Diccionario Pictórico

Page 1

1

ESCUELA DE EDUCACIÓN Licenciatura en Educación con énfasis en la Enseñanza de los Estudios Sociales. Rasgos Sociológicos y Filosóficos de la educación costarricense. Profesora: Kattia Fallas Fallas. Alumna: Cindy Sandoval Mora.

Diccionario Pictórico.

Fecha de entrega: 18 de abril 2021. I CUATRIMESTRE, 2021, SAN JOSE.


2

Introducción. El presente trabajo consiste en la elaboración de un diccionario pictórico, en el cual se pretende describir e ilustrar veinticinco conceptos que se fueron enlistando durante el curso Rasgos Sociológicos y Filosóficos de la Educación costarricense. Durante el curso hemos realizado un recorrido por los diferentes temas dirigidos a los principios filosóficos y sociológicos que enmaran nuestro sistema educativo costarricense, iniciando por la definición y aportes que han venido a generar la sociología y la filosofía en la educción. Seguidamente del estudio de los Fines de la Educación, Política Educativa y los programas de estudio del área de los estudios sociales y educación cívica. Posteriormente hemos realizado un análisis la estructura del sistema educativa, su larga historia y procesos que han llevado a la educación tal y como la concebimos hoy en día. El propósito de este trabajo es poder ampliar el vocabulario, pero, además reforzar cada tema visto a partir de definirlos e ilustrarlos. Ya que como docentes es de suma importancia poder conocer y ampliar nuestro conocimiento en cuanto a conceptos que tengan una gran relación con aspectos relacionados al sistema educativo, permitiéndonos reforzar y representar el aprendizaje adquirido durante el curso.


c

3

alidad educativa: Se perfila la calidad educativa desde los órganos de control, como aquel referente al que se recurre para demostrar el fracaso de los países que por la vía de la educación han pretendido mejorar su

desarrollo. (Díaz, 2013. Pág. 3)

Imagen tomada de: https://www.compartirpalabramaestra.org/sites/default/files/styles/articulos/public/fi eld/image/una-herramienta-para-mejorar-la-calidad-en-las-institucioneseducativas-del-pais.jpg?itok=ZurMfn9_


4

Currículo: El currículo (que viene del latín curriculum; corresponde al camino para llegar a la formación de un profesional) solamente puede ser elaborado por los miembros de la comunidad académica teniendo en cuenta el proyecto educativo institucional, el proyecto educativo del programa, los perfiles de formación, el contexto de ley en el que se desarrolla, el dominio del ejercicio profesional y otros elementos; pero no existen personas que puedan considerarse elaboradores de currículos o de competencias. (Amaya, 2014. Pág. 5)

Imagen de currículo tomada de: https://s3.amazonaws.com/s3.timetoast.com/public/uploads/photos/13322806/curri culum_fusion_0.jpg


5

Constructivismo social: sostiene que la persona puede sentir, imaginar, recordar o construir un nuevo conocimiento si tiene un precedente cognitivo donde se ancle. Por ello el conocimiento previo es determinante para adquirir cualquier aprendizaje. La o el docente desarrolla el papel de mediador. Su tarea principal será la de desarrollar conocimientos, habilidades y actitudes a partir de las que cada educando tiene almacenadas y ayudarlo para que logre conectarlos con los nuevos aprendizajes. El mediador facilita la construcción colaborativa de conocimientos y valores socialmente respaldados. (Gonzales, 2012. Pág. 23)

imagen tomada de: https://constructivismo.info/wpcontent/uploads/2020/10/Constructivismo-Social.jpg


6

Ciudad planetaria: se sustenta en la conexión e interacción inmediata entre personas en todo el mundo, en cualquier lugar y momento, gracias a los avances producidos por las tecnologías móviles. Se vive así una realidad más allá de los límites locales, mediante el contacto continuo en forma virtual. (Ministerio de Educación Púbica, 2015. Pág. 15).

