Sensor Boletín de Sociedad Género y Políticas Públicas 2014

Page 1

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Boletín Electrónico | No.16 | Noviembre 2014 | Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD) Diva Hadamira Gastélum Bajo | Angélica de la Peña Gómez | Ángel Alfonso Quintero Martínez | Javier César Barroso Sánchez 1 Gabriela del Refugio Velásquez Rosas | Leonel Antonio Flores Sosa | Arturo Peimbert Calvo | Irma Lucia González Espinosa Karen Mercado



DIRECTORIO

ÍNDICE Presentación Editorial 5

Lic. Gabino Cué Monteagudo | Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Artículos de Opinión

Lic. Gabino Cué Monteagudo Dr. Enrique Arnaud Viñas Lic. Moisés Bailón Jiménez

Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca Director General del CIEDD

STAFF SENSOR Coordinación General: Tabatha A. Mata Navarro y Francisco Javier Sarabia Martínez Edición: Tabatha A. Mata Navarro Diseño: C. Martín Hernández Arias Colaboradores de Esta Edición: Diva Hadamira Gastélum Bajo | Angélica de la Peña Gómez | Ángel Alfonso Quintero Martínez | Javier César Barroso Sánchez | Gabriela del Refugio Velásquez Rosas Leonel Antonio Flores Sosa | Arturo Peimbert Calvo | Irma Lucia González Espinosa Karen Mercado www.ciedd.oaxaca.gob.mx | ciedd.oaxaca.gob@gmail.com | www.twitter.com/@ciedd_oaxaca

3

Salud Sexual y Reproductiva, tema pendiente en la Cobertura Universal de Salud | Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo

10

Libre reproducción asistida | Senadora Angélica de la Peña Gómez

14

Enfermedades Emergentes y Remergentes: Contexto actual | Dr. Ángel Alfonso Quintero Martínez

20

Cobertura Universal en Salud: Logros y Retos | Diputado Javier César Barroso Sánchez

24

COESIDA-CAPASITS. Institución única en México | Dra. Gabriela del Refugio Velásquez Rosas

28

Cobertura Universal en Salud: Logros y Retos | Dr. Leonel Antonio Flores Sosa

30

Cobertura Universal en Salud: Logros y Retos | Lic. Arturo Peimbert Calvo - Lic. Irma Lucia González Espinosa

34

La importancia del registro de nacimiento para la cobertura universal de los servicios de salud en México | Lic. Karen Mercado

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

TEMA: Cobertura Universal en Salud: Logros y Retos.

6


CONVOCATORIA

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES Sensor, Boletín Electrónico, agradece la invaluable colaboración de las destacadas personalidades que han participado con sus ideas y textos en este número:

El Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD), te invita a participar con nosotros como:

Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo (Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, Senado de la República) Senadora Angélica de la Peña Gómez (Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos, Senado de la República) Doctor Ángel Alfonso Quintero Martínez (Director de Prevención y Promoción de la Salud, Servicios de Salud de Oaxaca) | Diputado Javier César Barroso Sánchez (Presidente de la Comisión Permanente de Salud Pública, H. Congreso del Estado de Oaxaca) | Doctora Gabriela del Refugio Velásquez Rosas (Directora General del COESIDA-CAPASITS y Responsable Estatal del Programa de VIH-SIDA) | Doctor Leonel Antonio Flores Sosa (Director General del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social) | Licenciado Arturo Peimbert Calvo (Defensor de los Derecho Humanos del Pueblo de Oaxaca) - Licenciada Irma Lucia González Espinosa (Coordinadora General de Fortalecimiento a la Cultura de Derechos Humanos) Licenciada Karen Mercado (Presidenta de Be Foundation Derecho a la Identidad).

COLABORADOR E INSTANCIA PROVEEDORA DE INFORMACIÓN de Sensor Boletín Electrónico de Economía y Gobierno del mes de febrero 2015.

Agradecemos tambien a los fotógrafos y artistas que lo han ilustrado. Este esfuerzo de difusión, divulgación y análisis es producto de cada una de sus aportaciones y sugerencias. Cordial y respetuosamente, Coordinación General de Sensor

Programa:

Envíanos tu colaboración a:

c i e d d . o a x a c a . g o b @gmail.com Fecha límite:

15 de febrero de 2015 Extensión y formato:

1000 palabras (máximo tres cuartillas) Word Tipo de Letra:

Arial 12 puntos Fecha de publicación:

Marzo de 2015 Anexos opcionales de apoyo:

Material audiovisual Fotografías Sitio de internet Artículos y notas informativas sobre sus proyectos

Sensor Boletín Electrónico de Sociedad, Género y Políticas Públicas. Información para el desarrollo del Estado de Oaxaca. (Año 3, No. 16, Noviembre de 2014) Publicación gratuita elaborado por el Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD), organismo descentralizado de la Secretaría de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca. Ubicado en Palacio de Gobierno del Estado de Oaxaca (Planta Alta), Plaza de la Constitución, Centro Histórico, C.P. 68000, Oaxaca de Juárez, Oax. www. ciedd.oaxaca.gob.mx

Ciedd GobOaxa

ciedd_GobOax

Queda rigurosamente prohibido sin la autorización de los titulares del copyright, bajo las sanciones establecidas por las leyes, la reproducción total o parcial de esta obra por cualquier medio o procedimiento.

La selección de las participaciones y el espacio al cual serán destinadas es decisión del CIEDD, por lo cual se dará preferencia a aquellas que serán publicadas en el Boletín y otras que lo harán en una sección destinada para ello en la página de internet del Organismo, con lo cual, aseguramos su difusión, siempre que ésta se encuentre en parámetros editoriales adecuados.

Impreso en Corporativa Litográfica de Antequera®, Río Quiotepec #610, Colonia Volcanes, C.P. 68020. Oaxaca de Juárez, Oax. Tiraje 300 piezas.

4


PRESENTACIÓN

Con el tema Cobertura Universal en Salud: logros y retos, participan de manera destacada legisladores, académicos y especialistas, quienes exponen su visión acerca de los avances, objetivos y obstáculos para garantizar el pleno derecho de la salud universal en nuestro país. Sensor representa a cuatro años de distancia, un valioso referente sobre temas de administración pública, economía, medio ambiente, equidad de género y salud, que trimestralmente nos expone material importante para su público lector. Como en cada una de sus publicaciones, la reflexión abierta y la libre exposición de ideas, constituyen las premisas fundamentales de cada uno de los que generosamente participan. Con la certeza de que la información contenida en este número representa un importante acervo de consulta, el Gobierno del Estado reafirma su labor de construir una sociedad informada para el desarrollo de Oaxaca. Atentamente. LIC. GABINO CUÉ MONTEAGUDO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA. 5

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

El Gobierno del Estado de Oaxaca a través del Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD), publican el nuevo número de Sensor: Boletín Electrónico de Sociedad, Género y Políticas Públicas.


Salud Sexual y Reproductiva, tema pendiente en la Cobertura W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Universal de Salud Senadora Diva Hadamira Gastélum Bajo Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género Senado de la República

E

l tema de la salud es un imponderable en la construcción de políticas públicas a nivel global; a pesar del avance tecnológico que se tiene en el mundo, la cobertura de los servicios de salud aún tiene pendientes por cumplir de forma inmediata ante el agravamiento de algunas condiciones que atacan, sobretodo a sectores vulnerables, en específico, a las mujeres. Nada menos, la Declaración Universal de los Derechos Humanos, señala en su artículo 25 el derecho que tiene toda persona a un nivel de vida adecuado en términos de su familia, su bienestar, entendido éste como el acceso a vestido, vivienda, educación, pero, por encima de cualquier cosa material, a la salud a través de una asistencia médica de calidad y completa. En el mismo tenor, el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales, resalta, en su artículo 12, el compromiso de los Estados partes para atender situaciones como la mortalidad infantil, haciendo hincapié en la obligación de atender de forma oportuna enfermedades que, por el propio

ritmo de vida actual, han aparecido cobrando un número importante de vidas como el cáncer, el VIH y algunas otras condiciones delicadas. De gran relevancia resulta mencionar que, la intención de la Convención sobre la Eliminación de todas las formas de Discriminación contra la Mujer (CEDAW) apunta a generar una igualdad entre hombres y mujeres, donde el asegurarle la salud, el bienestar y la planificación familiar, inciden más allá de la atención médica. Hoy, en esa Convención, como en otros instrumentos internacionales y nacionales buscamos allegarles a las mujeres servicios de prevención y cuidado de la salud a través del suministro de información completa que les permita tomar decisiones razonadas en cuanto a su bienestar físico, mental o social. Aunado a la normatividad internacional, los preceptos establecidos en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos son, específicamente lo señalado en el artículo 4º constitucional, el cual señala el derecho de toda persona a la protección de la salud, que,

