Boletín "Trabajo y Compromiso" Año 0 No. 5 Marzo - Abril 2011

Page 1

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA AÑO 0 NO. 5 MARZO – ABRIL 2011


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA DIRECTORIO

M. en P.E.E.S. Javier Margarito Serrano García

M. en P.E.E.S. Alfredo Díaz y Serna

Director

Cronista

M. en C.S. Juan Carlos Fabela Arriaga

M. en D. Angélica García Marbella

Subdirector Académico

Coordinadora de Difusión Cultural

L. en Psic. María Teresa García Rodea

Dra. Sonia Yolanda Rocha Reza

Subdirectora Administrativa

Coordinadora del Centro de

Dra. Adelaida Rojas García

Estudios y Servicios Psicológicos

Coordinadora de la Unidad de

Integrales

Planeación y Evaluación

Dra. María del Carmen Farfán García

Dra. Leonor Guadalupe Delgadillo Guzmán

Coordinadora de Posgrado

Coordinadora de Investigación M. en E.S. Lauro S. Velázquez Ovando

Boletín “Trabajo y Compromiso”

Coordinador de Extensión y Vinculación

Año 0 No. 5

L. en Psic. Alejandro Gutiérrez Cedeño

Marzo-Abril de 2011

Coordinador de la Licenciatura en

L. en L.L. Christian E. Hernández Esquivel

Psicología

Coordinador Editorial

L. en G. Artemio Sánchez Cabrera

Octavio Adolfo Cruz Gándara

Coordinador de la Licenciatura en

Editor

Educación

Carlos Miguel Medina Rojas

L. en T.S. Norma Angélica Martínez Hernández

Diseño

Coordinadora de la Licenciatura en Trabajo Social Esp. en E.I.A. Patricia Alcántara Gómez Coordinadora de Apoyo al Estudiante

2

Las opiniones vertidas en este boletín son responsabilidad de quien las emite y no reflejan la posición ni de las autoridades de la Fa. Ci. Co. ni de los integrantes que pertenecen al equipo editorial.


EDITORIAL Christian Emmanuel Hernández Esquivel En lugar de tratar de demostrar que una forma dada de discurso feminista es la que corresponde a la esencia «real» de la femineidad, uno debería tratar de mostrar cómo esa forma abre mejores posibilidades para una comprensión de las múltiples formas de subordinación de las mujeres. Chantal Mouffe.

El pasado 8 de marzo, se celebró el “Día internacional de la mujer”, fecha en la que mujeres y hombres reflexionaron, de manera pública, respecto a su identidad de género, y a las desigualdades sociales, económicas, políticas y jurídicas que, en específico, la asunción del género femenino acarrea, hasta la actualidad, en nuestro planeta. Prevalecen, por supuesto, demasiados prejuicios al respecto. Uno de ellos, el cual pasa desapercibido a menudo para las feministas, es que el género es una construcción psico-social que abarca, no una, sino dos dimensiones: lo femenino y lo masculino. Es por ello que los investigadores académicos deberíamos interesarnos aún más por comprender de qué manera se asume, a nivel individual y colectivo, las identidades femeninas y masculinas en México. Deberíamos de estudiar, desde una perspectiva cualitativa, qué procesos psicológicos-sociales han sido determinantes para que un individuo mexicano pueda sentirse “mujer” u “hombre”. Desde esta perspectiva, por supuesto, sería conveniente realizar una investigación multi, pluri y transdisciplinaria que permita evaluar cuál es papel que cumplen los agentes de socialización (familia, escuela, amigos, mass media) en dicho proceso identitario. Hemos satanizado, por ejemplo, los estereotipos de género que aparecen en la televisión y en las revistas, pero poco hemos dicho respecto a los estereotipos de género que persisten en el Sistema de educación pública, los cuales comienzan desde el hecho de considerar “obligatorio” que las mujeres usen falda como parte de su uniforme escolar mientras que los varones utilizan pantalón. La campaña por construir una verdadera equidad de género ha fallado, a nivel mundial, debido a que ha centrado sus esfuerzos en lograr una agenda legislativa (igualdad en derechos laborales, jurídicos, reproductivos, etc.) pero ha descuidado, por completo, la agenda educativa. Personalmente, considero que una educación en la equidad de género no debe tratar de enseñarle a las niñas a desear y a competir por el poder como lo hacen los varones, sino a reflexionar respecto al poder y a su ejercicio autoritario. En el fondo, el logro de la equidad entre los géneros femenino y masculino es un problema político: no es un asunto de penes versus vaginas, sino de dictadores versus sometidos. En nuestras familias se nos enseña, a través de diferentes actitudes, a rebelarnos o a dejarnos someter por el sistema, pero desde una educación de género. El poder se nos presenta como algo “masculino”, un constructo imaginario al que, históricamente, sólo ha tenido acceso legitimo el hombre. Por eso, la mujer actual debe de “empoderarse”: acceder al poder y hacerse de él para poder competir con los hombres cara a cara, y romper el sometimiento al que ha sido anclada por la tradición. De esta manera, las feministas y sus campañas en pro del empoderamiento de la mujer han logrado apadrinar toda una generación de “machas”: mujeres que parecen mujeres, que tienen vagina, pero que, en su ejercicio político, sólo saben imitar a los varones y realizar un uso autoritario del poder. La tarea pendiente es debatir, desde todas nuestras disciplinas, si el poder realmente hace feliz a las personas, o sólo las envilece.

3


VIOLENCIA DE GÉNERO Y REGUETÓN* Teresa Montoya Hernández El género es una construcción social, el eje alrededor del cual organizamos nuestra personalidad donde tiene una alta influencia el proceso de socialización y sus agentes (familia, escuela), y se van construyendo modelos de ser hombre o mujer a través de imágenes, símbolos que se reproducen en la vida cotidiana, o sea, el género condiciona la subjetividad y el comportamiento humano que se expresa en modos de enjuiciar, valorar e influye en cuestiones básicas de la vida cotidiana como las relaciones de pareja, amistades, familiares y laborales. Esto trae como consecuencia los llamados estereotipos de género que se refieren a creencias, expectativas, imágenes mentales que no son coincidentes con la realidad, y el sujeto contribuye a su construcción y estos se arraigan fuertemente en la subjetividad. Los roles de género son los comportamientos y actitudes prescritas socio-culturalmente para varones (sujeto poderoso) y mujeres (subordinada al hombre). La violencia es una forma de ejercicio del poder mediante el empleo de la fuerza en distintas variantes y que implica la existencia de poderes reales o simbólicos que adoptan las formas de roles. La violencia de género fue definida en 1998 como el ejercicio de la violencia que refleja la asimetría existente en las relaciones de poder entre varones y mujeres, y que perpetúa la subordinación y desvalorización de lo femenino frente a lo masculino.

