

Transición al cuidado familiar Cómo avanzan
los programas hacia soluciones familiares
Las Escrituras y la ciencia son claras: los niños se desarrollan mejor
en familia.
Sin embargo, para quienes están en las trincheras del cuidado de niños vulnerables en comunidades con pocos recursos, esto puede parecer un sueño idealista, algo que sólo es posible en otros lugares. También reconocen que son necesarias soluciones viables -más que recetas idealizadas- en medio de las profundas y complejas necesidades a las que se enfrentan cada día.
Pero en todo el mundo, los programas de acogida residencial están reconociendo desde hace poco la importancia de la familia para los niños y están cambiando sus modelos de atención y cuidado por soluciones basadas en la familia. Los responsables de los programas están aprendiendo más sobre lo que más necesitan los niños y están introduciendo cambios en el cuidado que prestan. Están demostrando que la transición a soluciones familiares es posible para los niños, incluso en lugares muy difíciles.
La Transición al cuidado familiar: ¿Por qué, qué y cómo? La serie se compone de tres folletos independientes que abarcan los puntos más importantes del proceso de transición a soluciones basadas en la familia, entre los que se incluyen:
• Por qué los niños necesitan familias y por qué el acogimiento residencial es sólo una solución parcial
• Qué significa la transición al cuidado familiar, qué implica y qué conlleva el proceso.
• Cómo los programas están llevando a cabo la transición, con estudios de casos para ayudar a otros a visualizar el cuidado familiar.
La labor de servir a los niños huérfanos y vulnerables surge del cuidado, la compasión y el sentido de la vocación de muchos programas en todo el mundo.

¿Cómo están avanzando los programas residenciales hacia las soluciones familiares?
Todos queremos que los niños vivan en familias, y la idea de proporcionar a los niños un cuidado basado en la familia atrae a muchos directores de programas. Sin embargo, la realidad de avanzar hacia el cuidado familiar a menudo implica gestionar el programa de cuidado existente al mismo tiempo que se amplía para incluir un nuevo modelo de cuidado basado en la familia.
Esto puede parecer una tarea enorme, que deja a muchos líderes con grandes interrogantes.
• ¿Por dónde empezar?
• ¿Cómo garantizamos la seguridad y el bienestar de los niños durante el proceso?
• ¿Qué pasa con nuestro personal, los miembros de la junta directiva y los donantes?
• ¿Cuánto costará?
• ¿Es realmente posible la transición del cuidado en nuestro caso?


La transición
al
cuidado familiar es posible; no es fácil, pero es posible.
A medida que los líderes de los programas captan la visión de cuidar a los niños en familias, comienza su travesía hacia soluciones familiares, y empiezan a traer a otros con ellos. De este modo, lo que empezó con unos pocos programas residenciales que reconocían la necesidad de que los niños estuvieran en familias se ha convertido en un movimiento mundial.
El proceso de transición del cuidado residencial a la familiar no siempre es fácil, pero sí es posible.
La transición es un proceso lento y constante, no una decisión o un acontecimiento singular. Es una nueva forma de pensar, un nuevo estilo de vida para su programa.

Aunque los detalles del proceso de transición en el cuidado varían de una organización a otra, existen cinco fases principales que reflejan el proceso general.





