Christus 2021

Page 1



JUNTA DE SEMANA SANTA DE SALAMANCA www.semanasantasalamanca.es

@Pasionsalamanca


SUMARIO

10

18

22

30

34

38

42 52

62

74

80

Nueva Junta de Semana Santa Francisco Hernández asume la presidencia

Semana Santa y pandemia La gripe española de 1918 no frenó las procesiones

De capuchas blancas y carteles Cincuenta aniversario de Amor y Paz

Relevo en la cofradía más antigua Nueva junta en la Vera Cruz

Nueva etapa en Jesús Despojado Prioridades de la nueva junta

Cofrades de guardia Testimonios de primera línea de batalla

Alfonso Fernández Mañueco Presidente Junta de Castilla y León

Congregación fundada en 1682 Orígenes de la devoción de Jesús Rescatado

Sin capirote Estudio de los hábitos salmantinos

La bandera de los Martínez Portar el estandarte, una tradición familiar

En manos de la Virgen de la Esperanza Relato de Octavio C. Velasco

4 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


EDITORIAL

L

a Semana Santa salmantina ha sufrido y sigue sufriendo la pandemia del covid 19 que nos ha sorprendido y nos ha descolocado a todo el mundo. Esta pandemia nos ha obligado y nos obligará a cambiar el ritmo de vida, de tradiciones, costumbres… Las hermandades y cofradías de Salamanca que enriquecen y potencian la religiosidad popular en nuestra diócesis, están llamadas a ser creativas y propositivas para no perder su esencia y fundamento evangelizador y catequético hacia dentro y hacia fuera. Esa creatividad y propositividad pastoral implica fortalecer e impulsar la vida cristiana de sus hermanos cofrades con acciones y celebraciones que den respuesta a las inquietudes religiosas más profundas del hombre y de la mujer en estos momentos que estamos atravesando y que están llenos de desasosiego, incertidumbre, individualismo e indiferencia. Es verdad que uno de los fines principales de las cofradías y hermandades es hacer pública la fe con las procesiones de Semana Santa en las calles salmantinas; pero no es menos cierto que la vida cristiana del cofrade no se reduce a un día o un momento concreto del año. Las hermandades y cofradías son ámbitos eclesiales donde se celebra y se comparte la fe a lo largo del año. Que estimula la identidad cristiana de todos los cofrades. Cuidando con mimo y esmero cada hermandad y cofradía a sus hermanos y hermanas, que son su vida, y al mismo tiempo implicándose y comprometiéndose social y caritativamente

con los más vulnerables de nuestra Iglesia y de la sociedad salmantina. También sintiéndose interpeladas por esta situación dramática de la pandemia, debemos aunar esfuerzos para realizar un gesto visible de toda la Semana Santa, para exponer claramente que el amor cofrade es el de Jesús de Nazaret. Ojalá esta pandemia nos hiciera tomar conciencia de que estando en comunión todas las hermandades y cofradías se ganaría en autenticidad y testimonio y seduciría a muchos hombres y mujeres que buscan una vida cristiana a implicarse en la Semana Santa como ámbitos eclesiales vivos donde se vive una verdadera vocación. Asimismo, los capellanes de todas las hermandes y cofradías debemos comprometernos a caminar junto a vosotros, con aportaros también cercanía y ardor apostólico. Por último, un deseo: posible es, que las hermandades y cofradías se sientan valoradas, apoyadas y espoleadas por toda la diócesis, y ellas se sientan diocesanas e implicadas en vida diocesana. Buena Semana Santa, distinta pero a la vez apasionante. IGNACIO E. GÓMEZ CARREÑO (Capellán de hermandad de Jesús Amigo de los Niños)

Redacción Dirección de Contenido y Coordinación: Francisco Gómez

Consejo de Redacción: Junta de Semana Santa Francisco Hernández Mateo Fernando Pérez Pena

Portada: “Aires del Arrabal”, Rosa González

Diseño, Maquetación e Impresión: Globalia Artes Gráficas y Distribución

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 5


ÁNIMO y apoyo a todos los COFRADES

Alcalde de Salamanca

CARLOS GARCÍA CARBAYO

Hace un año todos asumimos con preocupación, tristeza y dolor la suspensión de las procesiones de Semana Santa. La realidad se impuso y la pandemia mundial que, por entonces empezaba, nos obligó a aceptar esa circunstancia que, desgraciadamente, marca también las celebraciones de 2021. Continuamos atravesando un momento de dificultad en el que de nuevo el sentido común, la responsabilidad, la vida y la salud de las personas deben prevalecer por encima de todo. La ausencia de procesiones en la calle volverá a ser, sin lugar a dudas, la nota negativa de una Semana Santa que, sin embargo, invito a vivir con el máximo recogimiento y fervor. Tenemos una nueva oportunidad para seguir profundizando y avanzando en la fe y en el hermoso testimonio que habéis ofrecido las cofradías a lo largo de la historia. Salamanca es una ciudad que vive sus tradiciones con orgullo. Los salmantinos somos gente que ama profundamente sus señas de identidad y hay pocas costumbres con más arraigo que nuestra Semana Santa. Por este motivo, quiero enviar un mensaje de ánimo, apoyo y cariño a todos los cofrades, fieles y devotos. Siempre hemos trabajado de la mano para que la Semana Santa de Salamanca, -Fiesta de Interés Turístico Internacional-, siga superándose y así seguirá siendo. Desde la unidad caminaremos en este sacrificio para que más pronto que tarde nuestra Pasión recupere el esplendor y la vistosidad que merece, de la que fuimos testigos, y para que siga trasmitiendo su mensaje de verdad. Aquí tienen a un alcalde que siempre estará al lado de los cofrades, apoyando el esfuerzo y la labor que realizan las distintas cofradías, hermandades y congregaciones en la ciudad. El Ayuntamiento de Salamanca seguirá desplegando todos los recursos a su alcance y que sean necesarios para que nuestra Semana Santa se mantenga como uno de nuestros principales valores. Nuestro apoyo es y será incondicional.

6 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


Obispo de Salamanca

D. CARLOS LÓPEZ

PARTICIPACIÓN en las PARROQUIAS A través de la revista Christus os hago llegar a todos los Cofrades una viva exhortación a cuidar con mayor esmero la oración personal, la integración en la vida litúrgica parroquial y diocesana, y la caridad social, ante las extraordinarias limitaciones que por segundo año nos vienen exigidas. Hemos de asumir, con amor generoso a los hermanos más frágiles y en comunión con el sacrificio redentor de Jesucristo, la renuncia a realizar los tradicionales actos de culto público en la calle, que son elementos centrales del ser y misión de las cofradías y que lleváis en el corazón. A la luz de la fe, estas renuncias han de ayudarnos a interiorizar y expresar con más convic-

ción la naturaleza de las cofradías como comunidades cristianas, en sintonía y comunión con las parroquias y la comunidad diocesana. Las cofradías están llamadas a ser “un verdadero pulmón de fe y de vida cristiana”, en expresión del Papa Francisco. Él mismo nos ha exhortado en su Mensaje de Cuaresma a “renovar la fe, la esperanza y la caridad”. El diálogo filial con el Padre en la oración personal nos hace posible vivir una fe sincera, y la oración que sustenta, motiva y alienta la oración en la calle, como testimonio público de la fe, es la que Jesús nos recomienda realizar ante el Padre en el secreto de nuestro cuarto, con la puerta cerrada, y no para que nos vean los hombres (Mt 6,5-6). La efectiva integración de las cofradías en las parroquias, en todos los aspectos de la acción pastoral, de la vida litúrgica, catequética, misionera, caritativa y social, puede hacerse más expresiva en estas circunstancias, que no permiten la dispersión en actos de culto varios y por separado, sino que favorecen la participación visible y significativa de los cofrades, al menos de los miembros de las juntas directivas, en las celebraciones litúrgicas esenciales de la Semana Santa en las iglesias donde tienen su sede canónica. Esta participación sería un edificante signo de comunión, que supere la impresión de desconcierto y disgregación. En relación con la caridad social es oportuno meditar los siguientes párrafos del Papa Francisco en la encíclica Fratelli tutti: “La solidaridad se expresa concretamente en el servicio, que puede asumir formas muy diversas de hacerse cargo de las necesidades de los demás. El servicio es en gran parte cuidar la fragilidad. Servir significa cuidar a los frágiles de nuestras familias, de nuestra sociedad, de nuestro pueblo. En esta tarea cada uno es capaz de dejar de lado sus búsquedas, afanes, deseos de omnipotencia ante la mirada concreta de los más frágiles” (n.115). Que el Señor y su Santísima Madre nos concedan la gracia de vivir con este programa la próxima Semana Santa. De esta manera no daremos pie a nadie para decir de forma errónea que este año tampoco hay Semana Santa. Las circunstancias sanitarias pueden impedir que haya procesiones y otros actos de piedad en la calle. Pero la celebración de una Semana Santa del Misterio Pascual de Jesucristo va a depender sólo de nosotros. La gracia de Nuestro Señor Jesucristo, el Amor del Padre y la Comunión del Espíritu Santo estén siempre con vosotros.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 7


Via Crucis de PANDEMIA La Junta de Semana Santa celebró su acto central de cuaresma adaptado a las restricciones sanitarias

“Tenemos por delante una cuaresma diferente y una Semana Santa diferente: será el segundo año que no podamos manifestar públicamente nuestra fe con las procesiones; por eso, debemos aprovechar todas las oportunidades que se nos brinden para nuestra vivencia cristiana y demostrar a todos que nuestra fe sigue viva”. Con esta monición de Marisa Beltrán comenzaba en la Catedral de Salamanca el Via Crucis de la Junta de

8 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

Semana Santa el pasado 20 de febrero. La restricción de asistentes en las iglesias a un máximo de 25 personas hubiera impedido la celebración de este acto pero el cambio de criterio, que elevó a un tercio del aforo el número de asistentes, permitió que la Catedral acogiera el simbólico inicio cofrade de la cuaresma. En esta ocasión, no pudo haber procesión previa y para evitar las


FOTOGRAFÍAS

SALAMANCA COSTALERA

complicaciones del traslado de una imagen se optó por el Cristo de la Agonía Redentora, que procesiona en la madrugada del Miércoles al Jueves Santo con la Real Cofradía y que permanece todo el año en su dosel en la propia Catedral, para presidir el acto. Ante su impresionante presencia se fue desarrollando el Via Crucis con participación de representantes de las dieciocho cofradías, hermandades y congregaciones salmantinas. A ellos y a la Junta de Semana Santa envió el obispo de Salamanca, Carlos López, un mensaje de agradecimiento “por vuestra especial implicación en la preparación de este acto”. El prelado señaló a los fieles presentes, repartidos por el templo cumpliendo las medidas de distanciamiento, que “nos acercamos a una Semana Santa que otra vez no será normal” y pidió

“paciencia” ante este hecho. No obstante, subrayó que “es bueno recordar que si no podemos hacer manifestaciones de culto en la vía pública, sí podemos intensificar nuestra oración en nuestro ámbito más íntimo”. Carlos López destacó la necesidad de que todas las cofradías “mantengan una actitud de observancia fiel de las normas que dicte la autoridad sanitaria” y detalló que esta petición “no es por mera obediencia servil, sino porque entendemos que es nuestra

Página 8: El impresionante Cristo de la Agonía Redentora presidió desde el presbiterio el Via Crucis. Página 9: Los asistentes mantuvieron todas las medidas de distanciamiento sanitario.

colaboración al bien común, cuidando la salud de todos nuestros hermanos”. El obispo insistía en que “hemos vivido un periodo muy doloroso, con tantas personas afectadas y tantos muertos y es el momento de tener un comportamiento responsable por ellos y por sus familias, uniéndonos al dolor de todos los que han tenido que padecer estos sufrimientos sin acompañamiento”. A pesar de todas las dificultades, Carlos destacaba que “la pandemia ha puesto de manifiesto que existen nuevos canales de comunicación que nos permiten llegar a muchas personas con nuestro mensaje” y solicitó que ya que este año no podrá haber procesiones, “haya siempre bien visible una representación de las cofradías en los actos litúrgicos en las iglesias”.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 9


De izquierda a derecha: Ramón González Lorenzo (tesorero), Francisco Hernández Mateo (presidente), Almudena Salvador Atienza (secretaria) y Fernando Pérez Pena (vicepresidente)

10 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


FOTOGRAFÍAS

PABLO DE LA PEÑA

“Es el MOMENTO de ARRIMAR el HOMBRO MÁS que NUNCA para APOYAR a las COFRADÍAS” La Junta de Semana Santa de Salamanca estrena nuevo equipo de Gobierno. Lo hace en medio de las excepcionales condiciones marcadas por la pandemia, pero con la ilusión de poder aprovechar estos dos años de excepcionalidad para relanzar la pasión en la ciudad. Estos son los planes del nuevo presidente de la Junta, Francisco Hernández Mateo, para lograrlo. Tras una larga etapa formando parte del equipo de José Adrián Cornejo, ¿cuándo piensa que había llegado el momento de presentarse a la presidencia? Técnicamente, José Adrián hubiera podido seguir cuatro años más, pero ya se sentía muy desgastado después de años de mucha lucha y consideraba que era el momento de dejar paso. Cuando faltaban dos años para la fecha me lo comunica y me dice también que considera que soy una persona que puede asumir bien esta función, que tengo ganas de trabajar por la Semana Santa y que estoy capacitado. En ese momento, poco a poco empiezo a madurarlo, voy pulsando también la opinión de los hermanos mayores y veo que en general hay una buena disposición. Yo era bastante reacio, por un problema de tiempo sobre todo, pero entre todos me fueron animando.

Supongo que el primer paso siempre es rodearse de un equipo de confianza Desde luego, y creí que iba a ser más complicado construir un equipo que me pudiera acompañar en la candidatura. Yo vengo de diez años de trabajo que considero que han sido muy exitosos en la gestión de la Junta pero también entendía que era necesario que construyera un equipo propio y renovado. ¿Fue fácil dar con los nombres idóneos? Desde el primer momento tuve claro que Fernando tenía que ser mi vicepresidente y la verdad es que cuando se lo comuniqué simplemente dijo «cuenta conmigo». Almudena es una persona muy implicada en la Hermandad Dominicana, en la que ha sabido coger las riendas en momentos de dificultad y eso es una experiencia muy valiosa. Con Ramón tengo una

“Queremos crear una red con las otras ciudades Patrimonio que tienen también semanas santas de interés internacional”

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 11


Nueva Junta Semana Santa relación especial desde hace años. No se esperaba la propuesta y me pidió tiempo para pensarlo, pero a los dos días ya me dijo que sí. Somos un grupo unido y con muchas ganas. ¿Cuáles son las líneas maestras del proyecto de este equipo? Primero de todo, recuperar la normalidad. Es un contexto atípico que va a marcar esta primera Semana Santa, pero que esperemos que sea un paréntesis pasajero. En cuatro años, me gustaría insistir en la reorganización procesional y en impulsar una red para unir aquellas seis ciudades que

somos Patrimonio de la Humanidad y además tenemos semanas santas declaradas de Interés Turístico Internacional. Con Ávila, Cuenca, Toledo, Granada y Cáceres tenemos muchas cosas en común y puede ser muy interesante generar ese espacio común. O sea que la reorganización de las procesiones sigue siendo una prioridad. En estos últimos años parece que va cobrando fuerza ese clima general de necesidad de cambiar la Semana Santa de Salamanca en la configuración de sus procesiones para ade-

12 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

cuarlas al orden litúrgico. Eso conlleva mover cofradías y tradiciones y muy buena voluntad por todas las partes. Al final es una cuestión en la que el Obispado tendrá la última palabra, pero que exigirá de un acuerdo previo y yo lo que veo es que ahora mismo no hay reticencias abiertas, solo cuestión de matices que habrá que ir puliendo. ¿Estos dos años sin procesiones pueden ser una oportunidad para acometer esas reformas? Es una oportunidad y un reto. Por un lado se pueden repensar algunas


cosas pero también es un momento complejo para nuestras cofradías. Pero lo fundamental es aguantar como instituciones cristianas que son y que, por encima de todo, puedan seguir cumpliendo con su misión, en la que salir a la calle con sus imágenes es solo una parte. Está la vida en la parroquia, la acción social... en eso están muchas dando un gran ejemplo. ¿Hay temor de que algunas personas puedan alejarse para siempre tras estos dos años? Es el momento de arrimar el hombro más que nunca. Yo hago un llama-

miento a los hermanos a que a pesar de todas las dificultades se mantengan en sus cofradías; que sigan al día en el pago de cuotas y que sigan celebrando la vida cofrade en el margen que ahora mismo tenemos. Es la única forma de que nuestras hermandades puedan seguir existiendo. También puede ser una oportunidad para que cada cofradía plantee cuál tiene que ser su proyecto de futuro. Sí, este parón nos tiene que ayudar a reflexionar. Tenemos dieciocho cofradías y hermandades, cada una con su idiosincrasia y cada una conocedora perfectamente de sus fortalezas y debilidades. Puede ser un momento para abrir debates en el seno de cada una sobre determinados detalles y saber que ahí van a contar siempre con la Coordiandora de Cofradías y con la Junta de Semana Santa para garantizar la adecuación litúrgica de todo lo que se hace. ¿Le preocupa la imagen de desunión en la Semana Santa que a veces se proyecta? No hay desunión. Puede parecerlo en algún momento, pero no es así. Las dieciocho cofradías trabajan unidas y también ese es el papel que tiene que fortalecer la Junta de Semana Santa. Este equipo va a trabajar por las dieciocho y con las dieciocho, porque lo que nos pasa a uno nos pasa a todos y el problema de una de nuestras cofradías es el problema de todas. ¿Cuál va a ser la relación de su Junta con las instituciones? Muy cordial y de leal colaboración. Tanto con la Junta de Castilla y León en lo que tiene que ver con nuestra promoción como con el Ayuntamiento. En este caso, hemos iniciado ya los contactos para buscar un espacio que permita cumplir otro objetivo, que la Semana Santa tenga

“La Semana Santa es la mejor del mundo porque lo tiene todo: religiosidad, piedad imaginería y la mejor ciudad posible” protagonismo todo el año, tanto de cara a los salmantinos como a los visitantes. No estamos pensando en un museo, porque ya sabemos que eso es muy complicado -por la titularidad de las imágenes y por el culto que reciben muchas de las más importantes-, pero sí un lugar que pueda acoger exposiciones, encuentros o mesas redondas. La anterior Junta expandió esa idea de Salamanca como «mejor Semana Santa del mundo», ¿va a seguir con esa marca? Desde luego que sí. Hay quien nos dirá que no hay nada perfecto y que hay mucho que mejorar y desde luego que sí, pero nosotros seguimos diciendo que esta es la mejor Semana Santa del mundo: por religiosidad, por piedad, por imaginería y por tener la mejor ciudad posible para nuestras procesiones.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 13


Entrevista POR

PACO GÓMEZ FOTOGRAFÍAS

PABLO DE LA PEÑA

14 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


ROSA GONZÁLEZ GANADORA CARTEL SEMANA SANTA 2021

“La mía es una fotografía de emociones, busco imágenes que me impacten y que me hagan vivir” Rosa González es una de esas personas que es Semana Santa de Salamanca. Su presencia incansable en el recorrido de las procesiones, en los actos y cultos de las cofradías la han convertido en un nombre propio de la celebración. Junto a su marido, Lorenzo Rodríguez, conforma Salamanca Costalera, uno de los portales web de referencia del mundillo. Este año, el cartel de la Pasión lleva su firma, con una intensa imagen titulada Aires del Arrrabal. ¿Cuál es la historia que hay detrás del cartel? La tarde del Jueves Santo siempre nos tenemos que organizar bien porque es un día de varias procesiones y queremos estar en todas. Así que normalmente estamos al comienzo del Vía Crucis y luego vamos a la Seráfica y de allí al encuentro de Amor y Paz. La foto es del 2017 y ese año cuando llegamos la procesión ya estaba entrando en el puente. Era un día que amenazaba con lluvia y no sabíamos si íbamos a poder seguir haciendo fotos, así que aproveché tal cual estaba y salió esta imagen con la última luz de la tarde. Parece ser que el jurado en un primer vistazo a las imágenes ya tenía clara que esta iba a ser la ganadora.