Recientemente se hizo un estudio en el municipio Moa (al este de Cuba), específicamente en un barrio donde existe altos índices de violencia, y se determinó a partir de él que: • Existe poca información acerca de la violencia de género. • Ambos sexos rechazan a las personas que ejercen la violencia. • Continúan sufriendo la violencia las mujeres, y los hombres, perpetrándola. • La “debilidad” de la mujer es la causa de la violencia de género. • Se mantienen estereotipos como: “el hombre es el más violento”, “la violencia se debe a la fortaleza del hombre”, “la mujer debe ser tierna, generosa y amorosa, y el hombre fuerte, inteligente y compañero”. La música y su mensaje La música es una de las actividades sociales del hombre y aparece relacionada con el surgimiento y desarrollo de la sociedad. Las artes conforman sistemas de comunicación específicos del ser humano que trasmiten una información estética. En el caso de la música, son las relaciones entre sus partes las que trasmiten esta información estética. El mensaje de una canción es vital para el ser humano, por la influencia que ejerce desde varios puntos de vista en nuestra forma de actuar, de pensar, de aumentar nuestros sentimientos. El texto escrito constituye, junto con su soporte musical, una representación estética, sensible, concreta, de la realidad en que surge; es individual, singular, irrepetible; a través de su prisma el autor nos trasmite vivencias ricas en percepciones, ideas, emociones y vivencias, todo en dependencia del contexto social en que este se desarrolla. El texto musical usa -igual que la literatura- la lengua como material de construcción. El mensaje que porta se subraya con la música, y la vivencia estética del receptor tiene como base percepciones sensoriales inmediatas, en lo fundamental acústicas, las cuales se complementan con la descodificación del código lingüístico utilizado, aunque es válido reconocer que, en muchos casos, este resulta absolutamente secundario, por eso no percibimos la carga emotiva de una pieza en otro idioma. De ahí que el lenguaje literario y el musical interactúan para transmitir sentimientos y razonamientos humanos de forma estética y que, en ese contexto, resulte inútil escindir uno de otro para su análisis.

4

* Publicado originalmente bajo el título “La violencia de género en la construcción social de la feminidad a partir del discurso de cantantes cubanos de timba y reguetón” en Rebelion.org.


Frente a la especificidad de lo discursivo en la música; esta tiene mayor discursividad cuando estamos en presencia de géneros y estilísticas cercanos a la canción, o cualquier música que contrasta arcos melódicos más pronunciados y grandes secciones con tonalidades de distintos tipos; pero los sones, las rumbas y otras expresiones bailables no son precisamente discursivos en su música, sino bien segmentados o con sus elementos yuxtapuestos, aunque factibles de ser muy ingeniosos dependiendo del alcance del creador; en ocasiones están mezclados con elementos de la canción, a veces también “duros”, y se prestan para todo tipo de expresiones. Generalmente, [en este tipo de canciones] la mujer es internalizada como objeto sexual y subordinada al hombre, pues esto constituye un producto muy vendido, teniendo en cuenta que la mayoría de los intérpretes son hombres, y que tenemos una cultura por lo general dominada por ellos. Para vender un producto musical, en Cuba o en otros países, se ha promocionado a la mujer como máquina de producir placer, o simplemente esa mujer que todo hombre desea, la que cumple sus deseos, y al hombre como viril, fuerte, el que ejerce el poder hegemónico, esto puede provocar mayor diferenciación entre los roles de los hombres y las mujeres. El auge de la timba y el reguetón, trajo consigo letras semántica y simbólicamente agresivas, para los que lo escuchan, tanto para hombres como para mujeres.

De forma general las canciones cubanas de timba y reguetón presentan las siguientes características: • En el reguetón y la timba se evidencian la alabanza o burla del físico femenino desde la posición de la hegemonía masculina. • Se estereotipa a la mujer como modelo social. Siempre está presente la fémina que se vende por dinero, o la que traiciona. De esta forma mitifican y dictan pautas conductuales de lo que deben ser las relaciones entre el hombre y la mujer. • Se hace énfasis en una forma de bailar o de vestir de la mujer que provoque en el hombre placer, solo como un objeto hedónico. • La mayoría de los discursos de la timba y el reguetón legitiman el tratamiento agresivo a las mujeres. Los vocablos que utilizan los cantantes para nombrar a la mujer no son favorables para ella, (asesina, chamaca, bruja, farandulera, fulana, mentirosa, punto, zorra, fiera, loca, cachorra, perra). Legitiman socialmente un trato ofensivo que dista de las relaciones equitativas que el modelo socialista cubano intenta construir socialmente. • Los video clips tanto internacionales, como los cubanos, generalmente se han constituido en vehículos fundamentales para el reforzamiento y transmisión de la ideología patriarcal de la sociedad, recreando una determinada imagen de la mujer: la pasiva, la objeto-sexual, la que adquiere felicidad al introducirse en la carrera consumista, la que cuyo objetivo fundamental sea agradar al hombre. • Presentan mujeres bailando alrededor de los cantantes, haciendo énfasis en una forma de bailar y de vestir que provoque en el hombre placer, haciendo planos y encuadres enseñando las partes más vendibles de la mujer, donde el hombre es el centro y la mujer la periferia. Los jóvenes son los más perjudicados pues en su mayoría consumen esta música de diversas maneras .

La música tiene mecanismos psicológicos que influyen en el comportamiento de las personas y fundamentalmente de los jóvenes, porque es el grupo etario que más lo recibe y con temáticas diferentes que van dirigidas a formas normas morales, sentimientos, gustos estéticos e intelectuales que coadyuvarán al desarrollo de la personalidad. Todo lo abordado trae como consecuencia que los jóvenes tengan una influencia en la manifestación de la violencia de género que se va a reflejar en la expresión de sentimientos, comportamientos, actitudes. Se internalizan pautas de conductas en las colectividades que generan comportamientos que recrean la estructura patriarcal y la hegemonía masculina, esto se puede evidenciar en la actitud con las mujeres y hombres, las formas de establecer relaciones de pareja, de amigos, y las relaciones de familia. Se mitifican y dictan pautas conductuales de lo que deben ser las relaciones entre el hombre y la mujer y como deben ser cada uno de

