Alghuraba9

Page 1

2


AL-GHUBARA Número 9 Mayo 2018 ISSN 2565-2222 Dirección: CISEG

“Es un error Grave mirar al pasado con los ojos del presente”

Editor: CISEG/DARNA Analistas de este número Equipo de Redacción: Ariadna Trespaderne Pilar

José Carlos Pino (España) Gustavo Galarreta (España) Juan Lomba (España) Fernando Lamas (España) Iñaki Méndez (España)

Arturo Pérez-Reverte

Sociedad Rachid El Younoussi (España) Artículo Investigación Sergio Gracia (España) Entrevista: Alejandro Beutel (EEUU) Justicia Restaurativa: Virginia Domingo Rincón del Alumno: Víctor Massó i oller (España) Tinta imprescindible: J.A. Gollonet

2

CONTACTO: Alghuraba@intelciseg.com


3


EDITORIAL El pasado 24 de abril nos sorprendían las noticias con un nuevo atentado perpetrado por Alek Minassian, canadiense de 25 años que en una de las calles más frecuentadas de Toronto y armado con una furgoneta, se subió a la acera y arrolló a múltiples personas causando la muerte de diez de ellas. Desde un principio se creyó, por las características tan similares a los atentados que incita el grupo terrorista Daesh, que se trataba de un nuevo atentado terrorista de etiología yihadista, pero poco a poco se fue viendo que no. Todo y que su vinculación con los terroristas de Daesh no parece demostrada si que el modus operandi esta claramente influenciado por su narrativa y medios de comunicación terroristas. Desde la aparición del grupo terrorista liderado por Abu Bakr al Baghdadi muchos han sido los jóvenes occidentales que han abandonado sus casas seducidos por un discurso radical a través de las redes sociales para unirse a las filas de estos asesinos. Esta seducción que utiliza el grupo terrorista es algo diferente, han sabido concentrar una fantasía y venderla como un producto atrayente que se regenera al ritmo de una bola de nieve, cuanto más logros consiguen estos terroristas, cuantas más armas o más territorio tienen, más personas son atraídas. Y lo triste es que todo este marketing les está funcionado. Viéndolo desde fuera parecería fácil poder aplicar un discurso que desacreditara toda esta propaganda para que el joven dejara de creer en ella. Pero no es así. La contra-narrativa aquí en occidente no acaba de obtener los resultados esperados. En mi opinión son necesarias tres herramientas básicas para poder neutralizar esta captación de jóvenes: por un lado facilitar una formación a nivel generalizado a toda la población sobre signos de radicalización para una eficaz detección a tiempo y así evitar una caza de brujas. Por otro, una contra-narrativa seductora que contra-reste el discurso atrayente de estos asesinos, pero no sólo desde las instituciones estatales y policiales sino también desde espacios más próximos y seguros para el joven y finalmente unos programas de des-ra-

4


dicalizaciรณn eficaces y aplicables desde cualquier etapa del proceso de radicalizaciรณn. Hay que evitar que la propaganda, muy eficaz y rรกpida de estos grupos terroristas de Daesh y AlQaeda, no solo no sirva para reclutar nuevos adeptos a su causa sino que sea usada como herramienta para perpetrar atentados. Sin una coordinaciรณn social y policial conjunta no podremos hacer frente de manera eficaz a esta lacra de asesinos.

David Garriga (Presidente de CISEG)

5


EL MUNDIAL DE RUSIA:

José Carlos Pino Alamillo La celebración del mundial de Rusia, que se disputará en el verano de 2018, está siendo amenazada constantemente por grupos terroristas como DAESH, así como por los elementos yihadistas que tienen el Cáucaso como base de operaciones. Un mundial siempre concentra millones de miradas, lo que puede ser aprovechado por los integristas para golpear en el país más extenso del mundo. Putin, conociendo que son objetivo prioritario durante este verano, se ha propuesto blindar las sedes donde se van a desarrollar los partidos, para que el mundial de fútbol, permita mostrar a la sociedad mundial, la grandeza del país deTolstoi.

6

Palabras clave: Rusia, Putin, Terrorismo, Mundial, Fútbol, Seguridad. La elección de Rusia y Qatar como sedes de los dos próximos mundiales, estuvo llena de dudas sobre su transparencia en las votaciones. Llegando el momento de que las Selecciones Nacionales se desplacen a jugar a la mayor de las antiguas Repúblicas Soviéticas, la seguridad se ha convertido en un objetivo de primer orden. Putin, reelegido como Presidente de Rusia en marzo de 2018, siempre se ha caracterizado por tratar los asuntos de seguridad con dureza. Su pasado en el KGB le permite ser visto como un hombre de Estado, muy valorado por sus compatriotas, que desde la caída de la Unión Soviética, han visto como otras potencias lessuperaban. Rusia no ha sido ajena a los aten-


ARTÍCULOS ANALISTAS

OBJETIVO TERRORISTA

tados yihadistas que han sacudido el mundo durante los dos últimos siglos. Su mayor concentración de muyahidines es en Chechenia, desde donde se considera que proviene la mayoría de yihadistas que han atentado en Rusia. Las relaciones con otros países que pertenecieron a la URSS, y su facilidad para transitar de un país a otro, permite que terroristas de Azerbaiyán o Kazajstán, por ejemplo, hayan cruzado la frontera rusa. Debido a los problemas geopolíticos de la zona entre Georgia y Rusia, hay un mayor control en esos pasos fronterizos, aunque no se descarta que puedan acceder a través de la Cordillera Caucásica. El mundial ha sido amenazo directamente por DAESH. Un evento de esta envergadura con millones de

ojos puestos en cada campo de fútbol, puede ser el escaparate idóneo para grupos de esta índole. La maquinaria propagandística terrorista ha comenzado a funcionar meses atrás. Figuras como Messi, Neymar, Cristiano Ronaldo y Marco Asensio, han sido amenazados en carteles del grupo terrorista. No es la primera vez que Rusia aparece en alguna revista de proselitismo terrorista. En el primer número de Rumiyah, revista yihadista heredera de Dabiq, se nombra directamente a Rusia. En el artículo señalan sobretodo a terroristas caucásicos, así como los atentados y acciones que ellos consideran de mayor envergadura. La Policía Criminal Alemana (BKA) ha catalogado de “alto riesgo de atentado islamista” el Mundial del verano de2018. 7


Sin embargo, a este problema hay que añadirle otro también reciente, que puede facilitar atentados por la necesidad de desviar efectivos. No es otro que los grupos ultras, tanto rusos como los procedentes de Polonia, Francia, Inglaterra o Alemania, con gran presencia de hooligans entre sus aficionados. El enfrentamiento de rusos y polacos, ya se dejó ver en las calles de Varsovia durante la Eurocopa de 2012. También es reciente la muerte de un miembro de la Policía Autonómica Vasca en un enfrentamiento entre ultras bilbaínos y rusos. Entre los equipos participantes se encuentran Nigeria, Marruecos y Túnez, países con gran presencia de sus ciudadanos en grupos yihadistas, tales como Boko Haram, AQMI o el propio DAESH. Las células podrían aprovechar el flujo de aficionados para infiltrar terroristas entre ellos, por lo que los controles fronterizos tendrán que ser muy exhaustivos para evitarlo, así como la cooperacióninternacional.

8

Putin va a necesitar de sus lugartenientes, siendo el más claro exponente el checheno Ramzan Kadyrov. Musulmán, miembro del partido Rusia Unida (mismo que Putin), y con incluso más mano dura que el Presidente, ha conseguido suavizar los ánimos en la zona mediante políticas denunciadas por Amnistía Internacional y otros movimientos en pro de los derechos humanos. A pesar de ello, desde 2014 a 2017, han fallecido 149 personas en Chechenia, entre explosiones y ataques con arma de fuego1. Una de sus misiones durante el mundial será garantizar la seguridad de la selección egipcia, que ha designado Grozny, capital de Chechenia, como su base de operaciones. Muchas han sido las reacciones en contra de esta decisión, incluyendo el Observatorio de Derechos Humanos. Esta organización llegó a dirigir una carta al Presidente de la FIFA, quejándose de que en Grozny se alojara una de las selecciones, puesto que, según su


De los atentados que ha sufrido Rusia a lo largo de la historia reciente, los medios de transporte han sido los objetivos principales de los terroristas, causando cientos de víctimas civiles. El Gobierno Británico, en las advertencias a sus ciudadanos sobre viajar a Rusia, informa de que los ataques podrían sucederse, entre otros lugares, en los medios detransporte3. A modo de resumen destacar el atentado del metro de San Petersburgo en abril de 2017, el atentado en el aeropuerto de Domodedovo de enero de 2011, los atentados suicidas en el metro de Moscú de los años 2010 y 2004, el ataque al tren de alta velocidad que une Moscú y San Petersburgo en noviembre de 2009 o las explosiones simultáneas en dos aviones de pasajeros en agosto de 2004. También hay que contar, con que varias de las selecciones que acudirán al evento, provienen de países que han sido víctimas de ataques yihadistas. Ese hecho podría ser utilizado por los terroristas para seguir golpeando a los “infieles”, entre ellos España. Tal y como se indicó anteriormente, uno de los carteles amenazaba directamente al jugador español MarcoAsensio. Otros dos países que pueden llevar

sus problemas a las autoridades rusas son Arabia Saudí e Irán. Las aficiones, en caso de coincidir en las eliminatorias, habría un alto riesgo de que trasladaran la rivalidad de sus países a las gradas, siendo igualmente un gran momento para que los terroristas actúen. Estamos hablando de dos países musulmanes, enfrentados entre otros motivos, por la distinción entre sunitas y chiitas, y por el control de los recursos del GolfoPérsico. Un error de cálculo de la FIFA a la hora de organizar el Mundial, ha sido que el primer partido, Rusia-Arabia Saudí, será justo el día anterior a que acabe el Ramadán. Los integristas van a consideran que ese partido y su preparación previa (comida, hidratación…etc.),

9

ARTÍCULOS ANALISTAS

versión, en la República de Chechenia se producían “Detenciones, torturas y asesinatos de personasLGTB”2.


es incumplir con uno de los Cinco Pilares del Islám, por lo que tendrían su propia justificación para hacer la Guerra Santa en Rusia. Al igual que otros países, Rusia cuenta con un gran número de combatientes, los llamados foreing fighters, en Siria y en Irak. De hecho, se estima en más de tres mil los rusos, de los cuales, cuatrocientos, habrían regresado a su país4. Por tanto, ya tendrían al enemigo dentro de su territorio, siendo el Mundial, el evento idóneo para demostrar lo aprendido en la guerra y un campo de operaciones excepcional para los llamados lobossolitarios. La presencia de caucásicos entre las filas de los grupos terroristas es conocida por las fuerzas de seguridad rusa, por lo que deberán esforzarse en detectar las amenazas. Varios han sido los nombres de terroristas del Cáucaso que han formado parte, entre otros, de DAESH. El más conocido fue Tarkhan Batirashvili, alias Abu Omar al-Shishani, un antiguo sargento del ejército georgiano, que luchó contra Rusia, y que posteriormente fue Comandante de Campo de DAESH, y hombre de confianza de su líder Abu Bakr Al Baghdadhi. Aunque la mayoría de atentados yihadistas son cometidos por hombres, en Rusia se ha usado mucho a

10

las mujeres. Las llamadas viudas negras, esposas, hijas o hermanas de combatientes caucásicos muertos a manos de tropas rusas, sobretodo de Chechenia, Ingushetia y Dagestán, han causado terror en Rusia durante años. El checheno Movladi Udugov, llegó a crear un pequeño ejército de mujeres suicidas, tras el primer atentado suicida cometido por una mujer en el año 2000. Una de las autoras de ese atentado, que dejó dos policías muertos, Khava Barayeva, fue considerada la primera viuda negra. Pero a pesar de todo lo anteriormente indicado, Rusia ha sabido actuar contra los grupos terroristas, impidiendo que se establezcan células estables de yihadistas en su territorio. Los servicios de seguridad, liderados por el FSB (Antiguo KGB) velarán porque todo se desarrolle de manera idónea. A las aficiones y federaciones de fútbol, hay que recordarles, para su tranquilidad, el ejemplo de Sochi, donde se llegó a catalogar de excesiva la seguridad empleada en los Juegos Olímpicos de invierno. Sin embargo, a pesar de las críticas, sobretodo relacionadas por supuestos ataques a los derechos fundamentales, se desarrollaron de manera eficaz y segura. El Mundial será una fiesta del fútbol donde Rusia tendrá que mostrarse fuerte para demostrar su grandeza. Putin está preparado para el desafío.


ARTÍCULOS ANALISTAS

11


La agenda radical

res o expertos.

Juan Lomba Director General ISIPA / Estudiante de posgrado (Gestión de Crisis y Seguridad), Universidad de Leiden

El economista y politólogo Anthony Downs teorizó en 1972 con su ‘ciclo de atención’ sobre cómo ciertos asuntos llegan a la agenda política, así como el impacto que los mismos experimentan a lo largo de cinco fases diferenciadas. En la fase del ‘pre-problema’, una situación con notorias connotaciones sociales, económicas o culturales se encuentra latente, y solo es tenida en cuenta como amenaza significativa por un pequeño núcleo de auto12

Sigue a esta fase el llamado ‘descubrimiento del problema’, lo cual conduce a un entusiasmo y una euforia colectiva que clama por la resolución del problema y por la falta de acción colectiva para prevenir o contrarrestar dicho asunto. Es en este punto en particular donde el ‘problema’ llega a su punto máximo de atención en las conversaciones informales de la ciudadanía, lo cual lleva a una progresiva adopción del debate por parte de las instituciones. Tras descubrir el problema y afrontar un clamor por su solución, las partes implicadas llegan a una tercera fase en la que se acaba por reconocer la dificultad de resolver el problema en cuestión, o cómo afrontarlo. El habitual estancamiento institucional nos lleva a una cuarta fase, en la que la sociedad comienza a perder interés por dicho problema, lo cual se termina por proyectar en las instituciones encargadas de solucionarlo.


