Análisis urbano de la Ciudad de Cusco - Curso: Urbanismo III - USMP FIA

Page 1

URBANISMO III Ciudad Cusco

Integrantes: CarhuasRivera,Anthony FelipaAraujo,Daniela QuispeRuiz,Sebastián NarcisoArequipeño,Rubí
1.1. Ubicación geográfica 1.2. Entorno
accesos 1.3. Análisis bioclimático 1.4. Análisis físico territorial 1.4.1. Tipología de Suelos 1.4.2. Análisis Topográfico 1.5. Áreas verdes (flora
fauna) 1.6. Hidrografia
1. CAPÍTULO I: ANÁLISIS GEOGRÁFICO
y
y
ÍNDICE

2.

PRE INCA

ÍNDICE
CAPÍTULO II: ETAPA
2.1. Primeros hombres de Cusco 2.2. Periodo formativo Pre-Incaico 2.2.1 Cultura Marcavalle 2.2.2 Cultura Chanapata 2.3. Periodo de los Estados Regionales 2.3.1. Estado regional de Qotakalli 2.3.2. Estado regional de Killke 2.4. Invasión de los Wari

3. CAPÍTULO III: ETAPA INCA

3.1. Origen e invasión Inca

3.2. Consolidación de los Incas

3.2.1. Época pre-estatal 3.2.2. Época imperial (Creación del Tahuantinsuyo)

3.3. Arquitectura Inca 3.3.1. Arquitectura de la ciudad (Mapa general) 3.3.2. Sacsayhuamán 3.3.3. Machu Picchu

3.4. Trama Urbana del Cusco Inca

3.5. Huáscar y Atahualpa

3.5.1. Causas del conflicto 3.5.2. Batallas importantes

3.6. Caída del Tahuantinsuyo 3.6.1. Conquista española

ÍNDICE
ÍNDICE
CAPÍTULO
4.1. La Conquista Española 4.1.1. Saqueo de la ciudad 4.1.2. Fundación del Cusco Colonial 4.2. Evolución Urbana del Cusco Colonial (1534 - 1600 d.C) 4.3. Cusco Colonial y el terremoto (1600 - 1650 d.C) 4.4. Cusco Colonial (1700 d.C)
4.
IV: ETAPA COLONIAL
ÍNDICE
5. CAPÍTULO V: ETAPA REPUBLICANA 5.1. Cusco, primeros años de independencia 5.2. Aspectos de la etapa Republicana 5.3. Evolución urbana del Cusco (1824 - 1970 d.C) 5.4. Arquitectura Republicana del Cusco 5.5. Modificaciones tras el terremoto de 1950
ÍNDICE
6.1. Cusco en la actualidad 6.1.1. Contexto histórico 6.1.2. Actividad turística 6.2. Crecimiento Urbano (1970 - 2022 d.C) 6.3. Arquitectura del Cusco 6.3.1. Características 6.3.2. Sistema constructivo 6.4. Zonificación de la ciudad 6.4.1. Zonificación 6.4.2. Uso de suelos 6.5. Mapa general de las etapas de la ciudad
6. CAPÍTULO VI: ETAPA ACTUAL DE CUSCO

1 ANÁLISIS GEOGRÁFICO

CAPÍTULO I

1.1 UBICACIÓN GEOGRÁFICA CUSCO - PROVINCIA URUBAMBA ACOMAYO lACONVENCIÓN CALCA PAUCARTAMBO QUISPICANCHI CANCHIS CANAS ESPINAR PERÚ PROVINCIA DE CUSCO CIUDAD DE CUSCO COORDENADAS LONGITUD: 72° 09′ 47.12″ LATITUD: 13° 19′ 48.97″ ALTITUD POBLACIÓN 3,399 m.s.n.m SUPERFICIE 385,1 Km2 Puesto 7: 437 538 hab PROVINCIAS ALEDAÑOS ● Ucayali ● Junin ● Ayacucho ● Apurimac ● Arequipa ● Madre de Dios ● Rimac
Cusco 1.2. ENTORNO Municipalidad distrital de Santiago Plaza Tupac Amaru Plaza de Armas de Cusco Plaza de Armas de San Sebastián Municipalidad distrital de san Jerónimo Distribución de distritos de cusco Wanchaq Santiago DistritodeSanSebastián DistritodeSanJerónimo CUSCO SANTIAGO SAN SEBASTIAN SAN JERONIMO WANCHAQ
LEYENDA
1.2. ACCESOS LEYENDA Por el norte Av.Circunvalación Av.LasFlores Por el sur CarreteraaParuro Por el este CarreteraCusco Paucartambo Por el oeste Autopista3S AUTOPISTA Aeropuerto AlejandroAstete FerrocarrilCusco SantaAna FERREAS AEREA PLAZADE ARMAS DE CUSCO AVENIDA 3S AV. CIRCUNVALACIÓN AV. LAS FLORES CARRETERA CUSCO PAUCARTAMBO CARRETERA A PARURO AEREOPUERTO FERROCARRIL

ASPECTO BIOCLIMÁTICO

Ocurren en el mes de Junio (mes donde se producen menos lluvias)ymesdeEnero donde las lluvias son másfuertes.

RECORRIDO SOLAR

Hora:12:00

SOLSTICIO DE VERANO

El solsticio de Verano(S.V.)ocurre el día 21 del mes deDiciembre.

Elsolno tiene ninguna obstrucción de visibilidad, eso ocurre en el mes de Julio (el mes más soleado) y el mes de Febrero donde elsolbrillamenos.

Sucedemayormenteen elmesdeAgosto(mes conhumedadmedia)y mesdeFebreroelcual enesemeslahumedad aumenta. Elmesmásventosodel año es en el mes de septiembre con velocidad de 9.8km/h, y el mes de Julio con una velocidad de 7.4 km/h siendo este el máscalmadodelaño.

Hora:12:00

SOLSTICIO DE INVIERNO

El solsticio de Invierno (S.I.) ocurre el día 21 delmesdeJunio.

