Christus 2022. Revista oficial Semana Santa Salamanca

Page 1




SUMARIO

12

14

20 25

28 31

34 37

41

50

Recuerdo de 2021 Una Semana Santa atípica

Intensos preparativos Muchas ganas de volver a la calle

Concurso de fotografía López, de la Peña y Hernández, ganadores

José Luis Retana La Diócesis recibe al nuevo obispo

Normas para la pandemia Medidas sanitarias para las procesiones

La hora del Rosario La Archicofradía ante su primera procesión

José Antonio Navarro Arteaga Finaliza María Santísima del Dulce Nombre

La Inmaculada de la Vera Cruz Cuatro siglos de la joya de Gregorio Fernández

Francisco Romero Zafra Autor de Nuestro Padre Jesús Despojado

Imagen de Salamanca en el exterior La Semana Santa, un tesoro turístico

4 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


55

58 63

68 72

75

82

84 86 95

Sede de la Oración en el Huerto Restauración de El Carmen de Abajo

Andrés Alén Arte contemporáneo en la Semana Santa

Nuestra Señora de la Soledad Una devoción y seis imágenes

Cadena de oración La Franciscana mira a Tierra Santa

Renovación de cargos Dominicana, Flagelado y Silencio estrenan gobierno

Antonio Praena Un Poeta ante la cruz para la historia

Nuevos itinerarios Perdón, Seráfica y Vía Crucis cambian recorrido

Fernando Casquero Una vida vinculada al Flagelado

Las familias del Nazareno Apellidos que permanecen en la Congregación

Emiliano Mateos Un ángel custodio para Amor y Paz

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 5


EDITORIAL

J

esús subió al monte y pasó la noche orando a Dios (Lc. 6, 12): ahora toca hablar de José Luis Retana, nuestro obispo. La palabra viene del griego “epíscopos”, Vigilante. Se vigila mejor “desde lo alto”. Por eso Jesús “se echaba al monte”, para que el personal no le diera la brasa –“eran tantos lo que iban y venían que no tenían tiempo ni para comer” (Mc. 6, 31)- y para estar más cerca de Lo Alto. “Desde lo alto” es posible intuir los caminos menos peligrosos para el rebaño. Luego, cuando se mueva en busca de pastos nuevos, surgirán dificultades, compensadas por encontrar en el páramo una buena fuente. Al obispo le tocará a veces ir delante del rebaño, dejándose la piel en la dura vegetación para desbloquear un paso difícil; otras podrá ser el primero en compartir historias y risas en torno a la fuente; cuando el camino se torne fatigoso, se pondrá al paso de los últimos para que no se sientan “solos ante el peligro”. A don José Luis tenemos que dejarle tiempo para rezar, aunque tenga que madrugar o trasnochar para poder hacerlo. Tenemos que organizarnos bien para no darle la brasa, porque no es lo mismo llevar dos rebaños que uno solo. Todos semos colaboradores del obispo (digo “semos” porque en la universitaria Salamanca hay también gente buena, doctorada en Humanidad y Cristianía, que apenas pudo ir a la escuela). Sacerdotes, diáconos y consagrados somos colaboradores directos por vocación y porque la Iglesia nos lo ha encomendado. Pero los laicos –cofrades jóvenes, ancianos, niños o adultos, mujeres o varones– lo somos también por nuestro libre compromiso bautismal. Que no

funciona de modo mágico, requiere oración constante, formación, organización para no desperdigar fuerzas y mucha humildad y espíritu de comunión. En el mundo cofrade hay capellanes (capellán: sacerdote encargado de una capilla) y muchas clases de capillas (grandes y pequeñas, ambulantes). He visto devotos rezando en la catedral, turistas emocionados al paso de la procesión o rezando a la puerta de la Virgen de la Salud. ¡Qué importante es estar en silencio ante el Santísimo Sacramento o ante mi imagen de devoción, o en plena Naturaleza, testigo de la Creación! Los capellanes, apoyando y acompañando a los hermanos mayores y a las juntas. En comunión con ellos, tienen el deber de animar y enseñar a rezar, estimular la formación y educar la maduración de los sentimientos religiosos de los cofrades. Ilusiones, pensamientos, deseos y proyectos son vividos por la misma persona y no se pueden ni se deben separar, sino cuidar conjuntamente, abiertos a la conversión evangélica, dejando que el Espíritu Santo nos habite. ANToNIo MATILLA Deán Catedral de Salamanca

6 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II

Redacción Dirección: Antonio Penela Pérez

Dirección de Contenido y Coordinación: Francisco Gómez Bueno

Coordinación Comercial: Mercedes Maíllo

Consejo de Redacción: Junta de Semana Santa Francisco Hernández Mateo Fernando Pérez Pena

Portada: “Nazareno”, Pablo de la Peña

Diseño, Maquetación e Impresión: Globalia Artes Gráficas y Distribución

Depósito Legal: D.L. S. 259-2000


Volver a las calles como HIJOS de DIOS Presidente de la Junta de Semana Santa

FRANCISCo HERNÁNDEZ MATEo

Queridos cofrades, hermanos y congregantes, queridos amigos: Tengo el gusto de dirigirme a todos vosotros a través de esta nueva edición de la revista Christus, revista que llega cada Cuaresma como antesala a la celebración pública de nuestros desfiles procesionales. Debo comenzar, lamentablemente, haciendo referencia a la pandemia mundial que nos asola y que nos ha arrebatado a muchos seres queridos, amigos, compañeros… que nos ha hecho acostumbrarnos a cancelar actos, cultos, celebraciones. A comenzar a vivir nuestra FE de otra manera. Después de dos años sin desfiles procesionales todo indica que este año SÍ podremos decir en nuestras calles que somos Hijos de Dios y que vivimos y amamos la pasión de su Hijo, Jesucristo, mostrando públicamente nuestra FE. Es por ello que quiero enviaros un mensaje optimista, pleno de vida. Debemos llenarnos de fuerza, poniendo todo el convencimiento en la verdad de lo que manifestamos. Aquella verdad que nosotros, los hermanos, cofrades y congregantes queremos afirmar y nunca negar en nuestros desfiles. Christus seguirá trabajando en el reflejo de la vida cotidiana de nuestras cofradías, hermandades y congregaciones, a la par que en poner de manifiesto la trascendencia histórica, cultural y religiosa de nuestra FE. Por ello doy las gracias a todos aquellos que hacen posible este proyecto. Con la presencia en las calles, guardando las medidas higiénico-sanitarias dictadas y desde el silencio, el recogimiento y el respeto invito a todos los salmantinos y a los turistas que nos visiten a vivir con nosotros la fiesta grande de la Semana Santa. Elevando nuestras plegarias a Cristo Resucitado para que nos ampare y permita que superemos este trance, os deseo una buena y feliz Cuaresma y Semana Santa 2022.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 7



Alcalde de Salamanca

CARLoS GARCÍA CARBAYo

AÑO de VUELTA a la NORMALIDAD Tras dos años de ausencia debido a la pandemia del coronavirus, las procesiones de Semana Santa vuelven a las calles de nuestra ciudad. Esta circunstancia hace que todos esperemos con muchas más ganas de lo habitual la salida de cada una de las cofradías y su mensaje de verdad. Salamanca y Semana Santa son dos realidades inseparables que caminan juntas desde el año 1240 con la creación de la congregación de los Hermanos de la Penitencia en Cristo. Ya entonces se puso la primera piedra de una celebración que, sin discusión alguna, nos ha permitido conocer el arraigo de un sentimiento único que ha perdurado y mejorado con el paso del tiempo. Esto ha sido posible gracias a la importante labor y al testimonio que muchas generaciones de salmantinos han escrito con letras de oro en el libro de la historia de una Pasión que hoy es reconocida como Fiesta de Interés Turístico Internacional. Paso a paso nos acercamos a esa normalidad que tanto anhelamos. Las situaciones tan duras y complicadas que nos han tocado vivir nos han fortalecido como sociedad. Sobre ellas ha podido el peso de la fe y la devoción desde las que afrontamos un tiempo nuevo lleno de futuro y de esperanza. Salamanca va a poner toda su belleza al servicio de todas las cofradías, hermandades y congregaciones. Estoy convencido de que vamos a tener una gran Semana Santa. Es responsabilidad de todos engrandecer el legado que nos dejaron los primeros hermanos cofrades. Aprovechemos al máximo esta oportunidad para profundizar en la enseñanza del misterio de la Pasión, Muerte y Resurrección y para seguir acercando al mundo el sentimiento y las imágenes de una Semana Santa excepcional y en constante renovación.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 9



Director de La 8 Salamanca y EsRadioSalamanca

ANToNIo PENELA PÉREZ

La Pasión EN DIRECTO

La pandemia que arrastramos desde hace dos años y también los terribles acontecimientos que estamos viviendo en Ucrania nos dejan, entre otras muchas cuestiones, dos palabras muy destacadas: resiliencia y directo. La primera nos habla de la capacidad de adaptación que tenemos los seres humanos ante las situaciones adversas más inimaginables. Y la segunda nos dice que ante los graves momentos históricos vividos hemos aprendido a apreciar aún más el valor de la información en directo. Y ahí les quiero hablar del esfuerzo de La 8 de Salamanca. Como todas las empresas de comunicación –y las de otros muchos sectores–, hemos tenido que hacer un importante acopio de resiliencia ante las diferentes dificultades que nos han ido saliendo al paso en estos últimos tiempos. Pero la buena noticia es que podemos seguir trabajando y prueba de ello es este nuevo número de revista Christus. Nos sentimos legítimamente orgullosos por volver a poner en sus manos, en colaboración con la Junta de Semana Santa de Salamanca, un nuevo número que recoge una gran cantidad de historias y detalles de interés de nuestras cofradías desde la más cuidada maquetación y diseño. También celebramos poder anunciar una amplia programación televisiva que volverá a dar una cabida especial a todo lo que tiene que ver con la Semana Santa de nuestra ciudad a través de todas nuestras plataformas. Y, volviendo al principio, lo haremos además apostando de manera muy fuerte por el directo. Este año queremos aprovechar todas las posibilidades tecnológicas para estar aún más dentro de las procesiones, minuto a minuto, paso a paso. Acompáñennos en la lectura de esta revista y en cada uno de nuestros programas especiales durante los nueve días centrales de la Pasión. Seguro que merece la pena.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 11


Las cofradías se volcaron con la vivencia de la Semana Santa en los templos y sedes canónicas. La exposición de los titulares de la Dominicana o del Despojado generó largas colas ante San Esteban o San Sebastián y en la Purísima pudo verse una trabajada exposición con dioramas de la Pasión. La Catedral fue un epicentro cofrade con la exposición de las imágenes de las hermandades que la tienen como sede. Nuestra Señora de la Soledad, el Cristo de la Agonía Redentora o Jesús Amigo de los Niños fueron visitados por cientos de personas, al igual que el altar del Flagelado en la Clerecía. Tras el paréntesis del año 2020, los reposteros con los emblemas de las cofradías regresaron a la Plaza Mayor. El monumento también fue uno de los puntos elegidos por la Cofradía de la oración en el Huerto para realizar virtualmente, a través de códigos QR, su recorrido procesional.

12 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


FoToGRAFÍAS

MANUEL LAYA

EN EL AÑO 2021 TAMBIÉN HUBO

SEMANA SANTA Si la Semana Santa del año 2020 fue la del recorrido interior y el recuerdo a través de imágenes en redes sociales y en la propia memoria de las vivencias anteriores, en 2021, a pesar de las restricciones marcadas por las autoridades, la vida cofrade volvió con fuerza a Salamanca. Todas las hermandades organizaron actos con importante respuesta de los cofrades y de los visitantes. Ya fuera el aniversario de Amor y Paz, la presentación en la Vera Cruz de todo su patrimonio, la cuidada muestra del Nazareno en San Julián o las citas multitudinarias en la Catedral, San Sebastián o San Esteban.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 13


T R ABAJO y agradecimiento En el último año, la Junta de Semana Santa de Salamanca ha desarrollado una intensa labor institucional, vinculada al apoyo de cada una de las cofradías en la realización de actos y cultos en la Semana Santa de 2021 y volcada en los preparativos de las salidas procesionales de este año en curso. Junto a ello, se ha acometido la habitual labor de difusión de la Pasión salmantina en distintos foros. Sin embargo, si hubo un acto particularmente emotivo en los meses previos a las celebraciones penitenciales era, sin duda, el sentido homenaje realizado al anterior presidente, José Adrián Cornejo. Según acordaron por unanimidad las dieciocho cofradías, hermandades y congregaciones que integran la Junta, Cornejo recibía la Insignia de oro de la institución, en agradecimiento a “su dedicación,

ensalzamiento y su compromiso incondicional hacia la Semana Santa salmantina”. La distinción fue aprobada en diciembre de 2020, aunque las circunstancias sanitarias habían impedido la organización de un acto que contó finalmente con la asistencia del alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo, el concejal de Turismo, Fernando Castaño o el director general de Comunicación de la Junta de Castilla y León, Julio López, entre otras autoridades y además de representantes de todas las cofradías salmantinas. En un emocionado discurso, Francisco Hernández Mateo destacó el enorme impulso otorgado por Cornejo a la propia Junta durante su mandato, desde el año 2010 al 2020.

14 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


PoR

FERNANDo PÉREZ PENA

(Página 14): José Adrián Cornejo recibe la Insignia de oro de la Junta de Semana Santa de manos de Julián Alcántara y en presencia de parte del actual equipo de Gobierno. (En esta página) El presidente de la Junta de Semana Santa de Salamanca en el encuentro con el resto de Semanas Santas de Castilla y León en INTUR / Manuel López, Pablo de la Peña y Mario García reciben los galardones del concurso de fotografía / El presidente de la Junta de Semana Santa saluda a José Luis Retana en su toma de posesión, en presencia del anterior titular de la diócesis, Carlos López (Foto: Óscar García).

