6 minute read

Tabla 2. Elementos para el desarrollo de un destino turístico

Next Article
7. Referencias

7. Referencias

Productos Turísticos Experienciales para los visitantes del municipio de Chinchiná, departamento de Caldas –Colombia.

particulares.” (p.9). Esas particularidades y características son propias de cada destino, son el alma de muchas experiencias enmarcadas en lo autóctono, tradicional, cultural o natural del sitio, por ello es importante conocer muy bien los territorios y poder caracterizar los elementos con los que cuenta el destino en aras de una planificación integral.

Advertisement

En el siguiente consolidado (Tabla 2), se encuentran enmarcadas varias características prioritarias en aras del desarrollo de un destino turístico de una manera idónea, que destacan: la consolidación de una organización de gestión de destino, delimitación geográfica, definición y conocimiento del mercado objetivo, propuesta principal de venta, planificación y desarrollo de una imagen-marca.

Tabla 2. Elementos para el desarrollo de un destino turístico Elementos para el desarrollo de un destino turístico Elementos para el desarrollo de un Destino turístico:

1. Consolidación de una organización de gestión del destino Para desarrollar un destino turístico se requiere la participación de diferentes actores tanto públicos como privados, con roles y funciones determinados. El carácter transversal del desarrollo de la actividad turística, así como las características territoriales, sustentan la necesidad de promover y consolidar un espacio que facilite la coordinación y articulación de los actores, unificando esfuerzos para el logro de objetivos en común.

2. Delimitación geográfica Un destino turístico se desarrolla en la mayoría de los casos dentro del territorio de una región, una provincia o un distrito. Es decir, el destino es continuo en sus características geográficas y culturales, pues sin ello no se puede crear una identidad turística homogénea. En el casode un destino turístico que se encuentra entre dos regiones, provincias o distritos, será necesario armonizar las labores de los actores de ambas, para poder coordinar acciones de colaboración y ofrecer una experiencia integral al turista.

Productos Turísticos Experienciales para los visitantes del municipio de Chinchiná, departamento de Caldas –Colombia.

3. Definición y conocimiento del mercado objetivo Es necesario definir primero, y conocer en detalle más adelante, los segmentos de mercado en los que se deben priorizar las estrategias de promoción del destino turístico. Esto permite desarrollar propuestas adecuadas para la comunicación y la comercialización de los productos turísticos.

4. Propuesta principal de venta (PPV) La propuesta principal de venta de un destino turístico constituye el o los principales elementos que lo diferencian para salir al mercado. Estos elementos de diferenciación se construyen a partir de un producto o un atractivo del destino turístico que genere fuerte atracción en los visitantes, como por ejemplo una catarata, un sitio arqueológico o un museo específico. La PPV también puede estar formada por un conjunto de componentes articulados en torno a un eje temático diferenciado. Es recomendable que la PPV del destino sean elementos ofertados casi exclusivamente por el destino, de manera que lo distinga de la competencia.

5. Planificación

La planificación es una herramienta para la gestión del destino turístico. Constituye el proceso de desarrollo e implementación de planes que contribuyen al logro de los objetivos. Este proceso facilita y orienta la articulación de los actores en los diferentes niveles de gestión: nacional, regional y local. Los agentes turísticos tienen la responsabilidad de participar en la planificación del destino turístico y lo hacen activamente a través del ente gestor, asumiendo responsabilidades de manera coordinada.

6. Desarrollo de una imagen-marca La imagen-marca refleja la identidad del destino y debe ser reconocida por los visitantes y por los turistas potenciales. Esta imagen-marca debe ser representativa del destino. La imagen-marca será utilizada en los soportes de comunicación a través de mensajes

Productos Turísticos Experienciales para los visitantes del municipio de Chinchiná, departamento de Caldas –Colombia.

coherentes con la propuesta principal de venta del destino turístico (PPV), logrando así una diferenciación en el mercado.

Fuente: Elaboración del autor a partir de información de Swisscontact (2014). Conceptos básicos para la gestión de destinos turísticos. Recuperado de: https://www.swisscontact.org/fileadmin/user_upload/COUNTRIES/Peru/Documents/Publications/Conceptos_basico s_para_la_gestion_de_destinos_turisticos.pdf

De acuerdo con lo anterior el destino puede ser un país, una región o un pueblo, que debe ser gestionado de manera correcta para que sus diferentes elementos se relacionen en pro de lo que se pretende, ayudando a construir desarrollo entorno a la realidad de la zona; otro elemento fundamental es lograr visitas sin exceder la capacidad de carga del destino y de los diferentes prestadores de servicios turísticos, para ello debe existir tanto planeación como control, optando por conocer de una manera más clara los indicadores que se deben manejar, pero también para resguardar el patrimonio cultural y natural de los destinos, velando porque realmente el turismo se dé sosteniblemente.

Hay elementos en forma de la competitividad turística y planificación que deben ser tenidos en cuenta, por ejemplo, el diagnostico que se genera sobre los atractivos que tiene el destino, puesto que cuando se busca realizar el reconocimiento del mercado potencial, se debe realizar la recolección de inventario turístico, este como una de las herramientas iniciales de validación de los sitios culturales y naturales con los que cuenta el destino.

Los inventarios turísticos son la materia prima para el diseño y consolidación de los productos turísticos, de tal forma se hace necesaria la implementación de la metodología para la elaboración de inventario de atractivos turísticos dispuesta por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, esto para los casos previos a los diseños de producto, así se precisa en el documento oficial:

Productos Turísticos Experienciales para los visitantes del municipio de Chinchiná, departamento de Caldas –Colombia.

“La elaboración de los inventarios es una prioridad para el país en tanto que la ley 300 de 1996 y la ley 1101 de 2006 establecen la obligación de actualizar dicha información.

Es importante recalcar que los inventarios de atractivos junto con otros insumos de información producidos en los procesos de planificación turística constituyen elementos de trascendencia para la toma de decisiones tanto para el sector público como para el privado en los niveles regional y nacional.” (MINCIT, 2010, p.3)

La metodología para la elaboración de inventarios turísticos de Colombia fue diseñada por el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo, dicha metodología fue apropiada para el caso de las condiciones diferenciadas del país, su mentora fue la metodología CICATUR desarrollada por la Organización de los Estados Americanos OEA, la metodología CICATUR propone 5 categorías de atractivos donde cada uno estos atractivos son divididos en tipos y subtipos; mientras que la metodología colombiana maneja globalmente 2 derivaciones que son: patrimonio cultural y sitio natural, estos se dividen 4 niveles de clasificación con máximo 5 componentes. (MINCIT, 2010).

De acuerdo con lo planteado por la Metodología para la Elaboración de Inventarios Turísticos de Colombia, se deben seguir varias recomendaciones a la hora de la recolección, respectiva calificación y diligenciamiento de los formatos establecidos para tal fin, una de ellas tiene que ver especialmente con los sesgos que se pueden generar en una investigación, para ello se hace la siguiente recomendación:

“NOTA: Para evitar los sesgos en la calificación (por exceso o por defecto) es fundamental que haya la mirada interdisciplinaria (cultural, ambiental, turística). Una vez se hay concluido la primera ronda de calificación, es recomendable que personas conocedoras del turismo, pero con visión externa al lugar, hagan una segunda calificación, especialmente de los atractivos que obtuvieron un puntaje más alto.” (MINCIT, 2010, p. 26).

This article is from: