Sensor de Economía y Gobierno 2015

Page 1

Boletín Electrónico | No.17 | Marzo 2015 | Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD) Lorena Cuéllar Cisneros | Benjamín Robles Montoya | Martín Vásquez Villanueva | Mario Sánchez Ruíz | Pedro Ángel Contreras López | Víctor César Vásquez Bocanegra | Miguel Ángel Ramírez Hernández | Iván Porras Chaparro | Antonio Palazuelos Manso Jesús Evencio Vaquero Martínez



DIRECTORIO

ÍNDICE Presentación Editorial 5

Lic. Gabino Cué Monteagudo | Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Artículos de Opinión México ante la situación Económica Internacional

Gobernador Constitucional del Estado Libre y Soberano de Oaxaca

Las dimensiones de la globalización: de los olvidados a los excluidos | Sen. Lorena Cuéllar Cisneros

12

Soluciones estratégicas para tiempos de crisis | Sen. Benjamín Robles Montoya

14

México y Oaxaca ante el contexto internacional | Dip. Fed. Martín Vásquez Villanueva

16

Ventajas de México como economía abierta | Dip. Fed. Mario Sánchez Ruíz

20

México ante la situación económica internacional | Mtro. Pedro Ángel Contreras López

22

México ante la situación económica internacional | Mtro. Víctor César Vásquez Bocanegra

24

México de frente ante la situación económica internacional | Lic. Miguel Ángel Ramírez Hernández

28

México y la situación económica internacional | Mtro. Iván Porras Chaparro

Bloques financieros internacionales ante la caída del precio del petróleo: Efectos macro y microeconómicos

Secretario de Finanzas del Gobierno del Estado de Oaxaca Encargado de Despacho de la Dirección General del CIEDD

STAFF SENSOR Coordinación General: Francisco Javier Sarabia Martínez y Adriana Vasconcelos Ramírez Edición: Adriana Vasconcelos Ramírez Publicación: Ludivina Rangel Bretón Diseño gráfico y editorial: C. Martín Hernández Arias Colaboradores de Esta Edición: Lorena Cuéllar Cisneros | Benjamín Robles Montoya | Martín Vásquez Villanueva | Mario Sánchez Ruíz | Pedro Ángel Contreras López | Víctor César Vásquez Bocanegra | Miguel Ángel Ramírez Hernández | Iván Porras Chaparro | Antonio Palazuelos Manso | Jesús Evencio Vaquero Martínez www.ciedd.oaxaca.gob.mx | ciedd.oaxaca.gob@gmail.com | www.twitter.com/@ciedd_oaxaca

3

34

La zona euro amenazada por la deflación. La caída de los precios del petróleo entre alguna de sus causas | Dr. Antonio Palazuelos Manso

38

La fragilidad de las economías de Brasil, México y Venezuela ante el abaratamiento de los precios del petróleo | Jesús Evencio Vaquero Martínez

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Lic. Gabino Cué Monteagudo Dr. Enrique Arnaud Viñas Lic. F. Javier Sarabia Martínez

8


CONVOCATORIA

AGRADECIMIENTOS ESPECIALES

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Sensor, Boletín Electrónico, agradece la invaluable colaboración de las destacadas personalidades que han participado con sus ideas y textos en este número:

El Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD), te invita a participar con nosotros como:

Senadora Lorena Cuéllar Cisneros (Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social - H. Congreso de la Unión. Senado de la República) | Senador Benjamín Robles Montoya (Presidente de la Comisión Especial Sur – Sureste - H. Congreso de la Unión. Senado de la República) | Diputado Federal Martín Vásquez Villanueva (Secretario de la Comisión de Asuntos Frontera Sur-Sureste - H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados) Diputado Federal Mario Sánchez Ruíz (Presidente de la Comisión de Economía - H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados) | Maestro Pedro Ángel Contreras López (Director General del Centro de Estudios de las Finanzas Públicas - H. Congreso de la Unión. Cámara de Diputados) | Maestro Víctor César Vásquez Bocanegra (Subsecretario de Industria y Comercio - Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico. Gobierno del Estado de Oaxaca) | Licenciado Miguel Ángel Ramírez Hernández (Director de Información y Análisis Económico - Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)) | Maestro Iván Porras Chaparro (Director de la Escuela de Economía - Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca) | Dr. Antonio Palazuelos Manso (Profesor e investigador - Universidad Complutense de Madrid) Jesús Evencio Vaquero Martínez (Máster Internacional de Estudios Contemporáneos de América Latina – Universidad Complutense de Madrid).

COLABORADOR E INSTANCIA PROVEEDORA DE INFORMACIÓN de Sensor Boletín Electrónico de Política y Gobierno del mes de junio 2015. Envíanos tu colaboración a:

c i e d d . o a x a c a . g o b @gmail.com Fecha límite:

15 de mayo de 2015 Extensión y formato:

1000 palabras (máximo tres cuartillas) Programa:

Word Tipo de Letra:

Arial 12 puntos

Agradecemos tambien a los fotógrafos y artistas que lo han ilustrado. Este esfuerzo de difusión, divulgación y análisis es producto de cada una de sus aportaciones y sugerencias. Cordial y respetuosamente, Coordinación General de Sensor

Fecha de publicación:

15 de febrero de 2013 Anexos opcionales de apoyo:

Material audiovisual Fotografías Sitio de internet Artículos y notas informativas sobre sus proyectos

TEMA: México ante la situación Económica Internacional Bloques financieros internacionales ante la caída del precio del petróleo: Efectos macro y microeconómicos

La selección de las participaciones y el espacio al cual serán destinadas es decisión del CIEDD, por lo cual se dará preferencia a aquellas que serán publicadas en el Boletín y otras que lo harán en una sección destinada para ello en la página de internet del Organismo, con lo cual, aseguramos su difusión, siempre que ésta se encuentre en parámetros editoriales adecuados.

2010 - 2016

4


PRESENTACIÓN En esta su 17ª edición, Sensor presenta los temas “México ante la situación económica internacional” y “Bloques financieros internacionales ante la caída del precio del petróleo: Efectos macro y microeconómicos”. El estado de Oaxaca no puede sustraerse de los acontecimientos de una economía globalizada con efectos y retos sociales, por lo que siempre deberá considerar las opiniones de los especialistas respecto del contexto y de las tendencias a nivel nacional y global, para construir políticas públicas que prevean los riesgos y las oportunidades para mover al estado hacia una nueva trayectoria de desarrollo en consonancia con las grandes directrices nacionales. Congruente con su objetivo, la publicación da cabida a las diversas perspectivas de las personalidades que en esta ocasión colaboraron, contextualizando un entorno externo sobre la economía mexicana afectada por diversos factores y enfocada desde los diversos ámbitos como el legislativo, el ejecutivo y el de la investigación académica. De esta forma, el CIEDD contribuye a la generación, concentración y difusión de estudios de interés para el desarrollo del estado de Oaxaca, acrecentando con ello un acervo documental que atiende la demanda de los sectores público, privado y social sobre temas relevantes para el avance estratégico de la entidad.

Atentamente. LIC. GABINO CUÉ MONTEAGUDO GOBERNADOR CONSTITUCIONAL DEL ESTADO LIBRE Y SOBERANO DE OAXACA. 5

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

El Gobierno del Estado de Oaxaca a través del Centro de Información Estadística y Documental para el Desarrollo (CIEDD), publica por quinto año consecutivo la revista Sensor: Boletín Electrónico de Economía y Gobierno.


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

MÉXICO ANTE LA SITUACIÓN

ECONÓMICA INTERNACIONAL

6


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

7


Las dimensiones de

la globalización: de los olvidados

a los excluidos W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Senadora Lorena Cuéllar Cisneros Presidenta de la Comisión de Desarrollo Social H. Congreso de la Unión Senado de la República

S

e habla mucho de la globalización y se le atribuye ser causa de muchos problemas económicos y sociales por los que atraviesa la humanidad. Existen también posturas que le reivindican y le atribuyen ser el motor del progreso y la prosperidad económica en muchas regiones del mundo.

Puede decirse que la globalización es todo lo que se dice; sin embargo, desde una postura crítica debe hacerse un análisis de contexto para verle como un proceso y no como acciones aisladas que por sus magnitudes económicas o políticas impactan en determinadas áreas o regiones. Este análisis centra su atención en la relevancia que adquiere su impacto sobre los estratos sociales que por sus “condiciones” no participan en las magnitudes del proceso de globalización y por ende son excluidas del mismo. Para dar inicio, es importante diferenciar aspectos intrínsecos de la globalización que son manejados indiferentemente en su retórica pero que no tienen el mismo significado: Por un lado globalismo se refiere a la acción de los mercados a eliminar o suplantar la acción política, reduce los atributos multidi

mensionales de la globalización a una sola dimensión que es la económica e impone la ideología de los mercados mundiales (neoliberalismo). En otro sentido tenemos la globalidad (mundialización) que hace alusión a la idea de una sociedad mundial en donde desaparecen las fronteras y estas han pasado a un segundo término pues los países no pueden cerrarse a los demás (Beck, U., en Held et al. 2000: 60). La globalización ha implicado profundos cambios en la manera como se comunica y enlaza la organización y transformación humana y expande sus relaciones de poder en el mundo; no se restringe a un concepto de sistema económico mundial puesto que la evidencia demuestra que los flujos comerciales, de capital y migración en la actualidad son menores en comparación con el siglo pasado. Se trata de un proceso que transformó profundamente el funcionamiento del Estado y la manera de desarrollar política. Se habla incluso de una desaparición del Estado-Nación al caer las barreras territoriales y la pérdida del ejercicio de soberanía, y, en ese sentido, se le ha planteado como un proceso económi-

8

co que con apoyo político, militar y cultural, dio inicio a mediados de los años 70´s y fue apoyado por el Consenso de Washington adquiriendo sus atribuciones específicas en los últimos 20 años; donde tiene como objetivo principal la disminución del trabajo mediante la contracción de salarios reales, desregulación, des-localización, disminución de seguridad social y deterioramiento de organizaciones laborales. Frente a este escenario, el Estado es el principal instrumento del que disponen los ciudadanos para controlar los efectos de la globalización en función de sus valores e intereses. Por ello es necesaria la adecuación del mismo a las tareas complejas que requiere el extraordinario proceso de cambio social y tecnológico que llevan implícitos los procesos de globalización. Para Bourdieu, la globalización es la mundialización de lo peor (socavación de la cultura y de la Democracia). No supone una homogeneización en el acceso a la tecnología o al mercado mundializado sino la influencia de un pequeño número de naciones dominantes sobre el conjunto de los mercados financieros nacionales. Esto implica también una política que pretende universalizar los intereses particulares y la tradición política y económica de las potencias dominantes, especialmente la de Estados


La concentración del poder económico condiciona la existencia de redes como formas dinámicas y espaciales nuevas. El espacio en red conduce a otro orden mundial bajo el cual es vista la globalización como una malla de sitios estratégicos que en su conjunto devienen como “una nueva geografía de centralidad”. (Camarena, M., 2000)

territorio donde vive la sociedad y que visto económicamente “selecciona” lo útil y lo superfluo con el objetivo de hacer rentable el territorio y todos los elementos que lo componen. A nivel político ha buscado disminuir el Estado como distribuidor de la riqueza y arbitrio social por vía de las privatizaciones. Sus relaciones de intercambio comprenden espacios tanto físicos (geográficos) como virtuales.

