Cine animado 031

Page 1




PRIMERA REVISTA LATINOAMERICANA DEDICADA A LA ANIMACION 6. STAFF 7. EDITORIAL Que rían, sólo por reir Durante la historia de la humanidad se ha dicho y escrito mucho sobre la niñez. La mayoría de las ciencias,directa o indirectamente, han abordado el tema de la infancia, y en especial lo han hecho las ciencias sociales.

8. ACTUALIDAD - Especial por INCAA ARGENTINA: País de Honor del MIPCOM 2013 12. ESPECIAL Nosotros también queremos ver Pakapaka JUGAR es el antídoto contra todo. Es el viento que apantalla la chispa que más tarde contagia el fuego. JUGAR es lo primero que aprendemos a hacer, casi por instinto, por encontrarle sentido a esa cosquilla en la panza. Pakapaka es la apuesta al juego como la mejor manera de aprender.

16. ENTEVISTA VERÓNICA FIORITO -Directora de Pakapaka-

“Nosotros no pensamos a los chicos como consumidores, sino como ciudadanos” 22. ACTUALIDAD - ASIFA: “Día Internacional de la Animación” El 28 de octubre ha sido proclamado por ASIFA el “Día Internacional de la Animación”, en conmemoración de la primera proyección pública del Teatro Optique de Emile Reynaud, realizada en el Museo Grévin de París en esa fecha del año 1892.

4


#31 - OCTUBRE 2013 23. TAQUILLA 24. ESPECIAL La Asombrosa Excursión de Zama Sueña con ser astronauta cuando sea grande, aunque me pregunto si en el espacio podría seguir comiendo chipá. Se llama José, le dicen Zamba y las aventuras más extraordinarias le pasan cuando sale de excursión, o al recreo.

30. ENTREVISTA SEBASTIAN MIGNOGNA

Hacer nuestra la Historia 34. ASIFA - AACA ASIFA: La Association Internationale du Film d’Animation. Si estudiamos el nacimiento de ASIFA , y las razones por las que se creó esta organización, podemos ver lo necesario que era en ese período de la posguerra de la 2da Guerra Mundial.

AACA: “El grupo argentino de ASIFA” La Asociación Argentina de Cine de Animación (A.A.C.A.) es una entidad sin fines de lucro que, inspirada en el enorme interés que ha motivado el uso de la Animación como medio de comunicación audiovisual, aspira a promover un mayor desarrollo y mejor conocimiento de la misma en el país.

36. FESTIVALES ANIMA 2013 Del 10 al 12 de Octubre del 2013 se realizará en Ciudad de Córdoba el ANIMA2013 Festival Internacional de Animación de Córdoba, el cual se desarrollará en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria.

www.cineanimado.com

5


EDITORIAL

Que rían, sólo por reir

Por Fernando Borroni fborroni@cineanimado.com

Editorial #31

Durante la historia de la humanidad se ha dicho y escrito mucho sobre la niñez. La mayoría de las ciencias,directa o indirectamente, han abordado el tema de la infancia, y en especial lo han hecho las ciencias sociales. Cada una de ellas, según sus especificidades, le ha marcado a la niñez un camino por donde transitar. Muchas estableciéndole parámetros de conductas, distintos métodos de estimulación, pautas a seguir para fortaleces vínculos y hasta ofreciendo “instrumentos de aproximación para relacionarse con el mundo adulto que poco logra comprender”. La niñez como toda etapa de crecimiento es una camino de búsqueda, y es allí donde el adulto se hace omnipresente y su rol como “educador” ciertamente necesario; de esto también se ha dicho y escrito mucho. Pero de todas las ciencias que se han atrevido a entrometerse en el mundo infantil, hubo una que lo hizo poco y mal, al menos en nuestro país; esta es la ciencia de la comunicación en su especificidad audiovisual. Históricamente para la comunicación audiovisual argentina, para ser más concreto; los medios de comunicación televisivos, han posicionado al niño como un futuro y más que probable consumidor, al que con solo distraerlo por 10 minutos, se lo considera listo para poder recibir una decena de publicidades que alimenten desde pequeño la necesidad de tener, de poseer, de comprar. Las producciones audiovisuales, mayoritariamente el mundo audiovisual infantil, se ha pensado al mismo tiempo que su “merchandising”, poco ha importado el contenido que se les ofrece a los niños. El contenido no es el fin, sino el medio para luego crear un enorme mercado de consumo; así grandes industrias de la animación han transformado a distintos personajes infantiles en grandes marcas, con la clara consigna que cuanto más se “quiera a ese personaje, más probabilidades existen de venta de sus muñecos,

6

remeras, sombreros, pulseras, rompecabezas, polleras, vinchas, lapiceras, figuritas, carteras, etc…” Los niños lejos de ser tratados y pensados como lo que son; “sujetos de derecho” fueron sistemáticamente pensados y tratados como “futuros consumidores” y mejor aún como maquinarias de repetición para incitar a los verdaderos y efectivos consumidores; los padres. A quienes aseguran que para hacer que un producto sea éxito en el mercado hay que instalarlo en el vocabulario de los más chicos, para que repitan su nombre una y otra vez, sabedores que no hay nada más eficaz en la comunicación efectista que la repetición. Así fue pensada y producida la comunicación para la niñez. Bajo un lineamiento tan oculto como evidente; el niño lo absorbe todo


por impulso, lo consume todo sin cuestionarlo ni interrogarlo; solo lo mira y lo quiere, y cuanto más lo mira, más lo quiere. Pero de un tiempo a esta parte en estos tiempos de avances de derechos algo comenzó a cambiar. El 17 de septiembre del 2010 nació PAKAPAKA el primer canal infantil público impulsado por el Ministerio de Educación de la República Argentina, que con su alumbramiento dio a luz un nuevo paradigma comunicacional. Un nuevo paradigma que recupera a la infancia como un bello tiempo donde la educación es la sabia de todo crecimiento; un paradigma que ubica al adulto en su lugar ineludible de custodio de los derechos del niño, por tanto lejos de ser cómplice de empujarlo a la marginalidad del consumo sin sentido, lo trae hacia el centro mismo de la niñez: el entretenimiento y la educación. Con un contenido que busca divertir e inquietar, que permite dudar para luego preguntar, y donde el pequeño es protagonista, PAKAPAKA recuperó la inocencia como una instancia de la ternura y el atrevimiento, para enterrarla definitivamente como el terreno fértil para un negocio. La comunicación fue, es y será un derecho y jamás un negocio, PAKAPAKA es la muestra más noble de ello no solo por su coherencia, sino porque eligió dignificar con ella a los más pequeños. Un canal que busca educar y entretener sin caer en la tentación de vender, por ello en sus cortes no tiene publicidades, y que junto a un contenido de personajes sencillos y comunes, que son postales de distintas y variadas realidades culturales y económicas, con los tropiezos propios de la niñez trazan los bordes de una nueva senda por donde transitar. Celebramos fervientemente estos 3 años de PAKAPAKA como el comienzo de un largo camino que busca, ni más ni menos, que recuperar la alegría como una expresión del cuerpo y el alma, la educación como la única manera trascedente de saciar la sed y la ilusión como la manera más maravillosa de vivir; y todo tan solo para hacer reír un niño y con la sola intención de que ría.