SENSIBILIZACIÓN
Ayudar a las principales partes interesadas -niños, familias, personal, directivos, donantes y otros- a comprender la necesidad del cuidado familiar y a prever el camino a seguir.
EVALUACIÓN DE LA PREPARACIÓN DEL PROGRAMA
DESARROLLO
DE UN PLAN
Considerar las fortalezas y las necesidades de nuestro programa antes de lanzarnos a la transición. Debemos iniciar el proceso de transición con una base firme de salud organizativa.
IMPLANTACIÓN DE NUEVOS SISTEMAS
Elaborar un plan de transición para otorgar una estrategia y estructura al proceso. Así se garantiza que los distintos aspectos de una transición exitosa se han tenido en cuenta, se han planificado y se han utilizado para evaluar los progresos.
Poner en marcha gradualmente el plan de transición elaborando nuevas políticas y procedimientos, evaluando a las familias y trasladando a los niños, y también capacitando nuevamente al personal.
REUTILIZACIÓN DE RECURSOS ANTERIORES
Cambiar estratégicamente el uso de los recursos de la organización, tales como propiedades, personal y otros activos, para apoyar el cuidado familiar y, al mismo tiempo, reducir la dependencia del cuidado residencial.
La travesía de las organizaciones hacia el cuidado basado en la familia
A medida que las organizaciones de todo el mundo reconocen cada vez más que los niños se desarrollan mejor en entornos familiares, vemos cómo se desarrollan diversos enfoques de la transición del cuidado en diferentes contextos y regiones. Aunque cada proceso de transición es único, los siguientes estudios de caso demuestran que un cambio significativo es posible independientemente del contexto.
En cada una de estas historias de transición del cuidado, vemos temas consistentes de participación de la iglesia local y el gobierno, alianzas saludables, enfoques basados en fortalezas, personal bien capacitado, inversión en el fortalecimiento de la familia y manejo eficaz de los casos. Cada organización se enfrentó a retos únicos, pero desarrolló estrategias eficaces que daban prioridad al interés superior de cada niño.
Los estudios de casos pueden ayudar a otros a visualizar lo que es posible, evitando al mismo tiempo los enfoques únicos estandarizados. Estos estudios ofrecen modelos e ideas que, si se adaptan adecuadamente, pueden resultar eficaces en una amplia gama de entornos, situaciones y culturas. Las transiciones al cuidado basado en la familia que son seguras toman tiempo, pero estos estudios de casos demuestran que la transición es posible.
Bethany Global - Etiopía:
Construyendo alianzas eficaces para ver a los niños en familia
Fundada en 1944 para proporcionar un hogar cristiano a huérfanos y niños vulnerables, Bethany Christian Services
dio sus primeros pasos hacia el cuidado familiar en Etiopía en 2009. Tras darse cuenta de que el gobierno nacional no estaba abierto a cambios políticos, Bethany se adaptó trabajando a través de las comunidades locales.
El abordaje que utilizaron para compartir la visión del cuidado basado en la familia comenzó con una campaña de sensibilización de 15 meses dirigida a un pequeño grupo de líderes comunitarios cuidadosamente seleccionados. Ellos equilibraron cuidadosamente los mensajes desde las perspectivas de la fe y del trabajo social, pues creían que ambas eran cruciales para una sensibilización eficaz. Al involucrar a los líderes locales, Bethany descubrió que compartir ejemplos de éxito de otros programas era más eficaz que compartir investigaciones y teorías. Las historias de éxito ayudaron a mitigar las dudas sobre los riesgos percibidos y los retos asociados con la transición a este nuevo modelo de cuidado y dieron lugar a una respuesta más favorable de parte de los líderes locales.
Las alianzas estratégicas con iglesias, gobiernos locales y nacionales y organizaciones afines permitieron a Bethany prestar servicios estratégicos en distintas regiones y culturas. En el desarrollo de alianzas con iglesias, Bethany buscó iglesias con ministerios existentes de cuidado de huérfanos y un gran número de familias con capacidad de participación. Además, tuvieron éxito trabajando con iglesias que demostraron altos niveles de voluntad, confianza y disposición (a menudo el componente más crítico).