¿Dónde cree que está esa fuerza especial? Creo que tiene que ver con el encuadre. La foto está tomada desde la parte de atrás, es como si el espectador fuera detrás del Cristo del Amor y de la Paz y la verdad es que impacta porque se recorta en un cielo que está muy oscuro y tormentoso. ¿Rosa es más de captar un instante como en esta ocasión o prefiere una preparación meticulosa de las fotos? Hacemos todo tipo de fotos. Hay veces que tienes que prepararlo todo y que estás buscando algo muy concreto, sobre todo cuando estás haciendo imágenes en el interior de los templos. Pero en la calle y en la vida cofrade sobre todo quieres el instante. Cuando te vuelves y reparas en un momento que te impacta y te llama la atención y entonces haces la foto para que ese momento quede y pueda impactar también a otras personas. ¿Cómo empieza la historia de Rosa González y la fotografía? La fotografía siempre me ha gustado. Desde que empezamos con Salamanca Costalera ya me fui metiendo de lleno para ayudar a mi marido, Loren. Eso fue hace aproximadamente diez años y desde entonces

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 15


cada vez he ido teniendo un contacto mayor con la Semana Santa, con las personas de la Semana Santa, y la verdad es que disfruto cada vez más de todo lo que me aporta. Porque esta pasión en el caso de Salamanca Costalera dura todo el año En circunstancias normales, sí. Nosotros estamos volcados todo el año. Hacemos miles de fotos con actos cofrades de todo tipo: cubrimos bandas de Semana Santa, conciertos, coros, bendiciones, los cultos de las cofradías… ¿Hay que ser cofrade para entender bien este mundo? En mi caso, yo soy cofrade del Rosario. Soy religiosa, en casa lo somos. Loren es cofrade de siempre. Entendemos y respetamos a todas las cofradías, con las que tenemos un vínculo de hace muchos años. Esa es nuestra perspectiva, desde la que tratamos de hacerlo lo mejor posible. Considero que sin ser nada de todo esto se puede vivir también intensamente la foto de Semana Santa, pero si eres cofrade, todo cambia. Y desde esa perspectiva, ¿qué es lo bueno y lo malo de la Semana Santa de Salamanca? Lo bueno de mi forma de hacer fotos aquí es que las hermandades nos conocen, comprenden lo que hacemos y me dan muchas facilidades. Eso es de agradecer, porque si lo comparas con otros lugares, como por

Regreso al interior del paso del grupo de carga de El Prendimiento / Rosa González

16 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


ejemplo Sevilla, pues todo es mucho más complicado. Salamanca tiene el encanto de la cercanía y la belleza de lo austero y no diría que tenga nada malo. Bueno, el frío que se pasa a veces en las procesiones de noche. Salvando esta circunstancia, ¿un lugar preferido para hacer fotos? La calle Compañía, ya sea con un paso, con una banda, con la gente... es muy impactante. La Universidad también es un lugar muy especial para hacer fotos, pero yo tampoco voy buscando nada concreto, un encuadre o un fondo determinado. Vas procurando que las imágenes que haces sean representativas de todo lo que tú has visto: si hay mucho público, si es un paso grande, el entorno de cada momento. ¿Y hay algún momento que la obsesione como fotógrafa y que siempre busque? No es que tenga obsesión, pero todo lo que conlleva el costal me resulta muy llamativo. Esa estética, ese sentimiento especial de cuando están

“Al principio no reparé en que yo era la primera mujer que ganaba el concurso del cartel, luego sentí un orgullo especial”

Costalero de Jesús Resucitado de Peñaranda de Bracamonte / Rosa González

haciendo el costal, cuando van a meterse al paso, esas miradas de complicidad, de responsabilidad, de nervios… casi nunca puedo evitar hacer fotos de todo eso. ¿Una mujer y particularmente una madre mira distinto y ve esas cosas que quizá a otro fotógrafo se le puedan escapar? No sé si tiene que ver con eso. Evidentemente, me gusta hacer una fotografía muy centrada en las personas. La mirada, esos sentimientos tan fuertes. Es el soporte humano que hace valioso verdaderamente lo que hay en las cofradías. Quizá esa búsqueda un poco más de ese lado humano puede ser femenina, pero dependerá de cada persona. Pero sí es cierto que me gusta mucho explorar eso, reflejar los tatuajes del costalero, la mirada entre dos cofrades, cómo se ayudan… y otra cosa que me caracteriza como fotógrafa es que me gusta mucho recoger lo que pasa en los preparativos de la procesión y también al terminar. Lo decía porque ha sido la primera mujer que gana el concurso del cartel. ¿Ya era hora, no? Cuando me dijeron que había ganado estaba tan contenta que no reparé en esa circunstancia. Luego ya me di cuenta y entonces me sentí particu-

larmente orgullosa. En todo caso, yo tengo que decir que desde que me dedico más intensamente a la fotografía cofrade no he tenido ningún problema especial por ser mujer, en todas partes me han tratado muy bien y me han dado facilidades. Pero quizá sí es el momento de que más mujeres vayan asumiendo cargos de responsabilidad en nuestra Semana Santa. Seguramente todas esas facilidades sean una forma de gratitud de las cofradías por una labor de difusión continua de Salamanca costalera Creo que las cofradías saben que nosotros estamos para ayudar, que nunca vamos a un sitio a criticar o a buscar polémica, sino a difundir lo que se está haciendo. Vamos creando un vínculo muy estrecho. Además, porque todas las cofradías y hermandades saben que todas las fotos que hacemos siempre se las regalamos. Que no son pocas, ¿con cuántas acaban en una Semana Santa? Teniendo en cuenta esto que te digo de estar durante horas, son muchísimas. Solo del Despojado pueden salir fácilmente 1.000 cada Domingo de Ramos. En toda la Semana Santa, entre las que hacemos Loren y yo sumaremos seguramente más de 8.000 fotos.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 17


La anterior pandemia POR

CARLOS M. TABERNERO PACO GÓMEZ

Aquella PANDEMIA que NO PUDO con las PROCESIONES Salamanca se vio asolada entre 1918 y 1920 por la pandemia de gripe, pero entonces no frenó la Semana Santa Niña fallecida en Valdecarros por la llamada gripe española en 1918 (Recogida en el proyecto expositivo “Salamanca. Identidad e imagen” del Instituto de las Identidades de la Diputación)

18 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


Arriba: recortes de prensa que recogen la rogativa celebrada en octubre en la festividad del Rosario por el cese de la pandemia en 1918. Abajo: la Semana Santa de 1919 se celebra con total normalidad y mucho público.

La pandemia de Covid-19 ha cambiado completamente el paso de la Semana Santa. Ni en 2020 ni en 2021 las procesiones han podido realizarse por responsabilidad con la situación sanitaria. Sin embargo, no es la primera vez que el mundo se ve afectado en época contemporánea por una pandemia de estas dimensiones. Ya entre 1918 y 1920 se produjo la crisis de la llamada gripe española. Aunque los muertos se contaron por miles también en la provincia de Salamanca, entonces no alteró las celebraciones procesionales. La Semana Santa de 1918 se había desarrollado con total normalidad. “Todas las calles y la Plaza Mayor, lo mismo que la mayoría de las calles emplazadas en el itinerario de la procesión hallábanse invadidas de gente, pues este año, debido al buen tiempo que disfrutamos, la afluencia de forasteros ha superado la del precedente”, recogía El Adelanto el 30 de marzo. Aunque el virus seguramente hubiera estado ya circulando en los meses antes, la Semana Santa, por lo tanto, quedaba fuera del teórico tiempo de pandemia. De hecho, en Salamanca se comienza a hablar verdaderamente de la gripe casi dos meses después. A finales de mayo y en un tono que nos recuerda bastante lo vivido al comienzo de la irrupción del coronavirus en 2020 se dice: “la epidemia que tan rápida y considerablemente se ha extendido en Madrid, invadiendo oficinas, talleres, cuarteles, colegios, también la padecemos en Salamanca desde hace algunos días, aunque afortunadamente con los mismos caracteres leves con que se ha manifestado en la capital del reino”. Pero la realidad era, también entonces, muy distinta. En septiembre la gripe ya muestra su peor cara y todo irá a peor en las semanas siguientes, porque aunque las autoridades aseguran que los efectos ya han pasado, en la prensa se reconoce que “guardando una fidelidad absoluta a la verdad, debemos decir que existen numerosos casos de verdadera gravedad”. Tanto es así, que en octubre, el mismo día en el que la Universidad de Salamanca se planteaba retrasar el inicio del curso académico por el impacto de la gripe entre sus estudiantes y por frenar el posible efecto de contagio entre la población, el obispo decide convertir la procesión del Rosario en una gran rogativa por la salud de los salmantinos. ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 19


La anterior pandemia 2

1 De esta forma, a la tradicional procesión desde los Dominicos con la Virgen del Rosario y su cortejo se añaden las imágenes del Cristo de los Milagros y San Roque: “quiera Dios atender los ruegos que ayer le hacían las personas piadosas que a esta procesión acudieron y que cese la pandemia que está causando tantas víctimas”, publica El Salmantino. Lo cierto es que lo que al principio se tomaba un poco a broma: “Falta leche y falta pan / y un huevo cuesta un millón./ En cambio aumenta la gripe/ ¡que es una compensación!” (se escribe en el famoso Quisicosas de El Adelanto), pronto se torna en tragedia. Todas las comarcas se ven seriamente afectadas, aunque en la zona de Béjar y la de Alba los estragos son demoledores. Mueren personas de todas las edades, entre ellas muchos niños. Es el momento en el que se extiende entre quienes se lo pueden

pagar una moda macabra y sorprendente para los ojos de hoy: realizar fotografías al cadáver de los pequeños fallecidos por la gripe (página 18). Es la imagen que congela el recuerdo de la niña fallecida en la epidemia en Valdecarros. Ataviada con sus mejores galas y con toda la tramoya propia de la época para la que seguramente fuera la primera fotografía en la historia de la familia. En noviembre, el balance de la epidemia en Salamanca es desolador. Se recuentan ya 126.000 infectados en la provincia y 3.500 muertos. Aquella primera ola fue la más mortal, aunque la segunda también tendría un grave impacto en la provincia, entre diciembre y abril. La provincia acabaría con una tasa de sobremortalidad de 150 casos por cada 10.000 habitantes (una de las peores de toda España). Sin embargo, ya la ciudad trataba de volver a la normalidad para entonces

20 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

y aquella Semana Santa de 1919 fue como otra cualquiera. El 19 de abril, recuerda El Adelanto que la procesión del Viernes Santo “recorrió el mismo itinerario que años anteriores, presenciando el desfile de la procesión un numeroso gentío” (foto página 19). No parecía que las recomendaciones lanzadas el año anterior para evitar los contagios y las importantes cifras de muertos hubieran tenido efecto alguno sobre las aglomeraciones al paso de algunas procesiones. En particular, la crónica de El Adelanto consigna lo ocurrido por la noche con la procesión de La Soledad: “el paso de esta procesión fue admirable, porque debemos consignarlo con lealtad y franqueza, esta es la procesión que se verifica con más orden y corrección. Todas las vías del tránsito estaban ocupadas por infinidad de creyentes y en los balcones lucían bonitas las iluminaciones”.


3

4

1. Anuncio de la cancelación de la procesión del Jueves Santo del Cristo de la Agonía en 1932. 2. Participación del general Franco en los actos de la Semana Santa de 1937. 3 y 4. Procesión del Viernes Santo de 1938 de Jesús Nazareno y Jesús Rescatado / (c) Biblioteca Nacional. Bajo licencia para fines no comerciales.

De hecho, en la Semana Santa de 1919 se estrenan los nuevos hábitos de Jesús Nazareno que han de llegar ya inalterados hasta hoy. La pandemia no pudo con las procesiones pero, lluvia al margen, otros acontecimientos sí. El primer gran conflicto se vive con el advenimiento de la II República. El 14 de abril de 1931 se proclama el nuevo estado, justo una semana después del final de una Semana Santa que se ha celebrado con normalidad: “salen las primeras procesiones. La

Cofradía de Jesús Nazareno y la de Jesús Rescatado de sus iglesias de San Julián y La Trinidad. Largas filas donde la muchedumbre es imponente”, escribe Theudia en El Adelanto. Pero la proclamación republicana simboliza un cambio social que si bien en Salamanca no es tan acusado como en otros puntos del país, donde se vuelven frecuentes ataques y altercados durante los actos religiosos, lleva al año siguiente a cancelar las procesiones. El 22 de marzo de 1932, la última cofradía que faltaba por pronunciarse lo anuncia: “El domingo se reunió la Archicofradía del Santísimo Cristo de la Agonía, en la Cámara de Comercio, para determinar de una manera definitiva si el Jueves Santo saldría o no la procesión y se acordó abstenerse en absoluto, en atención a que ninguna de las cofradías de Semana Santa sale este año”. Los años siguientes, la Semana Santa volvería a la calle ya de forma testimonial. En 1936, varios meses antes del inicio de la Guerra Civil, no hay constancia de que saliera ninguna procesión por el clima de división social, aunque los actos continuaron desarrollándose en el interior de los templos. En 1937 Salamanca acoge el cuartel general del bando golpista y la prensa recoge que el general Franco, de hecho, firma el Viernes Santo en Salamanca 16 indultos a condenados a muerte y participa en los oficios. Hay infinidad de actos, pero no se recoge ninguna procesión en la calle. Se anota que La Soledad realizó “procesión solemnísima por las naves de la Catedral, a la que asistieron todos los hermanos y numerosos devotos”. Sería ya el último parón pre-covid, porque a partir de 1938 las cofradías se reorganizan y vuelven a realizar sus procesiones, cada vez mayores en número desde entonces.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 21


FOTOGRAFÍA

FERNANDO PÉREZ PENA

Medio Siglo de AMOR y PAZ Los que lo vivieron aseguran que fue, sin ningún género de duda, lo mejor que le pudo pasar a la Semana Santa de Salamanca. Parecía irse apagando la luz de la Pasión en medio de muchas dificultades, propias y externas, y de repente llegó un nuevo resplandor. Un intenso color blanco que agitó las aguas y revolucionó en todos los aspectos, desde lo más profundo de la vivencia de la experiencia cristiana hasta cuestiones más puramente estéticas, el modo de entender la existencia cofrade en la ciudad. Amor y Paz marcó un antes y un después. De eso hace ya medio siglo.

