsable BIM o “BIM Manager. Debiendo cumplir los siguientes requisitos:

- Titulación: Ingeniería o titulación similar con la correspondencia a nivel 2 del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o nivel 6 del EQF.

o Acreditación: justificante mediante copia simple del título académico o en su defecto, certificado de correspondencia del nivel MECES.

- Experiencia profesional mínima con la titulación requerida de un (1) año en ejecución de obras lineales (ferroviarias, carreteras, etc.).

o Acreditación: certificado de obra expedido por el órgano competente, caso de tratarse de una obra pública, o por el promotor de las obras correspondientes en el caso de tratarse de obra de promoción privada.

- Formación Máster BIM Manager (o equivalente).

o Acreditación BIM: título de la formación.

- Experiencia como Responsable BIM en una obra lineal (ferrocarriles o carreteras, etc.) de más de 1.000.000€ dónde se haya aplicado la metodología BIM.

o Acreditación BIM: certificado de obra expedido por el órgano competente, caso de tratarse de una obra pública, o por el

77
REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO
PÚBLICAS.
c/José
Abascal,
Madrid

-

promotor de las obras correspondientes en el caso de tratarse de obra de promoción privada.

▪ Equipo Oficina Técnica BIM. Debiendo cumplir los siguientes requisitos:

- Equipo de Oficina Técnica y topografía: Equipo o personal técnico del Adjudicatario Principal con formación (150 h) y experiencia en el manejo de la metodología BIM (modelado, seguimiento, revisión, cálculo, gestión OpenBIM con formatos IFC y BCF, integración de nubes de puntos para comprobación de tolerancias, etc.).

o Acreditación BIM: título de la formación y certificado de experiencia.

▪ Responsable del Control de Calidad. Debiendo cumplir los siguientes requisitos:

- Titulación: Ingeniería o titulación similar con la correspondencia a nivel 2 del MECES (Marco Español de Cualificaciones para la Educación Superior) o nivel 6 del EQF.

o Acreditación: justificante mediante copia simple del título académico o en su defecto, certificado de correspondencia del nivel MECES.

- Experiencia profesional mínima con la titulación requerida de cinco (2) años en ejecución de obras lineales (ferroviarias, carreteras, etc.), similares a las que son objeto de esta licitación.

o Acreditación: certificado de obra expedido por el órgano competente, caso de tratarse de una obra pública, o por el promotor de las obras correspondientes en el caso de tratarse de obra de promoción privada.

- Experiencia acreditada como Responsable del Control de Calidad en una obra lineal de infraestructura similar (ferroviaria, carretera, etc.) a las obras objeto de la licitación. Se entiende por similar, que el importe de la actuación, en la que ha ejercido de Responsable de Control de Calidad, sea al menos un 15% del Presupuesto Base de esta licitación.

o Acreditación: Se presentará certificado de obra expedido por el órgano competente, caso de tratarse de una obra pública, o por el promotor de las obras correspondientes en el caso de tratarse de obra de promoción privada.

- Formación (mínimo 150 h) en control de calidad de la metodología BIM. Estas funciones se podrán realizar por personal adicional de la Adjudicataria Principal.

o Acreditación BIM: título de la formación.

78 Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS PÚBLICAS.
c/José Abascal, 201, 28003 Madrid | Telf.:
consejo@ingenieros
civiles.es
CIF: Q2.867.010G
91 451 69 20 | email:

3.2.3 CRITERIOS DE ADJUDICACIÓN

Se detallan solo los criterios BIM de la licitación para la ejecución del VIADUCTO. Se establecen 49 puntos para los criterios de valoración por juicio de valor, de los 6 puntos se dan para el apartado de PLANTEAMIENTO BIM. En este apartado se disponen los siguientes aspectos de valoración.

1. PLANTEAMIENTO BIM

1.1. Estrategia de implantación de la metodología BIM.

▪ Definición de objetivos.

▪ Planteamiento metodológico.

2 puntos

CIF: Q2.867.010G

| Telf.: 91 451 69 20 | email: consejo@ingenieros -

▪ Estrategia según requerimientos de la licitación.

1.2 Calidad de la propuesta del plan de ejecución BIM (BEP - Pre-contractual). 4 puntos

1.3 Propuesta de herramientas y software.

● Métodos de intercambio de información.

● Entorno común de datos.

● Propuesta de herramientas y hardware.

2 puntos Tabla 21. Criterios de adjudicación

3.2.4 CONDICIONES ESPECIALES DE EJECUCIÓN

En el caso del ejemplo del VIADUCTO, no se han establecido condiciones especiales de ejecución.

79
REDACCIÓN DE PLIEGO BIM NIVEL MEDIO OBRA CIVIL COLEGIO DE INGENIEROS TÉCNICOS DE OBRAS
Curso C1 – Redacción de pliegos con requisitos BIM TEMA T3. EJEMPLO
PÚBLICAS.
Abascal,
Madrid
c/José
201, 28003
civiles.es

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.