AL-GHURABÁ 21

Page 1

ISSUE 21

ISSN 2565-2222

MAYO 2019

AL-GHURABÁ REVISTA DE CONTRA-NARRATIVA PARA LA PREVENCIÓN DE LA RADICALIZACIÓN VIOLENTA DE ETIOLOGÍA YIHADISTA COUNTER-NARRATIVE MAGAZINE FOR THE PREVENTION OF VIOLENT EXTREMISM OF JIHADISM ETIOLOGY

MITOS SOCIOCULTURALES DEL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO Por Said El Ghazi el Imlahi

CONSIDERACIONES SOBRE CINTURONES EXPLOSIVOS DE YIHADISTAS Por Rafael Castro, TEDAX de la GC.

LOS COMBATIENTES EXTRANJEROS QUE RETORNAN A EUROPA Tratamiento por parte de los países europeos.

www.alghuraba.org


AL-GHURABÁ Número 21 Mayo 2019 ISSN 2565-2222

Creadores David Garriga Marc Fornós Director Patxi Pizarro David Garriga CISEG Equipo Redacción CISEG Editor CISEG Comité Científico A.Trespaderne; D.Villalba; B.E.Boumnina; D. Garriga Maquetación Patxi Pizarro; Antonio Martín Analistas de este número Said el Ghazi el Imlahi (España) P.J.M. (España) Rafael Castro Torres (España) Sergio Díaz (España) Entrevista: Elena Cobler Martínez Agente de Policía y Licenciada en derecho. Mediación Policial (Por: Antonio Martín) Tinta imprescindible: Mundo Orwell Autor: Ángel Gómez de Ágreda Reseña: Margarita Robles

CISEG revistalghuraba@intelciseg.com


al-ghurabá

SUMARIO 25 JUSTICIA RESTAURATIVA

30 SOCIEDAD DÉBORA FAJNWAKS

40 TINTA IMPRESCINDIBLE

4 EDITORIAL POR DAVID GARRIGA

5 SAID EL GHAZI EL IMLAHI MITOS SOCIOCULTURALES DEL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO EN LA CULTURA ISLÁMICA

13 P.J.M. LOS COMBATIENTES EXTRANJEROS QUE RETORNAN A EUROPA Y SU TRATAMIENTO POR PARTE DE LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS.

17 RAFAEL CASTRO CONSIDERACIONES SOBRE CINTURONES EXPLOSIVOS DE YIHADISTAS

23 SERGIO DÍAZ EXPÓSITO DESDE LOS OJOS DE LA CIBERINTELIGENCIA

36 LA ENTREVISTA Elena Cobler Martínez

PÁGINA 2 | AL GHURABÁ

02


www.alghuraba.org

NUEVA PÁGINA WEB

REVISTA AL-GHURABÁ Primera revista en castellano de contra-narrativa para la prevención de la radicalización violenta de etiología yihadista


EDITORIAL DAVID GARRIGA PRESIDENTE DE CISEG, COMUNIDAD DE INTELIGENCIA Y SEGURIDAD GLOBAL.

El terrorismo de etiología yihadista, presente en nuestras vidas desde hace pocos años, ha evolucionado a medida que nuestras Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y servicios de inteligencia han ido dificultando sus objetivos de una manera u otra. Ya sea anticipándose a sus actos o deteniendo sus labores de captación, adoctrinamiento y financiación. Aunque intentamos que su terror no cale en nuestra sociedad, cada vez más su ideología radical y violenta aparece frente cualquier acontecimiento que nuestra mente relacione con su manera de actuar. Cuando una persona realiza una acción en donde la seguridad de la población se pone en riesgo y su manera de perpetrarla es similar a la utilizada por estos terroristas, rápidamente llega a nuestro pensamiento el atentado terrorista. A mediados de marzo, nos sacudía la noticia de una masacre perpetrada en una ciudad de Nueva Zelanda en donde decenas de musulmanes fueron asesinados en su centro de culto por un terrorista que, arma en mano y al más estilo video-juego, mataba sin piedad a todas las personas que permanecían dispersadas por todos diferentes rincones de la mezquita. Pocas semanas después un conjunto de atentados, esta vez por un grupo de terroristas, asesinaba en diferentes iglesias de Sri Lanka provocando la muerte de centenares de personas inocentes.

Muchas veces, no solo los terroristas, logran que los tengamos presentes en nuestras mentes cuando se acerca una festividad concreta o un acontecimiento que moviliza bastante cantidad de personas y, aunque tenemos que ser conscientes del riesgo que estos grupos terroristas son para occidente, no debemos caer en uno de sus principales objetivos: hacernos vivir en un estado de temor y dejar de hacer actividades por miedo a lo que ellos puedan hacernos. Muchas veces el hecho de compartir publicaciones de amenazas, con o sin analizar, solo para demostrar que somos los primeros en localizarlas en sus grupos de comunicación, no solo estamos promocionando su propaganda en las redes sociales sino que estamos creando una alama social muchas veces innecesaria. Hay que ser conscientes y conocer los riesgos que tenemos mientras este terrorismo este entre nosotros pero no debemos permitir que esto nos haga cambiar a peor nuestros derechos y libertades que tanto nos han costado conseguir y menos promocionar este discurso del miedo en las redes facilitándoles su trabajo. La conciencia de seguridad de un país comienza por el propio ciudadano.

PÁGINA 4 | AL GHURABÁ

DAVID GARRIGA PRESIDENTE DE CISEG


ANÁLISIS

EL ORIGEN DEL TERRORISMO: MITOS SOCIOCULTURALES DEL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO EN LA CULTURA ISLÁMICA. Said el Ghazi el Imlahi

Investigador en ciencias politicas e historia contemporánea

En las primeras décadas del siglo XX, los africanistas españoles definían el wahabismo como “una ortodoxia personificada, y la esencia más pura del dogma, ha consistido en un movimiento retrogrado”. En aquella época, las autoridades españolas se preocupaban por una posible infiltración del wahabismo en su zona de influencia de Marruecos. Aunque el análisis político de la Delegación de Asuntos Indígenas estimaba que la influencia de esta doctrina en el país parece muy poco probable. La población marroquí obedece la fe de sus costumbres y tradiciones sin cuestionar que sean puras o sobrecargadas por cierta cantidad de creencias no islámicas. El interés en Marruecos por esta doctrina religiosa fue limitado a las esferas académicas por parte de algunos ulemas y letrados, sin llegar a ejercer una influencia sobre las masas populares. Los africanistas españoles, vieron en el wahabismo una amenaza real a su poder colonial por el carácter fundamentalista rígido de esta doctrina más que cualquier otra en el mundo musulmán.

Casi un siglo más tarde y en concreto a partir de 2003, las propias autoridades musulmanas marroquíes, de igual modo estimaban que este llamamiento religioso era un verdadero peligro para la paz social en su país. Y desde entonces están llevando a cabo un plan de reestructuración del campo religioso para fomentar un marco de religiosidad propio llamado Islam marroquí. Sin entrar en detalle de esta cuestión tan compleja, podemos confirmar que se trata en general de ejercer un control estricto sobre los medios productores del discurso religioso, con el fin de neutralizar políticamente elementos de religiosidad islámica: se trata de dogmas existentes en casi todas las doctrinas islámicas, pero en el caso del wahabismo son mucho más chocantes y conflictivos de modo que la sociedad pudiera caer fácilmente en la violencia. Ya que no es casualidad que todos los grupos yihadistas conocidos adopten como ideología esta visión radical del Islam. La cultura arabomusulmana, es una civilización muy importante en la historia de la humanidad, los árabes y los musulmanes aportaron mucho en

ISSUE 21 | MAY`2019


EL ORIGEN DEL TERRORISMO

todas las ramas del saber universal y mucho más cuando se trata de valores espirituales y de tolerancia religiosa. Sin embargo como cualquier otra civilización, se generó a lo largo de la historia en su espacio cultural tendencias de fanatismo religioso y doctrinal que sin duda fueron uno de los principales factores de la decadencia del mundo islámico. Estamos hablando de un género de ideas, planteamientos y estereotipos de carácter religioso, pero en realidad son productos culturales de una sociedad en épocas de crisis. Lo que se llama hoy en día chariaa o ley islámica, es en realidad en su mayor parte un esfuerzo humano realizado en épocas posteriores para resolver problemas o enfrentar dificultades históricas. La institucionalización de la religión musulmana en jerarquías, cofradías y regimenes otorgó a este estatus un grado de santidad que condenó a la estructura sociopolítica de los países islámicos a congelarse. En la actualidad a pesar del impacto de la modernidad que han sufrido los países árabes en la época colonial y la poscolonial, siguen vigentes en el discurso islámico dogmatismos polémicos de una cierta visión fundamentalista. Una visión frecuente en cierto modo en todas las doctrinas islámicas, pero más visible e impactante en el wahabismo, la doctrina oficial de Arabia Saudí, financiada durante décadas por el petrodólar y tolerada en Occidente por motivos políticos. Este discurso islámico tradicional llegó a Europa reforzado por las posturas del Islam político que aboga por una religiosidad de valores medievales.

PÁGINA 8 | AL GHURABÁ


LOS MITOS SOCIOCULTURALES DEL FUNDAMENTALISMO RELIGIOSO EN LA CULTURA ISLÁMICA

Un enfoque simplista de relaciones humanas que presenta la religión como la piedra angular identitaria de los musulmanes. Como consecuencia de ello, se blindaron en la religiosidad islámica, incluso en territorio europeo, los mitos dogmáticos doctrínales producidos durante los períodos del conflicto bélico en la historia del Islam como la gran fitna, las cruzadas o la invasión mongola. Lejos de ser una conducta espiritual, la religiosidad islámica adquiere en este discurso una función meramente política destructora de la paz social. En Europa donde los musulmanes son minoría estos mitos chocan de forma mucho más visible con la cultura social dominante y levantan verdaderos muros en contra de la integración de los ciudadanos europeos musulmanes en la sociedad. El mito del grupo salvado: Len la narrativa islámica se encuentra un hadiz del profeta que los ulemas musulmanes de diferentes doctrinas lo otorgaron una importancia especial: “(…) la gente del Libro, antes (de vosotros) se dividieron en setenta y dos grupos, y esta comunidad se dividirá en 73, setenta y dos irán al infierno y uno irá al paraíso (…)”. Este hadiz a pesar de que es contrario de forma evidente a los versículos de El Corán que establecen el carácter plural de la naturaleza humana creada por Dios, fue usado frecuentemente por los ulemas convirtiéndolo en una enseñanza religiosa común entre los musulmanes. Independientemente de la polémica a su alrededor, este hadiz condicionó el debate religioso-cultural islámico a congelarse en la pugna de la definición del Islam verdadero: ¿cuál de estos grupos musulmanas es el grupo salvado, seguidor de la sunna del Profeta? Un debate sin resolución alguna que solamente genera discordia y división en las sociedades musulmanas. En estas últimas, suele dominar una doctrina de forma autoritaria impuesta por el poder político como es el caso en la mayoría de los países musulmanes como Irán, Arabia Saudí o Marruecos. Esta situación influye notablemente en el contexto europeo que se convierte en un escenario de esta guerra doctrinal islámica por la presencia de todas estas tendencias en su territorio, produciendo numerosos problemas de control y gestión en el campo religioso islámico.