5


DEMOCRACIA Y SOCIAL-CONFORMISMO Conferencia del Dr. Marcos Roitman Rosenmann (25 de febrero de 2011) Elizabeth Vázquez Vargas No hace falta leer su extenso curriculum para notar que el Dr. Marcos Roitman Rosenmann es un hombre con un claro enfoque psicosocial, a pesar de que su formación propiamente dicha es sociológica. Además, su postura ideológica es firmemente radicalista, por lo que después de dedicarle unas horas al análisis y a la reflexión de los argumentos expuestos en su conferencia, es necesario señalar que ha sido difícil la aceptación de sus tesis entre un sector de la comunidad estudiantil debido a una postura teórica un tanto cuanto rígida, si el término se me permite. Dicho lo anterior, invito a la reflexión tanto del contenido de la conferencia per se, como a correlacionar las ideas expuestas con nuestro contexto (recordemos que el Dr. Roitman es chileno, nacionalizado español), pero sobretodo, sobre todo a reflexionar sobre nuestra labor como estudiosos del ser psicosocial. Para generar conocimiento no es requisito indispensable compartir todas las ideas del Dr. Roitman, ya que, con bases fundamentadas, se puede diferir y hacer una crítica objetiva que lleve a la reformulación de sus conceptos, para ser discutidos ampliamente. El Dr. Roitman abre la conferencia con una observación clave para el desarrollo de la misma: habló de que en el mundo, existe una crisis que, más allá de tener connotaciones políticas y económicas, es una crisis sistémica, es decir, una crisis de valores, de falta de identidad como sociedad y de falta de compromiso hacia ésta por parte de los individuos que conformamos la estructura social. La crisis sistémica de la que habla el Dr. Roitman, da lugar a una apatía en el comportamiento colectivo, que se escuda bajo la premisa de “no podemos hacer nada, no podemos cambiar el mundo”. Sin embargo, en el sistema capitalista en el que nos desarrollamos hoy en día, las personas precisamente que tienen el poder adquisitivo y los elementos suficientes para ejercer control sobre “las masas” toman partido de dicha apatía, y utilizando los medios masivos (mass media), manipulan la información: lo que les conviene que la sociedad vea, escuche, conozca, y adopte como ideología propia. Específicamente, en la conferencia, se habló de la TV, pues es el mass media al que más población tiene acceso. En este mass media, se crea una ideología colectiva, según la visión de un único grupo televisivo (Televisa / TV Azteca) con intereses particulares, que obviamente no promueven el desarrollo social, quienes se denominan como los “creadores de la información”, marcando lo que la población debe ver y cómo lo debe de ver. De la misma manera, esto sucede con los medios escritos que, de hecho, pertenecen a los mismos grupos televisivos: indican qué se debe leer y cómo se debe leer. ¿Cuáles son las consecuencias? Obviamente, se genera un crecimiento vegetativo en la sociedad, se inhiben las capacidades que, por ser seres racionales, poseemos como la crítica, el análisis y la reflexión, con lo cual, la estructura social se torna endeble y vulnerable. ¿Cómo empezar a entender el “supuesto” control que los mass media tienen en la sociedad? Desde la explicación del comportamiento humano a través del lenguaje: el lenguaje como conocimiento del mundo, las palabras como el designio de la realidad. Si se conjuntan, en congruencia, se construyen significados, a través de los cuales se designa el mundo, la vida misma. El Dr. Roitman considera que los medios controlan a la sociedad a través de la „colonización de las palabras‟; manipulan las palabras y el sentido de éstas, y al final, terminan manipulando el conocimiento, lo que lleva a una construcción de la realidad bajo los preceptos de los mass media.

6

De este elemento, precisamente, surge el término social-conformismo que, tal como el Dr. Roitman afirma, no debe confundirse: no se refiere a la apatía o al desinterés, ni a la renuencia; se refiere específicamente a la sensación de letargo intelectual que no le permite a los individuos de la sociedad tener la iniciativa de emprender un plan y ponerlo en práctica para cambiar aquello que todos sabemos, no marcha bien.


En palabras del Dr. Marcos Roitman, el social-conformismo es: “La inhibición de la reflexión crítica, es una decisión consciente de la renuncia al ejercicio crítico, es la cobardía del uso de la conciencia, es la ruptura de la voluntad, entendida ésta última como la inteligencia puesta en acción.” El social-conformismo es reforzado intermitentemente por la publicidad, a través del lenguaje que utilizan los medios publicitarios para hacer de una mentira algo verosímil, sintetizar la reflexión, vender un imaginario o una fantasía de la cual la población está hambrienta. Es algo parecido a lo que Erich Fromm describiría como una “personalidad mercantilista”: lo que no se capitaliza, no tiene importancia, lo que orilla a la vulnerable estructura social a “buscar el placer por la vía del deseo”, a buscar poner fin a la incertidumbre que la simple acción de vivir lleva inherente. La lógica del mercado, entonces, es reorientar los fines de la población para evitar la frustración, lo que lleva consigo la incapacidad reflexiva de la sociedad, dando como resultado la mecanización de la sociedad, reduciendo el paradigma humano a la actuación por cuatro códigos: Dinero: destacando la importancia del tener antes del ser, creando una despersonalización del individuo en las relaciones sociales diarias. Amor: llevado a cabo mediante la supresión de la condición del cuerpo (amor no sexuado). Poder: colonizando el tiempo y el conocimiento, bajo la dinámica del mandar-obedecer. Vida: intentando recrearla imaginariamente antes que motivar a vivirla. Las consecuencias totales del social-conformismo es la opinión común, que nada tiene que ver con el sentido común, es la soledad, el aislamiento, la individualización y la deshumanización. Si el social conformismo representa en su estructura un problema, ¿cuál es su solución? El Dr. Roitman

apunta: la democracia. La democracia como un proceso de mediación, acción y participación activa, una verdadera forma de vida colectiva, que no se detiene ante los límites de verificar los procedimientos electorales, por ejemplo. La democracia es un proceso de recuperación de la humanización, es un ejercicio tan consciente como el social-conformismo, por lo cual, inhibe a este último.

La democracia, aclara el Dr. Marcos Roitman, no es algo fácil, porque a diferencia de lo que se cree, no implica que todos estén de acuerdo, sino la construcción de la realidad a través de la diferencia y el conflicto, entre ideologías, metodologías y epistemologías, que la misma sociedad debe confrontar para el crecimiento de ella misma. En la democracia radica también la congruencia entre lo que se dice y lo que se hace. Es la lucha interminable por no ser un idiota social: en el lenguaje un tanto pintoresco del Dr. Roitman, se refiere a no caer en la idea de que no se puede hacer nada, no se puede cambiar nada. Destaca entonces la importancia de conocer, leer, hacer uso de los conocimientos en algo pragmático, en ser un elemento activo de la sociedad, que construye el conocimiento y no solo lo divulga vulgarmente y soluciona problemas. Sin embargo, el eterno conflicto que señala el Dr. Roitman es que, paradójicamente, en esta sociedad hay democracia, pero no hay demócratas. ¿Qué es, entonces, lo que nosotros podemos y debemos hacer? Tal parece ser una utopía esta propuesta, pero ahí descansa el radicalismo del que se hablaba al principio; sólo nos queda pensar, que es la parte más compleja. Por mientras, termino esta reseña, con la frase con la que el Dr. Roitman terminó su conferencia: “Sálvense quien pueda, pero yo primero…”