PRIMERA REVISTA LATINOAMERICANA DEDICADA A LA ANIMACION

NÚMERO 31 OCTUBRE 2013 STAFF Director Sebastián Cáceres scaceres@cineanimado.com Coordinador Roberto Palencia rpalencia@cineanimado.com Jefa de Redacción Melisa Sansotta msansotta@cineanimado.com Fotografía Emanuel V. Lococo fotografia@cineanimado.com Diseño y Desarrollo Web Matías Méndez Colaboraron en este número: Fernando Borroni Oscar M. Desplats Las imágenes correspondientes a las películas son gentileza de las distribuidoras y/o productoras

CONTACTO CINE ANIMADO info@cineanimado.com REDACCIÓN msansotta@cineanimado.com DEPARTAMENTO COMERCIAL publicidad@cineanimado.com

SEGUINOS EN:

Facebook: /RevistaCineAnimado Twitter: @CineAnimado

www.cineanimado.com

7


ACTUALIDAD Especial por INCAA

ARGENTINA

WWW.CINEANIMADO.COM

País de Honor del MIPCOM 2013

8

El principal potencial de la Argentina es la capacidad creativa. Un centenar de empresas que nuclean a un millar de profesionales de la animación, desde hace años trabajan para los principales estudios del mundo (Disney, Pixar, Dreamworks, Weta Digital, Framestore, Animal Logic, entre otros) y hacen grandes esfuerzos para impulsar producciones propias. A la calidad profesional se suman costos realmente competitivos, lo que nos pone en una posición muy conveniente. Este año participamos en MIPCOM con una fuerte presencia de contenidos infantiles y

también animaciones. Veinte proyectos de series de animación para televisión para coproducción internacional, cinco proyectos de videojuegos en formatos multiplataforma y dieciocho series de animación terminadas de pocos capítulos, integran la novedad del catálogo de contenidos desarrollados con fondos provenientes del Gobierno Nacional. Esto se complementa con el catálogo del Canal Pakapaka y los contenidos y proyectos de empresas líderes del sector. A su vez, empresas nucleadas en UIPAA (Unión Industrial Argentina de Productores de Animación y Transmedia) estarán presentes


en MIPJUNIOR y MIPCOM con sus catálogos, productos y proyectos, al igual que empresas dedicadas a la animación y a la producción de contenidos infantiles de gran prestigio como Cris Morena Group, Underground, MiduJuncos Producciones, Illusion, Smilehood entre otros. Más de 20 producciones argentinas estarán disponibles en la videolibrería de MIP Junior, entre ellas contamos con El asombroso mundo Zamba , Amigos y Medialuna (Pakapaka), Plim Plim, un héroe del corazón (Smilehood), Red de misterios (Caramba Estudio) y Mia, my invisible friend (Dori Media). Y otras 12, como Aliados (Cris Morena Group), Exploradores de la 5ta. Galaxia (Underground) o Juan y Yastay (Candy Baum Lab) serán proyectadas durante el evento. Entre los mayores éxitos animados de la Argentina, contamos con Manuel García Ferré que fue el animador más importante de la historia del país, creador de numerosas historietas para cine y televisión. En cine se destacan Soledad y Larguirucho (2012); Corazón, las alegrías de Pantriste (2000); Manuelita (1999); Ico, el caballito valiente (1981); Petete y Trapito (1975); Las Aventuras de Hijitus (1973); Mil intentos y un invento (1972). En series para tv tuvo mucho éxito El Libro gordo de Petete (1980); Calculín (1977) y Las Aventuras de Hijitus (1967). Otro genio creativo es Joaquín Lavado, alias Quino, el creador de Mafalda, cuya versión animada recorrió el mundo y fue traducida a 30 idiomas a mediados de la década del 60.

de becas Talento3D para formar los mejores animadores del mundo, con instructores nacionales e internacionales, que en el 2014 se ampliaran a todo Latinoamérica

Como ejemplo más actual, tenemos Metegol (2013), la primera película de animación 3D del prestigioso director de cine y ganador de un premio Oscar en 2010, Juan José Campanella, que se ha convertido en el mayor éxito animado en la pantalla grande local en los últimos tiempos.

El Arca, El Ratón Pérez, Patoruzito, Boogie, el aceitoso, Eva de la Argentina, son ejemplos del cine de animación nacional de los últimos años. Y “Zamba” es el producto actual más popular de la televisión pública para el segmento infantil, presente en MIPCOM 2013.

Acompañando este momento, se ha implementado desde el INCAA el programa

En cuanto al cine de animación, las producciones se financian en forma privada con productoras con trayectoria y con un aporte importante del

www.cineanimado.com

9


WWW.CINEANIMADO.COM

ACTUALIDAD

10

Estado a través del INCAA (Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales). En el caso de series para televisión, la animación comenzó en este último tiempo a tener un papel preponderante y se debe al impulso de canales como PAKAPAKA y ENCUENTRO, ambos del Estado y con un fuerte impulso por parte del INCAA hacia la promoción e internacionalización de producciones de animación argentina. Tienen producciones de enorme calidad. La participación privada está comenzando a tomar impulso; estamos teniendo casos de éxito que permiten soñar con un futuro donde la inversión privada forme parte de la economía de la industria audiovisual.

Un paso importante para la industria fue la incorporación de cuotas de producción nacional en los canales infantiles en Argentina. A partir del año 2009 rige la Ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que exige a los canales un 30% de producción local independiente y un 60% de producción nacional. También impone un mínimo de horas de programación diaria de contenidos infantiles, a la vez que crea un Consejo Asesor de la Comunicación Audiovisual y la Infancia (CONACAI) que diseña y promueve lineamientos para abordar los contenidos audiovisuales para la infancia.


www.cineanimado.com

11


WWW.CINEANIMADO.COM

ESPECIAL

Nosotros también queremos ver

Por Melisa Sansotta msansotta@cineanimado.com

JUGAR es el antídoto contra todo. Es el viento que apantalla la chispa que más tarde contagia el fuego. JUGAR es lo primero que aprendemos a hacer, casi por instinto, por encontrarle sentido a esa cosquilla en la panza. Pakapaka es la apuesta al juego como la mejor manera de aprender. Es más que un canal de tele, más que una muestra en Tecnópolis, una web, o un canal de YouTube. Pakapaka entendió que jugando protagonizamos nuestra primera historia, nos animamos a ser quien queremos ser por un rato. Que jugando nos devolvemos la libertad de soñar sin límites. Pakapaka es el despertar de un sueño que cada vez es más una realidad, en el que los chicos son, simplemente, el sentido de todo: los únicos protagonistas.

12


Pakapaka significa, en quechua, “escondite, juego de niños”. La señal infantil del Ministerio de Educación de la Nación que el pasado 17 de septiembre cumplió sus primeros 3 años de vida, tiene un lema, un compromiso: trabajar todos los días por la igualdad de derechos para toda la infancia, por medio de contenidos de producción nacional para chicos y chicas de 2 a 5 años (RONDA PAKAPAKA) y de 6 a 11 años (PAKAPAKA). La programación del canal la componen series de distintos formatos de producción nacional (desde animaciones, hasta ficciones y documentales), y las mejores series y películas de producción internacional premiadas en festivales de todo el mundo. Por primera vez, desde la televisión pública se estimula de tal forma a la producción de series de animación infantiles nacionales. Así es como, por ejemplo, hay una cátedra “Pakapaka” en la Universidad de Buenos Aires, también se organizan talleres de capacitación y charlas en

distintas provincias y hasta en toda Latinoamérica, destacando la importancia de los contenidos diferentes y el nuevo foco de este desafío: aprender divirtiéndonos. El canal también funciona como clínica para que realizadores, productores, guionistas o aficionados puedan desarrollar sus capacidades e inquietudes. Si bien podríamos creer que el mensaje es claro y que “Pakapaka es para todos”, parte de esta misión de igualdad educativa se ve… atascada de una pata. Lo que sucede es que, pese a haber una ley sancionada en la que cualquier chico tiene el derecho de elegir ver Pakapaka, hay ciertas operadoras que no permiten integrar al canal a sus respectivas grillas oficiales. Sin embargo, Pakapaka contrarresta con constante crecimiento, tal es así que en el último festejo de aniversario se estrenaron series, documentales y hasta nuevos capítulos de éxitos ya consagrados, como “El asombroso mundo de Zamba”. Porque si “jugar” es el antídoto, “creatividad” es la vitamina que permite que nunca te enfermes.