Imagen tomada de: https://thumbs.dreamstime.com/b/ciudad-del-planeta-sobrefondo-blanco-ilustraci%C3%B3n-d-de-dibujos-animados-planetarios-city-en-elrepresentacion-203991689.jpg


E

7

ducación: se concibe como formación en el sentido exacto del término, educar es formar, moldear al hombre de acuerdo con todas las perfecciones que hay implícitas en su naturaleza. Proceso lento guiado

por la razón que aparece en primer lugar como un principio activo. La educación se concibe, así como un proceso de asimilación de la cultura que incorpora al hombre a la humanidad – lo humaniza. (Alarcón, Vergara. 2012. Pág., 172)

Imagen tomada de: https://www.ecestaticos.com/image/clipping/07d3fb33a5a5f69802c2e80b0519 1ac7/el-negocio-de-la-educacion.jpg


8

Enfoque: se trata de un tipo de acercamiento estratégico a un problema, su comprensión o intervención. Constituye una visión particular o colectiva de un contexto o problema y la forma de abarcarlo con la intencionalidad de intervenir, cambiar y resolverlo. (Lavell, 2006. Pág. 5)

Imagen tomada de: https://encryptedtbn0.gstatic.com/images?q=tbn:ANd9GcTzMGJrDf5OY9K1rzSMCAUZmo8-QiymN4sTw&usqp=CAU


9

Educación vocacional: Se trata de la actividad encargada de cubrir las necesidades que preparan dicha elección, y que van desde favorecer el conocimiento de los intereses propios hasta la evaluación de las posibilidades reales de acceso a su ejercicio, su evaluación y su seguimiento. Es también un conjunto de conocimientos y prácticas que buscan asegurar que los adultos jóvenes se formen en actividades profesionales que se correspondan con su interés personal, y al mismo tiempo, aseguren un rendimiento eficiente en sus futuros entornos laborales. (Martínez, 2020. Párr. 4 -5)

Imagen

tomada

de:

https://guiauniversitaria.mx/wp-

content/uploads/2020/03/%C2%BFDudas-sobre-que%CC%81-carrera-elegir-7test-de-orientacio%CC%81n-vocacional-gratuitos.jpg


10

F

ilosofía: pensamiento o de lo inteligible, percepción de la realidad verdadera: es pues, por esta razón, un saber, una ciencia, una aptitud para ver, por medio del intelecto, la realidad verdadera que los sentidos no

perciben. (François, Rojas. 2020. Pág.2)

Imagen tomada de: https://t1.up.ltmcdn.com/es/images/6/1/0/filosofia_contemporanea_resumen_breve _3016_600.jpg


11

Formas de vivir en el mundo: es la dimensión que conlleva el desarrollo sociocultural, las interrelaciones que se tejen en la ciudadanía global con el arraigo pluricultural y la construcción de los proyectos de vida. (Ministerio de Educación Púbica, 2015. Pág. 25).

Imagen

tomada

de:

https://image.freepik.com/vector-gratis/grupo-personas-

sonrientes-sosteniendo-palabra-vida-colorida-ilustracion-dibujosanimados_178650-2874.jpg


12

Formas de relacionarse con otros: se relaciona con el desarrollo de puentes que se tienden mediante la comunicación y lo colaborativo. (Ministerio de Educación Púbica, 2015. Pág. 25).

Imagen

tomada

de

:

https://www.hola.com/imagenes/estar-

bien/20190517141960/claves-ser-sociable-hacer-amigos-cs/0-678-894/xxxt.jpg?filter=w600&filter=ds75


13

Fines de la educación: Los fines controlan, prejuzgan, predicen y definen el efecto de la educación, antes de que éste ocurra. El fin es una elaboración abstracta de la razón, comúnmente integrado a propósitos políticos, ideológicos, religiosos, científicos, tecnológicos, industriales, comerciales, económicos. (León, 2012. pág. 5)

Imagen tomada de: https://0901.static.prezi.com/preview/v2/zfd775d4kjlhyhmpn4oy4fn7636jc3sa chvcdoaizecfr3dnitcq_3_0.png


H

14

abilidad: En el ámbito laboral la habilidad se entiende como una combinación de conocimientos de materiales y procesos con destrezas manuales requeridas para lleva a cabo una actividad productiva. Es

decir, la habilidad representa una propiedad individual, una destreza física y mental para realizar una tarea en el proceso del trabajo. (Clarke, Winch. Citados por Torres. 2017. Pág. 3)

Imagen tomada de: https://pbs.twimg.com/media/EB4NSNAXkAEiDh1.jpg


15

Humanismo: es una corriente filosófica que atiende especialmente a las necesidades del ser humano para que este pueda desarrollar su vida de una forma más feliz y completa. (Moros, 2018. párr. 1)

Imagen tomada de: https://concepto.de/wp-content/uploads/2015/05/humanismoe1548436893241.jpg


16

Herramientas para integrarse al mundo: es la apropiación de las tecnologías digitales y otras formas de integración, así como la atención que debe prestarse al manejo de la información. (Ministerio de Educación Púbica, 2015. Pág. 25).

