AL-GHURABÁ 27

Page 1

NOVIEMBRE 2019

ISSUE 27

ISSN 2565-2222

AL-GHURABÁ REVISTA DE CONTRA-NARRATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE LA RADICALIZACIÓN VIOLENTA DE ETIOLOGÍA YIHADISTA COUNTER-NARRATIVE MAGAZINE FOR THE PREVENTION OF VIOLENT EXTREMISM OF JIHADISM ETIOLOGY

¿LAS CÁRCELES SON UN NIDO DE RADICALIZACIÓN?

CURIOSIDADES DEL BLOCKCHAIN

www.alghuraba.org

RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO ARMOUR


AL-GHURABÁ Número 27 NOVIEMBRE 2019 ISSN 2565-2222

Creadores David Garriga Marc Fornós Director Patxi Pizarro David Garriga CISEG Equipo Redacción CISEG Editor CISEG Comité Científico A.Trespaderne; D.Villalba; B.E.Boumnina; D. Garriga Maquetación Patxi Pizarro; Antonio Martín Analistas de este número Javier Ruipérez (España) Roberto Muelas (España) Alejandro Cortés (España) Marta Morrillas (España) Montse Sánchez (España) Sergio Díaz (España) Entrevista: (Por: Belen Cuesta) Juan Manuel Uruburu Justicia Restaurativa Virginia de la Fuente 3,2,1..Acción La Ola Tinta imprescindible: Mediación comunitaria Autores: Alejandro Marcelo Nató, Lola Montejo Cunillera y Óscar Negredo Carrillo

CISEG revistalghuraba@intelciseg.com


al-ghurabá

SUMARIO 35 SOCIEDAD

51 JUSTICIA RESTAURATIVA

55 TINTA IMPRESCINDIBLE

3 EDITORIAL POR JOSE MANUEL ÁVALOS.

5 JAVIER RUIPÉREZ Y ROBERTO MUELAS ¿CÓMO PREVENIR LA RADICALIZACIÓN?

11 ALEJANDRO CORTÉS CURIOSIDADES DEL BLOCKCHAIN.

21 MARTA MORRILLAS. EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL EXTREMISMO VIOLENTO EN LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD NACIONAL DE NUESTRO PAÍS.

29 MONTSE SÁNCHEZ ¿LAS CÁRCELES SON UN NIDO DE RADICALIZACIÓN?

45 SERGIO DÍAZ CIBER-SEGURIDAD

42 LA ENTREVISTA JUAN MANUEL URUBURU

PÁGINA 2 | AL GHURABÁ


EDITORIAL JOSÉ MANUEL ÁVALOS MORER. MIEMBRO DE LA JUNTA DIRECTIVA DE CISEG, VICEPRESIDENTE DE EURODEFENSE JOVEN ESPAÑA (EDJE), CIBERSECURITY BUSINESS MANAGER EN ELEVENPATHS – TELEFONICA. DIPLOMADO V CURSO EN DEFENSA NACIONAL PARA JÓVENES POR EL CENTRO SUPERIOR DE ESTUDIOS DE LA DEFENSA NACIONAL (CESDEN). DIPLOMADO EN ALTOS ESTUDIOS INTERNACIONALES POR LA SOCIEDAD DE ESTUDIOS INTERNACIONES (SEI). MÁSTER EN ESTUDIOS ESTRATÉGICOS Y SEGURIDAD INTERNACIONAL POR LA UNIVERSIDAD DE GRANADA. MÁSTER EN PSICOLOGÍA SOCIAL Y LICENCIADO EN PSICOPEDAGOGÍA POR LA UNIVERSIDAD COMPLUTENSE DE MADRID.

No te creas todo lo que leas, veas y escuches: el mundo va mejor. Terrorismo, asesinatos, crimines, manifestaciones,

que sea probable, es decir, si lo recuerdo, seguro

desigualdad, dictaduras, guerras, hambrunas y un

que es importante. Este inevitable ahorro cognitivo

largo etcétera de desgracias son portada día tras

nos permite tomar decisiones sin desgastar nuestra

día en los medios de comunicación o nos llegan a

mente.

través de nuestras aplicaciones de redes sociales y de chat. Pero y si os digo que el mundo va mejor,

Ahora bien, del otro lado está nuestra forma de

¿alguien me creería?. Posiblemente algunos me

percibir

dirían que claro que se vive mejor que hace 20, 30 o

consumimos noticias, cómo nos llegan y cómo las

50 años, pero muchos otros no; aferrados al

interpretamos, e inevitablemente este asunto es

«cualquier tiempo pasado fue mejor», negando

bien estudiado por la maquinaria marqueteriana de

esa

y

los medios de comunicación, los cuales nos facilitan

posiblemente evocando su época de juventud e

noticias sobre cosas que pasan, no sobre aquellas

infancia en la que carecían de responsabilidades.

que no pasan, sería absurdo ver a un periodista

mejoría

que

aquí

vengo

a

desvelar

la

realidad

y

sobre

todo

de

cómo

retrasmitiendo en directo en una ciudad en la que Pero no se les puede culpar; Steven Pinker,

no ha ocurrido nada, siempre vende más, por

psicólogo

cognitivo,

ejemplo, una noticia sobre un ataque terrorista o

lingüista, escritor y divulgador nos acerca la

experimental,

unos disturbios como los acaecidos en Chile, Hong

psicología social para dar respuesta a este respecto,

Kong

y nos da luz de sobre cómo estimamos los riesgos;

acontecimientos

realizados

con

un

atajo

científico

mental

o

España,

sobre

malos

todo

ocurren

porque con

los

mayor

denominado

celeridad y prontitud que un acontecimiento bueno,

«heurística de la disponibilidad» , es decir, cuanto

que no sucede inmediatamente. Ahora bien, ¿la

más fácil es evocar un recuerdo, más consideramos

humanidad mejora? la respuesta es un rotundo sí.

ISSUE 27 | NOV`2019


No cabe duda de que vivimos la época más pacífica y prospera de la historia de la humanidad, es innegable que gozamos de más riqueza,salud, libertad, educación, pacifismo e igualdad. Y todo gracias a una fórmula que viene aplicando la humanidad desde hace unas centurias: Razón + Ciencia = Bienestar Humano Tal es así que actualmente, y según la OMS, OSCE, UNESCO y el Banco Mundial, gozamos de vidas más largas (aumento de +37 años de media a nivel mundial) que, en 1960, y que la mortalidad infantil a disminuido un 43% en todo el planeta en menores de 5 años. Pero, además, es que la riqueza se ha multiplicado y la pobreza extrema sigue su retroceso hasta llegar al 11% actual del total, si a eso le sumamos que el analfabetismo ha disminuido al 15% y que el acceso de la mujer a la educación ha aumentado considerablemente en todo el globo, sobre todo en las economías avanzadas que llegan al 100%, son datos para la esperanza y para alegrarse. Pero nos aferramos a ignorarlos e interpretarlos críticamente para enaltecer las desgracias y desigualdades. Es innegable reconocer que mueren más personas en el mundo por la picadura de un mosquito que por un atentado terrorista o que sufren más incidentes las centrales eléctricas por la mordedura en el cableado de ardillas que por ciberataque intencionado, incluso que el número de guerras y de estados autoritarios han disminuido considerablemente. En definitiva, siempre tendrá mucho más impacto mediático la tercera muerte de Al Bagdadí, líder del mal llamado Estado Islámico, que hablar sobre la salida de la pobreza diaria de muchas personas en el planeta. Pero nuevamente, no te creas todo lo que leas, veas y escuches: el mundo va mejor y prueba de ello es esta revista repleta de profesionales que analizan y nos descubren cómo mejorarlo y combatir a aquellos que se aferran en destruirlo.

JOSÉ MANUEL ÁVALOS VOCAL DE RELACIONES INSTITUCIONALES DE CISEG.

PÁGINA 4 | AL GHURABÁ


JAVIER RUIPÉREZ CANALES Investigador y Director de Proyectos de la Fundación Euroárabe de Altos Estudios proyectos2@fundea.org ROBERTO MUELAS LOBATO Doctor en Psicología Social por la Universidad de Granada romulobato@gmail.com

¿CÓMO PREVENIR LA RADICALIZACIÓN? EN BUSCA DE UN MODELO DE RESILIENCIA PARA LOS JÓVENES FRENTE A LA RADICALIZACIÓN: RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO ARMOUR. La radicalización se puede entender como un incremento extremo de creencias, sentimientos y comportamientos en apoyo de un conflicto entre dos grupos y de la violencia [1]. Por tanto, para que alguien se radicalice es necesario que sus ideas se polaricen, esto es, se vuelvan extremas, así como sus comportamientos. Sin embargo, el problema surge cuando intentamos distinguir lo normal de lo extremo, ¿dónde ponemos el límite? Evidentemente, este límite lo establece cada cultura o sociedad y no es, ni mucho menos, estable a lo largo del tiempo. ISSUE 27 | NOV `2019


Por ejemplo, a lo largo del tiempo, miles de civiles han viajado a otros países para combatir. Sin irnos más lejos, durante la guerra civil española entre 35.000 y 50.000 voluntarios se desplazaron desde otros países a España para unirse a las Brigadas Internacionales y, en menor medida, a los golpistas nacionalista que luchaban en el lado fascista. Si bien estos voluntarios no fueron considerados radicales, en la actualidad los voluntarios que se han desplazado a Siria para unirse al Estado Islámico, una situación similar al ejemplo anterior, son considerados radicales y suponen una grave amenaza [2]. Llegados a este punto, es importante hacer una diferencia. La diferencia que existe entre la radicalización de las ideas y de las acciones [3]. Tener ideas radicales no es en sí un problema, el problema surge cuando se radicalizan las acciones y se acaban llevando a cabo actos ilegales y violentos. Esto es lo que llamamos el extremismo violento. Por tanto, el problema que presentan las ideologías radicales es que estas tienen el potencial para pasar del pensamiento a la acción. De esta distinción se desprende que la radicalización de las ideas no tiene porqué ser negativa en sí misma. En la historia, encontramos radicales que por mantenerse en sus ideas consiguieron grandes cambios que mejoraron la situación de la población. Piénsese en figuras históricas como Mahatma Gandhi o Nelson Mandela. Por tanto, la radicalización de las ideas puede ser, en algunos casos, beneficiosa, mientras que la radicalización de las acciones tendría una parte más negativa de cara a la convivencia y los daños que pudiera ocasionar. Ante esta problemática, la atención primaria o prevención se presenta como la solución más realista, práctica y económica. Como puntualiza la famosa frase atribuida a Albert Einstein, “es más fácil desintegrar un átomo que un prejuicio”. Cambiar las ideas de un individuo radicalizado es más que complicado. En consecuencia, la mejor alternativa es tratar de que estas ideas no se lleguen a volver extremas o, al menos, no desemboquen en la violencia. No obstante, puede ser más fácil decirlo que hacerlo.

PÁGINA 6 | AL GHURABÁ


“EN BUSCA DE UN MODELO DE RESILIENCIA PARA LOS JÓVENES FRENTE A LA RADICALIZACIÓN:"

Si partimos de la gran dificultad para cambiar las actitudes, aunque los individuos no sean radicales, provocar cambios que conduzcan a evitar actitudes violentas no va a ser fácil. Además, si les obligamos a aceptar nuestra visión e los radicales, ¿no estamos haciendo lo mismo que ellos? Controvertida cuestión que solo encuentra respuesta en el bien de la convivencia. Si no aceptamos un modelo social que beneficie a todos y proteja a los más débiles, la convivencia será imposible. Para ello, nos basamos en la carta de los derechos humanos, los cuales son el pilar de las sociedades democráticas. Sin embargo, algunas ideas extremas pueden ir en beneficio de las mejoras sociales, por lo que tampoco podemos limitar el pensamiento y los avances sociales que podría generar. Lo cual nos lleva a la principal cuestión, ¿cómo hacer que los jóvenes acepten la democracia y los derechos humanos frente a visiones más radicales sin limitar el avance en los derechos sociales? Por otra parte, otra cuestión de gran importancia, además del porqué se radicalizan los individuos, es quiénes se radicalizan. Si bien es cierto que la búsqueda de perfiles en el terrorismo se ha demostrado como ineficiente, podemos citar dos factores sociodemográficos que sobresalen, la edad y el género [4]. Centrándonos en el primero de estos factores, la edad, por lo general, la mayoría de los individuos radicalizados son jóvenes. Podemos encontrar diferentes causas. La adolescencia es una etapa de cambios donde se consolida la identidad; los jóvenes tienen más capacidades a nivel físico para realizar actos violentos; los adolescentes son más fácilmente influenciables. Independientemente de las causas, está claro que los jóvenes son uno de los principales objetivos de captadores y reclutadores, así como los más propensos a radicalizarse [5].

¿CÓMO PREVENIR LA RADICALIZACIÓN EN LOS JÓVENES? Con el objetivo de promover mejores prácticas en la prevención de la radicalización por parte de los jóvenes, surge el proyecto ARMoUR: Un Modelo Radical de Resiliencia para Jóvenes Mentes (A Radical Model of Resilience for Young Minds) [6]. Este proyecto, financiado por la Unión Europea a través del Fondo de Seguridad Interior, cuenta con la participación de diferentes actores ubicados en distintos países de Europa. En concreto, los miembros del proyecto se encuentran en España, Italia, Malta, Grecia, Bulgaria, Rumanía, Holanda y Austria. El proyecto ARMoUR, en la actualidad, se encuentra en su ecuador, por lo que las primeras fases ya han sido realizadas. Así, los primeros pasos han sido, además de una revisión de la literatura, la realización de entrevistas a profesionales que trabajan directamente con jóvenes y la organización de grupos de discusión. Estas fases están diseñadas para obtener lo que se denomina como “conocimiento experto”; el conocimiento con el que los profesionales que trabajan en primera línea tienen. Enlazando con los primeros apartados, encontramos una cuestión sin resolver, ¿cómo hacer que los jóvenes acepten la democracia y los derechos humanos frente a visiones más radicales sin limitar el avance en los derechos sociales?

ISSUE 27 | NOV`2019


RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO ARMOUR.

Fotograma extraído de la película La Haine (El odio).