6

junto con las leyes reglamentarias en la materia nos permiten establecer un panorama de atención médica de calidad. Sin embargo, así como el Estado mexicano garantiza actualmente ese derecho a la salud, también debemos reconocer los retos que nos quedan por delante, los cuales requieren de la atención del sector de la sociedad civil, así como del Gobierno, especialmente, del Poder Legislativo. Nuestra tarea, en el Senado, es propiciar un entramado legislativo que permita el aterrizaje de políticas públicas tendientes a la cobertura universal en materia de salud, pero no sólo en cuanto al número de habitantes se refiere, sino que, al mismo tiempo, esa amplitud de los servicios se refiere a atender todas las condiciones médicas posibles que se agudicen desde una óptica atención oportuna y de calidad con herramientas informativas que fortalezcan la prevención y las decisiones responsables respecto al bienestar de todas y todos los mexicanos. De hecho, la propia Organización Mundial de la Salud ha extendido su concep-


Estamos seguros que dotar de información a las mujeres forma parte de una política de salud acertada, ya que se ataca directamente la causa de los males que aquejan a este sector invitándoles a informarse para prevenir o, en dado caso, para que la atención de algunas condiciones sea oportuna, con la posibilidad de revertirlas y regresar el bienestar a la vida femenina. Datos de diversas instituciones en nuestro país arrojan números alarmantes que, con una debida atención de la salud sexual y reproductiva, creemos se pueden revertir. Al efecto, en el marco del Día Mundial de la Lucha Contra el Cáncer, el INEGI reveló que estadísticas hasta 2011 reflejaban que, el 13.8% de las mujeres que sufren de esa enfermedad mueren por cáncer de mama, mientras que el 10.4%

http://www.who.int/mediacentre/factsheets/fs323/es/.

7

de ellas mueren a causa del cáncer cérvico-uterino. Por otro lado, cifras de CENSIDA en los últimos 20 años demuestran que el aumento de mujeres afectadas por el VIH aumentó en un 300% de 1994 a la fecha, ya que de ser una mujer afectada por cada seis hombres contagiados, ahora la tasa es de 4.7 por cada seis personas del género masculino. Así, el informe de CENSIDA actualizado al 30 de junio de 2014, señala que el número de casos notificados y diagnosticados de 1983 a la fecha alcanza los 170,963 pacientes, de los cuales el 82.1% son hombres y el restante 17.9% son mujeres. En cuanto al tema de la anticoncepción se trata de generar la toma de decisiones debidamente razonadas, a través de poner al alcance de las mujeres y los jóvenes las herramientas informativas con sustento científico que les permitan

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

ción del grado máximo de goce de la salud al señalar que “el derecho a la salud no sólo abarca la atención de salud oportuna, sino también los factores determinantes de la salud, como el acceso al agua limpia potable y a condiciones sanitarias adecuadas, el suministro adecuado de alimentos sanos, una nutrición adecuada, una vivienda adecuada, condiciones sanas en el trabajo y el medio ambiente, y acceso a la educación e información sobre cuestiones relacionadas con la salud, incluida la salud sexual y reproductiva”1. De esa forma se evidencia que el tema de salud sexual y reproductiva, a pesar de ser un derecho de toda persona, es un concepto de género que se aplica, no de forma exclusiva, pero si en mayor medida a la mujer, toda vez que diversas aristas de este sector de salubridad se enfoca a tratar condiciones o enfermedades que vulneran en un número bastante superior al género femenino.


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

tomar decisiones bien pensadas para un libre ejercicio de su derecho a la sexualidad y a la planificación familiar. En este rubro nos inclinamos por establecer lineamientos que permitan, precisamente, la cobertura universal de la población para allegarles información preventiva y correctiva, que permita un estado absoluto de bienestar en las familias, entendida

éstas como célula primigenia de nuestra sociedad.

de 2000 -, tres se enfocan en evitar la morbilidad infantil, evitar la morbilidad materna y erradicar la propagación del VIH/SIDA, es decir, en combatir temas de salud que se traducen no sólo en atención médica directa, sino en un entorno de prevención que genere resultados más contundentes. Sirva de ejemplo el caso de nuestro país, quien sólo ha cumplido con

Por otro lado, pero en consonancia con los datos ya señalados, es preciso señalar que de los ocho Objetivos de Desarrollo del Milenio, - aprobados por 189 países y firmada por 147 jefes de estado y de gobierno en la Cumbre del Milenio de las Naciones Unidas celebrada en septiembre

8

la reducción de la morbilidad materna en un 42% cuando el objetivo trazado establecía una disminución mínima del 75%. Es decir, el objetivo era evitar la muerte de 16 millones de mujeres y niños desde la firma de esos objetivos y hasta el año 2015, lo cual no se podrá cumplir en atención a diversas circunstancias, de entre las que se encuentra la falta de información que per-


mita a las mujeres atender su embarazo de forma oportuna y prevenir condiciones médicas como la preeclampsia/ eclampsia, la cual se posiciona actualmente como la principal causa de muerte entre mujeres embarazadas. Desde mi papel como Senadora creo fervientemente que la cobertura universal de salud, en específico, de la Salud Sexual y Reproductiva, es un reto que tenemos de forma inmediata y para lo cual me encuentro en el tenor de impulsar en la agenda legis-

lativa del Senado de la República, y como Presidenta de la Comisión para la Igualdad de Género, la inclusión de un capítulo de Salud Sexual y Reproductiva en la Ley General de Salud que busque dotar de información y atención preventiva o correctiva oportuna a las y los mexicanos, de tal modo que se les permita ejercer de forma plena sus derechos de salud sexual y reproductiva a través de la toma de decisiones debidamente documentada y reflexiva para aumentar los niveles de bienestar, así como la libertad de ele-

gir lo relativo a planificación familiar, respetando en todo momento el principio de paridad de género. El camino por recorrer es largo, sin embargo, desde la posición que ocupamos, asumimos la obligación de entregar buenas cuentas a la ciudadanía en un tema tan delicado como lo es la cobertura universal de salud, ya que no existe nada más preciado en nuestras vidas como un estado pleno de bienestar físico y mental que nos permita vivir con dignidad en nuestro país.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

9


Libre reproducción

ASISTIDA W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Senadora Angélica de la Peña Gómez Presidenta de la Comisión de Derechos Humanos Senado de la República

Libre decisión reproductiva

L

os progresos de la biología y la medicina en torno a la reproducción humana asistida en los últimos años plantean la necesidad de regular las técnicas de reproducción asistida, a

fin de asegurar en todo momento el respeto a los derechos humanos, incluidos los derechos reproductivos. El acceso a las diferentes técnicas de reproducción asistida implica el ejercicio de una se-

10

rie de derechos, reconocidos tanto en la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos (CPEUM) como en los tratados internacionales que México ha ratificado y que de acuerdo con el


Por un lado, la CPEUM consagra en su artículo 4º el derecho a decidir de manera libre, responsable e informada sobre el número y espaciamiento de las hijas y los hijos. Ese derecho a la libre decisión reproductiva se traduce en el hecho de que las decisiones que las personas adopten no pueden ni deben ser condicionadas, bajo ninguna circunstancia, por acciones del gobierno; por el contrario, las políticas de salud reproductiva deben ser absolutamente respetuosas de la libertad y la dignidad de las personas, y tendientes a facilitar la toma de decisiones informadas en

esa materia con las características establecidas en la propia Constitución. La libre decisión reproductiva no implica exclusivamente la garantía de acceso a esquemas anticonceptivos, tema en el cual nuestro país ha avanzado sustancialmente, sino que también comprende la obligación del Estado de promover lo conducente para que todas las personas tengan acceso a los mecanismos necesarios para ejercer su derecho a la libre decisión reproductiva, el cual incluye el acceso a las técnicas de reproducción asistida. Ahora bien, en el ámbito internacional, la Corte Interamericana de Derechos Humanos, en el caso Artavia Murillo y otras (“Fecundación In Vitro”) vs. Costa Rica, recientemente determinó que el Estado debe garantizar el acceso a

11

las técnicas de reproducción asistida sin discriminación respetando los derechos humanos de las personas a la integridad personal, la libertad personal, la vida privada y familiar, en relación con la autonomía personal, la salud sexual y reproductiva y el derecho a gozar de los beneficios del progreso científico y tecnológico. En este sentido, la Corte estableció que el derecho a la vida privada incluye la decisión de ser madre o padre en el sentido genético o biológico, siendo la posibilidad de procrear parte del derecho a fundar una familia. Además, señaló que el derecho a la vida privada se relaciona con la autonomía reproductiva, y el acceso a servicios de salud reproductiva, lo cual involucra el derecho de acceder a la tecnología médica necesaria para ejercer ese derecho.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

artículo 1º constitucional son parte integrante de la Constitución, entre ellos el derecho a fundar una familia, a la igualdad y no discriminación, a la autonomía reproductiva, a la salud y a beneficiarse del progreso científico.