22 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 23


50 Aniversario Amor y Paz

De CARTELES y CAPUCHAS BLANCAS Desde su inicio la hermandad tomó tres decisiones fundamentales: incorporar a la mujer con total igualdad, marchar a cara descubierta e incomodar a los hipócritas Fue el Jueves Santo de 1971. Eran las once y cuarto de la noche y llovía. Mucho, según dicen quienes lo recuerdan. Empezaba la primera marcha procesional de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz en un recorrido que iba directo desde la iglesia del Arrabal hasta el corazón del Barrio Chino de la ciudad, foco de marginalidad, penurias y familias vulnerables, al que aún le quedaban bastantes años de vida por delante. Así comienza, y no es casualidad, la historia de esta hermandad que alcanza su primer medio siglo. Reflejo de una locura surgida a iniciativa de Ángel Ferreira y Miguel Ángel Martín Torrecilla que consiguieron en unos pocos días contar con los suficientes hábitos blancos, cedidos por otras hermandades, los suficientes faroles y unas pesadas andas, suficientes para portar con mucha dificultad a su crucificado y salir a la calle el día del Amor Fraterno. Tampoco el día es una casualidad, porque Amor y Paz quería decir alto y claro que había otra forma de sentir la Semana Santa pero, sobre todo, que había otra forma de entender la vivencia cristiana basada en la solidaridad, la acción social y cultural y los lazos comunitarios. Era, claro, una hermandad joven. Apenas veinte años de media. Estudiantes, amigos que se han reunido al calor de

1 una idea revolucionaria que va calando. Las carencias de la primera salida, lejos de mermar el entusiasmo, lo multiplican. En la calle la hermandad huele a algo diferente y la presencia imponente, solemne pero dulce, del crucificado (el Señor del Arrabal, como lo renombraría luego José Manuel Ferreira Cunquero) actúa como un imán, incluso para aquellos que nunca pensaron en su vida ser cofrades. Amor y Paz era diferente. El ánimo colaborativo, el trabajo en equipo con una presencia más que significativa de la mujer, el compromiso social. En 1972, se ha elegido como propio un hábito monacal de lienzo blanco, con capucha, que se convertirá en adelante en un símbolo de una hermandad que iría por la vida a cara descubierta. Y eso, en plena Transición, tenía que acabar en problemas. Los famosos carteles con lemas bíblicos. Cosas como “No envidies al hombre de violencia ni sigas su camino” -sacada directamente de los Proverbios (3, 31)- que resonaban a proclama revolucionaria. Tanto, que sus portadores acabaron declarando ante el Gobierno Civil. Es solo una anécdota de una hermandad que vive, según su presidente, Manuel González, “un continuo renacer, cambios hacia el futuro sin perder nunca nuestra esencia”. Al fin y al cabo, vino a removerlo todo.

24 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


FOTOGRAFÍAS

ARCHIVO DE LA HERMANDAD AMOR Y PAZ

2 1. Dos hermanos de Amor y Paz portan a su paso por el Puente Romano el cartel con la frase extraída del libro de los Proverbios sobre una sábana. 2. Durante algunos años se utilizaron como soporte para los carteles las cruces de los hermanos de la Congregación de Jesús Nazareno. 3. Foto de grupo de los hermanos y hermanas de Amor y Paz que participaron en la procesión del Encuentro llevando a hombros la imagen de Jesús Resucitado.

3 ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 25


50 Aniversario Amor y Paz

La lección de IGUALDAD de AMOR y PAZ Desde sus primeros estatutos, la mujer ocupa un lugar protagonista en la hermandad, corroborado luego por las incorporaciones de los turnos de carga femeninos La Hermandad de Amor y Paz marcaría en muchos sentidos un punto de inflexión en la Semana Santa. Una de sus grandes aportaciones será anticipar el debate sobre la presencia de la mujer en las cofradías, que luego iría llegando a todos los rincones del país. Aunque Amor y Paz había iniciado su andadura de forma casi atropellada en 1971, sería a partir del año siguiente cuando la elaboración definitiva de sus estatutos corrobaría lo que ya era una realidad. Mujeres y hombres tenían reservado exactamente el mismo papel protagonista, sin ninguna limitación en cuanto a tareas y responsabilidades. Aquellos estatutos, que se fueron elaborando en los improvisados lugares de reunión -la mayoría cafeterías del centro de la ciudad hoy desaparecidas-, consiguieron la rúbrica del obispo de Salamanca, Mauro Rubio, que al aprobar esa incorporación de pleno derecho de la mujer dio un paso al frente hasta ese momento inédito en toda España. Esa circunstancia, permitiría que en aquellos primeros años también se produzca la imagen de las primeras hermanas que cargaban con la imagen del Santísimo Cristo del Amor y de la Paz, aunque para ello debían

llegar a un acuerdo personal con hermanos del turno de carga “oficial” que tuvieran aproximadamente la misma talla. Una situación que derivó en pocos años en la creación del primer turno de carga femenino de la Semana Santa de Salamanca, en este caso con el conjunto La Coronación de Espinas, cedido por una cofradía leonesa y que sería portado en 1984 exclusivamente por mujeres en la mayoría de su recorrido. Viernes Santo aquel verdaderamente histórico, ya que pocos minutos después también partiría de la Vera Cruz portado solo por mujeres Nuestro Padre Jesús con la Cruz a Cuestas. Finalmente, en 1987 se incorpora la bella imagen de María Nuestra Madre a la procesión del Jueves Santo, que desde entonces sería llevada por un numeroso turno de más de un centenar de mujeres. Presencia femenina hoy protagonista en el cortejo de la marcha penitencial, en la juntad de gobierno y también en la procesión del Cristo de la Liberación, donde se incorporó como hábito femenino el tradicional ventioseno de luto albercano. / PG

26 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


FOTOGRAFÍAS

MIRIAM LABRADOR / ARCHIVO HERMANDAD AMOR Y PAZ

1

2

1. La realización por Hipólito Pérez Calvo de María Nuestra Madre permitió desde 1987 la existencia de un turno de carga femenino en la hermandad. 2. Algunas hermanas participaron en la carga del Santísimo Cristo de Amor y Paz, sobre todo a su regreso hacia la iglesia nueva del Arrabal. 3. Hermanas portan la cruz de guía (obra de Andrés Alén) y los faroles de apertura de la marcha procesional del Jueves Santo.

3 ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 27


Marisa Beltrán entró en Amor y Paz a los 16 años y ahí permanece. Aunque había otras mujeres en la Semana Santa de Salamanca, ella fue la primera en ser cofrade de pleno derecho.

La LARGA PROCESIÓN de MARISA Cuántas veces habrá subido la cuesta de Tentenecio con María Nuestra Madre sobre sus hombros. Si alguien sabe lo que puede llegar a pesar un paso, lo larga que puede hacerse una calle, y a la vez lo corta, es Marisa Beltrán. Se podría decir que casi antes de que se constituyera la hermandad, ella ya era de Amor y Paz. “En los sitios no se puede estar por estar, yo si estoy en lo que sea me meto a fondo”. Y ya va para medio siglo. Comenzamos a hablar en mitad de la cuesta, porque así es la vida en las hermandades, uno nunca puede tener la sensación de haber llegado: siempre hay otro Jueves Santo por delante, sobre todo cuando se llevan la cruz y el ramo de olivo 365 días al año.

POR

PACO GÓMEZ FOTOGRAFÍAS

PABLO DE LA PEÑA 28 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


Un día a comienzos de 1971, a la salida de la biblioteca de la Universidad Pontificia, a una chica de 16 años llamada Marisa se le acercó Chanete Santos, amigo del barrio de toda la vida – de esos de vivir en la calle, por un territorio que hormigueaba junto a la Gran Vía – y le propuso sumarse a un proyecto para revolucionar la Semana Santa: Amor y Paz. Desde que dijo que sí, en cierta medida cumple años cada Jueves Santo. En parte, porque jamás ha faltado a ninguna procesión. En 2020, por Semana Santa estuvo ingresada en el hospital, peleando por su vida. Así que alguien en el cielo tuvo que correr a inventarse algo: un estado de alarma, un confinamiento… no fuera a ser que hubiera procesión sin Marisa. “Chanete es una persona muy particular, muy visionario, muy adelantado”, recuerda Marisa. “Él era amigo de Ángel Ferreira y estaba implicado en la puesta en marcha de la hermandad, cuando me asaltó aquel día no le podía decir no y él me dijo que le daba una alegría porque iba a ser la primera mujer que apuntaba”. La primera mujer de la primera hermandad en toda España que dejó

claro en sus estatutos -que la propia Marisa ayudó a redactar en largas reuniones en la cafetería del Gran Hotel, en el Vidal o en el Antonioque lo mismo daba ser hermana que hermano, que allí todos estaban a lo mismo y todos eran iguales. “Hemos sido conscientes después de lo que suponía aquello, de todo lo que se removía. En Amor y Paz nosotras hacíamos de todo y era lo normal, pero cuando salías ya cambiaba; una vez fuimos una compañera y yo en representación de la hermandad a la Junta de Cofradías y el que era entonces el presidente, Juan Calzada Galache, nos quiso echar porque decía que allí dos mujeres no pintaban nada. Nos quedamos, claro”. Pintaban, y mucho. Los retoques a las andas, poner puntas al relleno de los varales, barrer, ir a coger a una finca entre toros bravos la madera para las primeras cruces, algún pequeño hurto de flores a otras cofradías a las que ayudaban a sacar los pasos… en todo ha participado Marisa. “Éramos la revolución y quienes, le pese a quien sea, levantamos la Semana Santa de Salamanca, que estaba en una decadencia total: yo he conducido a la Borriquilla cuando

iba a ruedas, he alumbrado en la Soledad, y hasta me he puesto el capirote azul de la Vera Cruz”. También, claro, escribir los famosos carteles de Amor y Paz. “Sacar un cartel que decía: «Justicia sí, opresión no» con la dictadura, eso sentaba fatal. Después del primer escándalo, luego ya iban por la mañana antes de la procesión varios de la secreta a copiar las frases y les decíamos que eran todas cacadas de la Biblia”. Marisa ha ido acompañando al paso del tiempo y la evolución de la propia hermandad. La salida de ‘La coronación de espinas’ llevada por mujeres desde San Martín, la llegada de María Nuestra Madre -“hicimos mucha presión porque las mujeres también queríamos cargar”- o la marcha penitencial con el Cristo de la Liberación. “Aquí entré y aquí me he quedado, siempre con la comprensión de mi marido y conviviendo con las circunstancias”. Por eso, un día decidió dejar su sitio bajo el paso, “simplemente había llegado mi momento, y ahora voy detrás del Cristo del Amor y de la Paz, mi Cristo”. Y qué ganas de volver a verte salir en Jueves Santo.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 29


POR

PACO GÓMEZ FOTOGRAFÍAS

Página 30: PABLO DE LA PEÑA Página 31: MIRIAM LABRADOR

NUEVA JUNTA para la COFRADÍA MÁS ANTIGUA La pandemia es una pesadilla que ha complicado muchos aspectos de la vida cofrade de la ciudad, pero la actividad no puede parar. En este tiempo, se han producido algunas elecciones y cambios de Juntas de Gobierno, entre ellas en la cofradía más antigua, la Vera Cruz. Francisco Ballesteros encabezaba la única candidatura presentada. Tras la etapa de ocho años de presidencia de Antonio Santos, Ballesteros asume el reto de dirigir el día a día de una cofradía que suma a los problemas consustanciales de cualquier institución de sus características el hecho de contar con un patrimonio artístico inmenso. Entre sus prioridades, incrementar el número de hermanos, convertir la capilla del Campo de San Francisco en una iglesia de referencia para la vida religiosa de la ciudad e intensificar también la actividad social y caritativa. Un inicio marcado por unas inmensas dificultades pero que la nueva junta asume con toda la ilusión y compromiso de trabajo.

30 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


Página 30: La nueva Junta de Gobierno de la Vera Cruz. De izquierda a derecha: Pilar Hernández, Daniel Villalón, Francisco Ballesteros, Alejandro Alonso y María Mata (también forman parte Carlos Ballesteros y Carlos de los Dolores). Página 31: Imagen del Santísimo Cristo de los Doctrinos en su procesión del Lunes Santo por la calle de la Compañía.

Con un rápido proceso de ratificación por el obispo de Salamanca, Carlos López, al ser la única candidatura presentada, en los últimos meses de 2020 iniciaba su andadura la nueva Junta de Gobierno de la Cofradía de la Vera Cruz, con Francisco Ballesteros al frente. “Llevo en la cofradía más de diez años, siempre he tenido mucha relación con esta zona de la ciudad y de la mano de Fructuoso Mangas me hice catequista en la parroquia de la Purísima, o sea que yo ya tenía mucha disposición a hacer cosas aquí, pero la verdad es que en la cofradía fue mi hermano el que primero entró y luego ya nos fue introduciendo a todos”, rememora el nuevo presidente. Así se llega a la situación de relevo obligado de Antonio Santos, al haber cumplido el tiempo máximo de mandato contemplado en las normas diocesanas, y en medio de la incertidumbre, Francisco decide dar el paso. “Cuando se inició el proceso para las elecciones ya vimos que había muy poco movimiento, los cofrades estaban algo retraídos por la situación de pandemia y decidimos dar el paso al frente con la ayuda de muchas personas”. Un proceso que iniciaba con palabras de elogio a su antecesor: “Antonio es una gran persona y nos ha facilitado todo el camino y desde luego vamos a seguir recibiendo su ayuda en unos momentos que son tan complicados para todos”. Momentos que condicionan el arranque de un mandato con algunos objetivos muy marcados. “Tenemos que hacer una renovación de los estatutos para adaptarlos a las normas diocesanas, estamos trabajando en la renovación de

algunos elementos de nuestros pasos, que tuvimos que interrumpir en el confinamiento, y también queremos impulsar un reglamento de uso de nuestra capilla, para cuando sea posible”, explica el presidente. En este sentido, Francisco destaca que “tenemos la suerte de contar con un templo propio y creo que hemos visto a través del programa Las llaves de la ciudad y la apertura al turismo que suscita mucho interés y creemos que tiene grandes posibilidades”. Así, el nuevo presidente espera, en el momento en el que sea posible sanitariamente, potenciar las visitas (en los primeros meses de 2020 más de 500 personas pasaban semanalmente por el templo) y también abrir la capilla a otras celebraciones religiosas además de la misa, como bautizos o enlaces matrimoniales. Es una forma, destaca el nuevo presidente, de buscar hacer sostenible la enorme responsabilidad de mantener no solo el templo sino el amplio conjunto de imágenes propiedad de la Vera Cruz. En todo caso, Francisco Ballesteros subraya que “siendo todo esto importante, ahora mismo lo que más nos preocupa es el elemento humano: somos 400 cofrades y nos gustaría ser muchos más, ahí tenemos una labor importante que hacer”. Asimismo, su programa pasa por “no limitar la Vera Cruz a la Semana Santa, queremos trabajar todo el año y estar presentes en la calle, colaborando con todas las entidades que podamos, ayudando y volcándonos con la caridad. Nuestras cuatro procesiones son muy importantes y tenemos que potenciarlas, pero queremos hacer una procesión social a diario”.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 31


Capilla de la Vera Cruz POR

TAMARA NAVARRO FOTOGRAFÍAS

PABLO DE LA PEÑA

La Vera Cruz es una de las instituciones más señeras de la Semana Santa en Salamanca, de la que ha sido columna vertebral desde su fundación como cofradía en el año 1506. Sin embargo, guarda una interesante historia anterior, vinculada a los Hermanos de la Penitencia de Cristo. Se trataba de una congregación seglar surgida en el siglo XIII al amparo de los primeros franciscanos llegados a Salamanca. Justo entonces, hacia 1240, la orden se trasladaba al lugar actual del convento de San Francisco el Grande, próximo a la Vera Cruz. Ese pasado tiene unos curiosos testigos.

Los ÁNGELES PROTECTORES de la SEMANA SANTA Una figura de la potencia de San Francisco de Asís a la fuerza debía tener una importante huella en el mundo de las representaciones artísticas. Muchas de las más famosas inciden en la escena en la que recibe los estigmas. Es solo uno de los episodios en los que los ángeles toman parte fundamental en la vida del santo, quien, de hecho, creó la advocación de Santa María de los Ángeles al colocar bajo ella la célebre iglesia de la Porciúncula. No es de extrañar, por tanto, que los ángeles sean una huella permanente en todos los lugares franciscanos y también aquellos que se han erigido en cierta forma bajo su influencia. Así volvemos a la capilla de la Vera Cruz, que en 1714 culmina una completa remodelación barroca bajo la dirección de Joaquín de Churriguera. Y entre la proliferación de motivos vegetales, molduras y filigranas que se apodera del templo, surge aquí y allá una infinitud de figuras de ángeles. La mayor parte de estas tallas pertenece a la iconografía que se reserva para los querubines (que habitualmente se identifican con niños ángeles, a menudo representados únicamente por la cabeza y las alas), aunque también podremos buscar en la abigarrada decoración serafines y por supuesto al arcángel San Miguel, talla esta de excepcional calidad y situada en el altar mayor.

Un ángel, la última incorporación Desde 1947 la Cofradía no incorporaba ninguna talla y ha sido precisamente un ángel el elegido para engrosar su patrimonio. Lo ha realizado un cofrade, Víctor de los Dolores Pablos, para completar el conjunto de las Tres Marías. Además de éste, pendiente de hacer su estreno en la Semana Santa salmantina, procesionan también otros conjuntos de ángeles: los que acompañan con los símbolos de la pasión a Jesús con la cruz a cuestas (que también vemos junto al Lignum Crucis el Domingo de Resurrección), los dos que lloran en el Santo Sepulcro -todos ellos sin alas-, y sobre todo los cuatro -estos sí con vistosas alas de colores- que glorifican a Jesús Resucitado. Piezas delicadísimas que portan violín, viola, cornetto y chirimía. 32 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


Detalle del abigarrado conjunto de ángeles que remata la hornacina izquierda del retablo, en la que actualmente se encuentra San Miguel Arcángel.

Uno de los ángeles que salen acompañando el Santo Sepulcro en la procesión del Viernes Santo. Se trata de una pieza de excepcional calidad en los detalles como el pelo o el gesto doliente y que durante el año se sitúa en el altar mayor, flanqueando al sagrario.