7


LAS CIENCIAS EXACTAS NO ESTÁN PELEADAS CON LAS CIENCIAS SOCIALES Gustavo García Guzmán Hace algún tiempo, cuando era estudiante de Ingeniería en Sistemas Computacionales, me di cuenta que la forma de pensar de un ingeniero, un arquitecto o un actuario se basa principalmente en la toma de decisiones basadas en su línea de criterio; la cual está normalmente influenciada por las matemáticas, por números o por respuestas basadas en una valoración, ya sea positiva o negativa, lo que es, finalmente, una decisión basada en un número binario que representa al sí o al no. Al interactuar cada vez más con gente del área social, me di cuenta que ellos basan sus respuestas de acuerdo al análisis de la persona, llámese su psique, su comportamiento con otros humanos o sus movimientos involuntarios. Esto modifica la toma de decisiones de dichos profesionistas, pero aun así, ellos siempre encuentran una respuesta al final, esa respuesta también basada en un numero binario: sí o no.

“Maru” y “Batsu”: afirmativo o negativo, en el lenguaje cotidiano de Japón. Las ciencias exactas son las encargadas de estudiar los eventos cotidianos, experimentales y de observación, los cuales se pueden sistematizar en lenguajes matemáticos y de flujo variable o fijo. Las ciencias sociales, por su parte, son las encargadas de estudiar el comportamiento humano, el cual no es estudiado por las ciencias naturales, llámese así al comportamiento de la psique (manifestación inmaterial) a la conducta (manifestación material). Después de haberlas definido, podemos ver que ambas, por comportamiento propio, no pueden convivir de manera epistemológica. ¿Pero qué sucede en el mundo actual? Un ingeniero puede desempeñarse como un excelente reclutador de personal, así como un sociólogo puede ser un excelente administrador . Ya que el uso compartido de conocimientos matemáticos así como del comportamiento humano, nos permite convertirnos en ser seres híbridos, o mejor dicho, seres capaces de discernir utilizando ambas ciencias. La primera decisión que tomamos en conjunto social y matemático, a una edad en la cual ya nos podemos dar cuenta de ello, es cuando decidimos ingresar a la universidad. Dicha decisión la tomamos en base a nuestras habilidades, descartando así las carreras que no concuerdan con ellas. Después, seleccionamos la universidad de acuerdo a sus diversas características, llámese profesorado, plan de estudio, prestigio, etc. Esto, al final, es una lógica de pensamiento que se puede diagramar en un flujo matemático. De igual manera, se puede ejemplificar en un flujo social, ya que lo primero que estamos decidiendo es de acuerdo a nuestro gusto personal, después a la información recabada por nuestro aprendizaje cotidiano, recomendaciones, comentarios, sentir de los alumnos, etc. Esto al final nos lleva a que se tome la decisión influenciados por el pensamiento humano externo, por lo tanto, también esto lo podremos diagramar en un flujo de programación inversa, ya que, al tener toda nuestra base de conocimientos, vamos descartando nuestras opciones de acuerdo a las preguntas y premisas que nosotros nos planteemos. Como podemos ver, el pensamiento siempre puede ser esquematizado, por lo tanto, eso nos demuestra que las ciencias exactas no están peleadas con las ciencias naturales, esto ejemplificado con el caso de una simple toma de decisión.

8


Ya en la práctica laboral, he visto como cada vez más es necesario que exista este tipo de pensamiento compartido, ya que para realizar toma de decisiones en niveles estratégicos no sólo es necesario el dominio de tu área de especialidad, sino además, tener un toque humanista y social, ya que no sólo puedes permitir siempre el análisis matemático o estadístico, basado en los resultados, porque, al final, los números son fríos y obvio, no mienten, pero no reflejan la realidad humana. ¿Qué sucede cuando un empleado con más de 15 años de experiencia debe de ser sustituido por un joven recién egresado de la universidad? El análisis compartido te debería de poder permitir ver que la experiencia es un factor de éxito, es un factor matemático exponencial, pero el ímpetu y el hambre de conocimiento del chico nuevo es un factor de desempeño y competencia, al final, un factor social. ¿Qué sucedería si a estas dos personas las incluimos en una prueba de ambiente real, en una Cámara de Gesell, en donde podríamos evaluar el comportamiento de ambos, y obtener estadísticas, respuestas binarias, desempeño de su psique y el análisis del comportamiento grupal que muestran? Con todo ello, por supuesto, podríamos obtener un mejor reclutamiento.

Cámara de Gesell corporativa. Un ejemplo más del pensamiento compartido entre las ciencias exactas y las sociales es el análisis de las pruebas psicométricas: estas nos arrojan cierto conocimiento sustancial y estadístico del candidato, lo cual nos esquematiza un fragmento de sus capacidades, pero qué sucede si a esto le agregamos una prueba de stress o una de trabajo compartido. Por supuesto, estas pruebas nos estarían arrojando diversas respuestas de carácter binario (positivas o negativas) o de carácter social, lo cual nos permitiría hacer un mejor análisis de las potencialidades laborales del individuo. Esto demuestra, al final, que las ciencias exactas no están peleadas con las ciencias sociales. No hay conflicto, simplemente depende del enfoque y la estrategia que quieras darle a cada uno de los diversos conocimientos que puedes adquirir.

9


TODOS SON JOSÉ Miguel Escartín Reyes

Se las daba que con todas las mujeres él podía. Y yo me sentí como la mejor cuando, de entre todas ellas, me eligió a mí. Sabía que él había sido infiel con sus demás parejas, pero yo sabía que algo le había ocurrido conmigo: que yo sentía toda su mirada, que él se concentraba en mi cuerpo y en mi alma. Yo aprendí a ser grata a la vista de José. Cada día que salía con él, ponía en práctica todos los consejos que mis amigas, mi madre y mis tías me enseñaron: arreglarme, verme hermosa, ser coqueta, utilizar todas las artimañas que Dios nos dio a nosotras las mujeres para poder tener a un hombre, según decía mi mamá, “comiendo de nuestra mano”. Así, yo aprendí a seducir a José, tanto con mi forma de vestir como de caminar, pero aún más, con la forma perfecta de mi cuerpo que mi novio adoraba. Quizá, eso era por lo que, definitivamente, me había elegido a mí de entre todas las otras. Los primeros días, José no dejaba de besarme y de tocarme la cintura. Después de cumplir tres meses de relación, él me dijo con toda sinceridad que quería hacerme el amor. Yo quedé sorprendida, esto nadie me lo había dicho, y lo único que pude contestar fue un “no”. Me di cuenta de que había aparentado muchas veces ser algo que no era. Más bien, pensaba en una vida como me la habían enseñado de pequeña, a través de las caricaturas y las telenovelas. Así que preferí esperar el momento adecuado. Pero para mi novio, me daba cuenta, cualquier momento parecía el adecuado. A pesar de que mi enseñanza consistía en atraer y en seducir, yo no estaba preparada para hacer el amor. “¿Eso no era parte de la seducción acaso?” Palabras que siempre repetía José. Poco a poco, me di cuenta de que lo que habíamos pasado juntos durante los primeros días, ya no era lo mismo. Parecía como si su vista ya no fuera sólo para mí. Decidí terminar con él. Pero eso no fue lo peor, porque me di cuenta que cada hombre que yo conocía era del mismo tipo que José. Después de varios meses, cambié mi idea: todos los hombres son iguales. Pero, si todos ellos son iguales, ¿quién les enseñó a ser así? Era la pregunta que me hacía a diario con mi mejor amiga.