Esta pregunta clave ha sido respondida por los miembros de este proyecto en la forma del siguiente vocablo: resiliencia. La forma de hacer que los jóvenes se den cuenta de la necesidad de acabar con el radicalismo y mejorar la sociedad es hacerlos más resilientes. Ser resiliente es ser capaz de adaptarse frente a agentes perturbadores o situaciones adversas. Es la capacidad de decir no, no me lo creo; de levantarse después de caerse; y de recuperarse de las heridas sin recurrir al revanchismo. ¿QUÉ NOS CUENTAN LOS EXPERTOS? A fin de obtener este conocimiento experto sobre la prevención de la radicalización y la resiliencia, se entrevistó a setenta profesionales en los distintos países donde se encuentran los miembros del proyecto y,posteriormente, para confirmar dicho conocimiento, se realizó un grupo de discusión en cada uno de los países en el que participaron un total de sesenta y tres expertos, investigadores y profesionales que trabajan con jóvenes tales como profesores y educadores, trabajadores sociales, sanitarios,fuerzas de seguridad, mediadores, consultores y juristas, entre otros.

Factores involucrados en la radicalización En primer lugar, decir que uno de los factores implicados en la radicalización es la ideología. La mayoría de los expertos coinciden en que las ideologías radicales juegan un papel importante en la radicalización violenta. Sin embargo, también destacaron que estas ideologías son una excusa para el usode la violencia. Ideologías que simplifican el mundo dividiendo entre buenos ymalos, y que nos indican quién debe pagar por nuestras penurias.En cuanto a los tipos de ideologías radicales, en la actualidad el radicalismo religioso y de extrema derecha parecen ser los que más preocupan, aunque sin menospreciar las ideologías de extrema izquierda y, muy importante, el machismo, que algunos de los participantes reconocen también como radical y equiparable a los extremismos violentos. También reconocen que el actual clima de crispación política y polarización, agravado por la exposición a redes sociales y la mencionada división simplificada del mundo en buenos y malos, son factores que facilitan de alguna manera la radicalización.

PÁGINA 8 | AL GHURABÁ


“EN BUSCA DE UN MODELO DE RESILIENCIA PARA LOS JÓVENES FRENTE A LA RADICALIZACIÓN"

Como hemos dicho, si bien la ideología era un factor importante, los profesionales indicaron otros factores que podrían tener un peso mayor en los procesos de radicalización. De la multitud de factores intervinientes, recogemos cuatro factores que surgen de la agrupación de estos: Los factores individuales y psicológicos, los factores relacionales y psicosociales, los factores socioeconómicos y estructurales, y los factores de reclutamiento y adoctrinamiento. Los factores individuales y psicológicos incluyen características personales, aspectos psicológicos y experiencias de la vida, destacando los sentimientos y emociones que surgen y las necesidades de los jóvenes. Los factores relacionales y psicosociales engloban aquellos relacionados con la pertenencia, entre los que encontramos la familia y los amigos, el sentimiento de pertenencia, el reconocimiento y las dinámicas grupales. Los factores socioeconómicos y estructurales se centran el contexto, por ejemplo, la falta de oportunidades y de una educación de calidad. Esta falta de oportunidades se relaciona con la pobreza, la marginación y la criminalidad. Los factores de reclutamiento y adoctrinamiento hacen alusión a las vulnerabilidades de los jóvenes, reflejadas en los factores previos, que son explotadas por captadores y reclutadores de organizaciones extremistas. Así, podemos destacar a los líderes carismáticos con capacidad de manipular a los jóvenes. Por último, cabe destacar que es la interacción de todos o varios de estos factores la que conduce a la radicalización y que, por tanto, no un solo tipo de factores de manera aislada hace que un individuo se radicalice. Factores potenciadores de la resiliencia En cuanto a los factores que debemos potenciar en los jóvenes para hacerlos más resilientes, los profesionales incidieron en la importancia de algunos factores no solo para los jóvenes, sino también para los profesionales que deben formar a los jóvenes. Así, los formadores de estos jóvenes deben tener una mente abierta, ser empáticos, conocer las salidas profesionales y ser capaces de entablar relaciones de confianza aun cuando son una autoridad. Por supuesto, también deben contar con conocimiento sobre los procesos de radicalización y experiencia previa.

ISSUE 27 | NOV`2019


RESULTADOS PRELIMINARES DEL PROYECTO ARMOUR.

En el caso de las habilidades que hacen resilientes a los jóvenes, encontramos tres grupos de factores. En primer lugar, es fundamental que los jóvenes cuenten con habilidades de comunicación. Que sepan expresarse correctamente ¾ de forma asertiva¾y sean capaces de crear relaciones empáticas basadas en la tolerancia. En segundo lugar, una de las habilidades más importantes es el pensamiento crítico. La capacidad racional de reflexionar, analizar y valorar los diferentes argumentos. El pensamiento crítico, acompañado de la apertura mental, va a llevarles a ser capaces de distinguir las narrativas radicales que solo tratan de persuadirles. En tercer lugar, ser conscientes de las diferencias culturales, ser creativos y capaces de reconocer las emociones van a facilitar la adaptación a las sociedades multiculturales en que vivimos. No obstante, estas habilidades deben complementarse con habilidades para la resolución de conflictos y la toma de decisiones. ¿EN QUÉ ESTÁN EXPERTOS?

DE

ACUERDO

No obstante, uno de los grandes problemas sigue siendo los recursos destinados a la prevención de la radicalización. Para finalizar, los profesionales nos dejaron algunos apuntes sobre lasmedidas de prevención que se realizan en la actualidad. Para empezar, lamayoría coincidían en que este tipo de medidas sirven para concienciar,anticipar y disuadir. Sin embargo, en ocasiones este tipo de medidas pueden estigmatizar a determinados colectivos y, por supuesto, necesitan de mejoras. Algunas de estas mejoras son crear redes de apoyo a nivel de vecindarios, proporcionarformación a los jóvenes y a los formadores, hacer que las medidas seanatractivas para los jóvenes, basarse en las lecciones aprendidas y darcontinuidad a estas medidas en el tiempo. Si no comprendemos que la prevenciónde la radicalización es una tarea de todos (no solo de los profesionales) y quees una lucha diaria, seguiremos lamentando las oportunidades perdidas.

LOS REFERENCIAS:

Si bien conocemos los factores de riesgo y las habilidades necesarias para hacer más resilientes a los jóvenes, aun nos falta conocer qué piensan los profesionales sobre las medidas para prevenir la radicalización. En este punto, los profesionales destacan la necesidad de identificar las necesidades de los jóvenes y proveerles de narrativas adecuadas y de una red de apoyo. Para hacer esto, es necesario realizar un trabajo interdisciplinar que conecte la investigación académica con los profesionales de primera línea. Tanto los académicos deberían investigar sobre las problemáticas actuales, como los profesionales implementar los descubrimientos científicos que se han demostrado útiles.

[1] McCauley, C., & Moskalenko, S. (2017). Understanding political radicalization: The two-pyramids model. American Psychologist, 72(3), 205–216. [2] Marrero, I. (2018). The European Union’s foreign ‘terrorist’ fighters. In I. Marrero & H. M. Trujillo (Eds.), Jihadism, Foreign Fighters and Radicalisation in the European Union: Legal, Functional and Psychosocial Responses (pp. 44-63). London: Routledge, Taylor & Francis Group. [3] McCauley, C. R., & Moskalenko, S. (2016). Friction: How conflict radicalizes them and us. Oxford University Press. [4] Reinares, F., & García-Calvo, C. (2017). Actividad yihadista en España, 2013- 2017: De la operación Cesto en Ceuta a los atentados en Cataluña. Madrid: Real Instituto Elcano. [5] Trujillo, H. M., & Moyano, M. (2018). Towards the study and prevention of the recruitment of jihadists in Europe: A comprehensive psychosocial proposal. In I. Marrero & H. M. Trujillo (Eds.), Jihadism, Foreign Fighters and Radicalisation in the European Union: Legal, Functional and Psychosocial Responses (pp. 211-30). London: Routledge, Taylor & Francis Group. [6] Para más información sobre el proyecto, visitar la web www.armourproject.eu.

PÁGINA 10 | AL GHURABÁ


ANÁLISIS

CURIOSIDADES DEL BLOCKCHAIN Articulo editado por el Blog Tecnología Ciber www.tecnologiaciber.com/blockchain-curiosities/

ALEJANDRO CORTÉS. Perito Judicial Informático.

¿Quién no ha oído hablar de Blockchain, la cadena de bloques sobre la que se basa Bitcoin, Ethereum y otras criptomonedas? Escribir sobre Blockchain está de moda, pero el artículo que os presento no es para incorporarme a ser uno más de los que hablan de ella, sino para haceros partícipes de algunas curiosidades encontradas y que, en pro de una mayor seguridad futura, se hallen los medios y método para evitarlas. He trabajado en varios desarrollos, varias plataformas, y os traigo ese conocimiento adquirido (ya que en ningún momento se ha firmado un contrato de confidencialidad, de vinculación o nómina). No es mi intención filosofar y que nadie, salvo los entendidos, lo comprendan, sino acercar este conocimiento desde el punto de vista ciber. En este artículo dejo fuera algunas mejoras que se podrían hacer, ya que no es su finalidad hablar de ellas Lo que sí me gustaría es, que si algún desarrollador ve posibilidad de hackeo, cubra el agujero porque, de no hacerlo, será aprovechado en el futuro (esta es la realidad a la que nos enfrentamos). Millones publicaciones existen ya sobre lo que es Blockchain, y si quisiera describirla en profundidad me quedaría corto pero, a grandes rasgos, podemos decir que Blockchain es una base de datos, totalmente cifrada. Su traducción al español es la de “cadena de bloques”, lo que viene a decirnos que cada dato se encuentra entrelazado con el anterior, de forma que si se quisiera modificar, habría que cambiar también todos los anteriores y los posteriores. Otra de sus características es que no está ubicada en un sólo lugar, sino que se propaga a través de la red, esto es, que cada equipo (llamado nodo) almacena una copia de la misma (entera o parte de ella). Esto quiere decir que se encuentra descentralizada, para evitar precisamente que pueda ser hackeada.

ISSUE 27 | NOV`2019


Lo que más suena: Smart Contracts Cada adición de información a Blockchain se denomina transacción, y puede contener todo tipo de información (recordad siempre, cifrada), como los llamados “smart contracts“: Es otro tipo de transacción, considerada como programa informático, que facilita, asegura, hace cumplir y ejecuta acuerdos registrados entre dos o más partes (definición recogida de la Wikipedia). También es denominado Contrato Inteligente, su finalidad es brindar una seguridad superior a la ley de contratos tradicional y reducir los costos de transacciones asociados a la contratación. El proceso de validación de cada transacción se organiza por medio de un Libro Contable que, para animar a que se validen cuantas más transacciones, se estableció un determinado “pago” en especie por realizar esa organización de transacciones (conocidas como “minería” o “minado“: son las denominadas criptomonedas, una de las cuales son los “Bitcoins” (BTC) que, de uno u otro modo, traen loco a medio mundo. Pero este proceso de validación no se realiza con los procesadores de las máquinas conectadas, sino que en un alarde de imaginación, se emplean las unidades de procesamiento de las tarjetas gráficas, de forma que, a más potencia, mayor minado y, por tanto, mayores beneficios (claro que depende del consumo eléctrico del país en donde se esté produciendo el proceso: en algunos no interesa en absoluto, es demasiado caro). Es como si, en un coche, ya no tuviera importancia la potencia del motor, sino la del servo de las escobillas del parabrisas. Creo que hasta aquí se entiende, ¿verdad? Pues vamos con el apellido del título. Pensemos como Hackers y abramos la caja de Pandora: nada como una curiosidad para que la mente vaya … “Hasta el infinito y más a hack!!”

1º Curiosidad: Si bien en un principio, con Bitcoin por ejemplo, han sido una multitud de personas las que la han adoptado como la Blockchain de base, no han tardado en salir nuevos desarrollos, como Ethereum (es la criptomoneda apoyada por el sector bancario español). Es lo que se denomina “fork”, y cada vez que sale uno, significa que unos desarrolladores cogen el código fuente que existe hasta ese momento y saltan a una nueva versión. Son tantos los forks distintos que, a la hora de escribir este artículo, que no me atrevo a dar un número exacto (a principios de 2019 iban por 46 forks y 4 de Blockchain). Cada desarrollo elige el que prefiere para, a partir de él, seguir evolucionándolo. Puede que se parezca a otro pero a lo mejor no.Existe un refrán: “Divide y Vencerás” que, si bien Blockchain lo utiliza para que su base de datos sea difícil de romper, en el caso de existir tantos desarrollos y no existir un hilo común, es muy posible que ésta característica sea también un agujero de seguridad, porque no hay unidad en su desarrollo.

PÁGINA 12 | AL GHURABÁ


CURIOSIDADES DEL BLOCKCHAIN

Pueden existir gazapos en su versión 10, que la 11 la herede, la 12, la 13, la 14… y la 38. Cada implementación de Blockchain toma el que le parece (no necesariamente la última), y sobre ella aplica su I+D. 2ª Curiosidad. Si la Blockchain es completamente segura… no vamos a atacarla a ella, vamos a ir donde se rompe el sistema. ¿Dónde es esto? Tenemos 3 vías a primera vista: 1.- El nodo (=Servidor) que soporte la Blockchain. Recordemos que son ordenadores los que van a almacenar la Blockchain, entera o parte de ella. Como normalmente se emplearán para más de un servicio, ya que es una locura que sean exclusivamente dedicados, se presenta la segunda curiosidad. Hoy día, cualquier servicio que se proporciona empleando equipos informáticos, utiliza un puerto de entrada y otro de salida; pueden coincidir o no, por ejemplo, para navegar empleamos el puerto 80, aunque también el 8080, 8081, 8082 y 8083; para enviar correos electrónicos, puede ser el 25, 465, 587; para recibirlos, 143, 993, 110 y 995. Uno de los puertos que más se utiliza es el del ssh (el 22), que ha avanzado de forma considerable para evitar intrusiones, por ejemplo. Pero, sin embargo, el 23, correspondiente al servicio de Telnet, no puede llevar protección, por las características propias del servicio (hay otro articulillo curioso por ahí de cosas que hacemos con este puerto). Última hora: los que usan TOR Browser, el navegador de la Deep Web, con el troyano adecuado les han sustraido sus BTC. (Tor Browser utiliza el puerto 9050 ó el 9150 por defecto, aunque puede variar).

Como nodo de Blockchain, el sistema le dedica un puerto, el 8333 de comunicaciones (tanto para entrada comopara salida de información). En Ethereum es el 30303… Y con sólo saber quépreguntar, obtienes respuesta. Ahora bien, ¿se podría camuflar un malware que monitorizara esos puertos como y que, aunque latente, se quedara en el nodo a la espera que se realice (entrada o salida) una transacción, ser activado y que permita hacer lo impensable? Y lo que es peor, podría introducir código rastreable, cambiar el destinatario de las transacciones… El abanico es tan complejo que sólo lo limita la imaginación. Esto no es nada difícil de hacer, de hecho, los últimos malwares que asolan el planeta tienen esta característica: entran, se propagan por un puerto abierto, con lo que estar “a la escucha” en el puerto de Blockchain puede hacer que, cuando entre una transacción, sustituya el código que le interese, incluso podría hacerse con la pareja de claves del usuario origen y sustituirla por otra, enviarla cifrada hacia su creador… No seguiré dando ideas… Pero hay que trabajar aquí especialmente, que ya hay gazapos y es lo que ha dado pie a este artículo. El equipo de Hispasec, en su blog de UnaAlDia, ya nos avisaba en septiembre de 2019: Malware que hace uso de transacciones de bitcoin.