Uno de los ángeles más peculiares de Salamanca, de marcado estilo modernista. Obra del primer tercio del siglo XX que forma parte del camarín de la Virgen de los Dolores, realizado por las Escuelas Salesianas de Sarriá. ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 33


Desde el mismo momento de su creación la ahora Hermandad Sacramental, Mercedaria y de Penitencia de Nuestro Padre Jesús Despojado de sus Vestiduras y María Santísima de la Caridad y del Consuelo, se ha convertido en uno de los núcleos más activos de vida cofrade en la ciudad. Estar al frente de un colectivo que aglutina a medio millar de almas es toda una responsabilidad. Y, tras el mandato de Álvaro Gómez, esa responsabilidad ha recaído por primera vez en una mujer. Beatriz Dudes Manzano, filóloga de formación y docente de vocación, da un paso al frente con mirada firme. Se podría decir que hace tiempo en la hermandad muchas personas tenían claro que Beatriz Dudes sería la nueva hermana mayor. Es verdad que lo tuvieron claro mis hermanos mucho antes que yo. Se daba por hecho que después de siete años como vicehermana mayor con Álvaro iba a ser la nueva hermana mayor. Incluso antes de las votaciones ya me daban la enhorabuena. Viniendo de la anterior junta de Gobierno, no es previsible un gran golpe de timón. No, en absoluto. Con Álvaro tengo una relación personal muy fluida y compartimos muchos puntos de vista

sobre la hermandad tras años de trabajo codo con codo. Álvaro me animó mucho para que diera el paso y ahora mismo yo le consulto todo. Algunos me dicen que algo se notará que ahora va a haber una mujer al frente, pero ese planteamiento no lo acabo de entender. ¿Tal vez porque sigue siendo un hecho todavía bastante excepcional que haya mujeres al frente de las cofradías salmantinas? Las hermanades son microsociedades. Si vamos avanzando hacia la igualdad, afortunadamente, aquí también. Llama la atención que haya hermanas mayores porque no ha sido

34 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

habitual hasta ahora. En todo caso, yo nunca me he sentido discriminada en la Semana Santa por ser mujer. ¿Cuáles serán los ejes para el trabajo en la hermandad los próximos años? Sobre todo, ahondar en la línea pastoral que veníamos desarrollando en estos últimos cuatro años. Mi reto es sumar más personas a este gran proyecto. También mi prioridad serán los niños y los jóvenes. Son el futuro y creo que tenemos esa responsabilidad porque en muchas ocasiones no tienen más contacto con la Iglesia que nosotros. El desafío es hacerles ver que aquí también hay un sitio para ellos.


FOTOGRAFÍA

PABLO DE LA PEÑA

«Queremos SUMAR más NIÑOS y JÓVENES a nuestro PROYECTO» Trabajo que en gran medida pivotará en la sede de San Sebastián. Llegar a la nueva sede ha supuesto una simbiosis espectacular: trabajamos estrechamente con los párrocos, para nuestros titulares ha sido muy positivo (por las condiciones del templo) y también estamos mejor situados y con más posibilidades de abrir y de estar cerca de la gente, no solo de los turistas, sino de todos los salmantinos. De hecho, el templo ha pasado de estar casi completamente cerrado a tener una intensa actividad. Creo que es un buen ejemplo de lo que la Semana Santa puede aportar a la vida diocesana. Además, es evidente que a las cofradías, por lo que sea, llegan muchos jóvenes que se sienten atraídos, mientras que otros aspectos o instituciones de la Iglesia ahora mismo no están teniendo ese poder de llamada. Sin embargo sigue habiendo mucho recelo. Cuestiones estéticas, el debate del costal… A la hora de realizar esa evangelización entre los jóvenes, la piedad popular y la vivencia cofrade parece que

sí van siendo capaces de acercarse a ellos. Que igual vienen atraídos por el costal, pues puede ser, pero el caso es que una vez que lleguen aquí vean que además del costal, de la música o de la imaginería hay un fondo y esa pasión se puede canalizar y llevar a lo verdaderamente importante. Y hablando de costal, ¿piensa que un día su hermandad tendrá costaleras? El mundo del costal es complejo para las mujeres todavía, pero todo se andará. Hay muchas ciudades que ya tienen costaleras, ¿por qué aquí no va a pasar lo mismo? ¿Cómo ha afectado la pandemia a los planes de expansión previstos por la hermandad? Mucho. Sin dar por perdido ninguno de los proyectos que tenemos, hay que pararlos un poco. Hay mucha gente en situación económica delicada y no podemos asfixiar al hermano. Terminar el palio de la Virgen y terminar el paso de misterio sigue siendo una meta, pero sin calendario. Ahora hay dificultad para cubrir las cuotas y eso tiene que ser un toque de realidad para no exigir aportaciones

extraordinarias. Además, la pandemia también ha frenado la incorporación a la hermandad de nuevas altas. ¿Ahora más que nunca es necesario subrayar la vocación de caridad? Es el momento sobre todo de actividades de caridad. No solo económica, también puede ser acompañar, preocuparse por el que pueda estar solo o un poco peor. Como sea, no vamos a renunciar a nuestra misión de caridad, formación y evangelización. ¿Qué hermandad le gustaría encontrarse dentro de cuatro años? Creo que tenemos una estación de penitencia muy asentada, aunque seguiremos trabajando por mejorar. En lo demás, me gustaría una hermandad unida, que haya crecido en patrimonio humano y en patrimonio artístico también. Totalmente integrada en la parroquia y que sea un referente para niños y jóvenes. Para mí, quizá por deformación profesional, es algo prioritario. Tener muchos niños significa relevo, tener mañana gente preparada en las juntas y bases para una Semana Santa mejor para todos. / PG

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 35


El DESPOJADO encuentra su CASA

36 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


Desde sus comienzos, la Hermandad ha tenido que ir sobreponiéndose a distintas dificultades a propósito de su sede. En el 2008 y desde el momento de su fundación, comenzó su andadura desde la iglesia de la Clerecía. Posteriormente, en 2010, la hermandad se trasladó a la próxima iglesia de San Benito y en los primeros días de 2018, se aprobó finalmente su cambio a San Sebastián, en la misma unidad pastoral de la Diócesis. En esta nueva etapa, los hermanos realizan una valoración muy positiva de las posibilidades que ha abierto para sus cultos y celebraciones contar con este espacio fastuoso. Gracias a la gran restauración realizada ya en este siglo, San Sebastián ha recuperado algunos elementos distintivos de la que es una de las mejores iglesias barrocas de la ciudad. Aunque hubo una primitiva San Sebastián medieval que fue derruida por su estado de ruina, la actual nos ha llegado desde el siglo XVIII. Las obras de construcción arrancaron en 1731 bajo dirección de Alberto de Churriguera, quien en ese momento era maestro de obras también de la Catedral. En el exterior, destaca la vista de su armoniosa portada que ofrece una estudiada línea vertical formada por su puerta adintelada, la hornacina con la imagen de San Sebastián y la ventana sobre la que se alza el frontón triangular que juega en perspectiva con la cúpula con linterna. En el interior nos encontramos inmersos de lleno en el espíritu del barroco, particularmente en la decoración de menudo de sus bóvedas de luneto. Perdido su retablo original (que hoy puede verse en San Martín, sin dorar), el actual es de un gusto mucho más contenido y fue realizado a comienzos del siglo XX por orden del padre Cámara, quien también recuperó el espectacular lienzo del martirio de San Sebastián, realizado en 1740 en Roma, que se encontraba recogido en el Museo Provincial de Bellas Artes. Un cuadro de excepcional calidad que hoy comparte las miradas de admiración con los dos titulares de la hermandad, Nuestro Padre Jesús Despojado y María Santísima de la Caridad y del Consuelo, cuyas peanas se levantan en el presbiterio. También destacan en el interior del templo dos sensacionales pinturas de tema navideño atribuidas a Pedro Orrente, así como la presencia de algunas antiguas tallas de diversa procedencia trasladadas a San Sebastián también por petición del padre Cámara, entre ellas el Cristo de la Paz, vinculado a la Hermandad de Jesús Amigo de los Niños.

La capilla del Colegio de San Bartolomé. La actual iglesia de San Sebastián fue construida como espacio religioso para el Colegio de San Bartolomé o de Anaya. Venía a sustituir una vieja capilla en el edificio medieval dedicada a San Juan de Sahagún, que fue colegial bartolomico. La iglesia ofrece hoy una armoniosa presencia junto al complejo universitario, a pesar de que se trata de espacios diferenciados en muchos años. El más antiguo es la Hospedería, de comienzos del XVIII, luego el templo realizado por Churriguera entre 1731 y 1739 y finalmente el espacio central del colegio ideado por Hermosilla en 1760 y completado por Sagarvinaga en 1778.

POR

CARLOS TABERNERO FOTOGRAFÍA

PABLO DE LA PEÑA Página 36: Martirio de San Sebastián, Sebastiano Conca ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 37


POR

PACO GÓMEZ FOTOGRAFÍAS

Foto página 38 y 39: Montaje de ALBERTO NÚÑEZ sobre De Nachtwacht, de Rembrandt, en Rijksmuseum Fotos página 40 y 41: PABLO DE LA PEÑA

COFRADES de GUARDIA 38 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


A mediados del siglo XVII, Rembrandt Harmenszoo pintaba en Amsterdam el que sería uno de los cuadros más famosos de la historia. El capitán indica al alférez que dé orden a la compañía de arcabuceros de iniciar su ronda por la ciudad para garantizar la seguridad de los vecinos. Hoy el cuadro

sería otro. Cambiarían armaduras por batas, cascos por epis y fusiles por respiradores. La batalla ahora es contra un virus que no da cuartel y muchos cofrades han estado en primera fila. Sirvan como homenaje a todos los trabajadores esenciales estas seis historias dignas de estar en cualquier museo.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 39


Testigos de la pandemia

Álvaro Alaguero forma parte de la Hermandad de Amor y Paz desde hace 25 años, a la que se sumó atraído por los valores “de humildad y austeridad”. Es el responsable de Protección Civil en Santa Marta de Tormes. Durante lo peor de la pandemia coordinó un operativo fundamental para muchos ciudadanos “repartíamos alimentos y productos de primera necesidad entre los mayores y personas vulnerables y notabas el enorme miedo”. Un trabajo intenso en colaboración con las urgencias del centro de salud, “que vieron en nosotros un apoyo para poder llegara a más”, y que también incluyó el reparto de mascarillas o material de protección. Días duros que “como cofrade y también gracias a los valores recibidos de mi familia y por los salesianos pude realizar siempre guardando fuerzas para sonreír y tranquilizar a quienes lo necesitaban”. Labor hasta el agotamiento que está dispuesto a repetir “cuando se necesite, aunque ojalá nunca vuelvan a vivirse esos días en los que no dejaban de salir de una residencia del municipio furgonetas fúnebres”.

Amanda Acosta está en Amor y Paz desde hace once años. Un día sintió la necesidad de “vivir de cerca” ese sentimiento. “Cuadro mis turnos para ensayar y para estar siempre el Jueves Santo”. Enfermera en el Hospital Clínico de Salamanca, recuerda que “al principio nos repetían que esto era como una gripe y de repente empezaron las hospitalizaciones, las urgencias colapsadas; teníamos la sensación de no saber qué hacer pero había que tirar para adelante como fuese: lesiones en la cara, manos sin piel por tantas horas con los equipos de protección, deshidratación y el agobio por si estabas contagiada”. Entre el caos, Amanda recuerda que “intentaba transmitir esa fuerza a los pacientes y acompañar a aquellos que se encontraban completamente solos”. Muchas lágrimas y un recuerdo: “había un paciente que empeoraba por momentos y le cogí la mano y le dije que todo iba a salir bien, pero él me dijo no me mientas porque te tiembla la voz y me miró con unos ojos de miedo que no olvidaré nunca”. Pero nunca pensó en rendirse.

40 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

Pedro Jesús Martín Hernández forma parte de la Congregación de Jesús Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias desde el mismo momento de nacer, hace 50 años. Es la cuarta generación de una familia intensamente ligada a esta cofradía de la que ha sido hermano mayor. Es médico del 112 Extremadura y se contagió de covid en las primeras semanas de la pandemia. Entonces tuvo que guardar cuarentena, pero en la segunda ola tuvo que incorporarse como refuerzo a la UCI del Hospital Virgen del Puerto de Plasencia. “Lo que se vive allí solo se sabe dentro: ves el miedo en las caras, la incertidumbre, sabes que de aquellos que ingreses, entre un tercio y la mitad, hagas lo que hagas, no sobrevivirán”. A pesar de ello, reconoce que, como cofrade “siempre ayuda tener algo a lo que aferrarse, una imagen de devoción, una estampa”. Una batalla que no se sabe aún cuánto va a durar, pero “pase lo que pase y venga lo que venga con la ayuda de Dios lo afrontaremos”.


Tomás González forma parte de la Vera Cruz desde hace 26 años. Es médico de familia en la comarca zamorana de Aliste, donde vivió la incertidumbre de la primera ola. “Había que reutilizar el material de protección y no teníamos pruebas diagnósticas; luego estábamos mejor preparados pero en otoño tuvimos muchísimos casos y muy graves, ahí yo caí infectado”. En marzo y abril trató de aliviar el desconcierto ayudando desinteresadamente a pacientes de todo el país a través de redes sociales, porque “no se puede separar lo que creemos de lo que vivimos y ser cofrade se refleja en nuestro quehacer profesional y este año, en vez del hábito tocaba ponerse la bata en Viernes Santo”. Entre los recuerdos más tristes, el fallecimiento en plena Semana Santa de tres personas muy cercanas, entre ellas Juan Vila. También recuerda la lista que su amigo jesuita Daniel Cuesta iba realizando con nombres de enfermos y fallecidos “muchísimos nombres y al final del día yo le pasaba los de mis pacientes, para que los añadiera también”.

Javier Cornejo es hermano de la Dominicana desde que tenía 5 años. Cada madrugada del Viernes Santo está en el turno de carga de Nuestro Padre Jesús de la Pasión. Médico de atención primaria en la Comunidad de Madrid, recuerda que los primeros momentos de la pandemia fueron “especialmente duros, por algo de una magnitud inusual; el miedo a los contagios en hospitales convirtió a los médicos de familia en un primer dique de contención al que acudía mucha gente y empezamos a ver cómo se complicaban las cosas a cientos de pacientes”. Días de “enorme exigencia para los que tenemos el trabajo más bonito del mundo, pero en el que muchas veces la fe te ayuda a superar las situaciones más complicadas, a mí me sirve de mucho rezar y estar cerca de Jesús”. Los peores recuerdos, además del Viernes lejos de su familia y su hermandad, “ir viendo fallecer a muchos pacientes con los que has ido creando muchos lazos con los años”.

Diego Porteros es uno de los nombres propios de la Semana Santa. Hermano de la Soledad, de la Dominicana y del Despojado, es celador en el Clínico. En marzo cayó contagiado y la Semana Santa de 2020 la vivió en cuarentena. “Fueron días muy extraños, de ver vídeos y pendiente de las redes, echando mucho de menos a mis hermanos de Salamanca y de la Archicofradía del Cristo de la Expiración de Málaga. Del miedo de la pandemia, del día a día en el hospital recuerda la dificultad de una labor que une sus dos mundos: “trabajar en un hospital, como ser cofrade, es algo que necesita vocación. Hay que tener mucha entereza para sobrellevar momentos tan duros, porque aunque yo tengo la suerte de trabajar en la zona limpia de covid del complejo sabes que fallecen pacientes que has visto a diario”. Pero Diego sigue: “ya dice Jesús que he venido a servir, no ha ser servido y nosotros igual: hay que darlo todo para ayudar a los que más sufren”.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 41


Entrevista POR

PACO GÓMEZ FOTOGRAFÍAS

JUNTA DE CASTILLA Y LEÓN

ALFONSO FERNÁNDEZ MAÑUECO Alfonso Fernández Mañueco vino al mundo casi, casi en la Pascua de 1965. Está casado y es padre de dos hijas. En su larga carrera política, destaca haber sido, como lo fue su padre, alcalde de su ciudad. Desde julio de 2019 es presidente de la Junta de Castilla y León, cargo desde el que aún no ha podido vivir ninguna Semana Santa por culpa de la crisis sanitaria.

42 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


“En estos momentos debemos proteger la vida y la salud por encima de todo” “Las cofradías han mostrado un gran compromiso y solidaridad con la sociedad” La pandemia le ha obligado a tomar muchas decisiones dolorosas, entre ellas, acordar dos suspensiones de la Semana Santa con las diferentes juntas cofrades. ¿Se imaginaba cuando asumió el cargo tener que tomar una medida así? Nadie podía imaginar que íbamos a vivir una pandemia como esta, una crisis sanitaria, social y económica global. Hemos tenido que tomar medidas, algunas de ellas muy duras, muy dolorosas, siempre pensado en proteger la vida y la salud de las personas y tratando de generar el menor daño a la economía. No está siendo fácil para nadie, pero las vacunas nos permiten empezar a ver ya la luz. Cas-

tilla y León es la comunidad con más celebraciones de la Semana Santa declaradas de Interés Turístico Internacional, ocho en total, y entre ellas está la de Salamanca. Es clave para el sector turístico y hostelero. Representa una expresión de fe de miles de castellanos y leoneses y es una parte fundamental de nuestra tradición. La Semana Santa es una seña de identidad de Castilla y León. ¿Comparte la preocupación de muchas personas vinculadas a este mundo cofrade sobre el impacto que pueda tener dos años seguidos sin celebrarse? Entiendo y comparto el dolor de quienes trabajan durante todo el año para que nada falle en su procesión; de quienes ven limitadas las posibilidades de vivir la Pascua en comunidad; y de aquellos para los que la Semana Santa es clave para el mantenimiento de sus negocios y de su economía. Claro que entiendo y comparto su preocupación. Pero la vida es el mayor regalo que hemos recibido, y debemos protegerla. Esta pandemia nos está obligando a adoptar medidas difíciles. Ésta, como la anterior, será una Semana Santa distinta, en la que debemos tener siempre presentes a quienes este año nos han dejado y a los que han vivido y siguen viviendo un verdadero calvario por este maldito virus. Debemos ser responsables. Por todos ellos. ¿Se le pasa por la cabeza que, tiempo meteorológico aparte, no haya Semana Santa como tal en 2022? Por desgracia, la pandemia ya nos privó el año pasado y este de una de nuestras celebraciones y tradiciones más arraigadas. Espero que la vacuna nos permita vivir y compartir la Semana Santa del próximo año y otras muchas más que llegarán después. Ahora tenemos que seguir siendo prudentes y responsables. No podemos bajar la guardia. El virus sigue entre nosotros.

