Entendiendo las Estadísticas sobre los Huérfanos

Page 1


Entendiendo las Estadísticas sobre los Huérfanos

CHRISTIAN ALLIANCE FOR ORPHANS WHITE PAPER

Para lograr una comunicación efectiva con humildad, credibilidad e integridad, como defensores cristianos de los huérfanos, debemos entender de una forma precisa las estadísticas relacionadas con ellos y presentarlas cuidadosamente. El no hacerlo de esta manera resta fuerza a nuestra defensa y puede descarriar las acciones que las organizaciones, iglesias e individuos toman a favor de los huérfanos. Mientras tanto, una comprensión y comunicación de la verdadera naturaleza de sus necesidades provee un fundamento sólido para generar una respuesta efectiva y bien enfocada.

Estimados Globales Actuales

A pesar de que solamente se reflejan proyecciones generales, el número estimado de huérfanos a nivel mundial reportado actualmente por UNICEF es aproximadamente el siguiente:

15 millones de niños alrededor del mundo han perdido a ambos padres (“huérfano doble”)

140 millones de niños alrededor del mundo han perdido por lo menos a uno de sus padres por fallecimiento (“familia monoparental”) o a ambos padres.

Lo que Hace Falta en los Estimados

Existen varias limitaciones inherentes en cualquier dato que dice ser de naturaleza “global”. Si bien dicha información puede ayudarnos a tener una imagen más clara de la magnitud y el alcance de la necesidad, podría ser engañosa también.

Una de las debilidades más fuertes en estos estimados globales de orfandad es que solamente incluyen a niños huérfanos que actualmente viven en sus hogares.1 Estos números no están tomando en cuenta el aproximado de 3 a 9 millones de niños que viven en instituciones, orfanatos u hogares de niños.2 Los estimados actuales tampoco incluyen el vasto número de niños que están viviendo en las calles3, siendo explotados laboralmente4 , víctimas de trata o participando en conflictos armados.5

Por lo tanto, las estadísticas de orfandad a nivel mundial subestiman significativamente el número de huérfanos y no toman en cuenta a muchísimos niños que están entre los más vulnerables y con mayor necesidad de una familia.

Vulnerabilidad de los Huérfanos

Las estadísticas generales no revelan nada sobre las necesidades individuales de cada niño. Perder a uno o ambos padres aumenta en gran medida la vulnerabilidad estadística de un niño. Sin embargo, para buscar el mejor resultado para cada niño, se requiere saber mucho más que solo el estado de orfandad. Lo que sí podemos afirmar definitivamente es que los niños que carecen de cuidado parental constante se encuentran entre los seres más vulnerables de la Tierra.6,7,8

¿Quiénes Cuidan a los Huérfanos?

Con un estimado de más de 15 millones de niños que han perdido a sus dos progenitores, ¿quiénes cuidan de ellos?9 Alrededor del mundo, la gran mayoría de los niños huérfanos dobles son cuidados por sus familiares bajo el régimen de acogimiento por familia extensa. En cuanto al resto de niños, algunos viven en familias alternativas (como familias de acogimiento temporal o adopción) o en centros de acogida residencial10,11, mientras que otros viven en hogares liderados12,13,14 por jóvenes o en las calles.15

¿Quiénes Viven en los Orfanatos?

Si la mayoría de los huérfanos dobles viven con sus familiares, ¿quiénes son los 3 a 9 millones de niños que viven en orfanatos? Resulta que la mayoría de niños que viven en centros de acogida residencial como orfanatos y hogares de niños tienen a uno o a ambos padres vivos.16 Las razones por las que estos niños fueron separados de sus padres varían ampliamente. Una revisión de 132 estudios sobre programas residenciales, incluyendo 60,683 niños de 47 países, exploró las razones por las que los niños son colocados en centros de acogida residencial. Los resultados dieron lugar a 14 categorías de circunstancias que llevaron a la colocación de los niños.17

Categoría

Abandono

Razones por las que los niños son ubicados en hogares de acogida:

Definición

Relacionada con el abandono del niño y/o de la familia por parte de uno de los padres, la renuncia a la patria potestad y/o la colocación del niño en un centro de acogida residencial.

Discapacidad

Relacionada con cualquier discapacidad o necesidad especial de un niño, incluidos, entre otros, los problemas físicos, cognitivos, emocionales y de comportamiento.

Educación

Crisis

Estrés familiar

Salud

Relacionada con la falta de acceso a educación, o el anhelo o la esperanza de acceder a educación.

Relacionada con inmigración, desalojo, desastres naturales, conflictos geopolíticos, terrorismo o experencias como refugiados.