ISSUE 27 | NOV`2019


POR ALEJANDRO CORTÉS

2.- El usuario que quiere hacer uso de la Blockchain. Hoy día todas las organizaciones saben que el eslabón más débil de la cadena es el ser humano, por las más variadas razones: Confianza. Con el tiempo, al no ocurrir eventos destacados, se relaja su seguridad. Olvido. Contraseñas demasiado complicadas llevan a anotarlas en lugares visibles, o repetir las usadas en ciertas webs cuyas bases de datos son por todos conocidas. Descuidos. Empleando técnicas de ingeniería social se pueden conseguir demasiados datos de los usuarios. ¿Qué puede hacer el usuario? Simplemente, un uso indebido, bien por desconocimiento o por comodidad. En el siguiente punto vamos a verlo. 3.- Los programas que funcionan en la Blockchain. Enlazado al punto anterior, se ha descubierto un enorme problema: Los usuarios de la red Ethereum están realizando copias directas o casi de otros contratos ya existentes (puedes ampliar la información en el siguiente enlace: “Clonación de contratos inteligentes pone en riesgo la seguridad de Ethereum”), con lo que representa un doble riesgo: Si el Smart Contract (recordemos que es un programa) tiene código vulnerable o errores, al ser copiado heredará esta característica, permitiendo ser rastreado y si se ejecuta la vulnerabilidad, el error puede dar lugar a filtraciones en el sistema. Si está copiado, se puede rastrear en la Blockchain de Ethereum como código replicado y repetitivo, se podrían crear

plicaciones que fuesen capaces de descifrar el contenido del programa, incluso hacer seguimientos de las claves públicas delos usuarios, y teniendo varias muestras, crear un parche que vulnere la Blockchain no es más difícil que crear un crack para una aplicación de ofimática, donde los hay realmente complejos (incluso con escritura directa sobre la memoria física del equipo donde se ejecuta). Yéndonos al extremo, código inconexo que separado es inocuo, al ser leído todo junto podría cree un malware que se propague sobre la misma red (había un virus, hace algunos años, que por sí solo no era peligroso, pero que al activarse descargaba código en texto plano desde la web y lo ejecutaba en memoria. Los antivirus no eran capaces de detectar esta infección, hasta que se les dotó a sus motores heurísticos de cierta inteligencia). 3ª Curiosidad. Para explicar la tercera (y la quinta), he de desarrollar el concepto del funcionamiento de una transacción. Puede ser un poco complejo, espero que no sea demasiado técnico y os perdáis. Supongamos que tenemos bitcoins (hemos canjeado dinero físico por criptomonedas, es la forma más fácil. A 20 de octubre de 2019, 1 BTC = 7.287,06 €), y un usuario X quiere obtener algo de otro usuario Z. 1.- X quiere enviar dinero a Z 2.- La transacción tiene 3 partes: 2.1. Una dirección de X. 2.2. El dinero que quiere enviar a Z 2.3. Una dirección de Z. 3.- Los usuarios X y Z deben tener una clave pública y una clave privada, que se genera la primera vez que se entra en el sistema. La clave privada es lo que se guarda a buen recaudo, de la forma que cada uno crea conveniente (lo más normal es emplear un

PÁGINA 14 | AL GHURABÁ


CURIOSIDADES DEL BLOCKCHAIN

monedero virtual, pero claro, también la puedes imprimir y empapelar una pared con ella). La clave pública es una dirección única dentro del sistema y que sólo la clave privada puede descifrar, y esa clave pública se propaga dentro de la red de servidores de Blockchain. La clave privada es lo que permitirá ver el contenido de lo que se haya cifrado con la clave pública. Esa pareja de claves son lo suficientemente largas, para que no sean crackeables; por ejemplo, en Bitcoin, las claves privadas son de 256 bits (256 caracteres) y la clave pública se saca realizando una serie de operaciones matemáticas fijas sobre la clave privada. Hoy día no se conoce el proceso inverso (lo cual no significa que no pueda existir). La clave pública de Z, X la debe conocer, sino, es imposible. Y esas claves públicas son las direcciones que intervienen en la transacción. Llevándolo al campo de Bitcoin, todas las claves públicas son direcciones de Bitcoin. ¿Sí? ¿No? Espero que sí. Seguimos. Todas las claves públicas son conocidas por el sistema, es decir, se puede conocer el saldo de ellas, y sólo si deseas utilizarla en algo, debes disponer de la clave privada. Entonces, cuando X y Z están de acuerdo para realizar una transacción, la confeccionan y la comunican al resto de la red, a los equipos denominados nodos, los cuales tienen una copia de esa transacción. Al estar todos los nodos repartidos por el mundo, es por ello por lo que se habla de una red descentralizada, en la que cualquier usuario, con un equipo potente, procesador más aún y conexión a Internet, puede ser un nodo.

ISSUE 27 | NOV`2019


POR ALEJANDRO CORTÉS

Si el nodo está completo, contendrá una copia literal de toda la base de datos de Blockchain (a día de hoy, son unos 175 Gb de transacciones el de Bitcoin, la única de la que he encontrado datos disponibles) que, según las reglas consensuadas, el nodo completo puede confiar la integridad del bloque. Lo peor (o mejor, desde el punto de vista de la ciberseguridad) es que los bloques no tienen longitudes iguales, unos pueden “medir” más que otros, con lo que el lío ya está hecho. Rastrear toda esa base de datos no resulta fácil, aparte del manejo de tantos gigas de información, pero si algo he aprendido durante mis “años oscuros”, es que existen personas que son capaces de sacar «patrones» donde el resto del mundo no los ve, y examinando datos cifrados pueden ver donde termina una determinada transacción, donde empieza otra, diferenciar las marcas de tiempo que las separa… Y no digamos nada si estas personas tienen capacidad de programación (uno de tantos dones con los que puedes nacer), y sean capaces de transmitir ese conocimiento a una IA para que se entretenga buscando patrones en esa base de datos (o en cualquier otra que esté cifrada). Todo esto para decir que existe un ataque, llamado “Ataque del 51%”, que consiste en controlar el 51% de la red y aunque parece imposible hacerlo, no están del todo seguros… De hecho, el 25/05/2019 se publicó la noticia que dos mineros han ejecutado este tipo de ataque en enero de 2019, anulando 4 transacciones y llegando a hacerse con 54200 BTC (al cambio, son 390 millones de euros, para jubilarse sin mirar atrás…). 4ª Curiosidad: Después de vender la moto, resulta que no lleva ruedas…

PÁGINA 16 | AL GHURABÁ


CURIOSIDADES DEL BLOCKCHAIN El pasado 3 de octubre de 2019 se publicó en el diario ElEconomista.es una noticia mediante la cual “El ‘blockchain’ no sirve de prueba en un juzgado Mercantil, salvo que le avale un peritaje informático”, debido precisamente a la complejidad del sistema presentado. Se acepta el funcionamiento de la base de datos pero “la falta de transparencia por parte de los intervinientes hace que pierda peso como prueba”.

en la base de datos, con lo que si se guardan en ellas datos que podrían llegar a caducar (por ejemplo, sentencias que, transcurridas el tiempo que marque la ley, tienen “derecho al olvido”). Pues bien, “lo escrito, escrito está”, y no habrá perdón. Dato que se introduzca, se quedará ahí. Si en algún momento observáis a alguien diciendo que vuestros datos personales están en una Blockchain, recordad que no podréis hacer uso de los derechos ARCO en su totalidad, ya que los de Rectificación, Cancelación y Oposición llevan aparejado la intervención y ruptura de la Cadena de Bloques, a menos que se contemple pero entonces no es Blockchain: Hablemos con propiedad, por favor.

O sea, necesitas un Perito Judicial Informático. Sobra decir que yo lo soy pero, además, tenéis a la Asociación Nacional de Tasadores y Peritos Judiciales Informáticos a vuestra disposición: 5ª Curiosidad: Blockchain es incompatible con el RGPD Una de las características que describen a Blockchain es su inmutabilidad, cuando los datos se escriben en el llamado «Libro Contable», y han sido correspondientemente “minados”, se establece una solidificación de éstos junto con los anteriores y posteriores. Desde este momento, no pueden realizar alteraciones.

CONCLUSIONES: Esta noticia es relativamente reciente, del gran Marc Vidal: “El ‘Foro Económico Mundial’ anticipa que el 10% del PIB global se almacenará en la cadena de bloques en 2025.”

ISSUE 27 | NOV`2019


POR ALEJANDRO CORTÉS Esto preocupa, creo que laseguridad no está del todo garantizada, más que nada porque vivimos, un día sí y otro también, ataques de cifrado de archivos en todo el mundo, que se hancolado aprovechando la debilidad de los usuarios, de las conexiones y de la ausencia de protección en el desarrollo de la aplicación de control. He remarcado en qué se está trabajando, y es lógico: el ser humano se guía por el capital, y allí donde esté, será su objetivo principal (es una pena, lo sé, pero es la realidad). Cualquier Blockchain que permita contabilizar transacciones económicas, será objetivo indiscutible de hackeo. Las que no estén orientadas a ello, no significa que estén libres de intrusiones, sino que interesan menos, hasta que haya en ellas algo que interese y entonces… Se deja a un lado que los ciberdelincuentes, si bien hace algunos años no sabían programar, hoy día son muy capaces, y es más, son unos auténticos fieras. De hecho, es relativamente frecuente ver ataques a sistemas de criptomonedas en los que, sin filtrar la forma de realizarse, caen uno tras otro. Esto quiere decir que no parece que sean totalmente fiables. Como muestra, el pasado 20 de agosto de 2019 se publicó la siguiente noticia: “Vulneran seguridad de sistema de votación ruso basado en blockchain” (y éste era un investigador “legal”). Comentar este caso ante un distinguido público y que no se conociera fue lo que precipitó, finalmente, a la publicación de este artículo, pues estaban convencidos que la tecnología era inhackeable (y sí, luego dirán que “era un cifrado de prueba y bla bla bla”, pero el sistema estaba operativo para ser empleado. Si no se hubiera descubierto, posiblemente se estaría empleando ese cifrado. No me canso de repetir que “los programadores no saben de hacking”. Blockchain puede ser una tecnología muy compleja y que, gracias a la criptografía, se le ha dado una visión muy robusta al sistema pero… Ese pensamiento erróneo que “a ellos no les va a tocar” cae por su propio peso cuando se trata de proteger el modo de vida de nuestra sociedad actual (poder monetario). ¿Cuándo se pondrán los desarrolladores realmente las pilas y empezarán a pensar en clave de Hacker? No dejéis que la confianza, el olvido y los descuidos os pillen de sorpresa.

PÁGINA 18 | AL GHURABÁ



e ponibl s i d a y

EN AMAZON


ANÁLISIS

EVOLUCIÓN DE LA PREVENCIÓN DEL EXTREMISMO VIOLENTO EN LAS DIFERENTES ESTRATEGIAS DE SEGURIDAD NACIONAL DE NUESTRO PAÍS. MARTA MORILLAS GALLEGO Máster en Estudios Estratégicos y Seguridad Internacional

2011 fue el año en que se publicó la primera Estrategia de Seguridad Nacional, a partir de ahora ESN, en nuestro país cuyos antecedentes se encuentran en el Libro Blanco de la Defensa del año 2000 y en la Revisión Estratégica de la Defensa elaborado en 2002. En la ESN de 2011 comienza a verse de forma clara la orientación a garantizar los intereses de seguridad y se pone de relieve la importancia que ocupa la política de seguridad que caracterizará las siguientes estrategias. En sus líneas de acción contra el terrorismo internacional ya aparecen como ejes de dicha estrategia la anticipación al desarrollo de las acciones terroristas contra España o cualquier país aliado, la prevención, la protección a los ciudadanos e intereses españoles y la disposición de los recursos necesarios para poder responder ante cualquier contingencia. En el apartado de prevención de la ESN de 2011 se hace referencia por primera vez a la implicación de la sociedad civil en los ámbitos de interés prioritario de la seguridad nacional.

Cito textualmente, “Prevenir, actuando sobre los diversos factores que incrementan la amenaza e involucrando a toda la población, sobre todo a los colectivosexpuestos a la penetración del ideario terrorista. Es fundamental contribuir asuperar la brecha y la polarización entre nuestras sociedades y el mundo árabey musulmán, y apoyar a los elementos moderados, aislando a los más radicales”. La siguiente Estrategia de Seguridad Nacional se publicó en 2013 y sigue una estructura similar a la adoptada por la Estrategia de lucha contra el terrorismo de la Unión Europea donde las diferentes líneas de acción estratégica se desarrollan en los cuatro pilares de la prevención, la protección, la persecución y la preparación de la respuesta. En el apartado de la prevención, la ESN de 2013 busca un enfoque más integral acorde con la naturaleza cambiante de la amenaza terrorista y así se recoge. “Prevención: actuar contra el terrorismo desde su origen.