La consejería de Cultura mantiene un contacto fluido con las juntas de Semana Santa, ¿qué necesidades están haciendo llegar al Gobierno regional? Las cofradías y hermandades de Castilla y León están demostrando su responsabilidad, compromiso y solidaridad con la sociedad, como siempre lo han hecho. Entienden que la prioridad es proteger la vida y la salud de las personas. Comprenden que los actos multitudinarios son un riesgo y nos han pedido ayuda para diseñar una Semana Santa diferente. Sin procesiones, sí, pero que de una forma segura se convierta también en una expresión de fe y permita vivir la Pasión. La Junta no solo les está apoyando en esta tarea, sino que también lo hará económicamente con las ayudas que les concede cada año. Estamos hablando también de ese impacto económico de las cancelaciones y algunos sectores afectados han elevado críticas contra las restricciones. ¿Entiende esta resistencia? No solo lo entiendo sino que me produce muchísimo dolor ver cómo empresarios, autónomos, trabajadores, algunos cercanos a mí, están sufriendo mucho. No solo me refiero a los hosteleros, hay otras actividades comerciales que están sufriendo. El culpable es el maldito bicho. Tenemos que tomar medidas para proteger la salud y la vida de las personas, porque solo desde la seguridad sanitaria podemos emprender la reactivación económica. También llevo en mi corazón a todos los fallecidos. Y quiero que seamos conscientes de que vamos a ganar la batalla. Comprendo el cansancio y el enfado de los sectores más afectados y estamos poniendo todos los recursos posibles para ayudarles a salir adelante. Hemos destinado 100 millones de euros en ayudas directas para estos sectores. Específicamente para la hostelería, 50 millones.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 43


Alfonso Fernández Mañueco

“La Semana Santa de Salamanca es un valor distintivo para una ciudad única. Es desde luego la mejor carta de presentación para una Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Una doble distinción que no muchas ciudades pueden aunar. Nuestras celebraciones están declaradas de Interés Turístico Internacional desde 2003. Y es una forma de reconocer que nuestra ciudad ofrece un marco único para vivir la Semana Santa. Se consigue un todo perfecto, en el que la belleza de las imágenes, las procesiones, las miradas de los cofrades, los sentimientos de la gente, se funden con un escenario monumental incomparable. Quien vive la Semana Santa de Salamanca jamás la olvidará y sin duda siempre querrá volver a repetir esta experiencia”.

¿Cómo se espera volver a conectar con los posibles visitantes si en el año 2022 finalmente pueden volver a celebrarse las procesiones? La Semana Santa de Castilla y León es ya en sí misma una de las mejores cartas de presentación de esta tierra. Y unida al patrimonio histórico y natural, la gastronomía, la cultura… hace de Castilla y León un destino muy atractivo. Aún así, la Junta no escatimará en iniciativas para promocionar la rica oferta turística de comunidad y para presentarla como un destino seguro al que regresen todos esos viajeros a los que llevamos más de un año echando de menos. ¿Y qué es lo que más echa de menos Alfonso Fernández Mañueco en una Semana Santa que no puede celebrarse? Salamanca en Semana Santa se transforma en una ciudad de contrastes que acentúan más su belleza. El bullicio de las calles en la tarde del Viernes Santo frente al silencio sepulcral que acompaña al Cristo de la Liberación. Siempre han sido días de reencuentro con amigos y familiares pero también de recogimiento. Olor a incienso, cera en los adoquines, terrazas llenas y sonidos de tambores y cornetas con la Plaza Mayor o la Catedral de fondo. La ciudad exhibe todo su encanto. Este año, sin duda, debe ser diferente. Debemos ser responsables para que el coronavirus no impida a nadie vivir la Semana Santa de 2022. En su etapa como alcalde de Salamanca, mantuvo una continua relación con el mundo cofrade, ¿qué significa para la ciudad contar con una Semana Santa de estas características? Es una magnífica carta de presentación para una Ciudad Patrimonio de la Humanidad. Es un valor seguro para atraer visitantes y una garantía de que quien la vive una vez se quedará con ganas de volver a esta ciu-

44 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

dad. Constituye una pieza clave de nuestro patrimonio, de nuestra tradición, y como salmantinos debemos mimarla y protegerla. Forma parte de nuestra identidad. Hay personas que aseguran que, de hecho, la Semana Santa es junto con la Universidad dos de las proyecciones internacionales más importantes que tiene la ciudad. ¿Ha sido así según su experiencia? Salamanca significa patrimonio, historia, cultura y tradición. La Semana Santa encarna perfectamente esa idea. Al igual que la Universidad de Salamanca, está ligada de una forma indisoluble a la identidad de esta tierra y de sus gentes. Es algo tan auténticamente nuestro que se convierte ala embajadora perfecta para invitar a visitar esta ciudad. Algunas personalidades le hicieron notar su presencia en Salamanca durante la Semana Santa, ¿qué casos destacados recuerda con especial cariño? Creo que fue en 2017 cuando, casi sin previo aviso, el expresidente de México Felipe Calderón visitó Salamanca coincidiendo con la Semana Santa. Fue él el encargado de hacer llamada de honor al paso de Jesús Nazareno. Acompañó a la imagen desde su salida en San Julián hasta el palacio de Monterrey. Pero, más allá de visitas de autoridades, no tengo ninguna duda de que las auténticas personalidades que me han enseñado a vivir y conocer la Semana Santa son los cofrades que siempre tienen una historia que compartir,


los fotógrafos que te describen con emoción la instantánea que han tomado, los salmantinos que “desde la acera” recuerdan las procesiones de cuando eran niños. Todos llenan de mayor sentimiento esta tradición tan nuestra. ¿Y el presidente de la Junta tiene algún momento predilecto en la Semana Santa de Salamanca al que intente no fallar nunca? Innumerables, el sobrecogedor silencio de la calle Libreros mientras

pasa el Cristo de la Luz y Nuestra Señora de la Sabiduría; la salida del Cristo de los Doctrinos; el Cristo de Amor y Paz cruzando el Puente Romano; la salida de la Soledad de la Catedral; y la vuelta de la Piedad… Como creyente que soy, vivo la Semana Santa como la expresión máxima del amor que lleva al Hijo de Dios a dar la vida por los hombres. ¿Y de esos recuerdos de niñez? En mi casa era una tradición el Domingo de Ramos, acudir a por las

palmas que después colgábamos de la ventana como símbolo de la llegada de Cristo. ¿Se ha planteado en alguna ocasión ser cofrade? Siento una enorme admiración y respeto por los cofrades por su devoción y fe. Tengo familiares y buenos amigos que son cofrades, vivo con fe e intensidad la Semana Santa desde que era un niño, pero, de momento, no he pensado en dar ese paso.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 45


FOTOGRAFÍA

PABLO DE LA PEÑA

El Cristo YACENTE de VENANCIO Blanco que representa la VIDA Hace ahora 28 años, una imagen en madera de pino acaparó todas las miradas en la edición de las Edades del Hombre de Salamanca. Venancio Blanco sorprendía con un yacente revolucionario que hacía saltar por los aires la iconografía anterior. Tal vez porque la realización de esta imagen coincidió con el fallecimiento de su hermano Juan. Entonces, Venancio reflexionó sobre qué significa morir y talló un yacente que grita sobre la vida. No es la primera vez que la imagen ‘Cristo que vuelve a la vida’ se puede ver en Salamanca. Desde las Edades del Hombre a algunas exposiciones, pero siempre es un acontecimiento relevante. Más si cabe porque la que ha terminado por ser obra más emblemática de Venancio Blanco ha sido el símbolo elegido para conmemorar de manera especial la Semana Santa 2021 en la Catedral. Sin procesiones en la calle, el Cabildo, la Junta de Semana Santa, la Hermandad de la Soledad y la Real Cofradía del Cristo de la Agonía Redentora trabajaban conjuntamente con la Fun-

dación Venancio Blanco para poder mostrar durante estas significativas semanas la excepcional pieza como recuerdo de los misterios pascuales. En la capilla del Cristo de las Batallas, dialogando con el viejo crucificado románico, el genio de Venancio Blanco sigue sorprendiendo con una obra que parte de la muerte para inspirar vida. Que supera con absoluta solvencia el desafío de plasmar en madera el momento en el que al Hijo muerto lo llena por dentro el soplo de vida del Padre. Una obra, por cierto, que su autor siempre quiso que permaneciera en Salamanca.

46 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 47


Jes Martin´s y Toni Rivero, durante la grabación de un capítulo de la segunda temporada de Capataces

48 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


POR

ROBERTO NÚÑEZ FOTOGRAFÍAS

SALAMANCA COSTALERA

CAPATACES: HUMOR COFRADE Dicen que haberlas, haylas. Personas que pasan todo el año pensando en la Semana Santa. Viviendo para ella. Eso significa ver procesiones por todas partes. Señales de tráfico que son capirotes, coches que en el fondo no son más que un paso que va por su recorrido oficial. Por supuesto, con un CD a todo volumen con esas bandas que saben interpretar las marchas que nos erizan la piel. En fin, gente que solo desea que pasen cuanto antes las Navidades porque

eso significa que la cuenta atrás está ya un poco más cerca. Son como los personajes que encarnan Jes Martin´s y Toni Rivero, dos particularísimos capataces que protagonizan un curioso proyecto de humor en las redes. En su canal de YouTube, estos capataces viven todo tipo de situaciones rocambolescas con el fin de sacarnos una sonrisa. Por cierto, ¿se acuerdan de aquel jaleo por el famoso acento andaluz en nuestra Semana Santa? Pues nada, denle al play…

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 49


Preparativos para la grabación de uno de los capítulos de CapataceS

Son capaces de ir a buscar trabajo a la oficina de empleo dirigiéndose entre ellos como dirigirían al misterio más fastuoso de la ciudad saliendo de su sede. Derecha adelante, cuidado, vale ahí. Y, claro, a la funcionaria del Ecyl de Salamanca les extraña su acento: “ustedes no son de aquí, ¿no?”. Pues sí, más o menos. Un andaluz de Extremadura, afincado aquí, y otro de un poco más al norte. Pero por encima de todo y ante todo son capataces y eso conlleva algunas exigencias: su traje recién planchado, sus patillas y, sobre todo, su acento. Es que si no, ustedes me dirán, ni capataces ni nada. Es más o menos el punto de partida de esta particular serie que puede seguirse en YouTube y que ya ha alcanzado su segunda temporada. El conocido humorista Jes Martin´s, el mago y actor Toni Rivero y el equipo de Salamanca Costalera unen sus esfuerzos para una serie que fundamentalmente quiere hacernos reír. Es humor. Humor cofrade. Con mucho respeto. “Entendíamos que podía ser algo novedoso, bonito y divertido en un terreno en el que nos podemos manejar muy bien, porque nosotros somos cofrades”, explica Jes. “Nuestra propuesta es hacer pequeños chascarrillos basados en las peripecias de estos capataces pero aunque imaginamos que es la gente de la Semana Santa la que más lo puede entender, queremos que resulte gracioso a todo el mundo por las situaciones que se presentan, partimos con la premisa de hacerlo universal, que pueda funcionar a todos los niveles y para cualquier tipo de público, ese es nuestro desafío”.

Toni Rivero, conocido por sus números en el mundo de la magia, explota en los capítulos de CapataceS una vis cómica gestual desconocida hasta ahora. “Aunque yo introduzco el humor siempre en mis espectáculos, hasta ahora no había realizado una experiencia de estas características”, explica. “Yo creo que una de las cosas bonitas de este tipo de proyectos es que se van construyendo a a medida que vas trabajando sobre las ideas, dándoles forma y también ahí vas viendo las cosas que funcionan y se quedan y las que pasan sin más”. Es la explicación de por qué estamos ante dos caracteres tan distintos. Frente a la locuacidad del personaje que interpreta Jes Martin´s, con una verborrea atronadora en todo tipo de situaciones y contextos, el de Toni se caracteriza por su absoluta parquedad en palabras. Tanto es así que prácticamente solo le oímos decir “venga ahí”, muletilla que vale como firma para todo tipo de situaciones. “A veces empiezas una broma por casualidad y ya te tienes que quedar con ella acompañándote porque ves que va bien”, señala Toni. Para completar el proyecto, era preciso el apoyo técnico que Jes y Toni encontraron en Salamanca Costalera. Lorenzo Rodríguez y Rosa González son los encargados de trabajar tras la cámara y plasmar luego en las redes sociales el trabajo de los actores. “Jes y yo mantenemos una amistad de hace muchos años”, recuerda Loren, por eso “cuando me propuso empezar a trabajar en esta idea, no tuve más remedio que decirle que sí. Nos conocemos y sabemos ya muy bien qué queremos hacer y qué es lo que podemos aportar cada uno y al final

50 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


“Hacemos un humor blanco, nunca nos metemos en terrenos que puedan ser ofensivos para alguien que tenga fe” lo que nos mueve es la intención sana de que la gente se lo pase verdaderamente bien con nosotros, pero siempre desde el máximo respeto que tenemos a este mundo cofrade del que nosotros también formamos parte”. “El humor es en gran medida nuestra forma de ver la vida”, considera Jes, que insiste en que “estamos muy tranquilos respecto a las sensibilidades cofrades, porque hacemos un humor blanco y nunca nos metemos en terrenos que puedan resultar ofensivos para alguien que tenga fe”. Una vez al mes, CapataceS lanza un nuevo capítulo, que va adaptándose a cada uno de los periodos de la larga espera cofrade. Humor y Semana Santa no tienen por qué estar reñidos y menos que nunca ahora, cuando tan necesarias son las sonrisas.

Habíamos dejado a nuestros personajes buscando empleo al comienzo del reportaje, si recuerdan. ¿Cómo habrá terminado la cosa? Pues en plena campaña de Navidad y a pesar de todas las restricciones, el Ecyl solo les pudo ofrecer un puesto de ayudantes de los Reyes Magos, para que los niños de Salamanca trasladen sus peticiones a Melchor, Gaspar y Baltasar. ¿Fácil, no? Cómo se ve que no conocen a nuestros personajes y la facilidad que tienen para enredarse con la situación más sencilla. Y es que a veces hay peticiones de regalo verdaderamente envenenadas…

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 51


Investigación POR

LYDIA BARTOLOMÉ

Congregación FUNDADA en1682 La Congregación de Nuestro Padre Jesús Rescatado actualiza su fecha de fundación. La localización de unos documentos, seguramente perdidos desde la Guerra de la Independencia, permiten apuntar que en 1682, tan solo un año después de los sucesos en Fez que dieron origen a esta devoción en toda España, en Salamanca ya se constituyó una cofradía al amparo de la orden Trinitaria para promover su fe.

52 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


La Congregación ha conseguido recuperar documentación que irá arrojando luz sobre su historia

Incendios, guerras, desamortización, exclaustraciones… el paso del tiempo por algunos de los principales monumentos religiosos de Salamanca ha sido sin duda atribulado y si hay algo que ha sufrido de forma especial estos avatares ha sido el patrimonio documental. Muchos de los archivos que dan fe de la vida religiosa y social de la ciudad están seriamente dañados o incompletos. Por eso, siempre es una gran noticia que aparezcan documentos que permiten ir completando las zonas en sombra de la historia. Es lo que ha ocurrido con un volumen localizado por casualidad por la junta de gobierno de la Congregación de Jesús Rescatado y que permanecía

“La imagen de Jesús Rescatado despierta una inmensa devoción popular tanto en su procesión del Viernes Santo como en su besapié el primer viernes de marzo”

perdido seguramente desde la ocupación del antiguo convento trinitario por las tropas francesas. Se trata de un libro de Constituciones que permite como hecho más destacado actualizar la cifra de fundación de la cofradía. Hasta ahora se sabía a ciencia cierta que en 1796 se había producido una refundación como Congregación de la Santísima Trinidad bajo la advocación de Nuestro Padre Jesús Divino Redentor Rescatado, pero no había sostén documental para señalar cuándo había sido la primera fundación. Se hablaba de 1686 como fecha probable, pero el libro localizado anticipa a 1682 ese comienzo y aporta otros muchos datos interesantes para la historia de la cofradía.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 53


Investigación

1 2

3 La Congregación de Nuestro Padre Jesús Rescatado y Nuestra Señora de las Angustias está en pleno proceso de revisión de su historia. “Estamos profundizando en los archivos para tratar de esclarecer todo lo que nos sea posible de nuestro pasado”, explica su hermano mayor, Emilio Sánchez Tabernero. Como consecuencia de esta labor, se ha conseguido localizar ese libro de Constituciones de la Congregación “que seguramente permanecía perdido desde la Guerra de la Independencia” y que deja constancia documental de la fecha de creación de la cofradía: “ahora ya sabemos que fue en 1682 cuando se constituye tanto canónicamente como ante el Real Consejo de Castilla”. Es entre finales del siglo XVII y la Guerra de la Independencia cuando se produce el principal vacío docu-

mental, aunque nuevos legajos van a permitir ir arrojando luz. “Vamos poco a poco, pero iremos completando nuestra historia”, asegura Sánchez Tabernero. Esa recuperación ha permitido también conocer un dato sorprendente: en 1796, la refundación de la Congregación se inicia con una mujer, Micaela de la Serna(?) y Agudo, como vicehermana mayor, lo que la convertiría en la mujer más antigua en formar parte, con plenas atribuciones, de una junta de Gobierno en la Semana Santa de Salamanca y, seguramente, en la de toda España. También hay testigos documentales de una historia difícil, que incluye la salida de la orden trinitaria de su convento en el siglo XVIII o el traslado temporal de la congregación a la desaparecida iglesia de San Adrián. La desamortización de 1836 hubiera

54 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

1. Libro de las Constituciones recientemente localizado que inicia en 1682 el registro de actividad de la congregación. 2. Inventario de 1839 que incluye la imagen de Jesús Rescatado como propiedad de la Congregación con la denominación “Milagrosa imagen de Nuestro Padre Jesús”. 3. Libros históricos conservados en el archivo de la Congregación en los que aparece en 1796 el nombre de la primera vicehermana mayor de la cofradía.

puesto en peligro la subsistencia de la cofradía, pero se consiguió un acuerdo a tres bandas entre la congregación, el Obispado y la Intendencia del Estado para que el templo mantuviera su uso religioso, mientras el resto del complejo trinitario (hoy los juzgados) pasaba a manos de la milicia.