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

El contenido y alcance de los derechos humanos antes mencionados ha sido desarrollado a lo largo de los más de treinta y cinco años del nacimiento de Louise Joy Brown, la primer “bebé de probeta” en el mundo. A partir de entonces, la fertilización in vitro (FIV) abrió una nueva perspectiva en salud reproductiva que ha permitido dar solución puntual a los problemas relacio-

nados con la infertilidad. Al día de hoy, más de 3 millones de nacimientos han sido producto de esas técnicas en el mundo. Anualmente se realizan 600 mil ciclos de FIV en 52 países, dando como resultado cerca de 122 mil personas recién nacidas. La infertilidad se define como la incapacidad para lograr un embarazo, después de un año de búsque-

12

da intencionada sin el uso de algún método anticonceptivo. La Organización Mundial de la Salud señala a la infertilidad como una enfermedad creciente y sostiene que en más del 90% de los casos que se presentan existe solución con la aplicación de la tecnología reproductiva actual. La infertilidad es un problema de Salud Pública que

afecta a 80 millones de personas en el mundo. En México, cifras presentadas por el Consejo Nacional de Población indican que el 17% de las y los mexicanas en edad reproductiva cursa con algún trastorno relacionado con la infertilidad, lo que evidencia la creciente necesidad de servicios de salud para atender esa problemática. En las últimas décadas se ha


evidenciado una disminución progresiva en la capacidad reproductiva tanto de hombres como de mujeres. Los estilos de vida, los agentes mutágenos y teratógenos en la alimentación, el estrés cotidiano, el consumo de tabaco, las infecciones de transmisión sexual y la exposición a procedimientos quirúrgicos en órganos reproductivos son algunos de los factores que han contribuido a esta problemática.

Desafortunadamente, para finales del siglo XX el conocimiento en materia reproductiva no sólo era poco entendido, sino que se le rodeaba de creencias y mitos que, más que dar una solución objetiva a los problemas de infertilidad, ponían en riesgo la salud integral de hombres y mujeres. Esto contribuyó a generar una situación de desesperanza para las personas y una estigmatización social por la in-

El costo moral, psicológico, físico y económico de la infertilidad se convirtió en la tónica acompasada de un total desconocimiento en la materia y del uso de herramientas diagnósticas y tecnológicas en extremo limitadas para su tiempo. La reproducción humana asistida ya ha sido materia de legislación en otros países, entre los cuales destacan Inglaterra, Francia, Estados Unidos y España. Esas leyes coinciden en el objetivo de garantizar el derecho de las personas de procrear y regular prácticas que, tal y como sucede hoy en México, antes se llevaban a cabo sin el suficiente control y vigilancia. En nuestro país, ante el incremento del número de mujeres y hombres que se ven afectados por la infertilidad, se ha convertido en una imperiosa necesidad que el Estado Mexicano de certeza para que las personas que acuden a las técnicas de reproducción asistida cuenten con seguridad jurídica, obligando a los hospitales, clínicas y establecimientos de salud en los que se llevan a cabo estas prácticas a que cumplan con las especificaciones y requerimientos necesarios

13

que permitan garantizar que los servicios que se presten sean de calidad y se obtengan los mejores resultados posibles. Es también imperativo legislar en materia de reproducción asistida atendiendo a los avances de la ciencia y pleno respeto a los derechos humanos, ya que la omisión de regulación específica impide el pleno ejercicio de los derechos constitucionales a la libertad reproductiva y a la protección de la salud que tienen todos los hombres y las mujeres de nuestro país, así como el derecho a la no discriminación y a fundar una familia, reconocidos todos en los diferentes tratados internacionales en la materia suscritos por nuestro país. En ese sentido, y ante la ausencia de regulación específica en la materia, se debe legislar sobre los aspectos fundamentales de la reproducción humana asistida y brindar seguridad jurídica tanto a quienes necesitan auxiliarse de la misma para procrear, como a quienes los asisten para lograr ese objetivo. Por todo lo anterior es que el 29 de abril de 2013 presenté una iniciativa, la cual fue turnada a las comisiones unidas de Salud y Estudios Legislativos.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Avances recientes en la fisiología humana han demostrado un papel fundamental del factor masculino en la problemática reproductiva, evidenciando que el 50% o más de las causas de infertilidad son debidas a éste en forma aislada o en asociación con algún trastorno reproductivo en la mujer.

capacidad para lograr un embarazo.


Enfermedades Emergentes y remergentes: contexto actual W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Dr. Ángel Alfonso Quintero Martínez Director de Prevención y Promoción de la Salud Servicios de Salud de Oaxaca

L

as enfermedades emergentes y reemergentes constituyen un problema de salud pública a nivel mundial. En 1992 el Instituto de Medicina de los Estados Unidos definió como enfermedades emergentes aquellas cuya incidencia se ha incre-

mentado desde las pasadas dos décadas o amenaza incrementarse en un futuro. Las enfermedades reemergentes se refieren al resurgimiento de enfermedades que ya habían sido aparentemente erradicadas o su incidencia disminuida.

14

El presente ensayo tiene por objeto comentar sobre las medidas implementadas para la prevención y control de las principales enfermedades emergentes y reemergentes en el contexto nacional y estatal.


Cólera La séptima pandemia de cólera inició en 1961 en Indonesia y apareció en América en 1991. Esta epidemia afectó nuestro país entre 1991 a 2001 1 . Fue hasta el 2010 en que se identificó nuevamente la circulación del Vibrio cólera en humanos en México. Durante el 2013 se notificaron casos confirmados de cólera en los estados de Hidal-

go, Veracruz, San Luis Potosí, Estado de México y Distrito Federal. Este año se han identificado casos en el Estado de Hidalgo y Querétaro. Las cepas aisladas son similares al V. cholerae causante de los brotes de cólera en Haití, Cuba y República Dominicana. 2,3 Las estrategias del Programa de Prevención de Enferme-

dades Diarreicas y Cólera se enfocan a fortalecer la coordinación y colaboración del grupo intersectorial de diarreas y cólera, el monitoreo ambiental y en humanos de los vibrios y las acciones de promoción, prevención y control de diarreas y cólera de interés epidemiológico4. En nuestra entidad no tene-

mos casos confirmados desde 1998 y a través del Grupo Técnico Interinstitucional de Cólera se da seguimiento permanente a las acciones de vigilancia epidemiológica, atención médica, capacitación, reserva estratégica, regulación sanitaria, de las instituciones del sector salud para la prevención de esta enfermedad.

Dengue

La dificultad de su control obedece a factores del agente (cuatro serotipos virales), del vector (altas densidades de mosquito, presencia de criaderos en el peri domici-

lio), a factores ambientales (calentamiento global, altitud, temperatura, humedad, precipitación y vientos), factores sociales (densidad poblacional, asentamientos irregulares, urbanización, migración, información, pobreza, agua potable) y del huésped (edad, inmunidad, condición salud). En Oaxaca, al igual que en el

resto del país, la perspectiva de la incidencia del dengue es de una tendencia ascendente. Por tal motivo es prioritario el fortalecimiento del abordaje integral de las diversas áreas involucradas en la vigilancia, promoción, prevención y control de dengue. Derivado de la experiencia obtenida durante los brotes ocurridos en el sur-sureste

del país, se implementó en nuestra entidad un Modelo Integral (fig. 1) de abordaje, análisis y evaluación de las acciones de prevención y el control del dengue. Este modelo ha demostrado ser exitoso, permitiendo el control de brotes en las regiones de Tuxtepec, Istmo y Valles Centrales en los últimos dos años.

Figura 1. Modelo Integral de Abordaje Dengue

15

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

El dengue representa uno de los principales problemas de salud pública a nivel mundial y en México es la principal Enfermedad Transmitida por Vector.


Paludismo defunciones por paludismo en el país. En Oaxaca a partir de la implementación en 1988 del modelo PAIS se logró la reducción del 70% de la incidencia de esta enfermedad. En 1998 se implementa el Tratamiento Masivo de Cura

Radical (TMCR) y Tratamiento Masivo de Dosis Única (TMDU) y el control de focos persistentes. En el año 2013 se cerró solamente con un caso confirmado y este año no se ha confirmado ningún caso en la entidad (Fig. 2).

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

En los últimos años los casos de paludismo presentan un decremento importante en el país y principalmente en Oaxaca. El último caso de Paludismo faciparum se registró en 2009 en Sonora. Desde 1984 no se registran

Figura 2. Acciones de Prevención y Control del Paludismo

Tuberculosis La reemergencia de la tuberculosis se relaciona con la deficiencia inmunitaria de personas con VIH, las cuales incrementan el riesgo de que la infección latente de Mycobacterium tuberculosis progrese a enfermedad activa y sea transmitida a otros.

la tuberculosis puede afectar a todas las personas, los grupos de población más pobres y vulnerables llevan una mayor carga de enfermedad: migrantes, habitantes de zonas marginadas, individuos privados de su libertad, personas con VIH/SIDA y poblaciones indígenas.