Tomando en perspectiva el asunto de la radicalización en España, podemos reconocer cómo a raíz de los atentados de Barcelona y Cambrils en agosto de 2017 el problema de la radicalización, y concretamente la radicalización en individuos jóvenes, tomó su máximo peso y preocupación popular en la agenda política. Los ataques perpetrados por Younes Abouyaaqoub y el resto de su célula, al abrigo intelectual de Abdelbaki es-Satty, llevaron a primera plana nacional e internacional la matanza de Las Ramblas de Barcelona y los sucesos del día posterior en Cambrils. También pusieron de manifiesto el latente problema español con individuos jóvenes en riesgo de radicalización. La época inmediatamente posterior al fatídico 17 de agosto de 2017 fue,

en términos de Downs, la del descubrimiento popular del problema: ¿qué explicación podía haber detrás de semejante atrocidad? ¿Cómo podía haber escapado a la atención de los servicios de seguridad o trabajo social la deriva de un colectivo que se entendía por socialmente integrado? Teniendo en cuenta la recurrencia de atentados en Europa por parte de ciudadanos de primera o segunda generación de inmigrantes, especialmente a partir del atentado de los hermanos Kouachi en la sede de Charlie Hebdo el 7 de enero de 2015, era de esperar una respuesta institucional y la puesta en marcha de programas para prevenir y contrarrestar el peligro de la radicalización violenta. Sin embargo, en nuestro país parecemos estar sometidos a una agenda popular y política que se refiere con recurrencia a la corrupción, los ajustes presupuestarios o el conflicto territorial entre Barcelona y Madrid. El problema de la radicalización violenta necesita de una presencia en la agenda política si se le quiere encontrar solución. Así lo ilustra el hecho de que tan solo 13 de los 8.000 municipios que componen el Estado español hayan adoptado las medidas recogidas por el Plan Estratégico Nacional de Lucha contra la Radicalización Violenta (PEN-LCRV), promulgado por el Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). Este Programa, promulgado en el año 2015, existió

13

ARTÍCULOS ANALISTAS

Al comprobar una gradual pérdida de interés por el problema, nos adentramos en la quinta y última fase, la del ‘post-problema’, en la que el asunto en cuestión ha sido apartado del centro de la agenda política, dando espacio a otros asuntos que se encuentren en la segunda o tercera fase del ciclo de atención. El ciclo de atención como aportación teórica es fácilmente aplicable a cualquier tema que consideremos de relevancia en nuestras conversaciones diarias, pero también a todas aquellas que llenan telediarios o periódicos.


durante dos años en la que Downs consideraba la fase del ‘pre-problema’. Sin embargo, la falta de voluntad política ha sobrevivido a las fases 2 y 3 de su ciclo de atención. Cabe preguntarse, ante semejante cifra, qué razones conducen a una falta de cooperación entre las autoridades nacionales y las locales. Ante la dificultad pragmática de cuestionar a representantes de 7.987 municipios de este país, se puede plantear el marco de Downs como una explicación a por qué no existe (o no se observa) voluntad política para atajar el problema de la radicalización violenta en nuestra sociedad. Si a este punto le añadimos la extensa red de actores yihadistas en suelo español (Real Instituto Elcano, 2017) (concentrados en Madrid, Barcelona, Alicante, Girona, Ceuta y Melilla), así como los vínculos entre ellos, encontramos una situación que si no es acometida con decisión desde las estructuras políticas no será coyuntural sino estructural. La falta de voluntad política agrava un problema que no desaparecerá mientras no existan expectativas realistas de vida para individuos en riesgo de exclusión social o atrapados en un bucle de dinámicas religiosas o sociales que los atraiga al agujero de la radicalización. La falta de voluntad política hace que problemas que deberían ser acometidos a nivel institucional tengan que ser llevados a cabo sobre el terreno

14

también por asociaciones civiles locales que, conscientes de las dinámicas de sus áreas metropolitanas, luchan de una manera efectiva (dentro de sus capacidades) por la prevención de la radicalización violenta. (en referencia al Mapa) Fuente: Real Instituto Elcano El mapa elaborado por el Real Instituto Elcano habla por sí solo: no se puede permitir que el terrorismo, y específicamente la situación de grandes comunidades en las que el riesgo de exclusión social y adoctrinamiento es un hecho, estén sometidos a los vaivenes de la agenda política. Mención aparte merece la cuestión de nuestra propia radicalización a través de los temas que ganan peso en la agenda política y en aquellos temas que inundan los medios de comunicación con frecuencia. ¿Hasta qué punto han colaborado estos en aumentar la polarización social en España a través de la cobertura del conflicto entre la Generalitat de Cataluña y el Gobierno central? ¿Hasta qué punto han colaborado los medios de comunicación en facilitar una psicosis colectiva y una estigmatización hacia colectivos de jóvenes de ascendencia árabe o musulmana a raíz de atentados como el de Barcelona? Podríamos hacernos esta pregunta en bucle con multitud de temáticas, pero nuestra conclusión sería en muchos casos la misma: su rol ha sido fundamental.


ARTÍCULOS ANALISTAS

Más allá de hipótesis, es lícito cuestionarse hasta qué punto es la agenda la que nos radicaliza y polariza a nosotros, y también a todos aquellos que se encuentran en riesgo de exclusión social. La abundancia de puntos de vista unilaterales o “de blanco y negro” nos hace flaco favor como sociedad, y contribuye al distanciamiento entre nosotros mis-

mos y aquellos en situación de riesgo de exclusión social. Lo expuesto arriba nos puede llevar a concluir que, hasta cierto punto, la polarización en medios de comunicación o la falta de voluntad política para combatir elementos como la prevención de la radicalización violenta acaban por nutrir la narrativa yihadis15


ta. Luchar por una visualización en la agenda política de problemas como la radicalización que vaya más allá del “ellos contra nosotros”, y que entienda a aquellos en riesgo de radicalización como parte de un “nosotros” y no “ellos” sería un paso fundamental en el establecimiento de una contranarrativa efectiva. Proveer de un sentimiento de pertenencia a aquellos que no encuentran razones para adoptar los valores de nuestra sociedad es un trabajo que, según quien escribe estas líneas, debe ir de abajo a arriba, y no al revés. Colocar un discurso potente en la cuestión de la radicalización en la agenda política se antoja, por lo tanto, como una necesidad social. Tal vez a partir de este camino, la voluntad política (movida en demasiados casos por el oportunismo) aparezca y comencemos a tener una acción efectiva y coordinada entre instituciones y actores sociales. En un mundo en el que la post-verdad y los bulos inundan una agenda dominada y alimentada por medios de comunicación (con sus correspondientes intereses) e instituciones políticas complacientes, no podemos sino reafirmar la necesidad de compromisos sociales amplios para contrarrestar no sólo la falsedad factual o argumentativa, sino algo mucho más trascendente: nuestra convivencia como sociedad cohesionada e inclusiva.

16

Referencias: A. Downs (1972): “Up and down with ecology—the issue attention cycle”, Public Interest, 28, pp. 38-50 F. Reinares & C. García-Calvo (2017): “Actividad yihadista en España, 2013-2017: de la Operación Cesto en Ceuta a los atentados de Cataluña”, DT 13/2017, Real Instituto Elcano.


ARTÍCULOS ANALISTAS

17


Descentralización y posibilidad de reforma en el Islam

Fernando Lamas Moreno

Graduado en Psicología. Master en liderazgo, diplomacia e inteligencia. Analista de inteligencia y Master en fenomenología terrorista. A priori, todas las religiones son susceptibles de reforma, en tanto en cuanto se trata de conjuntos de creencias sujetas no sólo a la tradición (que, de no ser reinterpretada, supone una base estable para la instauración de principios dogmáticos), sino también al vaivén de los acontecimientos y las pasiones humanas. El reformismo religioso tiene tantas posibles motivaciones como anhelos y necesidades, espirituales o materiales, tengan los fieles o las instituciones que gestionan las comunidades religiosas. Sólo en la historia del cristianismo, en Occidente hemos sido testigos de infinidad de reformas, tanto

18

formales -cambios instigados por las institucionescomo “revolucionarias”. Cada una de estas reformas, por pequeña que haya sido, ha provocado “roturas” en la homogeneidad del culto, que ha ido diversificándose, instrumentalizándose y replanteándose a lo largo de estos 2000 años para adaptarse a la realidad histórica: al Imperio Romano (motivo por el que la Iglesia se traslada a Roma e hibrida su doctrina con las prácticas y el derecho romano), a las ideas humanistas (protestantismo), a intereses nacionales (el catarismo y la independencia del Languedoc) e incluso a los caprichos de algunos dirigentes (el anglicanismo, a raíz del encaprichamiento amoroso de Enrique VIII). A pesar del gran número de “roturas” y escisiones que ha experimentado la religión cristiana en los último 20 siglos, la mastodóntica Iglesia Católica sigue siendo, gracias a su inapelable estructura jerárquica vertical, la rama más firme y poderosa del árbol


partidarios de Ali cuando éste, el último de los llamados “califas bien guiados”, asumió el liderazgo tras la muerte de Uthman. La guerra entre Alí y los Omeyas condujo a que Alí Ibn Abi Talib fuera asesinado en el 661 por una tercera facción, los jariyíes (sus descendientes, los Ibadíes, son el culto mayoritario del Sultanato de Omán), que se rebelaron contra Alí tras ser derrotado en la batalla de Siffin y consecuentemente aceptar un “arbitraje” con los Omeyas de Damasco para que Alí diera un paso al lado en favor del Gobernador de Siria, Muawiyah. Estos acontecimientos históricos, presentados de un modo extremadamente resumido y esquemático, fueron la causa de la aparición del Califato Omeya y del cisma entre el Islam Sunní y el Islam Chií y, más allá de las diferencias doctrinales -que fueron apareciendo con el tiempo-, suscitaron una importantísima diferencia en el enfoque organizacional de ambas

19

ARTÍCULOS ANALISTAS

del cristianismo. En el caso del Islam, por el contrario, se han dado pocos eventos cismáticos y no ha habido movimientos reformistas de gran calado. El que puede considerarse como único gran cisma de la historia del Islam vino provocado por una cuestión estrictamente sucesoria. Al morir Muhammad, hubo desencuentros con respecto a quién debía guiar la comunidad de los creyentes; la mayoría de los fieles eran partidarios de que los sucesores del Profeta fueran sus “compañeros” de la tribu de Quraish (Omar, Abu Bakr, Uthman), mientras que otros eran partidarios de que la sucesión recayera en un miembro de la familia del Profeta (Ali Ibn Abi Talib, primo y yerno de Muhammad). Estas desavenencias en lo referente a la sucesión acabaron desembocando, tras los sucesivos asesinatos de los tres primeros califas ortodoxos, en una guerra entre los Omeyas y los


ramas, diferencia que, pese a ser pasada frecuentemente por alto, ha tenido consecuencias de gran calado histórico. Si bien el Islam no es tan homogéneo como se pretende hacer ver desde la óptica de quienes defienden sus mitos fundacionales, como acertadamente escribía la profesora de Historia Belén Cuenca Abellán en un artículo publicado en la edición de febrero de Al Ghuraba, lo cierto es que, más allá del cisma entre Sunníes, Ibadíes y Shi’a (50 años después de la muerte del Profeta), en el Islam no ha habido grandes rupturas formales, limitándose las escisiones a algunos grupos minoritarios de “herejes”, como se considera a los drusos o los ahmadíes, o a la aparición de aspectos complementarios de la experiencia religiosa, como el misticismo panteísta del sufismo. Bajo esta aparente homogeneidad y esta falta de diversidad doctrinal y dogmática, lo cierto es que el Islam, especialmente en lo que a la rama Sunní respecta, es un complejísimo sistema multipolar en el que la ausencia de liderazgo formal provoca que existan tantas concepciones de la religión como fieles hay en el mundo. Tras la comentada gran división del Islam, y pese a que técnicamente no existe un estamento clerical en todo el mundo musulmán, aparecieron dos maneras de contemplar el culto desde el punto de vista de la jerarquía. El Islam Chií siguió un

20

desarrollo coherente con las prácticas tribales que venían desarrollándose en Oriente Medio desde la época preislámica, dando preponderancia a los vínculos familiares y generando, de este modo, una estructura vertical en la que teóricamente sólo los descendientes del Profeta estarían habilitados para dirigir la comunidad de los creyentes. Ello supuso una sucesión de imames que, si bien se vio interrumpida, generó una afinidad por la verticalidad organizacional, provocando que en el Islam Chií haya una estructura “eclesiástica” (salvando las inmensas distancias) que, en la práctica, dirige el devenir del culto. Un buen ejemplo de la existencia de esta jerarquía es la Teocracia iraní, dirigida por los ayatolás, quienes tienen la potestad de emitir edictos y órdenes religiosas, prerrogativas propias de una posición de mando que es lo más cercano que se puede encontrar en el Islam a la idea de “clero”. Además, en el chiísmo se le da gran importancia al consenso y el razonamiento de los sabios como fuente teológica y de jurisprudencia. El Islam Sunní, por su parte, siguió otros derroteros tras el acceso de los tres primeros califas ortodoxos al “gobierno” de la comunidad de los creyentes. Si bien la conexión de cada musulmán con Dios es directa, en el Islam Sunní dicha “independencia” del creyente llega al extremo. Desde el punto de vista de la Psicología de los Grupos y las Organizaciones, se podría afirmar que el Islam Sunní


debate alrededor de la naturaleza de la propia religión, de si tiene ciertamente un sustrato que incita a la violencia o no y, sobre todo, de si es posible que se produzca una reforma del Islam que permita adaptar el culto al siglo XXI, en un mundo cada vez más globalizado. Según mi punto de vista, gran parte de las limitaciones del Islam Sunní para ser sometido a una reforma que permita su adaptación a la vida moderna brotan de la comentada horizontalidad. La mayoría de los musulmanes que viven en Occidente pueden, sin demasiado inconveniente, compaginar ambas realidades (la occidental y la islámica) en sus vidas, pero en el caso de aquellos que presentan reservas en cuanto al encaje de sus necesidades espirituales con el modelo de vida occidental, no hay ninguna autoridad jerárquicamente legitimada para impulsar la integración o la convivencia, no hay un “catalizador” de integración. La figura más parecida a este “catalizador” sería el imam de la mezquita del barrio, pero esto presenta varios problemas; en primer lugar, no todos los imames ofrecen un discurso conciliador e integrador; en segundo lugar, ha sido demostrado en repetidos estudios empíricos que las personas tienen tendencia a buscar y priorizar informaciones que confirmen sus creencias e ideas previas, es decir, informaciones que no generen una disociación cognitiva (teoría de la Disonancia Cognitiva de Festinger y

21

ARTÍCULOS ANALISTAS

destaca por ser absolutamente horizontal, es decir, no existe ningún tipo de jerarquía eclesiástica: No hay abolengo, ni prerrogativas de sangre, titulo o cualquier otra cuestión que pueda establecer algún tipo de diferenciación entre los hombres. No existe sacerdocio ni monacato en el marco de la doctrina del Islam. Ni siquiera el hecho de haberse formado académicamente en el campo de las materias religiosas implica rango alguno, de modo que cualquier musulmán puede presidir los actos rituales siempre que sea una persona de reconocida honestidad, piedad y sabiduría. Los religiosos de profesión dentro del Islam, denominados Imames o Sheijs, cumplen las funciones de los actos de culto, pero no son más que fuentes de consulta y docentes. Es por todo esto que, como ya se ha comentado, la comunidad Sunní es multipolar; cada imam, cada sabio o cada grupo está sometido exclusivamente a las escrituras y la tradición (Sunna), fuentes que, pese a que teóricamente no son interpretables, pueden resultar altamente contradictorias, invitando a los fieles a la realización de exégesis (abrogaciones) “a la carta” para aclarar dichas contradicciones. En los últimos tiempos, a raíz del auge del terrorismo de etiología yihadista, el fenómeno de la radicalización en Occidente y la deriva violenta y expansionista de algunas concepciones del Islam, se ha generado un intenso


Carlsmith, 1959), motivo por el cual una persona que tenga conflictos morales y prejuicios religiosos (disonancias) en torno al modo de vida occidental tenderá a buscar una mezquita en la que se difunda un mensaje más conservador, recibiendo así un refuerzo externo a sus ideas y, lo que es peor, en el caso de no encontrar respuesta a sus necesidades en la comunidad, podrá acceder a contenidos en internet que satisfagan su ansia de ortodoxia; dado que la conexión del musulmán con Dios no requiere para nada de la intermediación de un tercer agente, nadie puede disuadir a un fiel contrario a los valores occidentales de “atrincherarse” en su postura consumiendo material de factura radical. Con respecto a esto último, el acercamiento del fiel a las concepciones radicales del Islam le generará una reducción de la disonancia, pero provocará una frustración vital, al no encontrar encaje en una sociedad que considera perversa y que es incapaz de cambiar. Esta frustración, según la hipótesis desarrollada por Dollard y colaboradores, aumenta la probabilidad de que se desarrolle una conducta agresiva. La horizontalidad, es decir, la ausencia de una autoridad religiosa general que marque las líneas de actuación de los diferentes “catalizadores” de integración, que rechace (o apruebe) expresamente el uso de la violencia, que inste a los fieles a someterse al ordenamiento jurídico de los países o