ISSUE 27 | NOV `2019


En el ámbito interno, se actuará sobre sus inicios, para evitar la captación de nuevos terroristas a través de procesos de radicalización, a cuyo fin se asegurará la actuación coordinada de todas las Administraciones. En el ámbito externo, se participará en el desarrollo de una política concertada y coordinada con los países democráticos preferentemente mediante la acción común en el seno de la UE- y se cooperará en el combate de la radicalización en su origen. En el ámbito del ciberespacio, se procurará que internet no constituya un medio para la radicalización, la propagación y la consecución de sus fines.” Debido a la incertidumbre actual donde la sociedad se enfrenta de manera constante a cambios y avances y donde la globalización transforma los fenómenos locales en globales y al revés, se hace necesaria una nueva Estrategia de Seguridad Nacional que se publica en 2017. Esta estrategia como decimos nace tras un cambio de paradigma debido principalmente a la conjunción de la creciente conectividad, el rápido desarrollo de la tecnología, la aparición de individuos y actores no estatales que influyen en el orden tradicional de los Estados y el terrorismo yihadista que azota numerosas regiones incluyendo varios países europeos. En el capítulo 5 de la ESN de 2017 se habla de los objetivos generales y líneas de acción estratégica para los ámbitos de la Seguridad Nacional. Estos objetivos se definen a través de quince líneas de acción estratégicas que contribuyen a la consecución de cada uno de ellos, y entre estas líneas de acción se encuentra la lucha contra el terrorismo. En este ámbito la ESN-2017 mantiene el mismo objetivo que la ESN-2013 y también contempla las cuatro líneas de acción de la anterior estrategia: prevención, protección, persecución y preparación de la respuesta, aunque en esta ocasión las subclasifica en acciones como la implantación del Plan Estratégico Nacional de Lucha contra la Radicalización Violenta aprobado en 2015, a

partir de ahora PEN-LCRV, o el refuerzo de los testimonios de las víctimas del terrorismo paracontrarrestar la narrativa terrorista y fomentar el diálogo intercultural e interreligioso. Dentro del Plan Estratégico Nacional de Lucha contra la Radicalización Violenta se engloba el proyecto Stop Radicalismos, un instrumento que busca involucrar al conjunto de la sociedad en la lucha contra el extremismo violento. Stop Radicalismos tiene dos enfoques. El primero de ellos consiste en facilitar a los ciudadanos un medio para informar a las autoridades de acciones sospechosas de radicalismo violento. En cuanto al segundo enfoque se trata del primer proyecto de contranarrativa llevado a cabo en España por un Gobierno, en concreto por el Ministerio del Interior. Esta iniciativa, como decimos pionera en nuestro país, consistió en la publicación de una serie de videos e ilustraciones de cómics en Twitter con la etiqueta #StopVidasRotas donde se narraba la realidad con la que se encontraban los jóvenes que habían decidido viajar a Siria e Iraq para unirse a las filas del Dáesh. La finalidad que buscaba el ejecutivo no era otro que desmitificar la imagen de “estado ideal” que Dáesh muy hábilmente supo mostrar sobre todo en los primeros años e intentar disuadir a los jóvenes de llevar a cabo ese viaje. En este sentido el mayor auge y publicación de estos vídeos tuvo lugar entre diciembre de 2015 y febrero de 2017 coincidiendo con los años de más éxito de Dáesh. Los mensajes publicados con esta etiqueta tuvieron como objetivo no sólo a los jóvenes que se pudieran sentir atraídos por el discurso yihadista sino también a las jóvenes que fascinadas con el relato de encontrar un futuro como esposas y madres de los combatientes decidieron unirse a la causa de este grupo terrorista.

PÁGINA 22 | AL GHURABÁ


ISSUE 27 | NOV `2019Â


La Estrategia de 2019 se hace necesaria debido a la evolución de las amenazas y desafíos. En una realidad de aumento de las tensiones geopolíticas, de avance de la revolución tecnológica, de una cada vez mayor conectividad y de las actuales dinámicas de polarización social, el fenómeno terrorista se va transformando y las respuestas por lo tanto deben adecuarse a este continuo cambio.

En el marco del PEN-LCRV de 2015 también se engloba como experiencia piloto el I Plan Transversal por la Convivencia y la Prevención de la Radicalización Violenta en la ciudad de Málaga. Este plan se presentó en 2017 incluido en el pilar de la prevención como la primera de las cuatro líneas estratégicas que han seguido todas las Estrategias de Seguridad Nacional en la lucha contra el extremismo violento. Su finalidad es el fortalecimiento de la convivencia intercultural y la interactuación entre las diferentes comunidades residentes en la ciudad de Málaga al igual que la búsqueda por encontrar formas de adoptar dicha diversidad con el desafío actual que supone la radicalización violenta. El proyecto tiene una duración de tres años, ha sido llevado a cabo conjuntamente por el Ayuntamiento y la Universidad de Málaga y ha contado con la estrecha colaboración del Centro de Inteligencia contra el Terrorismo y el Crimen Organizado (CITCO). En la Estrategia deSeguridad Nacional de 2017 se integra también la Estrategia Nacional contra el Terrorismo de 2019 - que sustituye a la de 2012 denominada Estrategia Integral contra el Terrorismo Internacional y la Radicalización, EICTIR - donde se incluye un ajuste estratégico en la forma de afrontar una visión integral de lucha contra el terrorismo.

PÁGINA 24 | AL GHURABÁ

En comparación con la EICTIR de 2012, la actual de 2019 engloba el fenómeno de los extremismos violentos desde el refuerzo del papel que debe asumir la sociedad como actor insustituible para hacer frente a esta ideología y a la radicalización violenta que pueden conducir al terrorismo. Además, su carácter eminentemente público facilita su divulgación y por tanto se contribuye a que todos los sectores sociales puedan participar en la práctica de las líneas de acción que abarca la Estrategia. En el capítulo 4 de la Estrategia nacional contra el terrorismo de 2019 se recogen los cuatro pilares básicos que forman parte de las líneas de acción contra el terrorismo al igual que lo hace la ESN de 2017, éstas son prevenir, proteger, perseguir y responder. En la Estrategia de 2019, además, dentro de cada una de las cuatro líneas de acción se detallan las diferentes líneas estratégicas a desarrollar en tres ámbitos, interno, externo y en los espacios comunes globales. Es en el contexto de los espacios comunes dentro de la línea de acción de la prevención donde se recoge por primera vez en una Estrategia de Seguridad la necesidad de crear una contranarrativa capaz de combatir el extremismo violento al igual que se busca explícitamente la colaboración de la sociedad civil. Citamos textualmente: 4. Generar una narrativa propia y específicamente dirigida a los colectivos vulnerables contra los procesos de radicalización violenta. 5. Promover campañas en internet y redes sociales que hagan frente al discurso extremista violento, colaborando e implicando especialmente a la sociedad civil y al colectivo de jóvenes.


Estos dos puntos marcan un punto de inflexión en lo que se refiere a la prevención de la radicalización y extremismo violentos.

octubre, el ideario yihadista permanece intacto, incluso se está transformando y adaptando a nuevas realidades como es la zona del cinturón del Sahel.

En primer lugar, el punto 4 pone de relieve que son las instituciones y la ciudadanía quienes deben liderar un discurso que resulte atractivo a una audiencia objetiva.

De esta forma la labor de la prevención del extremismo violento debeadquirir cada vez un mayor compromiso, esfuerzo y atención tanto por parte delas instituciones como de la sociedad civil.

Supone una novedad apostar por iniciativas de esta naturaleza ya que muchas de las campañas de contranarrativas llevadas a cabo en otros países se les ha tildado de contraproducentes.

Y todo ello se hace necesario desde un enfoque integral, interdisciplinar y transversal para poder obtener resultados satisfactorios y exitosos.

Una de las mayores críticas que reciben es que su carácter reaccionario puede implicar el reconocimiento intrínseco de los términos que establece el discurso extremista violento. En segundo lugar, y con relación al punto 5, la Estrategia es sabedora de que la radicalización violenta es un fenómeno que se ha adaptado perfectamente a la revolución tecnológica e internet le ha propiciado unas herramientas magníficas para encontrar adeptos y difundir su ideología. Debido a ello se hace imprescindible utilizar los mismos canales para frenar dicho discurso y en esa línea se hace un llamamiento explícito, novedad también en esta Estrategia, a que la ciudadanía lidere este tipo de iniciativas como actor legítimo y creíble en combatir el extremismo violento. A pesar de la desaparición física del pseudo califato físico de Dáesh, de la disminución de su propaganda en las redes sociales e internet y de la eliminación de su líder Abu Bakr alBagdadi el pasado 27 de

REFERENCIAS: Gobierno de España, Estrategia Española de Seguridad. Una responsabilidad de todos, 2011, http://www.realinstitutoelcano.org/wps/wcm/connect/c06cac0047 612e998806cb6dc6329423/EstrategiaEspanolaDeSeguridad.pdf? MOD=AJPERES&CACHEID=c06cac0047612e998806cb6dc6329423

Gobierno de España, Estrategia de Seguridad Nacional. Un proyecto compartido, 2013, https://www.lamoncloa.gob.es/documents/seguridad_1406connave gacionfinalaccesiblebpdf.pdf

Gobierno de España, Estrategia de Seguridad Nacional. Un proyecto compartido de todos y para todos, 2017, https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/pres idenciadelgobierno/Documents/20171824_Estrategia_de_Seguridad_Nacional_ESN_doble_pag.pdf

Gobierno de España, Estrategia Nacional contra el Terrorismo, 2019 https://www.lamoncloa.gob.es/serviciosdeprensa/notasprensa/inter ior/Documents/2019/260219-EstrategiaContraTerrorismo.pdf

Gobierno de España, Ministerio del Interior, Plan estratégico Nacional de Lucha contra la Radicalización Violenta, 2015, http://www.interior.gob.es/documents/642012/5179146/PLAN+DEFI NITIVO+APROBADO.pdf/f8226631-740a-489a-88c3-fb48146ae20d

ISSUE 27 | NOV `2019


REVISTA AL-GHURABÁ Primera revista en castellano de contra-narrativa para la prevención de la radicalización violenta de etiología yihadista

VENTAJAS DE PUBLICITARSE EN UNA REVISTA ESPECIALIZADA

COMUNICACIÓN COMERCIAL PRECISA Y CERTERA

EL PÚBLICO SÓLO VE PUBLICIDAD ENFOCADA A SUS INTERESES,

LAS POSIBILIDADES DE HACER CLIC SON SUPERIORES, Y ESTE TIPO DE INTERACCIÓN EL QUE GENERA INGRESOS

431.199 LECTURAS SEPTIEMBRE 2019

NUESTROS ANUCIANTES PUEDEN COMUNICARSE CON UN PÚBLICO MUY CONCRETO A UN COSTE MUY REDUCIDO, EN UNA REVISTA SIN SATURACIÓN DE PUBLICIDAD Y CON UNA AUDIENCIA FIEL E INTERESADA. ESE INTERÉS POR CONSUMIR EL MEDIO GENERA UNA ACTITUD PROACTIVA DE COMPLICIDAD, CONFIANZA Y FIDELIDAD, SUPERIOR AL RESTO DE MEDIOS LO QUE FAVORECE UNA MAYOR VINCULACIÓN ENTRE EL CONSUMIDOR Y LAS MARCAS.

alghuraba@intelciseg.com

PÁGINA ENTERA 2 MESES / 50 € 12 MESES / 300 €

Si lo prefieres podemos diseñar tu anuncio.

www.alghuraba.org


¿QUÉ ES? Ciberpol es un proyecto de ciberseguridad que vela por la integridad y seguridad de la ciudadanía, instituciones públicas y empresas privadas. Para tal fin dispone de herramientas eficaces en el área de formación, prevención y detección contra las amenazas cibernéticas, así como un centro avanzado de formación e investigación del mundo criminal, donde se implementan a diario las nuevas metodologías de criminalidad informática. Ciberpol trabaja para que Internet sea un lugar seguro.


ORGANIZACIÓN CIBERPOL cuenta con diferentes brigadas de criminólogos, psicólogos, sociólogos, detectives, analistas e informáticos, expertos en ciberseguridad especializados para realizar estos análisis, los CIBs. Los CIBs son el grupo de CIBEREXPERTOS que conforman la organización de CIBERPOL. Estos caminan bajo estrictos controles de seguridad y tanto su ética como su código deontológico garantizan la total tranquilidad y fiabilidad de la responsabilidad asumida. Se organizan dentro de la estructura jerárquica interna de CIBERPOL según su nivel, formación, capacidad, graduación o rango, se encargarán de cubrir un nivel u otro según se requiera.

PUEDES CONOCERNOS UN POCO MÁS VISITANDO WWW.CIBERPOL.COM


ANÁLISIS

¿LAS CÁRCELES SON UN NIDO DE RADICALIZACIÓN? MONTSE SÁNCHEZ Licenciada en criminología. Máster en mundo árabe e islámico. Experta en cultura y religión islámica. Máster Fenomenología terrorista. Análisis del terrorismo yihadista y otros movimientos insurgentes.

A menudo encontramos en la prensa e incluso escuchamos a expertos afirmar que “las cárceles son un nido de radicalización”. Pero, ¿en qué se basa esa afirmación? Los datos disponibles son escasos y los programas existentes, algunos aún en desarrollo, no arrojan resultados que indiquen sus éxitos o fracasos. Está demostrado que se han dado casos de radicalización en las prisiones españolas e incluso planificación de atentados, algunos famosos como los descubiertos en la operación NOVA y ESCRIBANO. El porcentaje de radicalización en los centros penitenciarios es significativamente más bajo que en otros ámbitos. Aun así se han tomado medidas preventivas y de seguridad que siguen desarrollándose y adaptándose a los cambios de este fenómeno. También se ha demostrado que existe una tasa de reincidencia a tener en cuenta entre los internos relacionados con el terrorismo “yihadista”. Esta reincidencia se produce incluso estando en prisión o cuando están en libertad. Respecto a esto, se debe tener en cuenta que aún hay casos pendientes de ser juzgados que no están incluidos en estos datos y si aumenta el número de condenados podría aumentar la cifra. También se debe tener en cuenta que algunos de los que ya acabaron su condena han sido expulsados. Por otra parte de aquí a 8 años unos 70 condenados serán puestos en libertad y algunos de estos podrían reincidir en su actividad delictiva “yihadista”. [1] El panorama actual en Europa en general y en España en particular es que nos encontramos en continuo desarrollo y que no se ha dado aún con un sistema que haya demostrado su efectividad en cuanto a la prevención de la radicalización en los centros y mucho menos en cuanto a la desradicalización o desvinculación del movimiento “radical yihadista”.

ISSUE 27 26 | NOV OCT ´2019 ´2019


En el análisis de este fenómeno se debe tener en cuenta la escasez de datos sobre procesos de radicalización en prisión. Esta dificultad a la hora de acceder a dichos datos puede ser a causa de [2]: la habitual opacidad de los sistemas penitenciarios; la dificultad de analizar fenómenos de carácter cognitivo y la novedad del fenómeno (primeros análisis 2012). Existe un estudio realizado por el Real Instituto el Cano en el que se muestran diferentes ámbitos de radicalización y los centros penitenciarios se encuentran en el último puesto con un 6,7% [3] frente a un 73,3% del domicilio privado o un 53,3% de los lugares de culto. En las prisiones catalanas un estudio de la Direcció General de Serveis Penitenciaris indica que el porcentaje es de un 2%. Los estudios europeos tienen pocas referencias al ámbito penitenciario. Uno de ellos es el “Criminal past, terrorist futures: European jihadist and the new crime terror nexus” Basra, Neumann y Brunner 2016, en el que de 79 casos analizados, detectaron 12 radicalizados en prisión (15,2%). Según Roca i Soler, la aparición de la opinión pública sobre el vínculo prisiónradicalización se debe a que muchos de los detenidos por terrorismo tienen antecedentes penales por delitos comunes (8,1% según datos de la DGSP). Los mismos autores afirman que los factores propios del Ingreso en prisión lo convierten en un entorno de vulnerabilidad pero no hay evidencia plenamente contrastada. Se podrían considerar como elementos de estudio los factores personales, factores situacionales y carencias en factores sociales de protección. Las personas ajenas al medio penitenciario y que no conocen el funcionamiento interno de los centros pueden tener una imagen distorsionada de lo que en ellos sucede.