Representa un problema de salud pública por el mal apego al tratamiento, el aumento de casos fármaco-resistentes y la migración de la población. Aunque

Los retos y desafíos para el control de la tuberculosis se pueden identificar de la siguiente manera:

16

1. Consolidar la estrategia TAES. 2. Alcanzar el éxito de tratamiento de 86%. 3. Implementar estrategias conjuntas para abordar las comorbilidades TB/VIH y TB/Diabetes mellitus. 4. Consolidar las actividades del Plan Estratégico para la atención de la TB- MFR. 5. Fortalecer la Alianza Pública-Privada para la atención de la tuberculosis. 6. Fomentar la investigación operativa.


Virus de la Hepatitis C (VHC) Se estima que a nivel mundial alrededor del 3% de la población tiene el VHC y que unos 170 millones son portadores crónicos en riesgo de desarro-

llar cirrosis hepática y/o cáncer de hígado. En México la incidencia es de 1.9 por 100,000 habitantes. Las entidades con más casos son Baja Califor-

nia, Chihuahua y Sinaloa. En Oaxaca, el VHC ha mostrado una tendencia estable, con un promedio de 18 casos por año en los últimos años5. La

Hepatitis C forma parte de las enfermedades Sujetas a Notificación Obligatoria a través del Informe Semanal de Casos Nuevos de Enfermedades.

Influenza La influenza es un padecimiento sujeto a vigilancia epidemiológica en México desde 1994. A partir del 2000, nuestro país forma parte de la red mundial de vigilancia de virus de influenza de la OMS (FluNet)6. En Oaxaca, la vigilancia de influenza se realiza a través de 16 Unidades de Salud Monitoras de In-

fluenza (USMIS), basadas en el modelo centinela recomendado por la Organización Mundial de la Salud (OMS). Actualmente circulan en el país tres virus estacionales: A (H1N1), A (H3N2) e influenza B. Oaxaca presenta un comportamiento epidemiológico de Baja

Circulación. Asimismo, cada año se implementa en nuestro estado el “Programa de Temporada Invernal”, de los meses de octubre a marzo, con el objetivo de proteger a la población de las bajas temperaturas principalmente en menores de 5 años y mayores de 60 años. W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Reglamento Sanitario Internacional El Reglamento Sanitario Internacional (RSI) fue adoptado por la 58ª Asamblea Mundial de la Salud (OMS) el 23 de mayo de 2005 y entró en vigor el 15 de junio de 2007. Actualmente Oaxaca cuenta con tres puertos marítimos reconocidos por la OMS como Puntos de Entrada para la implementación del RSI: Puerto Escondido (MXPES), Salina Cruz (MXSCX) y Santa María Huatulco (MXHTO). Asimismo cuenta con dos aeropuertos con arribos eventuales de vuelos internacionales (Ciudad de Oaxaca y Santa María Huatulco).

Los Servicios de Salud de Oaxaca tienen designado un Enlace Permanente con el nivel federal para la aplicación del RSI ante una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII), el cual está ubicado en la Unidad de Inteligencia para Emergencias en Salud (UIES). Asimismo, el Comité Estatal de Seguridad en Salud, da seguimiento interinstitucional e intersectorial, de los diferentes comunicados de salud pública de importancia internacional emitidos por la OMS/DGE (Chikungunya, Ébola, Poliomielitis, Cólera, Coronavirus, etc)8.

Figura 3. Protocolo para Detección de una Emergencia de Salud Pública de Importancia Internacional (ESPII)7

Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de las Hepatitis Virales. Septiembre, 2012. Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología. 6 Manual de Procedimientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica de la Influenza. Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología. 2012. 7 Reglamento Sanitario Internacional (2005). Segunda Edición. OMS. 8 Manual de Procedimientos Estandarizados de Operación en Materia de Vigilancia Epidemiológica Internacional. Secretaría de Salud Subsecretaría de Prevención y Promoción de la Salud Dirección General de Epidemiología. 2012. 5

17


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Chikungunya La Fiebre por Virus Chikungunya es una enfermedad causada por el virus Chikungunya transmitida por la picadura de un mosquito infectado (del género Aedes). Los síntomas pueden ser muy similares a los de Fiebre por Dengue. La mayoría de los pacientes se recuperan totalmente, pero en algunos casos la afectación de las articulaciones

puede persistir de manera crónica. No hay medicamentos específicos para tratar esta enfermedad y no existe vacuna disponible9. A la semana 35 del 2014, la OPS/OMS reporta la transmisión local de Chikungunya en 33 países de América. A la fecha en México aún no se han registrado

Recomendaciones OPS/OMS

casos autóctonos, sin embargo el vector está presente en gran parte del territorio nacional. Por tal motivo, la Dirección General de Epidemiología ha emitido Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Enfermedad por el Virus del Chikungunya enfocado en las siguientes recomendaciones:

Recomendaciones OPS/OMS

• Orientar las medidas de prevención y control a reducir la densidad del vector

• Fortalecer la vigilancia epidemiológica • Fortalecer la vigilancia entomológica

• Programa de control efectivo y operativo para el dengue • Capacitar al personal de salud • Intensificar la vigilancia epidemiológica del dengue • Notificación obligatoria de casos • Esquema de manejo integrado de vectores (MIV) • Implementar el diagnóstico del virus Chikungunya en el LESP de cada entidad federativa.

• Colaboración intersectorial de salud, educación, medio ambiente, desarrollo social, turismo y comunidad.

9

Aviso Preventivo de Viaje al Caribe y América del Sur - Por Virus Chikungunya – DGE. 11/Junio/2014

18


Virus de Ébola La Enfermedad por el Virus del Ébola, se detectó por primera vez en 1976 Sudán y República Democrática del Congo. Hasta el momento sólo se han presentado casos en el continente Africano: Guinea, Liberia, Sierra Leona y Nigeria. Aunque la probabilidad de que esta enfermedad se presente en México es extremadamente baja, la Dirección General de Epidemiología ha emitido Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de Enfermedad por el Virus del Ébola10 , asimismo se recomienda evitar viajes no esenciales a los países afectados.

Como resultado de la globalización, la diseminación de enfermedades se ha acortado en tiempos y distancias. Esto se ve favorecido por los movimientos migratorios internacionales,

10

regionales y aún locales. Asimismo el cambio climático permite una mayor distribución de los vectores asociados a la transmisión de enfermedades. Esto obliga a los Sistemas de Salud a

estar continuamente preparados, implementando y actualizando permanentemente las políticas de salud que permitan la prevención y control de estas enfermedades.

Lineamientos Estandarizados para la Vigilancia Epidemiológica y Diagnóstico por Laboratorio de enfermedad por el virus del Ébola. Dirección General de Epidemiología. 2014.

19

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Comentarios


Cobertura

universal

en salud W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Logros y retos perspectiva legislativa

Dip. Javier César Barroso Sánchez Presidente de la Comisión Permanente de Salud Pública H. Congreso del Estado de Oaxaca LXII Legislatura

U

na de las principales tareas de todo estado democrático consiste en promover, respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, entre los que se encuentra el derecho de acceso a la salud, reconocido por el artículo 4 de la Constitución Política de los Estados Unidos

Mexicanos, así como por el artículo 12 de la Constitución de Oaxaca. La salud, definida por la Organización Mundial de la Salud, como un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades es requisi-

20

to para el bienestar y desarrollo pleno de las capacidades laborales, educativas y culturales del hombre, pues es un derecho humano indispensable para el ejercicio de otros derechos. El acceso a los servicios sanitarios permite a las personas ser más productivas


y contribuir más activamente al bienestar de sus familias y comunidades. Así también la protección contra riesgos financieros impide que las personas se empobrezcan al tener que pagar de su propio bolsillo los servicios de salud. Por lo tanto, la cobertura sanitaria universal es un componente fundamental del desarrollo sostenible. Una implementación exitosa contribuye a la reducción de la pobreza, y es un elemento clave de todo esfuerzo por reducir las desigualdades sociales.

Es muy importante que los ciudadanos comprendan que no toda la responsabilidad en materia de salud recae en el gobierno. Una parte importante de la responsabilidad es individual y entraña que las personas tomen decisiones responsables y estilos de vida saludables, ya que tales acciones determinarán si su salud será buena o no en el futuro. La Sexagésima Segunda Legislatura del Estado de Oaxaca, dentro del eje rector número 3 “Desarrollo y Equidad Social”

21

de su Agenda Legislativa, contempla la aprobación de una nueva Ley de Salud Estatal, con la finalidad de contar con un ordenamiento actualizado, que garantice el debido acceso universal a los servicios de salud, de manera efectiva y segura, y sobre todo que establezca un sistema estatal de salud acorde a la nueva realidad demográfica, epidemiológica y política de nuestro estado. Con un nuevo marco legislativo se busca mejorar la prestación de los servicios de salud, las condiciones de infraestructura médica y hospitalaria; la prevención y atención de las diferentes enfermedades que se presentan en el estado; así como una mayor inclusión de la ciudadanía en el cuidado de su salud. Y es así como la Comisión Permanente de Salud Pública que presido, próximamente se avocará al estudio y dictamen de este nuevo ordenamiento legal, buscando que sea acorde a las necesidades particulares de nuestra entidad.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Desafortunadamente, dentro de los problemas más graves que enfrentan las instituciones encargadas de prestar el servicio de salud se encuentran: la falta de médicos, especialistas y enfermeras necesarios para cubrir la demanda, así como la falta de infraestructura hospitalaria y de recursos materiales, cuestiones que constituyen obstáculos

para garantizar de manera efectiva la protección del derecho a la salud de las y los oaxaqueños. De ahí la importancia y el deber jurídico que tenemos las autoridades vinculadas con los servicios públicos de protección de la salud, de adoptar las medidas de carácter legislativo, administrativo, presupuestario, judicial y demás necesarias para dar plena efectividad a este derecho.