22

que censure prácticas incompatibles con la vida moderna (como la mutilación genital, el sometimiento femenino o los castigos físicos a la esposa o a los hijos) es uno de los principales escollos a la hora de que exista una mínima posibilidad de reformismo islámico real. El de la Comunidad Islámica (Ummah) es un sistema demasiado atomizado como para que haya reformas globales, un sistema en el que se dan tantos avances como retrocesos, todos de manera simultánea; mientras en Marruecos las mujeres adoptan la vestimenta occidental y se limitan a usar (no siempre) el hiyab, al otro lado de la frontera, en Melilla, hay una tendencia cada vez mayor al autoaislamiento de las comunidades y aumenta la popularidad del velo integral o niqab. Pese a esta “atomización” y ésta “horizontalidad”, la Ummah se mantiene dentro de una relativa homogeneidad gracias a la solidez de los Textos Sagrados (Corán y Sunna) y a la existencia de ciertos grandes “catalizadores” (en este caso, no de integración) como Arabia Saudí, que hace un gran esfuerzo económico y propagandístico para tratar de expandir su concepción ultra-ortodoxa del Islam. Siguiendo estos argumentos, y desde la perspectiva de la Psicología de los Grupos y las Organizaciones, considero razonable concluir que la posibilidad de que surja un movimiento reformista islámico es, hoy por hoy, una quimera:


ne un freno a cualquier intento de cuestionamiento de los principios que rigen el Islam, de cara a facilitar su relación con otras comunidades y sus respectivos marcos normativos. BIBLIOGRAFÍA Y REFERENCIAS Cuenca Abellán, B. (2018, Febrero). La historia del Islam como método de contranarrativa. Al Ghuraba(6), 46-52. Dollard, J., Miller, N. E., Doob, L. W., Mowrer, O. H., & Sears, R. R. (1939). Frustration and Agression. New Haven: Yale University Press. Festinger, L. &. (1959). Cognitive consequences of forced compliance. The Journal of Abnormal and Social Psychology, 2(58), 203. Festinger, L. (1957). A Theory for Cognitive Dissonance. Stanford, CA: Stanford University Press. Galindo Aguilar, E. (2004). Enciclopedia del Islam. Madrid: Darek-Nyumba. Lamas, F. (2018, Febrero 5). Aumenta la “popularidad” del velo integral entre las mujeres de Melilla. Melilla Hoy, p. 6. Tajfel, H. B. (1971). Social categorization and intergroup behaviour. European Journal of Social Psychology, 1(2), 149-178.

23

ARTÍCULOS ANALISTAS

En primer lugar, no se puede afirmar que el Islam, con el tiempo y el contacto con Occidente, evolucionará hacia posturas más cercanas al humanismo occidental, dado que en realidad eso es ontológicamente imposible, pues el Corán no se puede interpretar, más allá de cuestiones jurídicas o realización de exégesis (abrogaciones) que, lejos de conducir el Islam a la conciliación, lo empujan al conflicto, toda vez que las aleyas históricamente más recientes del Corán son también las más violentas (medinesas). A este respecto, si el lector lo considera interesante, puede profundizar en el tema del “Nasj” o abrogación, práctica recogida en el Corán (Corán 2:107; “Si abrogamos una aleya o provocamos su olvido, aportamos otra mejor o semejante. ¿No sabes que Dios es omnipotente?”). En segundo lugar, la Ummah es un sistema tan atomizado, descentralizado y horizontal que resultaría imposible cambiar sus líneas doctrinales. Además, el Islam se encuentra en un proceso global de identificación grupal, en el que se crean fuertes barreras con respecto a otros grupos, se persiguen divergencias internas y se compite con los exogrupos. La situación actual de competencia y conflicto entre la comunidad musulmana y el resto de comunidades (principalmente la cristiana/occidental y la judía), provoca un aumento de la cohesión grupal, la identificación con el grupo y la cooperación interna (Tajfel, 1971), lo que supo-


Debilidades de la Fuerz Iñaki Méndez Licenciado en derecho por la Universidad del País Vasco. Máster en Recursos Humanos por ADEGI. Analista en Geopolítica y Relaciones Internacionales. Su zona de interés es África (concretamente Sahel). Colaborador en diferentes medios de comunicación. Tal y como se preveía, la Fuerza Conjunta G5S ha comenzado su andadura comienzos de Noviembre de 2017 adoleciendo de una falta de financiación pese a la cuantiosa aportación económica de última hora de países

24

como Arabia Saudita o Emiratos Árabes Unidos y el apoyo explícito por parte del Consejo de Seguridad de Naciones Unidas. Pero además, junto a los anteriormente citados puntos débiles de la nueva estructura militar, la desconfianza mutua entre sus miembros, la falta de implicación de actores clave en la región como Argelia y el recelo de una población acostumbrada a la brutalidad y falta de respeto de los derechos humanos por parte de las fuerzas del orden pueden poner en riesgo la supervivencia a largo plazo de la misma. Respecto al tema de la financiación, fuentes diplomáticas


ARTÍCULOS ANALISTAS

za conjunta G5 Sahel de la región dudaron que la FC G5S pudiese ser viable sino no se conseguía una aportación inicial de 423 millones de euros y pese a que en la Conferencia de Donantes de diciembre de 2017 Arabia Saudí y Emiratos Árabe Unidos hicieron una fuerte donación no se llegó a completar dos tercios del mínimo estimado. Aun así, este dinero ha permitido la apertura el Cuartel General de la Fuerza Conjunta en Sévaré (Mali), aprobarse la construcción de sedes sectoriales en Niamey (Níger), Wour (Chad) y N’Beiket (Mauritania) y pagar las nóminas de los primeros contingentes de la misma.

Por otro lado, pese a que diferentes componentes del CSNU apoyan la Fuerza Conjunta y algunos de sus miembros han aportado financiación, la falta de implicación del Reino Unido y sobre todo de un Estados Unidos que no quiere ceder el protagonismo de la lucha antiterrorista en la zona a los galos resta legitimidad y viabilidad a la operación. Una apuesta que le llevó a los norteamericanos a mantener por su cuenta un programa de instrucción a las fuerzas armadas nigerinas y una base de drones, y que se ha visto reforzada tras el ataque contra una patrulla mixta que le costó la vida 4 miembros de sus fuerzas 25


especiales a inicio de Octubre de 2017. Por si esto fuera poco, es difícil unificar en un mismo ejército a tropas de diferentes países cuando los soldados y mandos de Mali son sometidos abiertas críticas por parte de uno o varios componentes de la Fuerza Conjunta G5S que dudan de su valor en combate o de su compromiso en la lucha antiterrorista y anti crimen organizado. Los comentarios insidiosos son semilla de división y desconfianza entre unas tropas que deberían actuar como un solo cuerpo ante un enemigo que no para de crecer, está organizado y arraigado en el terreno ya cobre este el cuerpo de organizaciones de yihadistas, redes de contrabando de drogas, armas o personas o un hibrido de las mismas. Otra debilidad que está lastrando a la Fuerza Conjunta G5S es la negativa a colaborar con la misma por parte de una potencia regional como es Argelia, cuyo territorio vio nacer a organizaciones como el GIA, el GSPC o AQMI y ahora es una ruta de aprovisionamiento de las organizaciones actuales que operan en el Sahel.

26


A la desconfianza entre países componentes de la Fuerza Conjunta entre ellos, y la Argelia hacia la misma hay que añadir la de la población en general de los países que la componen hacia cualquier fuerza militar o policial debido al largo historial de vulneración de los derechos humanos. Pese a que cuerpos policiales expertos en lucha antiterrorista procedentes de Portugal, España, Francia e Italia están instruyendo a las Gendarmerías de los países del Sahel a través del proyecto GAR-SI Sahel (Grupos de Acción Rápida de Vigilancia e Intervención en el Sahel) en la lucha anti terrorista y anti delincuencia común siguiendo unos estándares europeos de respeto a los derechos humanos, queda mucho tiempo para que la población interiorice que las Fuer-

27

ARTÍCULOS ANALISTAS

Una negativa a colaborar motivada por la percepción de que la Fuerza Conjunta es un instrumento de Francia para mantener una presencia colonial, de infausto recuerdo para los argelinos, en su patio trasero y que surge para frenar una incipiente colaboración en materia de seguridad Argelia-Sahel a través del Comité d’Etat-major opérationnel conjoint o CEMOC.


zas de Seguridad están para garantizar su seguridad y no que son un peligro más a evitar. Si es perentorio modificar la forma de relacionarse de las Fuerzas de Seguridad y Armadas de dichos países con sus civiles, qué duda cabe la necesidad de modificar estrategia de cara a combatir a tanto a las redes criminales como a los grupos yihadistas. Los renqueantes inicios de la Fuerza Conjunta G5S hacen suponer que la disolución de la Operación Barkhane puede demorarse en el tiempo, dando al traste la previsión de que el surgimiento de la primera podría aligerar la presencia de militares galos en la zona y por consiguiente aliviar las maltrechas finanzas del país. Y es que en la primera operación de la Fuerza Conjunta G5S, las tropas francesas que acompañaban a los primeros batallones de la misma observaron cómo persistían en la misma estrategia de movimientos militares que los ejércitos de la zona llevan utilizando desde el inicio de la crisis y que ha resultado un fracaso. En contraposición, Francia ha sugerido a la Fuerza Conjun-

28

ta G5S que debería pasar del combate en batallones de 600 miembros que se mueven por todo el territorio desde un cuartel, lo que permite al enemigo retirarse y volver una vez pasado el peligro, hacia una estrategia de asentamientos de grupos más reducidos en zonas transfronterizas, de tránsito y entre la población para así buscar su apoyo en la lucha contra las organizaciones criminales y terroristas asentada en la zona. Conclusión: La viabilidad de la Fuerza Conjunta G5S depende esencialmente del asegurarse unos ingresos, al inicio elevados debido a las inversiones y posteriormente menores y destinados mayormente a nóminas, compras de material y amortizaciones hasta que la misión se haya completado satisfactoriamente. En menor medida el éxito de la misma y por consiguiente el retiro del grueso de tropas francesas en la región se logrará siempre y cuando desde la Fuerza Conjunta G5S acepten el cambio de estrategia militar, la forma de relacionarse con la población civil y venzan los recelos mutuos entre los componentes de la misma.


Por otro lado las recientes operaciones antiyihadistas en el norte de Mali, están siendo realizadas por milicias tuaregs apoyadas por el ejército galo, siendo el papel de los ejércitos de Mali y Níger totalmente secundarios, lo que podría indicar una mayor comodidad francesa para con estos grupos en detrimento de los ejércitos nacionales o la FC G5S ya sea por la capacidad de estos para adaptarse a la estrategia francesa por su arraigo en la zona ya sea porque su sostenimiento económico es más sencillo. Por ultimo cabe destacar que el arraigo de las redes criminales y yihadistas en la región es importante debido al nivel de abandono y/o discriminación grandes extensiones del territorio de estos países. La falta de infraestructuras, de opciones laborales y por tanto de opciones de futu-

ro, son un imam para organizaciones que pueden proveer sustento a familias enteras. Así pues, aun en el supuesto de que la FC G5S venciese todas sus debilidades y lograse su objetivo de extirpar las redes criminales y yihadistas por la vía militar, estas resurgirían mas tarde con otro nombre y otra forma, al no resolverse el problema subyacente. Referencias Conferencia de donantes de Diciembre para la FC G5Sahel http://www. africanews.com/2017/12/13/saudiarabia-uae-pledge-130m-towardsg5-sahel-force/ Mapa y escudo del G5Sahel http:// www.dsn.gob.es/es/actualidad/sala-prensa/cumbre-g5-sahel-niger

h ttp://www.irinnews.org/analy-

sis/2017/10/30/new-sahel-anti-terror-force-risks-and-opportunities https://blog.realinstitutoelcano. org/militarizacion-sin-fin-en-africa-fc-g5s/ https://www.diplomatie.gouv.fr/es/ asuntos-globales/defensa-y-seguridad/eventos/article/g5-sahel-inauguracion-del-puesto-de-comandancia-del-sector-centro-de-la-fuerza http://www.fiiapp.org/noticias/ arranca-la-implementacion-gar-sahel-mauritania/

29

ARTÍCULOS ANALISTAS

Aunque a tenor de recientes denuncias por detenciones aleatorias, torturas y ejecuciones extrajudiciales contra la minoría fulani por parte del ejército y las Fuerzas de Seguridad de Mali parece que este no está por la labor pese a los esfuerzos pedagógicos de GAR-SI y el compromiso de su gobierno por atajar estos comportamientos.


SOCIEDAD Darna:

un año trabajando para la prevención y la integración en Barcelona

Rachid El Younoussi Periodista marroquí, especialista en filosofía e historia y experto en Oriente Medio y cultura árabe. A nivel profesional. Director de InfoTalQual. Secretario de Asociación DARNA

30


El vacío de asociaciones a la hora de tratar la prevención del radicalismo entre los jóvenes llevó hace un año a distintas personas de origen marroquí y autóctonos, inquietas residentes en Barcelona a impulsar un nuevo espacio. Porque más que una entidad, la asociación Darna es el punto de encuentro para aquellas personas que están intentando construir un futuro en Barcelona. Conscientes de las dificultades de los recién llegados, Darna les ofrece un apoyo en distintos ámbitos para facilitar que cada persona pueda desarrollar sus objetivos. En otras palabras, ofreciéndoles oportunidades para que no caigan en el vandalismo. “Darna surgió del vacío que hay en el trabajo de prevención en los jóvenes recién llegados a Catalunya. Hemos notado que hay muy pocas entidades que trabajen este tema”, explica el actual presidente de Darna, Rachid El Younoussi. Para él, la prevención del radicalismo, un tema emergente que ha cogido por sorpresa a los gobiernos europeos a raíz de los múltiples atentados yihadistas en los últimos años, “es un tema esencial, no solo importante”.