PÁGINA 30 | AL GHURABÁ


Evidentemente me refiero a los centros penitenciarios españoles y catalanes, estos últimos en los cuales trabajo y en los que baso mi experiencia. Nada tienen que ver las prisiones españolas con sus homólogas en otros países y mucho menos en otros continentes. El mundo penitenciario es muy diferente y por supuesto muy alejado de lo que muestran las películas y series. Por eso creo que si no se conoce el ámbito penitenciario se puede caer en el error de creer que todo lo que en ellos favorece la radicalización y que sólo existen factores de riesgo. En realidad el funcionamiento de nuestro sistema y de sus centros da lugar a algunos factores de protección: - Seguimiento y control continuado de los internos, sus relaciones y sus conductas. - Acceso limitado y controlado a llamadas telefónicas y correspondencia. - Acceso prohibido a propaganda terrorista. - No tienen acceso a internet ni redes sociales. - Conviven en un entorno multicultural. - Tienen a su disposición multitud de actividades y programas. - Tienen acceso a un equipo multidisciplinar de profesionales que trabajan para su reinserción y resocialización. Un factor muy importante y que creo que se debe destacar, ya que lo he leído y oído mencionar en alguna ocasión es el “aislamiento” que sufren los internos. Cualquier persona que conozca el sistema sabrá que no existe tal aislamiento, ni siquiera en los regímenes de vida cerrados, en donde se tiene igualmente relación con los profesionales y otros internos y aunque más limitadas, tienen derecho a comunicaciones.

ISSUE 27 | NOV ´2019


Por lo tanto, no existe ese aislamiento total de la sociedad, que algunos expertos mencionan cuando se refieren a este fenómeno. Como dice Olivier Vanderhaeghen [4] La prisión tiene un papel fundamental en la prevención de los procesos de radicalización tanto en el interior de la prisión como en la prevención de la reincidencia. La institución penitenciaria podría ser un factor determinante en la trayectoria de los individuos. En cuanto a factores que dificultan el control y seguimiento de los internos, en algunos artículos [5] se refieren a la escasez de funcionarios, falta de especialización y turnicidad. Cierto es que la falta de personal es un problema endémico en nuestro sistema penitenciario, pero los profesionales que trabajan en él están perfectamente capacitados para realizar su trabajo, sólo les faltan las herramientas y una formación más especializada en el tema que tratamos que es un fenómeno relativamente nuevo y necesita ser tomado en consideración a la hora de planificar las formaciones por parte de la administración. Tanto en el trabajo de prevención como en eldesarrollo e implementación de los programas de desradicalización o desvinculación, no se debe dejar al margen

de los centros (de todos los ámbitos) que está sobradamente cualificado y conoce la dinámica de las prisiones mucho mejor que las personas que, aun siendo expertas, nunca han trabajado en este contexto. El contexto penitenciario contiene algunos elementosque pueden favorecer el inicio o refuerzo de un proceso de radicalización, pero también posee elementos protectores, como son el acceso a un equipo deprofesionales multidisciplinar, actividades tanto educativas como recreativasen los módulos residenciales y fuera de ellos, favoreciendo estas actividades y el día a día de los centros la convivencia multicultural, el conocimiento y la aceptación del “otro”, el “diferente” como uno más del grupo. Es cierto que en ocasiones se pueden crear guetos o grupos cerrados, así como el aislamiento de algunas personas, pero para prevenir esto trabaja el personal con los medios proporcionados por la administración. Es muy importante también el trabajo que se hace para que los internos mantengan o recuperen sus vínculos familiares externos a través del trabajo social y de la colaboración de entidades comunitarias.Nuestro sistema penitenciario a diferencia de muchos en el mundo, pretende ser un sistema abierto a la sociedad, en el que no exista el aislamiento

PÁGINA 32 | AL GHURABÁ


que pueda llevar a una persona a buscar refugio en una ideología violenta. Para esto se trabaja con organizaciones externas que acuden a los centros a realizar actividades y se organizan salidas de los internos a la comunidad. El sistema dispone de equipos multidisciplinares en los que se incluyen profesionales de la mediación intercultural y tiene unos programas de formación para que el personal de todos los ámbitos, desarrolle su trabajo de forma cada vez más eficaz. Actualmente se está trabajando para prevenir y tratar el fenómeno de la radicalización terrorista “yihadista” con unos protocolos y herramientas que se encuentran en continuo desarrollo para adaptarse a este fenómeno cambiante. Las y los trabajadores penitenciarios aplican sus conocimientos personales y profesionales, pero echan en falta una formación más específica y actualizada, así como herramientas concretas para realizar su trabajo con seguridad y eficacia. Siguiendo las directrices internacionales y europeas la administración catalana y española debería: · Mejorar la formación especializada de todos los profesionales: · Crear, desarrollar y actualizar protocolos de actuación unificados. · Mejorar la coordinación entre centros y con las FCS· Mejorar el flujo de información vertical y horizontalmente. · Crear y desarrollar programas tratamiento del fenómeno.

de

· Evaluar los resultados de los protocolos y programas ya existentes para modificarlos o sustituirlos. A modo de conclusión final diría que no existen suficientes datos disponibles para desmontar o corroborar la afirmación “Las prisiones son un nido de radicalización”.

Pero siendo optimista y conociendo el sistema y a los profesionales que en él desarrollan su trabajo, considero que nuestros centros tienen más factores protectores que facilitadores del proceso; que disponemos de herramientas ya existentes que se pueden usar para prevenir y tratar este fenómeno y que la administración está trabajando, aunque debería hacerlo teniendo más en cuenta y haciendo partícipes a los profesionales que son los que de verdad conocen el medio, sus debilidades y fortalezas. Si se trabaja en conjunto, teniendo en cuenta a todos los actores, tanto internos como profesionales y organizaciones externas que participan, guiados por expertos en el fenómeno terrorista “yihadista” y por personas que conozcan el contexto cultural y religioso en el que este fenómeno se ha desarrollado y que utiliza como herramienta para reclutar nuevos adeptos, se puede avanzar. Todas estas personas pueden colaborar en la creación, desarrollo y actualización de protocolos y programas que puedan detectar, prevenir y tratar este fenómeno que ha llegado a nuestro sistema para quedarse durante largo tiempo y que no podemos obviar, sino que debemos conocer, analizar y trabajar. Ante nosotros tenemos un largo camino y debemos aunar fuerzas para minimizar los efectos de este fenómeno. REFERENCIAS: (1) Reinares, F, García Calvo, C y Vicente, A. Yihadismo y prisones: un análisis del caso español. Real Instituto el Cano 2018. (2) Roca, Manel i Soler, Carles. La intervención en los procesos de radicalización en el contexto penitenciario. Jihadism, Foreign Fighters and Radicalization in the EU: Legal, Functional and Psycholsocial Responses. (3) Reinares, F. y García Calvo, C. Estado islámico en España. Real Instituto el Cano 2016. (4) Vanderhaeghen, Olivier: Prevención de la radicalización violenta. De la comprensión a la prevención del fenómeno. Dept. Justicia, CEP 2018. (5) Guillen Galindo, Alicia. Control del radicalismo en cárceles. RSW 2018

ISSUE 27 | NOV ´2019


PÁGINA 34 | AL GHURABÁ


S O C IE D A D

CRIMINOLOGYFAIR ESTRATEGIAS PARA REDUCIR EL CRIMEN


SOCIEDAD CRIMINOLOGYFAIR.COM

ALEJANDRO GARCÍA Representante de CriminologyFair. Estudiante de 4º de Criminología por la UPF.

Prevenir el crimen no es tarea fácil, son muchos los factores que llevan a una persona a cometer un delito. Algunos de éstos pertenecen a la propia persona EXCLUSIVA (impulsividad), otros a la estructura (subempleo), a la situación (ausencia de vigilancia) etc… El criminólogo es el profesional encargado de descubrir cuáles son estos factores y de neutralizarlos a través de estrategias de reducción criminal, mejorando así la seguridad ciudadana. En este artículo pretendo exponer cómo la criminología contribuye, a través de sus investigaciones, a saber qué funciona y qué no funciona contra la delincuencia. Comenzaremos echando un vistazo a las estrategias más llamativas: endurecimiento penal y estrategias policiales. Hecho eso, dejaremos de hablar de policía y prisiones para centrar la atención en algo más curioso: las estrategias de prevención comunitaria y situacional. Finalmente, terminaremos hablando de algo muy prometedor denominado prevención por intervención temprana, también llamada prevención juvenil (y sí, dentro de este apartado dedicaremos unas líneas a hablar de “hermano mayor”). Dicho esto, comencemos.

PÁGINA 36 | AL GHURABÁ


En primer lugar, las estrategias de endurecimiento penal consisten en intentar reducir la delincuencia a través de endurecer las leyes o de amenazar a los delincuentes. Esta idea se basa principalmente en que el ser humano, antes de actuar, se detiene a ponderar los costes y beneficios de su acción. Partiendo de esa base ya estamos cometiendo un error: ignoramos que mucha gente actúa, directamente, sin plantearse las consecuencias de sus actos (impulsividad). De hecho muchos presos admiten que a la hora de delinquir ni siquiera pensaron en el castigo legal. Por otro lado, para que las normas consigan prevenir el delito, es necesario que pasen tres cosas: que el delincuente conozca la norma, que la tenga en cuenta a la hora de ponderar los costes y beneficios y que esté dispuesto a cambiar su conducta. Por supuesto es harto complicado que las tres se cumplan. La criminología ha demostrado que endurecer las penas o amenazar sirve de poco, de hecho muchos programas que se han basado en el endurecimiento han resultado ser contraproducentes o no han tenido efecto alguno. “Scared Straight”, que pretende reducir la delincuencia cogiendo a menores delincuentes y llevándolos un tiempo a una prisión adulta para que sepan lo que les espera si no cambian fracasó (Ariza 2011), “Minors Like Adults”, que consiste en aplicar a los menores las penas de un adulto, también se considera un fracaso (MCgowan, A et.al 2007). El inflamiento penal que han recibido los delitos de drogas en múltiples países no ha dado, tampoco, resultados positivos. A esto debemos añadir que meter mucha gente en la cárcel sólo empeora las condiciones de vida en prisión y, por tanto, dificulta mucho la rehabilitación (contraproducente).

Por otro lado, cuando las amenazas se acompañan de ayudas o la prisión va junto con buenos tratamientos los resultados mejoran bastante. El programa “cesefire”, por ejemplo, amenaza a las bandas a la vez que ofrece ayudas a los pandilleros: los resultados son muy buenos (Braga et.al 2001). Un programa similar se realizó en Louisiana y también documentó reducciones delincuenciales (Corsaro 2015). Lo mismo podemos decir de su aplicación en Indianápolis, los ángeles y Chicago (Ariza 2011). Por otro lado, en prisión, los programas de rehabilitación también consiguen reducir la delincuencia, Redondo y Garrido, (2008) nos demuestra su eficacia con delincuentes sexuales. En conclusión: el mero endurecimiento, por tanto, es inútil y contraproducente. Si se produce debe acompañarse de ayudas o de buenos tratamientos.

ISSUE 27 | NOV`2019


efectivos para reducir problemas de seguridad como tiroteos callejeros (Azrael 2012) o la radicalización violenta,pueden resumirse en que la ciudadanía dispensa determinada información a la policía a través de diversos canales de comunicación. Por otro lado, hay también muy buenas estrategias policiales consistentes analizar datos sobre el crimen (pero dadoque no tenemos recursos ilimitados, invertir dinero en policías que investiguen datos implica retirar policía a pie de calle y, por tanto, perder cierto contacto con la comunidad). Estos análisis permiten a la policía estudiar cómo el crimen se distribuye en una ciudad determinada, viendo qué puntos clave agrupan más actividad delictiva y concentrando los recursos en esas zonas.

En segundo lugar, respecto a estrategias policiales, siempre oímos hablar de incrementar el número de efectivos policiales o de aplicar políticas de “tolerancia cero”. No funciona ni una cosa ni la otra. Según la criminología, aumentar un 10% el número de policías lleva a reducir solamente el 3% de la delincuencia (Ariza, 2011). La tolerancia cero (detener a todo aquel que tenga un comportamiento incívico) genera delincuencia a la larga porque hace del policía un “enemigo” para determinados sectores de la sociedad que se sienten, literalmente, acosados por los cuerpos policiales. Estos enfoques de “policía contra el incivismo” no parecen efectivos, más bien lo contrario. Sin embargo la policía ofrece muchísimas posibilidades estratégicas cuyos resultados son muy prometedores. Por un lado tenemos toda una gama de estrategias que se basan en la colaboración entre la policía y el ciudadano.

Esta práctica se denomina hot-spot policing, y ofrece muy buenos resultados de acuerdo con numerosos estudios. También es posible recopilar todo tipo de información relativa a la perfilación criminal y la perfilación victimal para conocer qué probabilidades tiene una determinada persona de ser víctima o delincuente. Esta estrategia es muy llamativa pero, por un lado tiende a utilizar variables bastante discriminatorias para determinar las probabilidades de delinquir (como ser extranjero) y por otro lado no parece demasiado precisa. Aun así, no es disfuncional, si se hace bien parece funcionar: ciertas intervenciones basadas en la perfilación han parecido tener éxito como la practicada en florida para la reducción de robos (Fox 2015). Bien, podríamos pasar muchas páginas hablando sobre estrategias policiales o sobre la prisión y las penas, pero uno de los objetivos que me he marcado al redactar este artículo, es demostrar que podemos reducir la delincuencia sin necesidad de recurrir a ello.

PÁGINA 38 | AL GHURABÁ


En tercer lugar, tenemos las estrategias de prevención comunitaria, que consisten en dotar de recursos a la comunidad para que ella misma gestione sus problemas de seguridad. Cada barrio tiene unas determinadas características distintas al resto de territorios, la idea es que estas características tienen un efecto, para bien o para mal, sobre el crimen.

Otra forma de llevar a cabo prevención comunitaria es dotando a ciertos vecinos de funciones policiales.

Dado que muchos estudios parecen asociar la degradación a la delincuencia, diversas estrategias han buscado dedicar recursos a mejorar los barrios degradados para reducir su criminalidad; se construyen clubs, tiendas, centros deportivos etc… con la pretensión de mejorar la calidad de vida en la zona, buscando mayor cohesión social. Un ejemplo muy cercano de esta estrategia fue el exitoso plan de Nou Barris (Barcelona).