“El gran protector de Salamanca” Emilio Sánchez Tabernero destaca que desde que la imagen de Jesús Rescatado llegó a la ciudad “siempre ha estado vinculada a la prevención y curación de enfermedades”. De hecho, son muchos los testimonios documentales que hablan del Rescatado como “el gran protector de Salamanca, porque dice la tradición que todos los vecinos venían a ponerse a los pies de la imagen cuando había que alejar las pestes, en momentos en los que la falta de salubridad de las ciudades hacía que hubiera continuas epidemias”. Tanto es así, que en el inventario realizado por la congregación en el año 1839 se incluye al sagrado titular como “La milagrosa imagen de Nuestro Padre Jesús”, sin ninguna alusión a su advocación de Divino Redentor Rescatado, que, además, según la tradición, sería una de las 17 imágenes que los trinitarios recuperaron en Fez “o en todo caso contemporánea a la de Medinaceli”, explica el hermano mayor. Ese inventario también recoge la otra imagen titular, hoy Nuestra Señora de las Angustias (nombre que aparece por primera vez en 1885). La magnífica piedad atribuida a José de Lara (o Larra) Domínguez se habría realizado en 1735 y podría estar vinculada con el enterramiento de su mujer, Mariana Churriguera, en San Pablo. “Dolorosa al pie de la cruz con el Señor en sus brazos, de talla”, es como queda recogido el conjunto en ese inventario de 1839. ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 55


FOTOGRAFÍA

MANUEL LÓPEZ MARTÍN

56 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


HUMILDAD Avanza la noche serena, Y escoltan tu tez mortecina Antorchas de fina cera Por las calles salmantinas. Una oración se clava En tu costado dolorido; Es un pecador que clama Pidiendo ser redimido. No vuelvas, Señor, tu rostro No apartes tu fiel mirada De este contumaz ignoto Que arrepentido te llama: ¡Oh buen Rey del Amor! ¡Oh Señor de la Humildad! ¡Perdona a este pecador Que arrepentido está!

PAULINO FERNÁNDEZ CALLES

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 57


58 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


POR

CARLOS TABERNERO FOTOGRAFÍAS

FUNDACIÓN EDADES DEL HOMBRE

CRISTO ATADO A LA COLUMNA RECUPERA SU BRILLO Del 7 al 8 de junio de 1971 el patrimonio salmantino sufrió uno de sus peores desastres en la historia reciente. El incendio de San Miguel de Peñaranda de Bracamonte se llevó por delante el retablo mayor realizado por Esteban de Rueda. Joya única del barroco devorada por las llamas casi por completo. Una de las pocas excepciones fue el Cristo atado a la columna. Tras el fuego, se salvó como se pudo y acabó guardado en unas cajoneras en la sacristía, donde fue redescubierto en el año 2016. La Fundación Edades del Hombre acaba de completar una ardua restauración que le ha devuelto todo su brillo.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 59


Lo primero que llama la atención de este Cristo atado a la Columna es cómo marca la evolución artística de Esteban de Rueda, uno de los grandes del barroco en la zona salmantina, aunque el infortunio nos ha privado de muchas de sus obras, ya sea tanto el propio retablo mayor de San Miguel de Peñaranda de Bracamonte, como el primitivo retablo de San Martín, en Salamanca, obras que causaron enorme admiración en su momento y que corrieron la misma suerte al ser consumidas por el fuego con apenas un centenar de años de diferencia. El Cristo de Peñaranda es una obra fechada en torno al año 1620 (misma cronología que se otorga al Cristo de la Luz de la Hermandad Universitaria, por tanto) y en ella vemos cómo el escultor toresano irá relajando el patetismo propio de sus primeros años junto a Sebastián Ducete y suavizando los gestos al abordar el

drama de la pasión, inclinándose por mostrar un modelo que nos habla de la aceptación del suplicio. Lo que vemos ahora es, efectivamente, un Cristo de una gran serenidad, que mira al cielo en busca de consuelo y en el que las principales huellas de ese patetismo propio del siglo XVII serán la espalda marcada por los golpes y el rostro algo descarnado para remarcar lo dramático de esta escena. Esa es la primera aproximación a esta talla conservada en San Miguel Arcángel de Peñaranda de Bracamonte, en la que si bien hay trazas de la participación del taller, nos cautiva una particular elegancia adquirida por una postura sosegada y una inclinación muy medida para una imagen de Cristo que alcanza los 150 centímetros de altura. Los expertos en barroco también subrayan que aunque en gran parte asume el modelo de flagelación implantado por

60 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

Gregorio Fernández, Rueda se aleja premeditadamente del patrón establecido por el foco vallisoletano al presentarnos las piernas en disposición contraria. El estado en el que se encontraba esta imagen cuando llegó a las manos de los técnicos de la Fundación Edades del Hombre era realmente desolador. Fisuras y grietas repartidas por toda la pieza y notables pérdidas de madera en las manos y los pies. También se había perdido por completo el nudo del paño de pureza, así como casi toda la columna baja a la que está atado el cuerpo. El estudio previo también evidenció importantes repintes que habían ocasionado graves daños en algunas zonas, cuya degradación había acabado por levantar los estratos de preparación originales. Además, el conjunto presentaba arañazos y pérdidas repartidas a lo largo y ancho, debido seguramente a que estuviera


Página 60: Estado de las manos con falta de numerosas falanges y policromía. Página 61: Antes y después de la restauración, tras la reintegración de piezas y recuperación de la policromía original.

cerca de algún foco de humedad, lo que provocó la hinchazón de los materiales, la corrosión de aglutinantes y pérdida de mucho material. El trabajo desarrollado por la Fundación Edades del Hombre, tras la realización de un exhaustivo estudio previo tanto de materiales como de la historia de la obra, incluyó la desinsectación por anoxia, técnica que consiste en la introducción en una cámara estanca con un gas inerte, lo que permite eliminar la posible presencia de cualquier xilófago en la madera. Tras ello, se procedió a eliminar las capas de policromía no originales de la talla, un trabajo realizado mediante ultrasonidos, con el fin de ser lo más respetuoso posible con las capas originales.

Completado este paso, comenzó la labor de consolidación de aquellas partes en las que la estructura se encontraba más seriamente afectada, para lo que se optó por la inyección de resina acrílica disuelta, y el encolado de las piezas fragmentadas o sueltas mediante acetato y el refuerzo de espigas de madera de haya de unos pocos milímetros. Una de las partes más apasionantes y llamativas del proceso, visto el magnífico resultado, fue la elaboración de las áreas de madera perdidas: falanges de las manos, con madera de cedro americano, y el nudo del paño de pureza y peana con una pasta de resina. Finalmente, para la columna se tuvo que crear una nueva estructura enrejada con vari-

llas de fibra de vidrio sobre la que se colocaron las molduras de decoración perdidas a través de un vaciado con resina sobre un molde de silicona obtenido a partir de un trozo conservado. Tras este ingente trabajo, se procedió al rellenado general de grietas y pequeños agujeros y al estucado de las reposiciones y de las zonas en las que se había perdido la capa de preparación, para finalmente completar la reintegración pictórica utilizando para ello siempre técnicas distinguibles del estado original de la obra. Y como último paso, se procedía al barnizado final de protección con una solución satinada que permite igualar los brillos en todo el conjunto.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 61


La Hermandad de Amor y Paz y la Hermandad Franciscana no distinguen en el atuendo entre los hermanos de carga y los de fila. En el caso de la Congregación de Jesús Nazareno, los hermanos que llevan los dos conjuntos ven modificado ligeramente el hábito para facilitarles su labor. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús Amigo de los Niños diferencia en su hábito las edades de sus cofrades. Únicamente se cubren la cara con verdugo aquellos que han superado la mayoría de edad, mientras que los menores van con el rostro descubierto, como en todas las secciones infantiles. La Congregación del Rescatado reproduce en su hábito las cuerdas de la cautividad de Jesús, de inspiración trinitaria. Cuerdas que a modo de cíngulo también están presentes en los hábitos de la Hermandad Universitaria, cuyo blanco resalta especialmente sobre el negro, y en los de Amor y Paz.

62 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


POR

SOFÍA SÁNCHEZ GONZÁLEZ FOTOGRAFÍAS

FERNANDO PÉREZ PENA

PROCESIONES Y COFRADES SIN CAPIROTE El capirote, como símbolo de penitencia por excelencia, fue incorporado en la evolución de la indumentaria cofrade con la institucionalización de las procesiones como un elemento primordial. Sin embargo, no siempre está presente en los hábitos que llevan los hermanos. Incuestionable fue la aportación en este sentido de Amor y Paz, al decantarse por un hábito de tipo monacal con capucha, una decisión muy imitada posteriormente fuera de Salamanca. Sin embargo, antes ya existían indumentarias que habían prescindido del capirote, entre ellas dos de las más antiguas: el Nazareno y Jesús Rescatado. Tampoco Amigo de los Niños, la Hermandad Universitaria y recientemente la Franciscana han incorporado este elemento.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 63


Tanto la Congregación de Jesús Nazareno como la de Nuestro Padre Jesús Rescatado sustituyen el capirote como símbolo de penitencia por una corona de espinas que se porta sobre el verdugo La Ilustre y Venerable Congregación de Jesús Nazareno y Santo Entierro es una de las cofradías salmantinas más apegadas a la tradición. Desde su sede canónica en San Julián ofrece cada Viernes Santo una impresionante salida procesional que nos evoca directamente cómo podría ser la religiosidad salmantina en plena etapa barroca. En ello tiene una importancia fundamental su hábito, también una de las señas de identidad de esta congregación y cuyos detalles quedaron fijados ya en el año 1689. Del hábito de los congregantes del Nazareno destaca por encima de todo la condición de que esa será no

solo la prenda para participar en la procesión del Viernes, sino la mortaja de los hermanos y hermanas. Una circunstancia que eleva la solemnidad del atuendo y que llevó a que durante mucho tiempo, por respeto a esta condición, estuviera absolutamente prohibido realizarse fotografías con el hábito puesto. Además de esta circunstancia, la indumentaria -originalmente de holandilla y hoy de terciopelo- destaca por su cola, a evocación del hábito del Nazareno y, en este mismo sentido, la repetición de los detalles de la imagen titular: soga al cuello, corona de espinas sobre el verdugo y cruz penitencial de madera.

64 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

(En esta página): Aunque forma parte de la Semana Santa “interior” que sucede dentro de las sedes antes de cada una de las salidas, la oración que se produce en San Julián la tarde del Viernes Santo con todos los elementos ya preparados en ambos pasos y con los hermanos perfectamente formados es, sin duda, uno de los momentos de más intensa emoción que conserva la pasión salmantina desde hace más de tres siglos.


Casi de forma contemporánea a la victoria judicial que permitía a la Congregación de Jesús Nazareno realizar sus procesiones de forma independiente de la Cofradía de la Vera Cruz, tiene lugar en toda España la eclosión del culto a Jesús Divino Redentor Rescatado. Todo, después del asalto musulmán a las plazas españolas en Fez y la consecución por parte de los Trinitarios del rescate de un gran número de cristianos y de una veintena de imágenes salvadas de la profanación en 1681. La llegada a Madrid a mediados de 1682 de aquel Jesús del Rescate supone un estallido de veneración por esta advocación, incorporada a todos los conventos trinitarios. También a Salamanca llega, por tanto, ese culto y lo hace precisamente incorporando la actual imagen de Jesús Rescatado, obra anónima inspirada en el de Medinaceli, junto con la creación de una nueva congregación trinitaria que con diferentes vaivenes y problemas ha conseguido llegar hasta hoy. En ese contexto de expansión del culto por las imágenes de Jesús Divino Redentor Rescatado, Jesús del Rescate o Jesús Nazareno Rescatado y ante la proliferación al amparo de las fundaciones trinitarias de infinidad de confraternidades, el Papa Pío IX establece en el año 1867 un hábito común para todas ellas que en el caso de Salamanca ha llegado prácticamente inalterado hasta hoy. Se descarta en este caso para los congregantes el uso de capirote, y se establece que se emplee un capillo con verdugo de terciopelo morado, al

igual que el resto del hábito, a imagen y semejanza del que vestía la primitiva imagen rescatada de Jesús en Fez. Además, en recuerdo al momento que plasma esta advocación (sería un Jesús de la sentencia, en el momento de ser condenado a muerte en la cruz), los congregantes también llevarán soga al cuello y sobre el verdugo corona de espinas. Se establece igualmente que sobre el pecho se porte el escudo de la congregación, que será el de la Orden Trinitaria.

(En esta página): Hace más de 150 años que los hermanos de Nuestro Padre Jesús Rescatado portan el mismo hábito ofreciendo un recorrido de enorme recogimiento desde su salida de la iglesia de San Pablo. En los últimos años, el cambio de itinerario en el Viernes Santo permite disfrutar de momentos únicos como el paso por el Patio Chico y la calle de Gibraltar.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 65


La penitencia únicamente es un rasgo con sentido en los adultos, los niños de todas las cofradías, ya tengan o no capirote, salen en procesión con la cara sin cubrir Tras el desastre de la Guerra Civil y superada también su crisis durante la etapa republicana, la Semana Santa de Salamanca comienza a tomar vigor en la década de los años 40 del siglo XX. Es el momento en el que muchas de sus cofradías actuales toman forma. Curiosamente, dos de ellas desechan el capirote para sus hábitos, aunque por motivos bien distintos. En el caso de Jesús Amigo de los Niños, se trata de ofrecer una imagen acorde con el pórtico de entrada a la Semana Santa para los más pequeños. Por su parte, la Hermandad Universitaria busca la penitencia desde la absoluta austeridad.

66 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


Las dos largas filas de hermanos de la Universitaria en su regreso a la Clerecía por la calle Compañía conforman una de las imágenes más destacadas del Martes Santo.

La constitución de la Junta Permanente de Semana Santa da en la posguerra un nuevo brío a las celebraciones procesionales salmantinas y uno de sus grandes objetivos es, junto con la recuperación de algunos cultos perdidos, ir completando algunos momentos iconográficos que faltan en la ciudad. La entrada de Jesús en Jerusalén es uno de ellos y a tal fin se crea la Hermandad de Jesús Amigo de los Niños que hace su primera salida desde la catedral el Domingo de Ramos de 1945. Desde su inicio, la hermandad ha estado vinculada a los maestros de la ciudad y desde esta perspectiva se busca que sea un lugar especialmente apropiado para que los niños salmantinos puedan vivir su primera experiencia en la Semana Santa. De ahí que la cuestión del hábito decline el capirote, que nunca podrían llevar los pequeños, de manera que haya una mayor uniformidad entre los mayores de edad y los niños. El modelo elegido es una indumentaria inspirada en la vestimenta hebrea, incorporando un turbante que se sujeta con una cinta azul en las niñas y una roja en los niños. Los mayores

de edad incorporan al hábito una capa blanca y bajo el turbante visten verdugo blanco para cubrir su rostro tras la última modificación de la vestimenta. Tres años después de los primeros pasos de Jesús Amigo de los Niños se funda la Hermandad Universitaria de Salamanca y lo hace para marcar desde el Estudio salmanticense una distancia radical al ambiente común en la Semana Santa salmantina en esos momentos. La nueva hermandad huye de rasgos de folclorismo que van ganando terreno y de toda ostentación y quiere remarcar su condición de total austeridad en todos los detalles. Eso incluye elementos procesionales y, muy particularmente, el hábito de los hermanos. En los primeros estatutos se determina que se confeccionen en la tela más barata que había entonces en el mercado y se descarta el capirote (que sí porta por ejemplo la Hermandad Universitaria de Valladolid) sustituyéndolo por capillo con verdugo. Todo será en negro, con la única concesión al fondo del anagrama que cada hermano lleva en el pecho,

cuyo color hará alusión a su facultad de procedencia, y al cíngulo blanco que se ciñe en la cintura. Es muy relevante en la cuestión de la indumentaria subrayar que en coherencia con todos los principios formulados, los hermanos no pueden llevar en la procesión ningún tipo de joya, a excepción de la alianza, y que el calzado estipulado son unas sencillas alpargatas negras con suela de esparto. Precisamente, para destacarse de ese clima que al principio de su fundación denunciaban los impulsores de la hermandad, se prohíbe expresamente que nadie procesione descalzo acompañando al solemne paso del Santísimo Cristo de la Luz y Nuestra Señora de la Sabiduría. El elemento de penitencia queda establecido para todos los hermanos en la carga de una incómoda cruz de madera sin desbastar, cuya imagen tanto en el recorrido por el barrio universitario como en la realización de la promesa del silencio en el Patio de Escuelas es particularmente conmovedora y hoy todo un símbolo de lo que representa la Semana Santa salmantina en el mundo.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 67


El momento de la salida desde la iglesia Nueva del Arrabal llena de reflejos blancos el ocaso del Jueves Santo.