El año institucional comenzaba con la reunión de todas las semanas de Castilla y León que cuentan con alguna declaración de interés turístico. La cita, celebrada el 23 de octubre en León, servía como acto de presentación del nuevo Museo Diocesano y de Semana Santa de la ciudad leonesa. Además, se ponían en común los problemas derivados de la pandemia y se actualizaba el convenio con la Junta de Castilla y León para el desarrollo de las actividades de difusión y conservación. En noviembre se procedía en el Ayuntamiento de Salamanca a la entrega de los premios del concurso oficial de fotografía Semana Santa salmantina. Manuel López Martín ganaba el primer premio con una imagen titulada Franciscana. El segundo premio era para Pablo de la Peña, por Nazareno. Como novedad, se decidía que a partir de ahora este galardón incluya también ser portada de Christus. Finalmente, Mario Hernández García obtenía el accésit que también desde este año llevará el nombre de Piedra Dorada, para la foto que resalte el patrimonio monumental de la ciudad. En el acto, el alcalde de Salamanca subrayaba el “compromiso incondicional” del consistorio con la Semana Santa. Con el cartel basado en la fotografía de Manuel López, la Semana Santa de Salamanca se presentaba a los pocos días en Valladolid en la Feria de Turismo de Interior. Las celebraciones procesionales eran una vez más uno de los grandes argumentos promocionales de la comunidad. Por otra parte, la Junta de Semana Santa estuvo presente de forma institucional en enero en la toma de posesión de José Luis Retana como nuevo obispo de Salamanca, manteniendo desde entonces varios encuentros desde la máxima cordialidad. A partir de ahí, se intensificaban todos los actos religiosos y culturales durante la cuaresma, como el Certamen de Bandas y el concierto de corales, el pregón de la Semana Santa en Valladolid a cargo de Isabel Bernardo o el tradicional Miserere de Doyagüe.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 15



PoR

FERNANDo PÉREZ PENA FoToGRAFÍA

PABLo DE LA PEñA

AMOR Y PAZ EN CUARESMA

Mientras el mundo contenía el aliento ante los dramáticos sucesos en Ucrania y con el anhelo de paz en la mente de todos, como ya es tradición el primer sábado de cuaresma se celebraba el Via Crucis de la Junta de Semana Santa de Salamanca, que da inicio a la época más intensa del año en el calendario cofrade. Tras el paréntesis de 2021, en el que el viacrucis se llevó a cabo en el interior de la Catedral Nueva con la imagen del Santísimo Cristo de la Agonía Redentora sin procesión previa, este año volvió a celebrarse un emotivo recorrido que partió desde la iglesia de San Esteban hasta alcanzar la Catedral Vieja. Una procesión con presencia en la calle de representantes de todas las cofradías, hermandades y congregaciones salmantinas, con el obispo de las Diócesis de Salamanca y Ciudad Rodrigo, José Luis Retana; el consiliario general de las cofradías en la Diócesis de Salamanca, José Luis Sánchez Moyano; los miembros del Consejo Rector de la Junta de Semana Santa; antiguos presidentes de esta institución y el alcalde de Salamanca, Carlos García Carbayo. Arropaban el caminar, con distintos relevos en su recorrido como viene siendo habitual, del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz. Un reconocimiento a esta hermandad salmantina que celebró en 2021 su quincuagésimo aniversario en medio de todas las dificultades derivadas de las restricciones sanitarias por la pandemia. El viacrucis permitió a cientos de fieles redescubrir la imponente imagen del crucificado a plena luz del día (el Jueves Santo procesiona cuando ya ha anochecido) y ver remarcada la alta calidad artística de una obra que últimamente ha sido adscrita al escultor salmantino Juan de Montejo. Tras el rezo de las estaciones en la Catedral Vieja, ofrecidas por la paz en Ucrania, el Cristo del Amor y de la Paz continuó en procesión hasta la sede canónica de la hermandad en la iglesia de la Santísima Trinidad.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 17


Dos años después, la hora de la verdad PoR

TAMARA NAVARRo FoToGRAFÍA

PABLo DE LA PEñA

Paco Gómez estrena traje, el de entrevistado. Se le nota extraño en un papel que no acostumbra, pero es lo que toca. Mira el reloj de reojo... ruedas de prensa, reportajes pendientes, esta propia revista Christus... quehaceres que se acumulan y le quitan el sueño. Aun así, siempre hay tiempo para una charla o una confesión de contrabando a unos días de convertirse en pregonero de la Semana Santa 2022, también lo fue, sin llegar a serlo, de la de 2020 y 2021. La historia lo ha querido así, es «el pregonero interminable».

Acostumbrado a ser el eterno pregonero de la Semana Santa, ¿este año será el definitivo? Es una mera anécdota. Circunstancias de la pandemia. Después de dos cancelaciones, espero que esta vez haya llegado la hora definitiva, veremos en qué condiciones, porque eso las olas sucesivas lo van marcando de semana en semana, pero espero que con cierta normalidad. En los últimos días de 2019 se hacía público tu nombre como pregonero del 2020 y entonces me dijiste que te parecía el encargo más importante de tu vida. ¿Sigues manteniendo esa misma ilusión? Con el pregón he tenido una relación de montaña rusa… se ha alternado esa ilusión inmensa con la decepción de todo lo que iba interponiéndose. Cuando te llega el encargo te abruma la responsabilidad y te metes manos a la obra con mucha ilusión. Pensando, redactando, dejándolo reposar… y finalmente cuando se iba acercando el momento de la verdad vino esa ola primera de covid que arrasó con todo. Con lo que pasó en ese momento, lo tuyo es una pequeña anécdota, pero sí acusas el golpe. En 2021 igual y ahora ya por fin parece que se acerca el momento. Y pase lo que pase, sí: sigo pensando que esto es lo más grande que me ha pasado en la vida.

Con tanto paréntesis y revisiones, ¿ha sido muy difícil llegar a la versión final? Lo que cuesta de un pregón verdaderamente es lo que pasa antes de sentarte a escribir. Buscar la estructura que le quieres dar. Eso porque realmente no hay un libro de estilo sobre cómo hay que hacer un pregón de Semana Santa. Así que eso es trabajo de cada persona que se enfrenta a él, buscar una estructura con la que tú te sientas cómodo y que creas que puede funcionar. ¿Y a qué conclusión llegaste sobre la mejor estructura? En mi caso particular, tenía muy claras dos cosas: quería que me representara como periodista audiovisual, que además de la palabra tiene que manejar otros lenguajes –imagino, además, que eso tiene mucho que ver con mi designación: explorar nuevos caminos–. Luego, como estrategia de puesta en escena, también me he preocupado en ir dejando permanentemente una puerta abierta para que las personas que se vayan quedando por el camino se puedan reenganchar con facilidad. ¿Cuáles son esos nuevos caminos que buscas explorar? Estamos ante un pregón de la Semana Santa y eso no se puede perder de vista, pero al mismo tiempo el hecho de

18 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


No había tradición cofrade en tu casa pero tú sí has sido cofrade. Sí, el año que empecé CoU me hice hermano de la Dominicana. Fue también una particular forma de vivir el paso de la niñez a la juventud, porque fíjate que en casa íbamos a todas las procesiones menos a esa, por la hora, de madrugada. Así que como una reivindicación de independencia, me fui a hacer hermano justamente de esa. Ahora, la verdad es que me siento un poco miembro de todas las cofradías. Por mi trabajo convivo con todas, y acabas por conocer a toda la gente que hay detrás de cada una de ellas y tengo la suerte de que todas me abren la puerta y me trasladan su cariño.

“Sigo pensando que esto es lo más grande que me ha pasado en la vida” hacerlo en el Liceo otorga muchas otras posibilidades que quizá se puedan aprovechar. Ese puede ser un desafío, tratar de gustar y sorprender, y yo le he dado muchas vueltas a eso, manteniendo al mismo tiempo otros elementos que debe tener un acto de este tipo. ¿Cómo se podría resumir la esencia del pregón? Tengo 42 años y desde muy pequeño tengo recuerdos de la Semana Santa de mi ciudad. Hilar todos esos recuerdos es en gran medida la esencia del pregón. Y no son necesariamente recuerdos de procesiones, sino que me he dado cuenta de que hay un sentimiento de vínculo a la Semana Santa que lo impregna todo: lugares, momentos y personas. Los sitios donde he vivido, las calles por las que he jugado, los sitios donde he esperado la procesión... de eso va. En ese hilo de recuerdos, ¿cuál sería el primero? Es muy difícil, porque son muchos. En mi casa no hubo nunca tradición cofrade, pero sí de mucha vivencia de la Semana Santa. Así que con el paso de los años fueron sedimentando en mí todas esas cosas. Pero imagino que si hay que empezar por algún sitio, puede ser por San Pablo y la presencia impresionante para un niño de toda la devoción que envuelve a Jesús Rescatado.

Con todo ese bagaje, ¿es posible quedarse con un solo momento de la Semana Santa? Imposible del todo. Hay muchos momentos que me emocionan profundamente. No me atrevería a elegir. Parte de la magia es que cada uno descubra ese momento único para él. ¿Y crees que esa magia, esa vivencia, es sólo para católicos? En absoluto. La Semana Santa es por encima de todo una manifestación religiosa. Es un teatro sagrado en la calle y como tal tiene que cumplir esa función. Pero es otras muchas cosas. Es una joya etnográfica que hemos mantenido con las peculiaridades de cada sitio y en la que se superponen muchos planos además del religioso: el cultural, el artístico, el musical, la propia estética... ¿Y no existe el riesgo de reducir la Semana Santa a folklore? Es un debate que siempre está ahí. Hay personas, incluso partes de la propia Iglesia, que rechazan la Semana Santa por populachera. Pero si te molestas en acercarte de verdad a este mundo te das cuenta de que por encima de todo es un reflejo de la sociedad y de sus muchas sensibilidades. ¿Y cuál es el peor «pero» que se le puede poner a nuestra Semana Santa? La Semana Santa de Salamanca está declarada de interés turístico internacional, así que es una de las grandes de pleno derecho. Eso no quiere decir que no haya que mejorar cosas, como se está haciendo: cuidando más los detalles, tapando señales, apagando semáforos… Y me preocupa ver cómo superan las cofradías el paréntesis de estos dos años y sobre todo la presencia de nazarenos en las procesiones. En Salamanca siempre ha habido en general pocos nazarenos y es una lástima, porque solo unas pocas personas más darían a las procesiones una dimensión espectacular.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 19


Entrevista

FOTOS COFRADES SIN TRAMPA NI CARTÓN PoR

PACo GÓMEZ FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA

A finales del siglo XVI, un joven Caravaggio llegaba a Roma en busca de fortuna. Pintó una serie de cuadros que causaron furor, entre ellos Los Tahúres (The Kimbell Art Museum, Texas), inaugurando un modelo luego copiado hasta la extenuación que plasmaba las trampas cruzadas, los pillos de la época. Cuatro siglos después, la historia nos lleva a otros tres personajes que, lejos de trucos y triles, comparten francamente su opinión sobre la fotografía. No son tres autores cualesquiera, son los galardonados en el concurso de fotografía de la Semana Santa: Manuel López (cartel), Pablo de la Peña (portada de Christus) y Mario Hernández (accésit Piedra dorada).

Es una charla de ángulos, de teleobjetivos, diafragmas; de rincones y esperas. Son tres fotógrafos que cruzan su camino a propósito del concurso de la Junta de Semana Santa. Un concurso, como en otro cualquiera, en el que es imposible que no haya polémica. “Lo importante es que aquí hay un montón de fotos y todas reflejan cómo se vive la Semana Santa”. Lo dice Manuel López, primer premio y, por tanto, otra vez ganador del cartel: la imagen de la Semana Santa de Salamanca que recorre el mundo. “Después de muchos años haciendo otros temas, últimamente me siento muy cómodo haciendo fotografía cofrade, me atrae mucho el ambiente, las caras, los gestos, la imaginería y la verdad es que por suerte mi trabajo se está viendo muy reconocido”, explica. Asiente Pablo de la Peña, quien también sabe qué es ganar un cartel de Semana Santa (en 2016 con una imagen de la salida de la Vera Cruz) y que comparte muchos principios estéticos con Manuel. Este año, gracias a su segundo premio, es portada de la revista Christus. “Para mí la foto es un modo de expresión y cuando haces imágenes de Semana Santa buscas expresar qué es este mundo para ti y cuál es tu manera de entenderlo”. El más joven de los tres es Mario Hernández, que se estrena entre los premiados en el certamen. Es la primera vez que se convoca una categoría especial para las fotos que plasman de una manera explícita el entorno patrimonial, con el nombre de accésit Piedra dorada. “Me llevo presentando desde 2017 y es la primera vez que gano algo, ha sido una alegría porque además yo creo que la carta de presentación de la Semana Santa de Salamanca tiene que subrayar por encima de todo que esta es una ciudad única”.

20 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


“En todo concurso hay polémica, pero lo importante es que las fotos reflejan cómo se vive aquí la Semana Santa”

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 21


A veces el color está en el corazón. Se ha dado la circunstancia de que las tres fotografías premiadas en el concurso están en blanco y negro, pero todas son fruto de un intenso trabajo de conocimiento del mundo cofrade y de la pasión que sus tres autores vierten en él. “No es solo con la Semana Santa, siempre paso primero todas las fotos que hago a blanco y negro porque a menudo me gusta más el resultado y en esta ocurrió así, me dice más”, señala Manuel. Pablo también guarda el original en color con el paso del Nazareno por la plaza del Mercado, pero decidió presentarla en blanco y negro: “hay mucha gente, hay una multitud y mucho color suelto, así que al virarla apareció un resultado más artístico y que enfocaba más la mirada”.

La imagen de la entrada del Cristo de la Buena Muerte de Mario también tiene su versión a color, pero consideró que con la mañana “hay una mezcla de luces que produce un efecto extraño”, así que “probé a pasarla a blanco y negro y el resultado me sorprendió a mí mismo”. No es la única característica que comparten las tres fotos. También sus ángulos particulares. La subida del Cristo de la Humildad por Tostado aporta una imagen diferente. “Había ya hecho muchas fotos de cerca, de gente, de gestos, así que ya estaba en un momento de buscar algo distinto y me subí a las escaleras de Anaya para aprovechar ese alto y la luz hizo el resto”, explica Manuel. “Mi abuelo, Dámaso de la Peña, fue hermano mayor del Nazareno y

22 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II

siempre he tenido la ilusión de lograr un cartel para esta imagen, pero es muy complicado porque es un paso con mucha amalgama de figuras”, reflexiona Pablo. “Pensé en otro punto de vista y Pepe Román me dejó usar una ventana que da a la plaza del Mercado y el resultado es ese disparo con mucho teleobjetivo que en gran medida mete al Nazareno entre la gente”. La de Mario es un ejemplo de sobreponerse a todo. Nació con espina bífida y durante algunos años tuvo que ir en silla de ruedas. “Esas semanas santas no participé en las procesiones y me dediqué a hacer fotos, muchas tienen ese punto de vista tan bajo porque están hechas desde la silla. Fueron momentos difíciles pero aprendí mucho de fotografía y descubrí que es mi gran pasión”.


(De izquierda a derecha) Mario Hernández, Pablo de la Peña y Manuel López ante el Centro Julián Sánchez “El Charro”, donde se expusieron las imágenes ganadoras del concurso.

1

1. Imagen del Cristo de la Humildad ascendiendo por la calle Tostado con la que Manuel López ha ganado el concurso del cartel de la Semana Santa 2022. 2. Nuestro Padre Jesús Nazareno en la procesión del Viernes Santo de 2019, de Pablo de la Peña. Segundo premio del concurso y portada de Christus. 3. Entrada del Santísimo Cristo de la Buena Muerte de la Hermandad Dominicana en el Convento de San Esteban. Imagen de Mario Hernández que estrena la categoría “Piedra dorada” del concurso.

2

3

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 23



obispo de Salamanca

JoSÉ LUIS RETANA

“Sin su razón TRASCENDENTE, la SEMANA SANTA sería un SIMPLE PRODUCTO EXÓTICO”

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 25


Carta de monseñor Retana FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA

“Las cofradías han trabajado mucho tiempo para aportar lo que llena de belleza popular esta religiosidad tan nuestra”

Queridos cofrades de Salamanca: se me da la oportunidad de dirigirme a vosotros, como vuestro nuevo obispo. os envío un saludo muy cordial y afectuoso a todos. Como os dije en la homilía de mi toma de posesión: “todos formamos la única Iglesia de Jesús; con osadía y sin miedo debemos hacer visible al Señor y a su Iglesia en la tarea de la evangelización que se nos encomienda. Esa es realmente nuestra verdadera tarea”. Las Orientaciones de la Asamblea Diocesana, aprobadas por el anterior obispo, don Carlos López, el día 8 de octubre de 2016, incluyen entre las propuestas de renovación pastoral en torno a los laicos “dotar a las cofradías y hermandades de un marco normativo diocesano que ayude y oriente en su renovación espiritual y acción pastoral y contribuya a su inserción eclesial”. Estas normativas han sido revisadas y enriquecidas con las aportaciones de las juntas directivas de las cofradías. Esta renovación considero que es una gran ayuda para entender convenientemente lo que es una cofradía y cuál ha de ser su fin principal. Importancia de las cofradías Lo primero es reconocer la importancia de las cofradías y afirmar de nuevo que la Iglesia siempre ha valorado la riqueza que atesoran y la gran oportunidad para la nueva evangelización. La Diócesis y el obispo reconocen el inmenso potencial que suponen nuestras cofradías. Y en segundo lugar, quisiera recordaros un elemento esencial, como ya hizo el sabio papa Benedicto XVI: La «eclesialidad». “La piedad popular es una senda que lleva a lo esencial si se vive en la Iglesia, en comunión profunda con vuestros pastores. Queridos hermanos y hermanas, la Iglesia os quiere. Sed una presencia activa en la comunidad, como células vivas, piedras vivas. Una manera legítima de vivir la fe, un modo de sentirse parte de la Iglesia. Amad a la Iglesia. Dejaos guiar por ella. En las parroquias, en las diócesis, sed un verdadero pulmón de fe y de vida cristiana, aire fresco”. Por eso, la vida cofrade es un camino, una ayuda para vivir mejor en cristiano. Y, por tanto, la hermandad o cofradía ha de ofrecer los medios que el cristiano necesita para su nutrición espiritual: Palabra, Sacramentos y Caridad. Sois promovidas por la Iglesia para ayudar a la misión de la Iglesia: conocer a Cristo y tomar el Evangelio como norma de vida.