ISSUE 21 | MAY`2019


POR SAID EL GHAZI EL IMLAHI

El mito del texto salvado:

El mito de la comunidad islámica:

Nos referimos aquí a la lectura

Las narraciones doctrinales islámicas

unidireccional y ahistórica al texto sagrado

definieron a los musulmanes como una

islámico. Por circunstancias históricas

comunidad política, una acepción

determinadas en la época abbasi (al-

hegemónica con su contexto medieval.

mutauakil, siglo IX), el califato limitaba el debate intelectual en las ciencias islámicas,

A pesar del establecimiento del Estado

prohibiendo cualquier innovación en las

nación en el mundo árabe en la época post

materias religiosas. Esta decisión reforzó el

colonial, el carácter confesional de los

rol de los ulemas del hadiz en las

países árabes enfatizó este entendimiento

sociedades sunníes en contra de las

de la religión.

tendencias de índole racional y filosófica. El Islam político dominante en estas Como consecuencia directa de esta

sociedades en sus diferentes ramas, está

demora, se estableció en el Islam una casta

proyectando un Estado de pura naturaleza

de ulemas ortodoxos que

religiosa. En este contexto, la religión se

institucionalizaron hasta la última práctica

convierte a una manifestación sociopolítica

de la fe musulmana.

de carácter colectivo no individual.

En la actualidad, los salafistas

Las tendencias islamistas más radicales

(wahabisatas) se toman muy en serio la

abogan entre los jóvenes musulmanes en

batalla de imponer esta dirección

todo el mundo por la supremacía de la

unilateral en el Islam sunní mediante la

pertenencia religiosa del creyente encima

definición del Islam verdadero según su

de cualquier otra, familiar, nacional o

propia interpretación literal al texto

cultural.

sagrado. La única identidad del musulmán es ser Las demás instituciones islámicas como al-

musulmán, un simplismo muy peligroso

azhar en Egipto y los consejos de ulemas

que destruye la esencia cultural del ser

en Marruecos, por mucho que se esfuerzan

humano. En todo caso, este aspecto

para modernizar sus posturas, se limitan

identitario por lo menos en teoría es

siempre a las líneas del texto como fuente

frecuente en diferentes niveles y grados

de legitimidad religiosa.

entre las comunidades islámicas europeas.

Este tradicionalismo crónico en la cultura

Es un verdadero obstáculo para la

islámica se traduce en el ámbito social en

normalización del Islam como cultura y

una notable rigidez a la hora de aceptar los

credo religioso integrado en su contexto

cambios de la sociedad y adaptarse a los

democrático occidental.

nuevos estilos de la vida moderna, tales como la autonomía espiritual del individuo,

En Europa, estamos ante una crisis de

que es un aspecto fundamental para la

identidad que sufren algunos musulmanes

convivencia interreligiosa en los países

inmigrantes y autóctonos, un serio

laicos como es el caso europeo.

problema que se hereda de generación a PÁGINA 10 | AL GHURABÁ


generación, y de ahí viene su carácter arriesgado que amenaza por una fractura social permanente en los países europeas si no actuamos a tiempo. Finalmente, tenemos que indicar que esta lectura crítica de los conceptos islámicos más polémicos hoy en día en el debate interreligioso en el mundo árabe y Europa sobre el Islam como religión y cultura, no niega las responsabilidades primordiales de los países europeos en esta cuestión tan importante, tanto por su pasado colonial como por su situación actual de sociedades de acogida ante el fenómeno inmigratorio internacional. Y la primera de estas responsabilidades, es rechazar cualquier antojo de superioridad racial o cultural esgrimido por sectores reaccionarios o extremistas; Europa debe formar parte de este debate que no es ajeno para nada a sus sociedades. El Islam es un patrimonio de la humanidad y no es una propiedad de los musulmanes, y mucho menos de los islamistas. Fomentar el debate intercultural en el seno de la sociedad civil europea sobre cuestiones islámicas más relevantes del presente, puede que sea el camino correcto para resolver el malentendido histórico: OrienteOccidente.

REFERENCIAS: Gutiérrez, Delgado. El Movimiento religioso de los wahabitas. Alta Comisaría de España en Maruecos. Inspección de Intervención y Fuerzas Jalifianas. 1930. p: 12. Ibid. p: 19,20. “si tu Señor hubiera querido, habría hecho de todos los hombres una sola nación (de creyentes); (pero por su sabiduría divina concedió al hombre libre albedrío) y no cesan de discrepar” (Hud: 118). En un programa de Córdoba TV, el presentador que es un imán famoso en Madrid se dirigió a la comunidad musulmana en la ciudad advirtiendo a sus espectadores por la amenaza doctrinal del centro cultural chií recién inaugurado en la capital española, una actitud que pone en tela de juicio la credibilidad del discurso tolerante del canal. La postura de Hassan II respecto a los términos, laicismo/ islamismo en el siguiente enlace: https://www.youtube.com/watch?v=dn5bIj0eimw.

ISSUE 21 | MAY`2019



ANÁLISIS

FUENTE: EL País

LOS COMBATIENTES EXTRANJEROS QUE RETORNAN A EUROPA Y SU TRATAMIENTO POR PARTE DE LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS.

P.J.M. Máster en análisis de operaciones contra el terrorismo yihadista.

Introducción 2015 fue el año en el que el Daesh no solo alcanzó su máxima expansión territorial, sino que también demostró su capacidad de convocatoria gracias a la gran campaña mediática en la que los terroristas propagaron mensajes seductores que provocaron que miles de occidentales se unieran a sus filas para hacer la yihad. No obstante, a mediados del año 2017 la situación había experimentado un dramático cambio. El Daesh había perdido alrededor del 70% del territorio que controlaban en Irak desde agosto de 2014, gracias a la recuperación de las fuerzas iraquíes (apoyadas por la Coalición Internacional contra el Daesh) de enclaves como Ramadi, Fallujah, Tikrit o Mosul después de tres años en poder del grupo terrorista. También en Siria, perdieron alrededor del 51% del territorio que controlaba en 2015, principalmente

en las de ar Raqqa, el campo de Damasco, DayrAZ-Zawr, Halab y Homs, y ciudades clave como Kobani, Tal Abyad y Manjib. La mayoría de estas pérdidas se concentraron en Raqqa y Dayr AZ Zawr, mientras que las fuerzas democráticas sirias y la coalición Árabe Siria aislaban la ciudad de Raqqa. Esta significativa pérdida territorial ha ocasionado una nueva de adaptabilidad al reclutamiento de Daesh. Parte del ejército del Daesh está constituido por combatientes extranjeros. Hombres, mujeres e incluso niños que se han desplazado hasta Siria o Irak utilizando los canales y los medios que les han proporcionado los yihadistas para pasar a formar parte del grupo. No solo han captado muyahidines (combatientes), sino también perfiles como médicos, juristas, profesores y un nutrido grupo de profesionales que han

ISSUE 21 | MAY`2019


contribuido a que el grupo terrorista lograse desarrollar una capacidad similar a la de un estado, reforzando su mensaje de ser un califato. Dentro del estudio de los combatientes europeos que han decidido unirse al Daesh, la Radicalisation Awareness Network (RAN), en un informe elaborado en julio de 2017, apuntaban que alrededor de 5.000 personas al menos habían partido hacia Siria e Irak, y que alrededor de un 30% había regresado a sus países de origen. En España, por ejemplo, se estima que alrededor de 220 compatriotas han partido hacia los dominios del Daesh, y, si bien un gran número han sido detenidos por las autoridades turcas antes de cruzar la frontera, alrededor de 129 se encontraban contribuyendo a los fines criminales de la organización terrorista. Para esa fecha también, el número de retornados a nuestro país se fijaba en alrededor de 30 personas. El declive militar del Daesh ha traído aparejadas otras consecuencias con respecto a los combatientes extranjeros, ya que, debido a las diversas medidas tomadas por los estados, principalmente por sus fuerzas y cuerpos de seguridad y sus agencias de inteligencia, el flujo de occidentales que viajaban hacia la zona de conflicto ha disminuido considerablemente. Pero, que el Daesh esté siendo derrotado en el aspecto territorial no implica que esté pasando lo mismo a nivel global. Gracias a su narrativa para cautivar a miles de combatientes extranjeros, cabe pensar que la idea que ha inoculado el grupo terrorista en miles de musulmanes por todo el mundo perviva a pesar de su derrota. Su rígida ideología y su sesgada interpretación de las escrituras, combinadas con la violencia presentada de manera atractiva, atraerá nuevos reclutas que estén ansiosos por ser mártires o cumplir con la causa que les exigen los terroristas.

Mientras que el número de combatientes extranjeros, o de aquellos que se sospecha que querían convertirse en muyahidines, muestra la preocupante realidad a la que han de enfrentarse los gobiernos, también es cierto que la lucha contra este fenómeno no puede abarcar todas sus amenazas debido, en muchos casos, a la falta de medios o personal necesario. Por ello, el siguiente paso que toman los que huyen del califato, pero que han combatido para defenderlo, sigue siendo un problema. Es necesario descubrir la identidad de aquellos que han abandonado el territorio controlado por el Daesh, averiguar dónde van en su huida, evaluar el riesgo que representan y tomar todas las medidas posibles para proteger a la sociedad de posibles atentados. Sin embargo, la obtención de grandes cantidades de datos que se produjo debido a la recuperación por parte del ejército iraquí de las ciudades de Mosul y Tel Afar en 2017, donde el Daesh tenía sus centros administrativos, proporcionó a las agencias de inteligencia de diferentes países informaciones muy valiosas que han permitido revelar las identidades de muchos combatientes extranjeros y el descubrimiento de conexiones de células yihadistas en terceros países que están propiciando lugares seguros para que, aquellos que huyen se oculten de la justicia e incluso puedan planear nuevos enclaves en otras zona geográficas. El Daesh mantenía un riguroso control de todos sus miembros por motivos de seguridad, especialmente en los aspectos administrativos y en los despliegues que han mantenido. Para septiembre de 2017, se calcula que la Interpol había recogido datos de estos centros administrativos de 19.000 personas junto con información que permitiría su identificación. A partir del estudio elaborado por el Centro de Análisis para el Terrorismo, donde se monitorizaron los hechos ocurridos entre 2013

PÁGINA 14 | AL GHURABÁ


LOS COMBATIENTES EXTRANJEROS QUE RETORNAN A EUROPA y 2016 en occidente que tenían relación con lo que estaba pasando en Siria o Irak, se identificaron un total de 139 actividades terroristas (38 ataques, 9 ataques fallidos y 92 planes para atentar) cometidas en la Unión Europea, Estados Unidos, Canadá y Australia. De las 282 personas que estaban involucradas en todos estos casos, solamente 50 eran retornados que habían vuelto desde la zona de conflicto. Por ello, y a partir de las estadísticas, el estudio concluía que “la proporción de combatientes extranjeros que vuelven a sus países de origen y planean ataques es del orden de uno cada 142” y que “sólo 3 de cada 100 retornados han participado en ataques reales en Occidente”. VISIÓN DEL PROBLEMA EN LOS BALCANES Las regiones más occidentales de los Balcanes con mayoría musulmana, como Bosnia, Kosovo y Albania han visto en los últimos años cómo más de 1.000 de sus ciudadanos partían hacia Siria e Irak para enrolarse en las filas tanto de Jabhat Fateh al-Sham (anteriormente conocido como Jabhat al-Nusra, la filial de Al Qaeda en Siria) como del Daesh. Los gobiernos de estos países han tomado medidas para intentar contener el flujo de combatientes, actuando principalmente contra los captadores y contra el proselitismo yihadista en las redes sociales. En estos países, algunos de los cuales pertenecen a la Unión Europea y a la OTAN, había una gran expectativa acerca del gran flujo de retornados que se esperaba que regresaran a sus hogares tras pasar por la guerra. No obstante, a finales de 2017 se calculaba que solamente permanecían en Siria e Irak alrededor de 900 (incluyendo los no combatientes) lo que hace pensar en un regreso cada vez más difícil.