Relacionada con sensaciones de tensión intensa, miedo, preocupación y/o inestabilidad, incluidas las causadas por embarazos no planificados.

Relacionada con la salud o la atención médica de los padres o del hijo, que afectan la capacidad de los padres para cuidar de su hijo.

continued on the next page...

Categoría Definición

Niño que abandona el hogar

Legal

Maltrato

Fallecimiento de los padres

Estado civil de los padres

Crianza

Pobreza

Abuso de sustancias

Relacionada con la decisión de un niño o adolescente de abandonar a su familia u hogar.

Relacionada con la delincuencia, la corrupción, la detención, el encarcelamiento o los procedimientos judiciales.

Relacionada con el trato inadecuado del niño, incluidos, entre otros, el abuso, la negligencia, la violencia y el trabajo infantil.

Relacionada con el fallecimiento de uno o ambos progenitores.

Relacionada con las relaciones de los padres con sus parejas, incluyendo el divorcio y un nuevo matrimonio.

Relacionada con habilidades de crianza limitadas o comportamiento inapropiado por parte de los padres.

Relacionada con la falta de recursos materiales suficientes y/o la incapacidad de la familia para satisfacer las necesidades materiales del niño.

Relacionada con el abuso, uso excesivo o dependencia al alcohol, drogas u otras sustancias que alteran el estado de ánimo.

¿Por qué los Niños son Separados de sus

Padres?

Muy a menudo, los factores que llevan a la separación familiar están entrelazados y son interdependientes, y varían ampliamente según la familia y el contexto: rara vez es posible señalar un solo antecedente. 18,19,20 Un estudio de 1054 adultos en 19 países que habían experimentado una colocación en cuidado alternativo (centros de acogida residencial, familias de acogimiento temporal, adopción, acogimiento por familia extensa, o una combinación) por al menos seis meses durante su niñez, examinó las razones de la separación.21

El siguiente gráfico muestra el porcentaje de encuestados que indicaron que cada categoría era un motivo de separación. Se les permitió a los participantes seleccionar todas las categorías que aplicaran a ellos.

Abandono

Discapacidad

Educación

Emergencia

Estrés familiar

Salud

El Niño se escapó de la casa

Legal

Maltrato

Fallecimiento de los padres

Estado civil de los padres

Crianza

Pobreza

Abuso de sustancias

Tal como se muestra en el gráfico, los motivos de la colocación en centros de acogida son muy variados. Para la mayoría de los niños, el fallecimiento de ambos padres no fue la razón por la que fueron colocados en centros de acogida.

Más del 80% de participantes que habían experimentado cuidado alternativo tenían al menos un progenitor vivo.

Huérfano de un solo padre

No huérfano

Huérfano doble

Huérfano soltero: Haber perdido a uno de sus padres por muerte

Huérfano doble: Haber perdido a ambos padres por muerte

No huérfano: Haber no perdido a ninguno de sus padres por muerte

Atención a Huérfanos por Regiones

Asimismo, este estudio analizó las razones de la separación, los tipos comunes de colocación y la situación de orfandad por regiones.

Region Common Reasons for Separation Common Types of Placement

Fallecimiento de los padres

Global

Asia Oriental y Pacifico

Europa / Asia Central

Latinoamérica/ Caribe

Northamérica

Sur de Asia

África

Subsahariana

Estrés familiar

Abandono

Abandono Pobreza

Estrés familiar

Fallecimiento de los padres

Estrés familiar

Educacion

Abandono

Estrés familiar

Fallecimiento de los padres

Estrés familiar

Abandono Maltrato

Habilidades parentales

Abuso de sustancias

Fallecimiento de los padres

Abandono Pobreza

Fallecimiento de los padres Pobreza

Centro de acogida residencial

Acogimiento por familia extensa

Centro de acogida residencial

Adopción

Acogimiento por familia extensa

Vida independiente

Acogimiento por familia extensa

Centro de acogida residencial

Familia de acogimiento temporal Adopción

Centro de acogida residencial

Familia de acogimiento temporal

Centro de acogida residencial

Familia de acogimiento temporal

La orfandad variaba según la región:

No huérfano Huérfano de un solo padre Huérfano doble

Atención a los Huérfanos según el Índice de Desarrollo Humano

Finalmente, el estudio examinó las variaciones en los tipos de acogimiento fuera del hogar familiar en relación con la puntuación del Índice de Desarrollo Humano (IDH) de cada país. El IDH es una medida resumida de los logros promedio en dimensiones clave del desarrollo humano: una vida larga y saludable, tener conocimientos y un nivel de vida digno.22