22

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X


CONCLUSIONES: - Uno de los grandes retos para alcanzar un desarrollo sustentable y evitar los peligros de una crisis financiera derivada de los altos costos de los servicios de salud es cambiar los esquemas de atenci贸n de la salud curativa a la salud preventiva.

- Resulta necesario destinar una partida presupuestal suficiente al Sector Salud, a fin de que se cuente con los recursos financieros necesarios para crear la infraestructura material necesaria y de personal, para hacer eficaz el derecho a la protecci贸n de la salud.

- Es necesario contar con una nueva Ley Estatal de Salud, que garantice el acceso a todos los habitantes del Estado a los servicios de Salud, cumpliendo con los principios de universalidad y progresividad que caracterizan a los derechos humanos.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

23


COESIDA-CAPASITS

Institución única en México

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Dra. Gabriela del Refugio Velásquez Rosas Directora General del COESIDA-CAPASITS Responsable Estatal del Programa de VIH-SIDA

L

a Organización Mundial de la Salud (OMS) registra más de 33 millones de personas en el mundo infectadas con el Virus de Inmunodeficiencia Humana, causante del Sida. Ante ello, el Programa Conjunto de Naciones Unidas para el Sida, ONUSIDA, Gobiernos y Organizaciones de la Socie-

dad Civil, unifican esfuerzos para reducir el número de nuevas infecciones ocasionadas por el VIH y decesos por Sida.

lud, COESIDAS y CAPASITS, para atender a más de 170 mil personas que han sido detectadas de 1983 a la fecha.

En México, el Centro Nacional para la Prevención y Control del VIH/Sida (CENSIDA), coordina las actividades de control y prevención del VIH a nivel nacional de manera coordinada con el Sector Sa-

De este modo, gracias al acceso universal del tratamiento antirretroviral y los servicios integrales médicos, el número de seropositivos y casos de Sida se ha estabilizado en la mayoría de las regio-

24


nes en todo el mundo y, hoy, más personas sobreviven por mayor tiempo. Desde la aparición del primer caso de VIH en Oaxaca, y desde la fundación del Consejo Estatal para la Prevención y Control del Sida (COESIDA) en 1994, se trabaja para informar, educar y sensibilizar a la población en temas del VIH, Sida y otras Infecciones de Transmisión Sexual (ITS), así como en materia de prevención.

En este sentido, el COESIDA-CAPASITS realiza acciones permanentes para sen-

Brindar los servicios en los 570 municipios que conforman la entidad ha sido complicado por las características orográficas, étnicas y culturales del mismo; sin embargo, estos obstáculos se han superado gracias a la voluntad política de los tres niveles de gobierno, el apoyo de la sociedad civil y al compromiso y profesionalismo del capital humano que conforma esta institución. Ejemplo de ello, es la Unidad Móvil de Atención que en 2012 la AIDS Healthcare Foundation (AHF México) entregó en comodato, y que desde entonces, recorre la Costa y la Cuenca del Papaloapan para brindar atención médica y tratamiento antirretroviral a pacientes de esas regiones, lo cual redunda en un

25

beneficio a su economía al reducir los gastos por traslado a la capital. Las acciones de detección temprana del VIH, es otro ejemplo. Actualmente, se cuenta con dos Unidades Móviles de Detección del VIH que viajan al interior del Estado para ofrecer consejería psicológica y aplicar la prueba rápida del VIH. El objetivo, es lograr una detección oportuna y una atención temprana. En promedio, se realizan 5 mil pruebas cada año. En un esfuerzo en conjunto con el Gobierno del Estado, el año pasado comenzó a operar el Centro Ambulatorio para la Prevención y Atención del Sida e Infecciones de Transmisión Sexual (CAPASITS) en el puerto de Salina Cruz y a un año y medio de su apertura, el espacio ha cubierto la demanda en prevención, detección y atención a

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Asimismo, los esfuerzos se han encaminado a brindar una atención oportuna a hombres y mujeres que vivan con el virus y así lo requieran, toda vez que la atención integral resulta primordial para reducir los casos de Sida y nuevas infecciones por VIH.

sibilizar a la población con actividades que promueven el ejercicio de una sexualidad responsable y compartida.


26

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X


Por otro lado, en la XX Conferencia Internacional del Sida, celebrada en julio pasado en Melbourne, Australia, se expuso que “la mortalidad por Sida en el mundo presenta una tendencia descendente; sin embargo, el único grupo que presenta un incremento es el grupo de adolescentes, lo que amerita especial atención”. La población joven por debajo de los 25 años de edad, presenta en mayor medida comportamientos de riesgo para la infección por el VIH lo que requiere de discusiones acerca de nuevos objetivos y metas con énfasis en adolescentes y jóvenes. Ante este escenario, el COESIDA-CAPASITS ha implementado una estrategia denominada “¡Hazlo Seguro! Usa

Condón”, misma que promueve el ejercicio de una sexualidad responsable y compartida mediante el uso correcto del condón masculino en jóvenes entre los 11 y 24 años. En diciembre de 2013, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Gobierno del Estado de Oaxaca dictaminaron ganador al proyecto “Desarrollo de Tecnologías para el Diagnóstico Rápido de Tuberculosis Pulmonar y Extrapulmonar y Estudio de la Diversidad Genética de Aislados Clínicos Drogorresistentes de Myco-Bacterium Tuberculosis en Pacientes Coinfectados con VIH en el Estado de Oaxaca”, del COESIDA-CAPASITS Oaxaca. Actualmente, la investigación que se desarrolla en colaboración con el IMSS, ISSSTE, LESPO, SSO y la Universidad Autónoma de Nuevo León (UANL), tiene por objetivo ofrecer un resultado de tuberculosis (TB) más rápido y específico para la atención adecuada y oportuna del paciente que lo requiera. Persisten retos y necesidades. No obs-

27

tante, seguros de la sensibilidad política de los gobiernos federal, estatal y municipal para seguir ampliando la cobertura en materia de salud en Oaxaca, el COESIDA-CAPASITS confía en la apertura de los CAPASITS en San Juan Bautista Tuxtepec y Pinotepa Nacional para atender a quienes habitan las regiones de la Costa y la Cuenca del Papaloapan. Después de dos décadas de trabajo ininterrumpido, se han alcanzado logros importantes reconocidos a nivel estatal y nacional. La atención integral de calidad y con calidez, la dinámica de prevención y promoción de la salud sexual focalizada en los grupos poblacionales de mayor riesgo, el fortalecimiento de los servicios para frenar las infecciones perinatales del VIH, el combate al estigma, la discriminación y la promoción de los derechos humanos de las personas con VIH y el trabajo colaborativo con las distintas Organizaciones de la Sociedad Civil y las instituciones gubernamentales, son los elementos que hacen hoy del COESIDA-CAPASITS una institución de beneficio social única en el país.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

personas que viven con VIH en el Istmo de Tehuantepec, región que ha presentado mayor casos acumulados de Sida después de Valles Centrales, de acuerdo a la semana epidemiológica número 24 registrada al 14 de junio de 2014 por los Servicios de Salud de Oaxaca (SSO).