Con el tiempo, Bethany desarrolló una gama específica de servicios para estructurar su enfoque de cuidado basado en la familia, incluido el desarrollo comunitario, el apoyo familiar, la provisión de cuidado temporal y los servicios de adopción.
Establecieron un proceso integral para buscar una colocación familiar segura y amorosa para cada niño, que incluía el reclutamiento de familias, protocolos de evaluación exhaustivos, prácticas de acogimiento centradas en el niño y servicios de apoyo continuos.
Además de los resultados positivos primarios para los niños y las familias, los resultados secundarios de Bethany han sido enormes. Las comunidades han experimentado un aumento del orgullo, la esperanza y la positividad a medida que la participación en el cuidado basado en la familia se ha extendido por toda la región, lo que muchos han descrito como un «gran despertar.» El movimiento hacia soluciones basadas en la familia ha establecido una sólida red de seguridad para los niños, trabajando hacia el objetivo a largo plazo de que sean las familias etíopes las que cuiden de los huérfanos y los niños vulnerables en sus hogares.

Bethany Christian Services sigue apoyando a niños y familias vulnerables en diversos contextos a través de acogimiento familiar, la preservación de la familia, los servicios para refugiados y la adopción, entre otros.

Care for Children:
Involucrando a los gobiernos en la transición del cuidado
Creada en 1998 a partir de una alianza entre el gobierno británico y el chino, Care for Children trabaja con los gobiernos para establecer alternativas al cuidado institucional de huérfanos y niños vulnerables mediante el cuidado local basado en la familia. Su labor comenzó en China c uando Robert Glover, un funcionario británico, empezó a compartir la visión de las posibilidades de cuidado familiar para los huérfanos. Se puso en marcha un proyecto piloto en Shanghai para colocar a 500 niños en familias, un concepto novedoso en un país en el que la terminología de acogimiento familiar y cuidado basado en la familia no tenía traducción directa al mandarín.
Care for Children estructuró su proceso para trasladar a los niños del cuidado institucional al cuidado familiar mediante el reentrenamiento del personal institucional como trabajadores de acogimiento familiar, presentando esto como una promoción profesional y al mismo tiempo garantizando la continuidad de su empleo durante la transición. Al trasladar a los niños a familias, muchos edificios institucionales se convirtieron en centros de recursos para niños que ofrecían servicios como equipos de prevención, educación especial y fisioterapia. Su modelo sostenible de apoyo a la transición al cuidado familiar se basa en trabajar en alianza directa con el gobierno local, ofrecer financiación inicial para compensar los costos de transición, trabajar exclusivamente a través de alianzas con instituciones locales y multiplicar el impacto proporcionando formación para los capacitadores.
Con el abordaje de cuidado basado en la familia que tiene Care for Children, los niños en cuidado residencial se preparan para la colocación en una familia mediante un proceso exhaustivo, que incluye la evaluación médica, el estudio de la historia de vida (cuando la edad lo permite) y el trabajo en sul apego. Las familias reciben capacitación

utilizando una versión adaptada culturalmente del estándar de formación británico basado en el Modelo de Base Segura que se centra en las interacciones niño-padre. El personal institucional recibe una amplia capacitación y apoyo en múltiples niveles a través de expertos locales que ayudan a los nuevos trabajadores sociales y a los orfanatos durante todo el proceso de transición. Los niños son acogidos en familias que utilizan un modelo de acogimiento familiar permanente que incluye ayudas económicas del gobierno para los gastos de los niños y requiere que las familias firmen contratos comprometiéndose a criar a los niños hasta su independencia, lo que garantiza una estabilidad a largo plazo.
Los resultados han sido notables gracias a este modelo de colaboración con los gobiernos nacionales para orientar y posibilitar la transición del cuidado institucional al cuidado familiar. Care for Children se ha convertido en una agencia multinacional, pero sigue centrándose en capacitar continuamente al personal de los centros de acogida para que se conviertan en trabajadores de acogida familiar en la comunidad local, a fin de que los niños sean acogidos en familias locales y liberar así espacio y recursos para que las autoridades locales puedan ofrecer una gama más amplia de servicios de cuidado infantil y medidas preventivas.