El tipo de colocación tiende a variar según el IDH:

Naciones con IDH Bajo

Centro de acogida residencial

Acogimiento por familia extensa

Nacions con IDH Medio

Centro de acogida residencial

Acogimiento por familia extensa

Familias de acogimiento temporal

Naciones con IDH Alto

Acogimiento por familia extensa

Centro de acogida residencial

Naciones con IDH Muy Alto

Acogimiento por familia extensa

Adopción

Familias de acogimiento temporal

Aunque había cierto tipo de superposición entre los motivos de separación familiar según el IDH, seguía existiendo una variación sustancial:

Naciones con IDH Bajo

1. Fallecimiento de los padres

2. Pobreza

3. Educaión

Nacions con IDH Medio

1. Fallecimiento de los padres

2. Pobreza

3. Abandono

Naciones con IDH Alto

1. Fallecimiento de los padres

2. Estrés familiar

3. Abandono

Naciones con IDH Muy Alto

1. Estrés familiar

2. Abandono

3. Habilidades parentales

Había una variación significante en el estado de orfandad según el IDH, y el porcentaje de niños no huérfanos creció con el IDH:

No huérfano Huérfano de un solo padre Huérfano doble

Los factores que afectan a los niños vulnerables pueden variar enormemente según la región y los recursos comunitarios. En algunos lugares, las redes fuertes de familia extendida pueden acoger fácilmente a los niños huérfanos. En otros lugares, esa red de seguridad histórica no existe.

Muchos otros factores, desde el fortalecimiento de la economía local hasta la prevalencia del maltrato y la explotación infantil, pasando por la calidad de los servicios sociales públicos y privados, pueden aumentar o mitigar significativamente la vulnerabilidad de los niños. Es por esta razón que se debe ser muy cuidadoso al momento de aplicar y comparar estadísticas a través de diferentes regiones del mundo.

Es por esta razón que se debe ser muy cuidadoso al momento de aplicar y comparar estadísticas a través de diferentes regiones del mundo.

Finalmente, es importante señalar que el hecho de que un niño tenga un progenitor o pariente vivo puede significar o no que existan cuidadores seguros y acogedores dispuestos y capaces de recibirlo. De hecho, alrededor del 99% de los niños bajo el régimen de familias de acogimiento temporal en los Estados Unidos tiene al menos un progenitor vivo23, pero los trabajadores sociales y los tribunales han determinado que no es seguro para ellos vivir con sus familias de origen. Incluso cuando la pobreza es un factor determinante en la separación familiar, a menudo existen temas profundos más complejos.

Es por ello que, aunque la reunificación de los niños con sus familias de origen debe ser un objetivo decisivo siempre que sea posible, se debe tener mucho cuidado para garantizar que la reunificación sea segura, esté orientada apropiadamente y responda al bienestar del niño.

Resumen de los Datos Existentes

Se estima que 15 millones de niños en todo el mundo han perdido a ambos progenitores por fallecimiento (“huérfanos dobles”).

Se estima que 140 millones de niños en todo el mundo han perdido a uno de sus padres por fallecimiento (“familia monoparental”) o a ambos padres.24

Existen muchas situaciones diferentes que pueden llevar a que un niño sea separado de sus progenitores y colocado en acogimiento alternativo.25

Muchos huérfanos dobles viven con su familia extendida.26

La mayoría de los niños que viven en orfanatos no son huérfanos dobles.27

La mayor parte del tiempo, una familia experimenta múltiples situaciones que llevan a la separación del niño y la familia.28

Estas razones de separación varían según la región, el Índice de Desarrollo Humano, la comunidad, y cada familia y niño.

Que un niño tenga a uno o sus dos padres o parientes vivos, no significa que exista un hogar seguro y acogedor que esté dispuesto y sea capaz de recibirlo.

Prioridades en Respuesta a las Necesidades de los Huérfanos

Las necesidades son amplias y requieren de un apoyo bien pensado y muy localizado. Gracias a los datos disponibles, podemos priorizar nuestros esfuerzos en las siguientes áreas:

• Enfocarse en la transición de los niños a entornos familiares permanentes siempre que sea posible. 1 | 2 | 3 |

Preservar y Fortalecer a las Familias Existentes

• Dar prioridad a mantener unidas a las familias monoparentales y otras familias con problemas a través de servicios de apoyo orientados.

• Abordar las causas profundas de la separación familiar a través de evaluación y asistencia caso por caso.

• Prevenir separaciones innecesarias mediante intervenciones tempranas y programas de fortalecimiento familiar.