Imagen tomada de: https://previews.123rf.com/images/fgnopporn/fgnopporn1207/fgnopporn120700021 /14346286-explotaci%C3%B3n-de-negocios-del-mundo-empresarial.jpg


I

17

nclusión: se habla tolerancia, respeto y solidaridad, pero, sobre todo, de aceptación de las personas, independientemente de sus condiciones. Sin hacer diferencias, sin sobreproteger ni rechazar al otro por sus características,

necesidades, intereses y potencialidades, y mucho menos, por sus limitaciones. (Calderón, 2003. Pág. 4)

Imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/proxy/Gq2A_QOV3yUiYGhNL2cSUK_Fy7OEJT_3W3YkU2HyRPCWDwAkiwG793DE7AgwHLiMVocVGJuGj4dYKMA_bgE9 jiqaAGGBXrDfQkqDhce1xBmbNPyFqdTULY


M

18

ulticulturalidad: a la existencia de varias culturas presentes en un mismo territorio y es lo que permite explicar el desafío que presenta la incorporación de los conocimientos indígenas en la escolarización

de estudiantes de origen tanto indígena como no indígena. Así, la existencia de varias culturas dentro de un mismo territorio puede darse en una región determinada, en un país o en un continente y sus límites territoriales adquieren diversas formas y obedecen a diversas razones. (Quilaqueno, Torres. 2013. Pág.2)

Imagen tomada de: https://thumbs.dreamstime.com/b/vector-el-ejemplo-de-losni%C3%B1os-nacionales-multiculturales-gente-en-la-tierra-del-planeta64818371.jpg


19

Maneras de pensar: se refiere al desarrollo cognitivo de cada persona, por lo que implica las habilidades relacionadas con la generación de conocimiento, la resolución de problemas, la creatividad y la innovación. (Ministerio de Educación Púbica, 2015. Pág. 25).

Imagen tomada de : https://thumbs.dreamstime.com/z/diverso-modo-de-pensar39743849.jpg


P

20

sicología educativa: es una subdisciplina de la psicología que se encarga de estudiar las formas en que se lleva a cabo el aprendizaje humano, especialmente en el contexto de los centros educativos. La

psicología educativa analiza los modos en que aprendemos y enseñamos y trata de aumentar la efectividad de las distintas intervenciones educativas a fin de optimizar el proceso. (Regader, 2021. párr. 3)

Imagen tomada de: https://eresmama.com/wpcontent/uploads/2019/01/psicologia-educativa.jpg


21

Política educativa: es lo que se pretende hacer con el sistema educativo, es la forma de organizar las instancias encargadas de impartir la educación, según corrientes y teorías educativas, psicológicas, sociológicas, administrativas. (Vargas, 2014. Párr. 4)

Imagen tomada de: https://lh3.googleusercontent.com/proxy/cIlZIlfJ4lASAY83xy3hm0NCgMg1mZcn5P SuYtcosQP5CGGokvcISMpBz4hycz1uV9dOeCGpVGe693IQ82RILv1rmVT1tvVnT 303DaZVALh3JANmSWf-Oh0R8tFj9RNmPYXN-XP0h5s


22

Pluriculturalidad: La Pluriculturalidad debe ser entendida como la existencia de diversas culturas dentro de un mismo territorio debido a migraciones, y que deben convivir en él, pero sin tener obligatoriamente que establecer relaciones sociales. La Pluriculturalidad queda definida como un concepto referente a la presencia simultánea de diversas culturas. (Villodre, 2012. Pág. 5)

Imagen tomada de: https://0701.static.prezi.com/preview/v2/izpms4qxqdbhdjwuy6sqxe7h476jc3sachvc doaizecfr3dnitcq_3_0.png