31

SOCIEDAD

El centro social Darna, situado en el barrio del Raval, ofrece desde hace un año apoyo administrativo, lingüístico y social a jóvenes que buscan un futuro mejor en Barcelona


El balance del arranque del proyecto, coinciden tanto Rachid como el resto de miembros de la asociación, es positivo, siendo conscientes al mismo tiempo de las dificultades de empezar. “Ahora trabajamos con casi 30 jóvenes, dando clases y también en el fútbol”. Preparamos otras actividades, como salidas, cursos de formación, pero la ausencia de colaboración de la Administración pública en programas de prevención impulsados por la sociedad civil nos dificulta el trabajo, y casi nos lo hace imposible”. La búsqueda de apoyos financieros por parte de la Administración barcelonesa o de la Generalitat de Catalunya son algunas de los objetivos que se marca Darna para este segundo año de vida. Aspectos que se vuelven imprescindibles para seguir adelante. “El Ayuntamiento y la Generalitat saben lo que estamos haciendo. Hemos presentado un plan de prevención al Ayuntamiento y estamos a la espera de respuesta. También hemos hecho un par de reuniones con la Generalitat, pero la respuesta es que están intervenidos y no pueden hacer nada. No tenemos seguro si vamos a seguir o no, si no hay una implicación real de la administración pública”, lamenta el presidente de Darna. El equipo de fútbol, actividad estrella de Darna

Othman con la equipación de Darna

32


La coordinadora del equipo de fútbol, Ángela, que es voluntaria y vocal en Darna, destaca que esta actividad deportiva “responde a una motivación que tienen los jóvenes. A ellos les gusta mucho jugar. Yo creo que también les está ayudando a ver que forman parte de algo, como un sentimiento de identidad que van desarrollando dentro del grupo”. Además, según Ángela “es un espacio que les permite olvidarse de los problemas que tienen”, ya que “los jóvenes que están en el equipo tienen problemas para tener papeles, casa y trabajo”. El equipo de Darna, que empezó a funcionar hace menos de un año, está formado por distintos jóvenes de origen extranjero residentes en centros o pisos de acogida y también jóvenes del barrio del Raval. Othman, tras estudiar castellano en Darna, se incorporó en el equipo. “Darna nos ayuda mucho, no hay otra asociación así. Nos paga todo el equipo, nosotros no pagamos nada. Damos las gracias a Darna”, explica Othman, que se plantea estudiar un grado medio de soldadura; más adelante, le gustaría llegar a la universidad. Un espacio para desarrollar las inquietudes de los jóvenes Osama, marroquí que reside en Barcelona desde hace poco, es otro miembro de Darna que colabora en tareas de grafista, informático, responsable de la página web de la asociación y marketing, gracias a sus estudios universitarios de Informática en Marruecos. “Darna es una asociación que me da una integración muy sencilla en Barcelona, porque trabaja para jóvenes y extranjeros, y aquí conozco gente nueva, asociaciones de Catalunya, el Ayuntamiento… Darna trabaja con jóvenes de centros de acogida, y también para que los jóvenes no vayan a robar o no entren en las drogas”. Aún así, para él “no es fácil empezar a vivir en Barcelona. En primer lugar, por las dificultades con el idioma castellano

33

SOCIEDAD

Othman es un joven marroquí que llegó a Barcelona buscando un futuro mejor. Ya es mayor de edad, vive en un piso junto a otros compañeros, estudia informática y geografía y es jugador del equipo de fútbol de Darna. Según explica, su vida cada vez le va mejor en Barcelona. “Me gusta el equipo. Jugamos en la liga, hacemos salidas, vamos a la playa a entrenar… Me gusta mucho el fútbol, creo que a todos lo que jugamos nos gusta. Algunos queremos ser famosos en equipos grandes”.


y la cultura. Y debido a las dificultades para encontrar trabajo”, explica. Julien, otro de los voluntarios jóvenes procedente de California, enseña inglés en Darna y ayuda en temas de gestión de la entidad. Antes de empezar sus estudios universitarios en Estados Unidos, “quería hacer un voluntariado y encontrar una asociación que haga un buen trabajo para la sociedad. Pienso que Darna hace un trabajo muy sano para la comunidad”, explica, recién incorporado en la entidad. Además, “quería conocer lo que pasa en Europa, tener un poco de experiencia en educación y en el trabajo sin ánimo de lucro. Me gusta la meta de intentar integrar a los jóvenes con actividades de educación de idiomas, como refuerzo escolar. Pienso que es un método muy bueno para que la gente se sienta integrada”, explica Julien como conclusión. Pese a los logros del día a día conseguido, todavía queda mucho camino por recorrer para el próximo año. “Estamos arrancando, y el inicio de cualquier proyecto tiene sus dificultades, sobre todo a nivel de encontrar financiación. Pienso que la visión que se tiene de lo que se quiere conseguir es transformadora. Trabajar para la prevención de extremismos es trabajar para una sociedad cohesionada, equitativa, intercultural”, unos aspectos que, según Ángela, “no tenemos” en la sociedad. Una de las teorías básicas de Darna, explica Rachid, es “enseñar mediante herramientas los valores de la democracia e igualdad. Luchamos como socios y junta directiva para una sociedad democrática y laica, donde tengan cabida todos y todas”.

Fuente: http://infotalqual.com/v3/index.php/reportajes/item/6493-darna-un-ano-trabajando-para-la-prevencion-y-la-integracion-en-barcelona

34


SOCIEDAD

PUBLICIDAD

35


36


zas a lo largo de los últimos años para poner algo de luz en dichos actos y acciones y que motivaciones llevaron a sus actores a llevarlos a cabo.

Sergio Gracia Montes. Facultad de Derecho de la Universidad de Córdoba

Concepto de Terrorismo En pleno S. XXI tras muchos intentos, no se ha conseguido encontrar una definición clara y concisa en torno al término de “terrorismo”. Este hecho, ha llevado consigo la utilización de dicho término de manera imprecisa y que en muchos casos, interesada y sesgada, sirviendo para calificar cualquier situación de facto. Tras los atentados del 11-S en los EE.UU el significado de la palabra terrorismo fue llenándose de todo tipo de connotaciones políticas, sociales, militares, religiosas y emocionales. Y donde dicha palabra, cada vez ha intentado explicar más cosas, consiguiendo bañar con sus tintes ambiguos, múltiples situaciones distintas y hasta contradictorias. La solución a la búsqueda de una definición acertada para dicho término, no llegó ni en las conferencias de Varsovia de 1927 y de Ginebra de 1937 para la prevención y represión del terrorismo, tampoco lo hizo a través de Resoluciones de la ONU como la 3034 de 1972, ni con reuniones de los Ministros de Asuntos Exteriores de la OIC en Kuala Lumpur en 2002 o la V Conferencia Euro mediterránea celebrada en Valencia el 23 de abril de 2002. Opiniones como las de Gasser, para el que el término “terrorismo” no expresa un concepto jurídico,

Introducción

Tras los últimos hechos acontecidos en Maryland, Austin, Parkland o Charlottesville, deberíamos plantearnos si estos actos, más habituales y cotidianos que otros tipos de acciones catalogadas como terrorismo, deberían ser catalogados también como actos terroristas o como suelen señalar la mayoría de los medios, simplemente incidentes. Los asesinatos masivos no solo se han llevado a cabo contra colegios, escuelas de secundaria o Campus Universitarios. Ataques a trenes, centros religiosos o manifestaciones también han sido objetivos de estos tipos de acciones en las cuatro últimas décadas. En la mayoría de dichos actos, los perpetradores tenían un marcado carácter ideológico como se ha podido comprobar tras las investigaciones llevadas a cabo, o en su caso, por las reivindicaciones posteriores realizadas por ellos mismos o grupos a los que pertenecían. Sin ir más lejos, el asesino de Parkland, Nikolas Cruz, recibió entrenamiento militar de Supremacistas blancos. A continuación, haremos un detallado desglose de las diferentes matan-

37

ARTÍCULO INVESTIGACIÓN

Los asesinatos masivos EEUU a debate ¿Terrorismo nacional o incidentes?


sino más bien una combinación de objetivos políticos, propaganda y actos violentos, una amalgama de medidas para alcanzar un objetivo, Yves Sandoz que señala que es difícil trazar la frontera entre una situación de conflicto interno y una situación de disturbios interiores o Villegas Díaz que apunta que es perceptible que el terrorismo se caracteriza en último término por su finalidad política, pero que no toda violencia política es terrorismo. Nos ayudan a que podamos adentrarnos en lo que sucede en EE.UU, que mientras no tiene reparos en perseguir el terrorismo internacional, del mismo modo, eluden aplicar soluciones para frenar el terrorismo nacional que tienen. Así mismo la Sra. Koufa puso de manifiesto en el trabajo de la Comisión de Derechos Humanos que “la violencia terrorista tiene por finalidad destruir los DDHH para dar miedo y provocar condiciones propicias para la destrucción del orden social existente. Matar a personas inocentes, destruir bienes y fomentar un clima de alarma y terror no solo equivale a violar los derechos de las victimas sino también a promover otras graves violaciones de los DDHH”. Por último el Federal Boureau of Investigation (FBI), define el terrorismo como “el uso ilegal de la fuerza o violencia contra las personas o la propiedad para intimidar o coaccionar un gobierno, la población civil o cualquier otro segmento, en búsqueda de objetivos sociales o políticos”. Entonces entrar en un campus

38

universitario, enviar cartas con amenazas de bomba a jueces o hacer descarrilar un tren ¿ejerce fuerza o violencia contra las personas? ¿Busca objetivos sociales o políticos? Asesinatos masivos en EEUU Comenzando por los hechos más recientes acaecidos en Maryland, Austin, Parkland o Charlottesville, diversos medios han empezado a cuestionarse por qué dichas acciones no son consideradas terrorismo. Hace unos días el medio estadounidense Psmag abría con el artículo “How White american terrorists are radicalized”, donde los casos que analizaban, estaban rodeados de simbología, esvásticas y material neonazi, webs supremacistas, movimientos contrarios al aborto, la homosexualidad, los musulmanes, los judíos o afroamericanos. Tras el acto de Austin, otros medios como Salon o The Guardian , afirmaban por un lado que “La blancura distorsiona la realidad. A través de su resplandor, puede transformar asesinatos masivos, asesinos y terroristas en “lobos solitarios” “confusos” que eran “agradables y callados”, y continuaba diciendo ‘”Si hubiera sido musulmán, negro o marrón, habría sido etiquetado como un probable” terrorista “y un monstruo implacable” y por otro, se preguntaban ¿Por qué Mark Anthony Conditt, un blanco cristiano, no era considerado un terrorista? La violencia con armas de fuego puede provocar un deficiente rendimiento académico, interrupciones


39

ARTÍCULO INVESTIGACIÓN

en la escuela o en el trabajo, problemas de relación con los demás o angustia emocional duradera y, por supuesto, el sufrimiento físico como consecuencia de las acciones que pongan en riesgo a los estudiantes. Pero estos actos solo han sido la punta del iceberg que han hecho que la sociedad estadounidense se levante a protestar, ya que entre los años 1995 y 2018 se han llevado a cabo en Estados Unidos matanzas en todos los escenarios posibles e insospechados, donde la mayoría de ellas iban cargadas de un carácter ideológico notable. Las más numerosas y que más repercusión tuvieron fueron Oklahoma City en 1995, Las Vegas en 2017, la matanza en el club gay de Orlando en 2016, Virginia Tech en 2007, el colegio de primaria de Sandy Hook en 2012, el asesinato masivo en la iglesia de Sutherland en 2017, la cafetería Luby en 1991, Fort Hood en 2009 o la Escuela de Secundaria de Columbine-Colorado en 1999 donde hubo 168, 59, 49, 33, 26, 26, 23, 13 y 13 muertos respectivamente. A estas acciones tenemos que añadirle otras muchas, como las anteriormente comentadas de Austin, Maryland o Parkland que han sido las más recientes, el atropello masivo de Charlottesville en 2017 o San Bernardino en 2015. Donde solo echando un vistazo en el mapa interactivo de Moms Demand Action, vemos monitorizados desde 2013 a la actualidad más de 300 actos violentos con armas solo en el ámbito


educativo y que solo en lo que va de año 2018, llevan contabilizadas 32 actos de estas características, los cuales en su inmensa mayoría no salen en los medios europeos o son relegados a información secundaria, seguramente para no crear un alarmismo social exacerbado, buscando dirigir las miradas hacia otras narrativas ya existentes. Nombres como los Timothy McVeigh, Terry Nichols, Stephen Paddock, Cho Seung-Hui, Adam Lanza, el ex militar de las fuerzas aéreas de los EEUU Devin Patrick Kelley, George Hennard, Syed Farook, el Mayor Nidal Malik Hasan, Eric Harris, Dylan Klebold o Nikolas Cruz entre otros muchos, están ya en la historia más oscura de los EEUU como algunos de los mayores perpetradores de asesinatos masivos. Con estos datos y otros que aportan la organización Moms Demand Action, la Comisión del Crimen o los centros de análisis Southern Poverty Law Center, Mother Jones y ADL, podemos observar que el problema

40

Fuente: Moms Demand Action

que tiene EE.UU es mucho más profundo que el que sus organismos reconocen a la opinión pública. Los análisis de Southern Poverty Law Center, la Comisión del Crimen y Mother Jones, reflejan el incremento entre los años setenta y noventa de la tasa de asesinatos masivos, identifican al menos 95 tiroteos masivos en los Estados Unidos desde 1982


y se analizan sucesos de al menos 142 Universidades desde 2001 hasta 2016. De ellos, el 59% fueron cometidos por hombres blancos. Pero aunque hayamos hecho principalmente referencia a las mayores matanzas en centros educativos, a estos asesinatos también hay que sumarles los ocurridos entre los años 70 y principios de los 2000 que Moms Demand Action en su mapa interactivo no recoge.

Actos como los de Anthony Barbaro, Edward Charles Allaway, Ted Bundy y Brenda Ann Spencer en los años 70, los de Laurie Dann y Patrick Purdy, en la década de los 80 o los de Gang Lu, Eric Houston, Barry Loukaitis, Eva Ramsey, Luke Woodham, Michael Carneal, Andrew Golden, Mitchell Johnson, Kip Kinkel, Eric Harris y Dylan Klebold en la década de los 90, sumaron un total de casi 70 asesinatos y 160 heridos en actos violentos con armas en centros educativos. Ya en la primera década del S.XXI, Dedrick Owens, Charles Andrew Willians, John Jason McLaughin, Jeffrey Weise, Duane Morrison, Eric Haistock, Charles Carl Roberts, Latina Willinas, David Mclnerney y Steven

Fuente: Southern Poverty Law Center 41

ARTÍCULO INVESTIGACIÓN

https://momsdemandaction.org /

Una de las grandes preguntas que deberíamos hacernos es si el número de muertos y heridos debe ser un factor a tener en cuenta a la hora de catalogar un acto como terrorista o no.


42


Fuente: Crime Commission

Otros actos Junto con los múltiples asesinatos de los últimos casi 40 años, a través de los informes y análisis de ADL, Southern Poverty Law Center y otros,

debemos señalar el incremento de acciones radicales, de los actos terroristas, así como de acciones islamófobas y antisemitas llevadas a cabo por la cantidad ingente de grupos como movimientos supremacistas blancos, nacionalistas blancos, radicales blancos, confederados, cristianos identitarios, KKK, neonazis o skinheads entre otros. Donde copiando el discurso y las acciones de Daesh, estos movimientos han promovido tanto actos como doctrina y abogan por implantar una jihad blanca o una sharia blanca Estos actos han consistido en bombardear edificios del gobierno, bancos, refinerías, servicios públicos, clínicas, sinagogas, mezquitas, monumentos y puentes; asesinar poli43

ARTÍCULO INVESTIGACIÓN

Phillip Kazmierczak, llevaron a cabo un total de 33 asesinatos y más de 50 heridos. Y a comienzos de la segunda década del S.XXI en 2010, la profesora de biología Amy Bishop Anderson, Robert Butler Jr., Ross Truett Ashley, Thomas “T.J.” Lane, One L. Goh, Desmonte Leonard, Christopher Krumm, John Zawahri, Luis Alonzo Alfaro, Cody Cousins, Elliot Rodger, Jaylen Fryberg o Christopher Harper-Mercer en 2015 haciendo un total de 53 alumnos muertos y casi 50 heridos.