Buscar la Reunificación Familiar

• Reconocer que muchos niños institucionalizados tienen padres o parientes vivos.

• Apoyar los esfuerzos para reunificar a los niños con sus familias biológicas, siempre que sea posible y seguro.

• Promover el acogimiento por familia extensa como una alternativa viable de reunificación.

Brindar Cuidado Alternativo de Calidad

• Dar prioridad a las colocaciones en familias permanentes para niños que no tienen opciones viables de reunificación con sus familias.

• Desarrollar sistemas de alta calidad de adopción y de familias de acogimiento temporal, así como hogares de grupos pequeños para niños que están a la espera de una colocación familiar.

En cada uno de estos enfoques, es esencial adoptar un criterio holístico, teniendo en cuenta tanto la situación específica de cada niño como el contexto más amplio de la familia y comunidad. Esto incluye crear planes de caso individualizados para trasladar a los niños a un cuidado familiar, involucrando a los niños y a las familias en la toma de decisiones a través de grupos de conferencia y otros métodos, equilibrando las necesidades de cuidado inmediatas con las metas de colocación familiar a largo plazo, e invirtiendo tanto en estrategias de prevención como de intervención.

La Alianza Cristiana para los Huérfanos (CAFO) afirma el conocimiento histórico cristiano — transmitido en las Escrituras y confirmado por las ciencias sociales29,30 — de que Dios quiere que las familias sean el entorno esencial para criar a los niños. Los padres y los cuidadores permanentes proporcionan de manera natural el amor, la protección, la estructura y la orientación que los niños necesitan para prosperar. Cuando los niños son separados de sus familias, sufren las consecuencias negativas en prácticamente todos los aspectos de su ser.31,32

Creemos que el resultado ideal para

cada huérfano es que conozca el amor, el cuidado y la protección de una familia permanente y segura.

Nuestro mundo quebrantado hace que en ocasiones este objetivo sea inalcanzable. Por ello, las formas alternativas de cuidado son necesarias a veces. Esta realidad nos llama a afirmar al mismo tiempo dos convicciones que son aparentemente opuestas.

Primero, que aunque el cuidado familiar es siempre lo ideal y se debería buscar activamente para cada niño, existen situaciones dolorosas en todo el mundo en las que puede ser necesario un centro de acogida residencial pequeño y familiar. Esto se evidencia particularmente en regiones en las que la guerra, las enfermedades u otros factores han impactado severamente la infraestructura de la comunidad y las redes de apoyo social, o en casos en los que los niños requieren apoyo terapéutico especializado más allá de lo que las familias locales pueden ofrecer típicamente. El objetivo sigue siendo el de fortalecer a las familias y desarrollar alternativas sólidas de cuidado basadas en la familia, al mismo tiempo que se reconoce que los centros de acogida residencial pueden servir como una solución tradicional en contextos en los que estos sistemas todavía se están desarrollando.

En segundo lugar, que la necesidad de medidas alternativas no debería ignorar el ideal de familia ni disminuir la búsqueda de una. Esto incluye:

1. Entender los motivos de la colocación fuera de la familia para ayudar a crear intervenciones eficaces para prevenir la separación familiar y contribuir a la reintegración familiar.

2. Fortalecer a las familias en riesgo de separación a través de educación y capacitación, material y apoyo social, y mucho más, permitiendo a las familias permanecer juntas, siempre que sea posible y seguro.

3. Reintegrar a las familias que han sido separadas, siempre con la debida cautela y suficiente apoyo y supervisión.

4. Proporcionar cuidado familiar alternativo para los niños, siempre lo más cerca posible al ideal de una familia segura, permanente y acogedora.

Ciertamente, ninguna persona sola puede realizar todas estas tareas, ni necesita intentarlo. Ninguna organización puede hacer todo y hacerlo bien. Más bien, trabajar de manera conjunta permite a las organizaciones brindar sus propias contribuciones y especializaciones.

Cada parte puede ser indispensable en una red de apoyo para niños y familias vulnerables que incluye sistemas gubernamentales, ONGs, iglesias y otros actores que trabajan coordinadamente para el fortalecimiento de la familia, la reintegración familiar y una variedad de formas de cuidado alternativo.

Trabajar de manera conjunta permite a las organizaciones brindar sus propias contribuciones y especializaciones.

Regístrese para recibir las últimas investigaciones, recursos y oportunidades de aprendizaje del Centro de Investigación CAFO para apoyar el trabajo esencial de cuidar bien a los niños y las familias vulnerables.