23

Programas educativos: son documentos en los que se establecen los propósitos educativos, enfoques metodológicos, orientaciones para la planeación y criterios de evaluación, y expresan, además de los contenidos que se abordarán, los aprendizajes que se espera los alumnos logren, es decir, representan una de las tareas más importantes de la docencia y una herramienta fundamental de apoyo de los docentes para el proceso de enseñanza aprendizaje. (Pérez et al. 2017. pág., 2)

Imagen tomada de: https://i.pinimg.com/originals/3f/1f/f1/3f1ff19ae15e44895a59de01f265ae16.png


24

Paradigma de la complejidad: constituye una forma de situarse en el mundo que ofrece un marco creador de nuevas formas de sentir, pensar y actuar que orientan el conocimiento de la realidad y la adquisición de criterios para posicionarse y cambiarla. Supone una opción ideológica orientadora de valores, pensamiento y acción. (Bonil et al. 2004, pág. 2)

Imagen tomada de: https://feelthebrain.files.wordpress.com/2016/12/perception1.jpg?w=800


R

25

eforma educativa: en educación se habla de reformas cuando se ve la necesidad de instrumentar un cambio de organización estructural del sistema; cuando se cambia el diseño curricular y los consecuentes

planes de estudio; cuando se pretende modernizar al sistema en su conjunto, imprimiéndole una dinámica más ágil y efectiva al funcionamiento institucional, al descentralizar la burocracia central; cuando se pretende elevar la calidad general de la enseñanza, en aras de mejorar el rendimiento académico de los alumnos y disminuir el fracaso escolar; cuando se pretende adecuar y ajustar la formación educativa a las demandas del mercado laboral; cuando se quiere introducir cambios en los estilos pedagógicos de los docentes; cuando se busca la transformar las culturas institucionales de las escuelas; cuando se busca aggiornar los criterios de organización y gestión institucional de las escuelas, etc. (Zaccagnini, S.f. pág. 1)

Imagen tomada de: https://caricaturasparausar.com/wpcontent/uploads/2013/04/0904130311-400x220.jpg


26

Racionalismo: los ilustrados concedieron un peso especial a la razón biológica e individual del hombre. Una categoría que sublimaron hasta el extremo de considerarla fuente y principio único e insoslayable de verdad. Se acuñaba as el principal rasgo que habría de definir el espíritu de la ilustración. (Alarcón,Vergara. 2012. Pág., 173)

Imagen tomada de: https://image.slidesharecdn.com/1elracionalismoyrendescartes-120311031458-phpapp02/95/descartes-y-elracionalismo-1-638.jpg?cb=1432328185


S

27

ociología: La sociología es el estudio de la vida social humana, de sus grupos y sociedades, tiene como objeto nuestro propio comportamiento como seres sociales. El ámbito de la sociología es extremadamente amplio,

y va desde el análisis de los encuentros efímeros entre individuos en la calle hasta la investigación de procesos sociales globales como el aumento del fundamentalismo islámico. (Crespo, 2012. párr. 6)

Imagen tomada de: https://xdoc.mx/img/crop/250x312/5c020b09daa0f.jpg


28

Sociología de la educación: la sociología de la educación es, entonces, una su disciplina de la sociología la cual utiliza categorías conceptuales propias de las teorías del conocimiento sociológico, así como de las teorías sociológicas con el fin de comprender, explicar e incidir sobre los diversos fenómenos educativos. En tal sentido, la sociología de la educación es una rama académica que utiliza el aparato teórico-metodológico del corpus acumulado por la sociología para aproximarse al fenómeno educativo. (Morales, 2010. Pág., 5)

Imagen tomada de: http://2.bp.blogspot.com/u9JdhC5yzs4/Vezcnn61IUI/AAAAAAAAAKU/a4cbQbgOAk/s1600/GRUPO%2BDE%2BNI%25C3%2591OS%2BESTUDIANDO.jpg