10


LUNA Y PASIÓN Edgar Mendoza Albarrán

quiero volar a la luz de la luna callar el silencio del tiempo encontrar la suavidad de tu piel que me llama acariciar tu pelo que vuela con el viento observar los movimientos de tu cuerpo que se mueve con el sonido de la vida escuchar tu voz que me guía por la oscuridad aliviar tu dolor y sanar tu alma procuraré alejarte del miedo y acercarte al amor recuerda que no estás sola aún cuando muera mi alma te cuidará cuando duermas recostaré tu cansancio en mi pecho miraré la calma que pensé que ya había perdido recorreré una rosa por tu cuerpo despertando la pasión en ti para hacer que el amor sea como la magia que brota de dos seres que quieren encontrar la cima del cielo

11


AULA DIGITAL Bethel Mejía Guerrero El tema del uso de las tecnologías de información y comunicaciones (TIC) ha causado un efecto positivo en los docentes y alumnos de la UAEMex. Es cierto que esta situación no es algo nuevo, pero debido a que existe una extrema brecha digital que hasta el momento no se ha podido aminorar en México y que se trata de romper el mito respecto a que sólo los expertos en las TIC son los que deberían hacer uso de ellas, ¿acaso no deberían los docentes actualizarse y considerar a estas como una nueva estrategia de enseñanza-aprendizaje? Las TIC en el Sistema Educativo Mexicano En 2004, se introduce en el nivel de educación básica el proyecto Enciclomedia, donde el principal objetivo era digitalizar los libros de textos gratuitos que distribuye la SEP año con año. Se instalaron más de 21 mil equipos en diversos estados de la República Mexicana, pero, gracias a diversos estudios, se observó que muchos profesores no tenían el conocimiento suficiente para operarla y que en varias instituciones no se contaba con la infraestructura necesaria para su instalación, pero esa iniciativa dio pie a nuevos proyectos en distintos niveles educativos, donde se han superado los problemas de falta de conocimiento operacional y se ha podido adquirir la infraestructura. La aplicación de las TIC en la educación, va más allá de dominar el uso del hardware y software, se trata de adoptar nuevos roles, se trata de entender que el mundo cambiante exige nuevas formas de aprendizaje, donde no persista el conductismo, se trata de compartir conocimiento y valores a través de nuevas convenciones que nos ofrecen las TIC.

El aula digital, que resulta del proyecto de los 100 días encabezado por el Dr. en C. Eduardo Gasca Pliego, Rector de nuestra máxima casa de estudios, ha sido una acertada estrategia en la aplicación de las TIC y que es parte del eje transversal Universidad Digital.

12

Los diferentes usos que pueden hacer los docentes y alumnos son los siguientes: * Uso de presentaciones digitales. * Manejo del pizarrón digital con el uso del WORKSPACE. * Transmisión de videos educativos. * Videoconferencias con diferentes planteles de la UAEM o bien con otras universidades. * Clases interactivas con material multimedia.


En el caso específico de la Facultad de Ciencias de la Conducta, donde existen tres aulas digitales ubicadas en determinadas áreas de la facultad, los docentes han ido ganando preferencia para impartir clases en ellas.

Por ejemplo, para las clases de estadística, donde se utiliza el programa Excel, los alumnos pueden hacer ejercicios en tiempo real con el pizarrón digital y estar mostrando a sus compañeros las técnicas utilizadas, además de resolver dudas. Otro ejemplo es la clase de comunicación, donde el maestro les muestra videos con ejemplos claros para mejor entendimiento de la unidad de aprendizaje. De esta manera, el uso del aula digital en la Fa.Ci.Co., ha sido una experiencia muy grata y enriquecedora pues se cuenta con el equipo suficiente para transmitir videos y películas educativas. Un último ejemplo de su uso ha sido la impartición de talleres de elaboración de material didáctico para docentes, donde les asesoran para que ellos mismos diseñen y desarrollen presentaciones multimedia a sus alumnos. De esta manera, no existen límites para conquistar las TIC y su aplicación en la educación. Un maestro en mi clase de posgrado me preguntaba “¿qué vas hacer cuando todos quieran usar el Aula Digital?”, y yo respondí, “para ese entonces, el desafío se volverá interesante, tendremos que instalar pizarrones digitales en cada aula y, por supuesto, nuestra universidad deberá prever todo lo necesario para seguir las tendencias educativas que nos ofrecen las TIC, y tendrá el orgullo de ser una universidad digital, con todas sus letras”.

DEPARTAMENTO DE TECNOLOGIAS DE INFORMACION Y COMUNICACIONES. HORARIO DE ATENCION: LUNES A VIERNES 9:00 A 20:00 HRS Y SABADOS DE 10:00 A 13:00 HRS. TELÉFONO DE OFICINA 2-72-00-76 EXT. 217 Y 232

13


EL MOVIMIENTO ESTUDIANTIL DE 1976 EN LA UAEM Hacia finales de 1976 estalló en la UAEMex un movimiento estudiantil organizado en una institución que se mueve bajo el impulso de la improvisación, el tecnocratismo fallido y la corrupción burocrática., que halla su detonante principal (o final, acaso) en la reelección del rector Jesús Barrera Legorreta, la cual, de hecho, […] solo institucionalizó al CoCoL [Comité Coordinador de Lucha] y al CCH [Comité Coordinador de Huelga], quienes tuvieron la responsabilidad de llevar a buen término el “Programa de Lucha”, pliego petitorio de todos los comités de cada escuela y facultad. El CoCoL fue el punto medular alrededor del cual se movieron otros grupos estudiantiles, antes, durante y después del movimiento. (El movimiento estudiantil en la UAEM: el proyecto de democratización, 1970-1980) Su ocaso no rayó en lo trágico, pero si abrió la puerta al olvido, producto quizás de la falta de documentación, en palabras de los líderes estudiantiles: […] comenzó la represión. En ella algunos compañeros perdieron la vida, otros la libertad y los demás perdimos los sueños. (Una historia que no se puede olvidar) Hoy, a 35 años de esa fecha, rescatar y realizar un memorial del movimiento estudiantil mexiquense más importante (hasta ahora) es cada día más necesario, por cuanto más se nos trate de alejarnos de la memoria histórica de aquellos sucesos glorioso. Como se gritaba en aquellos años: “Por un Consejo Universitario Paritario en la UAEM” CCH.