Conclusión

En todo esto, debe quedar claro que las estadísticas relacionadas a los huérfanos, e incluso la definición del término “huérfano” tienen debilidades inherentes. Esto no significa que no sean importantes. Buena información puede ayudarnos a comprender la naturaleza y el alcance de la necesidad. Y el término “huérfano” como tal ayuda a una sociedad (quizás especialmente a aquellos que han sido influenciados por valores judeocristianos) a conectar las necesidades de los niños vulnerables con el mandato claro en las Escrituras de proteger y cuidar del “huérfano” y del “desamparado”.

Al mismo tiempo, debemos entender que el concepto bíblico de “huérfano” y “desamparado” incluyen más que solamente al niño, a la niña o al adolescente que han perdido a uno o ambos padres. Más bien, describe al niño que enfrenta el mundo sin la provisión, protección y cuidado que los padres proporcionan de manera única. Ningún análisis estadístico podrá jamás capturar a cabalidad el número global de niños que caben en esta descripción. No obstante, Dios llama a Su pueblo a reflejar Su corazón y carácter al elegir “defender la causa de los huérfanos” (Isaías 1:17; Deuteronomio 10:18), “visitar a los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones (Santiago 1:27) y “hacer habitar en familia a los desamparados” (Salmo 68:6) - sin importar los detalles de su situación particular.

Al vivir respondiendo este llamado, es nuestro firme deseo ver que la iglesia local en cada región juegue cada vez más un papel central en satisfacer las necesidades de los huérfanos en tribulación, desde la preservación de la familia y el acogimiento por familia extensa, hasta las familias de acogimiento temporal y la adopción, pasando por la atención de necesidades físicas, sociales, emocionales y espirituales y la defensa de políticas gubernamentales que contribuyan a promover las prioridades expresadas en este documento.

Por último, nuestra esperanza es la siguiente: que los cristianos en toda nación se levanten como la respuesta primaria a las necesidades de los huérfanos en su entorno, glorificando a Dios como un reflejo de Su gran amor por el huérfano y por nosotros.

Principios Fundamentales de la Alianza

Cristiana para los Huérfanos

1. El corazón de Dios y el nuestro

Dios se interesa profunda y personalmente por la difícil situación de los niños huérfanos y vulnerables - y por todos los desamparados e indefensos (Deuteronomio 10:18; Salmo 10:14; Salmo 68:5; Isaías 58:5-12). Dios llama a su pueblo a reflejar Su amor especial por estos niños tanto de palabra como de obra (Isaías 1:17; Santiago 1:27; Mateo 25:40).

2. Amor Receptivo

Para actuar con base en el llamado de Dios a cuidar del huérfano, se necesita más que un sentido de deber, culpa o idealismo. Es una respuesta primaria del Evangelio: que nuestro Dios, nuestro Padre amoroso nos buscó, nos adoptó, y nos invita a vivir como sus hijos e hijas (1 Juan 1:12; Gálatas 4:6; Efesios 1:15; 1 Juan 3:1). Amamos porque Él nos amó primero (1 Juan 4:19).

3. Acción Bien Informada

Las buenas intenciones no son suficientes. Todo cuidado para la niñez se debe realizar tanto con conocimiento como con sabiduría (Proverbios 19:2; Filipenses 1:9-11). En nuestro mundo quebrantado, ninguna solución será infalible. Pero nuestra meta siempre debe ser ofrecer el cuidado excelente que quisiéramos darle a Jesús mismo - informado por las Escrituras y las mejores investigaciones disponibles, conocimiento y prácticas comprobadas.

4. Compromiso con el Niño en su Totalidad

Suplir únicamente las necesidades espirituales o solo las físicas es insuficiente. (1 Juan 3:17; Santiago 2:16; Marcos 8:36). El amor cristiano debe contemplar ambas, tal como lo hizo Jesús. Nada tiene más valor que conocer a Jesús y nuestra identidad como hijos de Dios (Filipenses 3:8). Aún un vaso de agua que se le da a un niño sediento tiene un valor eterno (Mateo 10:42).

5. Prioridad de la Familia

Tanto las escrituras como las ciencias sociales confirman que el mejor ambiente para un niño es dentro de una familia segura y permanente. Cuando esto no es posible, la meta para cada niño debe ser - como una regla general - estar lo más cerca posible de una familia permanente, a través del “continuo de cuidado”. El cuidado para los niños siempre debe ser seguro, amoroso y apegado a un ambiente familiar como sea posible en cada situación.