www.cineanimado.com

13


WWW.CINEANIMADO.COM

ESPECIAL

Un cimiento fundamental de la grilla de Pakapaka es el pequeño Zamba, protagonista desde el arranque, desde que la señal era una franja del canal Encuentro que tenía programación variada. Incluía a “La Asombrosa Excursión de Zamba”, que era una serie animada de media hora. Cuando en 2010 se lanza Pakapaka como canal, Zamba se empieza a emitir por allí y el furor termina de desatarse a su alrededor logrando que hoy, este particular jovencito que nos hace sentir más nuestra a la historia, sea también protagonista de un parque temático en Tecnólopolis, de un musical, y hasta haya duplicado su tiempo en pantalla, pasando a ocupar una hora, y no solo en la señal de Pakapaka, sino también en la TV Pública. Pakapaka funciona en el Espacio para la memoria junto a los canales Encuentro y Deportv. Pertenece al Polo Audiovisual Educ.ar junto a los portales www.educ.ar y www.conectate.gob.ar. Pakapaka es “un canal federal”, donde los chicos y las chicas son los verdaderos protagonistas. El espacio que abre la señal es el de la pregunta, integrando a la

14

escuela y al aprendizaje, con la diversión. ¿Cómo lo hacen? Revalorizando el juego, honrando a la imaginación con contenidos distintos. Un cortometraje que trata un tema tan delicado como el divorcio de los padres, “El Niño y la Bestia”, fue emitido por Pakapaka. “El Monstruo de Nix”, que en su versión original tiene las voces de Tom Waits y Terry Gilliam, también pasó por la pantalla de Pakapaka. En 2010 le dieron lugar a dos cortos nominados al Oscar, “El gruffalo” y “La cosa perdida”, que resultó ganadora. “El asombroso musical de Zamba con San Martín”, por la pantalla de la TV Pública, contó con más de 40 actores en escena, 20 cuadros musicales, vuelos acrobáticos, muñecos y máscaras, efectos especiales, batallas en vivo, proyecciones en pantallas gigantes, todo lo que ameritó poder disfrutar de la heroica vida de San Martín. Hasta contó con canciones interpretadas por Soledad Pastorutti, Kevin Johansen, Hilda Lizarazu y La Mosca.


¿Todavía quedan dudas? Pakapaka es para todos. Y es un derecho: Cualquier chico, desde cualquier casa, a lo largo y ancho de la República Argentina, tiene el poder de elegir ver Pakapaka. Elegir. Lo mejor que tiene el presente es que nuestros más chiquitos puedan construirse, crecer, inmersos en un abanico de alternativas. Poder elegir, ese es nuestro derecho. Lograr que se respete, que Pakapaka esté en todas las grillas de todas las operadoras de cable del país, eso sí, es responsabilidad de los grandes. Pakapaka está pensado especialmente para que los más jóvenes de Argentina y de América Latina puedan identificarse, participar, aprender. Pakapaka es un canal a la altura de los sueños, de los que no da pena despertarse.

¡Feliz Cumple Pakapaka!

www.cineanimado.com

15


WWW.CINEANIMADO.COM ENTREVISTA

16


“Nosotros no pensamos a los chicos como consumidores,

sino como ciudadanos” Verónica Fiorito es la actual Directora General de Pakapaka -el canal infantil del Ministerio de Educación de la Naciónque se emite desde Septiembre de 2010. Anteriormente se ha desempeñado como Directora General de Canal Encuentro -la señal educativa y pública perteneciente al Ministerio de Educación de la República Argentina. Verónica cuenta con una sólida trayectoria en el campo de la producción y dirección de TV y Cine, formación que se consolida con la Licenciatura en Producción y Dirección de Radio y TV.

Un canal que nace en la búsqueda de la inclusión. Con un lema tan claro que sorprende en los tiempos que corren: Contenidos para todos. Pakapaka se transformó en ese lugar que los Papás no temen dejar a los chicos para pasar la tarde. En el espacio para que crezcan, sin dejar de ser chicos. Verónica Fiorito, Directora del canal, en una entrevista exclusiva con Cine Animado, nos cuenta cómo brotó esta semilla, hasta transformarse en una pieza fundamental de la programación nacional. ¿Cómo y cuándo nace Pakapaka? El cuándo es dentro del canal Encuentro en el año 2007 -en el momento en que el canal salió al airey se empezó a diseñar una franja de televisión para la infancia; ese fueron sus inicios. El cómo, es como franja que se fue consolidando en la pantalla hasta que surgió la necesidad de transformarla en un canal. Ahí es cuando en septiembre del año 2010, en la Quinta Presidencial de Olivos, nuestra Presidenta Cristina toma la decisión de lanzar la señal, donde se determina transformarla, subirla y -acompañada en ese momento por la ley de

medios- se empieza a gestar un canal que tiene que estar incluido como primera señal de cabecera de todos los canales infantiles, y que estamos acostumbrados a ver siempre en la televisión.

www.cineanimado.com

17


ENTREVISTA ¿Cuáles son los objetivos que tiene Pakapaka? Pakapaka es un canal del Ministerio de Educación de la Nación; ellos son el foco que nos ilumina para saber cuáles son los objetivos, y es el de producir para la infancia en todas sus realidades, que esto también es una característica que tiene que ver con la multiplicidad de señales. Nosotros somos una señal federal que piensa a los chicos y a las chicas en Argentina como ciudadanos locales, y esto tiene que ver con fomentar la cultura, la historia como “historia propia”, cosas que pasan y ponerlos como ejemplos a través de Zamba, y que los chicos sean los protagonistas. Si bien nosotros tenemos una fuerte apuesta a la animación, en la

distinta a la que ha construido el mercado, ¿Cuál es esa mirada? Nosotros no pensamos a los chicos como consumidores, sino como ciudadanos, y este es unos de los puntos principales; no tienen que consumir, tienen que ver. Este es un quiebre fundamental de construcción difícil porque uno tiene que producir una animación sin pensar en el mercado, sin embargo haces ciertos guiños con el mercado porque estamos acostumbrados, pero que no tiene que responder a eso. Por ejemplo el caso de los varones que tienen al bueno, al malo, batallas, guerras, luchas.. y no, nosotros estudiamos cuál es el tema de esta serie, qué

Nosotros somos una señal federal que piensa a los chicos y a las chicas en Argentina como ciudadanos locales, y esto tiene que ver con fomentar la cultura,

la historia como “historia propia” ficción también los chicos cuentan y aparecen en pantalla. Es una pantalla con los chicos incluidos. Es fundamental el tema de la igualdad y la inclusión. Es una pantalla donde tienen que estar todos los chicos pero que también tiene que ser para todos, que lo puedan entender. No es para un sector, sino que encontramos una vuelta general donde todo esté integrado: las capacidades diferentes, las distintas realidades de la familia, las diferentes realidades de trabajo, etc. Todo eso es lo que Pakapaka tiene que reflejar y tiene que acompañar; es donde está la base de este canal dependiente del Ministerio de Educación de la Nación. Pakapaka tiene una mirada sobre la infancia

18

es lo que queremos contar; partís de una base diferente y el producto es diferente. Este es el punto, no es mercado y no piensa a los chicos como consumidores; pensamos a los chicos con una infancia completa en todas sus características ¿Cuáles son las cosas más importantes que debe tener un proyecto para ser tenido en cuenta por Pakapaka? Varios puntos. El primero es la coherencia con la filosofía del canal, porque tal vez haya proyectos que nos gustan mucho pero no están alineados con la filosofía del canal. Después es necesario un nivel de profesionalismo que esté a la altura de una pantalla Boardcasting; no es solo un “quiero hacer algo” sino que tiene que tener un nivel de calidad que es el que sale en el canal, y que nosotros intercambiamos con Latinoamérica y con el mundo. Trabajar con profesionales no


significa que solo vamos a trabajar con grandes productoras ; sino que también vamos a trabajar con productoras chiquitas pero que tengan un estándar de calidad alto.

público. Nuestras bases, tanto de Encuentro como de Pakapaka, nacen por un decreto con estas características. No hay publicidad de ningún tipo, ni de organismos ni de los Ministerios.