Estos elementos nos acercan a pensar en la globalización como una totalidad mundial articulada, que transforma el

En este punto, es importante asociar la palabra capital con la idea de fondos disponibles para la inversión producti-

9

va que finalmente, o al menos en teoría, tiene un papel socialmente beneficioso dentro del sistema capitalista. Las transformaciones que ha traído la globalización han llevado el término de mercado de capitales hacia uno de mercado de títulos, que no tiene algo que ver con fondos para la inversión de capital. Así, los llamados “mercados de capitales globales”, si bien han tenido importantes incrementos en el capitalismo, su actividad no está directamente relacionada con el suministro de capital para la actividad productiva. Lo está, con la negociación de derechos sobre la producción futura en diferentes partes del mundo o con la actividad empresarial que ofrece algún tipo de seguro. Esto ha sido el rasgo

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Unidos de Norteamérica y extender un modelo económico y cultural que favorece exclusivamente a dichas potencias y que aparece como norma a la que adherirse o resignarse.


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

central del “neoliberalismo” en los últimos años, la transformación de relaciones entre el polo capital-dinero y el sector productivo del capital nacional (Gowan P., 2000). Esto llevó a la necesidad de diseñar un esquema supranacional que manejara los hilos de las finanzas a nivel internacional, es decir del flujo de capitales que emanan naturalmente de la realidad económica y política que se da a gran escala dentro de la globalización y bajo la lógica de mercado. Con esto, nace el empoderamiento de entidades financieras y no de actividades productivas que generen empleos o riqueza para la sociedad. El capital financiero es llamado también capital especulativo y tiene la característica principal de ser “altamente volátil”, esto quiere decir que este tipo de capital se presenta o hace su aparición en los lugares donde hay capital, donde hay utilidades. Puede llegar a una economía y hacer que presente comportamientos diferentes a los normales o a los que su desempeño llegaría. Es decir, crea distorsiones que, luego de que el capital sale, afectan la economía y la productividad. La situación

macroeconómica, tipo de cambio y de interés, son factores que inciden en la movilización de este tipo de capitales. El capital financiero es un tipo de capital que sólo produce ingresos para quienes se encuentran en las actividades financieras (red) y para nadie más. De esta manera, los Estados nacionales occidentales han extendido sus redes al resto de los países del Sur, mediante los organismos y los acuerdos internacionales (Fondo Monetario Internacional, Banco Mundial, Organización Mundial del Comercio) y con la ayuda de los medios de comunicación masivos, intelectuales y políticos. El discurso dominante, la racionalidad económica, encuentra su fuerza en la difusión en todos los campos de la vida social (economía, ocio, arte, política, etc.) de la racionalidad cientifista que dirige las políticas de los mercados financieros. La economía, unificada bajo las reglas del capital estadounidense, impone su lógica y sus reglas al resto de los campos. La globalización económica pretende aunar todos los campos sociales y en especial el político y el cultural, bajo las premisas de las reglas económicas neoclásicas; para ello utiliza toda una serie de medidas jurídicas y políti-

10

cas con el objetivo de dilapidar todos los obstáculos que tienen sus pretensiones universalistas, es decir, el EstadoNación y, más concretamente, el Estado social (Álvarez, B., 2005). Esto es relevante para entender las relaciones de poder que se tienen en la globalización y como la exclusión cercena y el sistema mismo pauperiza las condiciones de vida de las personas menos favorecidas. En la medida en que el Estado ha ido perdiendo su poder coercitivo, ganadores y perdedores de la globalización se ven de manera natural en sus nuevos roles, los “nuevos ricos” ya no necesitan de los “nuevos pobres”. La mayoría de la población en el mundo se encuentra excluida de los beneficios de la globalización, por ello, esta implica también un proceso que ha dividido y disputado a distintos grupos sociales. La exclusión, de manera general, es un concepto asociado a evitar la participación de algunos grupos sociales en determinadas redes. Es una manera de ejercer el poder en la Globalización. El territorio “puede funcionar como espacio/tiempo de intercambio casi cotidiano, aunque la capacidad de utilizar el conjunto de ese espacio


está desigualmente distribuida entre los ciudadanos” (Castells, M., 2008, en Camarena, L., 2009) En ese sentido, los avances en la ciencia y la tecnología han definido las características del trabajo, la nueva estructura productiva obliga nuevas características de trabajo con nuevos patrones de conocimiento que requiere de una mano de obra especializada. El dominio de la información, el conocimiento y el empleo de la tecnología aportan un nuevo concepto en lo que se refiere a la concepción del trabajo.

Las tecnologías de la información (TIC´s) son la base expansiva de la globalización y las redes de información son sustento del intercambio y contacto entre las sociedades, transfiriendo rápidamente los requerimientos necesarios sean capitales, creación de nuevos mercados o simplemente información. El punto central en ese conjunto de redes de información y comunicación van dirigidas a crear un conjunto de valores, gustos, conceptos, creencias, normas y formas culturales que

Estos cambios han generado un aumento progresivo de la pobreza, el gran contingente de desempleados producto de la exclusión de la red y de los requerimientos de conocimiento y especialización del trabajo conducen hacia nuevas formas de pobreza, hacia la exclusión social. El bienestar por medio de la tecnología no ha funcionado de la mejor manera en países como el nuestro porque los beneficios que ofrecen solo están al alcance de los que pueden adquirirlos y la globalización disminuye las posibilidades a los sectores de población que no están en “red”. Se les margina territorialmente al no tener “interés y valor”, se les excluye y con ello se crea una fragmentación del mundo. Los territorios que se encuentran en condiciones no aptas para su incorporación a la globalización enfrentan a su población a condiciones socioeconómicas críticas; además, las condiciones de pobreza extrema aumentan también por el número de excluidos. En conclusión, desde el punto de vista social, la globalización ha contribuido a acentuar más los extremos entre riqueza y pobreza, incluso en países con procesos avanzados de globalización. La manera como puede subsanarse la falta

de conocimiento para la incorporación a la red informacional implica el desarrollo de políticas económicas en donde el Estado pueda incidir en convertir a los excluidos en incluidos e incluya al país o región también, las condiciones de exclusión no son creadas por el capitalismo globalizado sino también por la sociedad y el Estado. En México, por ejemplo, la educación sufre un serio desfase y no aporta el conocimiento necesario para proporcionar herramientas de incorporación al mercado laboral, tecnificado y especializado. Para vivir en la globalización es importante tener en cuenta un elemento cultural que permita al individuo comprender sus posibilidades dentro de un mundo globalizado, labor que no es sencilla en una sociedad como la nuestra que tiene en su contra a la industria de cultura mezclada con estereotipos, en esto, es vital la función que debe cumplir el Estado para el fomento y en su papel de mediador. En el mundo neoliberal sólo es posible y más fácil la libre circulación de capital financiero que de seres humanos buscando su bienestar, donde la preponderancia de los países desarrollados es abismal y posterga a las pequeñas economías y a los propios trabajadores. Es un sistema que ha venido atentando contra la dignidad humana en su dimensión económica, social, política y cultural, especialmente hacia los grupos que históricamente no participan o difieren del mismo, parafraseando a Buñuel, primero los olvidó, ahora los excluye.

FUENTES: Held, D. y McGrew, A. (2000). The Global Transformations Reader, an introduction to the globalization debate. Polity Press, USA -------. (2003). Globalización/Antiglobalización, sobre la reconstrucción del orden mundial. Paidos, Madrid Gowan, Peter. (2000). La apuesta de la globalización, La geoeconomía y la geopolítica del imperialismo euro-estadounidense. Akal Ediciones, Madrid. Alfie, Miriam, et al. (Coordinadores) (2010). Sistema Mundial y Nuevas Geografías. UAM, UIA, México Álvarez, Benavides, A. (2005). La globalización según Bordieu. Universidad Complutense de Madrid, Edición Electrónica.

11

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Al deteriorarse el Estado-Nación, el individuo se ve en una situación inestable, y laboralmente siente constantemente la posibilidad de perder su empleo, por las condiciones laborales inciertas, sigue teniendo un empleo, pero no puede plantear la subversión al sistema, la rebelión ante las condiciones de explotación, y menos de forma colectiva, ya que aunque tenga poco que defender, tiene algo (Álvarez, B., 2005).

conducen a la homogeneización de los individuos y por tanto de la sociedad. Así vemos como las TIC´s han reconfigurado el conceptos de tiempo y espacio; lo medios de comunicación han sustituido a la experiencia entre desplazamientos e intercambios en la red.


Soluciones estratégicas para:

tiempos

de crisis W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Senador Benjamín Robles Montoya Presidente de la Comisión Especial Sur - Sureste H. Congreso de la Unión Senado de la República

E

l problema fundamental de la actual economía mundial se manifiesta como un tipo de crisis que no es cíclica sino sistémica, lo que explica la causa del por qué la liquidez de los procesos productivos de las naciones occidentales queda subordinada a procesos supranacionales de flujos de especulación. Por razones metodológicas, estos flujos de especulación se pueden agrupar en dos grandes componentes. Uno es la montaña de documentos impagables

de deuda, literalmente de papeles llamados pagarés, índices de índices, futuros, swaps, CDR, y activos tóxicos en general, cuyo monto rebasaría unas 100 veces todo el PIB de todas las naciones del planeta. El otro es el dinero y la parte de minerales metálicos y no metálicos monetizada pero de procedencia ilegal, informal, que muchos suelen llamar la black economy, cuyo monto simplemente es también impreciso. Los efectos negativos de estos flujos son demoledores, porque para que ellos

12

sigan existiendo requieren de ciertas tasas concretas de dinero en efectivo sustentado en el funcionamiento económico real. Para ser más claro, esos flujos requieren al menos “el pago de los intereses”, ya no el pago total porque será imposible hacerlo, pero sí los intereses. Esa liquidez puede salir de una emisión secundaria; de restarle liquidez a la producción de bienes y servicios legítimos, o de rescates directos por parte de gobiernos y bancos centrales. Generando, por supuesto, más montañas de deudas.


Una pequeña muestra 1.- La crisis de los años 2008-2009, con las hipotecas subprime en EUA, pusieron al descubierto a Lehman Brothers, firma que teniendo 65,000 millones de dólares de activos debería responder por 450,000 millones de dólares de sus acreedores. Este fue el detonante de la serie de megarescates de bancos que hasta la fecha no han terminado. Los rescates no van dirigidos a las tesorerías de los gobiernos, van dirigidos a los bancos globales y a pagar los fraudes cometidos por camarillas de “categoría mundial” de corporaciones internacionales. La lista es muy larga pero recordemos nombres como Enron y Bankia.

2.- El llamado “sube y baja mexicano” que se genera a raíz de la caída del precio del petróleo y el esfuerzo inútil por hacer cuadrar las cuentas del Presupuesto 2015. Baja el precio del petróleo, sube la devaluación. Y al cual se acaba de sumar un “ajuste de prevención”. Así se anunció la reducción del gasto público en un México que tiene 80 millones ó más personas en la pobreza y tiene estados como Oaxaca donde el 25% de la población no tiene el mínimo vital para sobrevivencia humana. Mientras, en las arcas del Banco de México hay 195,000 millones de dólares de Reservas Internacionales, como “reserva” de rescates financieros internacionales.