6. Preservación familiar

Los niños que tienen a un padre vivo, o familiares que están dispuestos a cuidar de ellos, deben recibir el apoyo para permanecer dentro de la familia, siempre que sea posible y seguro. Asimismo, cuando las familias han sido desintegradas, la reunificación es prioritaria, siempre que sea posible y segura. Los esfuerzos para empoderar a las familias con dificultades para permanecer juntas son vitales para el llamado bíblico a cuidar de los huérfanos y a las viudas en sus tribulaciones (Santiago 1:27).

7. Cuidado Residencial

Aunque promovemos el ideal que es la familia, podemos honrar el cuidado comprometido y la protección brindada en muchas instituciones de alta calidad. Además, reconocemos a los ambientes terapéuticos para grupos que juegan un papel esencial para la sanación de los niños con necesidades especiales. Exhortamos a que los nuevos programas den prioridad al cuidado basado en la familia. Animamos a los programas residenciales existentes a crecer lo más cerca posible del ideal de familia, y a promover soluciones basadas en la familia, siempre que sea posible.

8. El Rol Central de la Iglesia Local

La iglesia local de cada nación posee tanto el mandato cristiano como muchos recursos necesarios para cuidar de los huérfanos en un ambiente amoroso con un enfoque en las relaciones. Cada iniciativa a favor de los huérfanos debe priorizar y honrar el papel de la iglesia local, trabajando estratégicamente con los recursos del extranjero para emparejarlos con los creyentes locales con corazones y hogares dispuestos a abrir sus puertas a los huérfanos de su comunidad.

9. Unidad

En las Escrituras, abundan versículos que llaman el cuerpo de Cristo a la unidad (Salmo 133:1; 1 Corintios 12:12; Efesios 4:3; Colosenses 3:11-15; Filipenses 4:1-3). Tal unidad produce y fomenta una fuerza especial (Eclesiastés 4:9), atrae la presencia de Cristo (Mateo 18:20) y confirma que Jesús fue enviado por Dios (Juan 17:20-23). Los desacuerdos son inevitables y algunas veces necesarios. Sin embargo, en medio de todo lo que obstaculiza la unidad, nos comprometemos a honrar al otro más que a nosotros mismos (Romanos 12:10) y trabajar en unión para ver que cada huérfano experimente el amor eterno e infalible de Dios.

Compromisos Medulares de la Alianza Cristiana para los Huérfanos

1. Amar a Dios

Amar a Dios con todo nuestro corazón, mente, alma y fuerzas, tratando de crecer cada día como discípulos fieles de Jesucristo.

2. Amar al Prójimo

Amar al prójimo como a nosotros mismos, buscando el bien para cada persona como alguien hecha a imagen de Dios y portadora de una profunda dignidad, independientemente de cualquier rasgo, elección o historia.

3. Honrar las Escrituras

Honrar las Escrituras, considerándolas nuestra máxima autoridad y guía frente a la cual se sopesan todas las demás afirmaciones.

4. Mantener y Fortalecer a la Familia

Mantener y Fortalecer a la Familia como la provisión de Dios para la crianza de los hijos, y como el pacto de por vida del matrimonio entre un padre y una madre como el diseño de Dios para la estabilidad y el florecimiento de las familias.

5. Respetar al Gobierno

Respetar al gobierno cumpliendo todas las leyes, siempre y cuando no exijan violar la conciencia, y fomentando políticas que permitan a las personas de fe mantener sus convicciones mientras sirven a los demás.

References

1. UNICEF (2016, November). For every child, end AIDS: Seventh stocktaking report, 2016. UNICEF. https://www.unicef.org/reports/every-child-end-aids-seventh-stocktaking-report-2016

2. Desmond, C., Watt, K., Saha, A., Huang, J., & Lu, C. (2020). Prevalence and number of children living in institutional care: Global, regional, and country estimates. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(5), 370-377. Retrieved from https://www.thelancet.com/journals/lanchi/article/PIIS23524642(20)30022-5/abstract

3. Naterer, A., & Lavrič, M. (2016). Using social indicators in assessing factors and numbers of street children in the world. Child Indicators Research, 9, 21-37. https://doi.org/10.1007/s12187-0159306-6

4. International Labor Organization. (2024). Profits and poverty: The economics of forced labour. International Labor Organization. https://www.ilo.org/sites/default/files/2024-10/Profits%20 and%20poverty%20-%20The%20economics%20of%20forced%20labour_WEB_20241017.pdf

5. Østby, G., Rustad, S. A., Haer, R., & Arasmith, A. (2023). Children at risk of being recruited for armed conflict, 1990–2020. Children & Society, 37(2), 524-543. https://doi.org/10.1111/chso.12609