Hora:12:00

EQUINOCCIO

DE PRIMAVERA

El Equinoccio de Primavera (E.P.) ocurre el día 22 del mesdeSeptiembre.

Hora:12:00

EQUINOCCIO DE OTOÑO

El Equinoccio de Otoño (E.O.) ocurre el día 20 delmesdeMarzo.

1.3.

LEYENDA

TIPOLOGÍADE SUELOS
SueloFino(F) PLANO DE LACIUDAD DE CUSCO SueloGrava(G) SueloRoca(R) SueloOrganico(O)

CORTE TRANSVERSAL B-B

CORTE TRANSVERSAL C-C

La provincia de Cusco se encuentra entre los 3120 m.s.n.mylos4590m.s.n.m.Cuentaconunatopografía accidentada, con rasgos como altas cumbres , quebradasyvalles.

ANÁLISIS TOPOGRÁFICO CORTE TRANSVERSAL A-A
RíoUrubamba C U E N C A S C.Río Apurimac C.Río Urubamba C.Río Pilcopata RÍOAPURIMAC Laguna Humantay Altitud:4,200 m Central Hidroeléctrica Machu Picchu El Pongo de Mainique Es un punto de acceso de una de las mayores diversidadesdelmundo. Laguna Sibinacocha Altitud: 4869 msnm Laguna Langui-Layo Altitud:3,955 m HIDROGRAFÍA
TRAMA URBANA Y ACCESOS F L O R A F A U N A LUGAR DONDE LOS ENCONTRAMOS CondorAndino Oso de anteojos Gallito de las rocas Orquideas Molle Helechos Alpaca 1 1 2 2 3 3 Jaguar 4 5 5 4 6 6 8 8 9 11 9 11 Puma andino Piyurini 10 10 Ichu 12 12 7 Laurel

CAPÍTULO II

ETAPA PRE - INCA

2
MAPA DE LAS CULTURAS PRE INCAS DE CUSCO CUSCO CIUDAD DE CUSCO CIUDAD DE CUSCO MARCAVALLE ● 700a.c.-1000a.c. ● Ubicadoalnortedelvalle,enlos terrenosdeMarcavalle 1 AYACUCHO 5 CHANAPATA ● 700a.c-1000a.c ● UbicadoenlazonadeSantaAnay LapampadeWimpillay. 2 QOTAKALLI ● 600a.c.-1000a.c. ● UbicadoenlazonadeSan Sebastián,frentealaeropuerto. 3 WARI ● 600d.c.-1200d.c. ● Ubicadaaunos25kmdelaactual ciudaddeAyacucho. 5 2 4 ValledelCusco 5km OLLANTAYTAMBO 4 PISAC 4 KILLKE ● 900-1200d.C 4 ● Ubicadoa 5km deltemplo Qorikancha,enelvalledelCusco 3 1 MARCAVALLE CHANAPATA QOTAKALLI KILLKE WARI KILLKE

CUSCO - PROVINCIA

EL HOMBRE DE CHAWAYTIRI

FORMAS DE ASENTAMIENTO

EL HOMBRE DE QHORQA EL HOMBRE DE CHUMBIVILCAS

MODO DE VIDA

TÉCNICAS Y HERRAMIENTAS

EVIDENCIAS EN CUEVAS

LOS PRIMEROS HOMBRES DELCUSCO
Cusco Chumbivilcas Espinar
EL HOMBRE DE YAURI Paucartambo
Las cuevas eran lugar de vivienda por las condiciones del lugar, no haypresenciadealdeas.
Su principal actividad era el pastoreo y la domesticación de camélidos.

PERIODO FORMATIVO PRE-INCAICO

2.2.1. CULTURA MARCAVALLE PLANO DE LA
DISTRITO WANCHAQ UBICACIÓN Y EXPANSIÓN ORGANIZACIÓN SOCIAL AEREOPUERTO ZONAARQUEOLÓGICACentrodedetención Marcavalle PLAZATUPAC AMARU Al norte delvalle de Cusco (wanchaq), actualmente está confinado en el centro de detencióndeMarcavalle SUPERFICIE FormadeTrapezoide-57600m2 / 2mdeprofundidad PISOSALTITUDINALES JANCA O CORDILLERA PUNA SUNTO O JALCA QUECHUA YUNGA COSTA O CHALA Ocuparon extensos territorios en los pisos Puna (4000 . 4800 msnm) y Quechua (2300 -3500msnm) Buenas condiciones para agriculturaypastoreo(maíz) TIERRAS ERIAZAS Primeros habitantes en llevar una sociedadsedentaria Utilización de carne y fibra para poderrealizartextiles(camélidos) LEYENDA ÁREAS DE VESTIGIO DE LA CULTURA ÁREA DE EXPANSIÓN DE LA CULTURA LÍMITES CIUDAD DE CUSCO VíaExpresa Av.TupacAmaru Av.Huayruropata Av. Diagonal Angámos DaorigenalosAyllus Era gobernado por la GERONTOCRACIA. (gobiernodelasque tienenmásedad) Gerontocracia
CIUDAD DE CUSCO

IDEOLOGIA

Tiene mucha preferencia en representar sus motivos decorativos, a los felinos, aves y serpientes.

Rinde culto a los felinos y posiblemente al rayo, por tener motivos geométricos estilizadosenZigzagycamélidos.

ESCULTURA Y CERÁMICA

Usaban la técnica del pulido de los huesos de camélidos para ejecutar instrumentosyesculturas.

En la ceramica predomino el colore negro,cafeyrojo.

Representación escultórica de felinos, en los que se hallaron rastros de morteros líticos con tallas de alto y bajorelieve.