Un dinero que se generó en la economía nacional, con los recursos nacionales, pero en función de la especulación. 3.- El brutal camino de austeridad al que fue sometido Grecia por parte de la llamada Troika -- integrada por el FMI, el Banco Central Europeo y la Comisión Económica -- cuando Grecia no tenía liquidez para cumplir con sus deudas. Los banqueros exigieron sus pagos; la Troika gestionó los financiamientos, hasta por 246,000 millones de euros, les pagó a los banqueros y dejaron solo el 10% de los préstamos dentro de Grecia, pero con programas de “ajustes preventivos” cuyos resultados en casi cinco años de aplicación son los siguientes:

Pobreza Familias sin hogar Suicidios Prostitución Población Tasa de Natalidad Jubilados (55 años) Salario Mínimo Salario Público

Aumentó 30 % Aumentó 25% Aumentaron 27% Aumentó 150% Disminuyó 10% Disminuyó 10% Recorte pensión 40% Reducción 22% Reducción 15%

Mientras, la deuda sigue en el orden de 318,000 millones de euros y el PIB en 182,000 millones de euros. Una nueva visión estratégica: unión, integración y creatividad 1.- Estos tiempos requieren de nuevas ecuaciones, al margen de los libritos, libretos, folletos, y teorías que son inoperantes. Por ejemplo, una nueva ecuación económica mundial, nacional y local implicaría establecer una nueva ruta del origen y destino del dinero para lograr de manera explícita que éste se dirija a la parte del crédito productivo. Aquí tenemos un primer reto fundamental, porque el artículo 2 de la Ley del Banco de México prácticamente lo obliga a desatender el crecimiento

económico. Entonces, se requiere una ampliación de dicho artículo para señalarle responsabilidad de emisión de crédito productivo para el crecimiento. Pero como esto es difícil de implementar por la irracionalidad de una mayoría parlamentaria que no distingue entre la especulación y la producción, es necesario establecer otros mecanismos desde la cooperativa rural hasta la empresarial. La clave en esto, es sin duda restablecer la confianza quitando la corrupción.

13

2.- México está ubicado geográficamente de manera óptima para la integración y conectividad mundial. Y dentro de México, ese lugar privilegiado es Oaxaca. Así, tenemos la misión de poner en el primer plano económico, social, político, cultural, científico, educativo, todas las ventajas que brinda la geografía y la bondad de la población de nuestro estado. Aquí la creatividad será un factor fundamental para que juntos construyamos unidos un nuevo paradigma. ¡Este sí es reto! y bien vale la pena vivir para ello.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Grecia: “ajustes preventivos”


México y Oaxaca

ante el contexto

internacional

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Diputado Federal Martín Vásquez Villanueva Secretario de la Comisión de Asuntos Frontera Sur-Sureste H. Congreso de la Unión Cámara de Diputados

E

l mundo vive tiempos de inestabilidad, reacomodo y volatilidad en un contexto de creciente apertura y libre mercado. Las economías reales, el precio de los principales insumos de la industria, como los energéticos, los mercados de valores, las paridades de las principales monedas y las perspectivas de crecimiento cambian de un día a otro. México no es la excepción. Nuestro país sufre en especial el efecto de la caída del precio internacional del petróleo, apenas ligeramente por encima de los 50 dólares el barril, cuando durante las dos administraciones federales precedentes, las encabezadas por el PAN, el precio fue del doble e incluso por encima de los 100 dólares el barril. Con ese antecedente, el presupuesto de ingresos de la federación 2015 lo tiene contemplado en 81 dólares. La caída de los precios internacionales del petróleo ha presionado la paridad del peso frente al dólar, llevándolo por encima de los 15 pesos por divisa, pero las reservas internacionales del país, superiores a 195 mil millones de dólares, son un instrumento de defensa de la moneda que el país no tuvo en otros momentos de volatilidad. Sin embargo, además de la visión estratégica y la prudencia presupuestal del gobierno mexicano, que blindó el presupuesto de egresos con la contratación de un seguro internacional para proteger las

finanzas públicas en caso de una reducción sustantiva del precio del barril, escenario que ya se dio, lo más importante es que México ha venido fortaleciendo y diversificando su economía para hacerla menos dependiente del petróleo. En ese espíritu se inscriben las reformas estructurales impulsadas por el gobierno modernizador del presidente Enrique Peña Nieto y avaladas por las principales fuerzas políticas representadas en las cámaras del Congreso de la Unión, además de la amplia mayoría de legislaturas estatales en el caso de las reformas constitucionales. Son reformas que están en proceso de implementación y cuyos frutos se verán en el mediano plazo. Son sin embargo, desde ahora, un parteaguas en el proceso de necesaria modernización de la economía nacional, para darle competitividad internacional en un entorno cada vez más abierto. La economía mexicana no tiene la vulnerabilidad del pasado, cuando un entorno adverso se traducía en una fuga de divisas y en una confianza generalizada en las oportunidades de inversión del país. Ahora la planta productiva se mantiene, el desempleo disminuye y hay sectores, como el automotriz, que se consolidan y ganan más mercados en el exterior. Oaxaca constituye un desafío adicional. Es el estado del país con menor

14

infraestructura productiva y menor desarrollo humano, según los indicadores del INEGI y del CONEVAL, a pesar de sus enormes potencialidades físicas, culturales y humanas. Décadas de abandono por parte de la federación han impreso su huella. Por primera vez, sin embargo, el Gobierno Federal ha decidido atacar de fondo las asimetrías regionales que marcan el rostro nacional, los profundos desequilibrios entre el norte y el centro por un lado y el sur-sureste por el otro. Esa es la razón de ser de las zonas económicas especiales, que incluyen a Oaxaca, Guerrero, Chiapas y Michoacán. Las medidas específicas para alentar el desarrollo de estas entidades y desactivar la violencia social en unas partes, y la violencia criminal en otras más. La primera visita del presidente Enrique Peña Nieto a Oaxaca, justo el primer día hábil del 2015, fue un mensaje concreto de apoyo de la federación a uno de los cuatro estados definidos explícitamente como prioridad en el programa de restauración del tejido social y recuperación de la seguridad de los mexicanos por la vía del desarrollo económico, anunciado el 28 de noviembre de 2014. La visita presidencial se dio a una de esas zonas económicas denominadas como especiales, el Puerto de Salina Cruz, parte fundamental del corredor industrial interoceánico en el Istmo de


Tehuantepec, que conectará al Pacífico con el Golfo de México. Por distintas razones, políticas, sociales y climatológicas principalmente, se había venido posponiendo la visita, que demandaban mayoritariamente los oaxaqueños, para quienes los problemas sectoriales, por legítimos que sean, no tienen por qué interferir con los intereses generales.

Al incentivar el uso del gas y no de petróleo en la región del Istmo, se generarán oportunidades económicas y se dejarán de emitir densas capas de contaminantes que hoy afectan la salud de sus habitantes, con independencia de las necesarias medidas de protección civil que deben estar siempre disponibles.

Tiene razón cuando afirma, que “solo será con bienestar social, con progreso, con desarrollo, como verdaderamente lograremos abatir los grandes rezagos y las grandes deficiencias que venimos arrastrando del pasado. Si queremos quitar el freno de lo que ha impedido el desarrollo de nuestra nación, es importante atender de manera estructural lo que permita detonar mayor desarrollo”. Oaxaca pues, inició con el pie derecho el 2015 y ahora sólo será preciso que los propios oaxaqueños, me refiero a todos los sectores comenzando por el gubernamental, generemos las condiciones para que esas inversiones y muchas más que deben fluir próximamente, encuentren terreno fértil y sean una ventaja comparativa y no un riesgo adicional e innecesario frente a las múltiples opciones que siempre tiene el capital productivo. Para que las tres zonas económicas especiales, la del Istmo de Tehuantepec, la de Puerto Chiapas y la de Puerto Lázaro Cárdenas (municipios aledaños tanto de Michoacán como de Guerrero) prosperen, se requiere

15

de reformas a diversos instrumentos legales, fiscales y de estímulo a la inversión, por lo que los legisladores federales estaremos pendientes de las iniciativas en la materia, las cuales están por presentarse en el Congreso de la Unión. Las zonas económicas ofrecerán un marco regulatorio e incentivos para atraer empresas y generar empleos; como parte de los estímulos, el gobierno creará infraestructuras modernas, condiciones de seguridad, y ofrecerá financiamiento preferencial, facilidades adicionales para comercio exterior, y descuentos en impuestos y contribuciones. Es la hora del sureste mexicano, la hora de Oaxaca. México no puede seguir caminando a dos ritmos tan distintos. El reto ahora es que esas zonas económicas especiales cierren la brecha entre unas entidades y otras, para que el innegable talento de quienes hoy se preparan en las aulas se traduzca en productividad y en competitividad aquí mismo, en su tierra, para que no vayan a generar plusvalía y bienestar a otras regiones y aún a otras naciones.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Lo relevante del caso es que la visita se dio en un momento crucial: el lanzamiento del programa de las zonas económicas especiales. De entrada el titular del Poder Ejecutivo Federal anunció y puso en marcha dos importantes programas: el nuevo sistema de Transporte de Gas Natural de Jáltipan a la Refinería Salina Cruz, 200 millones de dólares, en una primera etapa, y el inicio de la construcción de la Flota Menor de Petróleos Mexicanos (Pemex), una inversión de 4 mil millones de pesos que generará en la región 900 empleos directos y miles más indirectos.

El presidente de la República, además, anunció que vendrán 6 mil millones de dólares más para impulsar el corredor industrial interoceánico del Istmo de Tehuantepec, cuya primera etapa arrancó con las inversiones ya comprometidas y presupuestadas el viernes 02 de enero.


Ventajas de

México como

economía W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

abierta Diputado Federal Mario Sánchez Ruíz Presidente de la Comisión de Economía H. Congreso de la Unión Cámara de Diputados

D

e acuerdo con la Teoría de Economía Internacional, una economía abierta es aquella que posee relaciones con el resto del mundo. El análisis de estas relaciones comúnmente es dividido en dos áreas: el comercio internacional y las finanzas internacionales.

México, al ser una economía abierta, obtiene y da beneficios de los países con quien mantiene relación comercial y financiera. Sin embargo, no todas las relaciones son a la par con cada miembro, es decir, las relaciones internacionales de cierta nación se inclinan

más hacia un país o región que en otras. Lo anterior se puede explicar debido a que los países buscan optimizar lo mayor posible sus intercambios con otros, a través de sus ventajas comparativas y sus economías de escala.