ISSUE 21 | MAY`2019

P.J.M.


El papel de las agencias de inteligencia, la colaboración entre distintas fuerzas y cuerpos de seguridad de los países (tanto europeos como de Turquía) y el incremento del número de ataques aéreos, han limitado la capacidad de los combatientes extranjeros para moverse libremente por la región, imposibilitando su regreso al estar las rutas cerradas.

aumentando su personal y desarrollando ambiciosos programas contra la expansión del yihadismo por Internet. Sin embargo, algunas instituciones nacionales, incluida la investigación y cuerpos de fiscalía - sufren limitaciones en aptitudes, recursos y experiencia que impide su manejo efectivo de casos de terrorismo.

A esto se suma el conocimiento que los muyahidines tienen sobre el riesgo que, tanto ellos, como sus familias corren, de ser ejecutados si se les ocurriera desertar. La presión ejercida por el Daesh en estos casos es muy fuerte para asegurar la fidelidad de sus miembros por todos los medios posibles. Por ello, la idea de una ola incontrolada de migrantes trasladándose por la llamada ruta de los Balcanes hacia sus países de origen es hoy en día poco probable. Aunque la región balcánica no es inmune a un posible ataque terrorista, como puede ser un acto esporádico o perpetrado por un lobo solitario, la amenaza que representan los retornados es más bien baja. De hecho, la región tiene poco valor para la propaganda del Daesh, pero pudiera convertirse en una base para preparar la entrada en Europa de otros yihadistas. No obstante, la radicalización continua de manera progresiva en los Balcanes. Como la ideología se encuentra en un momento de transformación, el mensaje yihadista está adoptando diferentes formas no violentas para penetrar en la sociedad sin causar rechazo.

PROGRAMAS PROPUESTOS EN HOLANDA, BÉLGICA Y ALEMANIA

Los predicadores radicales ya no emiten llamadas a la acción para defender los lugares sagrados del islam atacados por los occidentales, sino que han centrado su discurso en polarizar a la sociedad mediante el odio para lograr atraer y congregar a más partidarios.

A pesar de los esfuerzos de los servicios de inteligencia de alertar del riesgo que suponían todos aquellos que se dirigían a zona de guerra con pasaporte europeo, la respuesta política no fue todo lo pronta que se esperaba.

Por todo lo anteriormente descrito, todos los países de la zona balcánica han ido fortaleciendo sus instituciones penales y promoviendo el estado de derecho para hacer frente a esta amenaza. Las fuerzas y cuerpos de seguridad de los estados y sus agencias de inteligencia están mejorando gradualmente sus capacidades,

Alrededor de 1.800 personas, incluyendo a hombres, mujeres y niños han viajado desde estos tres países a Siria e Irak desde 2012.

No obstante, tras el atentado de 2014 contra el museo judío de Bruselas, cometido por Nemmouche Mehdi, el cual había estado un año en Siria, los gobiernos comenzaron a estudiar la amenaza que suponían todos aquellos que regresaban. Poco después, los atentados de Verviers (2015), París (2015) y Bruselas (2016) incidirían en la magnitud del problema.

PÁGINA 16 | AL GHURABÁ


FUENTE: alshahidwitness.com

Tras estos sucesos donde habían estado implicados, bien en la comisión o en el planeamiento, europeos que habían formado parte de las distintas organizaciones terroristas que actuaban en Siria e Irak (principalmente en el Daesh), la amenaza de los “retornados” pasó a ser asunto prioritario que debía atenderse. Por toda Europa, los códigos penales fueron ampliados para criminalizar los delitos relacionados con los viajes a zonas de guerra para fines terroristas, apoyándose en la resolución 2178 del Consejo de Seguridad de las Naciones Unidas. Pero, tras el progresivo debilitamiento del Daesh debido a la acción de los diferentes actores involucrados, a partir del 2016 el flujo de retornados a estos países disminuyó, siendo principalmente mujeres y niños los que retornaban, ya que muchos de los hombres habían muerto en combate o seguían luchando en otros escenarios. Para tratar el enfoque que se le da al problema, los tres países han optado por vías diferentes. Mientras que en Holanda han optado por concentrar a los sospechosos de terrorismo y a los terroristas ya condenados en prisiones de máxima seguridad para evitar que radicalicen a otros internos, los belgas han decidido dispersar a dichos reos y evitar que se formen grupos de yihadistas que puedan difundir el mensaje extremista a otros reclusos. En Alemania, en cambio, debido a su sistema de prisiones descentralizado, no tienen una política definida.

Para tratar las posibles desradicalizaciones, los tres países tienen políticas que favorecen la desvinculación ideológica de una manera personalizada, en vez de programas generalistas que puede que no tengan el mismo efecto en todos los retornados. Para ello utilizan un gran número de médicos, psicólogos, asistentes y demás personal cualificado que intentan hacerles ver la gravedad de sus actos y el peligro que suponen. Se ha de recalcar que Holanda es pionera en este tipo de tratamientos, ya que Bélgica ha copiado el programa hace relativamente poco. Para referirse al problema de los ciudadanos belgas, holandeses y alemanes que aún permanecen en las filas de las organizaciones terroristas en Siria o Irak, se mantiene un discurso ambiguo. El primer ministro holandés, Mark Rutte afirmó que prefería ver a los FTF muertos en el conflicto antes que regresaran a los Países Bajos, mientras que el ministro del Interior belga, Jan Jambon dijo que “no eran un interés estratégico del país”13. Por parte del gobierno alemán no hay una postura pública para este problema. Como ejemplo de esto, actualmente en Irak hay varios combatientes terroristas extranjeros detenidos, que serán juzgados allí bajo expreso deseo de los iraquíes ante su rechazo a una posible extradición bajo el argumento de han cometido crímenes contra sus compatriotas.

ISSUE 21 | MAY`2019


LOS COMBATIENTES EXTRANJEROS QUE RETORNAN A EUROPA TRATAMIENTO POR PARTE DE LOS PAÍSES MÁS AFECTADOS.

Esta postura favorece los intereses de los países europeos implicados, ya que, si bien desean obtener toda la información posible, no se están llevando a cabo esfuerzos para repatriarlos y juzgarlos en sus países de origen.

FRANCIA: MEDIDAS TOMADAS POR EL PAÍS MÁS CASTIGADO POR LA ACCIÓN DE LOS RETORNADOS Francia es el país occidental que más ha sufrido el problema de los retornados desde Siria e Irak. Alrededor de 1.300 han viajado a esa zona de conflicto, aparte de otros cientos que han sido detenidos por Turquía en la frontera antes de ingresar en territorio de guerra. Los cálculos hechos por las autoridades francesas datan en 323 retornados en febrero del 2018, incluyendo 68 menores.
Hay que destacar que, desde 2015, Francia es el país que más atentados ha sufrido su propio terreno, bien sean cometidos, abortados o simplemente planeados. Solamente en 2017, alrededor de 15 ataques, cometidos o planeados, fueron realizados. Por ello, el país ha ido endureciendo su código penal para poder juzgar a los “lobos solitarios” que actúan sin tener vinculación con una organización criminal y también persiguiendo la consulta de páginas web que inciten a cometer atentados terroristas. En consecuencia, el número de presos por delitos relacionados con terrorismo de naturaleza yihadista ha aumentado, lo que ha convertido a muchas cárceles del país en un sitio perfecto para captar a nuevos miembros, ante tal situación, el gobierno decidió ubicar en instalaciones separadas a los condenados por este tipo de delitos, impulsando los programas de desradicalización y aumentando el número de consejeros y orientadores musulmanes. El caso de Francia puede servir como punto de partida para contrastar los resultados que ofrece una política que, en sus comienzos, fue exclusivamente represiva con los terroristas retornados, y tras los pobres resultados obtenidos, decidió impulsar medidas para favorecer la desradicalización. Dichos programas son costosos y difíciles de implementar de manera efectiva por falta de experiencia, de las estructuras adecuadas o del poco tiempo para su ejecución. A principios de 2017, un informe realizado por una comisión parlamentaria encargada de monitorizar este tipo de casos, alertaba de que bastantes programas de desradicalización habían sido concebidos de manera precipitada, con graves deficiencias y que no iban a poder alcanzar los objetivos marcados.