Otra de las cosas para poder trabajar en Pakapaka que necesitamos es que sean fieles al target que proponen en el proyecto, no todas las series son para todos los chicos; Pakapaka es la suma de las series, entonces vas completando una programación para todas las edades. Nos pasa que por ejemplo queremos hacer una serie del mundial para chicos, y la idea es para un chico de 9 años, pero los guiones son con humor para chicos de 3 años, entonces no se sabe a quién le estás hablando. Por eso es fundamental trabajar con profesionales que puedan responder al target de los chicos a los que se les quiere hablar.

¿Cómo surgió el personaje de Zamba y por qué crees que llega tan fuerte a los chicos?

¿Cuál es el motivo por el cual Pakapaka decide no tener comerciales en la programación?

Zamba nace en los festejos del Bicentenario del 2010. Cuando estábamos diseñando lo que es el festejo del Bicentenario, yo me encontraba trabajando en Encuentro -Pakapaka no existía, esto fue en Mayo y Pakapaka nace en Septiembreentonces cuando se estaban llevando a cabo los preparativos de los festejos de la Av. 9 de Julio, nos dimos cuenta que no habían elementos para tratar la infancia. Entonces a través de “El Perro en la Luna”, decidimos hacer un diseño para armar una producción en base a un esquema de animación, y hacer capítulos que expliquen lo que fueron los días de la revolución de Mayo; sólo explicar eso.

Tiene que ver con el espíritu del canal, con su nacimiento; es un proyecto público, educativo y sin fines de lucro, su fin es la educación y lo

Ahí nace Zamba, un chico de Clorinda que viaja al Cabildo, y por medio de un dispositivo que es el sillón de Rivadavia, viaja en el tiempo a 1810.

www.cineanimado.com

19


WWW.CINEANIMADO.COM

ENTREVISTA Ahí nació Zamba, funcionó y no lo dejamos nunca más. ¿Crees en la idea de educar y aprender jugando a través de por ejemplo este tipo de contenidos? Sí, porque uno aprende de la historia de un superhéroe, o de personajes como los de historieta. Zamba nace de ese esquema; si un chico tiene la capacidad de aprenderse todas las cualidades de un superhéroe, por qué no va a aprender las cualidades de un personaje que ponemos nosotros y que viene de nuestra historia; esto es confiar en lo que uno sabe. ¿Cuál crees que es el rol social del dibujo animado? Yo ahora dirijo un canal infantil y hay veces que divido esto entre el trabajo y lo que a mí me gusta. Yo soy de San Luis y me crié esperando a ver el dibujo animado, porque lo pasaban a las 8 de la mañana o a algunos horarios particulares, no teníamos esto que nosotros podíamos ver un

20

dibujo animado a cualquier hora. Lo máximo y lo más maravilloso que tiene el dibujo animado es que todo puede suceder ahí, y que las historias son increíbles. El límite esta puesto en la capacidad de imaginación que existe, y el rol social es esto. El caso en particular de la historia de Zamba es algo que nosotros queremos, pero que sabemos que no puede suceder, y la música, la magia, el asombro, etc. y todo eso combinado hace que se pueda atravesar. Pakapaka también busca coproducir con los que son nuestros países hermanos, ¿cómo influye en este caso lo cultural? Hay muchas realidades en ese esquema. Nosotros pensamos como canal, pero empezamos a entender el mecanismo de la Industria y cómo sucede. Desde el lápiz hasta hoy la tecnología se ha democratizado un montón; se puede producir en un lugar, hacer un FTP, se lo aprueba y lo devuelve. No solo para nosotros, sino que saliendo del circuito comercial de canales infantiles diseñados en EEUU: Los Discovery, Los Disneys, los Cartoons, hay toda una franja de producción


Pakapaka es un proyecto

público, educativo y sin fines de lucro,

su fin es la educación y lo público entre canales franceses, holandeses, Corea, China, Colombia, México, etc, que producen. Lo que pasa que no son las pantallas masivas que manejamos, sino que son pantallas distintas. En ese esquema lo que uno hace establecer alianzas; nosotros ahora estamos cerrando una coproducción con Corea, que entramos con un 10% del total de la serie y para nosotros es muy alto, y ellos nos necesitan para tener una visión diferente, y así vamos armando diferentes proyectos. En este proyecto además de nosotros, entran 10 países más, entonces te das cuenta que es lo más universal que hay. Nosotros coproducimos por ejemplo muchísimo con Chile, y es un código latinoamericano regional de cordillera de por medio. No a todos se le pide lo mismo. Metegol es un ejemplo de esto, responde a un mercado internacional pero con modismos muy particulares. Es el juego de entender con quién te vas aliando, no todas las coproducciones son iguales.

¿Crees que Argentina tiene un potencial exportador de contenido? No lo creo, lo veo. Con lo que pasó Metegol, ya no es creer, es un hecho.

con

Es una industria, y va avanzando en diferentes puntos. Sin duda ya está sucediendo porque Pakapaka está en las pantallas de Perú, Bolivia, Ecuador, Colombia. Hay una franja en Perú que pasa todos los días una programación de televisión Infantil, en Ecuador hay una franja que se llama “Veo Veo” que es 100% programación de Pakapaka y Colombia pasa también esta programación al igual que Uruguay. Estamos ahora yendo a MIPCOM, a participar de un mercado internacional para países de Francia, coproduciendo con Holanda, entre otros países. Es un hecho, y eso existe.

www.cineanimado.com

21


WWW.CINEANIMADO.COM

ACTUALIDAD

Especial por Oscar M. Desplats

ASIFA:

El Día Internacional de la Animación ¿Qué Conmemora el “Día Internacional de Animación” ? El 28 de octubre ha sido proclamado por ASIFA el “Día Internacional de la Animación”, en conmemoración de la primera proyección pública del Teatro Optique de Emile Reynaud, realizada en el Museo Grévin de París en esa fecha del año 1892. Emile Reynaud, artista e investigador francés que desde 1870 venia perfeccionando los juguetes ópticos, y en 1877 había patentado el Praxinoscopio, se dio cuenta de que podía colocar sus imágenes sobre una banda de cualquier longitud, pasando desde una bobina a otra. Así aumentaría significativamente la acción proyectada, en lugar de repetir una y otra vez el mismo ciclo de imágenes. Para 1892 había logrado perfeccionar ya el nuevo sistema: se utilizaban varios cientos de imágenes diferentes para producir una acción continua que luego se proyectaba sobre una pantalla, mientras que un segundo proyector sobreimpresionaba los escenarios. Según todas las informaciones de la época, los resultados conseguidos por Reynaud fueron brillantes. Sin embargo, el manejo de la maquinaria era una operación delicada, y Reynaud se dio cuenta de que tendría que fabricarla y explotarla él mismo. Se puso en contacto y firmó un contrato con el famoso espectáculo de figuras de cera parisino, el Museo Grévin, que estaba buscando continuamente nuevas atracciones, y allí, el 28 de octubre de 1892, Reynaud realizó la primera presentación de sus “Pantomimes Lumineuses”, un espectáculo compuesto por tres sketches distintos. Para todos los fines prácticos, su invento era el equivalente del moderno cine de animación. Más allá de los más de 30 capítulos nacionales que celebran el Día Internacional de Animación, ASIFA invita a otras instituciones culturales a unirse para la proyección

