Retrospectiva Ventura Pons I CICLOS
CICLOS I Retrospectiva Ventura Pons
Retrospectiva
VENTURA PONS Ventura Pons es guionista, productor y uno de los directores de cine más reconocidos de Cataluña. Autor de un cine personal y con sello propio, se inició en el cine en el año 1977, ha dirigido más de 20 películas, está al frente de la productora Els Films de la Rambla y su filmografía aumenta año tras año. Nacido en la capital catalana el 25 de julio de 1945, Pons creció en la Barcelona gris de la posguerra. Sin embargo, durante la adolescencia pudo viajar con frecuencia a Londres, donde investigó el documentalismo británico y conoció a John Osborne, John Flecher y otros integrantes de la generación Angry Young Men. Estos cineastas serian, en el inicio de su carrera cinematográfica, los principales referentes. En 1967 inició su trayectoria profesional en el mundo del teatro y durante una década dirigió diferentes espectáculos. La experiencia teatral tendría una gran influencia en su faceta como director cinematográfico, especialmente con respecto a dirección de actores, a la cual siempre dio una gran importancia. Pons debutó en el cine con Ocaña, retrato intermitente, una visión intimista del pintor andaluz José Pérez Ocaña, un personaje provocador que marcó la vida de la Rambla y la plaza Real de Barcelona de finales de los años 70. Rodada en seis días con un carácter documental, retrataba la realidad de unos personajes marginales y supuso una nueva propuesta cinematográfica, en un país que vivía momentos de importantes cambios políticos y culturales. La película fue seleccionada para el festival de Cannes de 1978 y a partir de aquí inició una larga trayectoria por festivales internacionales hasta convertirse en un filme de culto. En 1981 dirigió El vicario de Olot y en 1985 fundó la productora Els Films de la Rambla, con la que filmó La rubia del bar y todas sus películas posteriores. Empezaba una etapa llena de exitosas comedias, como ¡Puta miseria! (1989), ¿Qué te juegas, Mari Pili? (1990), Esta noche o nunca (1992) y Rosita, please! (1993). En 1994 estrenó El porqué de todas las cosas, con un guión basado en los cuentos del escritor catalán Quim Monzó. Monzó fue el primero de una larga lista de escritores contemporáneos con quien el cineasta barcelonés mantiene una estrecha colaboración: adaptó textos de Josep Maria
60 I Programa mensual julio
Benet i Jornet (Actrices y Amigo/Amado); de Sergi Belbel (Caricias, Morir (o no) y Forasteros); de Lluís-Anton Baulenas (Anita no pierde el tren, Amor idiota y A la deriva); de Jordi Puntí (Animales heridos), de Ferran Torrent (La vida abismal) y de Lluïsa Cunillé (Barcelona (un mapa)). Además, en 2002 dirigió El gran Gato, un musical documentado en torno a la figura del cantante de origen argentino y gran impulsor de la rumba catalana Gato Pérez. Pons ha recibido un gran número de premios y homenajes, entre otros el Premio Nacional de Cine de la Generalitat de Cataluña, en 1995, la Medalla de Oro al Mérito en las Bellas Artes en 2001 y la Cruz de Sant Jordi de la Generalitat de Cataluña en 2006. Generalitat de Catalunya (www.gencat.cat)
Agradecemos el apoyo de:
Ocaña, retrato intermitente Ocaña, retrat intermitent, España, 1978, 85 min. D y G: Ventura Pons. F en C: Lucho Poirot. M: Aureli Villa. E: Valeria Sarmiento. Testimonios: José Pérez Ocaña, Camilo, Nazario, Paco D’Alcoi. CP: P.C. Teide I Producciones Zeta S.A. Prod: Josep María Forn.
La llamada Ley de Peligrosidad Social se aplicó a la población homosexual durante la España franquista. Sin embargo, personajes como el pintor catalán José Pérez Ocaña consiguieron refrendar su identidad a pesar de enfrentar tanto el rechazo social como una posible acción represora por parte del Estado. En este documental, Ocaña es el protagonista principal de su propia historia, deambulando por las calles de una Barcelona en donde, aún a fines de los años setenta, se seguía aplicando dicha ley. Cineteca: jueves 11
CINETECA NACIONAL I México
61