PÁGINA 14 | AL GHURABÁ


CONCLUSIONES El fenómeno de los combatientes extranjeros no se debe centrar sólo en los varones. A lo largo de sus informes sobre la protección de civiles en el conflicto de Irak, el Consejo de Derechos Humanos de las Naciones Unidas ha hecho un seguimiento continuo de la gran cantidad de niños que son raptados, adoctrinados, entrenados y utilizados como suicidas y el éxito que tienen al cometer sus atentados. Por ejemplo, para mostrar la magnitud del problema, en el estudio que publicó a principios de 2016 estimaba que cerca de mil niños habían sido captados únicamente en la provincia de Mosul. En junio de 2017, otro informe, esta vez realizado por el Observatorio Euro-mediterráneo de los derechos humanos, también afirmaba que más de 1000 niños estaban recibiendo entrenamiento militar, incluyendo su uso como mártires en atentados. Que el Daesh se encuentre casi vencido a nivel militar es simbólica y estratégicamente muy importante, pero, aunque haya perdido sus principales bastiones como la ciudad histórica de Dabiq, Mosul o la capital de su califato, Raqqa, no va a significar su derrota total. La pérdida de territorio de Daesh es militar y simbólicamente importante. Gracias a la narrativa que han desarrollado y a su explotación de las redes sociales para difundir su mensaje, han logrado que su rápida campaña en 2014, donde lograron sus mayores éxitos, constituya un pilar sólido en la mitología del grupo. La fuerza principal de Daesh ha residido en su capacidad para controlar narrativas (sobre "nosotros contra ellos, "guerra y paz, atrocidades y culpas") y para motivar a las personas, desde París hasta Filipinas, para comprometer sus vidas al "califato". El Daesh ha explotado de una manera sobresaliente las redes sociales, adaptando su

mensaje para un público joven, lo que les ha valido usar redes como Twitter, Facebook o Telegram para reclutar a muchos musulmanes en cualquier parte del mundo que abandonaron sus vidas para ir a la guerra a hacer la yihad por un grupo que poco antes nadie conocía. Para hacer frente a este problema, los gobiernos han tomado multitud de medidas, normalmente tras haber sufrido atentados en sus propios dominios, lo que supone que las respuestas han surgido en un clima de tensión y ansiedad social, principalmente para calmar a los ciudadanos de sus respectivos países. Lo normal es que los retornados, hayan logrado ingresar en Siria y unirse al Daesh o no, sean encarcelados a la vuelta a sus países de origen. Pero lograr pruebas de que hayan pertenecido al grupo extremista es una tarea muy costosa y complicada, lo que hace que el encarcelamiento sólo posponga el problema. Además, los retornados presos pueden ejercer como posibles captadores del grupo en las cárceles, por lo que su presencia con el resto de los reos constituyen una amenaza a medio plazo por la posibilidad de crear nuevos simpatizantes. Pero si están segregados en espacios o penitenciarías exclusivos, también se puede argumentar que es imposible que se desradicalicen al no tener contacto con otros presos que les muestren otra realidad a la que están acostumbrados. Otra de las aproximaciones al problema se puede describir como el esfuerzo que ha de realizar el estado por el bien de la sociedad en la rehabilitación y en la desradicalización del retornado. Si bien como idea es factible, hay que tener en cuenta que muchos de los europeos que han

ISSUE 21 | MAY`2019


viajado son hijos o nietos de inmigrantes que en ningún momento se sintieron integrados, incluso antes de saber del Daesh. Por ejemplo, Francia lanzó un programa de este tipo en 2017 que se puede considerar un fracaso. El único centro que abrió de los 13 que tenía planeados para afrontar este problema duró poco más de un año. Si no se elabora una estrategia global que enfoque el problema de una manera integral, es casi imposible que se erradique el extremismo violento, ya que en sus raíces se incluyen aspectos sociopolíticos, gobernadores corruptos, falta de desarrollo, recursos limitados y conflictos de larga duración que socaban la autoridad de los estados. El fenómeno de los combatientes extranjeros no es más que un éxito que ha logrado el Daesh en el mundo globalizado. Con su mensaje adaptado a los tiempos modernos, que contiene multitud de normas rígidas para dirigir la vida de un musulmán según una versión rigorista de la religión, ha logrado tambalear los principios básicos del orden internacional, que son las fronteras inmutables y la soberanía nacional. Las debilidades de los gobiernos que el Daesh ha logrado explotar en su beneficio han generado un clima de desconfianza en las instituciones que es poco probable que vaya a desaparecer. Tampoco lo hará el fenómeno de los combatientes extranjeros, ya que después del Daesh seguramente venga otro grupo más adaptado y con nuevos procedimientos para captar a personas de todo el mundo y convencerles de embarcarse en una guerra contra Occidente, dentro de su visión apocalíptica.

REFERENCIAS:

Radicalisation Awareness Network (2017), Response to returnees: Foreigns terrorist fighters and their families
 Ministerio del Interior, Gobierno de España, Informe Anual de Seguridad nacional 2017
 The Soufan Group (2017), Beyond the Caliphate: foreign fighters and the threat of returnees Aymeen Jawad Al-Tamimi
 Center for the Analysis of Terrorism (2017) Terrorist Attacks, Failed Attacks and Plots in the West linked to the Syrian- Iraqi Context (2013-2016).
Center for the Analysis of Terrorism (2017) Terrorist Attacks, Failed Attacks and Plots in the West linked to the Syrian- Iraqi Context (2013-2016). Azinovic, Vlado (2017), The foreign fighter phenomenon and radicalization in the western Balkans: understanding the context 2012-2016
 Between Salvation and Terror: Radicalization and the Foreign Fighter Phenomenon in the Western Balkans, Atlantic Initiative, 2017 The Soufan Group (2017), Beyond the Caliphate: foreign fighters and the threat of returnees Barret, Richard (21017), Beyond the Caliphate, Foreign Fighters and the threat of returnees, The Soufan Group
 G. Gallego, Javier (2014), El detenido por el ataque al Museo Judío de Bruselas se radicalizó en prisión y pasó un año en Siria, diario El Mundo Coolsaet, Rik y Renard, Thomas, The Homecoming of Foreign Fighters in the Netherlands, Germany and Belgium: Policies and Challenges, International Centre for Counter-Terrorism (2018)
 Coolsaet, Rik y Renard, Thomas, The Homecoming of Foreign Fighters in the Netherlands, Germany and Belgium: Policies and Challenges, International Centre for Counter-Terrorism (2018) Plan national de prévention de la radicalisation, 2018
 Hecker, Marc, 137 Shades of terrorism, French jihadists before the court, Security Studies Centre (2018) Nunlist, Cristian (2017), Dealing with jihadists returnees: a tough challenge, CSS Analyses ONU (2016), Report on the protection of civilians in the armed conflict in Iraq, pag 14.

PÁGINA 16 | AL GHURABÁ


ANÁLISIS

CONSIDERACIONES SOBRE CINTURONES EXPLOSIVOS DE YIHADISTAS

FUENTE: https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=f8HjcWOeE9o

RAFAEL CASTRO TORRES Licenciado en Criminología TEDAX-GC

El uso de cinturones explosivos por parte de terroristas yihadistas suicidas en los últimos años en Europa, han puesto de manifiesto un incremento de esta modalidad de atentar. Este artículo, tiene como destinatarios los policías de calle, y pretende establecer unas orientaciones básicas para el afrontamiento de esta nueva realidad policial. Los recientes atentados en Cataluña por parte de los terroristas yihadistas se producen en un nivel 4 de alerta antiterrorista en España y en un preocupante incremento de las acciones yihadistas en la vieja Europa. Estos atentados son un intento de universalizar el miedo, el desasosiego y la angustia mediante el acecho cobarde, y los ataques salvajes e indiscriminados de unos descerebrados. Desde la complejidad que resulta tratar el tema de los terroristas yihadista suicidas, y desde la evidente limitación de espacio de este artículo, he creído oportuno hacer unas

consideraciones, sobre un aspecto concreto en este tipo de atenta- dos, que ha sido el empleo de cinturones/chalecos explosivos. Todo esto en la idea de abrir un pequeño debate sobre esta nueva realidad profesional policial. En Prevención de Riesgos Laborales, también obligatoria para todos las F.C.S., existen dos principios básicos, que son la formación y la información. Este artículo, pretende aportar algo de información y tiene como destinatarios principalmente, a los agentes de seguridad ciudadana, los que están a “pie de obra policial”, y que, en los atentados de Cataluña, han resultado ser los primeros y eficientes actuantes. LOS CINTURONES / CHALECOS COMO ARTEFACTOS EXPLOSIVOS IMPROVISADOS Los artefactos explosivos improvisados, incluidos los cinturones explosivos, ni pasan

ISSUE 21 | MAY`2019


FUENTE: https://www.youtube.com/watch?time_continue=5&v=f8HjcWOeE9o

control de calidad, ni tienen homologaciones, ni certificaciones. Digo esto, porque se habla de cinturones, pero las variedades pueden ser tantas como la retorcida mente del terrorista pueda crear. Pueden variar en cuanto al tipo de explosivo, que puede presentarse en forma de líquido, polvo, gelatina o compacto/solido. El estado del explosivo ya condiciona su envoltorio. Puede también variar en cuanto a la cantidad de la carga, que influirá en el sistema de fijación/sujeción al cuerpo y que podrían ser cinturones, chalecos, chaquetas, fajas o mochilas. Lo que, si tienen en común este tipo de artefactos, es esa proximidad con el cuerpo del suicida para asegurar la autodestrucción de su portador. Un artefacto explosivo improvisado, tiene su poder mortífero, por la suma de diferentes elementos. Es decir, por el efecto de la carga explosiva, por el efecto del contenedor del explosivo, por todos los accesorios que lleva el explosivo, por la metralla que se le adosa el terrorista, y por los objetos que, sin pertenecer al explosivo, puedan ser lanzados por efecto de la onda explosiva. En España, en la larga y variada lista de atentados, no existen antecedentes de este modo de atentado. El único referente es el suicidio colectivo en un piso de Leganés, mediante la activación de unos 20 kilogramos de explosivo comercial, de los terroristas del atentado de 11M. En este atentado murió un GEO, por efecto de la onda explosiva.

La actuación gradual policial, parece que no es del todo aplicable a este servicio. Es el terrorista yihadista con una decida conducta disruptiva, el que, mediante un ataque súbito con un riesgo extremo para la vida, el que acomete contra los ciudadanos. La respuesta policial apunta a una actuación extrema y excepcional y requiere determinación y contundencia. Tal vez para este tipo de servicios, donde el tiempo de reacción es mínimo, debería valorarse la operativa policial conocida como ciclo OODA. (Observa, orienta, decide y actúa), para anticiparse a la consumación del atentado. DATOS SOBRE LOS AUTORES DE LOS ATAQUES SUICIDAS TERRORISTAS YIHADISTAS En la idea de estudiar el perfil de los autores de este tipo de atentados, copio parte de un artículo anterior (De dónde salen estos terroristas yihadistas 2a parte, Cataluña 17A), donde pretendía un acercamiento a la mente de estos sujetos y sobre su decisión/ejecución extrema, irreversible y salvaje de matar.
 “Para comprender este fanatismo asesino, hay que hacerlo desde dos ángulos, el primero sería un comportamiento primitivo que es la venganza, una venganza ciega y homicida. Esta venganza es inducida con todo un conjunto de ideas delirantes y creencias enfermizas religiosas, que provocan la explosión de emociones básicas como el odio, el rencor, la agresividad y la frustración, que anidan en las profundidades de la condición humana".

PÁGINA 18 | AL GHURABÁ


"Añadimos y mezclamos un segundo comportamiento extremo y antinatural, que es el suicidio. Un tipo de suicidio “altruista”, donde el sujeto muy identificado con su grupo, se autosacrifica por los ideales de esa célula/grupo. Un tipo de auto- destrucción donde los terroristas aseguran su muerte con inmolaciones con explosivos adobados de metralla o en la provocación artificial a las fuerzas policiales. La suma y fermentación de esa venganza homicida y ese suicidio provocado, sería una nueva patología/comportamiento de delirium fanático con una única manifestación, la barbarie. Una barbarie donde se niega y desprecia de forma absoluta el más elemental derecho de las personas, que es la vida, incluida la propia de los terroristas”. Abundando en el tipo de respuesta policial ante este tipo de atentados, es importante tener en cuenta, que la acción del terrorista suicida, puede ser una acción única con chalecos/cinturones explosivos, o enmarcarse en un atentado más variado y complejo, donde se usen más medios lesivos como vehículos para atrope- llar, armas blancas para apuñalar a ciudadanos o el uso de armas de fuego.