22

de películas de animación, organización de talleres, exhibiendo obras de arte y fotografías, ofreciendo demostraciones técnicas, y la organización de otros eventos que ayudan a promover el arte de la animación. Esta celebración es una excelente oportunidad de poner la película de animación en el centro de atención, para que este arte sea más accesible al público. La celebración mundial del “Día Internacional de la Animación”: La celebración de este evento se inició en 2002 y en los últimos años se ha realizado en más de 40 países diferentes , en todos los continentes , en todo el mundo. Por primera vez, participaron países como Burkina Faso, Camerún, Mozambique y Polonia. Algunos países extendieron a varias ciudades y en varios días, sobre todo en Francia y Brasil, pero también en Argentina, Canadá, Hungría, India, Israel, Portugal, Suecia y EE.UU. Cada año ASIFA solicita a un famoso director o animador la creación del diseño del afiche para los actos del IAD. A lo largo de estos años, estos afiches han sido creados por los artistas: Daniela Bak, Iouri Tcherenkov, Eric Ledune, Paul Driessen, Noureddin Zarrinkelk, Abi Feijo, Michele Ocelot, Nina Paley, Raoul Servais, Ihab Shaker, Gianluigi Toccafondo y para el año 2013: nuestro compatriota y colega Oscar Grillo. Las Muestras de ASIFA incluyen largometrajes de animación, filmes de retrospectiva, cortos animados y películas de estudiantes, toda la variedad del arte de la animación. Estas películas muestran una extraordinaria variedad de técnicas -dibujo, pintura, animación 2D y 3D, stop motion de muñecos y objetos, utilizando arcilla, arena,


papel y equipo. Debido a que muchas películas de animación no tienen diálogos, son una gran oportunidad para la expresión y la comunicación intercultural . Programa de intercambios: A partir de 2005 , se creó un sistema de intercambio de programas para ayudar a los participantes a intercambiar filmes, elaborando programas que sostienen la diversidad cultural a través de la animación de todo el mundo . En un año , se crearon programas de Brasil, China, Francia, Hungría, Corea, Polonia, Portugal, Rusia, EE.UU. y Ghana. El intercambio es una oportunidad increíble para descubrir películas de todas partes del mundo durante esta gran celebración internacional de la animación.

TAQUILLA

Fuente:

www.cineanimado.com

23


ESPECIAL

24


www.cineanimado.com

25


ESPECIAL

LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA SERIE DE TV - CANAL PAKAPAKA Cuando José Zamba viajó de su Formosa natal para visitar la ciudad de Buenos Aires, nunca imaginó que la travesía implicaría... ¡retroceder doscientos años en el tiempo para recorrer la historia argentina! Género: Infantil

Por Melisa Sansotta msansotta@cineanimado.com

Sueña con ser astronauta cuando sea grande, aunque me pregunto si en el espacio podría seguir comiendo chipá. Se llama José, le dicen Zamba y las aventuras más extraordinarias le pasan cuando sale de excursión, o al recreo. 26


LA ASOMBROSA EXCURSIÓN DE ZAMBA Zamba es tan nuestro como el olor a jazmines en cualquier cuadra, en primavera. Tan argentino como el Obelisco, como el truco, como el queso y dulce. Zamba aprende jugando y enseña entreteniendo. Es la prueba de que sí se puede, sí existe, el combo mágico que une a la risa, con la tele y la historia. Fanático de la televisión y, aunque llega medio tarde a la escuela casi todos los días, aprender es una de sus cosas preferidas del munnnnndo. Es de Formosa, enamora, imanta, ahora no solo a través de la serie animada que protagoniza en la pantalla de Pakapaka, sino también desde un genial parque temático en Tecnópolis, decenas de juegos en su página web http://www.zamba. pakapaka.gob.ar/ y un musical en Plaza de Mayo, sin olvidar mencionar que Pakapaka distribuye entre centenares de colegios a los DVD con los capítulos de la serie, y cada

SINOPSIS -La asombrosa excursión de Zamba en el Cabildo Zamba va de excursión al Cabildo de Buenos Aires y allí descubre un sillón secreto que viaja en el tiempo y que lo transporta al año 1810. En Europa, su héroe, José de San Martín, lo rescata de la furia d Napoleón Bonaparte y lo ayuda a regresar al Virreinato del Río de la Plata con la noticia de que España ha caído en manos de los franceses. Allí conoce a Niña, con quien intentará entrar al Cabildo para encontrar el sillón secreto que está en poder del virrey y de sus secuaces. Junto a sus amigos, los patriotas -Moreno, Belgrano, Saavedra, Castelli, French y Berutti-, Zamba y Niña formarán parte de la asombrosa aventura de la Revolución. -La asombrosa Excursión de Zamba en Yapeyú

vez son más los docentes que están sumando a Zamba como parte del elenco formal de sus materias. No importa cuántos años tengas, si 6, 12, 19, 35, o 60, porque, así como dicen en la productora que le dio vida, El Perro en la Luna, “Zamba es el niño que nos enseña a crecer; empieza cuando suena la campana del recreo, pero no es un recreo: es el brote de la imaginación que nos invita a hacer NUESTRA la historia”.

En esta oportunidad, Zamba se encuentra con San Martín y lo acompaña en diversas situaciones históricas: la formación del Regimiento de Granaderos, el Segundo Triunvirato, la batalla de San Lorenzo, el Cruce de los Andes y la Campaña de Perú.. -La asombrosa excursión de Zamba en la Casa de Tucumán. Zamba viaja a otro momento histórico fundamental: el congreso que sanciona la independencia el 9 de Julio de 1816. En el programa se cuenta la compleja situación política en que se tomó esta decisión (conflicto internos, reconquista de toda América por los realistas salvo el Río de la Plata, triunfo de las monarquías absolutistas antirrevolucionarias en Europa y retorno del rey español a su trono), la presión de San Martín y Belgrano para que se declare la independencia, y qué pasó en el congreso. Zamba se reencuentra con su viejo conocido Manuel Belgrano

www.cineanimado.com

27


WWW.CINEANIMADO.COM

ESPECIAL

Aprender con San Martín tomándote lección, viajar al pasado para ayudar a Manuel Belgrano a inventar la bandera. Imagínense ir de excursión a la Casa de Tucumán, que te absorba un cuadro y de pronto estar ahí, en 1816, mientras el Congreso sanciona el acta de la Independencia. “Un chico se ríe o no, se divierte o no”, afirman desde la productora: “Hicimos tele para ellos y con ellos. Pusimos el ojo a su altura, que es la altura de los sueños”. “Zamba es parte de un clima de época: el país del Bicentenario y el deseo de saber más de nosotros mismos. Se trata de nuestra primera experiencia en animación, en la que pudimos compatibilizar

el deseo de los chicos de aprender y divertirse al mismo tiempo”. Eso es Zamba: soñar bien alto, bien lejos, para atrás, para adelante, animarse al desafío más grande de todos: aprender jugando. De esto se tratan “Las Excursiones de Zamba”: de hacer propia la historia de nuestro país, de acordarnos desde bien chiquitos que nuestros más grandes súper héroes cruzaron la cordillera, izaron nuestras banderas y lucharon por nuestra libertad. Compatibilizar el aprendizaje con la animación es hacer historia al cuadrado: mientras vemos al pasado con los ojos que necesitan nuestros chicos del presente, le damos forma al futuro de la educación. No hay duda, con Zamba ganamos todos.