No soy muy partidario de estos programas dado que tienen baja participación, que los colectivos más vulnerables tienden a no participar y que el ciudadano no está preparado para informar adecuadamente sobre problemas de seguridad, la percepción de “problema de seguridad” es distinta en el vecino y en el policía, y puede traducirse en una demanda de seguridad constante contra colectivos vulnerables.

Otra gama de estrategias emana de la teoría del espacio defendible , que propone que un determinado territorio puede reducir sus problemas de seguridad simplemente funcionando. Me explico. Un territorio tiene un determinado funcionamiento, un determinado tránsito, una determinada forma, una determinada actividad laboral etc… Esta teoría dice que podemos reducir el crimen construyendo territorios con ventanas apuntando al exterior, con tiendas que dispongan de vendedores con la calle a la vista, muy transitadas, bonitas (para que los vecinos se encariñen de la zona y luchen contra la desviación que encuentren en ella) etc… Estos programas son muy prometedores y se basan en la idea de LE Corbusier de que el espacio influye en el estilo de vida. El problema es que no sabemos si funcionan o no porque, según me consta, cuando se han aplicado se ha hecho con muy bajo presupuesto.

¿A qué me refiero? Existen diversos programas conocidos bajo el término de “vigilancia comunitaria” que consisten en que determinados vecinos vigilan la calle e informan a la policía de cualquier comportamiento sospechoso.

Aunque reconozco que hay evidencia a favor de su eficacia (Bennet et.al 2008), también debo decir que los resultados son totalmente distintos en las diversas aplicaciones que se han examinado. Como apunte final sobre prevención comunitaria, quisiera decir que existe una línea de investigación que, en mi opinión, puede relacionarse con este tipo de estrategias y que apoya la hipótesis de que dotar de recursos a la comunidad es beneficioso para reducir el crimen. Parece existir una relación entre sistema económico y criminalidad. En ese sentido, diversos autores han demostrado que a mayor nivel de gasto público en servicios menor índice de criminalidad. En cuarto lugar, las estrategias de prevención situacional se basan en que el delito no sucede de forma aleatoria en el espacio-tiempo, sino que depende de las oportunidades y los riesgos. Así, se parte de la base de que el delito acontece en una determinada situación, y esa situación suele tener tres elementos:

ISSUE 27 | NOV`2019


un infractor motivado, un objetivo adecuado y una ausencia de vigilancia. Cada uno de estos tres elementos puede modificarse de un modo u otro pero, para facilitar la comprensión del lector, digamos que podemos hacer prevención situacional de dos formas diferentes: Alterando los objetivos o alterando el entorno que los rodea. Uno de los elementos que configuran la situación para cometer el crimen es la idoneidad del objetivo. En ese sentido, Clarke nos habla de objetivos CRAVED, que vendrían siendo objetos fáciles de esconder, de mover, accesibles, con valor y de los que podemos deshacernos sin problemas fácilmente. Si alteramos estas características podemos tener efectos positivos sobre el crimen. A corte de ejemplo tenemos el exitoso programa “engine immoblizers” que impide que el motor de un coche arranque sin haber recibido antes una determinada señal de que es el dueño quien desea iniciar la marcha (Potter 2001). La geolocalización de dispositivos móviles, las marcas de agua de una fotografía y no tener los discos dentro de las tapas de los juegos en las tiendas de videojuegos, son también técnicas que convierten el objetivo en menos adecuado. No es necesario pensar en un objeto cuando hablamos de “objetivo”, pues este puede ser perfectamente una persona poco precavida.

Justo en esa línea, Felson ha propuesto crear oficinas criminológicas que enseñen a las personas a reducir su riesgo de victimización a través de incorporar a su vida determinadas costumbres de precaución efectivas, como distribuirse a lo largo del andén o no guardarse el móvil en el bolsillo trasero del pantalón. Buen ejemplo de cómo nuestra falta de precaución alimenta la criminalidad la tenemos en la ciberdelincuencia, que aprovecha la imprudencia de muchas personas para engañar y apropiarse de información o incluso dinero. Otro elemento esencial es el entorno que rodea dicho objetivo. Impedir el acceso al objetivo (vallas), dificultar su extracción (sensores de detección de alarmas incorporadas en el producto), ampliar el riesgo de detección (cámaras de videovigilancia, iluminar calles oscuras) etc… Son tácticas que van poniendo al delincuente la cosa cada vez más complicada. La videovigilancia es la estrategia más usada de esta índole, y si bien es cierto que su efectividad cambia en función del entorno que están vigilando, en la mayoría de las ocasiones tan solo desplaza el delito o lo reduce en un 4% (Galdón 2015). La iluminación de calles oscuras, por el contrario, es una técnica similar pero con eficacia probada (Welsh 2008) y sin detectar desplazamiento.

PÁGINA 40 | AL GHURABÁ


Por último, hablaremos de estrategias que han tenido muy buena valoración por la comunidad científica: las estrategias de intervención temprana (todo este apartado se respalda en datos extraídos de Ariza 2011). Se parte de la base de que el cerebro juvenil está en formación, los comportamientos desviados pueden comenzar aquí y hay que actuar antes de que tales patrones conductuales se conviertan en estables. Aunque no es la clasificación oficial, me gusta, y creo que es útil para un fin didáctico, clasificar estas intervenciones en 4 categorías: intervención pre-parto, entrenamiento del menor, entrenamiento de superiores y entrenamiento familiar. En las intervenciones pre-parto bebe de que se han detectado muchos factores de riesgo (nos referimos a factores que impulsan a delinquir) provienen de la infancia temprana o del mismo embarazo. Los programas que se dirigen a ayudar a madres sin recursos embarazadas a mejorar el resultado de su embarazo han mostrado buenos resultados (Ariza 2011). También en este grupoentran prometedores programas que se encargan de ayudar a los padres en losprimeros meses de vida del bebé. Una vez el hijo/a está crecidito/a, entran en juego programas de entrenamiento del menor. Este entrenamiento puede ser para habilidades cognitivas (desarrollo de memoria, lógica matemática etc…) muy útiles para mejorar los resultados académicos, o también para habilidades sociales. Como ejemplo de lo primero tenemos el High/scope Perry preschool Project que ha dado muy buenos resultados (Ariza 2011) Las segundas parecen tener un efecto más modesto. Dentro de esta clase, bajo el nombre de “programas de mentores” se encuentra “hermano mayor”, una técnica muy difícil de evaluar porque cada mentor es un mundo (Ariza 2011).Por otro lado está el entrenamiento de padres y tutores, que

que pretenden mejorar la relación filoparental de las familias o la relación profesoralumno. Parecen ser técnicas de éxito y, como ejemplo, tenemos el programa conocido como “años increíbles”. Dentro de esta categoría, incluyo los programas que no se basan en entrenar a los padres, sino a toda la familia para generar dinámicas saludables, como ejemplo tenemos el proyecto familias Dundee. Finalmente, existen programas que prefieren actuar en todo el entorno del menor: en su familia, en la escuela, en grupos de amigos etc… Parecen tener también buena valoración. Como conclusión, dado que ya me he extendido demasiado, seré breve: el criminólogo puede ayudar a reducir la delincuencia, tiene los conocimientos y herramientas necesarias, solo hay que estar dispuestos a escucharle y a gastar algo de dinero.

REFERENCIAS: Ariza, J. J. M. (2011). Políticas y estrategias de prevención del delito y seguridad ciudadana. Edisofer. Azrael, Deborah, Anthony A. Braga and Mallory O’Brien. 2012. Developing the capacity to understand and prevent homicide: An evaluation of the Milwaukee Homicide review Comission. Washington,D.C.: U.S. Department of justice, national insttute of Justice. Bennett, Trevor, Farrington, David and Holloway, Katy (2008) The Effectiveness of Neighbourhood Watch: A Systematic Review. Campbell Systematic Reviews. Braga, Anthony A., David M. Kennedy, Elin J. Warning, and Annie Morrison Piehl 2001. “Problem-oriented policing, deterrence, and youth violence: An evaluation of Boston’s operation cesefire.” Journal of research in crime and delincuency 38(3): 195-225 Corsaro, Nicholas and Robin S. Engel. 2015. “Most challenging of contexts”. Criminology & public policy 14(3): 471-505. Fox, Bryana H. and David P. Farrington. 2015. “An experimental Evaluation of the utility of burglary profiles Applied in Active police Investigations”. Criminal Justice and Behaviour 42(2): 156-175 Galdon-Clavell, G. (2015). Si la videovigilancia es la respuesta,¿ cuál era la pregunta? Cámaras, seguridad y políticas urbanas. EURE (Santiago), 41(123), 81-101. Illescas, S. R., & Genovés, V. G. (2008). Eficacia de un tratamiento psicologico para delincuentes sexuales. Psicothema, 20(1), 4-10. McGowan, A., Hahn, R., Liberman, A., Crosby, A., Fullilove, M., Johnson, R., Moscicki, E., Price, L., Snyder, S., Tuma, F., Lowry, J., Briss, P., Cory, S. and Stone, G. (2007). Effects on Violence of Laws and Policies Facilitating the Transfer of Juveniles from the Juvenile Justice System to the Adult Justice System. American Journal of Preventive Medicine. 32(4S), S7-S28 Potter, R and P.Thomas (2001). Engine immobilisers: How effective are they? Melbourne, Australia: National Motor Vehicle Theft Reduction Council. (web) Welsh, B., and Farrington, D.F. (2008). Effects of Improved Street Lighting on Crime. Campbell Collaboration Systematic Review. Campbell Collaboration: Norway.

ISSUE 27 | NOV`2019


LA ENTREVISTA

JUAN M. URUBURU COLSA Licenciado en Derecho y en Filología Árabe. Profesor titular de la Universidad de Sevilla en el Departamento de Filologías Integradas -área de conocimiento de Estudios Árabes e Islámicos-. Imparte las asignaturas de Historia del Mundo Árabe Contemporáneo y Prensa Árabe en el Grado en Estudios Árabes e Islámicos de la Universidad de Sevilla.

Por Belén Cuenca Abellán


Buenos días profesor. En rimer lugar,

el ámbito laboral, hay sindicalistas que

quería agradecerle su colaboración con

han

la revista al-Ghurabá. Le transmito que

marcado

es un

placer para nosotros hablar con

determinadas entidades y no ha servido

usted sobre un tema tan desconocido

para fortalecer la formación en el ámbito

como es el funcionamiento de la Sharía

de

en la época contemporánea.

afirmaciones?

Gracias a vosotros, Belén.

asegurado

lo

que

carácter

laboral.

nació

con

paternalista

¿Coincide

un

hacia

con

estas

La Sharia no se ha codificado en países como Arabia Saudí. Lo que pasa es que se

1.-

En

primer

lugar,

profesor,

quería

comentarle que me interesó mucho lo que dijo sobre la Sharía en las jornadas de “Epistemologías Periféricas”, así que la

primera

pregunta

es,

¿cuándo

ha estandarizado en otros países siguiendo los parámetros que marca este país. Pero el juez, por ejemplo, tiene amplios márgenes para aplicar la Sharia.

se

empezó a reutilizar la Sharia en época de

4.- ¿Cómo podría encajar el derecho

control?

español con la aplicación de la Sharia?

Podríamos decir que la Sharía se recupera

Existen dos factores a tener en cuenta. Por

en el caso de Libia. Tenemos que empezar

un

determinando que la Sharia siempre ha

propiamente dicho y también el derecho

funcionado como elemento de legitimidad

internacional

de

rasgos, se encarga de la resolución de

contemporánea

la

ley.

Lo

como

que

mecanismo

ocurre

es

que

los

gobernantes conectan las normas de la

lado

tenemos

el

privado.

derecho Éste,

español

a

grandes

problemas jurídicos de otros países.

Sharia con algunas suras coránicas. Como gobernantes

En 2004, el gobierno del Partido Popular,

carecen de legitimidad democrática, el

coincidiendo con la Guerra de Iraq aprobó

poder vincula estas normas a la actividad

una enmienda a la ley, que permiteque si la

del Profeta.

ley

en

algunos

casos

estos

extranjera

contempla

una

posición

contraria al derecho español, se aplicará lo que determine éste. 2.-

¿Qué

características

tienen

estos

países que utilizan la Sharia de la forma que nos comenta?

5.- Existen algunos casos curiosos, muy mediáticos, en los que los medios de

Por lo general, en los países árabes existe dos polos de poder importantes. Uno es el ejército, como sucede en Egipto, Siria, Afganistán, Libia, Iraq, etc.; por otro lado, existe un contrapoder popular desde 1928.

comunicación se hacen eco de que se revisan

en

exceso

las

tradiciones

de algunos países, prevaleciendo por encima de la ley. Por ejemplo, en Marruecos, conocí un caso en el que un tribunal español debía

de

juzgar a una mujer bereber que estaba

septiembre, que regula el Sistema de

poseída por un yinn -genio-. En estos

Formación Profesional para el empleo en

casos, ¿qué se debe hacer?

3.-

Sobre

la

Ley

30/2015,

de

9

ISSUE 27 | NOV`2019


LA ENTREVISTA:

JUAN M. URUBURU COLSA Bueno, el Código Civil dice que hay que

comunicación, que tienen una visión muy

aplicar la ley del estado donde se juzga a la

parcial de las realidades complejas que

persona, pero también hay que conocer su

rigen a los países islámicos. La Sharia es

estatuto personal. Las tradiciones necesitan

solamente una tradición legal que equivale

una legitimación.

a un sistema jurídico y debería evolucionar conforme lo hacen las sociedades.

6.- El caso de la violencia. ¿La Sharia es 8.- Por último, profesor, como el grupo

violenta?

CISEG trabaja para la formación tanto de

En el siglo XIX, en Egipto, la jurisprudencia trató de suprimir los castigos físicos. A partir de la colonización los códigos de jurisprudencia

de

los

países

islámicos

copiaron la normativa jurídica francesa. En general, la Sharia es mucho más amplia de lo que creemos. El

tema

de

la

violencia

se

vincula

coránicos que implican penas físicas. Pero castigos

Estado como de la sociedad civil y otro tipo de colectivos. ¿Cree que el trabajo de estos Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del Estado debería completar

su

formación

con

un

conocimiento exhaustivo de la Sharia?

tradicionalmente a lo que llamamos delitos estos

Cuerpos y Fuerzas de Seguridad del

físicos

no

son

menos

violentos que la silla eléctrica legal en algunos estados de Estados Unidos.