26 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


Vivir con intensidad os invito a vivir con hondura esta Semana Santa de 2022, después de un tiempo en que no ha sido posible estas manifestaciones de piedad popular por la situación pandémica que padecemos en el mundo entero. En estos días vamos a participar de nuestras procesiones de Semana Santa. Las diferentes cofradías y hermandades mostrarán su mejor arte y su más sincera piedad. Nos ofrecerán el hermoso fruto del mucho tiempo y generosa ilusión que han empleado en la preparación de estos días desde hace muchos meses, para aportar lo que llena de belleza popular esta religiosidad tan nuestra en la ciudad de Salamanca y en toda la diócesis. Es ciertamente hermoso este quehacer de nuestras cofradías y hermandades. Pero no olvidéis que sólo en la medida en que nuestras tradiciones religiosas sean expresión de la convicción de la fe que inspira nuestra vida y camino para acercarnos a Cristo y pertenecer a la Iglesia podrán perdurar y dar fruto maduro. Una tradición religiosa que ha perdido su razón trascendente, se convierte al final en un simple producto exótico destinado a la visita transitoria del turismo como curiosidad pasajera. Caminar con Jesús Acojamos a cuantos visiten nuestra hermosa ciudad de Salamanca. Procesionemos con fe. Que nuestras procesiones susciten una mayor adhesión a Cristo, que entregó su vida por nuestra salvación, y a la Iglesia. La misma vida cotidiana es una procesión, que está repleta de innumerables vías dolorosas, que han causado tanto dolor en este tiempo de pandemia. Que nuestras procesiones de Semana Santa nos ayuden a caminar el resto del año al paso de Jesús, convirtiéndonos en cirineos generosos que ayudan a llevar el peso de la cruz de tantos de nuestros hermanos que sufren por tantas causas. Resurrección Y celebremos los misterios centrales de nuestra salvación: el amor inmenso y apasionado de Dios, Padre Bueno, que permite la muerte de su Hijo y lo resucita para nuestra salvación. ¡os deseo a todos una Feliz Semana Santa y Feliz Pascua de Resurrección! ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 27


Medidas sanitarias FoToGRAFÍA

MANUEL LAYA

NUEVAS NORMAS para TIEMPO DE PANDEMIA La situación de nueva normalidad derivada de la pandemia de covid-19 exige a la Semana Santa estar preparada para un contexto nuevo. Con el fin de minimizar el riesgo tanto para los propios hermanos que participan como para las personas que acuden a ver las procesiones, la Junta de Semana Santa de Salamanca ha elaborado una serie de medidas sanitarias que podrán contemplarse en la salida de las cofradías en caso de ser necesarias. orientaciones subordinadas al marco que fijen las autoridades sanitarias en cada momento para los hermanos de fila, de carga o las bandas.

28 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


1

Orientaciones Preventivas

Las propuestas sanitarias impulsadas por la Junta de Semana Santa promueven una serie de acciones para contribuir al buen desarrollo de los actos y desfiles procesionales. Si bien, en la asunción de su propio gobierno, cada cofradía podrá decidir su aplicación o no.

Sin Síntomas

2

Las personas con prueba de infección activa positiva en los últimos siete días previos a la procesión o con síntomas compatibles con Covid-19 no podrán participar en los actos. Si la Consejería de Sanidad lo exigiera, podría plantearse la solicitud a los hermanos de la pauta de vacunación completa o aportar test de antígenos o PCR negativos. Se recomienda a los hermanos no vacunados no participar.

Mascarilla

3

Tanto los hermanos de carga como los de fila deberán portar mascarilla en todo momento. Estos últimos la llevarán con independencia de que su hábito incorpore capirote que les cubra el rostro. En el caso de los hermanos de carga, solo podrán retirársela durante el avituallamiento de agua, que será siempre individual, mediante vasos o botellas.

Distancia

4

Con el fin de reducir las situaciones de riesgo, se asume la distancia de seguridad de un metro y medio entre los hermanos de fila. En el caso de los hermanos de carga, se establece que las personas que porten las imágenes serán las mínimas imprescindibles. Para garantizar una mejor ventilación los pasos irán sin faldillas.

Preparativos

5

Durante los preparativos y después de la procesión en las sedes canónicas y templos todas las personas portarán mascarilla. También se establece que en estos momentos permanecerán en los interiores el mínimo número posible de hermanos.

Bandas

6

Aunque las particularidades de las bandas y acompañamiento musical hacen imposibles algunas de las medidas, estos grupos deberán cumplir en todo momento lo estipulado específicamente en la legislación vigente en el momento de realizarse su participación.

7

Declaración Responsable

Al día siguiente de cada procesión, las cofradías presentarán obligatoriamente ante la Junta de Semana Santa una declaración responsable en la que se acredite el cumplimiento de las medidas y un listado con todas las personas participantes para facilitar la posible labor de rastreo.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 29



La CALLE espera la REDENCIÓN En 2009, la Archicofradía del Rosario inició los trámites para erigir su rama penitencial. Sin duda, su historia es una de las más complicadas de la Semana Santa en Salamanca. La dificultad del proceso burocrático acababa felizmente una década después. Entonces, cuando casi se rozaba con

los dedos la primera procesión de Nuestro Padre Jesús de la Redención, el Sábado de Pasión del 2020, llegó la pandemia. Pero nadie bajó los brazos y ahora, al fin, Salamanca espera en la calle lo que será el preludio de la futura Santa Cena.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 31


PoR

JUAN M. BoRREGo FoToGRAFÍAS

FERNANDo PÉREZ PENA

Si a última hora nada lo impide, este 2022 va a pasar a la historia también por la primera salida a la calle de la rama penitencial de la Archicofradía del Rosario. Las puertas de San Esteban se abrirán por primera vez, en el marco de la Pasión, para ver salir a Nuestro Padre Jesús de la Redención. La impresionante imagen de Navarro Artega que espera ser el germen en no demasiados años de la Santa Cena de la ciudad.

Han sido años y años de espera. Pero el Sábado de Pasión se dibuja ya al fin en el horizonte para la Real y Pontificia Archicofradía Sacramental de María Santísima Madre de Dios del Rosario, nazarenos de Nuestro Padre Jesús de la Redención en la Institución de la Sagrada Eucaristía, María Santísima del Dulce Nombre, San Juan Evangelista y San Pío V. La Archicofradía en su rama penitencial ansia salir al fin a la calle y aunque los sucesivos retrasos han ido rasgando el alma en impaciencia de sus hermanos, a la postre han posibilitado que lo pueda hacer teniendo como punto de salida y llegada su sede canónica, el Convento de San Esteban. Después de un largo recorrido jurídico finalizado en 2019 para posibilitar la incorporación a las salidas penitenciales de Salamanca de una cofradía que tiene sus orígenes en el siglo XVI, el siguiente obstáculo fue encajar su estación de penitencia en

32 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II

el calendario cofrade y después en el propio uso del templo dominico. De momento y hasta que se pueda completar el misterio, la Archicofradía ha optado por salir en la tarde del Sábado de Pasión y una vez que todo el conjunto escultórico de Nuestro Padre Jesús de la Redención en la Institución de la Sagrada Eucaristía esté finalizado, pasar al Jueves Santo, su día litúrgico. Al mismo tiempo, en un principio se planteó que la salida se realizaría hasta ese momento desde la Catedral, aunque finalmente la comunidad dominica ha autorizado que la procesión parta ya de San Esteban. La cofradía subraya que lo que Salamanca va a ver en la calle es una procesión de inspiración “neorrenacentista”, ya que todos su enseres se basan en la decoración del plateresco salmantino y se pueden, de hecho, localizar muchos de ellos en la propia fachada del convento dominico.


P. 32. N.P. Jesús de la Redención, bendecido en el año 2016 y que realizará este 2022 su primera estación de penitencia. P. 33. María Santísima del Dulce Nombre y San Juan Evangelista conforman una sacra conversación que espera procesionar bajo palio en las próximas semanas santas.

Se rechazan así posibles etiquetas que tengan que ver con la influencia meridional, que se notará fundamentalmente en la carga a costal de sus imágenes. De esta forma, la plantilla de la procesión la compondrán, según las estimaciones de la Archicofradía, además de los 90 costaleros –ya que habrá dos turnos de carga con Jesús de la Redención–, al menos 60 hermanos de fila, a los que se añadirán los portadores de insignias y otros enseres para cada tramo. Vestirán los hermanos un hábito muy característico con túnica blanca de lino, sin costuras, ceñida por cíngulo de esparto y con cola que irá recogida en el brazo, en lo que será uno de los grandes rasgos distintivos de esta cofradía. También lo será el capirote: de color blanco, salvo el emblema bordado en el pecho, y con un metro de altura, “buscando la elevación que nos acerca a Dios”. Portarán los hermanos además un cirio en una mano y en la otra un rosario y calzarán sandalias en señal de “humildad penitencial”. Son detalles que remarcan el carácter “sobrio y serio” de la estación de penitencia, al igual que hará el acompañamiento musical, con un repertorio de marchas eucarísticas y resonancias romanas, para un caminar de Jesús de la Redención “sin ninguna floritura”. Este espera ser el ansiado arranque en la calle de una rama penitencial que sigue creciendo y que en breve bendecirá sus otros titulares: María del Dulce Nombre y San Juan Evangelista. Al igual que Jesús de la Redención, de una factura espectacular otorgada por Navarro Arteaga. Será otro punto de inflexión que permitirá empezar a pensar en la salida en la estación de penitencia de la sacra conversación en la Semana Santa de los próximos años. ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 33


Nuevo Patrimonio

34 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


JoSÉ ANToNIo NAVARRo ARTEAGA

PoR

VÍCToR SoRIA FoToGRAFÍAS

FERNANDo PÉREZ PENA

“María Santísima del DULCE NOMBRE es una de MIS MEJORES OBRAS” La Semana Santa de Salamanca ha incorporado a su nómina de autores a uno de los escultores contemporáneos más relevantes. José Antonio Navarro Arteaga ha visto aparejado su nombre a los inicios de la rama penitencial de la Archicofradía del Rosario. En 2015 finalizaba Nuestro Padre Jesús de la Redención, primer paso hacia la Santa Cena. Cuatro años después volvía a sorprender con la hondura de una excepcional sacra conversación entre María y San Juan. De su gubia han salido muchas obras, pero reconoce que esta es especial.

“Desde el principio tuve claro que en esta imagen la advocación tenía que estar presente en todo momento y, con humildad, creo que cualquier persona que se acerque a ella sí siente que está ante María Santísima del Dulce Nombre”, explica el escultor. “Es una obra de mi madurez como artista, en un momento en el que, con treinta y cinco años de oficio, ya se consigue que lo que tienes en la cabeza y lo que sale de tus manos sea muy parecido”, prosigue el gran imaginero de Triana. “Creo que María tiene una personalidad arrolladora, que le confiere esa belleza madura, lograda con mucho esfuerzo en el taller; una imagen de dulzura, de serenidad pese al dolor, un dolor contenido con el que creo que es fácil empatizar y ponerse delante a rezar”. Por eso, Navarro Arteaga considera que “sin duda, esta es una de las mejores obras de toda mi trayectoria”. Además, el esfuerzo no se ha cen-

trado solo en María Santísima del Dulce Nombre, sino que San Juan Evangelista (cuya cabeza aparece tallando en la imagen) también ha requerido toda la atención del autor: “es un estudio profundo de una conversación, no se puede poner una imagen junto a la otra y que no tengan nada que ver, tienen que guardar

cierta unidad de estilo, unas características comunes y que se establezca de verdad una suerte de diálogo ante los ojos de quien las contemple”. La sacra conversación será bendecida próximamente e incorporada a una capilla en la iglesia de San Esteban. Allí está ya Nuestro Padre Jesús de la Redención y desde allí saldrá en procesión por primera vez este 2022. “Para mí como autor pensar en esa salida a la calle es algo muy especial y trataré de seguirla desde aquí, porque tengo muy vivo el recuerdo de la procesión tras ser bendecido, en octubre de 2016, y nos emocionamos mucho”. Navarro Arteaga destaca que “ver las imágenes salir de un templo como el de San Esteban es algo grandioso y estoy seguro de que va a ser un factor de crecimiento importante de la cofradía y ojalá pueda abordarse pronto la realización del resto del misterio”.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 35



Cuatro SIGLOS de una IMAGEN ÚNICA ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 37


Aniversario PoR

LYDIA BARToLoMÉ FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA

Aunque sus orígenes se remontan casi a la misma presencia de la orden franciscana en la ciudad, siglo XIII, la Cofradía de la Vera Cruz marca como su fecha de fundación oficial el año 1506. Entre los muchos acontecimientos que jalonan su larga historia desde entonces se encuentra la unión en el año 1532 con la Cofradía de Nuestra Señora de la Concepción. Desde ese momento dos fueron los motivos centrales de esta todopoderosa institución: el culto a la Cruz del Redentor y la defensa del dogma de la Inmaculada. Apenas 90 años después de esa fusión, la cofradía y toda la ciudad se sobrecogían ante la llegada de una imagen única que venía a subrayar su vocación inmaculista. La firmaba el mismísimo Gregorio Fernández.

1 Así se escribe la página de una de las cumbres artísticas vinculadas a la Semana Santa de Salamanca. Con motivo del cuarto centenario de su llegada a la ciudad, la Capilla de la Vera Cruz se ha engalanado para mostrar de manera privilegiada la gran joya de aquel que Felipe IV consideró "mejor escultor" de sus reinos. Habitualmente, la imagen mariana ocupa el centro del retablo barroco de la capilla, que subraya en la actual configuración las dos vocaciones de la cofradía. Una cruz sostenida por ángeles en la parte superior y la gran Inmaculada que ocupa cotidianamente el camarín central. Pero durante los últimos meses del 2021 y hasta la próxima procesión extraor-

38 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II

dinaria del Primero de mayo, la imagen de Gregorio Fernández ha bajado del retablo y ocupa un lugar preeminente junto al altar. Una ocasión única para disfrutar del excepcional acabado y de toda la carga simbólica que aglutina esta talla. La silueta de la imagen, gracias a un particular tratamiento de los ropajes, queda perfectamente inscrita en un triángulo, una forma áurea que resalta su divinidad vinculada al misterio trinitario. Además, todo el cuerpo se enmarca por una mandorla dorada de la que salen dos tipos de rayos. Unos con forma ondulante y otros con forma recta. Ambos son un reflejo del relato del apocalipsis, alternando la luz y el fuego.


1. La Inmaculada porta una vistosa corona, con piedras y esmaltes, rodeada por una serie de rayos, rematados en doce estrellas. 2. Detalle de las manos, uno de los rasgos más expresivos de la producción de Gregorio Fernández. Aquí se aprecia la postura de los dedos pulgares en forma de cruz, en alusión a la cofradía. 3. La altura del retablo impide contemplar los detalles pictóricos ejecutados por Antonio González en el manto y la túnica, como esta escena de la Anunciación.