EUA: Importaciones por País de Origen (% DEL TOTAL)

2014

2010

18.9

19.7 53.3

55.0

14.6

14.3

12.4

China

Canadá

México

11.9

Resto

China

Canadá

Fuente: Elaborado por la Comisión de Economía con datos del Departamento de Comercio

16

México

Resto


Flujos de Inversión Extranjera Directa (Millones de dólares)

Es bien sabido que el principal socio comercial de México es su vecino del norte, Estados Unidos. Esto se puede corroborar con la base de datos del Banco de México en cuanto a comercio exterior, de tal forma que el total de las exportaciones de México hacia los Estados Unidos representó en 2012 el 77.6% del total, en 2013 el 78.8% y, en 2014 el 80.2%. Además, si consultamos la base de datos del Departamento de Comercio de nuestro vecino del norte, notaremos que las importaciones provenientes de México (nuestras exportaciones) en 2014 fueron el 12.4% del total, mostrado así una ganancia en el mercado estadounidense toda vez que en 2010 fueron el 11.9%. En este sentido, de acuerdo con el Trade Map y con base en la disponibilidad de la última cifra a ritmo anual, los productos principalmente importados de México provenientes de Estados Unidos en 2013 fueron, por código de producto y en orden de importancia: máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos (código 84); máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes (código 85); y vehículos automóviles, tractores, ciclos, y demás vehículos terrestres y sus par-

tes (código 87), principalmente. Por su parte, Estados Unidos importó de México básicamente en ese año y en orden de importancia: máquinas, aparatos y material eléctrico y sus partes (código 85), vehículos automóviles, tractores, ciclos y demás vehículos terrestres y sus partes (código 87); y máquinas, reactores nucleares, calderas, aparatos y artefactos mecánicos (código 84), prácticamente lo mismo, pero en diferente orden. La importancia del comercio exterior radica principalmente en obtener bienes y servicios de otras regiones que en la práctica, sería casi improbable producirse a nivel doméstico dadas las diferencias en tecnología, territorio fértil para la agricultura, territorio marítimo y diferencias de áreas bióticas o biomas en los diferentes países. Otras de las ventajas de México como economía abierta radican también en los flujos de inversión extranjera. Esta, como en cualquier otra economía, es indispensable dada su importancia en el aparato productivo nacional, la creación de nuevos empleos y la generación de renta nacional.

17

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Fuente: Elaborado por la Comisión de Economía con datos de la UNCTAD


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Expectativas de Crecimiento Económicas para 2014 y 2015

De acuerdo con las últimas cifras anuales sobre flujos de inversión extranjera directa recopilados por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Comercio y Desarrollo (UNCTAD, por su acrónimo en inglés), durante 2013, México ocupó el segundo lugar de América Latina en cuanto a entrada de inversión extranjera directa (después de Brasil) y el cuarto lugar de toda América. En este sentido, y de acuerdo con la Secretaría de Economía, los principales países que invirtieron en México durante 2014 fueron, en orden de importancia: Estados Unidos con 6.5 mil millones de dólares (mmd), España con 4.0 mmd, Canadá con 2.4 mmd y Alemania con 1.5 mmd.

México, con una población de casi 119 millones de habitantes es considerado uno de los países más abiertos del mundo, pues cuenta con 11 tratados comerciales vigentes y su mercado tiene acceso libre o preferencial a un mercado de aproximadamente 878 millones de personas en 35 países de 3 continentes, principalmente. Una ventaja más de la relación de México con el mundo es la movilidad de mano de obra, lo que ciertamente trae beneficios directos a los países receptores e indirectos a los países emisores. Por un lado, los países receptores se benefician por el trabajo de mano de obra (tecnificado o no) que reciben en sus procesos

18

de producción y por el otro, los emisores se benefician por las remesas que sus compatriotas envían a sus familiares. Esto último, forma parte (entre otras cosas) de las reservas internacionales, las cuales sirven para enfrentar desequilibrios macroeconómicos y financieros. En México las reservas internacionales provienen de 4 fuentes principalmente: 1) del petróleo, 2) de la compra de bonos gubernamentales por parte de extranjeros, 3) de las remesas y 4) del turismo. Existe una creencia extendida de que México en los últimos años ha mostrado un crecimiento mediocre, que si bien es en parte cierto, si nos compara-


ternos provenientes de otras partes como la más reciente baja del petróleo, pues siendo México un país pequeño en comparación con otras economías “zares” del petróleo, más que ser un price maker (hacedor de precios) es un price taker (tomador de precios), es decir, no puede influir en el precio internacional del petróleo y debe tomar el nivel que dicta dicho precio internacional. Sin embargo, son muchas más las mejorías que se obtienen de la apertura y participación en la economía mundial, que las adversidades que de ella emanan.

No tan lejos, Venezuela no ha logrado crear un modelo para salir de la inflación más alta de todo el continente, y no es para menos, pues desde que entró el expresidente Hugo Chávez al poder, se intensificaron las expropiaciones de empresas, las cuales evidentemente contribuyeron a que los flujos de inversión hacia el país disminuyeran de manera estrepitosa de un momento a otro, generando, a su vez, escasez de productos básicos por la falta de producción y, aunado a un estricto control en el tipo de cambio a través del ente CADIVI, limitando las importaciones y salida de turistas, profundizó la carencia de varios productos. Hoy en día, Venezuela sigue con el mismo problema.

México goza de independencia económica a la hora de tomar decisiones, pues todas sus entidades financieras y económicas, como el Banco de México y la Secretaría de Hacienda, principalmente, toman medidas para contrarrestar choques internos o externos (cuando viene una crisis), o bien, para beneficiar o apuntalar ciertos sectores hacia el mercado interno o externo (en épocas de estabilidad).

Si bien existen muchas ventajas por mantener en nuestro país abiertas sus fronteras, también está expuesto a choques ex-

El reto está en identificar a tiempo las adversidades y las oportunidades, tomar decisiones ad hoc con el momento y no dilapidar los recursos provenientes de la estabilización económica global e interna, pues “todo lo que sube, tiene que bajar”, e indudablemente siempre hay que estar preparados para cualquier contratiempo que se venga en el futuro.

19

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

mos con otras economías prácticamente no estamos tan mal, pero tampoco hay que conformarnos. Por ejemplo, a más de cinco años de la crisis financiera aún muchos países de Europa no han salido de las adversidades de su deuda soberana, poniendo en duda la eficiencia de tener y mantener una moneda en común bajo el control de un solo ente financiero, el Banco Central Europeo, poniendo en segundo plano a lo que en sus tiempos eran los Bancos Centrales de cada país integrantes de la Eurozona.


México ante la

situación económica

internacional Maestro Pedro Ángel Contreras López Director General del Centro de Estudios de las F inanzas Públicas H. Congreso de la Unión Cámara de Diputados

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Contextualización El entorno externo en el que actualmente que se desenvuelve la economía mexicana es complicado. Cuatro factores externos han sido clave en el comportamiento de la economía del país en los últimos meses:

integral a la estructura de gasto público que conduzca a una reingeniería de la Administración Pública Federal para la elaboración del Presupuesto de Egresos del ejercicio 2016, a través del esquema denominado Presupuesto Base Cero.

1) Una caída significativa en los precios del petróleo. 2) Una alta volatilidad financiera. 3) Una apreciación del dólar frente a la mayoría de las divisas. 4) Un lento crecimiento de la economía mundial.

Se espera que este ajuste al gasto público impactará de manera marginal al crecimiento económico del país, ya que se trata fundamentalmente de una reducción al gasto corriente, además de que el ajuste al hacerse de forma preventiva, integral y ordenada, genera certidumbre y confianza de los mercados internacionales en la economía mexicana.

A continuación se desarrollarán cada uno de estos aspectos.

Alta volatilidad financiera

Caída significativa en los precios del petróleo

Desde la mitad del año pasado y hasta los dos primeros meses del año en curso, se ha venido observando una importante volatilidad en los mercados financieros internacionales, la cual se ha traducido en fuertes impactos en el valor del peso frente al dólar, en el mercado accionario mexicano y en una menor demanda de activos financieros de mayor riesgo.

Desde mediados del 2014 se empezó a observar una disminución en los precios internacionales del petróleo, acentuándose su caída a partir del mes de noviembre. Este desplome en los precios del crudo se atribuye esencialmente a factores de oferta (precios atractivos, avances en las tecnologías de extracción y nuevas fuentes no convencionales de petróleo), aunque también ha contribuido una demanda débil explicada por el lento crecimiento de la economía global. La caída del precio del crudo se ha traducido en una disminución de los ingresos públicos de México. Sobre este particular cabe recordar que los ingresos petroleros representan alrededor de una tercera parte de los ingresos presupuestarios. Sin embargo, se prevé que está situación no repercuta sensiblemente en las finanzas públicas del país para el 2015 ya que existe un mecanismo que permite compensar los menores ingresos por esta vía: las coberturas petroleras. Ante la perspectiva de que los precios del petróleo continúen por un periodo prolongado por debajo de los que se observaron hasta mediados de 2014, el Gobierno Federal determinó realizar un ajuste preventivo al gasto público en 2015, en un monto de 124 mil 300 millones de pesos (0.7% del PIB), y al mismo tiempo decidió iniciar con una revisión

20

Entre los principales elementos que han contribuido a la alta volatilidad financiera figuran las expectativas del aumento de las tasas de interés de corto plazo en Estados Unidos, la caída en los precios del petróleo (y la previsión de que permanecerá en niveles bajos por un periodo prolongado), la desaceleración de la economía mundial, los riesgos geopolíticos (el conflicto en Ucrania y las sanciones impuestas a Rusia por la comunidad internacional) y la situación política en Grecia. No obstante lo anterior, México, a diferencias de otras economías de similar tamaño, se encuentra en una posición sólida para hacer frente a este entorno de volatilidad durante 2015, toda vez que cuenta con fundamentos macroeconómicos sólidos, arropados con una manejo responsable de las políticas fiscal y monetarias, además de contar con reservas internacionales históricas (casi 196 mil millones de dólares) y una línea de crédito flexible con el Fondo Monetario Internacional (70 mil millones de dólares), que juntos representan un monto de poco más de 3.4 veces la deuda externa del país.


Apreciación del dólar frente a la mayoría de las divisas

Un lento crecimiento de la economía mundial

Ante este entorno externo adverso, el dólar se ha apreciado significativamente respecto a la mayor parte de las divisas del mundo, incluida la moneda mexicana. La cotización del peso frente al dólar se ha visto afectada ante la inminente alza de las tasas de interés estadounidenses. Si bien es cierto que parte del impacto de dicho proceso ya haya sido incorporado por los participantes en los mercados, no se pueden descartar nuevos eventos de alta volatilidad en los mercados financieros internacionales, lo que podría afectar el valor del peso frente al dólar y, eventualmente, a la inflación.

La economía mundial siguió mostrando un débil crecimiento durante los últimos meses, aunque diferenciado entre países y regiones, lo que se ha traducido en una revisión a la baja en sus perspectivas de crecimiento para los siguientes años.

En este contexto, cabe señalar que las fluctuaciones en el tipo de cambio tienden a afectar los precios internos de los bienes y servicios de un país, por lo que una depreciación del peso encarece las importaciones, lo que podría traducirse en un aumento de los precios al consumidor nacional.

Ante esta situación, una depreciación prolongada del peso frente al dólar podría representar un riesgo para la inflación, sin embargo, México puede hacer frente a este fenómeno gracias a la disposición de altas reservas internacionales y la línea de crédito flexible, además de presentar una deuda pública, déficit público y cuenta corriente manejables.