Podríamos decir que la Sharía se recupera en el caso de Libia. Tenemos que empezar determinando que la Sharia siempre ha funcionado como elemento de legitimidad de la ley. Lo que ocurre es que los gobernantes

7.- ¿Qué penas impondría la Sharia para el

caso

del

terrorismo

de

etilogía

yihadista?

conectan las normas de la Sharia con algunas suras coránicas. Como en algunos casos

estos

gobernantes

carecen

de

legitimidad democrática, el poder vincula estas normas a la actividad del Profeta.

La Sharia no contempla penas para los terroristas yihadistas, pero sí que es cierto que se reivindica la pena de muerte para las

Perfecto profesor, por nuestra parte,

personas que cometen estos delitos. El

nada más que añadir. Muchas gracias, de

conocimiento de la Sharia -y como todo en

nuevo, por su colaboración.

general- hace que las reflexiones sean más serias. A día de hoy,como bien decíamos, las

Gracias

opiniones están formadas por los medios de

encontrarme.

a

PÁGINA 44 | AL GHURABÁ

vosotros,

ya

sabéis

donde


CIBER SEGURIDAD


SUPLANTACIÓN

DE

IDENTIDAD

POR EL OBSERVATORIO DE DELITOS ECONÓMICOS DE CANARIAS

Piratería

informático.

noticias falsas, cuya misión es “desestabilizar”,

Programas maliciosos. Ramsomware. Virus.

influir en las opiniones y comportamientos de

Interferencia en los Datos y Sistemas. Son

las personas con información manipulada y

algunas de las palabras utilizadas para la

distribuida en infinidad de medios digitales

ciberdelincuencia. Las nuevas tecnologías y la

como las redes sociales (Facebook, Twitter,

posibilidad de conexión a internet, son las

LinkedIn, etc.)

armas

informática.

que

cometer

Fraude

cualquiera delitos

puede

tener

informáticos

para contra

gobiernos, empresas y personas.

Nos adentramos en 2020 y ladelincuencia sigue evolucionando. Las actividades delictivas cada vez son mássofisticadas, nuevas armas

En los últimos años, los ataques contra datos

digitales

personales

maximizanel beneficio y los resultados.

se

han

incrementado.

Los

y

metodologías

que

facilitan

y

ciberdelitos no conocen fronteras, no son solos los ciberdelincuentes o grupos de hacktivistas,

La ciberdelincuencia a nivelmundial sigue

sino también los Estados.

creciendo aceleradamente y España no se encuentra a salvo. Nuevas leyes y estrategias

Con sus actos causan importantes daños, robo

en la seguridad nacional entre los principales

de identidad (credenciales), la suplantación, el

factorespara

espionaje,

cibrdelincuencia.

ciberataques,

entre

otras.

Esto

evolucionar

contra

la

comopiensan

y

supone un peligro real y constante para las víctimas de cualquier parte del mundo.

“Necesitamos crean

los

comprender

ciberdelincuentes creando

No podemos olvidar un mecanismo que ha

delictivas,

proliferado en los últimos años, como son las

para contrarrestar la ciberdelincuencia”.

PÁGINA 46 | AL GHURABÁ

estudiosy

actividades herramientas


Según

el

informe

emitido

por

el

2018, incrementándose este delito en

ministerio del interior, España pasa de

46.6% como delito más utilizado. En lo

81.307 ciberdelitos en 2017 a 110. 613 en

que respecta a los esclarecimientos de

2018, lo que supone un aumento del 36%

los delitos informáticos, sigue existiendo

en ciberdelincuencia.

mucha precariedad, solo se pudieron resolver 24.767 (22,4%) de 110.613. El

En lo que respecta a las comunidades

resultado

autónomas, Andalucía lideró en el 2017 la

investigaciones ascendieron a 5.697.

comunidad

con

más

ciberdelitos

de

las

detenciones

e

de

España con 15.408, dejando su lugar en

Tal vez lo más llamativo sea el aumento

2018 a Madrid con 20.134.

del

36%

aunque Los

datos

reflejan

aportados la

en

evolución

el

informe de

la

de hay

observaciones, victimizaciones

ciberdelitos que

resaltar

como registradas

en

España,

diferentes que según

las el

ciberdelinuencia en los últimos años,

grupo penal y el sexo, fueron 44.175 los

destacando el aumento en este informe

Hombres y 40.341 las Mujeres, y que los

del

delitos informáticos identificados como

fraude

informáticos,

con

60.511

hechos denunciados en 2017 y 88.760 en

extranjeros reflejaron la cifra de 4.077.

HECHOS DENUNCIADOS DE CIBERCRIMINALIDAD (2018)

ISSUE 27 | NOV`2019



3,2,1...

ACCIÓN PELÍCULAS Y SERIES RECOMENDADAS

LA OLA (DIE WELLE)


Durante la planificación del temario, decide llevar a cabo un experimento social en su clase para hacer comprender a sus alumnos de una forma práctica cómo se forman las bases de un régimen totalitario.

La Ola es una película alemana de 2008 dirigida por Dennis Gansel, que está basada en la novela La Ola de Morton Rhue (1981), respaldada en hechos reales: en 1967 en el Instituto Cubberley de Palo Alto, California, un profesor realizó un experimento conocido como ‘Third Wave’ en el que demostró a sus alumnos que movimientos tan peligrosos, y repugnantes, como el nazismo, podrían volver a repetirse con suma facilidad. En la película, la historia se traslada a un instituto de Alemania y se desarrolla a lo largo de una semana, en la que los alumnos se someten a un experimento de un profesor con un estilo propio y muy popular entre el alumnado que les imparte un curso sobre Autocracia de una manera poco convencional.

El profesor acaba consiguiendo un peligroso dominio sobre sus alumnos, quienes van cambiando poco a poco y uniendo sus mentes en una sola hasta que el proyecto se le acaba yendo de las manos y acaba mutando en un movimiento social incontrolable. Incluso los alumnos más escépticos, aquellos que al principio defendían que ahora es imposible que algo así vuelva a suceder, acaban abrazando el movimiento de una manera exhacebada. El film nos recuerda que los jóvenes alumnos rechazan el nazismo porque se supone que eso es lo correcto, pero no deja de ser algo muy lejano que no lo han vivido en sus propias carnes. Les parece horrible porque todo el mundo lo considera horrible. En consecuencia, si odian el nazismo porque se lo han dicho, es factible que acaben abrazándolo por la misma razón. La película muestra con crudeza que fomentando el sentimiento de pertenencia a un grupo, reforzando su autoestima colectiva y sumministrando la dosis de lavado de cerebro necesaria, no es muy difícil manipular a las masas.

PÁGINA 50 | AL GHURABÁ


JUSTICIA RESTAURATIVA

JR

CAMBIANDO LA LENTE CON LA QUE TRABAJAR EN LA PREVENCIÓN Y EL ABORDAJE DE LA RADICALIZACIÓN Virginia Domingo de la Fuente Coordinadora del Servicio de Justicia Restaurativa de Castilla y León. Presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa. Formadora en prácticas restaurativas

En muchas ocasiones he asistido a eventos en los que se comenta que la mejor forma de luchar contra la radicalización es la prevención. Por supuesto, que una vez que la persona se ha radicalizado es mucho más complicado sacar a estas personas de sus creencias y devolverlas a la realidad, pero ¿y si llegamos tarde?

RESPECTO A LA PREVENCIÓN Considero que la comunidad es la llave para neutralizar los posibles miembros que se radicalizan, por eso, herramientas de la justicia restaurativa como los círculos van a servir para dar “voz” a la comunidad, escuchar sus necesidades, sus quejas y sugerencias, esto va a ayudar a generar una sociedad más unida y cohesionada. De la misma manera, se debe intervenir dentro de las prisiones para trabajar con las personas en riesgo de radicalización. Una vez más la herramienta de los círculos nos va a servir para generar un ambiente saludable y de confianza en el que los participantes puedan expresar sus sentimientos y necesidades, así como sus expectativas de futuro. ISSUE 27 | NOV`2019


SI YA SE HA PRODUCIDO LA RADICALIZACIÓN El propósito esencial es sacarlos de sus ideas, creencias, valores sin juzgarlos ni desafiarlos, construyendo respeto, confianza y comprensión de su mundo. Como ya comenté en otra ocasión, hay endurecimiento de su corazón por el odio, su capacidad de empatizar con las personas suele ser limitada. Asimismo, suelen tener una mente muy cerrada, un nivel muy limitado de razonamiento y pensamiento. La necesidad más importante es ayudarlos a entender la realidad, vamos a intentar abrir sus mentes a través de la curiosidad, abrir su corazón a través de la compasión y abrir su voluntad para que tengan el coraje de cambiar. Por eso, vamos a hacer preguntas, pediremos permiso para hacer preguntas difíciles. Tyler (2006) encontró que la gente era más propensa a obedecer la ley cuando es una experiencia legítima (justa y respetuosa) y no por temor al castigo. Y este es el objetivo, que los participantes experimenten una sensación de inclusión de que no son juzgados, sino que están siendo confrontados respecto de la aceptación de la realidad, y que son ayudados ver cómo la realidad no es realmente solo lo que ellos perciben, sino que hay mucho más. La realidad es lo que pasó, pero diferentes perspectivas pueden ser igualmente reales y partimos de esto a la hora de trabajar con estas personas. Somos conscientes de que es complicado, pero no imposible porque precisamente la justicia restaurativa es mucho más legítima ya que no juzga, sino que crea un

espacio de diálogo para generar un debate sobre qué pasó y como se sienten las personas con lo que ha pasado. Al contrario de lo que se piensa, la justicia restaurativa no se reduce a una reunión víctima-ofensor, lo que en este tipo de delitos sería muy complicado, como hemos visto, la justicia restaurativa como filosofía o teoría jurídico filosófica se puede usar de forma ideal como reunión víctimaofensor y/o comunidad pero también existen programas individuales o parcialmente restaurativos que contribuyen a la disminución de la reincidencia y a la mejor atención de las necesidades de la víctima (la más importante es la de que el ofensor no lo vuelva a hacer). Estos programas individuales como el que se ha empezado en el centro penitenciario de Burgos desde mayo de 2019 tienen precisamente varias fases que implican el fortalecimiento del grupo de participantes, reflexión sobre lo realizado, daños que hayan podido realizar y como producto final se elaborará por el participante un plan de reparación, en el que, si fuera posible, solo en algunos casos contemplará una reunión con la víctima. De momento en la experiencia de Burgos tenemos delitos graves, pero ninguno de terrorismo, sin embargo, se está contemplado en el programa la posibilidad de incluir a personas ya radicalizadas o con riesgo de radicalización. Las fases del programa de Burgos, reconexión y que se podría transponer a otros posibles programas son las siguientes:

Reflexión sobre su vida y lo hecho hasta ese momento

Remordimiento sobre lo realizado

Responsabilidad por sus acciones

Reparación y compensación, voluntad de hacer lo correcto

Respeto a sí mismo y a la comunidad

Redescubrimiento de su humanidad y de que un nuevo yo es posible.

Reconciliación (consimo mismo y con la comunidad)

Reconexiónreinserción

(FASES DEL PROGRAMA RECONEXIÓN, CENTRO PENITENCIARIO DE BURGOS (mayo2019-actualidad)

PÁGINA 52 | AL GHURABÁ


¿CUÁL SERÍA EL ENFOQUE RESTAURATIVO CON EL QUE SE TRABAJO DURANTE LAS SESIONES DEL POSIBLE PROGRAMA CON PERSONAS RADICALIZADAS? Vamos a cambiar el enfoque tradicional de la justicia por el enfoque restaurativo. Hasta ahora con la justicia tradicional analizamos lo sucedido de esta forma: La justicia tradicional es conductual: ¿POR QUÉ? ¿QUÉ ESTÁ HACIENDO ESTA PERSONA? DECISIONES RACIONALES CAPACIDAD DE TOMAR DECISIONES VIOLACIÓN DE LAS REGLAS REACTIVA-MIRADA AL PASADO EL CASTIGO DISUADE En cambio, relacional:

la

justicia

restaurativa

es

¿QUÉ HA SUCEDIDO? ¿QUÉ ESTA PASANDO CON ESTA PERSONA? DETONANTES EMOCIONALES FALTA DE PERCEPCIÓN-AUTOCONSCIENCIA COMPORTAMIENTOS DAÑAN LAS RELACIONES PROACTIVA-MIRADA HACIA EL FUTURO LAS RELACIONES FUERTES DISUADEN Como se puede observan no preguntamos por qué has hecho esto,sino que pensamos en su entorno, qué pasaba con esta persona durante su momento de radicalización, como podemos mejorar sus relaciones con su entorno para que en el futuro puedan vivir en comunidad. El enfoque es radicalmente diferente miramos al futuro, pero nos preocupamos por qué ha sido el detonante para que esta persona se radicalizara y/o cometiera el delito. Generalmente se produce un daño en sus relaciones, existen daños emocionales que generan una situación en la que persona se vuelve vulnerable y proclive a encontrar una justificación a su vulnerabilidad en contextos más violentos. Y eso es lo que falla en estas personas las relaciones, ya que las relaciones sanas son la base para el aprendizaje durante toda la vida. Cualquier cosa que afecta a las relaciones (como un comportamiento inapropiado-violento) afecta al aprendizaje.

Nuestra misión es conseguir que, desafiando el comportamiento inapropiado, se logre ver como una oportunidad de aprendizaje. Si nos limitamos a preguntar ¿por qué?, corremos el riesgo de que la persona que haya realizado el acto inapropiado se sienta avergonzada y no quiera hablar ¿Cómo ayudar a que se expresen? Manejando su vulnerabilidad. La justicia restaurativa aborda la vulnerabilidad, y esta puede entenderse como el miedo a la desconexión, cuando las relaciones de las personas fallan, ante el miedo de quedarse solos, se unen a otras personas que teóricamente eliminan su vulnerabilidad y los dan un objetivo por el que luchar de forma común, les dan una nueva relación pero que realmente es tóxica. Por eso, hay que ayudarlos a entender la realidad, manejando su vulnerabilidad y dándoles la oportunidad de construir nuevas relaciones más fortalecidas sanas y duraderas. ¿EN QUÉ CONSISTE EL ENFOQUE RESTAURATIVO EN ESTOS PROGRAMAS YPROGRAMAS Y PARA ESTOS OFENSORES? Ayudar a entender el daño que ha causado con el delito ¿a quién has dañado? ¿Cómo podríais compensar el daño? Reparación no es solo material ¿Cuáles son tus expectativas fuera? ¿Quiénes son los apoyos? Compromiso de vivir alejado del delito Para los infractores, ha habido mucho menos investigación, sobre los efectos beneficiosos de la justicia restaurativa pero algunos estudios, examinan el desarrollo de la culpa, la vergüenza y la empatía, y los cambios en el optimismo, la autoestima y la esperanza.