OPC-CLETA Este 2011 CLETA festeja su 38 aniversario. A pesar de que su aparición, en 1973, se dio en el Foro Universitario Isabelino, su ubicación más representativa y actual es el Foro abierto Casa del Lago, Chapultepec, D.F. En palabras de uno de sus integrantes (León Gabriel), “el mayor aporte de la experiencia de CLETA, es el de combinar arte y política, información y acción, y de alguna manera experiencia única en el mundo”. CLETA nació como la critica a las estructuras culturales oficiales, específicamente trasladó ese cuestionamiento al teatro y después, con una estructura político-cultural propia, ha transmitido a las organizaciones sociales y a los movimientos populares su experiencia de lucha como un aporte desinteresado y solidario de su trabajo artístico. Su histórico personaje, el “Llanero Solitito”, que apoyó la huelga mexiquense en 1976, hoy continúa presentando su propuesta de teatro popular, e incluso nos atreveríamos a llamarlo el “LLANERO SOLIDARIO”, quien se presentará a las 10 horas en la Facultad de Medicina, el 14 de abril. Al cumplirse 35 años del inicio del Movimiento Estudiantil de 1976 en la UAEM; iniciamos la preparación de su documental. Por ello el jueves 14 de abril del 2011, les invitamos a la explanada de la Facultad de Medicina donde se filmaran las primeras escenas, entre las que se incluirán la lectura de los pliegos petitorios del CCH y del CoCoL.

14

Recuerda que toda inquietud propia del universitario consiente, expresión artística, investigación o información sobre eventos será bien recibida por los Académicos por la Memoria Histórica, FacMed. Para más información visita el blog www.amhfacmed.wordpress.com, búscanos en Facebook (Amh FacMed), o bien escríbenos al correo electrónico amh_facmed@hotmail.com


Asiste el 14 de abril 2011 a la realización de la película MOV76, a las 10 hrs. Colaboración del Centro Cinematográfico de Metepec (CCM), Académicos por la memoria Histórica (AMH) y CLETA.

35 ANIVERSARIO

¡Todos

a la filmación del movimiento estudiantil de 1976!

DE LA AUTONOMIA A LA DEMOCRATIZACION EN LA UAEM

CABALGANDO CON LA HISTORIA:

FACULTAD DE MEDICINA

POR UNA UNIVERSIDAD CRÍTICA CIENTÍFICA POPULAR

15


a través de la Coordinación de Difusión Cultural presentan:

ABRIL MES DE LA LECTURA 2011 Premios Nobel. 2010, Literatura: Mario Vargas Llosa DIA

8 de Abril

11 de Abril

12 de Abril

EVENTO Exposición “Cosmovisión Cromática”. Ángel Villafaña Becerril. Del 8 al 29 de Abril Periódico mural “Premios Nobel” Del 8 al 29 de Abril

LUGAR Biblioteca Mampara entrada

9:30 Inauguración

Auditorio

10:30 Presentación del libro “La teoría de la paz o equilibrio”. Dr. José Luis Valdez Medina.

Auditorio

12:30 Zanqueros

Patio central

13:30 Presentación de Belly Dance

Auditorio

16:00 Círculo de lectura “Premios Nobel”. Dra. Tania Morales. 11:00 Grupo “Voces y ritmos”. Lectura en atril.

Auditorio

14:00 Presentación de Baile Latino

Auditorio

15:00 1er Concurso de Baile Universitario 10:30 Kilómetro del libro 13 de Abril

11:00 Conferencia sobre Mario Vargas Llosa. Dr. Luis Quintana.

Patio Auditorio

13:00 Presentación de Tango 16:30 Plática “Sueños imposibles que vende la mercadotecnia”

14 de Abril

10:00 Presentación del libro “Erudito global: experiencia de aplicación a la internacionalización de la educación”. Dr. Aristeo Santos López. 12: 00 Presentación de danza folklórica. 13:00 Estudiantina “Tuna Real” de la UAEM. 16:00 Tae Kwan Do

25 de Abril

11:00 Presentación del libro “El redimensionamiento de la esfera de lo público y el proyecto de universidad”. Dra. Rosa María Ramírez Martínez y Mtro. Maximiliano Valle Cruz. 12:30 Presentación de danza prehispánica. Grupo Calpulli de danza cósmica Yaotecatl Huitzilopochtli.

26 de Abril

16

27 de Abril

Auditorio Patio Patio Auditorio

Patio

16:00 Obra de teatro “La Verdad Oculta de Romeo y Julieta” 11:30 Presentación de libro. “Nuevas enfermedades mentales y salud publica”. Dra. María del Carmen Consuelo Farfán García.

Auditorio Auditorio

11:00 Plática “Atención Prenatal”. Dra. Araceli Ortiz Iniesta.

Auditorio

14:30 Presentación de los talleres de jazz-zumba


“Producción y preservación de la tradición artesanal de lana desde la perspectiva de los artesanos de la comunidad de Gualupita, Estado de México” Sonia Yolanda Rocha Reza, Adelaida Rojas García y Eugenia Romero Romero. “Debates y perspectivas sobre la autonomía universitaria.” Leonor González Villanueva. “Masculinidades y paternidades: la presencia del varón en la crianza de los hijos.” Erika Robles Estrada y Esmeralda Rojas Flores. “Problemas en la enseñanza de la psicología.” Claudia Sánchez Calderón y Angélica Huerta Agustín. “Visión global de la cultura con respecto al trabajo en personas con discapacidad y adultos mayores.” Claudia Gabriela y González Ávila. “La apropiación del cuerpo en la mujer, un criterio de equidad.” Leonor Gpe. Delgadillo Guzmán. Reseñas: “Aportaciones de la psicología: La teoría de la paz o equilibrio de Valdez Medina.” Francisco José y Argüello Zepeda.