Si bien es cierto que el lento crecimiento de la economía mundial ha afectado marginalmente a México, toda vez que las exportaciones mexicanas canalizadas al resto del mundo han continuado relativamente estancadas, las dirigidas hacia los Estados Unidos han venido creciendo, a la par como lo ha venido haciendo la economía de este país desde mediados del 2014. Analistas estiman que, junto con Estados Unidos, México registrará una recuperación gradual de su economía este y el próximo año, donde las principales fuentes de crecimiento serían las exportaciones, favorecidas por el sólido desempeño de la actividad productiva estadounidense, y por el repunte del gasto privado doméstico. Las exportaciones manufactureras, y en particular la industria automotriz, seguirán siendo el motor de crecimiento de las ventas al exterior. En suma, a pesar de que México ha mostrado una relativa resistencia al difícil entorno externo, no es garantía que sea inmune a choques futuros, por lo que debe seguir fortaleciendo sus fundamentos macroeconómicos y a su vez adoptar posturas económicas oportunas, como el recorte al gasto público recientemente anunciado por el gobierno mexicano, el cual representa una señal de responsabilidad fiscal que permitirá estabilizar los niveles de deuda, suavizar el ajuste fiscal en 2016 y generar confianza en los mercados internacionales.

21

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

A pesar de que en los dos meses finales del 2014 el impacto de las variaciones del tipo de cambio en la inflación ha sido notorio, se prevé que éste sea transitorio y moderado, debido a que, a partir de la implementación del esquema de objetivos de inflación en México en 2001, se ha registrado una disminución en el traspaso del tipo de cambio hacia los precios al consumidor, atribuido a un mayor énfasis en la estabilización de la inflación por parte del Banco de México. En este sentido se aduce que en un entorno de estabilidad de precios y bajo un régimen de tipo de cambio flexible, los agentes generalmente tienden a percibir los choques del tipo de cambio como transitorios.

La desaceleración observada en el crecimiento de las economías emergentes, en particular de China, explica gran parte de la revisión a la baja en las estimaciones de demanda por crudo y de sus previsiones para 2015 y 2016.


México ante la

situación económica

internacional

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Maestro Víctor César Vásquez Bocanegra Subsecretario de Industria y Comercio Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico Gobierno del Estado de Oaxaca Las expectativas económicas para el año 2015 que apenas comienza, se muestran optimistas, aunque la economía mundial sigue creciendo a un ritmo moderado, a una tasa estimada del 2.6 en promedio. La recuperación es aún lenta y está afectada por los cambios tecnológicos, la caída de los precios del petróleo y, entre otros, los conflictos geopolíticos en diferen¬tes regiones del mundo. Asimismo, es de suma importancia señalar la preocupación que muestran los analistas en materia económica, al ver que la mayoría de las potencias han evidenciado un cambio hacia menores tasas de crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB), en comparación a los niveles previos a la crisis de hace unos años, incrementando las posibilidades de un crecimiento económico mediocre de más largo plazo, motivo que preocupa tanto a la clase política Mexicana como a los empresarios de este país. Por otra parte, se puede decir que en la mayoría de las economías desarrolladas, aunque se estiman algunas mejoras para el presente año 2015 y el próximo año 2016, persisten significativos riesgos, especialmente en la zona Euro y en Japón, efectos que ya se empiezan a asentir al haber un euro más depreciado frente al dólar y una economía japonesa que se encuentra en plena recesión. Además, las tasas de crecimiento económico en los países en desarrollo, entre los cuales se encuentra México, cuya tasa de crecimiento del PIB fue de 2.1%

en promedio en 2014, sin embargo, otras economías en transición fueron más divergentes en 2014, con una fuerte desaceleración en varias de las mayores economías emergentes, particularmente en América Latina y en la Comunidad de Estados Independientes (CEI). Cabe resaltar que la Secretaría de Hacienda, a través de su titular, luego de participar el día 20 de Febrero del presente año con Consejeros de Banamex, señaló a diversos medios que: “La economía mexicana está acelerada y creemos que tiene mejores perspectivas hacia adelante”. El funcionario de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP) dijo que esperarán conocer el primer dato del PIB en el 2015, para después analizar si se ajusta o no el rango de crecimiento estimado para este año, de 3.2 a 4.2 porciento. Los recientes eventos políticos en México, de alguna manera pudieran tener un fuerte impacto en el crecimiento económico de largo plazo, pero su efecto inmediato será quizá marginal. Sin duda, si la profunda crisis política fuese aprovechada para hacer reformas de fondo que detonarán el desarrollo de un Estado de derecho funcional, México atraería colosal inversión adicional en las próximas décadas y podría aspirar a romper la llamada “trampa del ingreso medio” y desarrollarse. Sin éstas, México está condenado a permanecer, en el mejor de los casos, en una situación privilegiada entre las economías emergentes.

22

A corto plazo, sin embargo, México se podrá beneficiar de dos condiciones relevantes. Primero, de la clara recuperación económica de Estados Unidos; segundo, de que gracias a la reforma energética será posible que la base industrial mexicana gane competitividad importando gas, y simplemente enchufarse a la red eléctrica más eficiente del mundo, la estadounidense. Dejar de depender de Pemex y de la CFE para el abasto de energía y energéticos, será una diferencia trascendental en términos de costo y de confiabilidad. La recuperación económica estadounidense ocurre porque, a pesar de toda su complejidad política, fue el único capaz de articular medidas congruentes para enfrentar la crisis de 2008. Mientras que Europa, está entrando a la parte más complicada por la fuerte deuda que tienen algunos países de la zona Euro, en especial el caso de Grecia. Es posible que en este 2015 la economía estadounidense crezca más que la mundial. Este es un dramático reflejo de la preocupante desaceleración económica global que se profundiza después de una crisis de 2008 que, sin duda, está lejos de ser resuelta. México tiene una economía predominante manufacturera, y los mercados mundiales no están gastando tanto en productos manufacturados, esto último hace que los países asiáticos se vuelvan más atractivos para los inversionistas, por contar con salarios más bajos que


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

México, así como por las facilidades administrativas que ofrecen, por tanto, la economía nacional no debe seguir dependiendo de la renta petrolera. Sin bien es cierto, que una de las debilidades significativas en el panorama macroeconómico a nivel mundial continúa siendo la situación del empleo, en particular debido a que el crecimiento del PIB todavía es lento y bajo su potencial, y por tanto no ha sido capaz de generar sufi-

ciente cantidad de empleos productivos. En México las tasas de desempleo no se han disparado y permanecen estables desde 2013, en gran medida debido a un menor crecimiento de la fuerza laboral, pero la in¬formalidad y el empleo precario son todavía problemas importantes. Por tanto, creemos que México experimentará posibles turbulencias financieras, debido a que los insumos para producir se empiezan a encarecer al tener

23

un dólar que está a la alza y un precio del petroleó a la baja. Quizá la posible solución en el corto plazo será incrementar de manera responsable la eficiencia del gasto público, siendo que desde esta Secretaría de Turismo y Desarrollo Económico del Gobierno del Estado de Oaxaca, se abocará a impulsar el comercio local a fin de que los consumidores en la entidad adquieran más productos locales y beneficiar la economía de Oaxaca.


México de FRENTE a la situación económica

internacional Licenciado Miguel Ángel Ramírez Hernández Director de Información y Análisis Económico Agencia Mexicana de Cooperación Internacional para el Desarrollo (AMEXCID)

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

La Economía de México En 2013, la economía de México fue la 15ª más grande en el mundo alcanzando un PIB de 1.260,9 miles de millones de dólares, según el Fondo Monetario Internacional (FMI). La desaceleración de la actividad económica (1,41%) registrada en 2013 frente al 3,9% obtenida en 2012, fue impulsada por una demanda de exportación más débil y una contracción de la inversión interna, en gran parte en la construcción. Esta desaceleración continuó a principios de 2014, debido principalmente a factores temporales. México es una economía abierta, comprometida con el libre comercio y la movilidad de capital e integración productiva; es uno de los países más competitivos del mundo para la inversión productiva, debido a su estabilidad macroeconómica y política, la baja inflación, el tamaño y la fuerza de su mercado interno, la tasa de crecimiento económico y la capacidad de producción de manufactura avanzada. México garantiza el acceso a los mercados internacionales a través de una red de 10 tratados de libre comercio. Nuestros productos tienen un acceso preferencial a más de mil 100 millones de consumidores en 45 países, sólo con los Estados Unidos, nuestro comercio total es de cerca de 500 millones de dólares anuales. México exportará cerca de 280 millones de dólares que es 2,5 veces lo que Brasil, Rusia, India y Sudáfrica exportado juntos.

La información disponible para el segundo y tercer trimestres del año indica una mejora en el crecimiento económico debido al repunte de la demanda externa y la recuperación de la demanda interna. El dinamismo de la economía de Estados Unidos en el segundo trimestre, especialmente en el sector manufacturero, en este lapso incrementó la aceleración de las exportaciones no petroleras de México. Por otra parte, el aumento del consumo y la inversión se debe a la continua generación de empleos formales y el aumento de los préstamos y el gasto del gobierno federal, sobre todo para la inversión en infraestructura. Se estima que para el segundo semestre de 2014 la actividad económica continuará acelerándose. Una fuerte demanda interna será apoyada por la creación de puestos de trabajo, la expansión del crédito y los altos niveles de inversión pública. Mientras tanto, la demanda externa se sustenta en la competitividad del país y la mejora del sector industrial de Estados Unidos, que se espera que alcance una tasa de crecimiento del 4% en 2014 frente al 2,9% en 2013). México es también un país de jóvenes, talentosos y calificados. Tiene un capital humano y las condiciones demográficas óptimas e invaluables para impulsar el crecimiento económico. Por ejemplo, nuestra población tiene una edad media de 27 años; a diferencia de los Estados Unidos, 37.4; o Japón, con más de 45 años. Además, los mexicanos tienen cada vez más la educación y la

24

especialización. Estas condiciones han permitido que México sea un líder en fabricación avanzada de alta tecnología, desde la automoción a la industria aeroespacial, el último de especial importancia para la relación con las empresas francesas y canadienses. México es el mayor productor mundial de pantallas de plasma, el quinto exportador de computadoras y el cuarto exportador de servicios de TI. También es el cuarto exportador mundial de automóviles y el primer destino de la inversión extranjera directa en el sector aeroespacial. Gracias a su ubicación entre los océanos Atlántico y Pacífico, entre América del Norte y América Latina, así como su creciente infraestructura, México está trabajando para convertirse en un gran centro de logística global de valor añadido, la diversidad regional de México permite que sea una tierra con vocación para la agricultura, la minería, el turismo, e incluso para la generación de energía limpia, como la eólica y la geotérmica. Las Reformas Estructurales La baja tasa de crecimiento también se atribuye al estancamiento de la productividad debido al bajo nivel de competencia, la mala ejecución de los contratos y la regulación onerosa derivada de la informalidad generalizada. Para combatir la baja productividad y promover un crecimiento económico más rápido, México se encuentra en un proceso de profundas transformaciones y llevar una agenda de reformas estructurales, lo


que será una fuerza motriz para impulsar la productividad de nuestra economía.

i) promueve una mayor productividad y una mejor formación de los trabajadores; ii) crea acuerdos con los gobiernos estatales para aumentar la formalidad en el empleo, por lo que los trabajadores pueden encontrar puestos de trabajo mejor remunerados que son útiles a su comunidad; iii) estimula el proceso de innovación en las cadenas productivas, la inversión pública en ciencia, tecnología e innovación.