Fuente: Southern Poverty Law Center cías, jueces, políticos; robar bancos, vehículos blindados, comprar ametralladoras, misiles, explosivos y armas biológicas y químicas ilegales. La mayoría contemplaban la muerte de un gran número de personas: en un caso, hasta 30,000, es decir, 10 veces el número asesinado el 11 de septiembre de 2001. Incluso se han remitido cartas a jueces y fiscales recientemente desde ciertas cárceles estadounidenses por parte de individuos que lideran o son miembros de estos movimientos extremistas amenazando de muerte o con bombas a jueces y fiscales. Entre los líderes de estos movimientos podemos señalar a Richard Bertrand Spencer, Alex Jones, Andrew “weev” Auernheimer, Andrew Anglin, Barbara Coe, Boyd Cathey, Christopher Cantwell, Eric “The Butcher” Fairburn, Gary “Gerhard” Lauck, James Orien Allsup, Nathan Benjamin Damigo, Pamela Geller o Ron Edwards entre otros muchos. El informe de ADL anteriormente 44

mencionado, nos señala que solo en 2017 cuantificaron 1986 incidentes antisemitas. Asimismo, Southern Poverty Law Center en la actualidad contabiliza 954 grupos extremistas, que han llevado a cabo desde Oklahoma City en 1995 hasta Charlottesville en 2017, más de 100 acciones terroristas por dichos movimientos. Conclusiones Podemos sacar en claro que salvo contadas excepciones como el caso de San Bernardino, hemos podido observar que tanto los asesinatos masivos en centros educativos, así como actos terroristas, fueron llevados a cabo por ciudadanos blancos, estadounidenses, revelando ciertos patrones de creencias ideológicas, hábitos o costumbres. El hecho de que estos individuos actúen a través de grupos cerrados de redes sociales como los Instagram, leyendo lo mismo en sitios webs específicos, muevan una gran can-


Referencias

Infobae(2018) El asesino Nikolas Cruz recibió entrenamiento militar de un grupo de supremacistas blancos (12-3-2018) https://www.infobae.com/america/ eeuu/2018/02/15/el-asesino-nikolas-cruz-recibio-entrenamiento-militar-de-un-grupo-de-supremacistas-blancos/ Chomsky, Noam (1998) La cultura del terrorismo. Prólogo. Editorial Popular. Resolución 3034 (XXVII) de Naciones Unidas (1972) Medidas para prevenir el Terrorismo Internacional que pone en peligro vidas humanas inocentes o causa su perdida, o compromete las libertades fundamentales y estudio de causas subyacentes de las formas de terrorismo y los actos de violencia que tienen su origen en las afiliaciones, la frustración, los agravios y la desesperanza y que conducen a algunas personas a sacrificar vidas humanas, incluida la propia, en un intento de lograr cambios. http:// www.un.org/es/comun/docs/?symbol=A/RES/3034(XXVII)&Lang=S&Area=RESOLUTION Torres Vázquez, Henry (2010). El concepto de terrorismo, su existencia o inoperancia: La apertura a la violación de Derechos Humanos (26/03/2018). Sandoz, Yvez (2002) Lutte Contre la Terrorisme et Droit International: Risques et Opportunites (26/03/2018) http://heinonline.org/HOL/LandingPage?handle=hein. journals/sriel2002&div=22&id=&page= Villegas Díaz, Myrna (2006) Los delitos de terrorismo en el Anteproyecto de Código Penal. Cuadernos de Política Criminal (26/03/2018) http://www.politicacriminal. cl/n_02/a_3_2.pdf ONU, Comisión de Derechos Humanos, K. Koufa, Informe Preliminar” Examen de los nuevos acontecimientos ocurridos en las esferas de que se ocupa o puede ocuparse la subcomisión: terrorismo y derechos humanos” E/CN.4/ Sub.2/1999/27, de 7 de junio de 1999). Terrorism 2002/2005. Federal Bureau of Investigation (26/3/2018) https://www.fbi.gov/stats-services/ publications/terrorism-2002-2005 PSMAG (2018) How White american terrorists are radicalized (29/03/2018) https://psmag.com/socialjustice/how-white-american-terrorists-are-radicalized Salon (2018) Sympathy for the devil: White privilege and the Austin bomber (29/03/2018) https://www. salon.com/2018/03/28/sympathy-for-the-devil-whiteprivilege-and-the-austin-bomber/?platform=hootsuite The Guardia (2018) Why Mark Anthony Conditt – a white Christian – isn’t called a terrorist (29/03/2018) https:// www.theguardian.com/commentisfree/2018/mar/23/ mark-anthony-conditt-terrorism-christianity The Guardian (2017) What we know so far about the Las Vegas shooting (18-3-2018) https://www.theguardian. com/us-news/2017/oct/02/las-vegas-shooting-what-weknow-so-far BBC (2016) Orlando nightclub shooting: How the attack unfolded (18-3-2018) http://www.bbc.com/news/worldus-canada-36511778 The New York Times (2007) Virginia Tech Shooting Leaves 33 Dead (18-3-2018) http://www.nytimes. com/2007/04/16/us/16cnd-shooting.html CNN (2012) Sandy Hook shooting: What happened? (183-2018) http://edition.cnn.com/interactive/2012/12/ us/sandy-hook-timeline/index.html The New York Times (2017)La vida problemática de Devin Patrick Kelley, el atacante de Texas (27/03/2018) ht-

45

ARTÍCULO INVESTIGACIÓN

tidad de fotos y videos con armas o esvásticas, consumiendo las mismas historias, adquiriendo armas fácilmente, atacando repetidamente los mismos objetivos y ejecutando el mismo modus operandi que otros grupos, hace que se conviertan en un problema de terrorismo nacional, ya que si actúan igual que los actores solitarios de Daesh ¿Por qué se les tiene que ocultar el calificativo de terroristas?. Divisando los materiales expuestos en las webs que visitan, además de las banderas y eslóganes que portan en sus vestimentas, podemos afirmar sin sonrojarnos que son individuos afines a movimientos de extrema derecha, supremacistas y extremistas. Y por último, que un gran número de individuos tienen acceso a contenidos, productos y armas sin levantar la más mínima sospecha por su color de piel o creencia religiosa como ha sido el caso del terrorista de Austin, que estaba en el grupo RIOT donde le enseñaron a usar armas, detectar sustancias químicas y fabricar armas se ve como normal. Para que una sociedad pueda vivir en paz y armonía, debe actuar con las mismas premisas para todos, limitar el acceso a armas, productos que pudieran ser de utilidad para crearlas y no beneficiando a unos por encima de otros por el simple hecho de la duda, porque en un momento se puede volver contra tu propia sociedad tal abuso de poder.


tps://www.nytimes.com/es/2017/11/06/la-vida-problematica-del-atacante-de-texas-devin-patrick-kelley/ The New York Times (1991) Gunman Kills 22 and Himself in Texas Cafeteria (27/03/2018) https://www.nytimes. com/1991/10/17/us/gunman-kills-22-and-himself-in-texascafeteria.html The Telegraph (2009) Fort Hood shooting: inside story of how massacre on military base happened (28/03/2018) https:// www.telegraph.co.uk/news/worldnews/northamerica/ usa/6521578/Fort-Hood-shooting-inside-story-of-howmassacre-on-military-base-happened.html Para UsaToday fueron una pareja de chicos profundamente perturbados y suicidas que durante más de un año se emocionaron mutuamente con un bombardeo terrorista al estilo de Oklahoma City, acto un apolítico. USAToday (2009) 10 years later, the real story behind Columbine (28/03/2018) http://usatoday30.usatoday.com/news/nation/2009-04-13columbine-myths_N.htm CNN (2018) These are the victims of the Austin bombings (29/03/2018) https://edition.cnn.com/2018/03/13/us/ austin-package-bombing-victims/index.html The New York Times (2018) Maryland School Gunman Confronted by Officer Shot Himself, Authorities Say (29/03/2018) https://www.nytimes.com/2018/03/26/us/ maryland-school-shooting.html Independent (2018) Florida shooting: 17 killed as gunman opens fire at at Parkland high school (27/03/2018) https:// www.independent.co.uk/news/world/americas/schoolshooting-parkland-florida-coral-springs-marjory-stonemandouglas-high-injuries-students-shot-a8211281.html BBC (2017) ¿Qué pasó en Charlottesville, la ciudad donde se desató la violencia entre supremacistas blancos y manifestantes contrarios en Estados Unidos? (29/03/2018) http:// www.bbc.com/mundo/media-40924085 El País (2015) 14 muertos en un tiroteo en un centro de discapacitados en Los Ángeles (23/03/2018) https:// elpais.com/internacional/2015/12/02/estados_unidos/1449085348_253954.html Southern Poverty Law Center(2018) The Alt-Right is Killing People(26/03/2018) https://www.splcenter.org/20180205/ alt-right-killing-people#young US Mass Shootings, 1982-2018: Data From Mother Jones’ Investigation(2018) https://www.motherjones.com/ politics/2012/12/mass-shootings-mother-jones-full-data/ vert también Mother Jones(2018) A Guide to Mass Shootings in America (26/03/2018) https://www.motherjones.com/ politics/2012/07/mass-shootings-map/ https://www.cbsnews.com/news/omaha-school-shooterrobert-butler-jr-was-suspended-hours-before-opening-firesay-police/ https://www.huffingtonpost.com/2011/12/09/ross-truettashley-radford-university-student_n_1140247.html http://www.washingtonpost.com/wp-srv/special/nation/usmass-shootings-2012/ https://www.mercurynews.com/2012/04/04/oaklanduniversity-shooting-one-goh-charged-with-seven-counts-ofmurder-may-be-eligible-for-death-penalty/ http://abcnews.go.com/US/auburn-shootings-desmonteleonard-surrenders-alabama/story?id=16550295 https://www.cbsnews.com/news/wyo-bow-and-arrowattack-christopher-krumm-said-father-gave-him-aspergersand-should-be-castrated-report-says/ https://edition.cnn.com/2013/06/09/justice/californiacollege-gunman/index.html

46

Crime Commission (2016) Cannon, Ashley. Aiming at Students: The College Gun Violence Epidemic http:// www.nycrimecommission.org/pdfs/CCC-Aiming-AtStudents-College-Shootings-Oct2016.pdf ver también Mayhem Multiplied: Mass Shooters & Assault Weapons (2018) http://www.nycrimecommission.org/pdfs/CCCMayhemMultiplied-Feb2018.pdf https://www.theguardian.com/world/2005/mar/22/ usgunviolence.usa http://www.nbcnews.com/id/15041037/ns/us_newscrime_and_courts/t/details-colo-school-shootingemerge/#.Wrrtm9RubMw http://www.foxnews.com/story/2008/02/08/womankills-2-students-in-louisiana-college-classroom-takesown-life.html http://www.dailymail.co.uk/news/article-2064574/ Brandon-McInerney-killed-gay-student-Larry-King-jailedpleading-guilty.html http://content.time.com/time/nation/ article/0,8599,1714069,00.html ADL (2018) 2017 Audit of Anti-Semitic Incidents (29/03/2018) https://www.adl.org/resources/reports/2017-audit-of-anti-semitic-incidents ver también El Pais (2018) EE UU registró en 2017 el mayor ascenso de ataques antisemitas en cuatro décadas https:// elpais.com/internacional/2018/02/27/estados_unidos/1519749584_557532.html FrontpageMag (2017)WHITE JIHAD. The white supremacist version of Islamic Jihad (29/03/2018) https://www.frontpagemag.com/fpm/267094/whitejihad-dawn-perlmutter Newsweek (2017) What is ‘white sharia’? ALT-RIGHT BLOGGER DOESN’T WANT WOMEN TO VOTE, DRIVE OR WORK (29/03/2018) http://www.newsweek.com/whatwhite-sharia-and-what-does-it-have-do-americas-sexualharassment-problem-725163 Southern Poverty Law Center (2015) Terror from the Right (29/03/2018) https://www.splcenter.org/20151101/ terror-right Southern Poverty Law Center (2018) Aryan Nations prison gang suspected of sending threat letters (29/03/2018) https://www.splcenter.org/hatewatch/2018/03/29/aryan-nations-prison-gang-suspected-sending-threat-letters ver también, Local Memphis (2018) AR Inmates May Be Behind Death Threats To Local Judges, Prosecutors, Court Workers, & Families (29/03/2018) http:// www.localmemphis.com/news/local-news/ar-inmates-may-be-behind-death-threats-to-local-judges-prosecutors-court-workers-families/1053312846 Vice (2018) Nikolas Cruz Had Swastikas on His Ammo Magazines, Cops Say (29/03/2018) https://www.vice. com/en_us/article/3k7ydk/nikolas-cruz-carved-swastikas-on-his-ammo-magazines-cops-say-vgtrn The Daily Beast (2018) New Mexico School Shooter Had Secret Life on Pro-Trump White-Supremacy Sites (29/03/2018) https://www.thedailybeast.com/newmexico-school-shooter-had-secret-life-on-pro-trumpwhite-supremacy-sites


47


LA ENTREVISTA Alejandro J. Beutel Fue Investigador para contrarrestar el extremismo violento en el Consorcio Nacional para el Estudio del Terrorismo y la Respuesta al Terrorismo (START). Actualmente es un analista de investigación independiente que se concentra en combatir la violencia extremista. Antes de START, Beutel fue miembro del Grupo de Investigación Política e Investigación del Instituto de Política Social y Entendimiento (ISPU), un grupo de investigación aplicada que se especializa en el estudio y la promoción de estrategias de desarrollo basadas en la evidencia para las comunidades musulmanas estadounidenses. Beutel se graduó de la Universidad de Maryland, College Park en 2013 con un Master of Public Policy. También posee una Licenciatura en Ciencias en Relaciones Internacionales y Diplomacia de la Universidad Seton Hall en South Orange, NJ. 48


1. ¿Cuáles son las herramientas necesarias que Occidente debería equipar para ofrecer una prevención efectiva contra la radicalización? Los esfuerzos para combatir y mitigar la violencia extremista a menudo van a ser específicos del contexto. Los pasos que los actores gubernamentales y no gubernamentales pueden tomar en América del Norte y Europa para evitar la radicalización tendrían que venir de la información de los contextos locales y regionales, así como de los objetivos que el actor espera lograr. Por ejemplo, en términos generales, cuando se trata de “prevenir la radicalización”, ¿eso significa detener la violencia justificada en nombre de una ideología particular? ¿O eso significa amortiguar y revertir la difusión de ideas que justifican la violencia terrorista? No estoy sugiriendo una respuesta, simplemente destacando las opciones que enfrenta cualquier actor, gubernamental o no gubernamental, que desee involucrarse en este tema.

49

LA ENTREVISTA

Dicho esto, en consonancia con la manera en que mis antiguos colegas y yo en START hemos categorizado los esfuerzos para mitigar el ingreso a la violencia extremista, creemos que hay al menos cuatro tipos de esfuerzos. Primero, establecer líneas de comunicación y generar confianza entre las comunidades, la sociedad civil y los actores gubernamentales. Dios no permita que si una comunidad enfrenta una crisis, querrá saber a quién contactar y en quién pueden confiar para ayudarlos. Esto a menudo incluirá agencias de servicios sociales, servicios de salud mental, asesoría legal y en algunos casos extremos, aplicación de la ley. En segundo lugar, debe haber programas que puedan evitar por completo que los individuos sean atraídos a la trampa de los movimientos extremistas. Algunos ejemplos pueden incluir la creación e implementación de currículos y programas sobre educación cívica y religiosa donde las personas pueden tener salidas sanas y seguras para discutir temas delicados sin el temor al estigma o la vergüenza. En tercer lugar, ¿existen redes de seguridad social de emergencia para las personas en riesgo de participar en actos de violencia, como las personas en contacto directo con reclutadores de terroristas o personas que expresan interés en llevar a cabo un ataque, pero no han tomado ninguna medida para cumplir esa posibilidad? En muchos sentidos, esto puede


considerarse como una forma de “asesoramiento en crisis”. En cuarto lugar, debería haber oportunidades para proporcionar a las personas un “camino de regreso” o una “salida” al extremismo y la violencia. Algunas veces las personas, especialmente los jóvenes, toman decisiones de vida muy pobres. Siempre que sea posible, debe haber oportunidades para que la gente se retracte de su apoyo previo a la violencia y el extremismo y un camino claro para que vuelvan a ponerse de pie como ciudadanos respetuosos de la ley.