Mientras vemos al pasado con los ojos que necesitan nu

chicos del presente,

les damos forma al futuro de

28


uestros

e la educación.

-La asombros excursión de Zamba en la Vuelta de Obligado En este capítulo, Zamba y Niña conocen a Juan Manuel de Rosas y participan junto con él en la batalla de Vuelta de Obligado. También aprenden un poco más acerca de las divisiones internas en nuestro país entre unitarios y federales. -La asombrosa excursión de Zamba en la casa de Sarmiento Zamba viaja a la década de 1860, cuando Domingo Faustino Sarmiento es presidente, pero se aburre y trata de volver. Al tratar de regresar, algo sale mal y Sarmiento se va con él al presente. -La asombrosa excursión de Zamba en la Casa Rosada De visita en la Casa Rosada, Zamba viaja al pasado y descubre qué es la dictadura y cómo funcionó el último gobierno militar. La censura, la política del terror, los crímenes de lesa humanidad y otros hechos son presentados, a través de las aventuras de nuestro amigo formoseño, desde un discurso ameno y accesible al público infantil. -La asombrosa excursión de Zamba en las Islas Malvinas Zamba viaja hasta 1982 para saber qué pasó en la guerra de Malvinas. Descubre cuáles fueron las causas de esa dolorosa guerra, por qué las Malvinas son argentinas y por qué es importante sostener el reclamo de nuestras islas a través del diálogo y la paz. -La asombrosa excursión de Zamba en el Monumento a la Bandera Zamba y el Niño que lo Sabe Todo viajan a 1812 para ayudar a Manuel Belgrano a crear la bandera argentina. Luego, juno a Niña, viajarán al Norte para enfrentar al Capitán Realista, que avanza desde el Alto Perú. Allí realizan el Éxodo Jujeño y luchan en las batallas de Tucumán, Salta, Vilcapugio y Ayohuma para lograr la libertad de nuestro pueblo.

www.cineanimado.com

29


WWW.CINEANIMADO.COM ENTREVISTA

30


Sebastián Mignogna

Hacer nuestra la Historia

Sebastián Mignogna está al frente de la productora “El Perro en la Luna” desde el 2004. Hijo del reconocidísimo director Eduardo Mignogna, su pasión pasa por darle vida a contenidos culturales, esos que funcionan dentro de la televisión de hoy como las ramitas que usamos en las macetas para lograr que los brotes más pequeños crezcan firmes, seguros, hasta que aprenden a crecer solos. Sebastián Mignogna confió en Zamba, aun cuando solo iba a ser una mini serie de 4 capítulos para conmemorar el Bicentenario argentino. Hoy, casi cuatro años después, en una entrevista exclusiva con Cine Animado, nos cuenta cómo es posible, a base de humildad, inocencia y corazón, que un dibujo animado nos enamore de la historia.

Sebastián Mignogna inició su carrera en las áreas de cámara, fotografía y montaje destacándose en films como Memorias del Saqueo, Las Palmas Chaco, Los caminos del Chaco, El Faro, Sol de Otoño, Flop, El lado oscuro del corazón y Después de la tormenta. Desde el año 2004 es director general de “El perro en la Luna”, productora de contenidos audiovisuales que se especializa en televisión educatica, con experiencia en cine documental y publicidad. ¿Cuándo nace Zamba? Zamba nace en un contexto histórico preciso que es el Bicentenario.Desde el canal nos hacen una propuesta de hacer algo para chicos, sin ningún tipo de condición, y nosotros sin tener ninguna tradición en dibujo, teníamos ganas de hacer algo en animación. De todas maneras Zamba no es una ocurrencia, sino que de alguna manera es hijo de este contexto que tiene que ver con una producción audiovisual desde el Ministerio de Educación de la Nación, que son los canales Públicos, en los cuales nos capacitaron bastante en la producción de

entretenimiento y divulgación.Me parece que fue muy importante el background que arrastrábamos y que tenía que ver con el entrenamiento que teníamos en la producción de televisión educativa de alta competencia -pensado en que sea un producto muy competitivo y muy entretenido para los chicos-, y que pueda superar la pantalla y pasar a todos los soportes. En ese contexto se nos ocurre hace un dibujo animado para chicos, que en principio era lo que se

www.cineanimado.com

31


WWW.CINEANIMADO.COM

ENTREVISTA ¿Por qué creés que Zamba tuvo tanto éxito con los chicos? Creo que todos los que hacemos Zamba somos realmente un equipo, y de esto me siento muy orgulloso.Después de dos años de producción intensa de la animación, yo no sé si alguno de nosotros sabe explicar bien qué pasa con Zamba. Tengo la sospecha de que un chico en guardapolvo y empuñando una regla, se hace noble. acercaba a nuestras capacidades más inmediatas -2D vectorial-, y que además fuese algo que les llegara rápidamente. Desde ese lugar nace Zamba, en noviembre del 2009 -porque la misión era hacer en Mayo del 2010 cuatro capítulos- para explicarle a los chicos de qué se trataba la revolución de Mayo. Si bien Zamba nace para ilustrar la revolución de Mayo en los festejos del Bicentenario, ¿Cuando se dieron cuenta, o cuál fue el “click” que les hizo ver que el personaje no tenía techo? Zamba es hijo directo de esta nueva televisión cultural y educativa argentina. Creo que su hallazgo fue una cosa muy intuitiva; lo primero que nos hizo suponer que Zamba iba más allá de esos 4 capítulos era lo cómodos que estábamos haciendo el dibujo.La estábamos pasando muy bien y nos gustaba lo que estábamos haciendo; y empezábamos a ver que funcionaba. Tampoco en principio fuimos muy consientes de acercarle a los chicos la historia, hasta que vimos los resultados. Cuando terminamos los cuatro capítulos y nos dimos cuenta de lo que habíamos hecho, nos sorprendimos.

32

Lo original de Zamba es que empieza en la escuela, como un material auxiliar y complementario que los maestros tienen disponible como recurso didáctico, y funciona.Los chicos quedan cautivados por lo que ven, se entusiasman y salen a pedirlo en la casa, y en la tele. Todas esas cosas: el guardapolvo, la regla, la escuela, la historia, las canciones, los colores, el dibujo, Pakapaka... creo que todo eso hace un producto rico para los chicos. ¿Crees que esta también es una forma que tienen los chicos de aprender? Si, definitivamente; y eso es un aporte también de estos canales. El proceso de aprendizaje no puede quedar reducido a la escolarización; no vas a aprender solamente de la escuela, la historia es mucho más que eso, y Zamba lo prueba. Yo creo que hay algo que si le da una ingenuidad a Zamba -que también es un valor importante en el personaje y en el desarrollo de su historia- y esto tiene que ver con el sentido público; desde donde se piensan estos productos en el canal. No está atravesado por ninguna especulación