2

3 En el diálogo casi de tú a tú que ha sido posible entablar con la imagen bajada del retablo sorprenden, sin embargo, los detalles prácticamente inapreciables en la altura habitual de la talla y ahora visibles en la cercanía: la belleza del rostro, el labrado minucioso de la larga melena ondulada, que se distribuye por los hombros y la espalda y las manos juntas en oración. Aquí Gregorio Fernández realizó una particular “firma” para resaltar su condición de Inmaculada de la Vera Cruz, ya que los pulgares se colocan precisamente en forma de cruz, di-

ferenciándola así de las otras seis Inmaculadas que salieron de su taller y a las que la de Salamanca sirvió de modelo. No es fácil apreciar habitualmente otros detalles delicados, como la presencia del cíngulo que remarca esa condición de María como madre de Dios y, sobre todo, un bello alfiler que recoge el manto en la parte posterior, dando volumen con un grácil pliegue que reproduce exactamente la moda en la nobleza del siglo XVII. Un elemento que, por otra parte, subraya que la imagen no fue hecha

para un retablo. En esos casos, por motivos de economía, la parte posterior no solía rematarse y, desde luego, de ninguna manera estofarse tan ricamente. Era, por tanto, esta Inmaculada una talla de procesión, como estuvo siendo hasta la década de los 30 del siglo XX. Esa tarea de completar con la policromía la obra del genial escultor recayó en Antonio González. El preciosismo de su trabajo se aprecia también ahora mejor que nunca. En la orla del manto se representan los símbolos de las letanías marianas (espejo de justicia, torre de sabiduría, torre de David…) y entre los pliegues dorados de la túnica se admira el trato delicadísimo dado a algunas escenas marianas, así como las alegorías de las virtudes. Dice Carlos Marzal (Nunca fuimos más felices) que por el encima de todo al ser humano le gusta estrenar. Quizá por eso nos ha conmovido esta Inmaculada. Poder verla en su perfección, en su detallismo, envuelta en la bóveda celeste tal y como la imaginó Gregorio Fernández. En su belleza y verdad. Estrenándola otra vez, cuatro siglos después.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 39


DESPOJADO

Hace diez años que algo cambió en la Semana Santa de Salamanca. Una mirada conmovedora hasta el extremo. Un gesto de absoluta humildad. Un cuerpo llagado con toda la crueldad de la que el ser humano es capaz –y ya sabemos que es mucha–. Una década de la llegada de una imagen única en torno a la que su hermandad ha ido creciendo y desarrollando su propia personalidad por las calles de Salamanca. De la Clerecía a San Benito y de aquí a San Sebastián. Traslados, nombres, esfuerzos para cumplir una misión. Diez años dando consuelo a los despojados.

40 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 41


Se cumple una década de la primera procesión en Salamanca de Nuestro Padre Jesús Despojado. Con su mirada, su perfección y su rápida conexión con los fieles, la talla de Romero Zafra y todo lo que la rodea se ha convertido rápidamente en uno de los grandes revulsivos de la Semana Santa de Salamanca Imposible sumar más de medio milenio de existencia sin una sucesión de momentos, de instantes, hitos y puntos de inflexión. Hace más de 500 años que la Semana Santa existe como tal en Salamanca y son muchas las fechas relevantes en su caminar en el tiempo. Sin embargo, si nos fijamos en la época contemporánea, una de las más importantes se producía hace justamente una década, con la primera procesión de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras por las calles de Salamanca. Un soplo renovado que, en cierta forma, venía a cambiar el paso de la Pasión en la ciudad. La hermandad había iniciado en 2007 un camino con las dificultades iniciales propias de las grandes empresas. Un año después, el obispo Carlos López firmaba su erección canónica. La Semana Santa del 2012 era el primer gran punto de llegada que se marcaron los primeros hermanos, 87, con los que comenzó a caminar la nueva cofradía. Poco habría que esperar para que un grupo de aquellos hermanos, encabezado por Ángel Hernández, consiguiera confirmar los contactos con el cordobés Francisco Romero Zafra para la realización de los dos titulares de la hermandad: Jesús Despojado y María Santísima de la Caridad y del Consuelo. Comenzaba la carrera contrarreloj que culminaba con la primera estación de penitencia el Domingo de Ramos de 2012, con salida ya desde la iglesia de la Purísima. De ayer a hoy Beatriz Dudes es hoy la hermana mayor de la cofradía y considera que desde los primeros pasos de la hermandad y particularmente desde aquella primera procesión “Jesús Despojado ha sido un revulsivo para la Semana Santa de Salamanca, ha dado un empuje nuevo a la forma de entender la vida cofrade, en nuestro caso con una actividad continuada a lo largo del año y con una dedicación constante a la evangelización y la caridad”. Aspectos en los que contar con la excepcional talla de Romero Zafra ha sido una

gran ayuda. “Sabemos que nuestros santos titulares son un camino a la fe, que ayudan a muchas personas a rezar, que despiertan sentimientos y eso en definitiva es evangelizar”, explica Beatriz. En esto también ha contribuido de forma fundamental haber recalado en la actual sede canónica de la hermandad, la iglesia de San Sebastián: “tiene una ubicación excepcional y permite que nuestros hermanos vengan y participen en las celebraciones pero también hacemos un esfuerzo por abrir durante los puentes y los días festivos para que las personas que vienen de fuera se encuentren con Jesús Despojado y con María Santísima, son imágenes que impresionan y de ese contacto también han surgido algunas altas en la hermandad”. Haber podido incorporar la gubia de Romero Zafra al patrimonio procesional salmantino es también un motivo de orgullo para la joven hermandad. La hermana mayor señala que “nosotros hemos aspirado siempre a la calidad en todo lo que hacemos, de ahí que fuera tan importante para nosotros que nuestros titulares fueran como han sido, porque esa alta calidad luego la tratamos de trasladar a nuestra estación de penitencia y en todas las iniciativas que desarrollamos”.

Tomar aliento Un caminar de una década que ha alternado momentos de ritmo frenético y otros más pausados, como el parón obligado por la pandemia que “ha supuesto un grave problema, porque nos ha frenado en muchas cosas”, reconoce Beatriz Dudes. Por eso, ahora el reto es “volver a reenganchar a esas personas que quizá tras dos años sin salida a la calle se hayan podido distanciar de nosotros y seguir insistiendo en que la vida de hermandad es mucho más”. Un nuevo reto para la siguiente década, en la que la hermana mayor señala que “me gustaría asentar más nuestra presencia en la calle con más nazarenos, poder definir un proyecto de caridad propio y que sea un referente para toda Salamanca y crecer un poco más en el número de hermanos”. Esa es la idea, destaca Beatriz, “tenemos muy consolidado el ADN Despojado, que es nuestra seña de identidad y nuestro modo de vida y tenemos que extenderlo lo más posible, recordar que nuestro objetivo no es otro que ocuparnos de todos los despojados del mundo y darles consuelo”.

42 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


PoR

JAVIER MUñIZ FoToGRAFÍAS

FERNANDo PÉREZ PENA

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 43


Entrevista PoR

PACo GÓMEZ FoToGRAFÍAS

“VER la MULTITUD que aguarda al DESPOJADO en SALAMANCA me llena de ORGULLO el CORAZÓN”

VÍCToR SoRIA

Un día, Romero Zafra recibió una llamada desde una hermandad de Salamanca que trataba de dar sus primeros pasos. Desde el primer momento el genio cordobés sintió una conexión especial con aquellos cofrades y así comenzaba la historia que permitió, hace diez años, que el corazón de la Semana Santa salmantina pasara a latir al ritmo del corazón del Despojado.

44 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


En el campo cordobés, a no muchos kilómetros de la ciudad, suena la música a un volumen alto. En el taller se trabaja. Y se fuma. Es una nube azulada que envuelve y acaricia con hospitalidad. El escultor tiene ya a mano el modelado en barro de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras de Salamanca. Lo pone en la mesa central y lo mira con nostalgia: ¿diez años ya? REC. “Pasa el tiempo que vuela, me parece increíble porque lo tengo todo muy vivo en la memoria, todo lo que ocurrió con el Despojado de Salamanca. Las primeras llamadas, las visitas al taller, venía Ángel Hernández y me decía: Paco, queremos que lo hagas tú. Es que tienes que ser tú”. “No me hablaron de nada en concreto de por qué, habían visto algunos trabajos míos y les gustaba, yo temí que me vinieran a pedir otro Despojado como el de Cádiz, que es verdad que había impactado mucho, pero yo copias no hago, ni mías ni de otros”. “Había que hacer un Despojado que encajara bien en Salamanca, porque al principio la hermandad pensaba asentarse en la Clerecía, ni más ni menos que al lado de Jesús Flagelado”. Busca un cenicero y pasea la mirada por el taller, hasta que encuentra una estampa con el Flagelado salmantino que tiene muy a la vista. Se trasluce la admiración: “es una de las cumbres de la imaginería en España; para mí, que nunca estuve en un taller de aprendiz, Carmona es como mi maestro, igual que Mesa, Montañés o Gregorio Fernández. ¿Pero en quién te vas a fijar? ¿En los malos?”. “Lo esencial es transmitir con tu obra y ahí los primeros pasos los das de la mano de los grandes, luego ya vas cogiendo tu propia onda y vas saliendo tú en tus trabajos. De mis imágenes yo diría que transmiten

dulzura, que es el sentimiento que más llega al alma y esa dulzura utiliza como vehículo la belleza, que siempre es una aspiración fundamental”. “A mí el drama duro no me gusta, aunque estemos narrando escenas de pasión y sufrimiento, creo que la imaginería religiosa tiene que buscar ser un consuelo y por eso es fundamental esa dulzura, que procuro que sea el sello de mi obra. Diría que la tomo de mi abuela, la mujer que más he querido en la vida, que tenía siempre esa dulzura comprensiva hacia mí, que es lo que yo busco luego plasmar”.

“Es posible que sea una de las cosas por las que el Despojado de Salamanca mueve a la gente. Cuando me empezaron a hablar de la buena acogida que había tenido, eso me llegaba al alma. En la Clerecía, en la Purísima, ahora en San Sebastián, que es espléndida, o en un sitio humilde como San Benito, lo importante es que el Despojado esté ahí para quien lo busque. Luego, el Domingo de Ramos, en la calle, va él a la gente, en un recorrido maravilloso. Ver la multitud que lo aguarda me llena de orgullo. Son esos momentos que guardas bien en la hucha del corazón”.

Francisco Romero Zafra con el modelado del Despojado en su taller de Córdoba ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 45


Entrevista os habéis ido a vivir tan lejos…, bromea y en sus ojos sobrevuela la invitación a sentarse poco después a la mesa. Cercanía, franqueza y el cenicero a mano. “Para mí todas las obras son especiales porque te dejas parte de tu vida y de tu alma; pongo siempre un poco por delante a mi María Santísima de Rocío y Lágrimas, que fue la primera y es el principio de todo, pero todas me parecen singulares: más de 150 obras en 30 años, a

veces me pregunto cómo he podido”. “Mi predilección son las dolorosas y las imágenes de Cristo, especialmente a talla completa, porque ahí es donde expresas tú todo como artista, no es necesario que el vestidor complete el significado. Por ejemplo, con el Despojado de Salamanca tuve que pedirle a la hermandad que no le pusiera tanto forro y que no bajara tanto el cordón, que tiene que ir sobre la cadera. Me dijeron que era

46 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II

para que se viera más la anatomía, pero se tiene que ver lo justo, ni más ni menos”. “Esa es la magia del oficio, de repente lo que sale de tus manos sigue su propio camino y ves que conecta con el alma de la gente, en la calle o en la iglesia. Me llena de orgullo, como me ocurre cuando me envían fotos de los tatuajes que se hacen con mis imágenes, me parece maravilloso”.


“Es curioso cómo se completa el recorrido de unas obras que yo nunca dibujo, jamás, porque no quiero que lo que he podido trazar hace años luego me condicione cuando me pongo a modelar. La gente cree que cuando te pones al barro ya tienes todo muy claro y es mentira. Vas cambiando sobre la marcha, buscando lo que te inspira”. Romero Zafra no pierde de vista el modelado del Despojado salmantino,

quizá una buena síntesis de su obra. “Siempre modelo a escala 1:2, es el mejor tamaño y me permite estar seguro de las proporciones. Es un trabajo bonito, una semana quitando y poniendo, lo que te va saliendo del corazón, cada obra llevará unos 60 kilos de barro, si lo modelara a tamaño real sería muy difícil moverlo”. “Luego hay que ahuecarlo, cocerlo, sacar los puntos y empezar a tallar, eso ya son meses para completar el

estucado y la policromía”. Y los detalles: “la corona de espinas, como la de Salamanca, no es una pieza aparte, va tallada en conjunto y luego le añado las espinas que cojo de una acacia de mi jardín, la planté por casualidad y ha sido un regalo del cielo”. Y, por supuesto, la mirada. “Nunca hago ojos de cristal, el cristal fundido solo lo utilizo para las lágrimas. Lo que te transmite un ojo pintado no te lo da nada: la mirada es la que te cuenta todo”. Y con el cigarro entre los dedos, la mano del genio dibuja en el aire los versos de Juan de la Cruz: los ojos deseados, que tengo en mis entrañas dibujados.

1. Detalle del modelado en barro en escala 1:2 de Jesús Despojado de Salamanca. 2. Acacia del jardín de Romero Zafra en el campo cordobés, de donde extrae las espinas. 3. El escultor sostiene una espina como las que injerta en la talla de sus obras.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 47


PoR

SoFÍA SÁNCHEZ GoNZÁLEZ FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA

Una PROCESIÓN de 5 000 KILÓMETROS que da la VUELTA a ESPAÑA

48 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


Víctor Sánchez es partícipe de grandes acontecimientos deportivos y jamás se separa de las imágenes de sus hermandades: van a todas partes en su cartera Dice que nunca se separa de ellas. Las estampas de los titulares de las hermandades de las que forma parte en Salamanca. Jesús Despojado, María Santísima de la Caridad y del Consuelo, Jesús Flagelado, Nuestra Señora de las Lágrimas y Nuestra Señora de los Dolores van en su cartera con él a todas partes. Y eso en el caso de Víctor Sánchez es mucho decir: significa una “procesión” en la que sus imágenes, literalmente, dan la vuelta a España. Procesión Despojado y Caridad Domingo de Ramos Procesión Jesús Flagelado Miércoles Santo Procesión Madrugada Dominicana Viernes Santo

Víctor es conocido por muchos aficionados por ser la voz de Perfumerías Avenida en Würzburg. Los recuerdos más felices de la marea azul lo han tenido de maestro de ceremonias. Pero, además, y aquí empieza la historia, desde hace varios años forma parte del equipo técnico de apoyo a la Vuelta ciclista a España. “Son más de 5.000 kilómetros los que recorremos desde que salimos de Salamanca y mis imágenes siempre van conmigo”, explica Víctor. “Somos un equipo de trabajo con mucha complicidad, somos amigos de años, y allí ya todo el mundo sabe que la Semana Santa es una de mis pasiones”. Tanto es así, que no se libra de algunas bromas: “cuando hay que cargar con algo que pesa un poco más, siempre hay alguno que dice «dejad a Víctor, que él tiene experiencia» e incluso a veces me cantan saetas,

pero siempre desde la amistad y el respeto”, subraya. Y si Víctor sabe mucho de cargar es por su condición de costalero de la Hermandad de Jesús Despojado y hermano de paso de Jesús Flagelado. “He tenido la suerte de llevar dos de las imágenes más impresionantes que tenemos en Salamanca”, afirma, y destaca que siempre intenta cuadrar sus compromisos profesionales para que no le impidan participar en las procesiones del Domingo de Ramos y el Miércoles Santo. “La primera vez que salí con Jesús Despojado fue un día inolvidable y pasé una noche previa de muchos nervios, como un niño la noche de Reyes Magos”, asegura. “Saber que llevas esa imagen tan llena de ternura, de humildad, que va transmitiendo esa paz y que tú estás contribuyendo a ello es único”. Y tan solo tres días después, también se estrenó con Jesús Flagelado, su otra cita ineludible.

Ahora, tras varios años de costalero con María Santísima de la Caridad y del Consuelo, este año se estrena como contraguía del palio. otro reto más y otra experiencia con sus imágenes dándole toda la fuerza desde la cartera.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 49


“Las fotografías de Salamanca en Semana Santa dan la vuelta al mundo” Entre sus muchas vertientes, la Semana Santa de Salamanca es también uno de los grandes momentos turísticos del año para la ciudad. Difundir sus valores es responsabilidad de Fernando Castaño, concejal desde mayo de 2019 de Turismo y Relaciones con las Universidades. Tras la pandemia, ésta será su primera Semana Santa en el cargo ¿Qué ha perdido turísticamente Salamanca estos dos años sin procesiones? Salamanca es el principal motor turístico de Castilla León, y en Semana Santa rozamos siempre el lleno. Dos años sin Semana Santa han ocasionado un enorme socavón, como el que dejan los meteoritos. Lo hemos pasado francamente mal. Solo el impacto directo supera los 5 millones de euros, el indirecto es incalculable. Después de este paréntesis, las celebraciones vuelven a la calle. ¿Se espera que sea una Semana Santa de buenas cifras? La vamos a coger con ganas, de eso no hay duda. Si todo va a bien va a ser espectacular. ¿El parón va a requerir algún esfuerzo especial de difusión este año? Que nos hayamos quedado sin procesiones en la calle no implica que nos hayamos cruzado de brazos. De hecho, hemos estado más activos que nunca. El Ayuntamiento, la Junta de Semana Santa y las diferentes cofradías han presentado propuestas muy innovadoras. Quiero felicitar a todos ellos y en particular por su empuje al presidente, Francisco Hernández, porque ha sabido mantener una tradición centenaria con las exigencias de digitalización del siglo XXI. Y ahora que se avanza hacia la normalidad, ¿cuáles son los argumentos para «vender» la Semana Santa fuera de Salamanca? El principal valor de la Semana Santa no es su capacidad para llenar hoteles, sino que sus beneficios son mucho más trascendentes y duraderos. Si algo nos ha enseñado la pandemia es que en esta vida hay que tener siempre las maletas preparadas. En nuestra Semana Santa se puede encontrar esa unión sagrada que nos conecta con lo más íntimo de nosotros mismos. Para preservar esa atmósfera, el Ayuntamiento ha iniciado de la mano de las cofradías una serie de mejoras en los últimos años... La atmósfera y el aspecto estético son importantísimos. Nuestras calles centenarias siguen siendo un marco insuperable, las fotografías de la Semana Santa dan la vuelta al mundo. Eso nos confirma nuestra idea de que la nuestra es la mejor Semana Santa posible. Las puede haber más

coloridas, pero aquí se mantiene más intacta y se refleja todo su rigor y sobriedad. Imagino que hay que hilar muy fino a la hora de difundir esa mezcla entre el respeto a la tradición y las novedades que requieren los nuevos canales de información. Como tradición centenaria, cualquier cambio o novedad que se pudiera introducir ha de ser con mucho cuidado y de común acuerdo entre todos los actores, ya sean las cofradías, la Iglesia o las instituciones públicas. En todo caso, y quién lo iba a decir, la principal novedad que tenemos que difundir es que por fin vaya a haber Semana Santa este año. Si Dios quiere, claro. Lo dice alguien que no se define como creyente... No necesito fe para comprender ciertas cosas. Por un suceso inexplicable que me ocurrió a los 29 años me di cuenta de que el mundo no era como me lo habían contado. Es la primera vez que lo digo públicamente, pero en aquel suceso fue protagonista Jesús de Nazaret. Se puede decir que tuve la suerte de Santo Tomás de poder poner el dedo en la llaga. O sea, ¿que se puede creer en el Nuevo Testamento y los pasajes de la Pasión sin ser cristiano? A los 14 años intenté ser cristiano pero no me fue bien. Mi espíritu se nutre no solo del corazón sino también de la mente, y el cristianismo y yo no nos hacemos las mismas preguntas. Sin necesidad de tener que compartirlas, no tengo ninguna duda de que todas y cada una de las líneas del Nuevo Testamento son absolutamente ciertas. ¿Suele asistir a alguna procesión? Este año intentaré asistir a todas las posibles. Como vengo de colegio marista me tira mucho la Virgen. Su protagonismo con el paso de los siglos ha crecido y es una forma también de reivindicación del feminismo. ¿Cuál es el momento que considera imprescindible en la Semana Santa salmantina? El momento del monte de los olivos justo antes del apresamiento. Jesús sabe el destino que le espera y duda de si será capaz de cumplirlo. Todavía tiene marcha atrás, pero se mantiene firme a pesar de su angustia. Aparta de mí ese cáliz.

50 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


El paso de la Cofradía de la oración en el Huerto condensa para Fernando Castaño toda la intensidad de la Semana Santa salmantina.

PoR

FÉLIX RIVAS FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA Fernando Castaño llegaba al equipo de Gobierno en mayo de 2019 tras las últimas elecciones municipales. El concejal de Ciudadanos tiene la responsabilidad de difundir la imagen de la Semana Santa salmantina en el exterior y colaborar con las cofradías en varios programas turísticos. ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 51


PoR

PACo GÓMEZ FoToGRAFÍA

PABLo DE LA PEñA

El CRISTO de la SALUD, rescatado del tiempo

52 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II

Desde mucho tiempo atrás, había permanecido en la nave de la Epístola de San Pablo, en cierta medida entre sombras, desapercibido, salvo para un grupo siempre fiel de devotos. Nada que ver con un esplendor que ahora se ha revelado con toda su grandeza. El Cristo de la Salud de San Pablo ha sido rescatado de las garras del tiempo en una restauración acometida por la parroquia y la Congregación del Rescatado. María Luisa López Ávila, responsable de la empresa salmantina Uffizzi destaca que “el Cristo de la Salud ha pasado durante años desapercibido y ahora tras el proceso realizado y su nuevo emplazamiento puede admirarse como una pieza sensacional”. Algo a lo que contribuye de manera fundamental la recuperación de la policromía original de una obra que se debió de realizar hacia finales del siglo XVI. “Tras las catas realizadas, encontramos ese primer pigmento que había sido ocultado por otros muchos repintes posteriores”, explica López Ávila. “El color original del cuerpo era lo que conoce como verdigris o cardenillo, es decir ese color que quería transmitir un cuerpo amoratado, fallecido, que luego, posiblemente con un cambio de gusto, se ocultó burdamente con otros repintes”. El proceso de restauración permite reencontrar la fina anatomía del crucificado, también enmascarada por las capas posteriores de pintura, así como la reintegración de algunas pérdidas, especialmente en la zona pectoral y dos dedos de la mano izquierda. Sin embargo, se ha decidido, según criterio de la Delegación de Patrimonio, conservar sin cubrir el desgaste de los pies, testimonio de la gran devoción con la que contó esta imagen. Además, se ha emplazado al crucificado en el crucero, en un espacio notablemente elevado, evocando el lugar que debió ocupar en el ático de un retablo.


Imágenes del libro de actas de la Congregación y del proceso de restauración (Uffizzi Conservación)

Donde hoy se encuentra la Estación de Autobuses de Salamanca, como recuerdan los mayores del lugar, antes existió un campo de fútbol llamado El Calvario, el primer campo de la Unión Deportiva Salamanca. El club compró los terrenos así llamados por 70 000 pesetas en 1923 a Gaspar Alba. Era el propietario tras el proceso de exclaustración del siglo XIX. Conservaba el solar el nombre en recuerdo del desaparecido convento de San José del Calvario, de los franciscanos descalzos. Ahí nos lleva la historia de este Cristo de la Salud, ya que según señala el hermano mayor de la Congregación de Jesús Rescatado, Emilio Sánchez Tabernero, en el libro de actas de la entonces Congregación de la Santísima Trinidad se recoge cómo el 30 de diciembre de 1838 se aprueba por los congregantes “pedir al Sr. obispo de Salamanca la milagrosa efigie de Jesús crucificado, que bajo el dulce nombre de la Salud, se veneraba en la iglesia del suprimido convento del Calvario, y si alguna otra efigie hubiese para colocarlas en nuestra capilla con la decencia correspondiente y exponerla a la pública veneración”. La respuesta llega a los pocos días del obispo, Manuel Feijóo, y el gobernador Eclesiástico, Miguel Marcos, conceden la imagen a la Congregación a la que se hace “responsable del cuidado durante el traslado”, que con custodia de los carabineros se acomete por Manuel Prieto, vecino de Salamanca, el 20 de enero. La Congregación, previo paso por San Adrián, había mantenido gracias a un acuerdo entre administraciones el uso de la iglesia de San Pablo tras la Desamortización de 1836. Allí por tanto llega ese día el Cristo de la Salud. El párroco, Vicente Hernández, da fe: “Queda en esta Congregación de Jesús Divino Redentor Rescatado un crucifijo grande con la cruz de madera, titulado de la Salud…”. Emilio Sánchez destaca que estas actas dan “los datos suficientes para tener claro el origen del Cristo de la Salud y para constatar que es propiedad de nuestra Congregación”. ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 53



EL CARMEN de Abajo vuelve a BRILLAR Fueron más de dos años, concretamente 25 meses, cerrada al culto. La iglesia de la Orden Tercera del Carmen, conocida por todos los salmantinos como El Carmen de Abajo, reabría el pasado 29 de septiembre tras una intensa labor de restauración acometida por los padres carmelitas. Se han corregido los históricos problemas de humedades y se ha colocado un nuevo enlosado, entre otras actuaciones. Se trata del último vestigio conservado de la en su día imponente mole del convento de San Andrés, por donde pasaron Santa Teresa de Jesús o San Juan de la Cruz, entre sus muchos ilustres. El templo, salvado de la desamortización al pertenecer a una orden seglar, acabó de construirse, entonces como capilla, en el siglo XVIII y con el tiempo no solo mantiene su interés arquitectónico, con la notable puerta de Churriguera, sino que alberga importantes obras de arte y de devoción. Desde hace años es una parada imprescindible en la Semana Santa, como sede de la Cofradía de la Oración en el Huerto, que puso su conjunto escultórico al resguardo del retablo de Andrés Alén.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 55


PoR

JoRGE G. TREVÍN FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA

La riada de San Policarpo, la invasión francesa y la desamortización son algunas de las heridas con las que el tiempo trató de poner de su parte para que este templo no llegara hasta hoy. Ejemplo de cómo a veces las circunstancias se ensañan sobre ciertos edificios que, sin embargo, hoy permanecen, de manera verdaderamente milagrosa, en pie. El Carmen de Abajo es también una de las iglesias semanasanteras por excelencia desde que en 2008 pasó a acoger la sede canónica de la Cofradía de la oración en el Huerto. Cofrades y padres carmelitas conviven desde entonces en perfecta armonía.

AL AMPARO DE LA VIRGEN DE CARNICERO

Buen ejemplo de esta armonía es el cambio del emblema de la cofradía para incorporar el de la orden del Carmelo y la recuperación por parte de la oración en el Huerto de la tradición de procesionar el 16 de julio con imagen de la Virgen del Carmen por el centro de la ciudad, costumbre que de nuevo ha interrumpido la pandemia. Una tradición que tiene su origen precisamente en el magnífico conjunto escultórico que preside hoy el altar mayor desde el camarín. Se trata de una escena esculpida por Alejandro Carnicero en la que se representa el milagro de la entrega por la Virgen del escapulario a San Simón Stock, general de la orden de los Hermanos de la Bienaventurada Virgen María del Monte Carmelo. Según la tradición, María se apareció al santo inglés en respuesta a sus rezos y petición de protección y le entregó el escapulario asegurándole que “quienquiera que muera portándolo, no sufrirá el fuego eterno”. El conjunto fue un encargo realizado en el año 1728 a Alejandro Carnicero para colocarse inicialmente en el altar mayor del desaparecido convento. Después fue trasladado al altar de la capilla de la orden Tercera, inserto en un gran retablo de Miguel Martínez, perdido durante uno de los muchos incendios que afectaron a este espacio.

“San Judas Tadeo, protégenos” La devoción a la Virgen del Carmen se ha mantenido atravesando todo tipo de vicisitudes en la ciudad y, además, en los últimos tiempos esta iglesia salmantina se ha convertido en depositaria del impresionante testimonio de fe popular en San Judas Tadeo. No se trata de una antigua tradición en torno al apóstol y mártir en este templo, sino un fenómeno de apenas veinte años. Un matrimonio donó a la iglesia la imagen en agradecimiento por un favor recibido y desde entonces la tradición de acudir cada último miércoles de mes a encender una vela roja ante el patrón de las causas perdidas no ha cesado de ganar seguidores. 56 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


La Virgen del Carmen entregando el escapulario a San Simón Stock luce hoy completamente restaurada tras el trabajo de Isabel Pantaleón eliminando repintes y otros daños.

Hay dos sensacionales lienzos del XVII: San Juan de Sahagún y Santo Tomás de Villanueva, obra ambos de Claudio Coello para la capilla de la Universidad de Salamanca.

Detalle del expositorio barroco en el altar mayor. Un posible vestigio de los antiguos retablos con los que contó la capilla, perdidos en el gran incendio del siglo XIX.

Capilla de San Judas Tadeo que moviliza a un gran número de fieles cada último miércoles de mes. Durante la pandemia se colocó en una ventana al exterior. ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 57


Entrevista PoR

PACo GÓMEZ

58 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


ANDRÉS ALÉN

AUToR DEL RETABLo DE LA oRACIÓN EN EL HUERTo

“El carácter de la Semana Santa me viene muy bien como artista, porque yo en el fondo soy muy barroco” En 2010, la Cofradía de la oración en el Huerto decidió acompañar el reciente traslado, ya en depósito perpetuo, de su conjunto escultórico a la iglesia del Carmen de Abajo con la elaboración de un retablo propio que ayudara a dar todo el sentido al crucial momento de la vigilia en Getsemaní. El encargo se puso en manos de Andrés Alén y el resto es historia de la Semana Santa salmantina. Alén mira al mundo desde el otro lado de unas gafas sobre las que monta gruesos cristales de ironía. Si no fuera tan buen artista, quizá su rasgo más destacado podría ser lo gran conversador que es. Pero hoy hablamos de pintura. Concretamente de un retablo muy particular, lleno de símbolos, detalles y único en su planteamiento y configuración. “Me alegra ver que se conserva tan bien, llevo estos años preocupado por cómo evoluciona el soporte, pero la verdad es que el trabajo de traslado lo han hecho muy bien. Estoy tranquilo

ahora, creo que voy a tener la suerte de morirme antes de que el retablo se deteriore”, bromea. La remodelación profunda que han experimentado tanto la propia iglesia como el conjunto de la casa conventual carmelita obligó a retirar el retablo de Alén. Una tarea siempre delicada, más si se tiene en cuenta que está hecho de papel. “Los materiales con los que pude trabajar son muy buenos, pero ciertamente la base es papel”, explica el artista. El collage es una de las técnicas que domina a la perfección y aquí tiene una de sus mejores realizaciones, pero matiza: “es un collage en un sentido poco clásico, porque yo primero trato el papel hasta ir logrando una serie de colores y de texturas, así que lo que realmente hice aquí fue utilizar ese papel como mi paleta y ahí conseguir lo que estaba buscando, en consonancia también con lo que la Cofradía esperaba, pero se puede decir que, más que hecho, lo que está es pintado con papel”. El resultado es una obra que cumple el doble cometido de acompañar a las cinco imágenes del grupo –un gran olivo que ampara el momento crucial de la aceptación de Jesús de su suplicio y una roca que sirve de fondo a los tres apóstoles que duermen ajenos a la trascendencia de lo que ocurre– y de ofrecer un sentido espiritual propio.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 59


Arriba. Andrés Alén contempla el retablo en la iglesia del Carmen de Abajo que acoge el conjunto escultórico de la oración en el Huerto de los olivos. Abano. Una de las cruces eucarísticas de Andrés Alén abre la procesión de Amor y Paz el Jueves Santo. FoToGRAFÍA: Myriam Labrador.