2. ¿Cuál es su opinión sobre la educación de los niños a través del Islam? Personalmente, como alguien que se hizo musulmán por elección hace más de 15 años, me gustaría que mis hijos crezcan en la tradición de la fe islámica. Creo que hay un gran valor potencial en la educación de los niños a través de un enfoque basado en la fe, independientemente de la tradición religiosa, siempre que las lecciones que se enseñan sean valores de enseñanza del pluralismo y la tolerancia. Los líderes musulmanes, y los líderes de otras tradiciones de fe para el caso, deben permanecer vigilantes contra los actores que tratan de torcer su propia fe con fines violentos y manipuladores 50


Sin embargo, no puedo pasar por alto cómo algunos grupos y algunas naciones usan y abusan del Islam para sus propios fines políticos. Los líderes musulmanes, y los líderes de otras tradiciones de fe para el caso, deben permanecer vigilantes contra los actores que tratan de torcer su propia fe con fines violentos y manipuladores. En última instancia, estoy seguro de que las comunidades musulmanas, y en muchos lugares, ya están superando los desafíos frente a la amenaza pequeña, pero altamente disruptiva del extremismo violento. El Islam es una tradición de fe de 1400 años cuyas comunidades han coexistido con muchos pueblos diferentes y se han integrado a las culturas locales, mientras permanecen totalmente auténticas al Islam. Soy optimista de que esta tradición de cosmopolitismo social combinada con autenticidad religiosa continuará evolucionando y avanzando en sí misma, a pesar de algunas de las dificultades geopolíticas que estamos viendo en este momento en la historia global.

3. ¿Qué propuestas crees que serían adecuadas para evitar la radicalización de la ideología yihadista? Esa es una pregunta extremadamente difícil de responder. Una vez más, como mencioné en respuesta a la primera pregunta, creo que los programas y actividades van a estar orientados por 1) el contexto local y 2) cualquier meta o metas que un actor esté tratando de lograr.

La aplicación de la ley y el trabajo de inteligencia son absolutamente necesarios para prevenir actos de violencia. Sin embargo, esos esfuerzos, solo pueden abordar una parte de un desafío mucho más grande y muy complejo.

51

LA ENTREVISTA

Lo único que añadiría, y francamente, el estrés, es que los programas y actividades que buscan mitigar la violencia extremista deben ser evaluados consistentemente y, cuando corresponda, modificados. Hay muchas cosas que todavía no sabemos sobre cómo evitar que las personas entren en movimientos extremistas y violentos y cómo sacarlos de ellos, una vez que están adentro.


Crear una base de conocimiento empírico y científico para informar futuras investigaciones, prácticas, programas y políticas es una parte absolutamente necesaria de ese esfuerzo.

4. Uno de los problemas que enfrenta este terrorismo de ISIS es la cantidad de narrativas extremistas que elaboran, ¿por qué crees que cuesta tanto invertir en una contra narrativa seria y efectiva? Varios de mis colegas y yo humildemente sugerimos que gran parte del enfoque en los mensajes contrarios no debe limitarse a “contranarrativas” sino ser más expansivos para centrarse en “narrativas alternativas”. En otras palabras, la mayoría de nuestros esfuerzos de mensajería se debe dibujar hacia la articulación de “quiénes somos y qué representamos” (narrativas alternativas) y no solo “contra qué estamos en contra” (contra-narrativas). Dicho esto, hay otras dos advertencias que vale la pena mencionar. Primero, como dice el refrán, “hablar es barato”. Un buen mensaje debe estar seguido por acciones concretas en el mundo real para reforzar las narraciones que un actor espera avanzar. Sin acciones del mundo real que respalden sus mensajes, probablemente se percibirán como palabras vacías. En segundo lugar, los mensajes terroristas no deben confundirse con el reclutamiento de terroristas. No hay nada de malo en impugnar la propaganda de movimientos violentos como Da’esh. De hecho, argumentaría que es necesario porque el terrorismo es intrínsecamente una forma de violencia política y, por lo tanto, para ganar el aspecto “político” de esta lucha, uno debe tener buenos mensajes para “ganar” (como quiera que se defina) las percepciones del deseo de audiencias. Sin embargo, si uno mira cómo Da’esh (para usarlos como nuestro ejemplo en esta pregunta) recluta individuos, los mensajes son solo una parte de ello. El quid de su contratación, ya sea en on-line o off-line, es que construyen relaciones y confían en las personas vulnerables a las que se dirigen específicamente. En muchos sentidos, las estrategias y las manipulaciones emocionales que utilizan para reclutar personas se pueden considerar como una forma de “preparación”, la forma en que los depredadores sexuales y los

52


traficantes atraen a mujeres y niños vulnerables y desprevenidos. Gran parte de nuestros esfuerzos deben centrarse en los mensajes políticos. Muchos de ellos, si no los que más, deberían centrarse en el “contraataque” o lo que yo llamaría “prevenir el acoso terrorista”. Esto incluiría potencialmente esfuerzos como la educación masiva, tal vez similar a la conciencia pública para prevenir el tráfico sexual. , así como participar en intervenciones específicas con las personas en mayor riesgo.

5. Hablando con padres de niños con indicios de radicalismo, piden un espacio no policial donde pueden informarse si su hijo está realmente o no en un proceso inicial de radicalización. ¿Por qué no se crean estos espacios? Hay muchas razones por las cuales, pero las dos más comunes que he visto en mi experiencia, que se basan en lo que observo en los Estados Unidos (donde vivo), son el miedo y la falta de recursos. En cuanto al miedo, muchas comunidades musulmanas de América del Norte y Europa están simplemente asustadas y a menudo resentidas de cómo perci-

LA ENTREVISTA 53


ben que sus gobiernos las están tratando. Desde el 11 de septiembre, las naciones de América del Norte y Europa a menudo han aprobado leyes que otorgan amplios poderes de vigilancia a las agencias policiales y de inteligencia como un medio de empoderarlos para prevenir el próximo ataque terrorista.

Si bien muchas personas pueden ver esto como una medida necesaria, también implica una compensación. La vigilancia aparentemente omnipresente permitida por estos poderes legales posteriores al 11 de septiembre significa que muchas comunidades sienten que están “bajo el microscopio”. Como resultado, muchos líderes comunitarios que pueden querer llegar a individuos vulnerables específicos dentro de sus comunidades, pueden sentirse reprimidos. A menudo, con el fin de generar confianza con las personas que son objetivos potenciales del reclutamiento de terroristas, deberán brindarles la oportunidad de expresar sus sentimientos. Los sentimientos a menudo implican mucha ira, incluso expresar simpatía con aquellos que participan en la violencia o unirse a una organización terrorista. Obviamente, esto será una señal de alarma para las agencias de inteligencia y de cumplimiento de la ley que pueden estar observando las conversaciones, sin el conocimiento de ninguno de los participantes involucrados. Como resultado, existe el temor de que los líderes que buscan involucrarse en actividades de este alcance puedan quedar atrapados en una red de vigilancia y convertirse en objeto de una investigación. Esto potencialmente conduce a un resultado perverso donde las vías para la intervención a largo plazo y la rehabilitación están efectivamente limitadas debido a una necesidad a corto plazo de vigilar a posibles sospechosos de terrorismo. El otro problema es la falta de recursos. Aquí quiero citar extensamente un artículo que mis colegas y yo escribimos hace dos años sobre los problemas de capacidad de recursos que enfrentan las comunidades musulmanas de EE. UU. Y cómo eso afecta sus capacidades para desarrollar sus propios programas, independientemente de la participación del gobierno, para mitigar la violencia extremista:

54


“Los sentimientos a menudo implican mucha ira, incluso expresar simpatía con aquellos que participan en la violencia o unirse a una organización terrorista.”

LA ENTREVISTA 55


En primer lugar, muchas comunidades locales a menudo se enfrentan a una grave falta de capacidad para proporcionar atención a personas específicas identificadas por familiares, amigos y compañeros que corren el riesgo de causar daños a sí mismas o a otras personas. Segundo, a menudo desconocen los peligros específicos que plantean los reclutadores terroristas. Los líderes comunitarios locales, como los imames, a menudo carecen de competencia cultural o educación formal para identificar y abordar cuestiones como la identidad y asuntos de salud mental, que son explotados por varios depredadores, incluidos los extremistas. Aquellos que demuestran tal conocimiento y habilidades son frecuentemente tan demandados por sus comunidades que rápidamente se sienten abrumados y con frecuencia “agotados” en un corto período de tiempo. Un retrato de las mezquitas de EE. UU., un importante centro de vida espiritual, social y cívica para muchos musulmanes, pone de relieve estos puntos. Un estudio de 2012 descubrió que estas instituciones generalmente carecían de personal suficiente y estaban sub-financiadas. Entre sus hallazgos: • El presupuesto anual medio para una mezquita de los EE. UU. es de $ 70,000, en comparación con la mediana nacional de $ 150,000 para otras congregaciones religiosas. • Sólo el 44% de las mezquitas tienen un Imam pagado a tiempo completo, el resto son a tiempo parcial (6%) o no tienen Imam (50%). • 66% de los imanes de Estados Unidos nacieron fuera de los Estados Unidos, casi la mitad (47%) llegaron a los Estados Unidos desde 2000. • Sólo el 5% de las mezquitas de EE. UU. tienen un director de jóvenes a tiempo completo. Además, un estudio de 2012 en el Journal of Muslim Mental Health encontró que sólo el 12% de los Imams encuestados tenían alguna experiencia en asesoramiento clínico pastoral.

56


En otras palabras, las estructuras básicas de apoyo espiritual y social que a menudo se supone existen en otras comunidades de fe de los Estados Unidos, como las congregaciones judías y cristianas, están ausentes en gran parte de las comunidades musulmanas de los EE. UU. Sin embargo, soy cautelosamente optimista porque las comunidades musulmanas estadounidenses están desarrollando cada vez más sus propias instituciones culturalmente relevantes, pero aún religiosamente auténticas. Se están estableciendo centros islámicos de educación superior en América, el compromiso político y cívico de los musulmanes estadounidenses está creciendo (especialmente después de la elección de Donald Trump como presidente), y cada vez más líderes religiosos están siendo entrenados en capacitación relacionada con la salud mental. Se trata de conjuntos de habilidades que no son específicas de la mitigación de la violencia extremista, pero sin duda son relevantes para abordar los factores psicológicos, socioculturales y políticos que con frecuencia explotan los movimientos extremistas para obtener nuevos partidarios. No nos equivoquemos, todavía estamos muy lejos en Estados Unidos de alcanzar una masa crítica de personas con habilidades técnicas e instituciones con buenos recursos. Sin embargo, la dirección general de los musulmanes estadounidenses sigue siendo brillante.

ESPACIO PUBLICITARIO LA ENTREVISTA

Quieres anunciarte en Alghuraba?

ALGHURABA@INTELCISEG.COM

57


JUSTICIA RESTAURATIVA

Virginia Domingo de la Fuente Coordinadora del Servicio de Justicia Restaurativa de Castilla y León. Presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa. Formadora en prácticas restaurativas

58


Justicia Restaurativa en delitos de terrorismo ¿sería posible? Dos dimensiones de Justicia Restaurativa Para entender el contexto sería bueno comenzar con las dos dimensiones de la Justicia Restaurativa:

En cambio, la Justicia Restaurativa en sentido estricto y aplicada, al ámbito penal, es un nuevo paradigma de justicia para responder al delito, que se centra en el daño causado y ac-

que causan un daño a las víctimas y los infractores deben tomar responsabilidad por la conducta. Estas dos vertientes de la Justicia Restaurativa no son compartimentos estancos, todo lo contrario, si se quiere abordar los delitos serios de una forma más satisfactoria, en especial, para las víctimas, los procesos restaurativos deben nutrirse de estas dos dimensiones de la Justicia Restaurativa, así deberían tratar no sólo como se va a reparar el daño, sino cual fue la génesis del delito, el por qué…. todo esto ayudará a que las víctimas obtengan respuestas, tengan voz y poder de decisión en un hecho tan traumático como es el delito. Como los procesos restaurativos son voluntarios, nadie obliga al infractor

59

JUSTICIA RESTAURATIVA

La Justicia Restaurativa en sentido amplio, es una filosofía que busca transformar las bases de la injusticia y construir paz y no se limita al ámbito penal. Trata de ver y conocer las causas del conflicto para promover una curación y recuperación de todos los implicados, tanto directa como indirectamente. La Justicia Restaurativa es cultura que educa previniendo conductas violentas. Por eso, Justicia Restaurativa, no es solo un encuentro restaurativo entre víctima e infractor y a veces la comunidad.

ciones requeridas para reparar este daño. Los delitos no solo vulneran la norma creada por el estado sino


a participar, y por eso, es más factible que si lo hace, se opere en él un cambio positivo hacia una vida alejada del delito. De esta forma, las expectativas de las víctimas pueden verse cumplidas ya que obtendrán justicia porque el infractor, se ha responsabilizado del hecho, se sentirán más seguras puesto que el infractor parece dispuesto a arrepentirse y compensar el daño, podrán obtener respuestas y decidir cómo quieren ser reparadas. Esto habitualmente no suele ocurrir con el sistema tradicional de justicia, ya que desgraciadamente las víctimas no tienen voz (sólo son meros testigos) no pueden confrontar al infractor y encima muy a menudo, es el propio infractor, el que se siente víctima del sistema y no reconoce los hechos delictivos sino que lo suele negar e incluso justificar. Es esta oportunidad que se da al infractor de tomar conciencia y a la víctima de poder decidir directamente en el asunto que la ha dañado, lo que favorece una reinserción de la víctima en la comunidad, una “curación” de sus heridas poniendo punto y aparte en un hecho tan doloroso, mientras que el infractor puede tam-

60

bién reinsertarse, si su concienciación es verdadera y su voluntad de cambiar y arrepentimiento también lo son. Enfoque restaurativo en delitos de terrorismo El problema radica en cómo trabajar de forma restaurativa, ante delitos como los de terrorismo, donde el daño causado puede justificarse por los victimarios en incluso, pueden legitimarlo. Esto no es realmente un problema, ya que la Justicia Restaurativa también trata de abordar el porqué del delito y en todo caso, no todas las actuaciones restaurativas se reducen a una reunión conjunta víctima-infractor, sino que esto sería el encuentro restaurativo ideal y totalmente restaurativo, pero se puede trabajar de forma parcialmente restaurativa, solo con víctimas y solo con infractores. Por eso para trabajar en delitos de terrorismo, con un enfoque restaurativo, lo primero sería hacernos una serie de preguntas: ¿Quién ha sido afectado y dañado? ¿Cuáles son sus necesidades? ¿Quiénes tienen la obligación de satisfacerlas?