CUSCO

PLANO DE LA CIUDAD DE CUSCO DISTRITO WANCHAQ

2.2.1. CULTURA
MARCAVALLE
AEREOPUERTO
ZONAARQUEOLÓGICACentrodedetención Marcavalle PLAZATUPAC AMARU
LEYENDA ÁREAS DE VESTIGIO DE LA CULTURA ÁREA DE EXPANSIÓN DE LA CULTURA LÍMITES
Av. Diagonal
CIUDAD DE
VíaExpresa Av.TupacAmaru Av.Huayruropata
Angámos

ARQUITECTURA

VIVIENDA

REFUGIOS

TUMBAS

Losrefugiosfueronconstruidosconchampade tierra,fuerondeformarectangularocircular.

Las tumbas incluyeron plataformas rectangulares con muros de piedra y posibles adobes.

En la segunda excavación se hallaron 12 pozos, de los cuales se seleccionaron 3 pozosdelaculturaMarcavalle.

HALLAZGOS

ZONAARQUEOLÓGICA - Centro de detención Marcavalle

PLANO DE LA CIUDAD DE CUSCO DISTRITO WANCHAQ

PLAZATUPAC AMARU

ZONAARQUEOLÓGICACentrodedetención Marcavalle

2.2.1. CULTURA MARCAVALLE
AEREOPUERTO
LEYENDA ÁREAS DE VESTIGIO DE LA CULTURA ÁREA DE EXPANSIÓN DE LA CULTURA LÍMITES
Av.TupacAmaru
Av.
CIUDAD DE CUSCO VíaExpresa
Av.Huayruropata
Diagonal Angámos
Se dieron los primeros asentamientoshumanos
Las viviendas eran de techo de paja, paredes de piedra y morterodebarro.

LEYENDA

ÁREASDEVESTIGIODE

LACULTURA ÁREADEEXPANSIÓN DELACULTURA

LÍMITESDELACIUDAD DECUSCO

ORIGEN Y UBICACIÓN

VALLE DE LOS DUENDES PLAZADEARMAS DE CUSCO

Estos pertenecieron a un periodo formativo de losAyllus delvalle del Cusco.Suprimervestigiosedaenla cuestadeSantaAna.

También se encontraron asentamientos de esta cultura en la zonadeWimpillay.

Dentro del valle del Cusco (actual ciudad) ocuparon Picchu, Wimpillay ylazonadeKayra.

C U L
C
N A P A T A
T U R A
H A
MAPA CIUDAD DE CUSCO
ZONA DE SANTA ANA
ORGANIZACIÓN SOCIAL
ZONA DE WIMPILLAY
ZONA DE SANTA ANA
PUEBLO CURACA LÍDERES RELIGIOSOS NOBLES
ZONA DE WIMPILLAY AYLLU

DE SANTA ANA

DESCUBRIMIENTO DE LAFIGURADE WIRACOCHAQOATI

LEYENDA

ÁREASDEVESTIGIODE

LACULTURA ÁREADEEXPANSIÓN DELACULTURA

H A

LÍMITESDELACIUDAD DECUSCO

FORMAS DE TRABAJO

VALLE DE LOS DUENDES PLAZADEARMAS DE CUSCO

ZONA DE WIMPILLAY

Otro rasgo característico de los asentamientos de los Ayllus, fue el truequedecarneypielesdecamélidos.. Principalmente tuvieron intercambios comerciales con habitantes de la región Puna.

También realizaban el Ayni y la Minka para cultivar y prestar servicios a las familiasquecomponíanelAyllu.

IDEOLOGÍA

Representadaporlafigurazoomorfa del Wiracocha Qoati, siendo una de lasdeidadesmásantiguasdelvalle.

Descubierto en una zona Lito del actual barrio de Santa Ana, prestando también serpientes, felinos,cóndoresyrayoscomoparte delanaturaleza.

C U L
C
N
P
T A
T U R A
A
A
MAPA CIUDAD DE CUSCO
ZONA

DESCUBRIMIENTO ARQUITECTURADE VIVIENDAS

LEYENDA

ÁREASDEVESTIGIODE LACULTURA ÁREADEEXPANSIÓN DELACULTURA

LÍMITESDELACIUDAD DECUSCO

RESTOARQUEOLÓGICO

La mayoría de testimonios arquitectónicos se encuentran enterrados en la actual ciudad de Cusco.

Las zonas de mayor descubrimiento fueron la Zona de Santa Ana y la de Wimpillay.

Entre ellas tenemos los pisos pavimentados y plataformas funerarias, al igual que viviendas y templos construidosconChampasdepiedra.

MAPA CIUDAD DE CUSCO ZONA DE SANTA ANA

VALLE DE LOS DUENDES PLAZADEARMAS DE CUSCO

DESCUBRIMIENTO ARQUITECTURA FUNERARIA

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

ZONA DE WIMPILLAY

CERÁMICA

De carácter doméstico con motivos geométricos, zoomorfos ycamélidos.

Bordes gruesosymejorcocción

También tenían paste de fragmentosdecerámicadecolor grisyrojo, estos eran los colores predominantes en la mayoría y con motivos decorativos muy gruesos.

C U L
C
A
T U R A
H A N A P A T

PERIODO DE LOS ESTADOS REGIONALES

C U L T U R A Q O T A K A L L I ORIGEN Y UBICACIÓN Qotakalli se encuentra ubicada a 4,5 km al sur este de la ciudad del Cusco,frentealaeropuerto TenienteAlejandroVelasco Astete. VALLE DEL CUSCO CULTURA QOTAKALLI AEROPUERTO TENIENTE ALEJANDRO VELASCO ASTETE ORGANIZACIÓN SOCIAL Esto estuvo organizado políticamenteporlosayllus Este asentamiento humano se dedicó a conquistar y someter a todos los ayllus delperiodoformativo. ValledelCusco AeropuertoTeniente AlejandroVelasco Astete CulturaQotakalli PLAZADEARMAS DE CUSCO A20minutosconreferenciaala plazacentraldelaCiudadde Cusco. LEYENDA Límitesdelaciudad

T U R A Q O T A K A

PUEBLO DE AKAWAY

LEYENDA

Primerosvestigiosdesu culturaydominioalo largodelValledel Cusco.