“Muchos me dicen que es una obra carmelita y desde luego está hecha pensando en la mística carmelita, pero, en realidad, gran parte de la inspiración procede de algo que nada tiene que ver con esa espiritualidad”. En cambio, el pintor confiesa que la génesis de la obra apunta a un pasaje del Evangelio según Jesucristo, de José Saramago. Hay unas páginas en las que tras aceptar Jesús su destino, insiste en saber en su diálogo con Dios el coste en vidas de lo que habrá de venir: «Pues bien, se edificará la asamblea de que te he hablado, pero sus cimientos, para quedar bien firmes, tendrán que ser excavados en la carne, y estar compuestos de un cemento de renuncias, lágrimas, dolores, torturas, de todas las muertes imaginables hoy y otras que sólo en el futuro serán conocidas». Así que Alén toma esta página y las siguientes, prolijas en todo tipo de martirios contemplados en el santoral –“he visto que lo único que realmente funciona es la decapitación”, ironiza–, e idea un huerto en el que los olivos crecen sobre un terreno conformado por los nombres de los mártires. “Allí están todos y creo que leer esos nombres al acercarte también es una forma de rezar, a mí por lo menos me sirvió para rezar mientras lo estaba pintando, lo mío fue una especie de ora et pinta”, señala. 60 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


En contraposición con esa parte inferior, la superior queda enmarcada por la Llama de amor viva de san Juan de la Cruz y es, efectivamente, todo un canto de esperanza. Los olivos van tomando forma cada vez más reconociblemente humana, hasta llegar a la Piedad, que consuma la Pasión. Pero en el siguiente olivo, las ramas ya son claramente brazos que se elevan hacia la luz eterna. “Es un camino que nos lleva por el dolor, el desastre, pero que gracias a esa llama acaba en un canto esperanzado”, explica el artista. Como es habitual en el conjunto de la producción de Alén, el retablo explora los límites entre la figuración y lo abstracto, aunque el pintor matiza: “en arte religioso es muy difícil pensar en rezar ante algo no figurativo, es muy poco posible que hagas un Cristo cubista y la gente le rece, al final tiene que haber una figuración y si hablamos de Semana Santa, evidentemente, hay una referencia constante al barroco que a mí me ha venido bien, porque yo en el fondo soy muy barroco”. Además del retablo, Alén también realizó para la cofradía tres cruces procesionales igualmente cargadas de simbolismo. Una cruz remarca la asociación espiritual de la her-

mandad con el olivo como emblema de la salvación, otra profundiza en la parábola de la vid y los sarmientos y, la tercera es una plasmación de los símbolos de la liturgia eucarística. “Son cruces hechas con materiales reciclados, de desecho, lo que es todo un símbolo cristiano también”, explica el artista, que además remarca que “son una reivindicación del bordado en la Semana Santa, una tradición que se está perdiendo, yo cosí y cosí mucho para confeccionarlas, hasta me salieron callos”. De la cruz eucarística realizó una segunda versión para entregarla a la Hermandad del Amor y de la Paz, de la que forma parte: “me pareció lo natural, porque ambas cofradías están muy vinculadas al Jueves Santo, el día de la Eucaristía y también por mis propios recuerdos y vivencias, yo he tenido la suerte de poder participar en esa procesión con toda mi familia y el día en que mis dos hijos me acompañaron cargando otra cruz, la del Cristo del Amor y de la Paz, fue para mí un día grande, porque esas son las cosas de la Semana Santa: difíciles de explicar, pero ninguna bobada”.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 61



FoToGRAFÍA: ALFoNSo BARCo

Salamanca NUNCA está SOLA

Es una de las devociones más antiguas de la Semana Santa de Salamanca. Surgida por el piadoso fin de dar sepultura a fallecidos en situación de pobreza y abandono, la Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad es amparo de miles de

salmantinos. Reconstruir su historia, llena de lagunas y omisiones no es fácil, aunque se sabe que varias titulares han ido sucediéndose con los años. Un viaje del remoto siglo XVII a la maravillosa realización de Benlliure.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 63


FoToGRAFÍAS:

ALFoNSo BARCo SALAMANCA CoSTALERA ARCHIVo HERMANDAD NUESTRA SEñoRA DE LA SoLEDAD

La Hermandad de Nuestra Señora de la Soledad es una de las más importantes de la pasión salmantina, congregando al mayor número de cofrades en la calle. Una larga historia que ha dejado como hecho llamativo el haber ido sustituyendo a su imagen titular con cierta frecuencia. El paso del tiempo y los incendios que afectaron a sus archivos dificultan trazar un rastro preciso, aunque hay algunos datos que pueden darse por firmes. Según Rafael Sánchez Pascual, en Salamanca ya existía una Virgen de la Soledad antes de la propia cofradía. La habría encargado Felipe II a Gaspar Becerra para el convento de los Padres Mínimos (puerta de Zamora) en 1564. La exclaustración acabó con cualquier pista de ella. En 1645 se funda por el gremio de zapateros la hermandad para asistencia a los condenados a muerte. Habría una primitiva imagen con culto en San Román, de la que no hay datos (¿quizá un cuadro?). Sí se sabe que en 1759 viene en procesión desde San Justo una nueva nueva imagen que luego, en 1828, contaría ya con su propio camarín. 64 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


En algún momento (¿1890?), la cofradía realiza otra imagen, de manera que en 1905 se acuerda, por orden del obispo, ceder en depósito la antigua (de 1759) a la capilla del cementerio, donde continúa hoy al culto. También ese año se decide encargar a Manuel de Mena una nueva cabeza (que hoy continúa en propiedad de la hermandad) que protagoniza alguna de las primeras procesiones penitenciales desde San Esteban, tras el desalojo de San Román por ruina en 1897. Parece que la imagen apenas llegó a salir unos pocos años y se considera posible que se regresara a una anterior o se modificara. Hay que tener en cuenta que la hermandad conserva también una antigua cabeza de una Soledad que no se sabe exactamente a qué momento corresponde. Sea como fuere, en 1913 se considera que hay que buscar una nueva titular que remarque su gesto de dolor y se abre una colecta. Se llega a un acuerdo con Manuel Iglesias Recio, quien talla la nueva cabeza por 500 pesetas. Vidal González Arenal se encarga de la policromía al óleo, renunciando a cualquier retribución. Esta imagen procesiona desde 1915, primero desde San Benito y luego desde la Catedral (1922) hasta el final de la Guerra Civil. Según acuerdo de 1955 fue cedida a Ángel Nuño para su colocación en un altar en la finca de Fuentepedraza (La Vellés). Se cede porque desde 1941 contaba ya con nueva sagrada titular. Se había encargado a Mariano Benlliure en 1940

por 15 000 pesetas y salió por primera de la Catedral el Viernes Santo de 1941 (se bendijo aquel mismo Domingo de Ramos). La nueva representación emociona y desconcierta a partes iguales en la hermandad. Se impone la opinión de quienes consideran que presenta una imagen demasiado joven y de facciones angulosas. Así que dos años después, Benlliure retalla el rostro. Así llegamos a la Soledad que conmueve cada Viernes Santo desde 1944, en una de las más bellas realizaciones de imaginería procesional del siglo XX. Aunque es una obra a talla completa, que presenta el cuerpo cubierto por una sencilla túnica blanca, siempre ha procesionado con su característico manto negro. Una imagen que se completa con una gran corona, valiosa pieza de plata donada por la familia Cordón en 1930 y que fue robada en 1985. La actual es una réplica de aquella original que nunca pudo recuperarse. / P.G

1. Imagen de la Soledad cedida en 1905 a la capilla del cementerio. 2. Imagen de la Soledad que participa en el Santo Entierro de 1890. 3. Delicada cabeza realizada en 1905 por Manuel de Mena (hoy en propiedad de la Hermandad). 4. Imagen realizada en 1915 por Manuel Iglesias Recio y policromada por González Arenal (hoy en Fuentepedraza). 5. Primera talla de Benlliure llegada en 1941. 6. Imagen actual de la Soledad (foto tomada en 1985, año del robo de la valiosa corona de Cordón).

1

2

4

5

3

6

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 65


BESO

Quizás entender no puedas por qué cargo esta cruz, y hasta en tu alma te duela ver mi sombra al trasluz. Esto lo hago por ti, pese a que no lo comprendas. y, aunque te parezca sufrir, no hay dolor que al amor venza. Que no te asusten las cadenas, ni su ronco y tosco ruido. Que no te duelan las piedras, que dejan mi pie dolorido. Antes de continuar mi camino, y realzar de nuevo el madero, humildemente te pido que me des un solo beso. De esos que escapan al olvido, de esos que vencen al miedo, que sanen mi hombro herido, que sean mi mejor Cirineo. Ya marcha la procesión, ya reinicia la penitencia. Yo te llevaré en mi oración, pidiendo que te proteja PAULINo FERNÁNDEZ CALLES

66 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


FoToGRAFÍA

MANUEL LÓPEZ MARTÍN ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 67


68 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


CADENA ORACIONAL: puerta a TIERRA SANTA PoR

J. M. FERREIRA CUNQUERo FoToGRAFÍAS

FERNANDo PÉREZ PENA Sábado de Pasión en Salamanca. Las campanas de la iglesia románica de San Martín acaban de tañer sus rítmicos lamentos, cuando se abre el portón que da paso a la marcha penitencial de la Hermandad Franciscana del Santísimo Cristo de la Humildad. La silenciosa y antorchada comitiva se une al recogimiento de los conventos de clausura franciscanos que, por toda España y parte de Hispanoamérica, inician en confraternidad la Cadena de oración Franciscana, bajo el firme propósito de recordar a los 340 millones de cristianos, perseguidos en la Tierra, y a todos los hombres que sufren cualquier tipo de violencia en el mundo. En tan íntimo recuerdo no pueden faltar los cristianos de Tierra Santa a los que la hermandad está unida por medio de la Custodia Franciscana que vela y guarda los santuarios más importantes de la cristiandad. En el monasterio de la Purísima Concepción de Salamanca, las Hermanas Pobres de Santa Clara, Franciscas Descalzas, confraternizan oracionalmente en entregada meditación con los hermanos que acompañan por las calles salmantinas a ese Cristo de la Humildad, que fue acogido por ellas con sumo afecto en los días posteriores a su bendición por parte del Custodio de Tierra Santa. La Cadena de oración Franciscana afianza su sentido en esa cita conventual que aúna, en pálpito de amor fraternal, a las hijas de San Francisco, desde el alma virtuosa que enciende, sin reservas, en llama de pasión su íntegra y sincera entrega al Padre. Esta convocatoria oracional refuerza el intento de acoger, bajo el espíritu franciscano, el fruto de la armonía seductora que, bajo el influjo del horizonte cristiano, en ofrenda de amor, reivindica la dignidad que debe presidir la vida de cualquier hombre sobre la tierra. En Salamanca, de forma especial, se unen a esta oración franciscana los conventos de todas las órdenes religiosas de la provincia, haciendo posible que esta oración interconventual reafirme su alianza en esa noche que abre el corazón a los tres Cristos que simbólicamente, en silencio, recuerdan la conversión de San Francisco y la humilde fraternidad que identifica a los franciscanos por todo el mundo. En fechas anteriores al Sábado de Pasión, las muestras de afectividad de las monjas franciscanas llegan al seno de la hermandad salmantina desde todas las comunidades autónomas de España, y el abrazo fraternal más allá del océano encuentra, en las siervas de Francisco y Clara, el calor que exhala propósitos de comunión, en la propuesta oracional, que denuncia el sufrimiento que sufren nuestros hermanos de sangre en la fe que compartimos. Las antorchas deshacen las profundas neblinas del anochecer incierto, mientras, en la clausura franciscana, la paz de los monasterios abraza a sus mujeres santas, propugnado esa alegría redentora de la próxima Pascua, que estimula permanentemente, en la raíz de los días, la oración monástica que recuerda, sin distinción alguna, a todos los hombres.

“Punto de partida y de llegada” La Hermandad Franciscana ha podido efectuar en dos ocasiones su procesión antes de la pandemia. Dos años marcados por la emoción y la intensidad del estreno y también por el silencio y la oración. Los hermanos que nos reunimos en San Martín antes de iniciar el recorrido no hacemos ningún juramento de silencio, pero comenzamos los actos con una oración que tiene un sentido tan fuerte que acaba por imponer entre nosotros un silencio que sale de lo más hondo de nosotros mismos. Es la actitud de recogimiento y compromiso que permanece hasta que acaba la oración que nos recibe también a nuestro regreso en la iglesia. Es el punto de partida y llegada: una oración que siempre nos recuerda nuestros vínculos tan fuertes con Tierra Santa y la memoria de todos los cristianos perseguidos.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 69


Una mirada desde fuera

“La VARIEDAD en las COFRADÍAS SALMANTINAS es MUY INTERESANTE” César Gómez-Barthe Celada forma parte de una de las estirpes más semanasanteras de León. Su tío bisabuelo, Máximo Gómez-Barthe, fundó la Hermandad de Santa Marta, a la que la familia ha continuado vinculada. A su condición de papón ha unido recientemente también la de cofrade salmantino, en la Hermandad Franciscana del Santísimo Cristo de la Humildad. Dos horas de carretera entre una y otra ciudad y a veces todo un mundo. FoToGRAFÍA

PABLo DE LA PEñA

César Gómez-Barthe, con el hábito de la hermandad de Santa Marta en León.

La Semana Santa de César es intensa. El Sábado de Pasión sale a la calle con el hábito de la Hermandad Franciscana de Salamanca. Después, participa el lunes en León en la primera de las salidas procesionales de la Hermandad de Santa Marta y de la Sagrada Cena, el Rosario de Pasión. Esa misma noche regresa a Salamanca para cumplir con sus compromisos laborales en el Ayuntamiento y el Jueves Santo vuelve a León para participar en la procesión que desde la Catedral recorre la ciudad con sus cuatro pasos. “Son días de mucha intensidad, de cansancio y exigencia aunque, más allá de las procesiones, yo trato de vivir la Semana Santa durante todo el año”, explica. Lo cierto es que esta ida y vuelta permite observar y extraer conclusiones sobre dos Semanas Santas, ambas en el grupo de las más importantes del país, que presentan muchas diferencias. “Mi vinculación con la Semana Santa de León es

70 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II

obviamente familiar, desde que mi tío bisabuelo fundó la Hermandad de Santa Marta, siempre hemos estado allí, hoy en mi caso como juez de penas”, destaca César. “Santa Marta vino a cambiar un poco la homogeneidad absoluta que había en León con las tres hermandades de hábito negro y quiso introducir algunas novedades importantes desde un carisma eucarístico”. Con los años, la hermandad también ha ido evolucionando y, de hecho, fue la primera en León en admitir la presencia de mujeres. En todo caso, Gómez-Barthe destaca el “fuerte peso” de la tradición en las procesiones leonesas que se nota, por ejemplo, en el mantenimiento de un vocabulario propio. “Tenemos por encima de todo el nombre que se da al cofrade, papón, una palabra cuyo origen no tienen claro los grandes historiadores leoneses, pero que quizá tenga que ver con esa figura que asusta un poco a los niños”, explica.


César posa en la puerta de San Martín, donde se inicia el recorrido de la procesión con el Cristo de la Humildad.

En la ciudad de León hay aproximadamente unos 20 000 papones, lo que supone “una cifra porcentualmente más alta que Salamanca, donde he visto que la ciudad sí vive con intensidad la Semana Santa pero tiene un círculo cofrade quizá más reducido”. Con algunas excepciones como precisamente el paso de la Sagrada Cena de su hermandad –con 7,5 toneladas de peso–, en León las imágenes son portadas a hombros y los encargados de hacerlo son los braceros, que además no cargan los pasos, sino que pujan. En León tampoco hay jefes o hermanos mayores de paso, sino que quien manda a la carga recibe el nombre de seise, palabra que quizá procede de la antigua tradición de que las juntas de gobierno cofrade estuvieran formadas por un presidente y otros seis miembros y lo habitual es que en

ellos recayera esa labor, “en uno de los seis”. Además de esa larga vinculación que sigue manteniendo con León, César también se incorporaba a la Semana Santa de Salamanca en el año 2016 con la fundación de la Hermandad Franciscana del Santísimo Cristo de la Humildad. “Desde que vine a estudiar a Salamanca tenía ese sentimiento de formar también parte de la Semana Santa de aquí y estuve analizando cuál era la cofradía en la que mejor me podía integrar”, recuerda. “Se da la circunstancia de que mis antepasados en sus testamentos pedían ser enterrados con la mortaja de San Francisco y cuando conocí que una hermandad iba a salir a la calle con ese hábito franciscano sentí que era una forma de comunicarme con ese legado”, explica César. “La manera de hacer las cosas en la cofradía,

esa vinculación con Tierra Santa y el apoyo a los cristianos perseguidos me acabaron de convencer y además tuve la suerte de ser hermano numerario fundador”. Desde entonces, alterna su doble convicción de hermano franciscano y papón y destaca que “en Salamanca es sobrecogedor el escenario de las procesiones, momentos como el paso por la calle Traviesa a oscuras con las antorchas o la oración en el Patio Chico son únicas; León también es una ciudad muy bonita, pero hay rincones de Salamanca incomparables”. También ha comprobado cómo en Salamanca “hay una mayor variedad en la concepción de la Semana Santa, en León es todo un poco más uniforme y Salamanca, quizá porque mira más hacia el sur, ha conseguido una mezcla que me resulta muy interesante”. /P.G.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 71


Nuevos nombres al frente de las hermandades salmantinas PoR

RAúL ALEJo FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA

La pandemia cambió el paso de toda la Semana Santa y también alteró muchos de los calendarios de renovación de órganos de gobierno en las cofradías. Aunque en algunos casos los procesos de renovación han quedado paralizados, también en los últimos meses han sido varias las que han protagonizado el relevo en sus presidencias. Amparo Álvarez González, José Manuel Canal y Delfino Gómez inician su andadura en momentos de extrema dificultad. Todos parten de la convicción de que es necesario reforzar la unidad interna de sus respectivas hermandades y en su intención de proyectar más su vertiente de caridad.