29

Sistema lancasteriano: fue elaborado para poder mejorar el trabajo de los docentes, permitiéndole trabajar con grupos de estudiantes numerosos de tal manera que pudiese darle a estos una enseñanza personalizada apoyándose de los estudiantes destacados que le pudieran colaborar para poder facilitar el aprendizaje de sus compañeros, a estos se les llama monitores los cuales reciben una preparación previa al inicio de clase con la finalidad de poder tener el conocimiento sobre el tema a impartirse y así poder trasmitir la información a sus compañeros, el docente se encarga de supervisar los procesos de enseñanza que los monitores utilizan para explicar el tema a los demás dicentes y así pudiese estar atento si se presentara cualquier dificultad y poder auxiliar a sus pupilos. (Rojas citado por Reyes, 2017. Pág. 9)

Imagen

tomada

de.

https://www.monografias.com/trabajos107/escuela-

lancasteriana/image001.png


30

Conclusiones. A lo largo del cuatrimestre se realizaron una serie de actividades como informes de lecturas, foros, trabajo de investigación entre otros que permitieron realizar análisis, investigación, interpretación a través de lecturas de contenidos que como docentes debemos manejar, como el caso de la política educativa, Los Fines de la Educación, Programas de estudio. No obstante, en nuestra labor docente solicitamos e implementamos estrategias de evaluación que nos permiten evaluar el conocimiento adquirido por parte de los estudiantes, tomando en cuenta su participación y creatividad en el proceso, tomando en cuenta lo aprendido en este curso en la transformación curricular donde la educación está centrada en el estudiante. Pero es de suma importancia que podamos desarrollar también como agentes de la implementación de nuevos programas, fines educativos las habilidades, al utilizar herramientas como el diccionario pictórico el cual nos permite que podamos definir conceptos tan importantes. Pero que al mismo tiempo podamos representar lo aprendido de forma más efectiva, y que tanto nosotros como los estudiantes puedan poner en práctica su creatividad. Por último, el marco filosófico y transformación curricular no solo va dirigido en la participación de los estudiantes sino también en un cabio en el docente como agente de cambio.


31

Bibliografía. Amaya, A. 2014. Competencias, objetivos, habilidades y destrezas: ¿cómo entender las diferencias conceptuales? Una analogía de entendimiento a partir de un bloqueo en el tránsito automotor. Universitas Medica. Pontifica Universidad Javeriana Colombia. Vol.55 núm. 4. Pp. 1-12. https://www.redalyc.org/pdf/2310/231033731007.pdf Alarcón, P. Vergara, J. (2012). Historia de la educación (Edad Antigua, Media y Moderna). Guía Didáctica. UNED - Universidad Nacional de Educación a Distancia. Pp. 1-194. https://elibro.net/es/ereader/bibliotecauam/48390 Bonil, J. Sanmartí, N. Tomas, C. Pujol, R. (2004). Un nuevo marco para orientar respuestas a las dinámicas sociales:

EL

paradigma

de

la

Complejidad.

Pp.

1-4.

http://www.intranet.senasa.gov.ar/intranet/imagenes/archivos/peps/Documentos_y_articulos/Para digma-de-la-complejidad.pdf Crespo,

R.

(2012).

¿Qué

es

la

sociología?

Cisolog.com.

Ciencia

sociológica.

https://cisolog.com/sociologia/que-es-la-socilogia/ Calderón, R. (2003). La inclusión educativa: una tarea que le compete a toda una sociedad. Revista Electrónica “Actualidades Investigativas en Educación” Universidad de Costa Rica. vol. 3 núm. 1. Pp. 1-17. https://www.redalyc.org/pdf/447/44730104.pdf Díaz, J. (2013). Calidad Educativa: un análisis sobre la acomodación de los sistemas de Gestión de la calidad empresarial a la valoración en educación.

Tendencias

pedagógicas.