Con estas tres preguntas tan sencillas, ya vamos a empezar a trabajar de forma restaurativa, dando la principal importancia no a la norma vulnerada y cuanto castigo corresponde a los terroristas, sino quién ha sufrido los daños, qué necesitan y quienes deberían hacer frente a las necesidades. Aunque parezca que el cambio no es evidente en efecto, lo es, porque vamos a centrarnos en los realmente afectados: las personas y la comunidad, en general. ¿Quién ha sido afectado y dañado? Respondiendo a la primera pregunta, vamos a ver en toda su extensión cómo nos afecta estos delitos a todos nosotros. Los primeros afectados por el delito de terrorismo son las víctimas y sus familiares, pero también toda la comunidad se ve afectada incluso los terroristas sufren las consecuencias de sus acciones. ¿Cuáles son sus necesidades?

Las necesidades de las víctimas son muchas pero las más importantes son: Seguridad, se sienten satisfechas, si creen que hay menos posibilidades

Información y respuestas, las víctimas dicen que una de las mayores frustraciones es la dificultad que tienen para encontrar información sobre la evolución de sus casos. De hecho, alguna víctima afirma que es lo único que desearían conseguir del sistema judicial. Participación, necesitan participar y ser consultadas durante todo el tiempo que dura la tramitación. Desean que se las cuente la verdad y se las dé el “poder” para tomar parte en un hecho que las afecta de forma protagonista: el delito. Muy relacionada con esta necesidad de participación es la necesidad de: Reconocimiento, las víctimas quieren que se las estimule para sentirse parte de la Justicia. A través de la participación, restauración emocional y reparación material del daño se las está dando el reconocimiento y el valor que tienen como personas y como víctimas para que así, la experiencia de la victimización se resuelva de forma satisfactoria. Esta necesidad, tiene todavía mucho más sentido, en los delitos de terroris-

61

JUSTICIA RESTAURATIVA

Respecto de la segunda pregunta, habría mucho que comentar:

de que el infractor vuelva a cometer nuevos delitos


mo, en los que la víctima necesita sentirse respetada. En cuanto a la restauración emocional, se puede decir que mientras los juzgados y los abogados hacen referencia al daño y sufrimiento experimentado y en ciertos casos son adoptadas sentencias con condenas económicas para compensar este daño, las víctimas suelen afirmar que el daño moral, solo puede ser sanado por un acto de reparación emocional. Nadie mejor que el infractor para hacer frente a esta reparación emocional pero si no está preparado, la sociedad en general, debe hacerse cargo de esta reparación emocional y/moral. La mayoría de los delitos son estresantes, conllevan sentimientos de vulnerabilidad, enfado, desconfianza, vergüenza o auto culpabilidad. El problema es precisamente que el sistema de justicia tradicional falla porque trata todas las ofensas de la misma manera, a pesar del diferente impacto que causan en las diferentes víctimas. Por supuesto, que en ocasiones, la reparación material también resulta importante para las víctimas, y prefieren, que se haga directamente y de forma voluntaria por el infractor. Estas nece-

62

sidades de las víctimas son tratadas de una manera más humana y eficaz a través de los procesos restaurativos, inspirados en esta forma de ver la justicia, llamada Restaurativa. Sin embargo, habrá que tener en cuenta estas necesidades porque entonces, como había comentado, la sociedad en general y el estado en particular, tendrá que valorar otras formas de atender estas necesidades, si el terrorista no está dispuesto a hacerlas frente o no está preparado. Necesidades de los terroristas-infractores: También tienen una serie de necesidades, que la Justicia Restaurativa aborda de una manera más humana y encaminada a su vuelta a la sociedad como personas nuevas. Estas necesidades son: La primera (que también puede verse como una obligación) es la asunción de responsabilidad para hacer frente al daño que ha causado, alentando la empatía y transformando la vergüenza en un sentimiento de “hacer lo correcto”. Este proceso en delitos de terrorismo, puede ser largo y complejo, la idea es trabajar de forma individual con estos infractores, para generar un espacio de diálogo


en el que puedan hablar sobre sus acciones, su vida y sus expectativas, en un proceso que pueda ayudarlos precisamente a esta asunción de responsabilidad, o más bien, en ese entender los daños ocasionados. La segunda es animar a la transformación personal, incluyendo la “curación de los daños” que le hubieran llevado a delinquir (si fuera así), también dando una oportunidad para ser tratado de sus posibles adicciones y alentando el desarrollo de sus habilidades personales

Necesidades de la comunidad: La comunidad necesita que se tenga en cuenta sus necesidades como víctima y sus preocupaciones en general, el grupo funciona mejor cuando todos sus miembros forman parte de él, de una manera activa y positiva pero tras el delito, se aísla de la comunidad tanto la víctima como el infractor por esto, su fortaleza y funcionamiento se va a ver perjudicado. Necesitan construir un sentimiento

63

JUSTICIA RESTAURATIVA

Por último, es importante que se atienda su necesidad ( también una necesidad de la comunidad como grupo) de ser apoyado y estimulado para su reconexión, de nuevo con la sociedad. Es importante recordar que somos seres humanos, que vivi-

mos en grupo, y que somos esenciales para el grupo, por eso cuando se comete un delito hay que facilitar la atención a las necesidades de las personas afectadas, para que vuelvan al grupo cuanto antes. Y para ello, los derechos y las obligaciones son dos caras de una misma moneda.


de comunidad, fortaleciendo los lazos entre sus miembros y también asumiendo junto al estado, su responsabilidad, ¿por qué? Porque la comunidad además de ser víctima, también debería ser agente activo junto con el sistema para favorecer la curación de los afectados por el delito, tanto víctima e infractor, para que se reintegren de nuevo en ella. Si se hace así, la comunidad va a verse reforzada y va a sentirse reparada del daño sufrido, porque perdió a dos de sus miembros y ha logrado recuperarlos. Se trata de que la comunidad se tome la responsabilidad de velar por el bienestar de sus miembros, incluidos la víctima y el infractor y para que de esta forma se creen las condiciones para crear una comunidad más saludable. También necesitan

64

sentir que hay menos probabilidades de que otros de sus miembros se conviertan en potenciales futuras víctimas, por eso la interesa la prevención y la no repetición de conductas similares y efectivamente los procesos restaurativos, a través de la responsabilización voluntaria del infractor, favorecen este no querer reincidir del infractor por no dañar a otro ser humano, en definitiva por no querer dañar a otro de los miembros de la comunidad. También la interesa para que el sentimiento de seguridad y de que el mundo en el que viven no es tan malo, que sus miembros sientan seguridad y que haya menos infractores queriendo delinquir porque han comprendido y asumido valores restaurativos esenciales como la empatía y el empoderamiento, que


les ha hecho recordar su humanidad olvidada y su pertenencia al grupo. Sin duda, la Justicia Restaurativa más que restaurar, sana y transforma. En casos de terrorismo, cuando el infractor no está preparado para asumir el daño que han ocasionado, la comunidad es también responsable, como ya había comentado, de ayudar a las víctimas, en su camino hacia la sanación pero también es responsable de evitar que conductas similares se reproduzcan por eso, los procesos restaurativos deben adelantarse incluso antes de que se cometa el delito. Se trata de trabajar con los jóvenes antes de que se produzca el punto de inflexión, que les lleve a delinquir. Este sería el aspecto de la Justicia Restaurativa en sentido amplio, de la que hablaba al comenzar este artículo. Respecto de la última pregunta: ¿Quiénes tienen la obligación de satisfacerlas?

Pero también es la sociedad y el propio sistema el que debe atender las propias necesidades del infractor para conseguir que no quieran volver a causar daño, porque esto repercute en todos nosotros como miembros de la comunidad. La conclusión es que para trabajar con enfoque restaurativo, hay que analizar estas preguntas y una vez examinadas, podremos valorar qué estrategias a seguir. Dejo para el próximo artículo; posibles estrategias restaurativas para luchar contra el terrorismo, no aislando sino ayudando a todos los afectados reconectar, suena utópico pero mejor es trabajar de esta forma, que solo castigar porque el castigo no ayuda ni a víctimas ni a infractores, tan solo nos alivia momentáneamente, a todos nosotros como comunidad pero es algo pasajero y transitorio.

65

JUSTICIA RESTAURATIVA

Indirectamente ya se ha visto contestada, al hablar de las necesidades, pero realmente el infractor-terrorista es el principal responsable y el que debería hacer frente a las necesidades de las víctimas, ya que con esto, también se atenderían algunas

de sus propias necesidades, como la de hacer lo correcto. Pero es cierto, que si el infractor no está preparado, la comunidad y el estado deben atender a las víctimas para que se sientan dignas de respeto y consideración.


66


El Rincรณn del Alumno

67


La victimización en los niños del Daesh

Víctor Massó i Oller Graduado en psicología por la Universitat de Vic. Cursando el Máster de Perfilación y Análisis de Conducta Criminal. Realizando las prácticas en CISEG. En los últimos años, el Daesh está haciendo uso de menores de edad como ejecutores o terroristas suicidas, una práctica empleada conscientemente para insensibilizar a estos niños y normalizar la violencia. Para el Daesh, estos niños no son solo carne de cañón, como suelen ser los niños soldados, sino que

68

forman parte de una visión a largo plazo y un reconocimiento de que el esfuerzo actual por construir un mal llamado califato, podría fracasar frente a una abrumadora presión militar. Estos menores que abarcan edades entre los 3 y 17 años, son secuestrados y separados de sus familias y en ocasiones, huérfanos, nacidos o reclutados en las zonas que fueron controladas por la organización terrorista. Han crecido en zonas de conflicto y se han socializado en el seno de ésta. Gran parte de estos niños y adolescentes, conocidos como los cachorros del califato, han sido obligados a ejecutar rehenes antes incluso de cumplir los 10 años, prepararse duramente en campos de entrenamiento y recibir adoctrinamiento durante todo el tiempo que han formado parte de esta organización criminal. Además, han sido sometidos a torturas y otros malos tratos. Sin embargo, la presencia y participación de estos niños no solamente se limita a lo comentado, sino que también aparecen en la propaganda del Daesh asistiendo a ferias de memorización del Corán y en caravanas de predicación. Entre todo lo citado con anterioridad, otro ejemplo de esas experiencias vividas


son los valores e ideas inculcadas en la escuela como cuando aprenden a resolver problemas matemáticos ejemplificados con armas, es decir, “dos kalashnikovs más tres kalashnikovs son igual a cinco kalashnikovs”. Es por ello que en este artículo se hablará sobre la victimización, tanto primaria como secundaria, por la que han pasado estos infantes y por la que siguen pasando una vez consiguen alejarse de las garras de esta organización terrorista. El concepto de victimización, se hace presente a partir de la idea de víctima y de victimario. Se entiende por víctima aquella persona que sufre el ataque o el abandono de otra persona, pudiendo ser una víctima del maltrato físico, del maltrato verbal y/o del maltrato psicológico. Dentro de la victimización se encuentran tres tipos diferentes, la primaria, la secundaria y la terciaria. En el caso de estos menores son especialmente relevantes las dos primeras, las cuales se desarrollarán y ejemplificarán a continuación. La victimización primaria es aquella en que la víctima es el principal sujeto que vive los daños, ya sean psicológicos (insultos, vejaciones, acoso

69


verbal, amenazas, etc.), físicos (violencia física hacia su persona, golpes, agresiones, empujones, etc.), patrimoniales (perdida de patrimonio, bancarrota, desahucios, etc.) o discriminación por razón de sexo, raza, condición, discapacidad… Es una experiencia individual directa de la víctima durante el delito. Tras la comisión del delito, los daños que puede sufrir la víctima, no sólo pueden ser daños físicos, sino que también un severo impacto psicológico. Tras una agresión, la víctima se siente impotente con miedo a que la agresión se repita (ansiedad, angustia o abatimiento), e incluso pueden llegar a manifestar sentimientos de culpabilidad en relación a los hechos. Como bien se ha comentado anteriormente, los menores pertenecientes al Daesh sufren desde el primer instante en el que acceden a la organización. Durante su estancia, son adoctrinados constantemente para moldear sus valores y creencias, logrando así su insensibilización. Se les obliga a matar, a construir bombas, pierden a seres queridos, ven a otros sufrir por la violencia o son ellos los ejecutores de ésta, realizan duros entrenamientos para fortalecer su cuerpo y espíritu y sobretodo, en el

70

caso de las niñas, la mayoría son tratadas como esclavas sexuales siendo abusadas por una o varias personas. Aun habiendo sufrido un proceso de radicalización, todos estos niños sufren traumas, los cuales consisten en pensamientos aterradores y sentimientos dolorosos. Es la respuesta de la mente frente a las heridas graves. El trauma mental puede provocar emociones fuertes, así como producir comportamientos extremos, como impotencia o miedo intenso, retraimiento o distanciamiento, falta de concentración, irritabilidad, alteración del sueño, agresión, hipervigilancia (intensa búsqueda de más eventos angustiantes) o escenas retrospectivas (sensación de que el evento vuelve a ocurrir). Por otro lado, la victimización secundaria es aquella que sufre la víctima al interaccionar con las instituciones o agencias de control social formal (cuerpos policiales, instituciones judiciales y penitenciarias) y le hacen revivir a la víctima el trauma sufrido a través de la exposición de los hechos nuevamente. Si bien las instituciones deberían protegerla, nos encontramos en casos donde existe incomprensión, desconocimiento


de los procesos traumatológicos, falta de empatía y de escucha activa, entre otros, influyendo todavía más negativamente en su autoestima. Esta segunda experiencia, puede ser más cruel que la victimización primaria, porque el contacto de la víctima con la administración de justicia, entre otros, puede despertar en ella sentimientos de índole variada (perder el tiempo, malgastar el dinero, frustración, miedo a ser culpada, ser incomprendida...). En muchas ocasiones, las víctimas tienen el sentimiento de convertirse en las personas acusadas. En el caso de la victimización secundaria en estos menores extraídos de los campos de adoctrinamiento, entre otros, y retornados a sus países de origen, no se les permite olvidar todo aquello que han vivido, puesto que en la mayoría de los casos son detenidos o retenidos por el control formal, obligados a resaltar su historia de vida para conocer quiénes son y recordar de nuevo toda su experiencia. Muchos, son destinados a centros de menores y otros establecimientos. La victimización secundaria, puede producirse en cualquier institución la cuál tengo un trato o alguna responsabilidad con estos menores.