El programa de reforma mexicana abre oportunidades de negocio para los inversionistas extranjeros. Los sectores de energía y telecomunicaciones es probable que surjan como altamente destinos atractivos para la IED. La Secretaría de Hacienda estima que la aplicación de estas reformas aumentará el potencial de crecimiento de la economía mexicana a 5.3% en 2018. La reforma de la educación es tal vez la más significativa para una mayor productividad de nuestro capital humano. Su objetivo es tener una educación de excelencia para proporcionar los elementos adecuados para una sociedad exitosa y plenamente desarrollada. Las principales líneas de acción son:

La reforma laboral proporcionará una mayor flexibilidad al mercado de trabajo, para que más mujeres y hombres puedan encontrar un trabajo bien remunerado. Esta reforma beneficiará a los trabajadores que tienen mayores habilidades y capacidades, para que puedan subir la escalera hacia mejores posiciones en los sectores más productivos. Esta reforma incluye, entre otros elementos, los siguientes:

Esta reforma garantiza el acceso libre a la información, y establece el derecho de acceso a las tecnologías de la comunicación y de la información, incluyendo el servicio de banda ancha. Los objetivos son acelerar la competencia en el sector de las telecomunicaciones y la radiodifusión, y para promover una infraestructura mayor y más eficiente. Esto tendrá un impacto positivo en los precios y la calidad de los servicios. La reforma tributaria simplifica el sistema fiscal para promover el cumplimiento y, en particular, crea un régimen temporal especial encargado de aumentar la proporción del empleo formal al empleo informal en México, mientras que el man-

25

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

i) asegurar que nuestros estudiantes son educados por los mejores maestros; ii) hacer de la evaluación un mecanismo eficiente para mejorar la calidad de la enseñanza y iii) mejorar las condiciones para la formación integral de los estudiantes

La Reforma en telecomunicaciones, la radiodifusión y la reforma de la competencia son reformas fundamentales de la productividad, en particular para las pequeñas y medianas empresas en un país como México, donde tenemos una baja penetración de la banda ancha, tecnología de la información, incluso cuando comparamos otros países latinoamericanos.


tenimiento de una de las cargas tributarias más bajas de los ingresos del negocio. La reforma fiscal refuerza el marco para evaluar el gasto público para determinar el grado de eficacia y en qué medida cumple con sus objetivos. Esta reforma incluye modificaciones a la ley de responsabilidad fiscal que establece una regla de equilibrio presupuestario estructural implícito para México.

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

La reforma energética busca modernizar el marco constitucional con el fin de abrir el sector energético a la inversión privada, la tecnología y la competencia, lo que permite al país para aprovechar sus vastos recursos naturales y aumentar su productividad. Las reformas de México han cambiado las reglas del juego y los marcos legales que afectan a los mercados de trabajo, la educación, el sector de las tele-

comunicaciones, el sistema financiero y el sector de la energía, entre otros. El objetivo general es conseguir mercados que operan con mayor libertad, la reducción de los obstáculos a la inversión privada y el aumento de la competencia. Estas reformas mejorarán 114 de los 144 indicadores utilizados por el Foro Económico Mundial para desarrollar su Índice de Competitividad Global, es decir, el 80% de ellos. Pronóstico País El FMI estima que la economía mexicana crecerá 3% en 2014 y 3,5% en 2015, lo que es más alta en comparación con el 1,1% alcanzado en 2013. Se prevé que la tasa de crecimiento de México se mantendrá por debajo de las de algunos de sus pares regionales de México, lo que refleja los lazos comerciales con Asia más débiles debido a un sector de la exporta-

26

ción de productos básicos más pequeño. Sin embargo, el éxito en la implementación de reformas estructurales podría aumentar las tasas de crecimiento potencial a 4.05% en el mediano y largo plazo. México seguirá beneficiándose del dinamismo de su sector manufacturero basado en las exportaciones, que en los últimos dos años se ha beneficiado de un peso bastante débil, superior a la media de crecimiento de la productividad y el aumento de la competitividad salarial en comparación con China. Como resultado de ello, el crecimiento del volumen de exportación debe seguir siendo robusto en 2014-18. La demanda de exportaciones también servirá para impulsar la inversión fija, especialmente en el sector manufacturero, que complementa el crecimiento constante del consumo privado como la clase media del país se expande.


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

27


México ante EL

PANORAMA internacional W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Maestro Iván Porras Chaparro Director de la Escuela de Economía Universidad Autónoma Benito Juárez de Oaxaca

Introducción En conferencia de prensa, el pasado 30 de enero del 2015, el titular de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), el Dr. Luis Videgaray Caso anunció medidas preventivas en materia de reducción del gasto, finanzas y deuda pública mexicana. Esto debido a la situación económica internacional prevaleciente ante tres escenarios: i) una caída abrupta de los precios del petróleo a nivel internacional, que se mantendrá en el 2015 y que muy probablemente se prolongue hasta el 2016; ii) la normalización de la política monetaria de los Estados Unidos, esto conllevará incrementos en las tasas de interés y reducirá los flujos internacionales financieros y de inversión hacia economías emergentes; y iii) la creciente inestabilidad geopolítica mundial, la cual propiciará una desaceleración en distintas regiones, sobre todo en países subdesarrollados (El economista, 2015).

Sin lugar a dudas el gobierno mexicano ha iniciado una política fiscal de austeridad, misma que tratando de reducir el gasto público, al menos en gasto corriente, pretende aminorar los impactos internacionales que incidirían en la economía mexicana. El presente documento tiene como finalidad explicar las causas de los ajustes sistemáticos, implementados por el gobierno mexicano, ante escenarios internacionales. Al final se presentan las conclusiones. Los Precios del Petróleo y las Tensiones Geopolíticas Desde finales del 2013 hasta mediados del 2014, los precios internacionales del petróleo se habían mostrado a la alza. Por el lado de la oferta había interrupciones de suministro de Libia, la tensión entre Ucrania y Rusia, la violencia en Irak y las sanciones impuestas a Irán (SHCPa, 2015). Mientras que por el lado de la demanda, el consumo global promedio

28

del crudo se había mantenido constante, aunque con ligeros incrementos por países no miembros de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE), como el caso de China. Sin embargo, a partir del segundo semestre del 2014, los precios del petróleo han disminuido (SHCPb, 2015). Lo anterior se debe a que ya no han existido interrupciones de suministro por parte del crudo iraquí. Asimismo, Estados Unidos ha iniciado una sobre-oferta debido a la disminución del crecimiento económico de importantes países importadores de crudo. A un mayor incremento de oferta, implica una acumulación de inventarios de petróleo, lo cual genera presiones a la baja en sus precios. La mezcla mexicana del petróleo ha caído cerca del 63%, desde el 20 de junio del 2014 hasta el 23 de enero del 2015 (Precios del Petróleo, 2015). Lo cual es consistente con las trayectorias mostradas por los analistas, véase ilustración 1 (SHCPb, 2015).


23 ene 15

26 oct 14

04 ago 14

13 may 14

19 feb 14

28 nov 13

06 sep 13

15 jun 13

24 mar 13

31 dic 12

18 jul 12

09 oct 12

26 abr 12

03 feb 12

12 nov 11

21 ago 11

08 mar 11

30 may 11

15 dic 10

02 jul 10

23 sep 10

10 abr 10

26 oct 09

17 ene 10

04 ago 09

19 feb 09

28 nov 08

15 jun 08

06 sep 08

24 mar 08

01 ene 08

Fuente: SHCPb (2015, pág. 26) Las Tasas de Interés de Estados Unidos A raíz de la crisis del 2008, Estados Unidos ha mantenido una postura acomodaticia. El principal instrumento de política monetaria de la Reserva Federal de Estados Unidos (FED), la tasa de fondos federales, se ha mantenido constantemente baja (entre 0 y 0.25%) (SHCPa, 2015). Sin embargo, a partir de inicios

del 2014, Estados Unidos ha mejorado económicamente y durante la segunda mitad de ese año ha iniciado la normalización de su política monetaria. La FED anunció incrementos en sus tasas de interés para inicios del 2015, esto puede llevar a riesgos asociados en los mercados financieros, por ejemplo fases de volatilidad. Esta situación, conjuntamente con la disminución de los precios del petróleo, ha provocado una depre-

ciación del peso y de las principales monedas extranjeras ante el dólar. Estados Unidos, al incrementar sus tasas de interés, atraerá más capital, lo que reducirá la inversión en países subdesarrollados (México, entre otros). El Fondo Monetario Internacional (FMI) (SHCPa, 2015) espera que a mediados del 2015, las tasas de interés internacionales empiecen a subir sus tasas de interés, conjuntamente con el de la FED, véase ilustración 2.

Ilustración 2. Estados Unidos: futuros de fondos federales (%) 0.85 0.65 0.45 0.25

dic-15

nov-15

oct-15

sep-15

ago-15

jul-15

jun-15

may-15

abr-15

mar-15

feb-15

ene-15

dic-14

nov-14

oct-14

sep-14

ago-14

0.05

Fuente: SHCPa (2015, pág. 40)

29

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

13 may 09

Ilustración 1. Precios del petróleo, dólares por barril.

150 145 140 135 130 125 120 115 110 105 100 95 90 85 80 75 70 65 60 55 50 45 40 35 30 25


De esta manera, el FMI espera que las perspectivas de las principales tasas de interés internacionales sugieran que las condiciones financieras para el 2015 serán menos favorables que en el 2014.

Ilustración 3. Expectativas de tasas de interés: FMI Expectativas de Tasas de Interés (Por ciento) 4.2

4.0

6.0

3.5

3.6

5.0

3.0

3.0

2.5

4.0

2.4

2.0

1.8

3.0

1.5

1.2

0.5 2019

0.0

10 años

FMI

2019

2018

2018

2017

2017

3 Meses

2016

2016

2015

2014

2015

2013

1.0

2014

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

1.0

2.0

0.6 0.0 2012

Expectativas de Tasas de Pol. Monetaria de la FED. (Por ciento)

Mediana del FOMC (junio 2014)

Fuente: SHCPa (2015, pág. 42) La Situación Mexicana El escenario anterior obliga a los hacedores de política económica a actuar en los países emergentes. Como señalé al inicio de este documento, el Secretario de Hacienda anuncio una serie de medidas para hacer frente al escenario pronosticado en el 2015 y 2016. Lo anterior con fundamento en el artículo 51 de la Ley Federal de Presupuesto y Responsabilidad Hacendaria (LFPRH).

Las medidas anunciadas indican un recorte presupuestal de 124,300 millones de pesos. La distribución de los recortes presupuestales está distribuida de acuerdo a la ilustración 4. Las dependencias de la Administración Pública Federal (APF) ajustarán su gasto en 52.3 mil millones de pesos (mmp). De las cuales, las más afectadas será la SCT con 11,820 millones de pesos (mp), la SEP con 7,800 mp,

SAGARPA con 7,188 mp, CONAGUA con 6,400 mp, SEDESOL con 3,750 mp, SALUD con 3,399 mp, entre otras. Mientras que PEMEX y CFE propusieron a sus consejos de administración ajustes por 62 mmp y 10 mmp, respectivamente. Con todo ello, el monto asciende a 124.3 mmp, lo que equivale a 0.7% del PIB, donde el 65% se aplica a gasto corriente y 35% a gastos de inversión (El economista, 2015).