N

21.

file:///C:/Users/50685/Downloads/2032-Texto%20del%20art%C3%ADculo-3899-1-1020151023.pdf François, J. Rojas, S. (2020). ¿Qué es la filosofía? Revista de Filosofía. Universidad de Costa Rica. Vol. 59, Núm. 155. https://revistas.ucr.ac.cr/index.php/filosofia/article/view/44630


32

Gonzales, C. (2012). Aplicación del Constructivismo Social. Instituto para el Desarrollo y la Innovación Educativa en Educación Bilingüe y Multicultural –IDIE- Organización de Estados Iberoamericanos para la Educación la Ciencia y la Cultura. Pp. 1-64. https://core.ac.uk/download/pdf/143614963.pdf León. A. (2012). Los fines de la Educación. Orbis. Revista Científica Ciencias Humanas. Vol8. Núm. 23. PP.- 1-48. https://www.redalyc.org/pdf/709/70925416001.pdf Lavell, A. (2006) Consideraciones en torno al enfoque, los conceptos y los términos que rigen con referencia a la reducción del riesgo y la atención de desastres en los países Andinos miembros del CAPRADE. PREDECAN. http://www.comunidadandina.org/predecan/Talleres/TallerNacEC/3aDefinicion.pdf Moros, A. (2018). El humanismo, una filosofía de vida. Afcarmedia. https://afcarmedia.com/2018/12/04/elhumanismo-una-filosofia-de-vida/ Morales, L. (2010). Balance de la sociología de la educación en Costa Rica. Reflexiones. Universidad de Costa Rica. Vol. 89. Pp. 1-11. https://www.redalyc.org/pdf/729/72917905008.pdf Ministerio de Educación Pública. (2015). Transformación curricular: fundamentos conceptuales en el marco de

la

visión

“Educar

para

una

Nueva

Ciudadanía”.

Pp.

1-118.

https://www.mep.go.cr/sites/default/files/calendarioescolar/educar_para_una_nueva_ciudadania.pdf Martínez, G. (2020). Orientación vocacional: que es y para qué sirve. Psicología y Mente. https://psicologiaymente.com/organizaciones/orientacion-vocacional Pérez, A. Méndez, C. Pérez, P. Gracia, J. (2017). Los programas de estudio en la educación superior: Orientaciones para su elaboración. Espectros. file:///C:/Users/50685/Downloads/DialnetLosProgramasDeEstudioEnLaEducacionSuperior-6349281.pdf Quilaqueno, D. Torres, H. (2013). Multiculturalidad e interculturalidad: Desafíos epistemológicos de la escolarización desarrollada en contextos indígenas. Scielo.coincyt.cl. Universidad Católica de Temuco. Facultad de educación. Pp. 1-16. https://scielo.conicyt.cl/pdf/alpha/n37/art_20.pdf


33

Rojas, A. (2017). Método Lancasteriano y su incidencia en la ejecución de obras clásicas en el piano. Universidad

Rafael

Landívar.

Facultad

de

Humanidades.

Pp.

1-55.

http://recursosbiblio.url.edu.gt/tesiseortiz/2018/05/09/Monterroso-Antony.pdf Regader, B. (2021). Psicología educativa: definición, conceptos y teorías. Psicología y mente. https://psicologiaymente.com/desarrollo/psicologia-educativa Torres, M. (2017). Educación por habilidades: perspectivas y retos para el sistema educativo. Revista educación. Vol.41. núm.2. pp. 1-13. https://www.scielo.sa.cr/pdf/edu/v41n2/2215-2644-edu-41-0200118.pdf Vargas, E. (2014). El papel de la Política Educativa. Acento. Opinión. https://acento.com.do/opinion/elpapel-de-la-politica-educativa-8157032.html Villodre, M. (2012) Contextos pluriculturales, educación musical y educación intercultural. Redalyc.org. El artista. Núm. 9. Pp. 1-26. https://www.redalyc.org/pdf/874/87424873012.pdf Zaccagnini, M. s.f. Reformas educativas: espejismos de innovación. Revista Iberoamericana de Educación. Pp.

file:///C:/Users/50685/Downloads/3062-Texto%20del%20art%C3%ADculo-1199-1-10-

20180314.pdf

Rubrica de evaluación. CRITERIOS

5

4

3

2

1

1. Entrega la tarea en el tiempo indicado 2. Contiene 30 conceptos extraídos de los contenidos desarrollados en el curso 3. Los conceptos son definidos utilizando textos académicos 4. Contiene 30 imágenes que ilustran adecuadamente los conceptos seleccionados 5. Se presenta en la herramienta tecnológica indicada o similar 6. Contiene portada y bibliografía 0. No cumplió. 1. Deficiente. 2. Regular. 3. Bueno. 4. Muy bueno. 5. Excelente. 30 puntos. 10%

0


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.