ElpueblodeAkawaytuvo sucentrodedifusión.

FORMAS DE TRABAJO

VALLE DEL CUSCO

Ruinasencontradas.

Los habitantes de Qotakalli se dedicaban a la actividad agrícola utilizando espacios extensos en QesallayylosandenesdeMachu Taucaray, también realizaban intercambios (trueques) para generarmáscomidas.

VALLE DE LOS DUENDES RUINAS ENCONTRADAS

Estos dentro de su conformaciónyalesdebíanmás importanciaalosritosreligiosos, sus motivos fueron antropomorfosyzoomorfos.

IDEOLOGÍA

Teníanuncentrodeadoración quesellamabaQasalla,donde existíaunawakaooratorio.

Límitesdelaciudad

C U
L L I
L

U R A Q O T A K A

PUEBLO DE AKAWAY

Se encontraron restos de los edificios en elpueblo deAkaway de los 40 construidos solo 1 se logró desenterrar.

VALLE DEL CUSCO

Gracias a la expulsión de los Qotakalli del Valle del Cusco por Chankas, decidieron implementar esa situación en sus cerámicas.

VALLE DE LOS DUENDES

CULTURA QOTAKALLI

TIPOS DE CASAS EN LACULTURA DE QOTAKALLI

LEYENDA

Áreasdevestigiodela cultura.

Zona donde se encontraronrestosdelos edificios.

CERÁMICA

ARQUITECTURAYTUMBAS

Límitesdelaciudad.

Existenenloscuellosdecántarosrostros humanosconojosrasgados,narízrectay tatuajes en las mejillas todo en alto relieve, empleando el rojo, crema y negro.

Dentro de la cerámica, se encuentran aparte motivos geométricos en los cántaros,ollas,vasos,platosyescudillas.

Restoarqueológico.

Su arquitectura se refleja con sus viviendas que eran construidas con piedrasrecogidasdeloscerrosconuna cubierta de paja, además tenían una formarectangular.

LoshabitantesdeQotakallienterrabana sushabitantesenelexterioryinteriorde suscasas.

C U L
L L I
T
CERÁMICAS DE LOS QOTAKALLI
C U L T U R A K I L L K E CUSCO OLLANTAYTAMBO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE MACHU PICCHU VALLE DEL CUSCO URUBAMBA PISAC CALCA ORIGEN Y UBICACIÓN ORGANIZACIÓN SOCIAL VALLE DELCUSCO AGRICULTURAYGANADERÍA 5 km Río Watanay Límites de ciudad Cusco Aeropuerto Templo Qorikancha ● Su centro de difusión estuvo ubicado en elvalle delCusco, en la margen derecha del
Huatanay,
5 km del templo delQorikancha. GOBIERNO GERONTOCRÁTICO 10001476 d.C. Ferrocarril Carretera Pista Valledelcusco(Áreadeexpansión) TEMPLO QORIKANCHA AYLLU PUEBLO CURACA LÍDERES RELIGIOSOS NOBLES
Río
a
C U L T U R A K I L L K E CUSCO OLLANTAYTAMBO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE MACHU PICCHU VALLE DEL CUSCO URUBAMBA PISAC CALCA CERÁMICA VALLE DELCUSCO 5 km ANTA SAN SEBASTIAN SAN JERÓNIMO Correas verticales o asas,ladecoración Formasglobulares los colores como negro o negro sobre rojooblanco. IDEOLOGÍA Culto al felino ANTA ConventoSantoDomingo Río Watanay Límites de ciudad Cusco Aeropuerto Templo Qorikancha Convento Santo Domingo Ferrocarril Carretera Pista Valledelcusco (Áreadeexpansión)

ARQUITECTURA

evidencia del Canal Bandolista, indicanqueeste canal es perteneciente a lacultura(Killke) y este continua enunarutade8 terrazas de Inkamisana.

C U L T U R A K I L L K E
VALLE DEL CUSCO
PISAC CALCA 5 km ANTA ● Según
. ●
OLLANTAYTAMBO PARQUE ARQUEOLÓGICO DE MACHU PICCHU
URUBAMBA
los datos científicos,lapartemás antigua de Sacsayhuamán, fue construidaporla cultura Killke
9metrosdealtox 5 metrosdeanchox4 metros de grosor, alcanzando las 350 toneladas.
Límites
Río Watanay
de ciudad Cusco Aeropuerto Templo Qorikancha Sacsayhuamán
Carretera
SACSAYHUAMÁN CUSCO Ferrocarril
Pista Valledelcusco (Áreadeexpansión)

ORIGEN Y UBICACIÓN

La cultura wari o huari fue una civilización andina que floreció en el centro de los Andes aproximadamente desde el siglo VII

LacapitaldelaculturaWariestuvo ubicadaalnorestedeAyacucho.

ORGANIZACIÓN SOCIAL Élite Gobernante Funcionarios Administrativos Clase Sacerdotal ElPueblo LEYENDA C U L T U R A W A R I LAMBAYEQUE RUINAS ENCONTRADAS EN LACIUDAD DE LAMBAYEQUE AREQUIPA RUINAS ENCONTRADAS EN LACIUDAD DEAREQUIPA CUSCO RUINAS ENCONTRADAS EN LA CIUDAD DE CUSCO LímitesdelPaís. Áreadeexpansiónde laculturaWari. Lugaresdondese encontraronlasruinas.

NAZCA

AYACUCHO

CERAMICAROBLES MOQO

CERÁMICA

IDEOLOGÍA

Las cerámicas de la cultura Wari estuvo marcada por diferentes influencias, ya que tienen diferentes fases o estilos, entre los más destacables son Chaquipampa, ConchopatayRoblesMoqo,algunos deestascerámicasseutilizaronpara usodoméstico.

LograronexpandirelcultoalDios delasVaras(Sudeidadprincipal), de acuerdo con las investigaciones, la difusión del culto de la cultura Wari sirvió como elemento de expansión territorialycultural.