6. van IJzendoorn, M. H., Bakermans-Kranenburg, M. J., Duschinsky, R., Fox, N. A., Goldman, P., S., Gunnar, M. R., Johnson, D. E., Nelson, C. A., Reijman, S., Skinner, G. C. M., Zeanah, C. H., & SonugaBarke, E. J. S. (2020). Institutionalisation and deinstitutionalisation of children 1: A systematic and integrative review of evidence regarding effects on development. The Lancet Psychiatry, 7(8), 703720. https://doi.org/10.1016/s2215-0366(19)30399-2

7. Thomas, T., Tan, M., Ahmed, Y., & Grigorenko, E. L. (2020). A systematic review and meta-analysis of interventions for orphans and vulnerable children affected by HIV/AIDS worldwide. Annals of Behavioral Medicine, 54(11), 853-866. https://doi.org/10.1093/abm/kaaa022

8. Narh Doku, P., Akohene, K. M., Ananga, M. K., & Debrah, T. P. (2019). A systematic review of the mental health of orphans and vulnerable children within the context of HIV/AIDS in Africa. International Journal of Psychiatry. http://hdl.handle.net/123456789/10159

9. Martin, F. S., & Zulaika, G. (2016). Who cares for children? A descriptive study of care-related data available through global household surveys and how these could be better mined to inform policies and services to strengthen family care. Global Social Welfare, 3(2), 51-74. https://doi.org/10.1007/ s40609-016-0060-6

10. van IJzendoorn, M. H., Bakermans-Kranenburg, M. J., Duschinsky, R., Fox, N. A., Goldman, P., S., Gunnar, M. R., Johnson, D. E., Nelson, C. A., Reijman, S., Skinner, G. C. M., Zeanah, C. H., & SonugaBarke, E. J. S. (2020). Institutionalisation and deinstitutionalisation of children 1: A systematic and integrative review of evidence regarding effects on development. The Lancet Psychiatry, 7(8), 703720. https://doi.org/10.1016/s2215-0366(19)30399-2

11. Roche, S. (2019). A scoping review of children’s experiences of residential care settings in the global South. Children and Youth Services Review, 105, 104448. https://doi.org/10.1016/j. childyouth.2019.104448

12. Gomba, E. (2018). Child-headed households in rural Zimbabwe: Perceptions of Shona orphaned children. Theses & Dissertations, 331. Retrieved from https://bettercarenetwork.org/sites/default/ files/Child-headed%20Households%20in%20Rural%20Zimbabwe_%20Perceptions%20of%20 Shona%20O.pdf

13. Mogotlane, S. M., Chauke, M. E., van Rensburg, G. H., Human, S. P., & Kganakga, C. M. (2010). A situational analysis of child-headed households in South Africa. Curationis, 33(3), 24-32. https://doi. org/10.4102/curationis.v33i3.4

14. Ruiz-Casares, M. (2010). Kin and youths in the social networks of youth-headed households in Namibia. Journal of Marriage and Family, 72(5), 1408-1425. https://doi.org/10.1111/j.17413737.2010.00773.x

15. The Lancet Child & Adolescent Health (2023). Advancing the rights of street and working children. The Lancet Child & Adolescent Health, 7(4), 223. https://doi.org/10.1016/S2352-4642(23)00058-5

16. Goldman, P. S., Bakermans-Kranenburg, M. J., Bradford, B., Christopoulos, A., Ken, P. L. A., Cuthbert, C., Duchinsky, R., Fox, N. A., Grigoras, S., Agastya, N. L. P. M., Mwangangi, F. M., Nelson, C. A., Ott, E. M., Reijman, S., van IJzendoorn, M. H., Zeanah, C. H., Zhang, Y., & Sonuga-Barke, E. J. (2020). Institutionalisation and deinstitutionalisation of children 2: Policy and practice recommendations for global, national, and local actors. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(8), 606-633. https://doi. org/10.1016/S2352-4642(20)30060-2

17. Wilke, N. G., Howard, A. H., Todorov, S., Bautista, J., & Medefind, J. (2022). Antecedents to child placement in residential care: A systematic review. Institutionalised Children Explorations and Beyond, 9(2), 188-201. https://doi.org/10.1177/23493003221082333

18. van IJzendoorn, M. H., Bakermans-Kranenburg, M. J., Duschinsky, R., Fox, N. A., Goldman, P., S., Gunnar, M. R., Johnson, D. E., Nelson, C. A., Reijman, S., Skinner, G. C. M., Zeanah, C. H., & SonugaBarke, E. J. S. (2020). Institutionalisation and deinstitutionalisation of children 1: A systematic and integrative review of evidence regarding effects on development. The Lancet Psychiatry, 7(8), 703720. https://doi.org/10.1016/s2215-0366(19)30399-2