comercial, y eso a Zamba lo hace irresistible. Nosotros no especulamos ni con la mochila, ni con la regla, ni con nada; detrás de esto no hay mensajes subliminales ni sospecha de nada; y eso también hace muy honesto al personaje y a nuestra creación. En cuanto al contenido, ¿qué quieren enseñarle a los chicos a través del personaje de Zamba? A que se animen a hacer preguntas. Nosotros creemos que lo que tiene que desatar Zamba son preguntas.El personaje no es la formulación de una respuesta, sino que es un desencadenante para que aparezcan más preguntas, y que se la respondan viendo Zamba, y si no la escuela,el maestro, los padres, o sino que busquen y vean donde están las respuestas. Ese es un poco el propósito de Zamba. De alguna manera es recuperar el acervo cultural, de entender que en la historia hay mucha aventura y no hay nada más divertido que el cruce de los Andes, o nada más apasionante que la vida de los caudillos argentinos; ¿y por qué despreciar ese contenido? ¿Por qué no hacer de ese contenido aventuras con responsabilidad? ¿Crees importante la producción y el consumo de contenido de animación nacional? Absolutamente. Con Zamba nosotros descubrimos el mundo tradicional de la animación argentina y le rendimos honores. De alguna manera, los que producen Zamba son una mano de obra extraordinaria, y me parece que un canal como Pakapaka pone a prueba esa capacidad. Nosotros desde Zamba, y desde la experiencia de animar, cuando me toca estar frente a gente que hace muy bien este trabajo, tratamos de aprender de ellos; y estamos muy honrados y respetuosos de formar parte de esta tradición. A mí me parece que lo maravilloso que desata un canal como Pakapaka es que los pone a producir contenido nacional, y es parte de lo que hay que hacer para ser industria, porque el efecto es muy distinto cuando entendes para qué producís y

sospechas que lo que estas produciendo ayuda a modificar la realidad, y a que los chicos entiendan un poco más la historia. A mí me parece que eso llena más. Yo como creador y productor de Zamba, recibo ese estímulo y es muy sano. Me parece que poner a producir industria argentina animada es algo que nos faltaba. El canal es una referencia importantísima con un estándar de producción muy alto, y con aspiraciones de sentido público. Es también para las productoras un desafío pensar contenido para estos canales. Somos orgullosos y defensores de este sistema de producción. ¿Qué significa el proyecto de Zamba para vos? Es algo que me enorgullece y me emociona mucho. Sentir que de alguna manera formamos parte de un proyecto que es histórico y profundamente transformador, a mi realmente me emociona. Me parece que lo que se ha hecho estos años, es realmente revolucionario, y que hay que sostenerlo con responsabilidad. Hay algo que está ahí que hay que defender, organizar y hacer que sea mejor aún; pero es maravilloso. ¿Pensas que como industria nacional tenemos un alto potencial de capacidad exportadora? Absolutamente. El potencial de la industria animada argentina es enorme, y que un Estado que estimule y organice esa producción por un lado, y productoras que puedan aprovechar ese estímulo, pero que además puedan organizarse y tengan una visiónestratégica sobre sus productos, es una muy buena combinación; es lo que le va a dar sustentabilidad a esta Industria. Las dos cosas, un Estado muy activo y participativo en el estímulo y la promoción en la industria audiovisual argentina, y por otro lado productoras que tengan capacidad de mirar más allá, con una mirada estratégica. Ese es el mejor de los horizontes.

www.cineanimado.com

33


ASIFA - AACA

ASIFA: La Association Internationale du Film d’Animation. ESPECIAL POR OLIVIER COTTE

Olivier Cotte Guionista de Cómics, Director e Historiador de Animación con numerosos libros publicados. Reside en Paris.

Los comienzos

WWW.CINEANIMADO.COM

Si estudiamos el nacimiento de ASIFA , y las razones por las que se creó esta organización, podemos ver lo necesario que era en ese período de la posguerra de la 2da Guerra Mundial.

34

A mediados de los años 50, estaba en el aire la idea de promover una diferente calidad de Cine y promover una mejor comunicación entre los artistas, cualquiera que fuera su origen.

Un poco de historia Del 25 de Abril al 1° de Mayo de 1956, durante el “IX Festival de Cannes”, se celebraron las Primeras Jornadas Internacionales del Cine de Animación”: JICA. Durante las mismas se realizó una exposición sobre el cine de animación en el hotel Miramar. John Halas y Joy Batchelor, Alexandre Alexeieff y Claire Parker, Paul Grimault, Henri Gruel, Jean Imagen, Jean Jabely, Gilbert Métral, Wlodimierz Haupe Eduard Hofman, Jiri Trnka, Karel Zeman,

Stephen Bosustow, John Hubley, Lev Atamanov y Ivan Ivanov - Vano estaban presentes. Un comité de ensueño! Posteriormente este evento se convirtió en el Festival de Annecy. En 1958 , se organizó también en Cannes un segundo período de sesiones de la JICA y fue el suceso de estas primeras reuniones profesionales que dieron a estos artistas la idea de crear una asociación que podría ayudarles a mantenerse en contacto y compartir información . Al fin, entre los días 8 y 10 de Junio de 1960, durante el 1er Festival de Annecy, se organizó el Primer Congreso Internacional de Directores de Cine de Animación, simultáneamente con el


primer concurso competitivo. La idea era informar a los interesados acerca de la estética específica, la técnica y la economía de la animación en todos los países, y cada director de cine de animación de todos los países representados expuso en un discurso de un máximo de 30 minutos de duración. Once miembros de los 18 países representados en el festival indicaron su deseo de promover la creación de una organización internacional. Finalmente, y a través de cuatro sesiones de trabajo, surgió la idea de crear una asociación internacional vinculado a grupos nacionales o incluso regionales . Todos eran conscientes de la necesidad de tomarse el tiempo necesario para preparar todo con cuidado. Y por fin, en el último número del diario propio del festival, apareció por primera vez el nombre del CICA (Centro Intemacional du Cinema d’ Animation). Se creó una Comisión internacional con dos objetivos principales : uno era para estudiar los posibles vínculos entre todos los profesionales en el mundo, y el segundo, para ayudar con la promoción y conocimiento del cine de animación. Para llegar al éxito todavía faltaba tiempo: serían necesarios más debates y en realidad llevó un par de años antes de que surgiera la ASIFA.

nació ASIFA , 100 cineastas pidieron unirse a la Asociación. Muchos más se unirían en las décadas siguientes. Hoy ASIFA Internacional es una organización que agrupa a más de 30 Grupos nacionales ( capítulos) y miles de miembros individuales en todo el mundo, unidos en el deseo común de promover el arte de la animación. Afiliada a la UNESCO (Organización Científica y Cultural de las Naciones Unidas para la Educación) fomenta la paz y el respeto universal, promoviendo la colaboración entre las naciones. Sus objetivos son el intercambio de información, la preservación de los derechos de los animadores, y promover el progreso hacia la paz y el entendimiento cultural a través de sus intereses unificados en el arte de la animación.

Este primer comité ejecutivo se reunió de nuevo en Bergamo (Italia, septiembre 1960), en Tours (Francia, diciembre de 1960), en Belgrado (Yugoslavia, mayo de 1961) y más tarde en Praga (Checoslovaquia, enero de 1962). El objetivo de todas estas reuniones fue la creación de los Estatutos de la Asociación y, entretanto, la Comisión asumió el papel de la Junta Directiva. Fue finalmente elegido el nombre “ASIFA”: Association Internationale du Film d’Animation y en Mayo de 1961 fue publicado el primer Boletín con este nombre. El último congreso se celebró durante el Festival de Annecy , el 29 y 30 de junio 1962 para una aprobación final. Con la ayuda financiera del gobierno francés, la Secretaría se ubicó en París, y se garantizó la publicación de un boletín trimestral en tres idiomas. Durante la primavera de 1963 , la Asociación inició su actividad. Tan pronto como

Fuente: Libro 50° Aniversario de ASIFA.-Año 2010.-

www.cineanimado.com

35


ASIFA - AACA

AACA: El Grupo argentino de ASIFA ESPECIAL POR OSCAR M. DESPLATS

Fundador y Presidente de AACA-ASIFA Argentina y Director de la Muestra Día Internacioal de la Animación en Bs Aires fué productor, director y guionista en los diferentes estudios que fundó: Producciones Story (1960), DiAnAr (1972) y DESPLATS Animadores (1981), estudio avanzado en la filmación robótica y en la tecnologia digital, fundado junto a su hijo Ricardo.