C U L
R I LEYENDA
T U R A W A
CERAMICACHAKIPAMPA
LímitesdelPaís. Áreadeexpansiónde laculturaWari. Áreadondese encontraronrestosdela cerámicadelacultura Wari

LAMBAYEQUE

AYACUCHO

ARQUITECTURA

FORMAS DE TRABAJO

LaarquitecturadeWarisebasaenlas construcciones con piedra y barro, también se estructuraban dependiendodelazonaenlaquese encuentran y la importancia gubernamentalquepresentaban.

C U L T U R A W A R I LEYENDA
Susprincipalesactividades
eran la agricultura, el pastoreo de camélidos, comolallamaylaalpaca, así como elcomercioyla produccióndeartesanías.
CONSTRUCCIONES ENCONTRADAS EN LACIUDAD DE LAMBAYEQUE SUS EDIFICACIONES ERAN DE FORMARECTANGULAR LímitesdelPaís. Áreasdondese encontraronlosrestos delaarquitectura.
Áreasdondese extendieronlazonade cultivoyventas..
FORMAS DE TRABAJO EN LA CULTURAWARI

CAPÍTULO III

ETAPA INCA

3

IMPERIOINCAICO

Unodelosgrandes imperiosmásefímeros delaHistoria. Duración menosde100 años

Sudamérica precolombina Imperioincaicomás importante. América Imperioincaicomás extenso.

ORIGEN E INVASIÓN INCA
LÍNEA DE TIEMPO GOBERNANTES INCAS - 13 INCAS
AMÉRICA SUDAMÉRICA PRECOLOMBINA

ORIGEN MÍTICO

ORIGEN E INVASIÓN INCA
LaleyendadeMancoCapacyMama Ocllo. LaleyendadeloshermanosAyar. ORIGEN HISTÓRICO Etnia Quechua Invasionesaimaras (Altiplanoandino) REINOS AIMARAS LAGO TITICACA VALLE DEL CUSCO Seestablecieron próximosallagotiticaca AmenazasconstantesdelaexpansiónAimara Elgrupolideradopor MancoCapacse establecenenelValle deCusco LAGOTITICACA VALLEDELCUSCO
CONSOLIDACIÓN DE LOS INCAS - ÉPOCA PRE ESTATAL PRIMERA EXPANSIÓN SEGUNDA EXPANSIÓN Elestablecimientonofuefácilyaque enfrentódiversasetnias: AYAMARCA VALLEDELCUSCO Sesometealospuebloscircundantes delCusco,algunosdemanerapacífica, otros,usandolafuerza. MANCO CAPAC SINCHI ROCA 1raexpansion 2daexpansion LLOQUE YUPANQUI sucedido Términosterritoriales Organización Casidespreciablesenadquisiciones territoriales. Sefueconsolidando. GOBERNANTES MaytaCapac IncaRoca YahuarHuaca Wiracocha COMPARACIÓN LEYENDA Primera expansión Segunda expansión

Elúltimoincafue Wiracochaysuhijo IncaUrco. (dinastiaHanan Cusco)

TERCERA EXPANSIÓN

LOSCHANCAS

Pachacutec(hijodeWiracocha),toma elmandodelasfuerzasque quedaronyexpulsanalosChancas

afrontó

Traslavictoriademuestrancoraje yhabilidadesmilitares.

Pachacutec(novenoinca)daríala

3raexpansiónysefundaríael Tahuantinsuyo.

COMPARACIÓN DE EXPANSIÓN

InvasióndelosChancas-Rendición delCusco

victoria

3ra expansión

PACHACUTEC

CONSOLIDACIÓN DE LOS
INCAS - ÉPOCA PRE ESTATAL
2daexpansión
CONSOLIDACIÓN DE LOS INCAS - ÉPOCA IMPERIAL EXPANSIÓN DE PACHACUTEC Cusco PACHACUTEC Primergobernanteconvisiónimperialista Granescaladeconquistasyexpansión CapacYupanqui Dejóacargo Conquistasde algunaspartesdel chinchaysuyo Laconsolidación imperial Renovacióndel Cuscomediante obras. TupacYupanqui

TupacYupanqui

Sucesor

Expandió el territorio hasta el sur de Colombia y con esto se llegaría a la máxima expansión del imperio. la división estaba conformado en 4 regiones:

Centro del poder - Cusco, considerado como el “Ombligo del mundo” y ciudad del inca.

Diferencias políticas y culturales entre las regiones delTahuantinsuyo

¿Porque se dividió en 4 suyos?

Falta de líder unificado después de la muerte de Pachacutec IncaYupanqui.

Rutaal Chinchaysuyo

RutaalAntisuyo CollasuyoRutaal RutaalContisuyo

CONSOLIDACIÓN DE LOS
INCAS - ÉPOCA IMPERIAL
CHINCHAYSUYO COLLASUYO CONTISUYO ANTISUYO HuaynaCapac

PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS

SENCILLEZ Las construcciones carecíandeadornosydecoraciones complicadas,sololonecesariopara mantenerlodepie.

SOLIDEZ Y MATERIALIDAD Emplearon grandes bloques de piedra de tal maneraqueencajabanentreellas.

SIMETRÍA Sus construcciones partían de un mismo eje, contaban con espaciossuperpuestos.