Care for Children trabaja para garantizar que los huérfanos y niños vulnerables tengan la oportunidad de crecer en el seno de familias amorosas en todo el mundo.
Proyecto Akola:
Apoyando al cuidado familiar mediante
un impacto sostenible
Akola comenzó en 2004, cuando se recaudaron los fondos iniciales para construir un orfanato que prestara cuidado a los niños vulnerables de Uganda. Pero en 2007, mientras el orfanato aún estaba en construcción, los líderes del programa se dieron cuenta de que el cuidado residencial no era tan sencillo ni eficaz como se pensaba en un principio. Reconociendo que muchas mujeres de la comunidad ya cuidaban de niños huérfanos y vulnerables en sus hogares, el proyecto pasó a ser un modelo de cuidado familiar para apoyar y capacitar a las mujeres locales para que siguieran cuidando de los niños y los mantuvieran en familias.
En colaboración con las iglesias locales, Akola empezó a identificar a las mujeres con menos apoyo y mayor número de personas a su cargo (a menudo una mezcla de hijos biológicos y huérfanos o vulnerables). Establecieron infraestructuras comunitarias, construyeron centros de formación profesional e impartieron capacitación para crear joyas y accesorios de alta calidad que se venden en el mercado mundial. Los beneficios se destinan a proporcionar salarios justos que permiten a estas mujeres seguir cuidando y manteniendo a los niños a su cargo.
El modelo combina el empoderamiento económico con una programación holística para fortalecer a las familias existentes, incluyendo programas de salud, educación, negocios, ahorros y préstamos, labor en el ministerio, planificación familiar, salud materna, estudios bíblicos, compañerismo y bienestar. Al reinvertir los beneficios y ofrecer salarios justos, las mujeres pueden mejorar sus hogares, invertir en negocios y fortalecer las economías locales, como demuestran las numerosas participantes que lanzan sus propias empresas locales.
Aunque Akola trabaja con ONGs y organismos gubernamentales, se asocia principalmente con la iglesia local. No sólo ayudan a designar a las mujeres para el programa, sino que también proporcionan la red necesaria de ánimo,

asistencia y responsabilidad requerida para garantizar el éxito del programa. Las iglesias también pueden identificar más eficazmente las fortalezas y necesidades dentro de la comunidad para orientar la programación holística que Akola ofrece en un entorno local.
El modelo de Akola para mantener a los niños bajo cuidado familiar es más eficaz en los pueblos pequeños, donde la responsabilidad comunitaria crea factores de protección. Depende de contar con las redes profesionales necesarias para sostener una empresa social que equilibre la rentabilidad con el impacto social. Además, es importante que la rentabilidad y los proyectos de desarrollo comunitario avancen simultáneamente, ya que las mujeres de comunidades marginadas necesitan algo más que apoyo económico para convertirse en agentes de transformación de los niños vulnerables que cuidan y de las comunidades en las que viven.


Akola se ha convertido en una marca con un propósito: crear hermosos diseños para mejorar la vida y los medios de subsistencia de los más pobres.

Tutores de transición del cuidado
En todo el mundo, los programas residenciales reconocen cada vez más la importancia de cuidar a los niños en familias. Como toda travesía que se valore, esta transición no está exenta de dificultades, y los líderes y responsables de los programas se encuentran a menudo con grandes interrogantes sobre por dónde empezar y cómo avanzar con seguridad y eficacia.
Para apoyar a los programas en esta travesía, el Centro de Investigación
CAFO ha desarrollado la Care Transition Accelerator Academy.
Esta amplia iniciativa reúne a más de 30 expertos en cuidado global que trabajan juntos para formar a los Tutores locales de Transición del Cuidado a través de un programa de dos años que incluye un año de prácticas.
La Academia demuestra que, con la orientación y el apoyo adecuados, el cambio significativo hacia soluciones basadas en la familia no solo es posible, sino que puede lograrse en diversos contextos y culturas.