Descárgala en: http://www.seduca2.uaemex.mx/download/revistapsicologia-no2-25feb2011b.pdf “Políticas educativas en el marco de sociedad de la información.” Tania Morales Reynoso, Elizabeth Estrada Laredo y David Aarón Miranda García. “La problemática social y ambiental del río Lerma en el contexto de los corredores industriales del Valle de Toluca.” Francisco José Argüello Zepeda y Artemio Sánchez Cabrera. “Homoparentalidad y psicoanálisis.” Francisco Salmerón Sánchez y María Isabel Yáñez Alcántara. “La postura reflexiva en el formador de docentes: factor que posibilita acceder a la profesionalidad.” Rufo Estrada Solís. “El proceso de validación de la escala multidimensional de evaluación de los estilos generales de afrontamiento (cope) y del test para la detección del consumo excesivo de alcohol.” Eugenia Romero Romero y Alejandra Moysén Chimal. “La ruptura de la relación de pareja en noviazgo.” José Luís Valdez Medina, Norma Ivonne González Arratia, López Fuentes y Sergio González Escobar. Reseña: “Lectura para escolares y vagabundos” Comentario del libro: “Cómo vivo la escuela.” Daniel Alberto Fabila Reyes.

Descárgala en: http://www.seduca2.uaemex.mx/download/revista%20psi-3-final25-feb-2011-b.pdf

17


LIBROS EN IDIOMA INGLÉS QUE SE ENCUENTRAN EN EL CENTRO DE AUTO-ACCESO DE LA COORDINACIÓN DE INGLÉS Debido al desorden generalizado que impera en la Biblioteca de la Fa.Ci.Co., tanto a nivel de clasificación bibliográfica como de manejo de acervo, la Coordinación editorial del Boletín “Trabajo y Compromiso” solicitó en días pasados a la Lic. en L. y C. F. Eunice Ortega Rico el listado con los títulos de los libros de escritos en idioma inglés con los que cuenta el Centro de Auto-acceso de la Coordinación de Inglés de la Fa. Ci. Co. El listado que se presenta incluye bibliografía en idioma inglés que aborda temas sumamente específicos de las diferentes licenciaturas que se imparten en la Fa.Ci.Co y que el Centro de Auto-acceso ofrece a la comunidad en general (alumnos, docentes e investigadores). Utiliza estos materiales. El Centro de Auto-acceso (Self Access Center) se encuentra ubicado en la planta alta del Edifico “F” de la Fa.Ci.Co.

18

Theories of learning (Fifth edition) Key Concepts in Psychology Working with abused children Applied Psychology for Social workers Women and Madness Practical counsellin skills Therapy Psychology: A Concise Introduction What Video Games Have To teach... Young people and sexual health Working with eating disorders Becoming a psychologist Making Sense of Psychology on the Web Psychology of food and eating Sleep and dreaming Myths, Madness and the Family Studying Psychology Critical Thinking Companion Mental Health Policy and Practice Social work Process and practice Social work with older people Social Work with disabled people Anti-Discriminatory practice Ethics and values in social work Mend and Social Work Families, Households and Society Responding to grief The Law and Social Work Children in society The Family Taking over the asylum Public Health Constructive Social Work Teamwork in multiprofessional care

C-001 C-002 C-003 C-004 C-005 C-006 C-007 C-008 C-009 C-010 C-011 C-012 C-013 C-014 C-015 C-016 C-017 C-018 C-019 C-020 C-021 C-022 C-023 C-024 C-025 C-026 C-027 C-028 C-029 C-030 C-031 C-032 C-033 C-034


PLAN DE DESARROLLO 2010-2014 DE LA FACULTAD DE CIENCIAS DE LA CONDUCTA Aprobado el 27 de octubre de 2010, por el H. Consejo Universitario de la Universidad Autónoma del Estado de México, el Plan de Desarrollo 2010-2014 de la Facultad de Ciencias de la Conducta, presentado por el Director M. en P.E.E.S. Javier Margarito Serrano García, es el plan rector que contiene los objetivos y las líneas de acción a seguir por la administración que él mismo encabeza. Frente al embate de las políticas neoliberales que tanto daño le han hecho al Sistema educativo mexicano, la Fa.Ci.Co. requiere de una transformación total para recuperar su sentido académico y social, en beneficio de las amplias mayorías, y en contrasentido de las tendencias privatizadoras que prevalecen en el país. Es por ello que los principios base para la construcción de este plan son: 1. Reivindicar el sentido universitario, en una doble vertiente: constituye un espacio abierto,

de acceso a los ciudadanos y para todas las personas, y la recuperación del concepto de lo público, entendido como el bien común o de la colectividad, en cuanto contribuye al bienestar social. Recuperar esta doble vertiente de sentido, no en los discursos sino en los hechos, tendrá sus efectos en las políticas de ingreso en términos de incorporar, de acuerdo a las instalaciones físicas, a los estudiantes que soliciten su ingreso sin limitación alguna. 2. Reafirmar la autonomía universitaria frente al Estado, en cuanto a su organización, su gobierno, sus planes y programas académicos, las formas de administración, en general, y del financiamiento, en particular, para lo cual es requisito impostergable, en primer lugar, la observancia estricta de la Legislación Universitaria. 3. Proceder a la democratización de la vida universitaria, es decir, propiciar la participación efectiva de la comunidad en los órganos colegiados y en las decisiones que la afectan, de tal modo que todos los universitarios puedan participar en las decisiones y en los órganos colegiados. Esta tarea es relevante, es un espacio fundamental de la sociedad desde el cual se construye la democracia y se mantiene viva la conciencia crítica respecto a sus problemas, así como las posibilidades de resolver los problemas mediante el uso libre de la razón. 4. Promover una auténtica reforma académica con base en la historia institucional y mediante la cual se eviten los dispendios en recursos financieros, materiales y de profesores, en el desarrollo de los programas de estudios profesionales y posgrado, pues es evidente que se han creado disciplinas que mantienen vínculos directos en cuestiones cognoscitivas y de campos profesionales, lo que ha dado lugar, en ocasiones, a la repetición de los contenidos curriculares, a la subutilización de laboratorios, materiales e investigación que habría que optimizar con esta reforma. 5. Impulsar una verdadera transparencia en los procesos administrativos y en el uso de los recursos financieros para evitar el abuso burocrático en el manejo de estos, que deriva en gastos excesivos de funcionarios administrativos, para poder orientar dichos recursos a la mejora del proyecto académico. El Plan de Desarrollo 2010-2014 propone a la comunidad el cumplimiento de dos principios: impulsar el conocimiento con valores y realizar las actividades con responsabilidad social.

Los principales valores propuestos son: 1) Libertad de cátedra e investigación (honestidad, buena fe, tolerancia), 2) Responsabilidad social (gratitud, lealtad, justicia y generosidad) Y 3) Búsqueda de la verdad (respeto, humildad y tolerancia).