DATOS SOBRE CHALECOS/CINTURONES USADOS POR SUICIDAS YIHADISTAS Sin intención de ser exhaustivos, y sin registrar los múltiples y variados atenta- dos suicidas en diversas zonas del mundo, aporto aquellos datos que he considera- do significativos para situar este asunto. La paternidad de chalecos, cinturones y otros artefactos similares se atribuye al grupo terrorista de los Tigres Tamiles de Sri Lanka. Uno de sus primeros atentados fue el 21 de mayo de 1991, el ex primer ministro de la India Rajiv Gandhi, era asesinado, por una suicida, que, al saludarle, hizo explosionar su cinturón explosivo. El 1 de mayo de 1993, el mismo grupo repite el método en Colombo, cuando un sujeto con explosivos adosados a su cuerpo mató a su presidente, y a otras 17 personas más.

ISSUE 21 | MAY`2019


En Israel, en los años 90 el grupo Hamas, continúa el uso de estos cinturones contra Israel. El responsable de estos artefactos que era conocido como” el ingeniero” moría años después, también, por efecto de un explosivo, 50 gramos de explosivo militar RDX, colocados en un teléfono móvil.

En Reino Unido, en 2005, cuatro terroristas suicidas en Londres, mediante explosiones en medios de transporte público, causan 56 muertos. Hubo una segunda intentona, con mismo número de autores e idénticos objetivos, pero los artefactos fallaron y los terroristas fueron detenidos.

Durante la segunda intifada, se cuenta por centenares los ataques suicidas con cinturones/chalecos. Estas acciones indiscriminadas iban dirigidas contra visitantes de centros comerciales, locales de ocio y autobuses.

En 2006, también en Londres son detenidos siete yihadistas suicidas, que tenían intención de atentar contra diferentes vuelos con destino Norteamérica. Pretendían pasar los controles de seguridad y provocar la explosión en vuelo, para esta acción la carga explosiva tenía forma líquida.

En Rusia, en octubre de 2002, en un teatro de la capital, un comando de terroristas chechenos suicidas portaba pegados a su cuerpo, artefactos explosivos. Las cargas explosivas adosadas tenían un peso aprox. de 2 kilogramos. En 2010, repiten dos viudas negras chechenas, y explotan sus cinturones explosivos en el metro de Moscú, causando 39 muertos. En julio de 2012, un suicida entró en un autobús en el aeropuerto de Bulgaria, haciendo explosionar su chaleco bomba, causando 6 muertos. En Marruecos, en mayo de 2003, atentados en Casablanca, cinco ataques suicidas simultáneos contra diversos locales, frecuentados por españoles y marroquíes. Los suicidas hacen explosionar sus cargas con un resultado de 45 fallecidos. En este país, en el año 2007, se repiten en diversas localidades estos atentados suicidas.

En mayo de 2017 en Manchester, a la salida de un concierto, un suicida en el vestíbulo que comunicaba el Manchester Arena y la estación Victoria. Utilizó una mochila cargada con explosivo de fabricación no comercial. El resultado fue de 22 personas muertas. (Como referencia las mochilas del 11M de Madrid, tenían con una carga explosiva aproximada de 12 kilo- gramos de explosivo comercial). En junio de este año, atropello múltiple con una furgoneta en el puente de Londres y con posterior apuñalamiento indiscriminado. Murieron ocho personas, incluido el español que acudió en defensa de una víctima. Los tres suicidas portaban cuchillos de cerámica atados a su mano, y cada uno de ellos cinturones explosivos simulados.

PÁGINA 20 | AL GHURABÁ


CONSIDERACIONES SOBRE CINTURONES EXPLOSIVOS DE YIHADISTAS

En Francia, principalmente desde 2015, son múltiples los ataques con chalecos explosivos. El más importante fue el viernes 13 de noviembre de 2015 en Paris, ataque múltiple, (Estadio de Francia, sala Bataclán y varios restaurantes) con seis suicidas con explosivos y un séptimo cinturón que fue abandonado. El total de víctimas fue de 130 fallecidos y un millar de heridos. Hay que añadir un octavo cinturón explosivo, el de una joven, Hasna, de 26 años, que se suicido con uno de estos artefactos, meses más tarde durante la operación de su detención. En Bélgica, en marzo de 2016, ataque con terroristas suicidas en el aeropuerto internacional y en el metro con un resultado de 30 personas muertas. Al año siguiente en Bruselas, en junio, en la Estación Central, fue abatido por una patrulla militar, un terrorista/suicida que hizo explosionar un primer artefacto. En Argelia, en abril de 2007, ataque suicida contra comisaría de Policía. Al año siguiente es en Issers, contra la academia de la Gendarmería Nacional, donde un terrorista primero acciona un coche bomba y después activa su chaleco bomba, con un resultado final de 44 muertos. Este objetivo se repite el 31 de julio de 2017, en la ciudad de Tiaret, un terrorista suicida activa un cinturón explosivo que portaba, ocasionado la muerte de dos policías. En una primera valoración, sobre el uso de cinturones/chalecos explosivos por parte de terroristas suicidas, se puede establecer; A) Su empleo por terroristas suicidas es generaliza en multitud de países. B) La utilización de estos artefactos se han mantenido desde hace muchos años, C) La extrema gravedad de las lesiones que ocasionan este tipo de atentados con artefactos explosivos.

ISSUE 21 | MAY`2019



ANÁLISIS

DESDE LOS OJOS DE LA CIBERINTELIGENCIA SERGIO DÍAZ EXPÓSITO Director de Seguridad, Experto en Investigación Criminal y localización, investigación y seguimiento de delitos informáticos.

Aplicando la Ciberinteligencia en la lucha contra el terrorismo cibernético en las Redes Sociales. El terrorismo cibernético en los últimos tiempos ha crecido considerablemente, la posibilidad que brinda internet para desarrollar ataques a los sistemas de información, con fines de crear alarma, pánico o interrupción física, supone una amenaza continua para los países. Debemos actuar con inteligencia, adaptándonos al medio digital y desarrollando la denominada “ciberinteligencia”, que da la posibilidad de analizar las intenciones de los ciberterroristas, así como prevenir, localizar o atribuir cualquier amenaza o ataque a través del ciberespacio. La ciberinteligencia es un aspecto imprescindible hoy en día, utilizada para la explotación de fuentes de información, mediante análisis para la detección de actividades de captación y adoctrinamiento, a través de redes sociales.

Se han convertido en el mayor canal de comunicación existente, creando una gran cantidad de datos que continuamente necesitan ser recopilados y analizados para crear inteligencia. Algunas de las redes utilizadas por los Ciberterroristas son Facebook, Twitter, WhatsApp, Telegram, Signal, etc. La red social Facebook por ejemplo, es una de las más utilizadas a nivel mundial, cuenta un número de usuarios de 2.196 millones, y suelen usarse informáticamente para intimidar y sembrar el terror. Los terroristas informáticos utilizan este tipo de red, por su número de usuarios y enlace a su sitio web. Principalmente Facebook suele ser utilizado para una primera toma de contacto, el perfil se crea con una tendencia de afinidad ideológica a DAESH y se utiliza para visualizar y compartir videos violentos.

ISSUE 21 | MAY`2019


La red es ideal para conectar con usuarios expuestos potencialmente a la captación, mediante la difusión de propaganda, el reclutamiento o la movilización. Una vez iniciado el contacto y ganado el interés del usuario, el ciberterroritsa utiliza otro tipo de aplicaciones, como WhatsApp, Telegram o Signal, que utiliza para evolucionar en las comunicaciones, gracias a las diferentes funciones y privacidad. Cada una de estas apps cuenta con su propio sistema de seguridad, pero la que ofrece mayor privacidad es Signal, gracias a un protocolo que cuenta con una serie de características que permite cifrar conversaciones, llamadas y archivos. Por contra, WhatsApp y Telegram, son también aplicaciones seguras, pero susceptibles de ser vulneradas. El Ciberterrorista utiliza estas aplicaciones, por medidas de seguridad y para perfeccionar el adoctrinamiento. Por lo tanto, la ciberinteligencia juega un papel fundamental en el ciberespacio, analizando información las 24 horas del día, en diferentes idiomas, creando alertas e informes detallados de posibles amenazas, así como una respuesta efectiva y rápida contra el terrorismo informático. .

PÁGINA 24 | AL GHURABÁ


JUSTICIA RESTAURATIVA

JR

PROGRAMAS RESTAURATIVOS PARA FOMENTAR LA DESRADICALIZACIÓN Y LA REINSERCIÓN Virginia Domingo de la Fuente Coordinadora del Servicio de Justicia Restaurativa de Castilla y León. Presidenta de la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa. Formadora en prácticas restaurativas

La Justicia Restaurativa puede ser un elemento importante a la hora de trabajar con presos, prevenir la reiteración de conductas delictivas y favorecer la vuelta de los individuos a la sociedad como personas nuevas. Tengo claro que no es la panacea para todos los casos pero si una herramienta que puede ayudar a ello, junto con otras intervenciones y programas. Para comenzar me parece acertado recordar que la Justicia Restaurativa es una forma de abordar el delito o más bien las consecuencias del delito. Parte de que el delito genera daños, estos daños producen una serie de necesidades y son los directamente afectados por el delito, los que deben tener la oportunidad de participar en cómo gestionar el impacto que el delito ha tenido en sus vidas: víctima, infractor y comunidad son los protagonistas para la Justicia Restaurativa. De hecho, las prácticas y todos los programas restaurativos se centran en tres ideas: 1.- La mejor atención a las necesidades de las víctimas (reparación del daño, ser oída, empoderada…) 2.- La oportunidad del infractor de asumir el daño causado y realizar las acciones necesarias para compensarlo o mitigarlo 3.- Favorecer la reconexión de ambos con la comunidad, para fortalecer de esta forma los lazos sociales y los vínculos con el grupo (sociedad)

ISSUE 19 | MAR `2019


Para aplicar la Justicia Restaurativa se pueden poner en marcha diferentes programas que serán totalmente restaurativos si incluyen a víctimainfractor y comunidad. Mayormente restaurativos sin incluyen a la víctima directa y al infractor y parcialmente restaurativos si trabajan con los infractores, con las víctimas o con la comunidad por separado.