Cuando se funda en Salamanca la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz, se produce en gran medida una revolución en la Semana Santa de la ciudad en un momento de crisis severa. Fue un revulsivo hacia adentro y hacia fuera que tuvo una importante repercusión en otras semanas santas, con nuevas cofradías que asumían la nueva estética trasgresora en la que uno de sus puntos clave era haber dejado de lado el tradicional capirote. Como ya se ha abordado en la conmemoración de este primer medio siglo de andadura de la hermandad arrabaleña, en un primer momento convivieron varias confecciones en el hábito de los participantes en aquellas marchas procesionales, ya que muchas de las personas participaban con hábitos que cedían otras cofradías de la ciudad. El único requisito era que el hábito fuera de color blanco y nunca se llevó capirote. De esta forma se acometió aquella primera marcha cruzando el río Tormes en la noche del Jueves Santo de 1971. Enseguida, la enorme repercusión de esta procesión diferente desencadenó un amplio crecimiento en el número de altas y la necesidad de acometer un hábito propio que fijara también en la indumentaria el carisma de la nueva hermandad. Se acuerda crear efectivamente un hábito de tipo monacal de color blanco, confeccionado en algodón tanto para la túnica, ceñida por soga de esparto, como para el escapulario y la capucha. Muchos de aquellos primeros hábitos fueron cosidos por las religiosas de María Inmaculada.

El carácter propio del hábito de la Hermandad del Cristo del Amor y de la Paz queda subrayado también por otra serie de elementos que se han convertido en consustanciales, como los faroles de mano y, sobre todo, los elementos musicales tradicionales como carracas y mazas 68 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


Junto con el tejido y color del hábito con capucha, que han de recordar a la tierra, la indumentaria de la Hermandad Franciscana también da relevancia al cordón de lana con tres nudos en recuerdo a la obediencia, la pobreza y la mortificación ascética Creada en el año 2016 con el marcado objetivo de ayudar a los cristianos en Tierra Santa, la Hermandad Franciscana realizó su primera salida procesional con el Santísimo Cristo de la Humildad el Sábado de Pasión de 2018. Lo hizo trasladando a la calle esas férreas convicciones fundacionales que también tienen un claro reflejo en el hábito. Recoge la tradicional forma del atuendo franciscano -extendido debe formar una tau- y se realiza en lana marrón. La capucha es un elemento fundamental del conjunto y se establece que tendrá la longitud necesaria para cubrir el rostro de cada uno de los hermanos. La elección de este hábito no es, señalaron los fundadores desde el comienzo, una mera cuestión estilística o estética, sino que tiene una gran carga simbólica: recuerda a quien toma parte en la procesión la tierra de la que procede y a la que habrá de volver al final de sus días. ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 69


Testimonio

70 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


FOTOGRAFÍAS

PABLO DE LA PEÑA

LA SERÁFICA DE BERNARDO Llegó a Salamanca con ocho años desde su Zamora natal. Al cumplir la mayoría de edad ya estaba al frente de la que acabaría por ser una de las más emblemáticas jugueterías de la historia de la ciudad. Junto a El Barato, la Semana Santa ha sido su gran pasión: la que le ha robado horas de estar con su familia y a él unas cuantas de sueño. Fue desde que en 1959 decidió entrar a formar parte de la Seráfica Hermandad de Nazarenos del Santísimo Cristo de la Agonía. García San José son sus apellidos, pero casi es lo de menos. Es simplemente Bernardo de la Seráfica, porque en justa correspondencia su cofradía sigue siendo para muchos la Seráfica de Bernardo. Arrastra anécdotas y detalles para llenar muchos volúmenes. Es una de las miradas que siempre conviene tener en cuenta. ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 71


Bernardo García San José viste corbata casi siempre. Con maneras de caballero de los de antes, suele citar para las entrevistas en el Casino, donde reparte saludos afables con los camareros y los habituales del lugar. Deja la mascarilla pulcramente doblada y antes de remover el azúcar saca de la chaqueta unos papeles manuscritos. –Mira, yo creo que el titular para la charla puede ser “Mi cariño a la Semana Santa de mi ciudad”. ¿Qué te parece?–. No te preocupes, por eso, ya lo vamos viendo, le digo. El mediodía arranca a la mesa barnizada tenues reflejos violeta, como las capas de la Seráfica. «El caso es que yo no tenía tradición de cofradía en casa. Pero en Zamora las cosas se viven de otra manera, muy intensa en cuanto a las procesiones. Aunque ya vivíamos en Salamanca, lo normal es que fuéramos en Semana Santa a ver las procesiones zamoranas. Hasta que poco a poco ya me fui quedando, fui cogiendo otras costumbres y ya en 1959 me hice miembro de la cofradía que “me tocaba”, que era la que habían fundado los comerciantes. La verdad es que enseguida me di cuenta de que había unas costumbres muy burguesas (yo vi a varias criadas llevando el hábito de los hermanos antes de la procesión), pero luego había poco compromiso. De hecho, lo habitual es que cuando esas familias dejaban de ser de la junta directiva se iban de la hermandad. Así pasaba lo que pasaba, que estaba todo como muy dejado.

Y llegamos a los 70. El Perdón ya no pudo salir por falta de hermanos ese año y en 1973 la procesión del Jueves también se quedó en la iglesia. Sí teníamos algunas cargas, pero no había personas para llevar los cirios. Todavía hoy me pregunto cuál fue la versión oficial para no salir ese día, porque entonces no era todo tan fácil con las administraciones… pero no se salió y parecía que era el fin.

Julián Pérez-Moneo (hermano mayor), Santiago Velázquez (secretario), Ventura Arteaga (tesorero) y yo mismo (segundo hermano mayor) damos un paso al frente tras un cabildo desolador al que apenas asistieron unos pocos hermanos y decidimos que no podíamos dejar morir a la Seráfica. Estaba en la UVI, pero estaba viva y, de hecho, al Jueves Santo siguiente estaba otra vez en la calle. Lo que nos costó seguir para adelante, pero fue posible porque éramos una junta directiva unida. Yo siempre digo que eso es lo fundamental en la Semana Santa: las directivas son las que miden la fortaleza de una cofradía. Ahí deben estar representadas todas las sensibilidades y ahí lo bonito es trabajar dialogando y cediendo, sin votaciones. Las votaciones dan una imagen de división peligrosa, hay que dejarlas para otros ámbitos. En 1979 Julián deja el cargo y sigo yo al frente. Y yo empeñado en traer a todo el mundo que podía para acá. A mi familia, a mis empleados, a la señora de la limpieza… a todo el que podía y así se hacía una hermandad muy buena. Pero me tocaron unos cuantos disgustos. Especialmente cuando nos “quitan” el Cristo de la Agonía. Yo siempre en la procesión voy detrás de la Virgen, pero en 1980 decidí ir con el guardián de los Capuchinos, un vasco que se llamaba don Manuel, detrás del Crucificado. Aquel día yo me di cuenta de que la imagen iba mal acuñada y se movía mucho y encima no estaba la carga completa y tenían que parar

“Hay un problema en esta ciudad y es que la gente suele irse mal de los sitios. Y tampoco se sabe desde las instituciones despedir adecuadamente” 72 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


cada poco. Don Manuel me decía todo el rato, “ay, cómo va el Cristo” y yo ya supe que ese era el último año que nos lo iban a dejar. Al año siguiente, la Venerable Orden Tercera nos dijo que no porque supuestamente la talla estaba dañada, pero no era verdad. Yo me reuní con los capuchinos para tratar de convencerles y fue un error, la verdad. Ya no hubo vuelta atrás. Yo siempre he tenido un buen ojo para dialogar y negociar. Si tenía que decir algo y veía que no había el ambiente apropiado, lo dejaba para otro día. Cuando me llegó el momento de irme, el año que me jubilé también, dije que dejaba el cargo si no eran necesarias elecciones. No las hubo y di el relevo a José Vaz, como una hermandad unida. Por eso hemos ido superándolo todo en la hermandad, a pesar de todos los problemas. Pudimos volver a sacar los misterios a la calle. Se fue la cárcel y Jesús Málaga nos hizo el Arco del Perdón; se nos fueron las Bernardas y las Úrsulas, que han sido nuestros ángeles custodios, pero seguimos. Hay que adaptarse a las circunstancias que te van imponiendo, porque eso es el espíritu de una hermandad, aunque tampoco quiere decir que a mí me gusten mucho los cambios, la verdad. Por ejemplo, a mí me parece que el recorrido del Jueves Santo está muy bien asentado y que es necesario pasar por la Plaza Mayor, porque es uno de los lugares más bonitos que tenemos y del que la Semana Santa no puede prescindir. Tampoco me gusta mucho que ahora los jefes de paso vayan por delante vestidos de traje y corbata. ¡Si nuestro hábito te da la mayor prestancia que se puede tener y toda la solemnidad! Ahora parece que hay hermanos de primera y de segunda, cuando todo el mundo debe de ser igual.

“Yo, mientras pueda, estaré en cada procesión del Jueves Santo” Hay un problema en esta ciudad y es que la gente suele irse mal de los sitios. Y tampoco se sabe desde las instituciones despedir adecuadamente. Nosotros, por ejemplo, nos despedimos de las Úrsulas con toda la categoría. Pero no es lo habitual. Aquí la gente se va de un cargo y se da de baja, ¡pero si la cofradía es tu vida, ¿cómo te vas a ir?! Hay que decir adiós con un aplauso a todas las personas que han luchado por la Semana Santa, porque esto es muy difícil y es muy fácil equivocarse. Yo, por si acaso, mientras pueda estaré en cada procesión del Jueves. Aunque solo sea para recapacitar sobre lo que he hecho mal. Por cierto, ahora que Pablo nos hace las fotos, no te he contado que una vez me dijo un amigo que alguien le había preguntado que de qué cofradía era él y dijo de la Seráfica. “Ah, de la Seráfica de Bernardo, entonces”. Llegué a casa y se lo conté a mi mujer». Sonríe, recoge el abrigo y salimos a la calle. Al otro lado del cristal dos señoras se preguntan: ¿quiénes son esos dos que van con Bernardo de la Seráfica? / PG ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 73


POR

PACO GÓMEZ FOTO CENTRAL

PABLO DE LA PEÑA

La BANDERA de los MARTÍNEZ Desde pequeño, Javier vio a su padre, Jesús, llevar solemnemente la bandera de la ciudad en los actos institucionales del Ayuntamiento. Siempre quiso hacer como él, pero no lo tenía fácil: no era policía local. Pero la Semana Santa muchas veces hace su magia. Un día a Javier le pusieron en las manos la bandera de su hermandad, Jesús Amigo de los Niños y, ahí sí, por fin pudo cumplir el sueño de ser como su padre.

74 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

Javier Martínez es un joven como otro cualquiera. Bueno, él es divertido, dinámico, deportista, inquieto y amante de la Semana Santa. Otro en su lugar quizá se hubiera rendido hace ya tiempo. Pero aunque su discapacidad le haya cerrado alguna puerta, su tesón, la ayuda de su familia y de entidades como Insolamis lo han hecho hoy como es, con todas sus ganas de vivir y de reír. Pero en esta historia hay otro Martínez: Jesús. Ingresó en la Policía Local de Salamanca en los primeros ochenta y su cabeza sobresaliendo de todas en cualquier grupo lo hicieron enseguida inconfundible. Al principio participaba en las escoltas solemnes, pero añadir a su altura el casco y


Jesús, que llevó durante décadas la bandera de la ciudad (foto página 74), y Javier, que lleva la de Jesús Amigo de los Niños (foto página 75), sonríen frente a frente

el penacho de plumas resultaba demasiado llamativo, así que se pasó los siguientes treinta y cuatro años llevando la bandera de la ciudad; que cuanto más alto, mejor. Y aquí tenemos a un Martínez, Javi, viendo orgulloso a otro, su padre, Jesús, pasar con la bandera en los tiempos en los que la corporación municipal aún asistía como tal a la procesión del Santo Entierro. “Como me iba a ver casi siempre, así empezó también a ir a las procesiones y le empezaron a gustar mucho, porque antes en casa ni su madre ni yo habíamos sido nunca cofrades”, explica Jesús. A los siete años, Javier se inscribe en la Hermandad de Jesús Amigo de los

cuando le dijeron que quizá quisiera a partir de entonces llevar la bandera de la hermandad. “Coincidió que la persona que la llevaba hasta ese momento ya lo dejaba”, rememora Jesús. “Fue una casualidad que hizo muy feliz a Javier, que ya podía llevar también su bandera”. Reflejo de una pasión que vive intensamente durante todo el año. “He traído a muchos amigos a la hermandad y todos los de Insolamis vienen a verme pasar en la procesión desde las escaleras de la Clerecía”, dice Javier, que sonríe cuando recuerda que en pleno confinamiento en 2020, lanzó el reto a sus compañeros de organizar cada uno como pudiera una procesión en cada casa “y fue una locura”. Y, en fin, ahora es un Martínez, Javier, quien lleva la bandera el Domingo de Ramos y el de Resurrección y otro Martínez, Jesús, quien lo mira orgulloso desde la fila.

Niños, porque “la Borriquilla era la que más me gustaba”, recuerda, y ahí sigue. Y quizá nunca pudiera sospechar que ese paso haría que un día pudiera cumplir el sueño de ser como su padre y llevar también él de forma solemne una bandera. Aquel día, Javier iba a la procesión del Domingo de Ramos con su hábito de la hermandad y con su palma, “pero el conductor del autobús me dijo que con esa palma tan grande, medía casi dos metros, no podía subir, que podíamos tener un accidente, así que me tuve que venir a la Catedral andando”. El episodio no había dejado un buen recuerdo en Javier y muchos se extrañaron por su cara anormalmente seria. Pero todo cambió ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 75


POR

NURIA V. MARTÍN FOTOGRAFÍAS

Página 76: FERNANDO PÉREZ PENA Página 77: GABRIEL ALONSO

76 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


UNA PASIÓN EN TORNO A LA CATEDRAL La particular galaxia de la Semana Santa salmantina ha ido modificando su eje gravitatorio con el paso de los siglos. A la antigua hegemonía de la Vera Cruz y su capilla le dio el relevo la imponente Plaza Mayor como el mejor escenario de la ciudad. En los últimos años, sin embargo, la vida cofrade ha ido remarcando la importancia de la Catedral. La decisión de las hermandades del Perdón y del Via Crucis de salir de la seo subrayarán en 2022 aún más esta condición. Aunque como templo mayor de la diócesis la Catedral siempre tuvo un peso enorme en las celebraciones litúrgicas del tiempo pascual (mucho antes de que hubiese una procesión institucionalizada, la célebre Portada de Ramos únicamente se abría el Domingo de Ramos), no siempre ocupó la preeminencia en los recorridos y actos cofrades de la que goza en la actualidad. De hecho, cuando las procesiones vuelvan a las calles, se podría asistir a todas las salidas penitenciales simplemente bordeando ambas basílicas, con la única excepción de la Hermandad del Silencio el sábado de Gloria. Esto es así después de que dos hermandades más hayan recibido autorización para realizar sus salidas desde la seo. La Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Via Crucis, cuyo inicio procesional el Jueves Santo desde la iglesia de San Juan de Mata fue siempre complicado por falta de condiciones para los preparativos, ha decidido trasladar a la sede catedralicia su punto de partida, toda vez que la salida desde San Blas ya no sería posible con las normas diocesanas al ser un espacio desacralizado. También la Hermandad de Nuestro Padre Jesús del Perdón ha recibido luz verde para iniciar su procesión la tarde del Domingo de Ramos desde el complejo catedralicio, en una medida que busca acercar más al público una procesión que cuenta con uno de los mejores crucificados de la ciudad y tras el buen resultado del Via Crucis de la Junta de Semana Santa realizado en el año 2019 con esta imagen como protagonista. Además, también desde la Catedral se producirá el estreno en la Semana Santa de la procesión penitencial de

la Archiocofradía del Rosario, tal y como está previsto hasta que pueda completarse el conjunto de la Santa Cena. Igualmente, en el año 2020 y en 2021 estaba previsto que la Cofradía de la Oración en el Huerto también hubiera efectuado desde la Catedral su procesión del Viernes Santo, ante las obras en el Carmen de Abajo, aun pendientes de finalización. En todo caso, con esta duda, en 2022 en torno a la Catedral podría verse si las condiciones lo permiten, además: el acto de oración de la Hermandad Franciscana el sábado de Pasión, la salida de Jesús Amigo de los Niños, la llegada de la Hermandad del Despojado para su estación de Penitencia el Domingo de Ramos; la entrada para la oración ante el Santísimo de la Vera Cruz el Lunes Santo; el paso por Benedicto XVI de la Hermandad Universitaria el Martes Santo y de la Hermandad de Jesús Flagelado el Miércoles Santo; la salida de la Real Cofradía del Cristo Yacente de la Misericordia y la Agonía Redentora en el inicio del Jueves, en el que luego llegarán también los hermanos de la Seráfica para su oración y el tradicional acto por la paz de la Hermandad de Amor y Paz; la llegada para la estación de penitencia de la Hermandad Dominicana en la madrugada y el paso de la Vera Cruz, los congregantes del Nazareno y el Santo Entierro y los del Rescatado el Viernes, y ese día la salida de Nuestra Señora de la Soledad y, la oración por los difuntos con el Cristo de la Liberación; finalmente, la procesión de El Encuentro en el atrio el Domingo de Resurrección. Una pasión en torno a una catedral.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 77


Una mirada desde fuera POR

ELENA HERNÁNDEZ FOTOGRAFÍAS

PABLO DE LA PEÑA

“SALAMANCA tiene que APOSTAR por un estilo MUSICAL PROPIO”

L Pedro Hernández junto al Humilladero del Campo de San Francisco, donde se celebra el Viernes Santo el Descendimiento, uno de los actos que más le apasionan de la Semana Santa salmantina