Ilustración 4. Reducción de gasto 2015, anunciado por la SHCP

Fuente: Elaboración propia con datos de la SHCPa (2015, págs. 27-28)

30


El escenario internacional obliga a México a reducir su gasto interno. Lo anterior parecería contraproducente después de que el titular de la SHCP había anunciado una serie de reformas políticas, fiscales y económicas

que producirían un cambio sustancial en las familias. Aunque en conferencia de prensa estableció que son medidas preventivas para “amortiguar” los efectos económicos internacionales. Ahora resta a las entidades públicas de cada entidad federativa hacer los ajustes correspondientes y esperar que la situa-

ción internacional disminuya, para que México pueda recuperar el nivel de ingresos que venía proyectando, aunque (considero) será difícil recuperar el equilibrio de bienes y servicios que tenía el mercado. ¿Qué pasaría si la crisis internacional continuara más allá del 2016? ¿Habría más recortes al gasto público?

FUENTES: El economista. (01 de febrero de 2015). En el recorte, Conagua, SCT y Sagarpa, las más castigadas. El economista, págs. http://eleconomista.com.mx/finanzaspublicas/2015/02/01/recorte-conagua-sct-sagarpa-las-mas-castigadas. Precios del Petróleo. (2015). PrecioPetroleo.net. Recuperado el 02 de febrero de 2015, de http://www.preciopetroleo.net/ SHCPa. (2015). Criterios generales de Política Económica para la Iniciativa de Ley de Ingresos y el Proyecto de Presupuestos de Egresos de la Federación correspondientes al ejercicio 2015. México: SHCP. Consultado en www.apartados.hacienda.gob.mx/presupuesto/temas/ppef/2015/paquete/criterios_generales_pe_2015.pdf SHCPb. (2015). Informe Semanal del Vocero 26-30 de Enero 2015. México: SHCP. Consultado en www.shcp.gob.mx/SALAPRENSA/doc_informe_vocero/2015/ vocero_05_2015.pdf

31

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Comentarios Finales


BLOQUES FINANCIEROS

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

INTERNACIONALES

ANTE LA CAÍDA DEL PRECIO DEL

PETRÓLEO:

EFECTOS MACRO y MICROECONÓMICOS


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X


La zona euro amenazada

por la deflación.

La caída de los

precios del W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

petróleo entre alguna de sus causas Doctor Antonio Palazuelos Manso Profesor e investigador Universidad Complutense de Madrid

T

res meses seguidos con inflación negativa ha puesto en evidencia la amenaza de deflación en la zona euro que vienen anunciando diversos analistas, como Krugman, quien considera que “Europa se encuentra ya en un callejón sin salida, ya que se encuentra tanto en la trampa de la deflación al estilo de la de Japón, como en la trampa de la liquidez”, o instituciones internacionales como el FMI o la OCDE1.

Diversas son las causas que explican esta situación, pero sin duda un último factor que ha venido a agudizar la situación ha sido la caída brusca de los precios internacionales del petróleo, que si bien ha favorecido los llamados procesos de “ajuste interno” de las economías más débiles, también han elevado el enorme coste de sus deudas externas2. Analizar con detalle la situación de profunda crisis que está viviendo la eurozona desborda el espacio de este artículo, y por ello, nos limitaremos a tratar de evaluar brevemente la incidencia que pudiera estar teniendo la caída de los precios del petróleo en esta situación próxima a la deflación.

Como sostienen diversos analistas, y la propia OCDE ha reconocido explícitamente3, el espectro de la deflación se cierne sobre Europa, lo que podría arrastrar a la región a una profunda depresión y a una nueva crisis del euro, lo cual, resulta ser un grave problema para la economía mundial en un momento de esperado aterrizaje de la economía china (el propio gobierno chino acaba de reconocer que este año el PIB crecerá en torno al 7%, la tasa más baja de la última década), así como la posible crisis financiera de Rusia y de otros países exportadores de petróleo. Ante esta grave amenaza, el Banco Central Europeo (BCE) pareciera salir de su letargo de inactividad y se habría apuntado a la denominada estrategia de la flexibilización cuantitativa (quantitative easing, QE), que tan supuestos buenos resultados parecieran haber dado a economías como la estadounidense, la británica o la japonesa (aunque éste es un tema muy discutible que no podemos abordar en este espacio). En este sentido, en las últimas semanas (y agotada – con escasos resultados, todo hay que decirlo – ya la vía de la bajada de ti-

34

Según Eurostast, la tasa de inflación interanual fue en diciembre de 2014 del -0.2%, la de enero de 2015 del -0.6%, y la de febrero de -0.3%. Desde que se implantó el euro en 1999, la inflación solo había sido negativa en una ocasión, octubre de 2009. Por su parte, los precios del petróleo cayeron un 6.3% en diciembre de 2014, un 9.3% en enero y un 7.9% en febrero de 2015. 2 Hasta el momento la Comisión Europea ha negado que la eurozona se encuentre en deflación, aunque asume que el bajo nivel de precios continuará en el corto plazo, y la inflación solo remontará cuando la recuperación económica se consolide y los salarios empiecen a aumentar. 3 Según recoge Roberts, la OCDE admite que “la economía global continúa funcionando con una marcha corta y muchos países, sobre todo en Europa, parecen incapaces de superar el legado de la crisis. Con un alto desempleo, una alta desigualdad y baja confianza que todavía pesan mucho, es imperativo aplicar rápidamente reformas que estimulen la demanda y el empleo y elevar el crecimiento potencial. El momento de actual es ahora. Existe un riesgo creciente de estancamiento persistente, en el que una demanda débil y un débil crecimiento del producto potencial se refuercen mutuamente en un círculo vicioso”. Robert, Michael, El espectro de la deflación, en Sin permiso, 18 de enero de 2015, (www. sinpermiso.info). 1


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

35


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

pos de interés, cercanos al cero) nos encontramos con diversas iniciativas del BCE: anuncio de un mastronómico plan de inversiones y la compra masiva de deuda pública y privada, inyectando liquidez de hasta 60,000 millones de euros mensuales, al menos hasta finales de septiembre de 2016, lo que supondría completar los 1.14 billones de euros. No obstante, para reducir las resistencias alemanas y de otros gobiernos ortodoxos del norte que se oponen a este tipo de intervención, el BCE sólo asumirá una parte del riesgo (el 20%), trasladando a los propios bancos centrales nacionales de los países que compren los bonos soberanos la mayor parte de dicho posible riesgo4. Aunque entendemos que el llamado austericidio – las drásticas medidas de austeridad impuestas por las autoridades comunitarias (esencialmente la troika: Comisión Europea, BCE y Fondo Monetario Internacional) al conjunto de países de la eurozona, y principalmente a los países más débiles con problemas – la periferia europea -, y la abultada e impagable deuda externa en que han caído estos países (especialmente por salvar a su sistema financiero), han generado graves consecuencias negativas para el crecimiento (incrementando la recesión), el empleo y el deterioro de las condiciones de vida de la sociedad, y resultan las principales causas de la persistencia de la crisis y el riesgo de deflación; en este texto nos detendremos tan solo a tratar de analizar brevemente las consecuencias diversas que, la caída de los precios del petróleo está teniendo en la realidad de la eurozona. Es una evidencia empírica que estamos asistiendo en los últimos meses a una bajada drástica del precio internacional del petróleo, pasándose en apenas seis meses de niveles superiores a los 100 dólares barril (mediados de 2014), a menos de los 50 dólares (últimos meses)5. Sin embargo, las cuestiones fundamentales es tratar de encontrar respuesta a preguntas como: ¿a qué se debe esta situación? ¿cuáles serían las causas – teóricas y reales – de esta drástica bajada mundial de precios?, y sobre todo, ¿qué incidencia pudiera estar teniendo en una economía en recesión o estancada como la de la zona euro? Analicemos algunos de los argumentos más utilizados por los analistas y expertos en el tema.

El argumento más convencional y económico es hablar de los cambios acaecidos en las condiciones del mercado energético, en términos de oferta y demanda. Nos encontraríamos, por un lado, con una reducción de la demanda, esencialmente por la caída del crecimiento de la economía mundial (principalmente la recesión europea, y la reducción del crecimiento de las economías emergentes, esencialmente China)6, junto a un incremento de la oferta productiva al incorporarse a la producción nuevas formas de extracción de hidrocarburos – especialmente las técnicas denominas fracking y esquisto – por parte de los EEUU o de nuevos productores (como Brasil a partir de la extracción en aguas profundas)7. Entonces, un grave desequilibrio entre una mayor oferta y una menor demanda explicaría la caída de los precios que simplemente se han ajustado a esta nueva realidad. No obstante, otros especialistas incorporan al análisis otras variables a la hora de tratar de explicar la abrupta caída de precios, como puede ser la posición (contradictoria) de algunos de los principales productores mundiales: Arabia Saudí y los países de los Emiratos Árabes, en el seno de la OPEP, ante esta situación del mercado, incorporando al análisis factores como la defensa de posiciones de mercado ante sus competidores e intereses geoestratégicos o geopolíticos. En este sentido se insiste en tratar de explicar la posición de estos países (que supuestamente como grandes productores estarían interesados en reducir su oferta para conseguir sostener los precios) permitiendo la caída de precios, como un arma de defensa de su cuota de mercado (sobre todo respecto al mercado asiático) frente a sus competidores8, y también, y muy esencialmente, como un arma geopolítica en relación a sus potenciales enemigos: tanto económicos: los EEUU, Canadá, Rusia y países en plena explotación del franking y esquisto), como políticos: Irán (su eterno enemigo regional) o Rusia (como gran aliado de los EEUU en la deliberada estrategia de acoso y derribo). Algunos analistas, incluso, llegan a vincular esta posición de Arabia Saudí y los países del Golfo con la permanencia y futuro del llamado “Estado Islámico” (del que son sus principales valedores sobre todo en conflictos como el de Siria).

Lo cual resulta ser una mera ficción, ya que si alguno de los bancos centrales que asuma el riesgo tuviera graves problemas por la compra de bonos de su propio gobierno, el BCE tendría que rescatarlo de todos modos. Por lo tanto, esta decisión resulta ser “puro teatro” de cara a los engañados ciudadanos alemanes y de otros países, para que asuman “su sacrificio” de ayudar a “los vagos y manirrotos ciudadanos” del sur europeo. 5 Recordemos que han existido fluctuaciones drásticas anteriormente, por ejemplo en noviembre de 2008 el precio de barril de petróleo Brent llegó a los 144,09 dólares y apenas un año después bajó a 36,61 dólares (lo cual se achacó a la dura incidencia de la crisis financiera internacional), pero la caída de más del 50% del precio en apenas 6 meses, pareciera que ha sido un fenómeno inesperado ya que no se percibió una situación económica tan dramática. 6 Existen estudios solventes que cuestionan la evidencia de esta caída de la demanda, o por lo menos, una caída tan drástica que pudiera realmente afectar a las condiciones del mercado. 7 El fracking ha permitido a los EEUU convertirse en el primer productor mundial de petróleo y gas, con una producción de 11 millones de barriles días, superando a Arabia Saudí y Rusia, y estando ya muy próximo a la independencia energética. No obstante, para que la producción sea rentable, el precio debe estar en torno a los 80 dólares barril, ya que los costes oscilan entre 50 y 70 dólares-barril. 8 Hay que tener en cuenta que los costes productivos de extracción del petróleo son muy diferentes por países, y por lo tanto, la competencia vía precios hace difícil sostener ciertas extracciones en términos de rentabilidad económica. Así, según datos de la OPEP sería de 140 dólares barril para Irán, 121 para Venezuela, 93 para Arabia Saudí, 75 para Kuwait, 70 para Emiratos Árabes o 65 para Qatar. En estas condiciones, y también con elevadas reservas de divisas (Arabia Saudí tiene 750,000 millones de dólares en oro), ciertos países pueden utilizar precios muy bajos como arma de competencia económica. Rusia necesita precios superiores a los 100 dólares barril parta sostener su presupuestos estatal, sobre todo en estos momentos que tiene que soportar las sanciones de EEUU y la UE, el conflicto de Ucrania o las enormes inversiones para la explotación de los yacimientos del Ártico. 4

36


- Por otro lado, y en relación con los dos factores resaltados al inicio de este texto (y no analizado por falta de espacio): a) la incidencia de la austeridad en la recuperación económica y el empobrecimiento de la mayoría de la población, que genera una escasez de demanda que impide la recuperación, y b) el abultado endeudamiento externo. Es indudable que resulta ser un elemento muy negativo ya que eleva el riesgo de deflación y encarece fuertemente el costo del servicio de la deuda, sobre todo en un momento de debilidad del euro.