DIAGNÓSTICO Y OBJETIVOS de UN POSIBLE PROGRAMA RESTAURATIVO PARA TERRORISTAS Y OTROS INFRACTORES: Nuestros objetivos serán los siguientes: - Que pasen de un comportamiento no deseado a una nueva vida. Las personas atrapadas en conductas delictivas tienden a ausentarse de la realidad. No están conscientes, de lo que sucede en sus vidas. - El propósito esencial es sacarlos de sus ideas, creencias, valores sin juzgarlos ni desafiarlos, construyendo respeto, confianza y comprensión de su mundo.

AUSENTAR DESENSIBILIZACIÓN

COMPROMISO CON LEALTADES SUPERIORES PARA JUSTIFICAR LA OFENSA

NEGAR A LAS VÍCTIMAS CONDENA DE LOS QUE CONDENAN

NEGAR RESPONSABILIDAD VOLUNTAD CERRADA (TEMOR) CORAZÓN CERRADO (ODIO) MENTE CERRADA (IGNORANCIA)

VIOLENCIA EXTREMA

PÁGINA 26 | AL GHURABÁ


JUSTICIA RESTAURATIVA

- Se debe comprender que existe un proceso de desensibilización de la violencia. Atienden a una autoridad superior, para ello utilizan justificaciones como: “la policía es igual de mala, no somos diferentes”. Esto los lleva a muchas personas a la violencia extrema y a tener la voluntad cerrada, con temor a que si cambian las fueran peor, no tendrán pandilla, grupo o el grupo estaría en su contra. - Además hay endurecimiento de su corazón por el odio, su capacidad de empatizar con las personas suele ser limitada. Asimismo, suelen tener una mente muy cerrada, un nivel muy limitado de razonamiento y pensamiento Nuestro trabajo debe ser “presenciar”, ponerlos en la realidad presente pero no diciéndolo, sino trabajando con ellos.

MENTE ABIERTA (CURIOSIDAD) CORAZÓN ABIERTO (COMPASIÓN) VOLUNTAD ABIERTA (CORAJE)

PREGUNTAS EXCEPCIONES VÍCTIMAS

Para revertir la situación vamos a intentar abrir sus mentes a través de la curiosidad, abrir su corazón a través de la compasión y abrir su voluntad para que tengan el coraje de cambiar. Por eso, vamos a hacer preguntas, pediremos permiso para hacer preguntas difíciles. ¿CÓMO ENCAJA LA JUSTICIA RESTAURATIVA? No solo con la utilización de diversas herramientas como los círculos, sino que va más allá. En unos primeros momentos, habría que hablar de justicia restaurativa, en qué consiste y la idea de víctimas a través de la justicia restaurativa, así empezarán a pensar que siempre hay víctimas personales de cualquier acto violento y que hay otras formas de resolver los conflictos.

ISSUE 21 | MAY `2019


POR VIRGÍNIA DOMINGO

- El programa debiera empezar siendo solo parcialmente restaurativo, ya que se trabajará solo con ofensores, y después se podría valorar la inclusión o no de víctimas, para que pasara a ser mayormente o totalmente restaurativo. - El uso de los círculos como herramienta de justicia restaurativa no es algo aleatorio sino que es porque es la práctica que permite de forma más eficaz trabajar solo con una parte de los afectados ya sea víctima, ofensores o comunidad y además su flexibilidad nos permite adaptarnos a las circunstancias de los participantes. - Se necesita tiempo por eso, no es conveniente poner límites muy rígidos para la conclusión del programa. - Si no es posible la reunión conjunta con víctimas, se puede realizar como herramienta restaurativa paneles con una víctima de un delito similar o al menos, que puedan escuchar testimonios de víctimas. - Las primeras preguntas del círculo serán, ¿quién eres? ¿quién quieres ser? ¿Cuándo salgas de la cárcel cuáles son tus propósitos? etc. ENFOQUE UTILIZADO: Considero necesario usar las ideas del desistimiento y la justicia restaurativa, por eso, me parece apropiado partir de conceptos de Shadd Maruna, como el de pasar del guion de condena que básicamente dice soy una persona mala que hace cosas malas, por un guion de redención, que es pasar de una persona que está atrapada en un patrón de conducta indeseable, a decir soy una persona buena que ha hecho cosas malas pero que ahora va a hacerlo bien. Utilizaremos el proceso de U de Otto Scharmer y nos centramos en el daño y no en las personas. Nos enfocaremos en lo que hicieron, no en quienes son o que les pasa, no hacemos psicología, no trataremos de corregirlos.

PÁGINA 28 | AL GHURABÁ


La Justicia Restaurativa no es terapia, es más creo que los programas restaurativos son un complemento ideal a otras intervenciones criminológicas y psicológicas. Eso sí, los programas restaurativos pueden producir un efecto terapéutico pero no es lo mismo. Lo esencial es enfocarnos en lo que han hecho, que están lastimando a la sociedad, pero no en la persona que son, y no de manera moralista sino con preguntas para ayudarlos a pensar de una manera moral. Son preguntas básicas basadas en un proceso de aprendizaje sobre justicia restaurativa, también es aconsejable encontrar habilidades que pueden usar en sus vidas, y los facilitadores también hablan de ellos, porque en el círculo son uno más, esto es lo bueno de esta herramienta restaurativa, que es la más democrática, y permite crear conexiones y comunidad de una forma más intensa y eficaz. Tenemos que basaros en el respeto, un valor esencial para la Justicia Restaurativa. Por eso, hay que controlar nuestra reacción a lo que dicen, buscar y obtener permiso para hacer preguntas difíciles una vez que se desarrolle un clima de respeto. Otro pilar el diálogo, podrán decir lo que quieran, esto es importante para ganarse el respeto, y así no tener miedo a hacer preguntas difíciles y encontrar respuestas difíciles. Es un diálogo no un interrogatorio.

Temas como su estilo de vida, aficiones, qué hay en la sociedad que no les gusta…etc serán temas que surjan para luego pasar a un diálogo más personal, hablando de sus historias personales incluso en ocasiones de la violencia que ellos mismos pueden haber sufrido. Por último, lo ideal es intentar “Descargar la ideología que puedan tener” Esto está compuesto de una mezcla de sentido de injusticia, vergüenza, ambivalencia entre lo que consideran importante, su comunidad, su identidad, sus compañeros, la posible imagen negativa de ellos en la sociedad. En algunas ocasiones, se frustrarán con las conversiones, por ejemplo, si no ven salida al ciclo de violencia. Pero esta frustración puede ser muy saludable, ya que podría ser los que los lleve a cambiar

REFERENCIAS: Maruna, S (2016) “Desistance and restorative justice: it’s now or never”. Restorative Justice Journal, 4:3, 289-301, DOI: 10.1080/20504721.2016.1243853 Programa restaurativo –reconexión (se estrenará el próximo día 24 de abril en la cárcel de Burgos, gracias a la Sociedad Científica de justicia restaurativa, y el apoyo de Instituciones Penitenciarias)

ISSUE 21 | MAY `2019


S O C IE D A D NOTICIA DE “DIARO LA NACIÓN" DE LA MANO DE DANIELA CHUEKE PERLES 5/4/19

CÓMO SE CONSTRUYE UN JIHADISTA: DÉBORA FAJNWAKS, LA PSICÓLOGA ARGENTINA QUE BUSCA ENTENDER LA MENTE DE LOS JÓVENES TERRORISTAS EN PARÍS


Cuando hace veinticinco años Débora Fajnwaks llegó a París, supo que esa ciudad sería su lugar en el mundo. Enseguida tuvo esa sensación, como la de cualquier porteño que llega a la ciudad Luz, de sentirse a gusto. Claro que entonces el mundo era otro. Sin internet ni Whatsapp, mucho menos Telegraph. No era la París de los atentados del Charlie Hebdo, la del terror en el Bataclan. Belleville era un lugar pacífico, pintoresco en el que hasta se sentía un poco en casa, porque a veces escuchaba a los comerciantes hablar en árabe, la lengua de sus abuelos paternos.

PARÍS

No imaginó entonces que un día llegaría a conocer otro lado de ese ambiente exótico, intercultural, cosmopolita que la había fascinado. Era impensable imaginar que un día, sufriría en carne propia el terror de un atentado terrorista , a tan solo cinco cuadras de su casa, que se convertiría en una cronista improvisada para transmitir los hechos a algún periodista amigo que la llamara desde Argentina, y mucho menos iba a imaginar que su profesión la pondría en el lugar de vincularse en forma muy íntima con los perpetradores de algunos de esos atentados. Iba a reunirse con cada uno de ellos en un cuarto, a solas, varias veces. Cuando su familia y amigos en Buenos Aires, a partir del 2015, empezaron a preguntarle por Facebook si estaba bien y ella respondía que sí, que los sucesos habían ocurrido cerca de su casa o de su consultorio, todavía no sabía que en muy poco tiempo le iba a tocar un inmenso desafío: asumir la responsabilidad de comprender las mentes de esos jóvenes que habían sido capaces de matar gente inocente en nombre de un término cada vez más escuchado en Europa y en el mundo, el jihad, una especie de obligación religiosa del fundamentalismo islámico que lleva a sus adeptos a sacrificar sus vidas o la de aquellos supuestos enemigos del Islam.

Por casi tres años tuvo que mantener un riguroso y hermético secreto profesional acerca de su participación desde 2016 en un proyecto gubernamental de seguimiento de niños en prisión por hechos de terrorismo de estado. El 15 de marzo los resultados de este proyecto se dieron a conocer durante la Journée de l'Enfant organizada por el Institut de l'Enfant, bajo el hilo conductor de "Infancias violentas". Tal vez sea momento de mencionar que Débora Fajnwaks, psicóloga clínica, fue a París a doctorarse en Ciencias de la Educación y en Sociología. Llegó persiguiendo una vocación: comprender a las personas, las sociedades y, de acuerdo a la disciplina en la que se había estado formando, el Análisis Institucional, buscaba poner en marcha la implicación en el análisis. Algo que en criollo, podríamos llamar "ponerle el cuerpo" a la escucha. Salir de las paredes del consultorio para entender a las personas en su sufrimiento, en sus deseos. Tal vez por eso no sea extraño que llegado cierto momento de una vasta trayectoria

ISSUE 21 | MAY `2019


profesional y académica el gobierno francés la haya convocado para, junto a un grupo de colegas y una institución educativa, desarrollar un dispositivo institucional para jóvenes en situación de "association de malfaiteurs", asociación de malhechores, ligados a crímenes jihadistas. Un desafío ambicioso, sin dudas. ¿Es que acaso se puede realmente comprender cómo piensa alguien que llega a cometer un crimen? ¿Hay esperanzas de resocializar a chicos que cometieron asesinatos? ¿Será posible prevenir que el terrorismo se siga expandiendo en el mundo? ¿Y la cultura? ¿Se puede entender el fanatismo que despierta en mentes jóvenes un supuesto mentor que los utilizará como "carne de cañón"? Mucho se habla en estos casos de la necesidad de "desradicalizar" a estos jóvenes, pero ¿cómo? ¿Alguien en algún lugar del mundo lo consiguió alguna vez? La experiencia de esta psicóloga argentina y también francesa en París, es no solo perturbadora sino también inédita. Su objetivo no es desradicalizar ni evitar que estos chicos vayan a prisión, tal vez no aporte más que un grano de arena para el entendimiento de la compleja problemática que representa el terrorismo en el mundo. Pero , visto con optimismo, ahora hay 4 chicos que lograron ser escuchados, sus historias de vida son mejor comprendidas, quizá hayan conseguido incluso dimensionar sus actos. ¿Se puede ser optimistas? Veremos, quizá. Después de conocer algo más de esta experiencia.