Delfino Gómez Montero Hermano mayor Dominicana “Desde que salimos elegidos los últimos días del año 2021, esta nueva junta de Gobierno en la Hermandad Dominicana está trabajando de manera incansable por buscar la unidad. Es nuestra obsesión y al mismo tiempo nuestra principal obligación: unir a la hermandad y lograr que en esta nueva etapa todos y cada uno de nuestros integrantes se sientan verdaderamente hermanos en un proyecto común. Hay que tener en cuenta que la Dominicana viene de sufrir tres años de un bache muy serio, con situaciones muy complicadas y ahora mismo tenemos la enorme responsabilidad de sacarla de ahí y mirar hacia adelante, agradeciendo la labor que han realizado las comisiones gestoras estos años. En ese futuro, sabemos que tenemos que volcarnos en primer lugar en fomentar la caridad hacia la sociedad y también hacia nuestros hermanos y hermanas que lo están pasando mal. También queremos retomar los proyectos patrimoniales en los que la hermandad venía trabajando desde tiempo atrás, confiamos en seguir mejorando la presencia en la calle de nuestros titulares y sabemos que la Dominicana tiene siempre una responsabilidad especial que nos exige a todos estar a una gran altura”.

José Manuel Canal Hermano mayor Jesús Flagelado “Nosotros ya llevábamos bastantes años involucrados en el día a día de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Flagelado y Nuestra Señora de las Lágrimas, pero cuando las normas diocesanas han exigido que hubiera un relevo al frente de la cofradía pensamos que podíamos también dar un paso al frente para mantener una línea de continuidad con lo que se ha venido haciendo acertadamente hasta ahora, pero también incorporar algunas ideas nuevas. Nuestro proyecto está básicamente centrado en el hermano, creo sinceramente que en la irrupción de la pandemia ninguna de nuestras cofradías ha estado a la altura. Ninguna. Las circunstancias nos han cambiado a todos, han afectado a nuestros familiares, a nuestros seres queridos, muchos han fallecido, muchos han perdido su puesto de trabajo y a lo mejor no hemos sabido estar. Son momentos en los que una hermandad tiene que darlo todo y nuestra idea es precisamente centrar toda la actividad en el hermano: que sienta la hermandad como una comunidad cristiana en la que todos estamos, ayudamos y compartimos. Tenemos proyectos de caridad pensados para el día a día pero también para momentos concretos, por ejemplo la compra de libros en septiembre. Hemos constituido una junta muy joven y con mucha ilusión que también queremos volcar en 2023 en el 75 aniversario de la hermandad, una fecha muy importante para nosotros”.

72 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II

Amparo Álvarez González Presidenta Hermandad del Silencio “Nuestro proyecto fundamental en esta nueva junta de Gobierno es volver a hacer hermandad. No podemos plantearnos ir mucho más allá si no conseguimos este primer paso, que es absolutamente necesario en un momento como en el que estamos. Queremos que todos los hermanos y hermanas vuelvan a ser una unidad, como ocurría en el año 1985, ese es mi principal objetivo y el de mi junta. Hacia afuera, tenemos que seguir mirando al barrio y queremos incrementar en lo posible la caridad hacia nuestros vecinos. Nuestro barrio, Pizarrales, es un barrio obrero, con muchas y muy variadas necesidades y tenemos que estar a su lado. También a través de la parroquia de Jesús obrero, a la que todos pertenecemos y que por culpa de la pandemia y todas las restricciones tampoco lo está pasando bien en este momento. Todo pasa por ser lo que somos, una hermandad humilde, pero que tiene que estar unida. La Semana Santa, nuestro Sábado, es solo una parte más, importante, pero que no se entiende sin todo lo demás”.


Peldaños de renovación

Las cofradías y hermandades constituyen el andamiaje de la Semana Santa. Ellas son las que articulan el acceso, la presencia y la participación de los ciudadanos a los diferentes actos y procesiones. Son, en la mayoría de los casos, instituciones con décadas de andadura. Ellas quedan mientras los cofrades pasan. Por eso es tan importante su gobierno interno. Decisiones que marcan a la vez el día a día y la presencia histórica de las hermandades en el seno de la Pasión. Tras la aprobación de la nueva normativa diocesana se ha regulado tanto el límite de mandatos como las condiciones que deben reunir las personas que se presentan a los cargos directivos que, en el caso de la Semana Santa de Salamanca, siempre es un puesto con muchas más obligaciones que privilegios. Amparo, Delfino y José vienen a trabajar, a aportar ideas nuevas y en algunos casos a sacar a sus hermandades de tiempos verdaderamente difíciles en estos últimos años. Estas son sus primeras impresiones y al mismo tiempo las líneas que marcarán los próximos pasos de la Hermandad de Nuestro Padre Jesús Flagelado y Nuestra señora de las Lágrimas, la Hermandad Dominicana y la Hermandad del Silencio. ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 73



FoToGRAFÍA MARÍA SERNA

PRAENA ante la CRUZ Dice Asunción Escribano que la Semana Santa es, ante todo, “un espacio emocional” y, como tal, en él encaja de manera perfecta la poesía. Será por eso que en la Salamanca cofrade cada vez hay más actos poéticos y, quizá, el Poeta ante la Cruz de la Real Cofradía es uno de los más brillantes.

El entorno del coro barroco de la Catedral, el impresionante Cristo de la Agonía Redentora, la sonoridad… forman un escenario perfecto en el que hay que atreverse a abrir el corazón y alzar la voz. Es lo que hizo Antonio Praena hace ahora un año en un acto ya para la historia.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 75


“POETA ante la CRUZ me AYUDÓ a REVIVIR tras la MUERTE de mi PADRE” PoR

PACo GÓMEZ

Nació en Granada. Con veintiún años ingresó en la orden dominica, al poco de estudiar Teología en la Pontificia de Salamanca. También una editorial salmantina, Amarú, publicó por primera vez sus versos en 2003 (Humo verde). Desde entonces, Antonio Praena se ha convertido en uno de los poetas actuales más deslumbrantes, con reconocimientos como el Gil de Biedma o el Emilio Alarcos. Acostumbra a señalar a los reyes desnudos de nuestra sociedad y también a desnudarse él mismo en cada palabra.

¿Cómo recuerda todo el proceso que envuelve al Poeta ante la Cruz? Fue muy largo. El encargo es un poemario exprofeso, que se convierte en un punto de partida para ir enfocando las ideas desde una perspectiva concreta. Me fue inspirando y atrapando. También volver a Salamanca tenía un carácter simbólico y de esperanza. El acto se celebraba después de tiempos tan marcados por la muerte. No solo por la pandemia, también en mi historia particular: mi padre había muerto el mes anterior y estaba en ese proceso de asumir el dolor y encontrar el camino a la esperanza. ¿Fue muy difícil dar con las palabras exactas para ello? Saberse invitado al Poeta ante la Cruz significa dejar la alarma encendida en el inconsciente y permitir que vayan viniendo ideas, sentimientos y versos de manera dispersa. Luego, en Navidad, me encerré con todo y en un clima de soledad plena me sumergí a darle forma. Después viene la crítica feroz que se hace uno mismo. Una purificación para dejar los versos definitivos huyendo del narcisismo, de lo artificial, hasta desnudar los sentimientos. Y, al fin, llegar con ellos y declamarlos ante una imagen verdaderamente imponente. Nada te prepara ante eso. Una imagen que viene de lejos en procesión y luego el cara a cara que impresiona por su realismo. La Catedral en sus dimensiones y, en tiempos de pandemia, la frialdad de las distancias. Luego el texto, las emociones, fueron caldeando el ambiente. Con unas palabras donde se entremezclan siempre lo religioso y lo social... Lógicamente el hilo conductor era algo religioso, pero van entrando tus vivencias, otras temáticas... No hay verdadera separación entre lo religioso y lo social. Tampoco es que yo me considere un poeta religioso, ni social. Soy poeta. Espejo de lo que hay y lo que siento desde un compromiso firme con la verdad. La vida es como es y yo hablo de ella sin filtros rosas. A veces es hablar desde el dolor. Lo que leí era el dolor tras la muerte de mi padre y lo que escribí en Cuerpos de Cristo era dolor tras la muerte en pandemia de mi mejor amigo. Y ahí está siempre la esperanza en la resurrección, que no empaña la realidad, sino que me lleva a verla con ojos más limpios. ¿Entonces no nos salva la poesía, sino los sentimientos que expresa? La poesía no es el Evangelio. El poeta no es ningún mesías y la poesía puede salvar de pocas cosas por sí sola. Si tiene algo de solución para la vida puede ser porque es una puerta a una comunión, un camino para ser más felices. Pero salvar, salva de pocas cosas. De hecho, a veces un verso te enseña nuevos conflictos y te abre problemas nuevos. En mi caso, estar en Poeta ante la Cruz me sirvió para sacar emociones contenidas y seguir adelante. La muerte de mi padre me tenía en completo estado de shock y encontré un cauce para dar gracias por su vida y para canalizar esa pena enorme por no haberlo podido despedir. Encontrarme allí como poeta y ofrecer mi voz, mi palabra, mi emoción… ese calor me revivió.

76 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


Antonio Praena, con el libro Cuerpos de Cristo (ganador del Premio Emilio Alarcos de Poesía), editado en el año 2021 por Visor

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 77


Entrevista “No me considero un poeta religioso: soy poeta, reflejo lo que veo y lo que siento desde un compromiso firme con la verdad” <A Elena Escribano Quién hubiera pensado un infinito envuelto en papel verde y fabricado con sodio palmitato, glicerina, Evernia furfuracea y extracto de lavanda. Lo ha traído esta tarde entre sus manos una viuda que a veces viene a Cáritas en busca de alimentos tan imperecederos como lentejas, macarrones o cartones de leche. Es el regalo que me hace por estas navidades: una pastilla de jabón de 4 onzas comprada en Droguerías Mariangustias. El más valioso don que he recibido, tan solo comparable con el acto que crea el universo de la nada: el milagro que muestra que existen en la tierra algunos justos que sostienen la tierra. Y aunque yo sé que mis palabras poco importan al resto de poetas y de críticos, que nada legaré para la historia de la literatura, quiero dejar escrito en estas líneas el nombre de esta anciana.

o no: quizá mejor velarlo en el misterio de aquello que no puede designarse. Por este simple trozo de limpieza, por su olor a lavanda que perfuma mis días y mi ropa, doy las gracias. Porque he sido mirado con los ojos que con solo mirar nos esclarecen, porque estas manos pobres acrisolan mi cuerpo al asearlo de mí mismo, doy las gracias. Porque ella ha dado el dar sin que medie razón, y porque el absoluto se ha encarnado en este humilde trozo de luz verde, también a ti, lector, que le regalas este instante a mis letras intrascendentes y a esta viuda, te quiero dar las gracias. Dar gracias es tan solo bendecir la grandeza de aquellos cuya gracia recibimos. Por eso esta pastilla me redime y este amasijo glauco nos hermana a modo de poema. Con ella lavo aquí los verbos del pecado.

78 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 79



ITINERARIOS de FUTURO ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 81


PoR

JUAN M. BoRREGo FoToGRAFÍAS

FERNANDo PÉREZ PENA

Las hermandades del VIA CRUCIS y del PERDÓN estrenan NUEVOS RECORRIDOS La Semana Santa del año 2022 viene marcada por algunas novedades importantes en los itinerarios. Dos de las hermandades de barrio cambian de templo de salida, trasladándose en ambos casos al complejo catedralicio. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón y la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Via Crucis iniciarán sus procesiones el Domingo de Ramos y el Jueves Santo respectivamente desde la seo salmantina, en lugar del convento de las Madres Bernardas y la parroquia de San Juan de Mata, como había venido siendo habitual.

Este año la Semana Santa quiere ser un renacer de muchas cosas tras el horror de la pandemia. Dos años de paréntesis que han ido dejando demasiado por el camino. Entre otras cuestiones, algunos cambios de recorrido que buscan actuar como un impulso de futuro para sus hermandades. “No quiere decir que nos vayamos del barrio, porque eso es imposible, es nuestra raíz”, explica el hermano mayor del Perdón, José Luis Pérez Hernández, sino que “buscamos cambiar la imagen de nuestro itinerario para realzar la inmensidad de nuestro titular, que es una de las grandes obras de la Semana Santa de Salamanca”. En el caso del Via Crucis, su hermana mayor, Alicia García, recuerda que “siempre hemos tenido un problema con nuestra sede canónica y el hecho de que no podemos montar el paso en el interior y hemos ido buscando soluciones; con las normas diocesanas ya no es posible salir desde el auditorio de San Blas, así que hacerlo desde la Catedral nos parece una opción muy buena, siempre respetando a las otras cofradías que están

82 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II

en la calle en ese mismo entorno el Jueves Santo”. El Perdón, que además incluye un nuevo paso para acompañar al crucificado de Bernardo Pérez de Robles en sustitución del Camino del Calvario, traslada su acto del indulto o su oración a la plaza de Colón, y desde ahí se encaminará a su barrio atravesando la plaza de San Cristóbal. “Creemos que vamos a ganar para nuestra Semana Santa algunos rincones muy interesantes”, afirma Pérez Hernández. También el transitar de Nuestro Padre Jesús del Via Crucis se realizará por calles completamente nuevas en esta procesión, que finalmente ha declinado el paso por la Plaza Mayor. Calderón de la Barca, Libreros, Compañía o Bordadores guiarán a los hermanos hasta el Hospital de la Santísima Trinidad. Su hermana mayor destaca que “algo que nunca vamos a cambiar es acercarnos a los mayores y enfermos porque es nuestra esencia de hermandad, para rezar con ellos las estaciones y estar a su lado”. Desde ahí, se completará el recorrido habitual por Filiberto Villalobos hasta San Juan de Mata.


ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 83


Entrevista

“Estoy orgulloso de haber peleado por incorporar a la mujer a nuestra hermandad”

PoR

RoBERTo NúñEZ FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA

FERNANDo CASQUERo DoRADo Asegura que nunca está en los sitios por estar. Allí donde Fernando entra es para arrimar el hombro y contribuir, sin escatimar esfuerzo. De ello dan fe sus compañeros en entidades como la Hermandad de Donantes de Sangre. También en la Semana Santa. Es uno de los nombres propios de la historia de la Hermandad de Jesús Flagelado, de la que fue hermano mayor y la que sigue sintiendo como su propia casa. 84 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


¿Por qué decidía sumarse a la Semana Santa? Yo vivía de niño en la calle de Abajo, junto a la Vera Cruz, y el párroco que se hacía cargo de ella, don Jenaro, nos dejaba entrar y veíamos las imágenes que estaban por allí. Me llamaba mucho la Semana Santa desde niño y la verdad es que una de las que más me gustaba era la del Flagelado, porque me impresionaba el hábito, tan elegante. Luego dio la casualidad de que empecé a trabajar en Primitivo Muñoz y había allí tres compañeros que estaban metidos en la hermandad y ya fue el empujón definitivo.