Cobertura

universal

en salud W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Logros y retos perspectiva de seguridad social Dr. Leonel Antonio Flores Sosa Director General del Centro Interamericano de Estudios de Seguridad Social

Introducción

E

l CIESS es el Órgano de docencia, capacitación e investigación de la Conferencia Interamericana de Seguridad Social, el cual, tiene la misión de proveer, siempre con profesionalismo, las bases sólidas para el fortalecimiento de las instituciones de seguridad americanas, mediante la formación de recursos humanos altamente calificados, la investigación, la difusión y la implementación de programas de asistencia. Desde esta perspectiva y con base en nuestra misión y labores, desde el punto de vista de la seguridad social me permitiré comentar algunos aspectos que consideramos importantes, como retos ante la ampliación de la cobertura en salud, con una visión por alcanzar una cobertura de carácter universal. No está de más decir que la salud de la población es una condición indispensable para el desarrollo de los países, y ésta, en armonía con otros indicadores, tales como la educación y la estabilidad económica, representan un índice base

del Programa de Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD), denominado “Índice de Desarrollo Humano”, toda vez que esta población participa en la producción de bienes y servicios que sustentan el bienestar de la comunidad y la economía de las naciones. En este sentido, no cabe duda que los países de América, actualmente enfrentan un desafío común, en el que los gobiernos tienen el deber de crear políticas públicas que permitan cada vez mejores condiciones de vida saludable para su población. Ante la preocupación por esta temática del desarrollo, desde la perspectiva de la seguridad social, el CIESS, siempre ha sido espacio abierto a la discusión tanto para esta como otras temáticas de interés político y social. En el CIESS hemos contado con la participación de la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y la Organización Panamericana de la Salud (OPS/OMS), así como otros organismos relevantes interesados en este tema de la Cober-

28

tura en Salud, a lo que hemos llegado a acuerdos comunes, compartiendo múltiples líneas de trabajo, en favor de la lucha por estos derechos. Bajo este esquema, vemos que el derecho a la salud involucra el acceso garantizado a una atención sanitaria oportuna, aceptable, asequible y de calidad satisfactoria, con un enfoque de equidad y de justicia social; así, la Cobertura Universal en Salud, implica un sistema en el cual toda la población tiene derecho a utilizar un conjunto de servicios para acceder a la prevención, la promoción, el tratamiento y la rehabilitación y, al mismo tiempo, es protegida de los denominados desastres y enfermedades catastróficas y/o crónico degenerativas que actualmente tenemos que enfrentar. Dentro de estos foros de discusión, se ha llegado a la conclusión de que la Atención Primaria en Salud, es una estrategia que permite tener mejores resultados en el sector salud, proporciona mayor equidad en el acceso a los servicios y una mejor eficiencia de


los sistemas de salud como un todo, dando como consecuencia una mayor satisfacción a los usuarios y cada vez resultados más sostenibles.

en el trabajo informal, y que por ende, carecen de los beneficios de las instituciones conocidas en su generalidad como seguros sociales.

medida y creamos conciencia en la población, reduciremos los costos de atención al enfocar nuestros esfuerzos en la prevención.

En general, como Centro de estudios e investigación, hemos detectado que algunos de los grandes retos para este objetivo de universalizar la cobertura en salud, principalmente son:

Los cambios económicos que conllevan la globalización de mercado y la competitividad internacional, ya que han originado cambios en la organización y los sistemas de trabajo, así como en los procesos productivos y tienen que ver con la implementación de nuevas tecnologías, nuevas sustancias químicas y factores psicosociales. Estos se han denominado riesgos emergentes asociados al trabajo.

Por lo anterior y para concluir, quiero enfatizar la importancia de delinear las acciones relacionadas al acceso de la atención, definir y aplicar los modelos de atención, apostando por el de Atención Primaria en Salud, proporcionar garantía de acceso, cobertura y atención, y brindar la atención desde el marco integral de calidad desde sus vertientes de calidad técnica, interpersonal y sistémica; todo ello, sin olvidar el financiamiento de tales acciones de una manera viable y sostenida.

La población que basa sus ingresos

Como Médico, y el haber estado al frente de una Institución de Seguridad Social, considero que no hay reto más importante que, el que como seres humanos tomemos conciencia del autocuidado, ya que somos los principales responsables de lo que le ocurra a nuestro organismo en el aspecto biológico, psicológico, social; todo esto construido desde nuestros hábitos de higiene, de dieta, ejercicio, entre otros. Si apostamos por esta

29

Esperando que la aportación del CIESS en este campo siga proporcionando al foro de discusión de esta temática para los tomadores de decisiones, nos ponemos a sus órdenes para continuar siendo sede de estos foros. Agradezco en nombre de mis colaboradores y del mío propio, la oportunidad brindada para externar estas consideraciones.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

La transición demográfica y el incremento en la expectativa de vida derivado de los adelantos en la medicina y a un mejor conocimiento de las condicionantes en salud, lo cual, ha cambiado aceleradamente la pirámide poblacional, de tal forma que cada vez hay mayor población de la tercera edad con enfermedades crónico degenerativas, siendo las que más se asocian a la carga global de la morbilidad, la diabetes, la hipertensión, cardiopatías, cáncer y demencias. Esto ha provocado un desequilibrio financiero en las instituciones del sector salud por el incremento de los costos de atención.


Cobertura

universal W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

en salud Logros y retos perspectiva en derechos humanos Lic. Arturo Peimbert Calvo Defensor de los Derecho Humanos del Pueblo de Oaxaca Lic. Irma Lucia González Espinosa Coordinadora General de Fortalecimiento a la Cultura de Derechos Humanos

L

a Cobertura Universal en Salud, es un término que se ha acuñado en los últimos años para referirse a la creación de un sistema en el que todas las personas tengan derecho a utilizar un conjunto de servicios de salud (promoción, prevención, curación, rehabilitación y cuidados paliativos), con el fin de protegerlas de empobrecer o caer en la ruina financiera por requerir atención médica.

Es una meta para los sistemas de salud, para asegurar que todas las personas sin exclusión, tengan acceso a lo largo de su

30

ciclo de vida a servicios de calidad, integrados y basados en la Atención Primaria a la Salud (APS). Se trata de un concepto en evolución que abarca dimensiones sociales, políticas y éticas. A partir del desarrollo de este concepto se busca establecer una estrecha relación entre la salud y el disfrute (goce) de su grado máximo como un Derecho Humano, no obstante es una realidad que aún no se ha alcanzado a garantizar de manera plena.


Para garantizar el derecho a la salud, es necesario hacer tangible el disfrute de

toda una gama de facilidades, bienes, servicios y condiciones necesarias para alcanzar el más alto nivel posible de salud. Esto significa, tomar en cuenta las condiciones biológicas y socioeconómicas esenciales de la persona, así como los recursos con los que cuenta el Estado. Es claro, que existen factores genéticos, la propensión individual a una afección y la adopción de estilos de vida que influyen en la salud de las personas; sin embargo, ello no significa que el Estado sea relevado de la obligación de cumplir cabalmente con el derecho a la salud, ni que éste sea entendido como un derecho aislado, sobre todo cuando se encuentra vinculado al ejercicio de otros derechos humanos y depende de ellos, como son en particular: el derecho a la alimentación, a la vivienda, al trabajo, a la educación, a la vida, a la no discriminación y a la igualdad. (CESCR, 2000).

Derechos Humanos (DUDH) aprobada por la ONU a finales de la década de los cuarentas, al establecer en su Artículo 25 que “toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar…” (ONU, 1948), con esto, dicho instrumento le otorgó al “derecho a la salud”, un carácter interdependiente e indivisible, toda vez que queda establecido que éste no puede lograrse si no va acompañado de otros derechos.

Un ejemplo de cómo entender esta interrelación del derecho a la salud con otros derechos humanos, la encontramos en la Declaración Universal de los

La Cobertura en Salud, como lo señaló la Representante en México de la OPS/ OMS, no se consigue instantáneamente, ya que implica de manera invariable,

31

Para lograr la Cobertura Universal en Salud, tomando en cuenta la perspectiva de los derechos humanos, se requiere cumplir previamente varios requisitos, a saber: contar con un sistema de salud sólido; tener un sistema de financiación de los servicios de salud; lograr acceso a medicamentos y tecnologías esenciales, y contar con personal sanitario bien capacitado.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Para dimensionar la importancia que tiene el enfoque de la salud como un derecho humano, vale la pena traer a cuenta que la salud ha sido definida, como un “estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”; por lo que “el goce del grado máximo de salud que se pueda lograr; es uno de los derechos fundamentales de todo ser humano, sin distinción de raza, religión, ideología política o condición económica o social” (OMS, 1946). Es decir, el derecho humano a la salud, tiene que entenderse como el derecho de toda persona “al disfrute del más alto nivel posible de salud física y mental” (PIDESC, 1966) y como elementos esenciales: la disponibilidad (bienes y servicios), accesibilidad (sin discriminación, accesibilidad física, accesibilidad económica, acceso a la información, aceptabilidad (respetuosos y culturalmente apropiados) y calidad (apropiados desde el punto de vista científico y médico).