WWW.GNTARCHI.C

¿En qué consiste el proyecto de atención a niños y jóvenes jihadistas? ¿Cómo te vinculaste con este tema? Hay una ley en Francia por la que el Estado toma a cargo a los niños hasta los 18 años. Entonces muchas familias de países pobres mandan a sus hijos, a veces solos, a Francia que está obligada a darles acogida. Y así se reciben menores que quedan hasta los 18 años bajo la tutela del Estado francés, hasta que a los 18 tienen que arreglárselas solos. Pero dado lo difícil de la situación para los jóvenes existe un programa gubernamental, llamado "contrat jeune majeur" que se extiende hasta los 21 años, por el que ellos pueden pedir una subvención estatal para aprender una carrera o un oficio.

PÁGINA 32 | AL GHURABÁ


DÉBORA FAJNWAKS En ese programa, desde hace 16 años yo trabajo en la atención de algunos de los beneficiarios. Hago esta tarea como parte de una asociación de 70 psicólogos que reciben a estos chicos en sus consultorios, trabajando para acompañarlos a lograr una cierta autonomía.

No son terroristas, son "potenciales",que frecuentan mezquitas o tienen amigos que planifican atentados, algo que por la ley francesa ya es un crimen en sí mismo, aun antes de que se llegue a cometer. Como en las películas...

¿Concretamente, en qué momento empezaste a atender a chicos y jóvenes que perpetraron atentados jihadistas? Días después de los episodios de Charlie Hebdo y Bataclan, hubo un episodio en el que dos menores acuchillaron a un cura en julio del 2016 en Saint Etienne de Rouvray. A partir de ahí la sociedad francesa empezó a cambiar el eje de su preocupación. De cómo el estado protege a los jóvenes a cómo el estado la protege de sus jóvenes. Empezó un cuestionamiento muy fuerte al rol del estado. ¿Cómo llegaron a tu consultorio? En un momento el Ministerio del Interior hace un llamado a esta asociación que trabaja con jóvenes con perfiles sociales difíciles. Varios de esos chicos son vigilados por sus vinculaciones con asociaciones salafistas. Yo los recibo en mi consultorio hace dieciséis años y yo no conozco esa información.El servicio de inteligencia francés, lo sabía y nos lo informa.

Sí, en cierto modo... La cuestión es que después, desde el Ministerio de Justicia, nos llaman a 4 psicólogos y a una asociación muy prestigiosa en Francia de educadores y nos piden que nos asociemos y presentemos un proyecto conjunto. Eso hicimos. Este proyecto existe desde 2017 y hasta ahora permaneció absolutamente secreto. ¿Y cómo funcionó el proyecto, como trabajaron? El dispositivo de atención consistió en recibir a chicos entre 13 y 18 años, que no estuviesen juzgados con sentencia frme sino que su expediente esté en instrucción, en cárcel preventiva. Propusimos al Ministerio de Interior y al de Justicia hacer una observación clinica para tratar de responder a la pregunta: ¿Qué hacen estos chicos para llegar a esa situación? Historia por historia...

ISSUE 21 | MAY `2019


Cuéntame algo más de la situación general de estos chicos yihadistas... Desde el 2015 con los atentados en Francia se puso en marcha un mecanismo de reclutamiento en Siria, Pakistán y zonas de combate por el que algunos líderes de Daesh se ocupaban de convencer a jóvenes europeos de venir a Occidente a hacer el jihad. El más conocido Rashid Kassim, llegó a captar más de mil chicos en Francia por Facebook y después en conversaciones privadas a través de Telegraph. Los captaban al verlos interesados en el tema religioso y entraban en comunicación con ellos. Cabe entender que, por la cuestión socio geográfica y política de Francia, había un contexto que creó un campo propicio para esto. Chicos que interesados por la religión de sus ancestros, terminaron ligándose con líderes terroristas, cometiendo actos violentos. ¿Y esos chicos fueron capturados y encerrados por el Estado francés? No, los chicos encarcelados no pasaron por la tutela francesa. Vivían con sus familias de clase media. ¿Lograste saber qué hay en la mente de estos jóvenes que los lleva al punto de cometer actos terroristas? El primer denominador común de los 4 chicos que yo vi - sin hacer de esto una particularidad, sino una casuística - es la existencia de un secreto familiar poderosamente guardado . Del cual los chicos dicen no saber nada. El secreto siempre es en relación con lo que empujó a los padres a exiliarse. El chico de 13 años que acuchilló después de secuestrarlo a un hombre homosexual no sabía que su propio padre lo era y que por ese motivo se había exiliado en Francia y vivía atormentado porque no comprendía las infidelidades de su madre. El otro se enteró en detención del activismo kurdo de su familia PKK, el asesinato del abuelo paterno en Turquía y la detención del tío paterno en las cárceles del enemigo turco aunque nunca tuvo en claro las razones por las que el padre pudo exiliarse luego de 6 meses de detención en las prisiones turcas. Sin embargo, fue en Turquía donde el joven filmo el simulacro de decapitación

de su hermano menor en el mejor estilo Daesh, que luego publicaría en las redes sociales. El tercero, que estaba organizando matrimonios entre combatientes de ISIS en Siria y niñas francesas, decía no saber por qué el padre huyó a su Egipto natal después de separarse de su primera esposa y su hijo, renunciando así a cualquier acercamiento con el vasto grupo de origen del pueblo. Y el cuarto había apuñalado a un transeúnte pensando que así podría unirse a su hermana mayor que murió a la edad de 10 años en circunstancias de gran oscuridad. ¡Que historias y qué difícil sistematizar todos estos hallazgos psicológicos para una política preventiva a nivel gubernamental o social! Sí, por eso nosotros lo que hicimos fue salirnos de la idea de prevención. Lo único que pudimos recomendar y, eso lo escucharon y lo pusieron en práctica desde el Ministerio de Justicia, fue que dejen de nombrarlos a los chicos. Que no les den un nombre porque ellos buscan eso, se googlean quieren saber qué dicen de ellos la prensa. Otra cosa que les dijimos fue que dejen de pensar en la idea de desradicalización porque no va a funcionar.Violencias sacrificiales, sujetos sacrificados. "Por otro lado, no podemos pensar que en cada acto de rebeldía/revolución el adolescentes se proponga el final del estado que la provoca. Se trata de un final que idealmente requiere de otros finales: el fin de la injusticia, el fin de la opresión, a veces incluso el sacrificio. El acto de sacrificio, tal como aparece sin un horizonte de la acción que llevan a cabo, es un discurso escatológico para encontrarse con un Dios que escapa a la intención y que compensa la promesa de un paraíso. Sin embargo, aquí, el acto de sacrificio no especula sobre el futuro, sino la posibilidad de alcanzar al otro, otro por su propio sacrificio. No sería para ellos no matar al otro el opresor, sino reprimir, con su sacrificio, la opresión de la que sienten el objeto."

PÁGINA 34 | AL GHURABÁ



Autor: Antonio Martín

LA ENTREVISTA ELENA COBLER MARTÍNEZ

ELENA COBLER MARTÍNEZ Policía local de Reus (jubilada). Agente de policía durante más de 42 años. Jubilada, Policía mediadora en la Unidad de Mediación y Resolución de Conflictos de la Guardia Urbana de Reus desde 2007 hasta marzo 2019. Licenciada en Derecho (UNED), Máster Internacional de Resolución de Conflictos (UOC), Especialista Universitaria en Feminismos, Masculinidades y Equidad de Género (URV). Postgrado en Resiliencia (UB), Experta en Prácticas Restaurativas (UB) Coautora del libro “Mediación Policial: El Manual para el Cambio en la Gestión de Conflictos”. Tirant Lo Blanc (2012) Coautora del libro “Mediación Policial. Teoría para la gestión del conflicto”. Dykinson (2014) Coautora del libro “Mediación Policial. Práctica para la gestión del conflicto”. Dykinson (2015) Coautora del libro “Mediación y prácticas restaurativas policiales. Construyendo la cultura de la paz”. Uno (2017)

PÁGINA 36 | AL GHURABÁ


ENTREVISTA A ELENA COBLER MARTÍNEZ

1-¿Qué le motivó,dentro de su carrera profesional como policía, a decantarse hacia el ámbito de la mediación? Tuve la suerte de que en el año 2000 viniera a la Guardia urbana de Reus un nuevo Jefe que fue quien me habló de la mediación, gracias a sus consejos, después de finalizar la carrera de Derecho, inicié el máster de Resolución de Conflictos en la UOC y a partir de este máster descubrí otras maneras de trabajar la policía e impulsé la creación de la UMIRC, Unidad de Mediación y Resolución de conflictos de la guardia urbana de Reus en el año 2007, donde he desarrollado mi profesión como policía mediadora hasta la actualidad, junto con otros compañeros de diferentes disciplinas, educadores sociales y mediadores interculturales, ofreciendo un servicio multidisciplinar para la gestión de la diversidad.

2-¿Ha sido difícil por la parte social aceptar a un policía en un rol como el de mediador? Desde el primer momento, el servicio lo realizo de paisano, pero en la comisaria de policía. No ha sido nada difícil, más bien todo lo contrario, ya que la ciudadanía agradece que se le atienda de esta manera y que se le ofrezcan alternativas a la denuncia y otras respuestas y soluciones por parte de la policía. Cuando realizo las mediaciones e intervenciones a veces, según qué casos y si lo creo necesario, digo que además de ser mediadora soy policía, y en otras ocasiones no hace falta.

3-Hace pocos años que ha implantado técnicas de justicia restaurativa en sus mediaciones, ¿Qué metodología aplica? -Sí, después de formarme en la UB con Jean Smith y Terry O'Connell, hace unos dos años, empecé a utilizar los círculos y las reuniones restaurativas en según qué casos, como por ejemplo en casos de bullying, y también en casos familiares de padres e hijos, violencia filio-parental, o casos de menores infractores en los que los padres no querían poner denuncia pero sí reclamaban una solución por parte de la policía. Estos procesos de justicia restaurativa como los círculos y las reuniones no se aplican en todos los casos que trabajamos en el servicio de mediación, hay que valorarlo, pero sí que a veces son una mejor respuesta, como por ejemplo en un caso comunitario de violencia en un campo de fútbol entre padres de los menores jugadores, donde también realicé un círculo restaurativo y el resultado fue muy positivo.

