IX CIHAH Convocatoria

Page 1

La Universidad de los Andes (Chile)

Convocan al: IX Congreso Internacional de Historia de la América Hispánica (siglos XVI al XIX)

“Del mercado a la corte: Espacios de convivencia, sociabilidad
representaciones culturales en la América Hispánica”

En formato hibrido (presencial y en Webinar) los días 3, 4 y 5 de diciembre del 2024 en las plataformas de videoconferencia de la Universidad de los Andes (Santiago de Chile, Chile)

y

Informes:

E-mail: congresointernacional.hah@gmail.com

Facebook: IX Congreso Internacional de Historia de la América Hispánica

Justificación y objetivo:

El IX Congreso Internacional de Historia de la América Hispánica (CIHAH) tiene como principal objetivo reunir en un mismo espacio de conocimiento a investigadores de todos los continentes centrados en el estudio del período virreinal en torno a los temas de convivencia, sociabilidad y representaciones culturales en la América Hispánica.

La perspectiva de análisis propuesta pone el foco en el entramado social que se desarrolló en el territorio americano con el fin de otorgar luces y nuevas miradas a la compleja realidad que se fue constituyendo fruto de las relaciones entre la población india, española, negra y otros grupos étnicos que no sólo sociabilizaron sino también convivieron y, en numerosos casos, se mezclaron.

En este sentido, el interés por reunir diversas investigaciones vinculadas al tema principal, responde a la inquietud de lograr una mayor comprensión del fenómeno social, tanto en el ámbito privado como público, entre los diversos grupos que coexistieron en la realidad virreinal.

El carácter del congreso es coherente con la complejidad del tema en cuestión y con la extensión territorial que supone el presente encuentro al permitir una mayor posibilidad de análisis por medio de la multiplicidad de perspectivas reflejadas en la participación internacional.

A la vez, ello permite establecer comparaciones que profundizan un mejor acercamiento a la materia que será abordada por medio de conferencias magistrales, presentaciones de libros, entre otros espacios abiertos a la comunidad participante.

Finalmente, es necesario agregar el valor de la presente instancia en el contexto global actual. La generación de un diálogo entre diversas referencias internacionales a favor de un mayor conocimiento histórico del tiempo abordado es asimilable a la realidad que precisamente dicho tiempo supuso donde la coexistencia de identidades imprimió en el territorio una riqueza cultural que permeó el periodo virreinal.

Líneas de conocimiento:

La temática central definida para el IX CIHAH se enfoca en la complejidad de los procesos de conquista y pacificación encausado o alentados por la monarquía hispánica acaecidos a lo largo del continente americano construcción entre los siglos XVI al XIX. Sin embargo, dado que estas problemáticas no pueden ser entendidas de forma aislada, el IX CIHAH da la bienvenida a propuestas de ponencias científicas que, desde una perspectiva comparativa con los procesos, comprendan otras temáticas de la América hispánica:

1. De la conquista a la pacificación: perspectivas de investigación, representación y nomenclatura.

2. Grupos sociales, movilidad social y espacial.

3. Visibilización de la diversidad étnica.

4. El papel de la violencia en los procesos de conquista e integración real o discursiva de la Monarquía Hispánica.

5. El derecho al acceso a la justicia, y las formas de negociación en la integración real o discursiva de territorios de la Monarquía Hispánica.

6. Procesos de fronterización y de producción de territorialidades.

7. Procesos de reconfiguración socioambiental del territorio.

8. Circulación de personas, saberes, prácticas y mercancías.

9. Prácticas religiosas, cristianización del espacio y formación de creencias.

10. Sensibilidades y expresiones artísticas.

11. Salud, enfermedad y prácticas curativas.

12. Análisis teórico de los fundamentos de la Monarquía Hispánica en América (de las teorías centro-periferia a la monarquía policéntrica).

Mecanismos de participación:

1. Modalidades:

• Modalidad hibrida o presencial.

• Ponencia individual o colectiva.

• Foro: se aceptarán mesas diseñadas por los interesados (con un máximo de cuatro expositores) donde se ponga en debate alguna línea de conocimiento.

2. Para participar, los interesados deberán enviar un resumen con la propuesta de su ponencia (un máximo de 300 palabras, en formato Word, Times New Roman, interlineado 1.5), indicando claramente el título, el nombre completo del autor(es), la institución de procedencia (en caso de pertenecer a una), el área temática y la modalidad de su ponencia (virtual o presencial*).

3. El envío de este resumen se hará a la siguiente dirección electrónica: congresointernacional.hah@gmail.com

4. Las propuestas serán evaluadas por un Comité Científico integrado por académicos de las instituciones convocantes nacionales e internacionales.

5. Los trabajos in extenso no deberán tener una extensión mayor a 35 cuartillas (formato Word, Times New Roman, interlineado 1.5) bibliografía incluida.

*Nota. Se le dará preferencia en la modalidad virtual a las personas que se encuentren fuera de Chile. Sólo se permitirá un 40 % de la participación online.

Fechas:

Desde la publicación de la convocatoria hasta el 17 de junio.

Selección de propuestas: 18 de junio al 15 de julio.

Notificación de aceptación a ponentes: 16 al 23 de julio.

Recepción de trabajos in extenso: 24 de julio al 4 de noviembre.

Comité organizador:

Mijael Obando Belard Silvano (Universidad de los Andes, Chile)

Lía Valenzuela Echenique (Universidad de los Andes, Chile)

Javier Hipólito Villanueva (Universidad de los Andes, Chile)

Leonor Azócar Glasinovic (Universidad de los Andes, Chile)

Comité científico:

Dra. Amorina Villarreal Brasca (Universidad Complutense de Madrid, España)

Dr. Francis Stalin Goicovich Videla (Universidad de Chile, Chile)

Dr. Hernán Maximiliano Venegas Delgado (Universidad Autónoma de Coahuila, México)

Dra. María Isabel Monroy Castillo (El Colegio de San Luis A.C., México)

Dra. María Macarena Cordero Fernández (Universidad de los Andes, Chile)

Dr. Joaquín Rivaya Martínez (Texas State University, Estados Unidos)

Dr. Jorge Eugenio Traslosheros Hernández (Universidad Nacional Autónoma de México, México)

Dra. Juana Elizabeth Salas Hernández (Universidad Autónoma de Zacatecas, México)

Dr. Loris de Nardi (Universidad Bernardo O’Higgins, Chile)

Dr. Luis Alberto García (Universidad de Monterrey, México)

Dr. Marcelo Paulo Correa (Universidad Nacional de Salta, Argentina)

Dr. Ramón Alonso Pérez Escutia (Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo, México)

Dr. Rubén González Cuerva (Consejo Superior de Investigación Científica de España, España)

Dra. Valentina Garza (CIESAS – Tlalpan, México)

Dra. Ximena Illanes Zubieta (Pontificia Universidad Católica de Chile, Chile)

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.
IX CIHAH Convocatoria by congreso américa hispánica - Issuu