MONUMENTALIDAD Las piedras grandesayudabanaesasensación, con una adaptación topográfica demostraron así su ingenio con este material. “PIEDRA

ARQUITECTURA DE LA CIUDAD DE CUSCO PISAC CUSCO
PICCHU
CARÁCTER MILITAR CONSTRUCCIÓN DE CARÁCTER RELIGIOSO CONSTRUCCIÓN DE ÉLITE DEL TAHUANTINSUYO
MACHU
SACSAYHUAMÁN COLCAMPATA CORICANCHA CONSTRUCCIÓN DE
DE LOS DOCE ÁNGULOS”

Caminos labrados formandopasajes subterráneos

cuadriculadas SACSAYHUAMÁN

subdivisiones que servía para los guardias delcomplejo

Nosenecesitaningún materialparalaunión delaspiedras Partedelaspiedras sondeHuaqotoy Rumiqolqa Ruta al Antisuyu Ruta al Chinchaisuyu Ruta al Coyasuyu

Existenpasadizos subterráneosque servíandeunión Sacsayhuamán HananCusco Huacaypata UrinCusco

todoCusco

Sector religioso Plantas
con
1. Muros Zig Zag 2. Explanada de chukipampa 3. Torreón Muyuqmarka 4. Torreón Paucamarca 5. El rodadero 7.Puerta Rumi Punku ORIGEN IncaPachacútecdiólaordenparasuconstrucción Martillo de piedra Cincel de bronce Hacha de cobre Formacuadradapermite ver desdesusventanas
CIUDAD DEL CUSCO
Usodepiedrasy arcillarojizaparala cimentación PICCHU SACSAYHUAMÁN Ruta al Contisuyu
MACCHU
MACHU PICCHU
DEL CUSCO
• Mausoleo real • Palacio Inca ORIGEN Mausoleo real Templo del sol Puerta de ingreso Palacio Inca Viviendas y talleres Templo de la tres ventanas Intihuana Plaza principal Roca sagrada Huayna Picchu Característica: Albergarcuerposde lanoblezaincaica Característica: Característica: Lostallereseranlos Acllahuasi lugares que cumplía funciones religiosas yartesanales • Templo de sol Característica: Construido sobre una cueva natural, edificación religiosa. Sectoragrícola Sectorurbano Urin Hanan SACSAYHUAMÁN
CIUDAD
MACCHU PICCHU

MACHU PICCHU

TIPOLOGÍA ARQUITECTÓNICA

Característica: Cumplía la función de culto y ceremonial

Característica: Conformada por andenesyterrazas

Ubicadoenelbarrio de Hurin, se realizabansacrificios de animales y se encontraron momias en su interior

CIUDAD DEL CUSCO MACCHU PICCHU Kanchas Tambos Ushnu Kallancas Andenes SACSAYHUAMÁN

ANALOGÍA DEL PUMA - CUSCO INCA

SACSAYHUAMÁN OcupandolacabezadelPuma,templodedicado alsolycomofortalezamilitarencasodeinvasiones.

RutaalChinchaysuyo

RutaalAntisuyo

Rutaal Collasuyo RutaalContisuyo

TRAMA ORTOGONAL DE LA CIUDAD

RíoSaphy

Se dice que la ciudad de Cusco tiene la formadeunpumaporqueestesimbolizael poderdelatierra. Sacsayhuamán

La Capital del Tahuantinsuyo tuvo un planteamiento urbano ortogonal político-agrícola. Con vías principales a los cuatro suyos y un recorrido rápido para su comunicación

PLAZA HUACAYPATA SiendoesteelCentrodelCusco,dedicadoa rituales y ceremonias. Conectaba con los cuatro caminos principalesdelTahuantinsuyo.

RESIDENCIAS En elcentrovivía la familia real(Panacas), conjunto deedificiosalrededordeunpatio,cercadosensumayoríaconun muroymanteniendolaortogonalidaddelaciudad.

TRAMA URBANA DEL CUSCO INCA
(Cabeza
Pumacurco (Tronco delPuma)
Coricancha
delPuma) LEYENDA
Plaza Huacaypata (Corazón delPuma)
(InferiordelPuma)

Lugar donde dicen los historiadores que nació Atahualpa

HUÁSCAR YATAHUALPA (1528 - 1532)

CAJAMARCA

La guerra civil inca comenzó entre los partidarios del inca Huáscar (Cusqueños) y el inca Atahualpa (Quiteños) todo por eltronodelimperioinca.

CUSCO

LEYENDA

LímitesdelPaís.

Áreaquerecorrió Atahualpa.

En la guerra civil, Huáscar resultó ser el vencedor en las primeras batallas pero su hermano Atahualpa revirtió todo y le ganó en la batalla final de “Quipaypampa”

La razón de su disputa fue que los hermanos no se llevaban bien en relación con el trono, así generando queHuáscarbusquelaenemistadde Atahualpa matando a todos sus embajadores para finalmente provocarlafamosa“GuerraCivil”.

HUÁSCAR YATAHUALPA (1528 - 1532)

CAJAMARCA

HUAMACHUCO

Lugar donde Atahualpa se autoproclamó inca de los cuatro suyos.

Captura de Atahualpa.

Cuando Atahualpa estuvo en Cajamarca recibió a los forasteros donde él con su gente los derrotó, donde posteriormente fue capturado por los españoles.

Posteriormente tras la victoria de Atahualpa a su hermano Huáscar, el Quiteño entró pomposamente en CajamarcayHuamachuco.

LEYENDA

LímitesdelPaís.

Lugares donde Atahualpafuedespués desuvictoria.

Atahualpa fue capturado el 16 de Noviembre de 1532, donde tras un cautiverio donde ofreció dinero por su rescate, fue llevado a juicio yasesinadoel26deJuliode 1533.

EnPanamásehabíanconcretadouna grancantidaddeespañolesdondelos principales eran Francisco Pizarro y Diego de Almagro, quienes se asociaron con Hernando de Luque y el banquero de Panamá Gaspar de Espinoza.

CAIDA DEL TAHUANTINSUYO - CONQUISTA ESPAÑOLA

LacaidadelTahuantinsuyoempiezapor lamuertedeHuaynaCapacporlapeste en Tumipampa, dejó el trono a los sucesores Atahualpa y Huáscar, llevando a la guerra civil, este hecho lo aprovechóFranciscoPizarroquienalver el imperio desmoronarse aprovechó paraconquistarlo.

FranciscoPizarrorealizó3viajes desde Panamá hasta Perú para saber las formas de llegar y estudiarelterritoriofirmeparaasí conquistaryatraparaAtahualpa.