ISSUE 27 | NOV`2019


CONCLUSIONES Las respuestas ante el terrorismo deben ser sociológicas y no solo políticas porque además generan inestabilidad en determinados miembros de la comunidad como determinados miembros de la población con una religión determinada. Lo que si es cierto es que debemos cambiar la lente con la que enfocamos estos delitos ya que las mismas herramientas no han dado soluciones diferentes. Es necesario valorar el uso amplio de la justicia restaurativa en sus diferentes vertientes y usar diferentes programas para trabajar con ofensores, con víctimas y con comunidad por separado para así lograr escuchar a los afectados, y si fuera posible incluso incluir un encuentro conjunto entre directa o indirectamente afectados. El empoderamiento de la comunidad, el fortalecimiento de las relaciones evitará nuevos delitos y fomentará la desradicalización de algunos ofensores y ofensoras. El camino no es fácil, pero es hora de innovar.

REFERENCIAS: Programa de justicia restaurativa-reconexión. Creado por

la

centro

Sociedad

Científica

penitenciario

de

de

Justicia

Burgos.

restaurativa,

Mayo

2019-

actualidad:

Maruna, S (2016) “Desistance andrestorative justice: it’s now or never”. Restorative Justice Journal, 4:3, 289-301, DOI: 10.1080/20504721.2016.1243853

PÁGINA 54 | AL GHURABÁ


TINTA IMPRESCINDIBLE alejandro marcelo natรณ lola montejo cunilleras รณscar negredo carrillo

mediaciรณn comunitaria by CISEG


Recensión O S C A R Coordinador del

Servicio

de

N E G R E D O Mediación

C A R R I L L O

Comunitaria

y

de

Soporte

a

las

Comunidades de vecinos y vecinas. Área de Seguridad, Convivencia y civismo del Ajuntament de L'Hospitalet de Llobregat

La mediación comunitaria es el espacio para gestionar conflictos sociales o comunitarios de distinta índole y magnitud, que ha transitado un camino con satisfacciones y ciertos desencantos. La mediación comunitaria como disciplina (teórica y práctica) aborda los conflictos como oportunidades para crear nuevos lazos y vínculos así como reparar aquellos que se han visto afectados por la emergencia de conflictos. La tesis principal en la que se basa es la consideración de la propia comunidad como instancia responsable de sus propios conflictos y con capacidades para poderlos afrontar. En este sentido, el mediador comunitario, miembro también de la comunidad en la que opera, impulsa y acompaña espacios de controversia para que los conflictos sean oportunidades de aprendizaje comunitario y generador de vínculos humanos. Con motivo del Congreso Mundial de Mediación que se celebró en Buenos Aires en septiembre de 2018, un grupo de 34 mediadores y mediadoras comunitarios se propuso dar respuesta a algunas preguntas clave respecto a la mediación comunitaria, su trayectoria, estado actual y desafíos para el futuro.

En el libro que aquí se presenta se recogen esos 34 artículos. Muchos de estos profesionales combinanla experiencia práctica en las comunidades en las que impulsan la mediación conla reflexión académica a partir de su trabajo como docentes. Algunos tienen unadilatada trayectoria profesional que arrancó en los años 90, otros, de másreciente incorporación a la disciplina, han impulsado experiencias de éxito en diferentes contextos sociales. Mediadores de Argentina, Bolivia, Chile, España,Italia, México, Portugal, Túnez, Senegal y Uruguay responden a las mismas preguntas produciéndose así una visión coral del estado de la cuestión y un abanico de experiencias que contribuyen al crecimiento de la comunidad mediadora. Respecto a las experiencias de cada uno de los autores, aprovecho el presente artículo para compartir la experiencia que se ha señalado desde el Servicio de Mediación Comunitaria del Ayuntamiento de L’Hospitalet de Llobregat, Servicio que tengo el honor de coordinar desde el año 2006. Hace unos años, desde el servicio nos sumamos al proyecto europeo LIAISE (Local Institutions Against Violent Extremism) impulsado por el Foro Europeo para la Seguridad Urbana (EFUS).

PÁGINA 56 | AL GHURABÁ


La experiencia que podía aportar L’Hospitalet era el trabajo desde la mediación en aquellos conflictos provocados por peleas en el espacio público entre jóvenes vinculados al fenómeno de las bandas latinas, que tuvo su apogeo entre los años 2008 y 2014. Sin embargo, en Europa ya empezaban a estar preocupados por otro tipo de fenómenos: la radicalización violenta de corte yihadista y la radicalización violenta de extrema derecha. Durante un año nos dedicamos a visitar diferentes proyectos en ciudades europeas que incorporan a las estrategias de seguridad, otras estrategias dirigidas a la prevención, la mediación y la inclusión social. Hace ya un tiempo que decidimos iniciar un proceso comunitario en L’Hospitalet para prevenir la radicalización violenta de cualquier tipo de ideología. Este proceso ha implicado organizar varias jornadas de trabajo, grupos de debate, trabajo con familias. En estos momentos disponemos de un nutrido grupo de actores sensibilizados con la problemática que pueden detectar situaciones de incipiente radicalización. Asimismo, estamos formando a un grupo de trabajadores y educadores sociales que serán los encargados de intervenir, de forma integral, en aquellos casos que se hayan podido detectar. Este dispositivo es posible gracias al nutrido grupo de complicidades y alianzas que se han ido generando desde el Servicio de Mediación. Se ha podido congregar en torno a la misma mesa a muchos agentes del territorio que, de no existir estos vínculos, hubiera sido muy difícil que asistieran. Estamos propiciando “conversaciones improbables” entre líderes religiosos, policía, agentes educativos, líderes vecinales y personas destacadas del mundo del deporte.

Esto es posible porque confían en los mediadores y en la mediación. Reconocen porque van a ser cuidados. Saben que tendrán un papel, que su visión será valorada y legitimada. Porque lo que los mediadores queremos es conocer su enfoque, descubrir sus potencialidades, empoderarlos y darles un papel protagonista en la resolución de los conflictos que aparecen en la propia comunidad. y las radicalizaciones surgen en las propias comunidades y deben ser afrontados con los recursos que las mismas tienen. Esta y otras 33 experiencias podréis encontrar en el libro que nos ocupa. Todo ello acompañado de reflexiones sobre la propia mediación comunitaria y su viabilidad en el futuro.

MEDIACIÓN COMUNITARIA. Recorridos, sentires y voces en tiempos de cambio de la Editorial Astrea, se puede adquirir clickando en este enlace:

ISSUE 27 | NOV`2019


La comunidad de Inteligencia y Seguridad Global, CISEG, y el Cuerpo Profesional CIBERPOL, cierran un acuerdo de colaboración con Lonten Tours, empresa de ocio y turismo ubicada en Santa Cruz de Tenerife, Islas Canarias. D. Pablo González, Gerente de la empresa, reconoce lo importante que es la seguridad en el sector turístico, un factor cada vez más relevante a la hora de escoger un destino vacacional. Concienciado del papel que juegan las nuevas tecnologías en la actualidad, a la hora de que los usuarios puedan comprar o reservar productos, como viajes, coches, excursiones etc, él y Sergio Díaz, asesor en Seguridad de la Información y Nuevas Tecnologías de la empresa y Delegado de Ciseg en Canarias, trabajan para posicionar a Lonten Tours como uno de los destinos en el mercado canario con una imagen de seguridad. Gracias al nuevo convenio firmado, los socios e integrantes de CISEG y CIBERPOL podrán disfrutar de una gran variedad de descuentos en las empresas Lonten Tours y Vip Tours. Para disfrutar de estos beneficios, deberán ponerse en contacto con Lonter Tours a través del mail: comercial@lontentours.com o por teléfono al número: 646 95 47 11 y explicar que se acogen al Descuento: #Seguridad -Carnet Regalo (Descuentos empresas Tenerife) visitar la web y ver catalogo digital de todos los descuentos. - 15% en todos los productos, (excepto Loro Parque y Teleférico). -Descuentos en excursiones Minivan, máximo 8 plazas. -Descuento en Barcos Ayla, máximo 8 personas. -Descuento Parapente. -Descuento motos de Agua. -Descuentos en ofertas Puntuales.

WWW.LONTENTOURS.COM


LA AGENDA DE Â

CISEG


NOVIEMBRE 2019 JORNADAS PARA POLICIA LOCAL La Policia Local frente al terrorismo de Daesh y Al-Qaeda 15 Noviembre, Barcelona https://www.intelciseg.org/eventos-formaciones

PÁGINA 60 | AL GHURABÁ


?

QUIERES APRENDER árabe ? Porque creemos que idiomas como el Árabe pueden ser de gran interés, desde CISEG ponemos a vuestra disposición nuestros profesores árabeparlantes para clases particulares a precios reducidos para socios. ¡Comenzamos en Barcelona! ‫ ﻟﻜﻞ اﻟﻤﺴﺘﻮﻳﺎت‬،‫دروس ﺧﺼﻮﺻﻴﺔ ﻟﻠﻐﺔ اﻟﻌﺮﺑﻴﺔ اﻟﻔﺼﺤﻰ‬

más información: Ilham Majure (639.041.170) / intelciseg.org


NOVIEMBRE 2019 JORNADAS PARA POLICIA LOCAL La Policia Local frente al terrorismo de Daesh y Al-Qaeda. Noviembre, Canarias https://www.intelciseg.org/eventos-formaciones

PÁGINA 62 | AL GHURABÁ


NOVIEMBRE 2019

CURSO DE TERRORISMO YIHADISTA CON COLABORACIÓN AUGC Noviembre, GIJÓN https://www.intelciseg.org/eventos-formaciones

ISSUE 27 | NOV`2019



NOVIEMBRE 2019

CURSO ESPECIALISTA EN RADICALIZACIÓN VIOLENTA EN PRISIONES DIRIGIDO A: Funcionarios de Prisiones 7, 14, 21 y 28 de Noviembre 2019, BARCELONA Barcelona https://www.intelciseg.org/eventos-formaciones

ISSUE 27 | NOV`2019


ComUNIdAd CONOCE LAS ACTIVIDADES DE CISEG

PÁGINA 66 | AL GHURABÁ


3-4 OCTUBRE DE 2019 DURANTE ESTOS ESTOS DOS DIAS SE REALIZÓ EL I FORO NOROESTE DE SEGURIDAD INTERNACIONAL ORGANIZADO POR CISEG, CESEG Y LA UNED DE

A

CORUÑA

CON

LA

COLABORACIÓN

DE

GALEON

Y

OTRAS

ASOCIAICONES DEL SECTOR DE LA SEGURIDAD. TREMENDA ASISTENCIA Y PRESENCIA DE EXPERTOS DE TODOS LOS ÁMBITOS DE LA SEGURIDAD. FFCCS, CNI, EJÉRCITO Y ACADEMICOS DE PRESTIGIO

ISSUE 27 | NOV´ 2019


3-4 OCTUBRE DE 2019 PARTICIPARON EXPERTOS EN SEGURIDAD Y DEFENSA DE DIFERNETES DISCIPLINAS ENTRE ELLAS LA CRIMINOLOGÍA.

PÁGINA 68 | AL GHURABÁ


17 OCTUBRE DE 2019 CISEG CITADA EN LA REVISTA CIENTIFICA ALIRFAN DE LA MANO DE DRISS ELGANBOURI EN SU ARTICULO DE ACTUALIDAD EN TERRORISMO

ISSUE 27 | NOV´ 2019


20 OCTUBRE DE 2019 ÉXITO EN EL CURSO DE INTRODUCCIÓN AL TERRORISMO YIHADISTA ORGANIZADO POR CISEG EN LA UNIVERSIDAD DEL PAIS VASCO. INICIAMOS LA SEGUNDA EDICIÓN Y EL CURSO DE PROPAGANDA DE GRUPOS TERRORISTAS DE ETIOLOGIA YIHADISTA DE LA MANO DE LOS PROFESIONALES DE CISEG.

PÁGINA 70 | AL GHURABÁ


26 SEPTIEMBRE DE 2019 SEGUIMOS PRESENTES EN LA PAGINA DEL DEPARTAMENTO DE ASUNTOS SOCIALES Y FAMILIAS A TRAVES DE LA REVISTA DE PREVENCIÓN Y NARRATIVAS ALTERNATIVAS FRENTE A LA RADICALIZACIÓN VIOLENTA

ISSUE 27 | NOV´ 2019


30 OCTUBRE DE 2019 CUATRO NUEVAS DELEGACIONES Y PROFESIONALES SE INCORPORAN A CISEG PARA TRABAJAR PARA LA PREVENCIÓN Y LA SEGURIDAD DE TODOS - MONTSE SANCHEZ (DELEGADA ÁMBITO PENITENCIARIO) - NURIA QUEROL (DELEGADA EEUU - JAVIER TORREGROSA (DELEGADO PROYECTOS EUROPEOS) - JOSÉ MARÍA GONZALEZ (DELEGADO TERRORISMO VIAL)

PÁGINA 72 | AL GHURABÁ


30 OCTUBRE DE 2019

NUESTRA COMPAÑERA ARIADNA TRESPADERNE REALIZÓ VARIAS SESIONES FORMATIVAS SOBRE RADICALIZACIÓN, SOBRE PSICOLOGÍA JURÍDICA Y SOBRE TÉCNICAS CRIMINOLÓGICAS EN LA UNIVERSIDAD DE BARCELONA EN LOS GRADOS DE PSICOLOGÍA Y EN EL DE CRIMINOLOGÍA.

ISSUE 27 | NOV´2019


CONVENIOS OCTUBRE

PÁGINA 74 | AL GHURABÁ


SORTEO 25 DE DICIEMBRE

UN AÑO MAS DESDE CISEG QUEREMOS INTENTAR QUE TODOS CUMPLAMOS NUESTROS SUEÑOS. PARA ELLO COMPARTIMOS CON TOD@S VOSOTROS NUESTRO GRANITO DE ARENA, OFRECIENDO PARTICIPACIONES DE 5 EUROS DEL NUMERO DE LOTERIA DE NAVIDAD. NO TE QUEDES SIN EL TUYO SOLICITALO EN LOTERIA@INTELCISEG.COM

ISSUE 27 | NOV´ 2019


"AQUELLOS QUE DICEN QUE ALGO NO PUEDE HACERSE, SUELEN SER INTERRUMPIDOS POR OTROS QUE LO ESTÁN HACIENDO"

JOEL A. BARKER

HEMEROTECA TODOS LOS NÚMEROS PUBLICADOS HASTA LA FECHA

PÁGINA 76 | AL GHURABÁ


2017-2018

77


2018-2019

78


JUNTOS Somos mรกs fuertes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.