- Está resultando muy beneficioso para sostener tanto, la posible recuperación económica, al generar un menor coste las importaciones (para unos países mayoritariamente enormemente dependiente energéticamente), como la permanencia de una estrategia de austeridad basada en la reducción salarial y el Estado del Bienestar, ya que la caída de precios permite mantener, o por lo menos deteriorar menos, la capacidad de compra de los salarios nominales.

Por todo ello, se puede entender que la caída drástica de los precios del petróleo, y sobre todo su sostenimiento en el tiempo (si se produjera) podría llevar a la eurozona a hacer realidad el pesimista panorama que algunos analista vislumbran para ella… una larga etapa de estancamiento y empobrecimiento generalizado.

37

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Ahora, y en relación al tema que nos ocupa ¿cómo está incidiendo las caída drástica de los precios del petróleo es la situación económica de la eurozona? Pues, cuanto menos, en un doble sentido – contradictorio - ya que si bien:


La fragilidad de

las economías de Brasil, México y Venezuela W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

ante el abaratamiento de los precios del petróleo Jesús Evencio Vaquero Martínez Maestrando del segundo año del Máster Internacional de Estudios Contemporáneos de América Latina Universidad Complutense de Madrid I.- Introducción La crisis del petróleo de 1973 modificó las relaciones geopolíticas del mundo, en tan solo unos meses de haber iniciado la crisis, el precio del crudo se había cuadruplicado debido a la decisión impulsada por los estados árabes miembros de la OPEP de no exportar más petróleo a aquellos países que habían apoyado a Israel durante la guerra del Yom Kippur. En este sentido, la diferencia entre la crisis de entonces con la que se está gestando

en la actualidad no es a consecuencia de la contracción de la oferta, sino posiblemente por todo lo contrario. De modo que, después de casi cuatro años de estabilidad en torno a los 105 dólares americanos por barril, los precios del petróleo han disminuido dramáticamente desde mediados del 2014. La OPEP a través del World Energy Outlook 2014, preveía que el sistema energético mundial estaba en peligro de caer: Por un lado por las tur-

bulencias que persisten en el Medio Oriente y por otro, por el conflicto entre Rusia y Ucrania que vino a reavivar las preocupaciones sobre la seguridad de provisión de gas en Europa. Según datos del “Monthly Oil Market Report” el precio de referencia del barril de petróleo terminó en enero con una abrupta caída de $15.08 USD, es decir 25% menos de su costo con respecto al mes anterior, alcanzando su valor más bajo en seis años.

Gráfica I.- Evolución anual del precio del barril de petróleo y del crecimiento económico mundial 5.0%

$120.00 $110.00 $100.00 $90.00 $80.00 $70.00 $60.00 $50.00 $40.00 $30.00 $20.00 10.00 $0.00

4.0% 3.0% 2.0% 1.0% 0.0% -1.0% -2.0% -3.0%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

38

2009

2010

2011

2012

2013

2014

2015*


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

39


W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

El descenso del precio del petróleo no solamente ha propiciado ciertos riesgos de carácter geopolítico, sino también ha provocado un notable efecto macroeconómico, político y financiero a nivel mundial, sobre todo para aquellas economías cuya principal fuente de ingresos fiscales y de divisas es a través de la exportación del llamado “oro negro”. En este sentido, los principales países productores de petróleo en la región latinoamericana, no han sido exentos de los efectos negativos que produce esta situación en sus economías. Tanto Brasil, como México y particularmente Venezuela han sido protagonistas de las consecuencias que conlleva mantener un modelo económico en donde una buena parte de los ingresos fiscales dependen de la exportación de petróleo. Y esto, porque aunque los tres países han intentado impulsar una estructura productiva nacional más diversificada, en la actualidad ninguno de ellos ha podido consolidar un modelo económico - fiscal que logré minimizar los efectos de las fluctuaciones de los precios del petróleo en sus finanzas públicas. II.- Los casos de Brasil, México y Venezuela El caso de Brasil es muy particular, a razón de que no solo sus principales indicadores macroeconómicos han empezado a resentir las consecuencias del derrumbe de los precios del petróleo y de las commodities. Sino también, porque parte de la desaceleración económica que vive el país tiene un origen fiscal, principalmente a causa de un excesivo sistema tributario, el uso arbitrario de precios regulados, la sobredimensión administrativa, el exceso de subvenciones y la mala planificación de inversiones en materia de infraestructura. A la retracción económica, hay que sumarle la emergencia de un caso grave de corrupción en la empresa

paraestatal Petrobras, que ha desencadenado un desequilibrio político de consecuencias imprevisibles ante el probable involucramiento tanto de diputados, como senadores del Partido de los Trabajadores (PT). Tal ha sido la trascendencia de esta situación que la calificadora Moody´s ha rebajado la calificación de las acciones de Petrobras, colocándolas en un nivel de “no seguras para la inversión”. Consecuentemente, por una parte nos encontramos a un Brasil en el que prevalece un ambiente de debilidad política del gobierno de Dilma Rousseff, y por el otro, con un país en el que existe un latente riesgo de contracción económica; por lo que si ambos factores llegasen a potencializarse podrían contagiar a otros países de América Latina. Por otro lado, México se ubica en un nivel intermedio entre Brasil y Venezuela en relación al impacto que tiene sobre sus finanzas públicas el abaratamiento de los precios del petróleo. A pesar de ello, según la Secretaría de Hacienda y Crédito Público (SHCP), los ingresos petroleros del sector público mexicano se ubicaron en 57,995 millones de pesos en enero de 2015, lo que representó una caída del 43.5% en términos reales con respecto al año anterior. En dicho contexto deficitario, la promesa del gobierno federal de dinamizar el desempeño económico del país a partir de la promulgación de la reforma en materia energética ha sido perneada, no solo por la caída de los precios internacionales de los hidrocarburos, sino también por la crisis política, de seguridad y gobernabilidad que viven algunos estados de México; país que provoca un clima de constante incertidumbre para los nuevos inversionistas. El efecto dominó que ha ocasionado la baja de los precios internacionales del petróleo en las finanzas públicas de la

40

nación, ha ocasionado un ajuste “preventivo” del gasto público que implica un recorte de cerca de 124 mil millones de pesos al presupuesto de egresos 2015. Lo anterior no es minúsculo, sobre todo si tomamos en consideración que la reducción en los presupuestos de las dependencias federales y de los gobiernos estatales, afectarán directamente la operación de programas educativos, de fomento económico, de infraestructura y de desarrollo social como la “Cruzada contra el hambre” o el programa social de desarrollo humano “Prospera”, entre otros. Finalmente, la fragilidad de las finanzas públicas de Venezuela, ante las fluctuaciones del precio del petróleo, hace que su principal fuente de crecimiento económico e ingresos fiscales sea vea aminorada. En este sentido, a pesar de que para el gobierno venezolano todo parece estar “bien” y que la revolución bolivariana sigue haciendo justicia social a la población más vulnerable, lo que cada vez está más claro, es que Venezuela vive un clima de inestabilidad política, económica y social, en parte marcada por el desabastecimiento de productos básicos, el descontento de un fuerte sector de la población de clase media y alta por las políticas del gobierno de Nicolás Maduro y por el riesgo de que la economía venezolana se contraiga drásticamente durante este año. La Comisión Económica para América Latina (CEPAL) ha señalado que Venezuela más allá de superar los problemas políticos internos, debe de avanzar en la implementación de políticas económicas e industriales que le permitan al país diversificar su matriz productiva, que depende exclusivamente del petróleo; porque de continuar con el mismo dinamismo económico, no solo estaría en riesgo la estabilidad macroeconómica del país, sino también el proyecto bolivariano heredado por Hugo Chávez.


Gráfica II.- Ingresos por rentas petroleras (%PIB) y evolución del crecimiento económico de Venezuela (Δ)

40%

20%

35%

15%

30% 25%

10%

20%

5%

15%

0%

10% 5%

-5%

0% -5%

2002

2003

2004

2005

2006

2007

2008

2009

2010

-10%

2011

2012

2013

2014

-10% -15%

III.- Conclusiones Según la OPEP, para el año 2040, las fuentes de energía del mundo se dividirán en cuatro partes casi iguales: petróleo, gas, carbón y fuentes de baja emisión de carbono. Lo anterior implicará una transformación en las estructuras fiscales de aquellos países cuyos principales ingresos dependen mayoritariamente de la exportación del crudo. El desplome de los precios internacionales del petróleo trae consigo ganadores y perdedores en el terreno geopolítico y económico. Las fluc-

tuaciones a la baja de los precios de referencia del crudo durante el 2015, significará la imposibilidad de erogar recursos que las economías petrodependientes no tendrán, del mismo modo se verán afectados de forma negativa sus ingresos fiscales y por tanto estarán obligados a modificar sus estrategias financieras, así como sus principales indicadores macroeconómicos. En este sentido, tanto Brasil, México y Venezuela, aún están lejos de economías como la Noruega, quien se ha anticipa-

do a este escenario al establecer un fondo soberano de estabilización de cerca de 800 mil millones de dólares, resultado de los ingresos petroleros en los años de bonanza, con lo que no solamente podría hacer millonarios a toda su población, sino que, no tendrá que preocuparse por futuras fluctuaciones a la baja del precio del petróleo. Mientras tanto, para los líderes productores de hidrocarburos en América Latina, el 2015 será un año de “transición” y ajuste a la baja.

FUENTES: • International Energy Agency (2014) World Energy Outlook 2014. Executive Summary • Global Economic Prospects (2015) Understanding the Plunge in Oil Prices: Sources and Implications. World Bank, Washington, DC. • OPEP (2015) Feature article: Oil demand outlook for 2015, Monthly Oil Market Report, February 2015 • World Bank (2015) Oil Price Developments, consultado en http://www.worldbank.org/en/publication/global-economic-prospects/oil-price-developments

41

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X

Fuente: Elaboración con datos extraídos de la Organización de Países Exportadores de Petróleo (OPEP) y del Banco Mundial a través del “World Development Indicators”.


42

W W W . C I E D D . O A X A C A . G O B . M X


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.