19. TransMonEE (2014). Child protection: Children left without parental care, during the reference year [database]. TransMonEE. http://transmonee.org/database/

20. Wilke, N. G., Howard, A. H., Todorov, S., Bautista, J., & Medefind, J. (2022). Antecedents to child placement in residential care: A systematic review. Institutionalised Children Explorations and Beyond, 9(2), 188-201. https://doi.org/10.1177/23493003221082333

21. Wilke, N.G. (2024, July). Why are children in alternative care?: Orphanhood status and antecedents to placement in a multinational study of adults with care experience [Conference presentation]. International Conference on Adoption Research, Minneapolis, MN, United States.

22. United Nations Development Programme (n.d.) Human Development Index (HDI). UNDP.org. https://hdr.undp.org/data-center/human-development-index#/indicies/HDI

23. USDHHS (2023). The AFCARS report. ACF.gov. https://acf.gov/sites/default/files/documents/cb/ afcars-report-30.pdf

24. UNICEF (2016, November). For every child, end AIDS: Seventh stocktaking report, 2016. UNICEF. https://www.unicef.org/reports/every-child-end-aids-seventh-stocktaking-report-2016

25. Wilke, N. G., Howard, A. H., Todorov, S., Bautista, J., & Medefind, J. (2022). Antecedents to child placement in residential care: A systematic review. Institutionalised Children Explorations and Beyond, 9(2), 188-201. https://doi.org/10.1177/23493003221082333

26. Martin, F. S., & Zulaika, G. (2016). Who cares for children? A descriptive study of care-related data available through global household surveys and how these could be better mined to inform policies and services to strengthen family care. Global Social Welfare, 3(2), 51-74. https://doi.org/10.1007/ s40609-016-0060-6

27. Goldman, P. S., Bakermans-Kranenburg, M. J., Bradford, B., Christopoulos, A., Ken, P. L. A., Cuthbert, C., Duchinsky, R., Fox, N. A., Grigoras, S., Agastya, N. L. P. M., Mwangangi, F. M., Nelson, C. A., Ott, E. M., Reijman, S., van IJzendoorn, M. H., Zeanah, C. H., Zhang, Y., & Sonuga-Barke, E. J. (2020). Institutionalisation and deinstitutionalisation of children 2: Policy and practice recommendations for global, national, and local actors. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(8), 606-633. https://doi. org/10.1016/S2352-4642(20)30060-2

28. Wilke, N.G. (2024, July). Why are children in alternative care?: Orphanhood status and antecedents to placement in a multinational study of adults with care experience [Conference presentation]. International Conference on Adoption Research, Minneapolis, MN, United States.

29. van IJzendoorn, M. H., Bakermans-Kranenburg, M. J., Duschinsky, R., Fox, N. A., Goldman, P., S., Gunnar, M. R., Johnson, D. E., Nelson, C. A., Reijman, S., Skinner, G. C. M., Zeanah, C. H., & SonugaBarke, E. J. S. (2020). Institutionalisation and deinstitutionalisation of children 1: A systematic and integrative review of evidence regarding effects on development. The Lancet Psychiatry, 7(8), 703720. https://doi.org/10.1016/s2215-0366(19)30399-2

30. Goldman, P. S., Bakermans-Kranenburg, M. J., Bradford, B., Christopoulos, A., Ken, P. L. A., Cuthbert, C., Duchinsky, R., Fox, N. A., Grigoras, S., Agastya, N. L. P. M., Mwangangi, F. M., Nelson, C. A., Ott, E. M., Reijman, S., van IJzendoorn, M. H., Zeanah, C. H., Zhang, Y., & Sonuga-Barke, E. J. (2020). Institutionalisation and deinstitutionalisation of children 2: Policy and practice recommendations for global, national, and local actors. The Lancet Child & Adolescent Health, 4(8), 606-633. https://doi. org/10.1016/S2352-4642(20)30060-2

31. Wilke, N., Morgan, M., & Pangborn, A. (2024). Created to heal: How neuroplasticity offers hope for children & their families. Amazon KDP & The Christian Alliance for Orphans.

32. Christian Alliance for Orphans (2019, May). Vulnerable children in a digital age: Why children from hard places are more susceptible to harm from technology, and what we can do to help. The Christian Alliance for Orphans.

Regístrese para recibir las últimas investigaciones, recursos y oportunidades de aprendizaje del Centro de Investigación CAFO para apoyar el trabajo esencial de cuidar bien a los niños y las familias vulnerables.

cafo.org/research-center

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.