¿Desde cuándo forma parte de la Hermandad de Jesús Flagelado? Entré en 1960, ya antes de hacer la mili, a los 18 años. Así que esta Semana Santa hago 62 años. He sido de todo y he hecho de todo, incluso fui seis años hermano mayor, hasta el 2008. Luego seguí bastantes años más de tesorero. Ya no estoy en la junta de Gobierno pero sigo participando como el que más. Nunca he sido cofrade de solo el Miércoles Santo, sino de estar en los actos, en las misas mensuales. Si me he pasado los años echando la bronca a los que no participaban, ahora no voy a actuar yo igual...

Desde entonces, sesenta y dos años en los que ha visto todo tipo de cambios He visto empezar muchas cosas que han sido importantes, como el Via Crucis de la Pontificia, que se inició siendo yo hermano mayor. Antes de eso, me acuerdo de que se incorporaron como cofrades también a los hermanos de carga y, sobre todo, yo estoy orgulloso de haber luchado mucho para que entraran las mujeres en nuestra hermandad. Entonces, en los años 80, había aquí gente muy mayor que no quería. Pero yo lo llevaba a todas las juntas y en el año 1988 ya se me sumaron otras personas y empezamos a empujar mucho. Había mucha resistencia a algo que hoy nos parece absolutamente normal Mucha. Alguno entonces me llegó a decir que se iba de la hermandad si entraban mujeres. Y se fue. Pero yo entendía que era un paso que había que dar y que era bueno para todos. Fíjate que hubo un año antes de eso que se nos coló una mujer en la procesión. Su padre había sido hermano y había fallecido y ella se puso el hábito de su padre y salió. Lo supimos después. Es incomprensible tener que llegar a eso, cuando lo normal es que haya mujeres y hombres.

Y con la entrada de las mujeres llegó también Nuestra Señora de las Lágrimas Las mujeres desde el principio han sido un valor inmenso y pensamos enseguida que había que incorporar a una Virgen. Lo hicimos por mediación de Julián Alcántara, que nos contactó con José Miguel Sánchez Peña. Entonces no era como ahora, lo hicimos todo por teléfono, en 1991 yo firmé el contrato con él así y lo arreglamos en 325 000 pesetas. Eso es lo que costó, aunque luego ese importe lo pagó un hermano como donación a la hermandad. Luego con José Miguel gracias a eso hemos tenido mucho contacto y creo que tenemos un cariño mutuo. Después de todo lo vivido, ¿en qué momento cree que está la hermandad? Para mí está en un momento muy bueno. Nos movemos en torno a los quinientos hermanos que es donde siempre se ha estado y creo que se hacen las cosas bien, como en general en la Semana Santa de Salamanca. Con una excepción, a mí me gustaría mucho que se volviera a hacer una procesión única del Santo Entierro, creo que lo de ahora es un lío. Está mal para todos.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 85


FoToGRAFÍA

MANUEL LÓPEZ


Las FAMILIAS de la Congregación A menudo se sostiene que la Semana Santa de Salamanca adolece de esa capacidad de otras grandes citas de enraizarse en la historia de las propias familias y vivir con ellas durante generaciones. Una afirmación que puede desmentirse nombrando numerosas sagas con las que cuentan prácticamente todas las cofradías. Sin embargo, si hay una de ellas donde la familia tiene un peso especial es, sin duda, en la Congregación de Jesús Nazareno. La depositaria en cierta medida del modo de vivir las procesiones más puramente en salmantino, lleva repitiendo décadas y décadas en los libros de actas algunos apellidos.


Historia PoR

PACo GÓMEZ CARLoS TABERNERo

Un apellido, 250 años y Jesús NAZARENO Se cumple un cuarto de milenio de la entrada en la Congregación de Miguel No y sus descendientes siguen vinculados a la hermandad

88 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


Arriba: Registro de la distribución de cargas del tablero del Nazareno, en el que Miguel No ocupa el banzo de atrás. Abajo: Registro del nombramiento de Miguel No como hermano mayor de paso.

La Congregación de Nuestro Padre Jesús Nazareno es la segunda más antigua de la Semana Santa salmantina y en gran medida es depositaria de algunas tradiciones singulares del modo de vivir la pasión en la ciudad. Entre ellas, destaca el carácter de permanencia de las sagas familiares. Apellidos como Íscar, Fraile, Guervós, Charro o Torres son más que centenarios, pero el trabajo de archivo de María Felisa de Nó Vázquez ha permitido rastrear una particular efeméride: la entrada de un antepasado, Miguel No, en la congregación hace justo ahora 250 años. Y no le fue fácil. En marzo de 1771, Miguel intentó por primera vez ser admitido como hermano de paso con otros tres solicitantes, pero como había hermanos suficientes “se acordó no admitir alguno por ahora y se les tendría presentes habiendo vacante”, dice el libro de actas. Efectivamente, el 14 de abril de 1772, Miguel No y Mateo Fraile son admitidos “quedando por tales hermanos de paso”, explica María Felisa de Nó. El paso de Miguel No va dejando además clara huella en el archivo. Se sabe que entró a ocupar un sitio de carga en el banzo de atrás de la costana de María. En 1775 ofreció 2 reales en las rogativas que hizo la Congregación para que lloviese y en 1797 ya era hermano mayor de paso del Nazareno. Así se refleja también al recoger el fallecimiento de su mujer en 1812: “Josefa Villasanta de Miguel Noo Hno de paso, Junio 27”. Pero ahí ha comenzado ya una saga que va a continuar presente en la hermandad durante los próximos dos siglos y medio. Sucesión de registros homónimos que en un primer momento llevan a hablar de un “Miguel de No mayor” y otro “menor”. A este último se le niega el ingreso en 1821 porque formaba parte de la Milicia de Salamanca y por lo tanto “no se hallaba libre y podía suceder que si era uno de los que salían electos no pudiese cargar”. Al año siguiente ya se le admite, como “hijo y nieto y sobrino de hermanos de paso que han sido y son”. El mismo año que se notifica que su abuelo, el primer Miguel No “estaba imposibilitado” para continuar en la congregación y pide que se le jubile. ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 89


Historia “Hoy la Congregación de Jesús Nazareno está abierta a toda la sociedad salmantina y acoge a todo el que llega, pero es verdad que en gran medida esta hermandad ha sido cosa de familias durante buena parte de su historia”, explica José María Santiago Guervós, hermano mayor. Hoy la congregación supera los 400 hermanos y “atraviesa un buen momento en mitad de las dificultades que todos tenemos”, señala Guervós, reelegido en su cargo el pasado mes de mayo y quien precisamente subraya que “hemos podido crecer porque hemos aunado esta condición de cofradía abierta con la permanencia de muchas sagas familiares”. Justamente, el apellido del hermano mayor es un ejemplo de ello. Mariano Guervós Fernández, que fue alcalde de Salamanca, entró de Nazareno en el año 1826, hace casi dos siglos. No es un caso aislado. Hay otros muchos apellidos que han permanecido vinculados durante generaciones a la Congregación y a menudo de manera ininterrumpida. María Felisa de Nó Vázquez sospecha que ese puede ser el caso de su fami-

lia, aunque tras aquellos primeros Miguel No el rastro del apellido se pierde, durante unas décadas, en las que previsiblemente se habría mantenido la vinculación de la familia a través de las mujeres. Por ejemplo, Enriqueta Hernández, que aparece como “hermana fallecida” entre 1904 y 1905.

Sea como fuere, los No reaparecen en 1921. Eduardo y Genaro de No Hernández –el célebre arquitecto racionalista–, Emigdio de la Riva Peñalosa y Leopoldo Lamamié de Clairac Blanco figuran como diputados de la Congregación y entre los cuatro pagan 1 890 pesetas en cumplimiento de sus compromisos. En el registro Eduardo de No Hernández firma las cuentas por él y “por mi hermano Genaro”. 90 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


Página 90 (arriba): María Felisa de Nó Vázquez revisa los documentos digitalizados sobre sus primeros antepasados.

FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA ARCHIVo DE LA CoNGREGACIÓN NP JESúS NAZARENo

Página 90 (abajo): Recibo de los 50 maravedíes entregados en 1827 por las honras fúnebres de Miguel Nó. Página 91: José María Santiago Guervós y María Felisa de Nó consultando los antiguos libros de la Congregación.

También el hijo de este, Genaro de Nó Soler, sin duda el gran muralista en la historia de la pintura salmantina, permanecería junto al Nazareno. En 1945 su nombre aparece como diputado, junto a su hermano y padre de María Felisa, José Luis de Nó Soler, y José Márquez García, Fernando Montero Maldonado, Matías García Blanco y Fernando Domínguez Berrueta. María Felisa de Nó recuerda que “los hijos de José Luis y Genaro iríamos jurando como Nazarenos a lo largo de las décadas de los 70 y 80 y la

siguiente generación también continúa incorporándose, a partir de los años 2010”. Calderón, Márquez, Núñez, son otros apellidos de larga tradición en el Nazareno, pero su hermano mayor subraya que “no es cierto que esta fuera una congregación solo de élite y familias burguesas, siempre ha tenido un respaldo popular enorme”. De hecho, María Felisa de Nó destaca que “los libros que recogen las cargas que llevaba el Nazareno dejan claro que aquí había personas de todas las profe-

siones, algunas claramente muy humildes”. Además, en la Congregación los hermanos de cruz que acompañaban al paso “pagaban su cuota en cera, que entonces era un bien muy preciado”, mientras que los hermanos de carga “que eran carpinteros, albañiles, aguadores, gente que tenía que tener además mucha fortaleza porque iban muy pocos con el tablero, no pagaban cuota”. Sin embargo, “en el día a día de la hermandad o a la hora de tener derecho a honras fúnebres, unos y otros eran exactamente iguales”.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 91


PoR

PACo GÓMEZ FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA

PADRE e HIJA hombro con hombro Bernardo y Ana siempre soñaron con vivir la emoción de cargar juntos al Nazareno, fue en un 2019 que queda para el recuerdo

92 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


Berna Sánchez es nazareno desde antes de nacer. Así lo quiso su padre, Doro. Y en cuanto pudo, se hizo hermano de carga. A los 17 años, ya disfrutó la experiencia de un hijo compartiendo varal con su padre. Se preguntó si algún día él podría vivir lo mismo a su vez. Ana es su segunda hija y desde muy pequeña sintió esa conexión especial con el Nazareno. A los siete años, se hizo hermana de la congregación. “Tenía claro que mi sueño era cargar con mi padre; año a año iba contando los que me quedaban ”.

Al poco, Berna fue nombrado comisario de paso: “me veo sentada en casa mientras mi padre cuidaba todos los enseres… él me transmitía todo lo que sabía y, sobre todo, a colocar en su sitio el cordón en la mano del soldado judío, como lo hacía mi abuelo”. En 2018 se abrió un turno de carga de reserva para mujeres y Ana pudo entrar por fin al varal con su padre. Solo pudo sentir el paso en la iglesia, porque la lluvia impidió la procesión. Pero al año siguiente, por fin,

“nos agarramos la mano pese a ir en distinta fila y salimos a la calle”. Un sueño cumplido efímero, porque ese año a Berna le detectaron una grave lesión que le impedirá ya seguir siendo los pies de Jesús. Pero no pasa nada. Ana se pondrá cada Viernes su pañuelo de lunares pensando en los que faltan ‒su abuela y todos los demás‒ y afirma: “seguro que tendré fuerzas para levantar al Nazareno por los dos”.

Ana ha ido creciendo con la ilusión de compartir cada Viernes Santo con su padre.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 93



UNA PROCESIÓN DE PUERTAS PARA ADENTRO


PoR

PACo GÓMEZ FoToGRAFÍAS

PABLo DE LA PEñA

Durante la procesión, los hermanos dejan en sus templos ropas, calzado y otros objetos. En el caso de Amor y Paz, que todo permanezca intacto hasta el regreso es una gran y desconocida responsabilidad a la que Emiliano Mateos ha dedicado su vida cofrade.

“SIENTO QUE ESTE ES MI SITIO” Hay muchas formas de ayudar a hacer hermandad. Se avanza gracias al empuje de todos y el compromiso repartido. No sobra nadie y todo suma, de lo más grande a lo pequeño. Eso sí, a veces el trabajo encomendado requiere de una dosis verdaderamente extraordinaria de generosidad. Es el caso de Emiliano Mateos, que desde hace décadas renuncia a poder ni siquiera ver como cualquier espectador la procesión de su hermandad, Amor y Paz. Su encomienda, quedarse durante la procesión dentro de la iglesia nueva del Arrabal y cuidar de la ropa de sus hermanos. También echa un ojo a los alrededores. Es una especie de ángel guardián en silla de ruedas. Puede ser uno de los trabajos menos vistosos, pero todos y cada uno de los hermanos se lo agradecen.

96 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II


Como casi todos nuestros mayores, ha pasado casi de todo y, desde luego, la vida no se lo ha puesto fácil. Afronta desde hace tiempo graves problemas de salud que se traducen, entre otras cosas, en una muy difícil movilidad. Pero Emiliano nunca se ha rendido, ni tampoco ahora que está a punto de convertirse en octogenario. Llegado hasta aquí, no tiene más planes que seguir peleando. Y su pelea es ser útil en la Hermandad de Amor y Paz aportando lo que puede, que no es poco: suya es la responsabilidad, cada Jueves Santo, de que a sus hermanos no les falte nada de lo que dejaron en el templo al iniciar la procesión cuando regresan a él. Emiliano forma parte de la hermandad desde el año 1988. “Siempre me había llamado mucho la atención esta cofradía, pero no me decidí a hacerme hermano hasta que se incorporó la imagen de María Nuestra Madre, entonces ya fue como el impulso definitivo y desde ese momento hasta hoy ya siempre he formado parte de la hermandad,que ha acabado por ser una parte muy significativa de mi vida”.

Una trayectoria que, efectivamente, ha ido convirtiéndose en la historia familiar. “Al poco de entrar yo, también mis hijos empezaron a salir y ya nos metimos todos en la hermandad: todos mis hijos han sido hermanos y ahora también algunos de los nietos”, recuerda Emiliano. Su particular encargo, que desempeña hasta hoy, llegó poco después. “En aquellos años las cosas no eran como ahora, no había la seguridad que hay ahora en general ni el cuidado por todas las cosas, y venir aquí los Jueves requería que hubiera siempre alguien al tanto, de las cosas que se dejaban en la iglesia, de los coches, de todo”, recuerda. “Así que un día me pidieron que si podía echar una mano a otro hermano que se encargaba precisamente de guardar todo esto, y así ha sido hasta hoy”. Emiliano ironiza con su misión: “pensaba que era un poco mirar los toros desde la talanquera, pero es verdad que desde el primer momento vi que era una labor muy necesaria, es que aquí entonces no había ni luz donde se dejaban los coches y podía pasar cualquier cosa”.

Y a eso se ha dedicado desde entonces, una historia dentro de la historia de la propia procesión que da para miles de anécdotas. “Uno tiene ese cariño por su hermandad y todas las cosas que ocurren te tocan más, es como cuando veo subir a la Virgen y empezar a caminar y luego desde donde yo estoy cómo tienen que bajar, casi arrastrarse, las hermanas por el suelo para salir por la puerta, se estremece el corazón, son cosas que calan mucho”. De entre los miles de momentos, Emiliano recuerda especialmente “aquella vez que le pedí al hermano mayor que me dejara estar un momento fuera de la iglesia, para ver salir a la Virgen; yo realmente solo la había visto desde dentro con la de años que llevaba ya y fue una sorpresa esa perspectiva: ves los hermanos de cara, ves todo lo que sienten, te vienen los recuerdos de los que faltan...” Casi 80 años y no tiene otros planes que seguir ahí. “He estado siempre en la puerta y siento que este es mi sitio. Mis hijos no me dicen que lo deje, todo lo contrario, porque ahora se encargan ellos de abrir y cerrar la puerta”. “No me pone nadie pegas de momento, así que mientras pueda, aquí voy a seguir”.

ED. XXVIII | EP. II | MMXXII | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 97


98 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXII | ED. XXVIII | EP. II




Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.