19


A partir, de la convocatoria para dar seguimiento al Plan de Desarrollo 2010-2014, publicada en el número de octubre-noviembre de 2010 del Boletín “Trabajo y Compromiso”, se han identificado los siguientes proyectos y objetivos de trabajo a los que se dará seguimiento a partir de la siguiente entrega de este Boletín: Proyecto 1: Universidad digital Objetivo: Equipar los espacios físicos dotados con tecnología para propiciar y facilitar a la comunidad de la Fa.Ci.Co., el uso óptimo y pertinente de las TICs, en el proceso enseñanza-aprendizaje y de formación.

Proyecto 2: Liberar el potencial de la Ciencia Objetivo: Fortalecer las actividades propias de la investigación en apego a su oferta educativa, como órgano académico de calidad, propiciando soluciones a la problemática social.

Proyecto 3: Nodos de responsabilidad social Objetivo: Crear conciencia en la comunidad universitaria referente a la clasificación, manejo y comercialización de residuos sólidos; así como la prevención de conductas de riesgo.

Proyecto 4: Observatorio del desarrollo Objetivo: Construir un sistema de indicadores en línea y dinámico que permita identificar, evaluar, comparar, orientar y consolidar el grado de avance que traza la Fa.Ci.Co, respecto a otras instituciones de educación superior en el país, en materia de docencia, investigación, difusión, extensión y vinculación, así como en los aspectos centrales de las funciones adjetivas.

Proyecto 5: Personal universitario de alto nivel Objetivo: Contar con personal (académico y administrativo) preparado y actualizado que garantice y distinga la docencia, la investigación, la difusión cultural, la extensión y la vinculación.

Proyecto 6: Cobertura educativa de licenciatura y educación continua Objetivos: 1. Fortalecer la equidad y calidad de los tres programas de estudios profesionales que se imparten en la Fa.Ci.Co. (Psicología, Educación y Trabajo Social). 2. Reestructurar curricularmente los programas de los estudios profesionales. 3. Fortalecer los procesos de tutoría académica en los programas de los estudios profesionales. 4. Mejorar la calidad profesional de los egresados, que posibilite la competitividad en el campo laboral.

Proyecto 7: Fortalecimiento académico Objetivo: Mejorar las condiciones, situaciones e instrumentos para la conformación de recursos y apoyos didácticos que contribuyan al proceso de enseñanza-aprendizaje y al desarrollo de competencias en estudiantes y académicos.

Proyecto 8: Estudios avanzados con pertinencia y calidad Objetivos: 1. Consolidar los programas educativos de posgrado acreditados por el Programa Nacional de Posgrados de Calidad de SEP-CONACyT. 2. Ampliar la oferta educativa de los programas de estudios avanzados en la modalidad presencial y a distancia . 3. Diseñar los curricula de estudios de Doctorado, en las áreas consolidadas de posgrado: Educación y Psicología.

Proyecto 9: Investigadores de calidad Objetivo: Fomentar las actividades y los apoyos a los Profesores de Tiempo Completo incorporados en los cuerpos académicos, a fin de promover y consolidar el trabajo de investigación de los mismos.

Proyecto 10: Fomento cultural universitario Objetivo: Promover la difusión de la cultura, a través de la creación y la apropiación de valores que

20

permitan la reflexión ética y estética, mediante la expresión musical, el teatro, la danza, la literatura, con la participación activa y dinámica de los alumnos en diferentes talleres.


Proyecto 11: Innovación en la difusión del arte, la ciencia y la conducta Objetivo: Propiciar el rescate, la preservación y la difusión del quehacer universitario y la apreciación de bienes culturales clásicos y de las comunidades nacionales.

Proyecto 12: Apoyo al alumno Objetivos: 1. Promover la participación activa y dinámica de los alumnos en las convocatorias de becas y en los apoyos diversos que la universidad ofrece, buscando asegurar la permanencia y conclusión de los estudios profesionales y de posgrado. 2. Continuar reforzando la cultura de prevención y atención a la salud física y mental de la comunidad estudiantil a fin de facilitar el desarrollo integral y sostenido en su formación profesional.

Proyecto 13: Extensión universitaria y vinculación al servicio de la sociedad Objetivos: 1. Promover el servicio social y las prácticas profesionales para el desarrollo de las habilidades y las competencias profesionales de los alumnos mediante su inserción o su colaboración en los espacios laborales donde sea de utilidad su contribución. 2. Consolidar la presencia de la facultad, con los sectores público y privado, mediante proyectos con pertinencia social y académica. 3. Consolidar al CESPI como un espacio de integración de la formación profesional de estudiantes de Psicología y Trabajo Social, con la finalidad de ofrecer servicios psicológicos a la comunidad y como un medio para la realización de investigación psicológica.

Proyecto 14: Ordenamiento y eficiencia administrativa Objetivo: Agilizar los procesos administrativos, a través de la adecuada aplicación de los recursos materiales y financieros con el ejercicio del presupuesto en tiempo y forma manteniendo una cultura de transparencia y rendición de cuentas a través del desempeño del personal debidamente capacitado y con el compromiso de una comunicación permanente.

Proyecto 15: Obra universitaria Objetivo: Construir nuevas instalaciones, así como ampliar, remodelar y mantener las existentes para satisfacer las necesidades derivadas del crecimiento de la Facultad y de las exigencias propias de los nuevos programas académicos.

Proyecto 16: Gobierno con responsabilidad social Objetivo: Preservar la gobernabilidad de la Facultad de manera transparente y con responsabilidad social. Proyecto 17: Deporte y activación física Objetivo: Fomentar la cultura deportiva en la comunidad de la Facultad, que propicie el desarrollo integral de los estudiantes, docentes y administrativos.

Proyecto 18: Modernización y observancia del marco jurídico universitario Objetivo: Observar las normas jurídicas para el logro de las metas de la Fa.Ci.Co., así como adecuar la normatividad existente.

Proyecto 19: Comunicación con valores Objetivos: 1. Posicionar la imagen de la Fa.Ci.Co. como una institución generadora de conocimientos con valores y responsabilidad social. 2. Difundir y socializar el quehacer cotidiano de la Facultad, a fin de mantener informada a la comunidad universitaria y a la sociedad en general, acerca de los conocimientos humanísticos, científicos y tecnológicos que genera, y de la responsabilidad social que despliegan sus integrantes para contribuir al desarrollo de la entidad.

Proyecto 20: Contraloría promotora de una mejor gestión Objetivo: Asegurar la rendición de cuentas, a efecto de evidenciar la transparencia de la legalidad del desempeño institucional.

21


Accede a la versión digital del Boletín “Trabajo y Compromiso” en la siguiente dirección: www.trabajoycompromiso.blogspot.com Envía tu programación de eventos y actividades, así como tus colaboraciones, a la siguiente dirección: trabajoycompromiso@hotmail.com

Utiliza tu cuenta de correo institucional y visita los sitios web que la universidad y nuestra facultad tienen para ti: www.uaemex.mx www.facico-uaemex.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.