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

todo un proceso de adaptación de los sistemas de salud y por lo general el camino para avanzar hacia ésta, se inicia mediante el reconocimiento de que el acceso equitativo a los servicios de salud, constituye un derecho humano y no un privilegio exclusivo de quienes trabajan en el sector formal o de quienes cuentan con mayores recursos económicos (Salud, 2013). En la situación particular de Oaxaca, donde de manera constante se han dado casos de mujeres, en su mayor parte indígenas, que al no ser atendidas por el personal de los servicios médicos oficiales, han tenido que dar a luz a sus hijas e hijos, en los patios de los establecimientos de salud, la frecuente señalización de la escasez o total inexistencia de medicamentos en los Centros de

Salud y Hospitales, las actitudes y conductas discriminatorias ejercidas por el personal de las instituciones de salud, constituyen algunos de los obstáculos más importantes para hacer efectivo el derecho a la salud, y con ello, la multicitada Cobertura Universal. En este sentido la Dra. Paola Sesia, ha señalado, que debe reconocerse que la grave situación de la muerte materna en Oaxaca, sigue violando los derechos a la vida y a la salud de las mujeres en la mayor parte de sus ocho regiones (Sesia, 2013). Finalmente es importante mencionar que la atención a la morbilidad y mortalidad materna e infantil por parte de los servicios de salud institucionales, tienen que estar construidos y ser implementados con enfoque de derechos humanos, sustentados en

32

los estándares internacionales y demás instrumentos jurídicos relativos a los derechos humanos, lo cual podría significar la total proscripción de las formas discriminatorias referidas y la implantación de medidas que ayuden a erradicar para siempre, las injusticias prevalecientes hasta ahora. Todo lo anterior exige de una verdadera y permanente comunicación entre los distintos actores sociales que intervienen en el Sector Salud, situación que podría lograrse mediante el diseño e implementación de políticas públicas que hagan posible la construcción de procesos eminentemente participativos, en los que se involucre con responsabilidad y verdadero compromiso social, a todo el personal de los distintos servicios institucionales y a la sociedad oaxaqueña en su conjunto.


Referencias Bibliográficas. CESCR, (2000). Observación General número 14. Ginebra: ONU. Montiel, L. (2003) Derecho a la Salud en México. Un análisis desde el debate teórico contemporáneo de la justicia sanitaria. Revista IIDH, No. 40, San José, Costa Rica. OMS, (1946) Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Constitución de la Organización Mundial de la Salud. Nueva York, Estados Unidos. ONU, (1948) Declaración Universal de los Derechos Humanos. ONU, (1966) El Derecho al Disfrute del más alto Nivel Posible de Salud. ONU, (1966) Pacto Internacional de Derechos Económicos Sociales y Culturales. Ginebra, Ginebra, Suiza: ONU. ONU, (2002) El Derecho al más alto nivel posible de Salud. Observación Número 14 del Comité de Derechos Económicos, sociales y culturales.

33

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Sésia, P. (2013) Guía para la Aplicación del enfoque de Derechos Humanos a la Salud Materna. El enfoque de los Derechos Humanos en la articulación con la promoción de una maternidad segura en México. Comité Promotor por una maternidad segura, CIESAS, Pacífico Sur.


la importancia del registro de nacimiento

para la cobertura

universal de los W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

servicios

de salud

en méxico

Lic. Karen Mercado Presidenta de Be Foundation Derecho a la Identidad

E

l derecho a la identidad es el segundo derecho humano por excelencia después de la vida. Lamentablemente, en México hay millones de personas cuyos nacimientos no han sido registrados, negándoseles el derecho a tener una identidad oficial, un nombre reconocido y una nacionalidad. Según las estimaciones oficiales más recientes del Registro Nacional de Población (RENAPO) y el Sistema Nacional para el Desarrollo Integral de la Familia (DIF) entre 7 y 10 millones de mexicanos, respectivamente, carecen de su acta de nacimiento. Son mexicanos invisibles, indocumentados en su propio país. El sub registro de nacimientos en México es un serio problema violatorio de derechos humanos que afecta principalmente a los menores de edad pertenecientes a los sectores más marginados del país, como los indígenas, afro descendientes, migrantes y familias de áreas rurales, zonas remotas o fronterizas. El problema se agrava cuando ante la ignorancia y pobreza de los padres de no registrar a sus hijos dentro del plazo estipulado por la ley, el Estado mexicano les carga responsabilidad con altas multas por registro extemporáneo que puede resultar muy costoso para

34

las familias de escasos recursos. A medida que el niño se convierte en adulto, los obstáculos y trámites para obtener un acta de nacimiento extemporánea se vuelven aún más complicados y las multas aún más altas, por lo que las personas se encuentran viviendo una vida sin reconocimiento oficial de identidad y con dificultades para reclamar sus derechos económicos, sociales y políticos. Sin la prueba de ciudadanía que otorga el acta de nacimiento no pueden trabajar en el sector formal, abrir una cuenta bancaria, obtener microcréditos, o heredar propiedades. Social y políticamente, no pueden beneficiarse de programas de alivio a la pobreza como Oportunidades y Seguro Popular, lograr la educación superior, casarse legalmente, registrar el nacimiento de sus hijos, adquirir un pasaporte para viajar a otro país, tener una licencia para manejar, votar ni ser votado o incluso tramitar un acta de defunción. Además, la condición de invisibles a los ojos de la sociedad deja a millones de mexicanos aún más vulnerables a las redes criminales de trata de personas con fines de explotación sexual y laboral, adopciones ilegales, y otras formas de explotación como el matrimonio prematuro y el reclutamiento para el crimen organizado por la ventaja que ofrece su non-status.


Ahora bien, el pasado 17 de junio de 2014 se publicó en el Diario Oficial de la Federación una reforma nacional

impulsada y cabildeada por Be Foundation Derecho a la Identidad desde el 2010 que reforma el artículo 4º Constitucional y que señala: “Toda persona tiene derecho a la identidad y a ser registrado de manera inmediata a su nacimiento. El Estado garantizará el cumplimiento de estos derechos. La autoridad competente expedirá gratuitamente la primera copia certificada del acta de registro de nacimiento. Y en transitorios señala que “A partir de la entrada en vigor del presente Decreto, las Legislaturas de los Estados y la Asamblea Legislativa del Distrito Federal, dispondrán de 6 meses para establecer en sus haciendas o códigos financieros la exención de cobro del derecho por el registro de nacimien-

to y la expedición de la primera copia certificada del acta de nacimiento”. Aunque en este caso la reforma se refiere sobre todo a niños recién nacidos, también incluye a adultos sin registro de nacimiento. Gracias a esta reforma, explícita en cuanto a la gratuidad se refiere, los registros civiles en los estados ya no podrán imponer multas para obtener actas extemporáneas de nacimiento. Por definición, para las familias con niños y niñas que nunca han tenido acta de nacimiento, su registro y primera copia certificada de acta de nacimiento serán gratuitas. Este hecho ocurre en un contexto en que las cifras del sub registro de nacimientos en el mundo y en México son alarmantes:

· Estimaciones de UNICEF indican que el 41% de la población infantil mundial –más de 50 millones de niños y niñas al año- no son registrados al nacer. · En América Latina y el Caribe cada año hay más de 11 millones de nacimientos y uno de cada 6 niños menores de 5 años no tiene acta de nacimiento. ·

En México según la REDIM (Red por los Derechos de la Infancia en México), 3 de cada 10 niños se quedan sin su correspondiente registro de nacimiento en el primer año de vida. De acuerdo al Inventario de los registros civiles e identificación de América Latina y el Caribe del Banco Interamericano de Desarrollo en 2008, RENAPO estima una tasa de sub registro de 14.2% de los niños y las niñas menores de 5 años. Ahora, según el reporte 2012 de la CONAPRED, “México aún se encuentra entre los países con mayor sub registro de Latinoamérica, junto con Brasil, Colombia, Nicaragua y República Dominicana; en contraste principalmente con Chile y Argentina, que han logrado 98% de registros de nacimiento”. Con esta base, el CONAPRED ventila que en 2009, el 19% de la población mexicana no estaba registrada; esto es, que casi una quinta parte del país estaba limitada frente a este derecho.

35

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Las dos estimaciones más recientes de la tasa nacional de registro oportuno de nacimientos varían entre 93.4% y 80.8%, pero estas cifras nacionales esconden enormes variantes entre los Estados. Chiapas, Guerrero y Oaxaca son las entidades con las tasas más altas de sub registro de nacimientos en México con fuertes implicaciones para los pueblos indígenas y migrantes; y aunque en la década entre 2000 y 2011, el grado de registro oportuno mejoró significativamente, persiste un rezago notable con el 55.7%, 59.3% y 74.3%, respectivamente.


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

El problema del sub registro en México es tan complejo y poco atendido que no hay certeza real acerca del nivel de sub registro y en ocasiones depende de la metodología y de la fuente de la información que reseñan estas estadísticas.

de nacimiento gratuita. A la fecha, los programas y acciones que existen son insuficientes ya que ahí están entre 7 y 10 millones de personas, niños y adultos, sin acta de nacimiento en México según las cifras oficiales.