ISSUE 21 | MAY`2019


por David Garriga

LA ENTREVISTA

conductas conflictivas, se conviertan en futuros delincuentes, y en su lugar, aprendan a gestionar los conflictos de la vida diaria de forma constructiva, que les sirva de aprendizaje para convertirse en jóvenes resilientes que aporten valor a la sociedad en lugar de seguir por la vía de la estigmatización social, la exclusión y la marginalidad. 6-Como policía de mediación, ¿cree en la necesidad de crear unidades policiales de mediación dedicadas en exclusividad a esta función? Si es así, ¿las incluiría en las policías de proximidad o como una unidad independiente?

4-¿Es aplicable la Justicia restaurativa en el ámbito policial como moneda de cambio ante una infracción penal? Si es aplicable, pero siempre valorando cada caso en particular y dentro de la discrecionalidad que tenemos la policía. Sobre todo en los casos con menores cuando cometen la primera infracción podemos evitar la estigmatización y evitar futuros delincuentes. Estaríamos hablando de trabajar la prevención, ya que con los menores es importante actuar mucho antes, antes que un infractor comience su carrera criminal, en aquellos casos en los que llega a la policía por primera vez y que acaban de cometer pequeños delitos o faltas o actos vandálicos, que reconducidos a tiempo y ofreciéndoles otra oportunidad, aplicando la justicia restaurativa y promoviendo su resiliencia, pueden producir un impacto importante en los jóvenes o menores.

5-¿Confía en la justicia restaurativa como metodología para la reinserción de las personas infractoras? Sí, por supuesto, pero sobre todo, al utilizar la policía las prácticas restaurativas, estamos hablando de un cambio de paradigma por parte de la actuación policial, al trabajar la prevención y ser proactivos. Al actuar la policía con los jóvenes aplicando las prácticas restaurativas puede ayudar a evitar que jóvenes generadores de

Después de mi amplia trayectoria profesional como policía mediadora, yo creo en la necesidad de crear unidades interdisciplinares donde la policía trabaje junto con otros profesionales, educadores sociales y mediadores interculturales, como es mi caso, para ofrecer un servicio multidisciplinar y completo a la hora de abordar situaciones complejas que se deben trabajar de manera integral, junto con otros departamentos del ayuntamiento, como servicios sociales o de las diferentes administraciones, como pueden ser EAIA (Equipo de atención a la infancia y adolescencia en alto riego social). Ahora bien, también creo en la necesidad de capacitar y formar a todos los agentes en mediación y prácticas restaurativas, ya que proporciona una buena herramienta a su disposición, que forma parte de su uniformidad como un recurso más y la llevan de manera metafórica, en el cinturón a su alcance, de la misma manera que portan el arma, la porra, las esposas o la emisora, estaríamos hablando de una mediación informal. La implementación de la mediación y las prácticas restaurativas por la policía debe hacerse desde la cotidianidad, desde las pequeñas actuaciones del día a día a la hora de acudir a cualquier servicio, la puesta en práctica y demostración del efecto restaurador será el argumento que acompañe su instauración, son pequeños pasos que si todos sumamos se pueden convertir en grandes avances en pro de la convivencia para conseguir el tan anhelado consenso y cohesión que satisfaga la necesidad humana de comunidad.

PÁGINA 38 | AL GHURABÁ


ISSUE 21 | MAY `2019Â


TINTA IMPRESCINDIBLE

ángel g. de ágreda mundo orwell Manual de supervivencia un mundo hiperconectadol

by CISEG


Recensión M A R G A R I T A

R O B L E S

C A R R I L L O

Profesora titular Derecho Internacional Público Network Engineering & Security Group (NESG)

El autor de Mundo Orwell. Manual de supervivencia en el ciberespacio, militar de profesión y -como él mismo y muchos otros lo definen- monologuista por afición, tiene a sus espaldas una dilatada experiencia como conferenciante en la mayoría de los eventos de ciberseguridad organizados en los últimos años y cuenta con numerosas publicaciones sobre temáticas diversas que van desde la energía a los conflictos armados y del ciberespacio a la inteligencia artificial, entre otros. Esa amplitud de intereses unida a una mente inquieta y una dilatada trayectoria profesional y personal se materializan en este libro. Quienes conocen a Ángel Gómez de Ágreda saben que dos de sus señas distintivas son el recurso a títulos evocadores con referencias cinematográficas en sus escritos (“La mano que mece la cuna”, “De ratones y hombres”, “Yo, Robot”, …) y el uso de Prezi en sus presentaciones. Si el título de esta monografía nos lleva a la narración literaria por excelencia en esta materia, 1984 de George Orwell, junto con Un mundo feliz de Aldous Huxley, la afición del autor por Prezi se manifiesta, por escrito en esta monografía, en una visión igualmente dinámica y global del entreverado mundo ciberespacial y del estado de la distopía mítica que rememora su título, así como, también, de su impronta en las personas y en la sociedad. Es, por tanto, una obra muy personal que ofrece una panorámica del tema objeto de consideración trufada de anécdotas, momentos y vivencias personales y profesionales que ilustran sobre la amplia experiencia y conocimientos de su autor. Mundo Orwell es un Prezi convertido en libro o un libro que esconde un Prezi. En cada sección y en cada apartado se abre una pestaña de situaciones, hechos o problemas que analiza y cierra, sembrando dudas, cuestionando certezas, generando inquietudes y ofreciendo opciones,

soluciones o respuestas o, simplemente, planteando interrogantes. Es una obra atrevida y ambiciosa con una atractiva e ingeniosa estructura. Tras un primer capítulo introductorio sobre Vida Digital, el grueso de la monografía se articula en seis capítulos dedicados al Ministerio de la Verdad, el Ministerio del Ocio, el Ministerio de la Libertad, el Ministerio de la Paz, el Ministerio de la Calidad de Vida y el Ministerio de la Educación, para terminar con uno final destinado a ofrecer Un toque de optimismo y un Epílogo. Cada uno de ellos, salvo los dos últimos, concluyen con un apartado que, bajo el título Manual de Supervivencia, ofrece sintéticamente las reglas básicas que, a juicio del autor, pueden servir a dicha finalidad en cada caso. El propio título de sus distintos apartados es, en ocasiones, una invitación a reflexionar, una sugerencia o simplemente la manifestación de una duda mientras que, en otros, se convierte en un consejo o una advertencia. Ninguno de ellas provoca indiferencia. Con ilustraciones gráficas, numerosas referencias personales, políticas y doctrinales, casos prácticos e historias reales, Gómez de Ágreda aborda los distintos temas y aspectos contenidos y controvertidos en relación con el ciberespacio no solo explicando, sino opinando y argumentando en un ejercicio de compromiso personal y de convicción que no suelen ser habituales. No es un tratado científico, ni un libro académico. Es un manual práctico, comprensible y ameno para enfrentarse al desafío del ciberespacio.

Network Engineering & Security Group (NESG) http://nesg.ugr.es http://orcid.org/0000-0002-6324-4665 https://es.linkedin.com/in/margarita-robles-carrillo334039b1

ISSUE 21 | MAY`2019


ÁNGEL GÓMEZ DE ÁGREDA

Es Coronel del Ejército del Aire, Diplomado de Estado Mayor y Máster en Terrorismo y Anti-terrorismo por la Universidad de la Rioja. Ha sido profesor del Departamento de Estrategia y Relaciones Internacionales de la Escuela Superior de las Fuerzas Armadas, en el CESEDEN, y jefe de la Sección de Cooperación del Estado Mayor del Mando Conjunto de Ciberdefensa. Actualmente es el jefe del Área de Análisis Geopolítico de la División de Coordinación y Estudios de Seguridad y Defensa de la Secretaría General de Política de Defensa (SEGENPOL), donde ya estuvo destinado entre 2011 y 2014.

MUNDO ORWELL

MANUAL DE SUPERVIVENCIA PARA UN MUNDO HIPERCONECTADO

ED. ARIEL

PÁGINA 42 | AL GHURABÁ


014 | OCT `2018

ISSUE 20 | ABR`2019


014 | OCT `2018

LA AGENDA DE

CISEG


MAYO 2019 Jornada CISEG Herramientas criminológicas para la detección, análisis y prevención del terrorismo de etiología yihadista en centros penitenciarios https://www.intelciseg.com/JORNADAS-DE-TRABAJO/

ISSUE 21 | MAY`2019


SETIEMBRE 2019 Congreso Internacional de Terrorismo Yihadista 11-13 Setiembre Irún- Donostia https://www.intelciseg.com/JORNADAS-DE-TRABAJO/

PÁGINA 46 | AL GHURABÁ


ente m a m i Próx

EN AMAZON

ISSUE 21 | MAY `2019


ComUNIdAd CONOCE LAS ACTIVIDADES DE CISEG

PÁGINA 48 | AL GHURABÁ


4 DE ABRIL DE 2019 CISEG presente en el V CONGRESO DE JUSTICIA RESTAURATIVA Y MEDIACIÓN PENAL: REVOLUCIONANDO LA JUSTICIA Organizado por la Sociedad Científica de Justicia Restaurativa de la mano de Virginia Domingo Burgos, 4,5 Abril 2019

ISSUE 21 | MAY `2019


11 DE ABRIL DE 2019 CURSO DE ANALISIS, DETECCIÓN Y PREVENCIÓN FRENTE AL RADICALISMO DE ETIOLOGÍA YIHADISTA organizada por CISEG y en colaboración con AEGC (Asociación Española de Guardia Civiles) CSIF y CEP en la ciudad de Alicante

PÁGINA 50 | AL GHURABÁ


15 DE ABRIL DE 2019 REUNIÓN Primera reunión con actores sociales de centros de menores para propuesta formativa

ISSUE 21 | MAY `2019


27 DE ABRIL DE 2019

MASTER-CLASS MEXICO Formación organizada por el Colegio Internacional de Investigadores Forenses de México Participacion de Edgar Zambrano y David Garriga

PÁGINA 52 | AL GHURABÁ


NUEVOS CONVENIOS ABRIL

ISSUE 21 | MAY `2019Â


CISEG EN REDES SOCIALES

+ 4.000 SEGUIDORES

+ 3.000

SEGUIDORES


AL-GHURABÁ

20

ero m ú n l e a z n Alca

LA PRIMERA REVISTA DE PREVENCIÓN Y CONTRA-NARRATIVA EN ESPAÑOL INTELCISEG.COM


¿QUIERES PARTICIPAR? 1/4 PÁGINA 1 MES - 10 € 6 MESES - 40 € 12 MESES - 60 €

1/2 PÁGINA 1 MES - 20 € 6 MESES - 80 € 12 MESES - 120 €

PÁGINA COMPLETA 1 MES - 40 € 6 MESES - 160 € 12 MESES - 240 €

www.intelciseg.com/revista-alghuraba/ revistalghuraba@intelciseg.com


JUNTOS Somos mรกs fuertes


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.