¿ VACUNA CONTRA LA INFLUENZA...EXPOSICIÓN A MÁS RIESGOS QUE BENEFICIOS?
Noviembre 2013
Introducción En el 2009 como respuesta a los brotes epidémicos iniciales en América del Norte por el virus gripal A (H1N1), que se propago rápidamente por todo el mundo, la OMS declaró la pandemia de influenza humana en junio de 2009 porque un total de 74 países y territorios habían notificado infecciones confirmadas mediante pruebas de laboratorio.(1) La Pandemia fue causada por la aparición de una nueva cepa del virus de la gripe llamado A (H1N1) que fue identificado por primera vez en México en abril de 2009. Al igual que otros virus de este tipo, este es capaz de transmite de persona a persona A través de la tos, los estornudos, y en ocasiones al tocar objetos contaminados con el virus. Dentro de los signos característicos atribuidos a la infección por el virus se reconocen: fatiga, fiebre, dolor de garganta, dolores musculares, escalofríos, tos, estornudos, diarrea y vómito. (2) El aumento en la incidencia de casos de gripe A (H1N1) conllevo al desarrollo acelerado de varias vacunas y a su autorización a través de procedimientos de “vía rápida” con el fin de mitigar su impacto.Las vacunas se fabricaron con base en la cepa aislada influenza/California/7/2009, utilizando diferentes métodos de purificación, inactivación, reparación de antígeno, cantidad de antígeno en la vacuna, presencia y el tipo de adyuvantes y la presencia de otros excipientes. (3) En Europa se autorizó la comercialización de siete vacunas pandémicas, tres de ellas fueron sin adyuvante (CelvapanTM, CantgripTM y PanenzaTM) y cuatro contenían adyuvantes como emulsiones de aceite en agua con escualeno: MF59 (FocetriaTM y CelturaTM), AS03 (PandemrixTM) o de aluminio gel de fosfato (Fluval PTM). Mientras que en Estado Unidos la FDA autorizó las primeras vacunas disponibles como vacuna