Regreso Cajamarca LEYENDA PrimerViaje(1525) SegundoViaje(1526-1527) Tercer Viaje(1531) ChanChan

AtahualpayFranciscoPizarrose reúnen en Cajamarca donde se enfrentanyfinalmenteAtahualpa es arrestado, el Fray Vicente Valverde lo obliga a aceptar a Francisco Pizarro como rey y tambiénalcatolicismo.

CAIDA DEL TAHUANTINSUYO - CONQUISTA ESPAÑOLA

En 1532 Francisco Pizarro zarpadesdePanamáhasta Perúcon180soldadosy30 caballosdondeluegodeir portierrasedirigeahablar conAtahualpa.

Al quedar el imperio inca sin ningún sucesor y miedo a que huáscar se apodere del trono, Atahualpa lo manda a matar. Al poco tiempo Atahualpa es sentenciado y asesinado, dando fin alimperio inca y elcomienzo delainvasiónespañola.

LEYENDA

Lugardondeseprodujola ConquistaEspañola. Recorridoquehicieronlos españolesdespuésdel AsesinatodeAtahualpa.

CAJAMARCA

Lugar donde se generó la Conquista Española después del asesinato de Atahualpa.

CAPÍTULO IV

ETAPA COLONIAL

4

División de las colonias españolas en América del Sur Cusco se encontraría dentro de Nueva Castilla que son las conquistas de FranciscoPizarro

LA CONQUISTA ESPAÑOLA

IncanombradoporPizarro

PrimerIncatítere

Primerincadelaconquista.

TupacHualpa

FundacióndeJaujacomoCiudadespañola

Primera capita de la gobernación de pizarro (NuevaCastilla) TupacHualpamuereenvenenado Jauja

Unión dealgunos pueblosincas

Pizarroenfrentó:

Quisquis,vencidos en Vilcashuamán Yurac Hualpa, vencido enVilcaconga

Pizarro sale de cajamarca con destino a Cusco , capital del Tahuantinsuyo con el objetivo de consolidar la conquista 11 de Agosto de 1533 15 de Noviembre de 1533 Pizarro y sus huestes lograron entrar al Cusco quedando impresionados porlasconstruccionesincas. Saquearon sus templos y tumbas.
FranciscoPizarro

Anta-Jaquijahuana

División de las colonias españolas en América del Sur

Cusco se encontraría dentro de Nueva Toleda que son las conquistas de FranciscoPizarro

Calcuchimacesquemadovivo. Sentenciado por matar a Tupac Hualpa. Frase:“YonoajurareamiDios” Cacuchimac

PizarronombraMancoInca Segundo inca títere de la conquista Conocido:MancoIncaII MancoIncaII

con destino a Cusco , capital del Tahuantinsuyo con el objetivo de consolidar la conquista

15 de Noviembre de 1533

Pizarro y sus huestes lograron entrar al Cusco quedando impresionados porlasconstruccionesincas. Saquearon sus templos y tumbas.

15/11/1533-PizarroentróalCusco 23/03/1534-Pizarrafundalaciudad
española delCusco

CONFIGURACIÓN URBANA DEL CUSCO (INCAY ESPAÑOLA)

LLEGADA DE LOS ESPAÑOLES A LA CIUDAD DE CUSCO

RutaalChinchaysuyo

RutaalAntisuyo

RutaalCollasuyo

RutaalContisuyo

CONFIGURACIÓN URBANA DEL CUSCO

El Cusco existía como una ciudad imperial incaicaalallegadadelosespañoles.

Elespacio centralestaba conformado poruna granplaza(Huacaypata)rodeadadeloquehoy llamaríamos una cuadrícula, porque se podían reconocer eluso de calles rectasymanzanas rectangulares.

Esta ciudad de Puma, se organizaba por sus estructuraspeatonalesytramaurbana.

Al tomar la ciudad, los españoles se encontraron que la trama en cierto sentido se asemejaba a la idea de damero.

No tardaron en subdividirse en varias plazas diferentes, conformando así las plazasquehoyendíaconocemos.

Logrando el reordenamiento interno de la ciudad y la organización de los barriosconsolidandolasestructuras.

Cada uno de los lugares del incanato fue utilizado para la colocación de nuevas funcionescalificadas,utilizandoalmáximocadaestructuraIncaparalaconformación dela Nueva Ciudad del Cusco,dandoasíedificacionesmixtasdeambasetapasdel Cusco.

LEYENDA

Ríosquerodeanlaciudad. EvolucióndelCusco (1534-1600)

Plazacentral.

TRANSFORMACIÓN DE LA REFUNDACIÓN DE LA CIUDAD DE CUSCO

La ciudad española se asentó sobre una estructura urbana existente. Al superponerse sobre una estructura urbana inca, esta no es modificada significativamente.

Cusco Colonial posee una conformación urbana incaica, pero adaptan formas arquitectónicas que recuerdan a su tierra de origen, España.

PATRÓN Y FUNCIÓN DE LA CIUDAD

Al mantenerse los muros incas, las viviendas tomaban el mismo formato que las incas, con manzanas rectangularesytramaortogonal.

Cusco se convirtió en un importante centro comercial cultural de los Andesytomadacomocabeceradela administraciónvirreinal.