La Asociación Argentina de Cine de Animación (A.A.C.A.) es una entidad sin fines de lucro que, inspirada en el enorme interés que ha motivado el uso de la Animación como medio de comunicación audiovisual, aspira a promover un mayor desarrollo y mejor conocimiento de la misma en el país. Está abierta a todas las personas que hoy se dedican a este nuevo Arte, de manera profesional o amateur, ocasionalmente o a tiempo completo, mediante técnicas clásicas o por medios digitales. Ya forman parte de ella animadores, productores, directores, guionistas, artistas plásticos, docentes, estudiantes, que trabajan por la animación. Los Objetivos de A.A.C.A. son los mismos que inspiraron en 1960 la fundación de la Association Internationale du Film D’Animation (A.S.l.F.A.), en Annecy (Francia), lo cual motivó el reconocimiento de A.A.C.A. como su Grupo Argentino, y a su presidente, Oscar M.

36

Desplats como su representante ante el Comité Internacional. Difusión: Noticias ASIFA Argentina Como ASIFA Argentina, nuestra asociación cumple con los objetivos señalados desde ASIFA Internacional, de difusión de la animación independiente. Y así está trabajando desde hace 6 años, realizando muestras de los cortometrajes premiados en el mundo, y enviando al exterior los cortos argentinos. Además, ASIFA Argentina trata de federalizar su labor, trabajando de manera conjunta con los animadores y productoras del interior del país, enviando a sus escuelas y festivales, su publicación semestral, el boletín


“NOTICIAS ASIFA Argentina”. Este contiene Ias noticias que provienen de los Festivales realizados en más de 30 países del mundo, y los filmes premiados en ellos. La información proviene de ASIFA Magazine, The International Animation Journal, la revista que ASIFA publica en Inglés y Francés y es distribuida exclusivamente entre sus socios. Nuestra asociación realiza la traducción al español, incorpora información y hojas de vida de animadores argentinos y con ayuda del INCAA realiza la impresión y distribución en el interior. Esta versión en Español será incorporada al sitio web ASIFA y al de AACA ASIFA Argentina, que actualmente se encuentran en reconstrucción.

que la convierte en la más antigua organización internacional que apoya el arte de la animación. El ex Presidente Raoul Servais se desempeñó como Presidente Honorario del aniversario, y el mismo fue celebrado en muchos festivales y eventos nacionales. Un comité redactor, coordinado por el actual Presidente de ASIFA, Ed Desroches, ha compilado, escrito y publicado un libro del 50 aniversario, un regalo para todos los miembros internacionales durante el año del aniversario. “El arte de animación y la historia de ASIFA “, con tapa dura y 250 páginas, está profusamente ilustrado, e incluye secciones sobre actividades, capítulos nacionales, festivales, y el pasado, presente y futuro de ASIFA.

Día Internacional de la Animación: Tuvimos el honor de escribir el texto que describe Desde el año 2002 ASIFA instituyó el 28 de Octubre una síntesis de 95 Años de la animación Argentina, como el “Día Internacional de la Animación”. que fue publicada en este Libro único, encabezando Desde el año 2005 comenzó a celebrarse la Sección ”Capitulos Nacionales”, en nombre de en Buenos Aires y en el 2006, AACA ASIFA nuestra Asociación: A.A.C.A.-A.S.I.F.A. Argentina, Argentina tomó a su cargo, como representante nacida en el año 2006.de ASIFA Internacional, la realización de los actos correspondientes. Desde el año 2009 lo subsidia la Gerencia de Acción Federal del INCAA, y consiste en proyecciones, conferencias y el Encuentro de animadores, donde se plantea la situación presente de la animación. En este aspecto, el objetivo de AACA no es producir su propio festival, sino que sus animadores estén presentes en cada festival, muestra o concurso del país donde compitan o se proyecten filmes de animación. Esto significa que AACA ofrece la colaboración de sus asociados en la selección de filmes competitivos, en la actuación como jurados, en la integración de paneles de charlas y coloquios, en el dictado de conferencias o seminarios de capacitación, en el aporte material de cine de animación exclusivo procedente de ASIFA, etc. Nuestra intención es federalizar la fecha, difundir AACA-ASIFA Argentina en todo el país, aumentar el caudal de socios, y soportarnos mutuamente con las entidades ya organizadas o a organizarse en cada lugar donde haya un animador o un amante de la Animación. El 50° Aniversario ASIFA: ASIFA celebró durante 2010-11 su 50º aniversario,

www.cineanimado.com

37


WWW.CINEANIMADO.COM

FESTIVALES

Del 10 al 12 de Octubre del 2013 se realizará en Ciudad de Córdoba el ANIMA2013 Festival Internacional de Animación de Córdoba, el cual se desarrollará en el Pabellón Argentina de Ciudad Universitaria. Para esta séptima edición del festival de animaciones más grande del país y uno de los más grandes de Latinoamérica, la organización debió elegir entre un total de 1020 cortometrajes y 20 largometrajes que llegaron al Departamento de Cine y TV de dicha Universidad, provenientes de más de 60 países. El Jurado Internacional, encargado de otorgar el Gran Premio, estará conformado por tres reconocidos animadores Michaela Pavlatova (República Checa), Paul Wells (UK) y Martine Chartrand (Canada). En cuanto al Jurado Nacional, los responsables del premio a la Mejor Animación Argentina serán Raúl Manrupe, Luis Paredes y Nelson Luty; referentes actuales de la cultura, ilustración y animación del País y Latinoamérica. Este año se sumará un jurado de Animaciones para TV que estará integrado por Hector Gentile, Pedro Sorrentino y Erwin Gómez; y otro jurado para largometrajes completando un panel de grandes figuras de la animación con Marcy Page, Eduardo Russo y Andrea Martignoni. Entre otras actividades, el festival incluirá un TALLER de DISEÑO DE PERSONAJES EN EL CINE DE ANIMACIÓN, dictado por LUCAS NINE. También habrá un taller de ANIMACIÓN EN LA ESCUELA, PIXILATION, DOBLAJE EN CASTELLANO NEUTRO PARA ANIMACIÓN, DISEÑO DE

38

PERSONAJES Y OBJETOS PARA STOP MOTION; más un SEMINARIO de PRODUCCIÓN AUDIOVISUAL CON HERRAMIENTAS LIBRES y el taller PAISAJE SONORO ANIMADO dictado por el italiano ANDREA MARTIGNONI. Sumadas a la muestra competitiva, se proyectarán las muestras panorama latinoamericano y panorama mundial, como así también la muestra “Animaciones para niños”, competición de largometrajes, animaciones de TV. y muestras varias por diferentes países. La Entrada para las muestras es libre y gratuita hasta agotar la capacidad de la sala. Los talleres y seminarios según el caso.

ORGANIZAN ● Centro experimental de animación de la Universidad Nacional de Córdoba ● Cátedra Animación de la Universidad Nacional de Villa María ● Cineclub Universitario de la Secretaría de Extensión Universitaria -UNC- , ● Municipalidad de Córdoba ● Centro cultural España Córdoba

Para mayor información diríjase a http://www. animafestival.com.ar/


www.cineanimado.com

39



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.