Ante la publicación de la reforma al artículo 4º Constitucional, el reto de la ONG es que la autoridad tanto federal como estatal asuman la responsabilidad correspondiente de una política pública sobre el derecho a la identidad, esto significa la implementación en los Estados de programas y proyectos para abatir el sub registro de nacimientos de todas las personas, niños y adultos, y de informar a través de campañas de sensibilización y poner las condiciones favorables para que todo mundo acceda a este derecho ya Constitucional a un registro y acta

La falta de un sistema adecuado de registro de nacimientos significa que la administración no conoce el verdadero número de ciudadanos del país y se ve imposibilitada para planificar la satisfacción de sus necesidades. Los niños no registrados al nacer son totalmente invisibles cuando se adoptan importantes decisiones presupuestarias y de política general. Por ejemplo, ¿cómo planifica un país su programa de inmunización y se cerciora de que cuenta con personal y suministros suficientes, si no sabe cuántos niños necesitan vacunarse? La información continua

36

sobre nacimientos y fallecimientos es esencial para recopilar indicadores de desarrollo cruciales, tales como los datos estadísticos sobre la mortalidad perinatal, neonatal, infantil y general. Todavía se sigue haciendo caso omiso del valor del registro de nacimiento como derecho fundamental. Falta aún, una toma de conciencia del significado verdadero del registro de nacimiento como medida de importancia crítica para asegurar el reconocimiento de toda persona ante la ley, para salvaguardar la protección de sus derechos individuales y para garantizar que no pase inadvertida de cualquier violación de dichos derechos, como el acceso de toda persona a los servicios de salud como Seguro Popular, donde el primer requisito es un documento probatorio de identidad.


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

37


B

ole t í n 19 de octubre

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

día mundial

contra el

cáncer

de mama

38


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

39


C

ada 19 de octubre se celebra en todo el mundo, el Día Mundial de la Lucha contra el Cáncer de Mama, en el marco del Mes de Sensibilización sobre el Cáncer de Mama, para incrementar la atención y el apoyo prestados a la sensibilización, la detección precoz, el tratamiento y los cuidados paliativos.

En México, cada año se realizan distintas actividades durante el mes, incluyendo:

ACTIVIDADES Uso del balón rosa durante partidos de la Liga de Fútbol Foros legislativos

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Uso del lazo rosa en eventos oficiales Carreras y caminatas! Distribución de folletos informativos Talleres comunitarios Realización de mastografías gratuitas en centros de salud Ferias de Salud Campañas específicas Iluminación de monumentos

El cáncer de mama es un crecimiento anormal y desordenado de las células en los tejidos de las glándulas mamarias. Actualmente se desconoce su causa específica; la mayoría de los casos se presentan después de los 45 años, pero hay mujeres que desarrollan la enfermedad en edades tempranas como los 30 años. Los hombres también lo pueden padecer.

FACTORES DE RIESGO Menstruación < 12 años No haberse embarazado / 1er embarazo > 35 años Menopausia > 50 años Antecedentes familiares Uso de anticonceptivos combinados

40


En muchas ocasiones el cáncer es asintomático en su etapa inicial; posteriormente los síntomas que se pueden presentar son bultos en las axilas, pecho inflamado, pezones con apariencia anormal, área irritada, entre otros. Una detección oportuna significa una mayor probabilidad de supervivencia.

ETAPA

PROBABILIDAD DE SUPERVIVENCIA

ETAPA 0

95%

ETAPA I

88%

ETAPA II

66%

ETAPA III

36%

ETAPA IV

7%

RECOMENDACIONES Hábitos de vida saludables Autoexploración de senos Exploraciones clínicas > 25 años Exámenes radiográficos cuando haya síntomas

El cáncer de mama constituye en México desde el año 2006, la primera causa de muerte por enfermedad de cáncer en la población femenina de 25 años y más, de acuerdo al Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGYSR)1. Según el CNEGYSR, en nuestro país el 90% de los casos detectados se hacen en etapas tardías, por lo que cada 2 horas muere una mujer mexicana por la enfermedad2. La tasa de incidencia por tumor maligno de mama en México es de 10.76 casos nuevos por 100 mil habitantes, dato proporcionado por la Dirección General de Epidemiología (DGE), de la Secretaría de Salud Federal (SSA)3.

Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGYSR). Programas de Acción, Cáncer de Mama. Octubre Mes de la Lucha contra el Cáncer de la Mujer. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/Programas_de_Accion/cancermama/OctubreMesdelCancer.html. 2 Ibid. 3 Dirección General de Epidemiología (DGE), Secretaría de Salud Federal (SSA). Anuarios de morbilidad 2013. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/ html/anuarios.html 1

41

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Con el fin de reducir los riesgos asociados con el padecimiento, las autoridades sanitarias recomiendan:


Número de defunciones

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Número de defunciones por tumor maligno de la mama en mujeres de 25 años y más en México, 2010-2012.

5,601

5,800 5,600

5,215

5,400 5,001

5,200 5,000 4,800 4,600

2010

2011

2012

Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Registros administrativos de mortalidad 2010-2012.

Entidades federativas con las tasas de incidencia más altas de tumor maligno de mama, México 2013. Tasa de Incidencia (por 100 mil habitantes)

Entidad federativa Campeche

47.40

Aguascalientes

21.44

Jalisco

20.65

Veracruz

18.87

San Luis Potosí

18.05

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección General de Epidemiología (DGE). Anuarios de morbilidad 2013. 42


Entidades federativas con las tasas de incidencia más bajas de tumor maligno de mama, México 2013. Tasa de Incidencia (por 100 mil habitantes)

Entidad federativa Guerrero

3.16

Estado de México

3.27

Hidalgo

4.02

Tlaxcala Zacatecas

5.95

43

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección General de Epidemiología (DGE). Anuarios de morbilidad 2013.


Casos nuevos detectados por entidad federativa hasta el 27 de septiembre de 2014, MÉxico. CASOS NUEVOS SEXO FEMENINO SEXO MASCULINO

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

ENTIDAD FEDERATIVA Aguascalientes

206

0

Baja California

222

5

Baja California Sur

21

0

Campeche

264

0

Coahuila

214

2

Colima

140

0

Chiapas

150

2

Chihuahua

298

9

Distrito Federal

933

16

Durango

107

0

Guanajuato

396

6

Guerrero

37

3

Hidalgo

62

2

Jalisco

751

11

Estado de México

417

1

Michoacán

259

4

Morelos

74

0

Nayarit

34

0

Nuevo León

409

8

Oaxaca

123

3

Puebla

338

3

Querétaro

113

1

Quintana Roo

57

0

San Luis Potosí

342

0

Sinaloa

238

1

Sonora

110

1

Tabasco

33

1

Tamaulipas

173

2

Tlaxcala

29

0

Veracruz

1,224

5

Yucatán

168

13

Zacatecas

44

1

Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección General de Epidemiología (DGE). Anuarios de morbilidad 2013. 44


Estadísticas Estatales Actualmente, la tasa de incidencia de tumor maligno de mama en Oaxaca corresponde a 7.54 registros nuevos por cada 100 mil habitantes, de acuerdo con información de la Secretaría de Salud Federal4. En el estado, las mujeres del grupo de 45-49 años son las más afectadas, lo que representa un importante reto de salud pública al ser personas en edad productiva.

Incidencia de tumor maligno de mama por grupo de edad, Oaxaca 2013.

23.59

22.54 18.39

20

12.87

15 10 5 0

6.11 N.A.

0

<15 años

20-24 años

25-44 años

45-49 años

50-59 años

60-64 años

65 y + años

Grupos de edad Fuente: Elaboración propia con base en información de la Dirección General de Epidemiología (DGE). Anuarios de morbilidad 2013.

4

Dirección General de Epidemiología (DGE), Secretaría de Salud Federal (SSA). Anuarios de morbilidad 2013. http://www.epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/ html/anuarios.html

45

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Tasa de incidencia (por 100 mil habitantes)

25


Durante el 2012, en Oaxaca se registraron 90 defunciones de féminas por cáncer de mama (Instituto Nacional de Estadística y Geografía)5.

Acatlán de Pérez Figueroa 3 defunciones Heroica Ciudad de Huajuapan de León 4 defunciones

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

San Juan Bautista Tuxtepec 7 defunciones

Oaxaca de Juárez 19 defunciones

Fuente: Elaboración propia con base en información del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Registros administrativos de mortalidad 2012.

5

Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Registros administrativos de mortalidad 2012. http://www.inegi.org.mx/est/lista_cubos/consulta. aspx?p=adm&c=4.

46


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Referencias de Consulta 1. Centro Nacional de Equidad de Género y Salud Reproductiva (CNEGYSR). Programas de Acción, Cáncer de Mama. Octubre Mes de la Lucha contra el Cáncer de la Mujer. http://cnegsr.salud.gob.mx/contenidos/Programas_de_Accion/cancermama/OctubreMesdelCancer.html. 2. Dirección General de Epidemiología (DGE), Secretaría de Salud Federal (SSA). Anuarios de morbilidad 2013. http://www. epidemiologia.salud.gob.mx/anuario/html/anuarios.html. 3. Instituto Nacional de Estadística y Geografía (INEGI). Registros administrativos de mortalidad 2012. http://www.inegi.org. mx/est/lista_cubos/consulta.aspx?p=adm&c=4.

47


48

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

49



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.