También la sociedad, quién rechaza, en muchas ocasiones, a todas estas personas por miedo a que su radicalización y vida pasada pongan sus vidas en peligro. Estos pequeños, se encuentran en la situación de haber sido víctimas de una organización terrorista y después, sufrir de nuevo el desamparo social y el rechazo de una parte de nuestra sociedad. La misma que debería emplear todos los recursos disponibles para ayudar a estos infantes y facilitarles una nueva socialización y espacio de paz. Ambos tipos de victimización pueden llegar a ser excesivamente traumáticas, y es por ello que es necesario reflexionar sobre este fenómeno. En los últimos tiempos, se ha confirmado que en ciertos casos la ayuda psicológica no ha sido eficaz, por lo que se debería estudiar cada caso de forma individualizada. Las dos grandes preguntas son: ¿Son víctimas o una amenaza para la sociedad? ¿O ambas cosas? ¿Somos capaces de intervenir sobre estos menores? ¿Qué necesitamos? Cuando se trata de terrorismo, cada país miembro establece el marco legal sobre los grupos y las actividades, así como las edades en las que 71


72

los menores pueden ser juzgados como adultos. No existe un marco específico, pero la jurisprudencia revela que muchos casos se han asignado a los tribunales de menores. Para la clase política estos niños son un problema. Si bien pueden ser un riesgo para la sociedad, también son víctimas y esa faceta no puede ni debe ser olvidada. Si no les ayudamos, entonces sí se convertirán en una amenaza ya que estos infantes han aprendido a valorar como acciones correctas, actos ilícitos debido a su adoctrinamiento. Esta problemática engloba como puede observarse también la victimización secundaria. Las instituciones no deben fomentarlo, ya que recluir a estos menores en centros de menores, juzgarlos como adultos o ponerlos bajo vigilancia no es la solución al problema. Ataca el síntoma, pero no se interviene de raíz. Hay que trabajar con ellos de manera directa para tratarlos y volver a reorganizar tanto sus valores, como creencia e ideales favoreciendo a su desarrollo evolutivo.

lescentes e infantes sufren traumas psicológicos que pueden llegar a solucionarse con los recursos apropiados. A pesar del reto, nunca hay que perder la esperanza para ellos, sus mentes son todavía flexibles y se han adaptado al entorno que sus padres han escogido u otro han elegido por ellos. Es por ello, que la intervención debe ser rápida, con la finalidad de revertir su victimización y posibilitarles una segunda oportunidad. Es importante que la visión social cambie radicalmente hacía estos menores, puesto que si son rechazados y no se les ofrece la ayuda que necesitan, jamás lograrán dejar de ser aquello que fueron obligados a ser y aprender. Es imprescindible olvidar las categorizaciones y apoyarles. Sin este cambio global, estos menores no conseguirán nunca reinsertarse en la sociedad. Es por ello, que deben iniciarse charlas a la sociedad civil para dilucidar la realidad de estos menores y buscar alternativas para afrontar un fenómeno que con los años, aumentará.

Cierto es que son jóvenes radicalizados con unas ideas y unos valores que podrían conllevar un peligro para la sociedad actual en la que están viviendo. Aun así, estos ado-

Bibliografía Gutiérrez de Piñeres Botero, C., Coronel, E., & Andrés Pérez, C. (2009). Revisión teórica del concepto de


victimización secundaria. Liberabit, 15(1), 49-58. Guzmán, M. F. (2017). Niñas y niños soldados, una problemática que perdura (Bachelor’s thesis, Facultad de Ciencia Política y Relaciones Internacionales). Tamayo, J. (2017). Estado Islámico: de instrumento de la otan a profecía que se autoconfirma. InterNaciones, 3(9).

73


TINTA IMPRESCINDIBLE

sobre el autor del comentario:

Juan Antonio Gollonet Larre, licenciado en Derecho y Ciencias Políticas (UAM), especialista en terrorismo yihadista, insurgencias y movimientos radicales (UPO), así como también HUMINT, MEDINT y Operaciones Psicológicas (CISDE).

74


carta a un joven musulmán. omar saif ghobash

La obra de Omar Saif Ghobash es un ejemplo muy original de contranarrativa del terrorismo y del radicalismo militante en todas sus vertientes. De una manera provocadora no rehúye del debate en torno al extremismo y determinados discursos que gozan de cierta popularidad en el mundo arabomusulmán. Sin renunciar a su fe y sus orígenes, se permite llevar a cabo una crítica desde dentro, desde la raíz. Partiendo de que el mismo autor ha sufrido en sus carnes la lacra del terrorismo, su padre fue asesinado en un atentado 1977, decide exponer sus pensamientos acerca de los males de los que adolecen las sociedades árabomusulmanas y, para ello, se fija como objetivo tanto él como su mujer, tal como queda reflejado en la sinopsis: “su deseo de no criar a sus hijos en el odio en un siglo XXI marcado por un escenario internacional herido por los atentados en todo el mundo, las políticas racistas e islamófobas de políticos como Trump o Le Pen

75


y los mensajes mesiánicos hacia una juventud musulmana que sufre el paro y escasa escolarización”. Es por ello, que el autor escoge el formato cercano y ameno de la carta con un destinatario, su hijo Saif y por extensión a los jóvenes musulmanes del mundo entero. En este libro se entremezclan, autobiografía, pensamientos, historia breve del Islam, interrogantes y retos que deberán hacer frente los jóvenes musulmanes de hoy en sus sociedades marcadas, en muchas ocasiones, por condiciones que nada invitan al optimismo. De forma dinámica, se adentra a explorar temas tabú (la libertad de pensamiento, la sexualidad, los modelos a imitar, la igualdad entre hombres y mujeres), trata de proporcionar nuevos enfoques de ideas que ya tienen largo recorrido, matiza otras modernas como la idea de que el “Islam es una religión de paz” o que “el Islam es la solución” ampliando el enfoque y tomando una postura crítica. Por otra parte, saca a la luz determinadas incoherencias que se dan en dichas sociedades a fin de buscar soluciones. La carta o, mejor dicho, el conjunto de breves epístolas separadas temáticamente, van afrontando determinadas cuestiones que inquietan al autor en las que expone con ahínco su forma de pensar ante determinados tópicos, así como también rescata conceptos del liberalismo político para hacer frente al extremismo discursivo. En primer lugar, saca a la luz la importancia de la libertad de pensamiento, entendido, sobre todo, como capacidad para formular preguntas y dudar de todo, frente al silencio interior y la autocensura que acaba desembocando en la asunción de postulados impuestos por líderes religiosos o de opinión sin el más mínimo atisbo de crítica. Es más, lleva Ghobash a realizar una crítica mordaz a la idea de que la libertad de pensamiento y acción tiene como fin último la vida licenciosa, el libertinaje y el pecado como algunos grupos conservadores esgrimen. Aquí expone brillantemente la idea de que si se aboga por coartar cualquier atisbo de libertad manteniéndose el ser humano en un estado continuo de inocencia e infantilidad, traerá consigo la debilidad de carácter y se caería fácilmente en la manipulación de aquellos que quieren imponer una

76


determinada vía de acción, forma de vida, etc. Así afirma el autor: “la libertad es un regalo para te impongas una estructura moral mediante tu propia voluntad y percepción. Sin libertad para elegir nuestro camino, quedamos moralmente discapacitados. Es algún otro-en la tierra-quien dirige nuestras elecciones morales. ¿Es esto una plena aceptación de tu fe? ¿O solo aceptamos plenamente nuestra fe cuando somos libres de rechazarla, como ocurre en las democracias liberales de Occidente? Ahora veo la sutileza de la libertad. La libertad es el más importante colaborador en la construcción de un mundo moral” En segundo lugar, rescata el concepto de individuo y, por ende, el individualismo adaptado al Islam. Llama la atención sobre la necesidad de generar un espacio donde el individuo sea una entidad claramente diferenciada en la sociedad, marcada en muchas ocasiones por la atomización del mismo frente a otras realidades, como la Nación Árabe, el Pueblo Bien Guiado o la ummah. En otras palabras, parece que el individuo queda asfixiado por la exacerbación de proyectos y constructos intelectuales de corte comunitarista. En tercer lugar, Ghobash pone especial énfasis en la responsabilidad como compañera de viaje de la libertad. De acuerdo con él, la responsabilidad trae implícita que el individuo va a poner todo lo que esté en su mano para resolver todos los problemas que halle a su nivel. No espera a que otros solucionen los conflictos que se puedan dar en la sociedad, que no es otra cosa que dejar expedita la vía para que otros generen y creen un discurso, apuntalen dependencias y, al final, se acabe por generar chivos expiatorios. En otros términos, invita a generar jóvenes críticos y responsables que huyan de echar la culpa de lo que sucede a otros, al menos, primero hay que indagar que han hecho mal las sociedades en las que viven. Como bien apunta cuando se refiere a la manida frase del “Islam es la solución”: “El Islam es la Respuesta porque el Islam nos pide que asumamos la responsabilidad de nuestras propias vidas” En cuarto lugar, recalca la importancia de ampliar el conocimiento. Critica frontalmente la idea de que en Islam se encuentra todo el conocimiento existente. Su punto de partida es que, como en todas las religiones, el Islam tuvo 77


su contexto y que se han ido desarrollando respuestas dentro de la realidad en la que le vio surgir, pero que luego los filósofos, los pensadores, los sabios han tenido que ir adaptándose a las circunstancias y, por supuesto, a la convivencia, creencias y formas de pensar de otras culturas. Es por ello, que invita a conocer otras realidades, otras culturas, religiones y modos de pensar, para conocer la experiencia humana. Así las cosas, sugiere: “Tus amigos y tú tenéis que volver a expresar el Islam según las palabras y las necesidades de vuestra generación. Diferentes realidades vividas nos fuerzan a cambiar el enfoque y reordenar las prioridades. Término, pues, esta carta proponiéndote una elección. Puedes vivir como musulmán empeñado en que solo los musulmanes son capaces de poseer el conocimiento, la sabiduría y el entendimiento. O puedes optar por descubrir el conocimiento, la sabiduría y el entendimiento en otras culturas, literaturas y filosofías”. Por tanto, propone un cambio de enfoque que enriquezca al joven musulmán y que se separe de esa obsesión que tienen algunos grupos extremistas de validar el conocimiento según sea la genealogía más o menos islámica. Adicionalmente y, consonancia con la libertad de pensamiento, la búsqueda del conocimiento no solo significa la memorización de datos y la obtención de respuestas, sino fraguar la capacidad para cuestionarse todo. Por último cabe destacar como se va desarrollando el camino hacia el fundamentalismo y la violencia en las generaciones actuales. Entre otras consideraciones, aduce que las sociedades arabomusulmanas existe un discurso, entre otros, de carácter extremista que bebe mucho de teorías de la conspiración, de la búsqueda de enemigos imaginarios o incluso, del mantra de que el Islam está amenazado por doquier. A todo ello cabría añadirle, la falta de conexión de muchos eruditos con la realidad del XXI, donde se entremezclan ideas, culturas, religiones, ideologías, formas de vida muy diferentes entre sí, etc. En conclusión, la obra de Ghobash, busca de forma elegante, dinámica, dura y excesivamente sincera, no solo aportar un enfoque crítico con respecto a determinados discursos, sino que también brinda una serie de consejos para poder combatirlos con fuerza, independencia, libertad y responsabilidad, rea-

78


lizando un llamamiento a la tolerancia de la diversidad y poniendo siempre como límite la responsabilidad individual. A buen seguro habré dejado en el tintero alguna idea interesante, pero así se deja vía libre al lector para la sorpresa. Omar Saif Ghobash. Es embajador Emiratos Árabes Unidos destinado en Rusia. Estudió Derecho en el Balliol College de Oxford y también Matemáticas Aplicadas en la Universidad de Londres. Ha sido Premio Internacional de Narrativa Árabe.

79


COMUNIDAD 21 Marzo 2018 El pasado 21 de marzo nuestra vocal Anna Almécija impartió una ponencia sobre la Sentencia del Tribunal Supremo del caso Madrid Arena junto a Raúl Valera, Director de Seguridad y Emergencias de Madrid Destino en la EPSEB-Universitat Politècnica de Catalunya.

10 Abril 2018 Firma convenio con LISA Institute LISA Institute y CISEG unen fuerzas para llevar a cabo proyectos de seguridad e inteligencia y ofrecer mejores contenidos educativos a personas, empresas e instituciones, a nivel nacional e internacional. Es un verdadero honor por parte de CISEG firmar este convenio de colaboración con LISA Institute. www.lisainstitute.com

80


12 abril 2018, Barcelona Curso Operativo para FFCCS y SP en Detección, Análisis y Detección frente al terrorismo de Daesh y AlQaeda. Con convenio SME-PL Agradecer el interés despertado por nuestros profesionales en seguridad para conocer más sobre prevención y detección. GRATIS PARA SOCIOS

81


Evaluaciones de los Asistentes al Curso

17 abril 2018 Curso detección de indicadores de Radicalismo al personal sanitario Salt, Gerona. CISEG, hemos tenido el placer de acercar la Prevención frente al radicalismo violento de Daesh/ AlQaeda al personal sanitario del hospital de Salt en Gerona. Sorprendidos por el interés tanto multidisciplinar como por el compromiso en la prevención de este tipo de radicalismo por parte de los profesionales de la salud

82


3 y 19 abril 2018 Los criminólogos de CISEG dando formación en radicalización violenta (Ariadna Trespaderne) y Indicadores de Radicalización (David Garriga) en la Universidad de Barcelona (UB) en Master de Perfilación y Análisis de la Conducta Criminal.

20 abril 2018 Los profesionales de CISEG en el Colegio de Enfermería de Barcelona (Coib) CISEG acerca la formación sobre indicadores de radicalización violenta de Daesh/Al-Qaeda en jóvenes a las enfermeras del COIB. Actores imprescindibles en detección y prevención de este tipo de radicalismo.

83


21 abril Jornadas des-radicalización País Vasco CISEG en la conferencia sobre des-radicalización y a todo los asistentes por el gran interés que ha causado el tema y la confianza en los Criminólogos para hablar sobre prevención frente al radicalismo de Daesh/AlQaeda en el País Vasco.

84


21 Abril 2018 Presidente de CISEG en ETB televisiรณn ETB acerca al Criminรณlogo y a CISEG a la sociedad en temas de prevenciรณn frente al radicalismo violento!

25 Abril 2018 CISEG crea una web asesoramiento

85


25 abril de 2018 CISEG firma convenio con Asociaciรณn Vasca de Criminรณlogos

30 abril 2018 Finalizan las prรกcticas con los alumnos del Master de Perfilaciรณn y Anรกlisis de la Conducta Criminal de la UB

86


CISEG firma convenio colaboración con Security College U.S.

Descuentos para socios en sus cursos y facilidad de acceso a sus formaciones. El Security College US (SCUS) fue creado en el 2008 como institución Privada de formación y capacitación técnica /Technical Learning Institute) cuyos diplomas están orientados a dar valor curricular por conocimientos adquiridos en las diferentes áreas de la Seguridad. El Security College US y sus diversos programas están reconocidos internacionalmente por importantes empresas de la industria de la Seguridad (Proxim, NVT, IPUserGroup, CI4, AISSO, COLADCA, etc), por lo que un certificado o diploma del SCUS son su mejor carta de presentación. http://www.securitycollege.us

87


Mayo 2018

Curso de Árabe Básico para FFCCS. Especializado en terrorismo de etiología yihadista. Duracion 10 horas (2 dias) turnos de mañana y tarde en Barcelona. Precio: 90 Euros Socios CISEG descuento 50%

88


11 de MAYO Jornadas Alicante CISEG

“Perfilación Yihadista: Origen, Prevención y Soluciones! Viernes 11 de Mayo de 10.00 a 14.30 Sala polivalente en la Sede Universitaria de Alicante.

89


ASOCIARSE A CISEG: “¿Aún no eres socio de CISEG?” La necesaria actualización y monitorización constante del terrorismo de etiología yihadista, nos proporciona a CISEG, el poder de actuar en prospectiva ante este tipo de amenazas futuras, adelantándonos a sus acontecimientos y previniendo las campañas del miedo. Desde CISEG analizamos constantemente estas amenazas para ofrecer información analizada, objetiva y realista. De este modo, evitamos contribuir en las apologías del miedo que éstas facciones ponen tanto empeño y énfasis en propagar y difundir. De este modo, nosotros podemos estar capacitados para brindar soluciones ante las nuevas y actuales amenazas. Hazte SOCIO de CISEG y usted tendrá a su disposición material continuamente actualizado obtenido de la propia monitorización de las difusiones que las organizaciones terroristas realizan por la red. Con el material, podrá realizar sus propios y detallados análisis de inteligencia y seguridad para poder ser una pieza indispensable en la lucha contra el terrorismo. Porque unidos somos más fuertes. Únete.

SIGUENOS EN:

90


91


92


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.