Tuve el privilegio de formar parte del primer grupo formado como tutores de transición en la Academia CAFO. Desde entonces, he tenido la oportunidad de apoyar el proceso de transición de varias organizaciones. Lo primero que diría es que cada proceso es único y requiere un diseño específico adaptado a la organización: lo que funciona para una puede no funcionar para otra. Pero cuando llegamos a un consenso y ponemos en marcha el plan de transición, es realmente gratificante.
Mi primer proceso como tutora de transición fue mi práctica durante la academia. Fue todo un reto porque el plan de transición implicaba trabajar con la junta directiva de una organización de 80 años con una cultura profundamente institucional, la mayoría de los cuales no estaban preparados para hacer cambios profundos. Sin embargo, al final se sumaron al cambio. En este caso, el director desempeñó un papel clave en la aplicación del plan y la realización de los cambios necesarios. Como resultado, se reintegró al 30% de los niños, y el resto fue trasladado a pequeños hogares dentro de la comunidad. Exactamente cuatro años después, tal y como habíamos previsto en 2021, se cerró la macro institución.
Este año, he apoyado otro proceso en el que el hogar está preparado para hacer la transición. Aunque no cesarán del todo los servicios de protección, ha dado un giro a su planteamiento: de atender a una población de 80 niños a dejar de aceptar nuevas admisiones. En su lugar, se centra en diseñar planes de vida para los residentes que ingresaron a una edad temprana y no pudieron reintegrarse. El plan incluye trasladar a estos 20 adolescentes a cuatro hogares de la comunidad y readaptar toda la infraestructura para crear un gran centro comunitario que ofrecerá todo tipo de servicios familiares.
Ahora estoy a punto de asumir un nuevo reto: formar a un equipo de profesionales en un país africano donde existe un mandato de reinserción, pero no se ha desarrollado ningún plan para llevarlo a cabo.
— CLAUDIA LEÓN, PERU, CARE TRANSITION COACH
Estos estudios de casos demuestran que es posible realizar transiciones seguras y sostenibles al cuidado familiar, al mismo tiempo que subrayan que no existe un único camino para que la transición tenga éxito. Cada historia refleja la importancia de involucrar a las culturas locales, escuchar a los líderes locales y colaborar con las iglesias y las comunidades para compartir la visión de que los niños sean cuidados en familias.
Más que ofrecer un modelo a imitar, estos casos muestran una visión de lo que es posible, demostrando el valor de la planificación intencional, las alianzas de colaboración y la dedicación inquebrantable al bienestar de los niños. La diversidad de enfoques en las distintas culturas y contextos nos recuerda que las soluciones eficaces deben ser locales y adecuadas al contexto.
Y lo que es más importante, estas historias revelan cómo el corazón de Dios por los huérfanos y los vulnerables se expresa a través de Su pueblo -iglesias, familias y comunidades-, que da un paso adelante para que cada niño vulnerable experimente el amor inquebrantable de Dios en una familia que prospera.


Recursos para la transición
El Centro de Investigación CAFO está aquí para apoyarle y equiparle en su travesía de transición del cuidado:
Moving Toward Family Solutions Course:
Únase a participantes de todo el mundo para explorar por qué los niños necesitan familias y cómo su programa puede trasladar de forma segura a los niños al cuidado familiar.

Readiness to
Transition Self-Assessment:
Evalúe la preparación de su programa para la transición y reciba un informe personalizado con sugerencias para los próximos pasos.

Transition Resource Guide
Este directorio de recursos seleccionados le dará una idea de algunos de los apoyos disponibles a medida que avanza hacia soluciones familiares.

Únase
a nosotros

en la
travesía
hacia soluciones basadas en la familia para los niños vulnerables … ¡vamos juntos!

Inscríbase para recibir nuestras últimas investigaciones, oportunidades de aprendizaje y recursos gratuitos para apoyar la labor esencial de cuidar bien a los niños y a las familias vulnerables.