Pedro Hernández Garriga es director de banda y compositor. Zamorano, fue durante diez años director de la Banda de Música de Villamayor. En los alrededores del Campo de San Francisco, donde tiene lugar cada Viernes Santo el descendimiento de Jesús Nuestro Bien, imagen para la que compuso una marcha, nos explica su punto de vista como foráneo sobre la pasión salmantina. Aunque es ya casi salmantino, ¿cómo ve un zamorano la Semana Santa de Salamanca? Estoy vinculado a Salamanca desde el año 2002, y particularmente desde que en 2008 me encomendaron la dirección de la Banda de Villamayor, pero es cierto que la Semana Santa de Zamora para un zamorano es algo que va más allá de una mera procesión. Desde tu niñez lo vives todos los días del año y las procesiones conforman un todo de tradición e intensidad. Quizá esas son las principales diferencias con Salamanca. A veces da la sensación de que hay falta de unidad entre las cofradías y también parece más importante innovar que conservar y apreciar lo que ya se tiene, que es mucho y muy válido. ¿Quizá Zamora sea una Semana Santa más monolítica y Salamanca sea mucho más heterogénea para lo bueno y para lo malo? Salamanca no tiene una sola identidad. Es una Semana Santa muy rica, musicalmente por ejemplo, con muchas influencias de las sonoridades del sur. Pero también es muy distinto el ambiente que rodea una y otra. En Zamora hay un respeto reverencial por las procesiones. En Sa-

78 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

lamanca, a veces se ve a personas cruzar sin pudor el desfile o sin guardar silencio. Ha creado muchas composiciones para la Semana Santa zamorana, ¿Hay una sonoridad particular por las calles de Zamora que sea difícil de exportar? Componer para la Semana Santa de Zamora para mí fue escribir desde el sentimiento a imágenes con fuerte devoción y a las que estoy vinculado desde niño. En Zamora, además, las calles estrechas ayudan en muchos momentos a jugar con sonoridades más íntimas, con un estilo más tradicional. En Salamanca contamos con un marco envidiable, y quizá el más rico de España, pero llenar de sonido la Plaza Mayor o la Plaza de Anaya es misión imposible. También es hermano de carga en Zamora, quizá el lugar más privilegiado para escuchar los sonidos de la pasión… Cuando cargué por primera vez algo me conmocionó y supe que tenía que traducir todo eso a música, que por suerte hoy muchos zamoranos sienten como suya también. Es la conjunción perfecta entre el arte


temporal y los sentimientos de todo semanasantero: la devoción, la penitencia y el sacrificio. ¿Le tienta vivir también la experiencia en Salamanca? Por supuesto, pero es difícil por coincidir con las cofradías a las que pertenezco en Zamora como hermano, o como músico. Pero Nuestra Señora de los Dolores de la Vera Cruz, la Dolorosa de Montagut, el Nazareno de San Julián, el Cristo de los Doctrinos… son imágenes que trasmiten algo especial, al igual que Jesús Nuestro Bien. Precisamente la imagen que le ha inspirado una marcha en Salamanca. ¿Cómo es? Comienza con unos sonidos descendentes que van aumentando en sonoridad y simbolizan el descendimiento. Continúa con un tema lento muy melódico que se mueve por grados conjuntos, en modo menor -pues estamos depositando a Cristo en su urna- pero con una flexión a su relativo mayor cargado de esperanza, ya que su muerte tiene un sentido que nos sobrepasa. Tras unos acordes con un carácter muy suspensivo, todo se eleva a un fortísimo para escuchar el tema nuevamente, con la sensación de que los hermanos de la Vera Cruz portan en sus hombros a

un héroe que ha dado su vida nuevamente por nosotros… Bajo su dirección se consolidó la Banda de Villamayor como uno de los referentes musicales en la Semana Santa, quizá uno de los ámbitos en los que más se ha mejorado en estos años. La música es importante y es incuestionable que siempre ayudará a mejorar la estética de las procesiones. La banda de Villamayor ha trabajado para seleccionar un repertorio acorde a cada salida, cuidar esas partes del recorrido que deben tener su banda sonora (las curvas, los finales de las pendientes, las entradas y salidas a los templos). No es solamente el acto de adornar musicalmente, es saber formar parte de la procesión. Días que deben de ser una auténtica locura para formar parte de una banda. Son realmente intensos. Siempre surgen imprevistos, cansancio, frío, partituras que se pierden a última hora, bajas… el último esfuerzo de un trabajo ha empezado cuatro meses antes. Elegir el repertorio, ensayar, caminar acompasados sin perder el paso, dibujar las curvas y poder enfrentarse a la oscuridad, lo que para muchos es estrenar su linterna y su atril de calle para las partituras.

¿Tiene algún momento de especial predilección en el que ha participado la banda? Subir Tentenecio tras María Nuestra Madre es algo que sólo unos pocos pueden disfrutar. Salir de la Catedral con el Yacente, ver en primera fila el baile del Nazareno al final de la Compañía… Me quedo con esos momentos, junto con algunos actos más íntimos en interiores de los templos. Pero si algo guardo con especial cariño son los conciertos “Sonidos de Cuaresma”, en ellos con la Banda de Villamayor conseguí conectar con el fervor que despiertan algunas imágenes interactuando con el público, poner música en directo a las imágenes de la pasión salmantina desde ángulos increíbles, participar en Cristo Pasión y Esperanza junto con Cantores de Hispalis… ¿Le falta algo musicalmente a la Semana Santa de Salamanca para definir su personalidad? Decantarse por un estilo y enriquecerlo con obras propias dedicadas a sus imágenes, a sus momentos. Por ejemplo, la iniciativa del concurso de marchas de la Vera Cruz fue una decisión muy acertada. Sería ideal conjugar iniciativas así con una pauta fiel al patrimonio musical salmantino. El resultado sería de una personalidad más propia.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 79


En MANOS de la VIRGEN de la ESPERANZA Somos treinta y tres primos por parte materna y, con el paso de los años, casi nos hemos perdido la pista unos a otros. Menos entre hermanos, solo nos hemos visto de guindas a brevas o en entierros y bodas. Después del funeral de mi madre, uno de los primos pequeños sugirió la idea de hacer un grupo de WhatsApp y creó la Velascada. Nos ha permitido poner al día nuestras vidas y mandarnos fotos antiguas y actuales. Incluso, hemos quedado alguna vez en torno al santo del abuelo materno, san Octaviano de Cartago, que cuando éramos pequeños era la celebración familiar por excelencia. Deberíamos repetir estos encuentros porque, al recordar, se revive. Recordar quiénes somos, de dónde venimos y a los que ya no están. Y brindar por lo que nos quede, Dios mediante. Después del último, se sucedieron mensajes y mensajes con recuerdos y recuerdos… Entre ellos, una de las primas, nos refrescó uno casi olvidado. Loli (misionera en Lima, Perú): “¡Aquí está mi salvador, bueno, nuestro salvador!” (acompañaba el mensaje la foto, amarilla y cuarteada por los años, de un niño algo temeroso, con cara de pueblo y el pelo peinado

a flequillo, con un jersey crecedero remendado en un codo, sentado en un pupitre y, en la mano derecha, una pluma con la que parecía escribir en una cartilla de la época; los ojos al frente, un globo terráqueo a la derecha y un mapa político de la España de los sesenta detrás, una de esas que tenemos todas y todos. No sé de dónde la habría sacado, apenas me reconocí). Las palabras me despistaron pero, al releerlas y mirar la foto con detenimiento, los lentos y perezosos recuerdos fluyeron rápido, como cascada que se precipita en la memoria… Tito (Salamanca): ¡Ya sé por qué lo dices, prima…! Tendríamos siete u ocho años y volvíamos una tarde después de la escuela, de Topas al Taragudo. Era invierno. Había llovido todo el día y el camino estaba embarrado y moteado de charcos de agua, que se confundían con el regato que fluía paralelo al camino. Los burros se resbalaban con facilidad y temíamos caernos. Habría sido más prudente no ir a la escuela, pero para nuestros padres y abuelos era una obligación sagrada, y como había dejado de llover un poco en la mañana… Al salir de la finca hacia Topas, una vez montados en los burros, la

80 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

prima Carmen nos hizo rezar un avemaría a la Virgen de la Esperanza, nuestra protectora en el camino, como hacíamos siempre desde que nos empezaron a llevar a la procesión de las cinco de la mañana. Y ya en la tarde, de regreso a la finca, al salir de Topas, otra avemaría. Delante, la prima Carmen y Lumi, su hermano acurrucado a la espalda, en el burro. Detrás, en la burra, iba a las riendas y, abrazada a mí, la prima Loli. Embutidos en los abrigos y tocados con pasamontañas. Bien nos vino rezar, que desoímos lo que nuestra tía de Topas nos dijo con insistencia, que esperára-


POR

OCTAVIO C. VELASCO FOTOGRAFÍAS

ALFONSO BARCO

mos, que vendrían a buscarnos, que la tarde estaba mala y el camino peor. Lo que es no querer dar molestias a nadie... El regato, al salir de Topas, iba turbio y crecido. Los burros dudaban si pasar y casi se espantaron, pero cruzamos. Paqui (Barcelona): ¡Qué recuerdos tan bonitos!!! Tito: Y seguimos hacia El Taragudo muertos de frío, eran tiempos de sabañones. Llovía y llovía, calados. En nuestro afán por ir a casa, seguimos. De nuevo, al llegar a la alameda tocaba cruzar el regato, desbordado. Los burros se negaban. Remontamos un poco por encima del paso y

tanto azucé a la burra en la que íbamos Loli y yo que, al cruzar, perdió las manos y se espantó. Con la fuerza de la inercia me lanzó adelante, al agua fría, marrón y brava. Ella reculó como alma que lleva el diablo. En la corriente chapoteé cuanto supe y pataleé cuanto pude, un rato interminable en el que oía los gritos y los lloros de los primos. Alcancé la orilla y me agarré a unos juncos que resistían embarrados. Tragué agua, recuerdo la boca terrosa y el rechinar de los dientes entre arenas frías. Tito: Fue la inercia al ser lanzado, creo hoy, pero allí pude dejar la pelleja.

Tito: Anochecía. Con miedo y barro en aquel abrigo verde y raído heredado de mi hermana, que pesaba un quintal, corrí como pude hasta las casas de la finca. Acezando, no sé si por el frío o por el cansancio. Paqui: ¿Y Loli??? Tito: Allí, a mitad del camino, quedaron. Al verme llegar mi madre, con un haz de leña en brazos, empezó a gritar comprendiendo que algo había pasado. Me castañeaban los dientes pero, al fin, me sacaron el suceso y creo que fueron con el viejo Lanz a buscarlos. Tito: Mi madre daba todo el rato gracias a la Virgen. Calentó agua a la

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 81


lumbre, me bañó en el barreño grande, como los domingos antes de ir a misa a Topas, hizo la cena y me puso al calorcito de las brasas con una manta a la espalda. Tito: Mi tía empezó a decir que había sido algo heroico, que un niño tan chico no podía haber salido con bien de aquello. Y días después escribió a Operación Plus Ultra contando lo sucedido, un programa de radio para premiar a niñas y niños que hacían alguna heroicidad. Si te

seleccionaban, te llevaban a ver al Papa con ellos, y te pagaban el viaje y todo. Tito: Estuvimos algunas tardes escuchando la radio, por si acaso. Tito: Sin duda calibrarían la realidad, la inercia al salir despedido del animal me lanzaría hasta la otra orilla, y nada más. Tito: Y ahora, cuarenta y cinco años después, Loli trae estos recuerdos... prima, te quiero mucho... Sobre todo por esa fe que te lleva, por otros an-

82 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II

durriales, hablando del verdadero Salvador del mundo al prójimo y al necesitado... A los demás también, claro, pero es que hay experiencias que unen… ¿O no? Tavi (Salamanca): ¡Qué bonitos son los todos los recuerdos del Taragudo, prim@s! - Toñi (Salamanca): ¡Qué película de suspense…! Nos has tenido realmente intrigad@s..... No te llevaron a ver al Papa... Yo creo que la sal de tu bautismo hizo su trabajo... Te bautizamos muy bien Fonsi, el cura y yo… No cabe otra. Tito: Seguro que eso sería, padrino. Y buena noche a toda la Velascada, que mañana es día de escuela… Tito: Y ahora que hablas de películas, Toñi, cuando los primos vieron que salía del agua, me decían desde la otra orilla: "Corre, Tito, corre". Y yo corría y corría, y los dejaba atrás… Tito: ¡Qué unidos estábamos…! ¡Bendito Dios…! Loli: Ahora me toca a mí seguir la historia. Tito, tú te fuiste corriendo y nosotros nos pusimos a rezar el rosario, lo recuerdo perfectamente. Lumi, ¿te acuerdas? Loli: A cada misterio parábamos y nos poníamos a llorar. Y cuando íbamos por el tercer rosario, oímos unos gritos: “¡¡¡Niiiiñoooos!!!, ¡¡¡Niiiiñoooos!!!!... Vimos una luz y salimos corriendo llenos de una gran alegría empapada en agua y frío. Era un pastor y, haciendo un acto de fe, más arriba de donde cayó al agua Tito y por un sitio angosto que nos dijo, saltamos el regato y caímos en sus brazos uno a uno. Loli: Sentí fuertemente la presencia de la Virgen y siempre he pensado que Ella y el esfuerzo de Tito nos salvaron. Por eso, ‘humanamente’ Tito es nuestro salvador, con ayudita de Nuestra Madre… ¿Qué les parece la historia, prim@s? Francisca Rosa (Salamanca), al día siguiente: Yo casi lloro... Buenos días, Velascada.


Paqui: ¡Qué madrugadora, Francisca!!! Josemari (Salamanca): ¡Vaya historia, primos! ¡Buenos días, madrugadoras! José Luis (Salamanca): ¡Buenos días! La historia de anoche bien podría llevarse al cine… ¡Qué tiempos aquellos! José Luis: Un beso a todos… - Josemari: Eso sí son hechos reales… - Tito: Buenos días, desde el recreo. Con frío, pero con sol. Escribo a escondidas desde el servicio, que no podemos utilizar el móvil en tiempo escolar… Tito: ¡Qué bueno esto de la Velascada! Me ha permitido saber el lado de mis primos. Gracias, Loli, por contarlo… Muchos besos… Lumi (Salamanca): Yo no tengo claro, por la edad que tenía, si lo viví o si lo oí contar después. Fuera como fuera, ¡gracias Tito, nuestro salvador…! Loli: Sí, estoy de acuerdo. Lumi, tú solo llorabas… Ja, ja, ja. Marce (Venta de Baños, Palencia): Vosotros lo decís, y así sería. Yo no

recuerdo nada, aunque se lo oí contar hace tiempo a mi hermano. ¡Besos! Tito: ¡Ay, primos, que no creo que fuera para tanto! Los hechos nos llevaron y tiramos pa’lante como se pudo. Nada más. Carmen (misionera en Guadalajara, México): Prim@s, que sepan que he disfrutado leyendo los WhatsApps de ayer y rememorando cosas de antaño… Estaba en la universidad y era muy tarde cuando llegué a casa… Como saben, tenemos muchas chicas recogidas en nuestra Casa y procuramos hablarles de Jesucristo y de Nuestra Madre María… Recen cuanto puedan por nosotras y no olviden que seguimos necesitando su aportación económica para mantener la Casa de acogida… Carmen: Lo recuerdo perfectamente, tal como lo han referido ustedes… Después, en el refectorio, se lo contaré a las chicas y a las hermanas… De cómo fue la Virgen de la Esperanza quien nos sacó adelante en

“Mi tía empezó a decir que había sido algo heroico, que un niño tan chico no podía haber salido con bien de aquello” aquel trance de nuestras vidas… Y de cómo, en Semana Santa, nuestras madres nos llevaron a la procesión de las cinco de la mañana, para dar gracias. Y también los años siguientes… ¿No se acuerdan ustedes…? Aquello estuvo padrísimo, prim@s… Buen día, y ¡Viva la Virgen de la Esperanza…!

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 83


Ganador cartel 2019

84 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II


POR

ÓSCAR SÁNCHEZ ALONSO FOTOGRAFÍA

MANUEL LÓPEZ MARTÍN

SOMBRA que es LUZ “La poesía es la distancia más larga entre un ser humano y su claudicación”, escribió Gonzalo Sánchez-Terán. Por eso hay poesía en esta imagen. Hay poesía a un lado y otro de la foto. Sobre la muralla, una huella: la sombra del crucificado, que es el Cristo de la Luz. No es cuestión de paradojas. Era martes, y había procesión. Procesión de la Hermandad Universitaria. Un Martes Santo en que el paso cruza su mirada con ese atónito niño. Un niño absorto. Deslumbrado, pero sin deslumbramiento. Hay silencios que hablan por sí solos; y palabras que callan por sí mismas. Hay destellos que ciegan y oscurecen; y tiniebla, como en la escena, que brinda claridad y transparencia. La niñez encierra futuro, y regala presente a los adultos de su entorno. Ese niño brinda horizonte, observando mientras tanto tradición. Una escena que desborda movimiento: el movimiento que despliega la quietud. Ya les dije que no es cuestión de paradojas. Es la vida, incuestionable, desbordante de misterio. Vida que convive con la muerte, y muerte que deja de ser… para ser Resurrección.

ED. XXVII | EP. II | MMXXI | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | CHRISTUS 85


POR TODOS LOS QUE NO ESTÁN A comienzos de marzo de 2020, la sociedad se veía golpeada por una pandemia de efectos desconocidos para muchas generaciones. Lo que parecía que podría ser algo pasajero -quizá una sacudida fortísima pero breve-, se convirtió en una larga carrera de fondo. Desgraciadamente, muchos se han quedado por el camino. Personas buenas. Hombres y mujeres de nuestras cofradías y parroquias que trabajaron por su fe, que dieron ejemplo. Son muchos los que hoy no están y los que quizá se fueron sin poder dar siquiera un último abrazo a los suyos. Pero siempre estarán en nuestra memoria. Nunca permitiremos que todo lo que nos dieron y enseñaron caiga en el olvido.

86 CHRISTUS | Revista Oficial de la Semana Santa de Salamanca | MMXXI | ED. XXVII | EP. II



Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.