CUSCO
EVOLUCIÓN URBANA DEL
COLONIAL (1534 - 1600 d.C)
EVOLUCIÓN URBANA DEL CUSCO COLONIAL (1600 - 1650 d.C) ElQoricancha esconstruidosobreel templo incaico en los primeros años de la conquista, se reconstruyó despuésdelterremotode1650. Iglesia La Merced. Convenio Capilla Nazarenas. Compañía de Jesús. Iglesia San Sebastian. Convento Santa Catalina. Iglesia de Santa Clara. En1650laexperienciadelsismopermitiódepurar técnicas de edificación monumentales, dando lugar a portentosas edificaciones religiosas y singulares del estilo barroco mestizo tan firmes comoadmirables. LEYENDA Ríosquerodeanla zona. EvolucióndelCusco(1534-1600) Plazacentral. Plazasaledañas. EvolucióndelCusco(1600-1650) PLAZADELREGOCIJO PLAZASAN FRANCISCO PLAZA SANTO DOMINGO
EVOLUCIÓN URBANA DEL CUSCO COLONIAL (1700 d.C) Ríosquerodeanlazona. EvolucióndelCusco(1534-1600) Plazacentral. Plazasaledañas.
LEYENDA EvolucióndelCusco(1650-1700) Apartirde1770,seconstituyelos barrios como: -BarriodeSanblas -BarrioSanPedro SAN BLAS SAN PEDRO Parroquia Belén Parroquia Santiago: P.BELÉN Hacia finales del siglo XVIII la ciudad del Cusco atravesaba por un proceso de expansión hacia el sur-oeste, debido al aumento del flujo comercial en la ruta de la Plata; las parroquias La Almudena, Santiago y Belén ocupaban la periferia.
EvolucióndelCusco(1600-1650)

CAPÍTULO V

ETAPA REPUBLICANA

5

1814

1821

La rebelión de Cusco significó el primer gran levantamiento independentista organizado por criollos delPerú. Después de la independenciadelPerú (enLima,1821),elvirrey José de la Serna trasladó la residencia deldebilitadovirreinato españolalaciudadde Cusco.

CUSCO - PRIMEROS AÑOS DE INDEPENDENCIA

1824

En 1824 sucedió la batalladeAyacuchola cualmarcóelfinaldel dominio español en CuscoyelPerú.

Agustín Gamarra reorganizó la economía de Cusco. Así mismo, entre sus mejores medidas estuvo la abolicióndelamita.

La independencia trajo consigoelaccesoalas nuevas industrias extranjeras. Tras la euforia bolivariana, cundió el descontentoenCusco, primero por la separación del Alto Perú y luego por la apertura comercial en favordelasmercancías extranjeras.

1827 1833

1829

Cusco fue escenario de motinesporelpoderdela nuevarepúblicadelPerúy de Bolivia. En 1830, por ejemplo,fracasólarebelión del coronel Gregorio Escobedo.

En 1835 se creó la Confederación peruana –boliviana. La ciudad de Cusco fue beneficiada debido a la cercanía comercial entre ambas regiones.

Debido a disputas internasporelpoder,la Confederaciónperuana–bolivianafuedisueltaen 1839.

Durante los cuatro años que duró la confederación ocurrió el rumordequeel‘Señorde losTemblores’(Patróndel Cusco)seríatrasladadoa Bolivia. Esto causó el rechazo total de la poblacióncusqueña.

DURANTE
CONFEDERACIÓN
CUSCO
LA
PERÚ - BOLIVIA 1830 1835 1839
ASPECTOS DE LA ETAPA REPUBLICANA EN EL CUSCO 1825-40000habitantes 1903-13500habitantes ASPECTOS DEMOGRÁFICOS MOTIVOS 1850 1854 - 1856 1885 Pesteafectóalos jóvenes 2dapestemortifera Viruela,afectóalos niños CAMBIOS URBANOS CONSECUENCIAS Decadenciadela ciudaddelCusco Deterioroy reducciónurbana Abandonodela ciudad Cusco,gozódurante elsigloXIXdeuna leyendanegrade ciudadsuciay maloliente Decaimientodelatextileríaartesanal Librecomercioafavordelosextranjeros Desmayodelaagricultura Parálisisdelcomercio Decadenciadelaciudad Faltaderecursosdeconstrucción Faltaderecursospolíticos

Lacrisispolíticayeconómicadesde laindependenciadiópiealiniciode una decadencia en el desarrollo urbano.Esteestancamientollevado porelcambiodeestructuradelSur impedía su evolución como una urbedealtajerarquía.

EVOLUCIÓN URBANA DEL CUSCO 1821-1970 1800
1900 Se reactiva la economía gracias
de lana y la
urbano
1 2 3 7 6 6.SanSantiago 7.Wanchaq 1800 1900 PLAZADEARMAS PLAZADEARMAS CalleSaphy Av. Tullumayo Av. ElEjército 5 4.Almudena 5.Belén 4 CalleSaphy Av. Tullumayo Av. ElEjército
al comercio
aparición de unnuevoferrocarril enlaciudad.El crecimiento
se inicia y se extiendenloslímiteshaciaelsur.

COLONIAL

EVOLUCIÓN URBANACENTRO HISTÓRICO DE CUSCO ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL CUSCO
CASA IGLESIA CONVENTO La ciudad española se asentó sobre la estructura urbana existente, como símbolo EnsusprimerosañosdeRepública(18241840 d.C) la ciudad no sufre cambios urbanos. Se encontró en un estado de
EVOLUCIÓN URBANACENTRO HISTÓRICO DE CUSCO CASA URBANA RANCHO HACIENDA REPUBLICANA ARQUITECTURA REPUBLICANA EN EL CUSCO DETALLES EN LAARQUITECTURA REPUBLICANA Balcones de madera yvidrio Ornamentos y rejas SecaracterizópordejardeladoelestiloNeoclásicodelaépocaColonialysebasaránetamente COLEGIO NACIONALDE CIENCIAS DELCUSCO COLEGIO NACIONALDE CIENCIAS DELCUSCO
MODIFICACIONES TRAS EL TERREMOTO DE 1950 CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO 1950 d.C ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV ZONA IV ZONA III CalleSaphy Av.ElSol Av.ElSol Av.delEjército Av.delEjército Av. Miguel Grau Av.deLaCultura ZONA I ZONA II ZONA III

CAPÍTULO VI

CIUDAD ACTUAL

6
CUSCO EN LAACTUALIDAD ActualmentelaciudaddelCuscoeselprincipaldestinoturístico delPerú. Yaquetambiéncuentaconhospitales,colegios,carreterasy otrasinfraestructurasmodernas.. Cusco actualmente mantiene muchas de sus prácticas coloniales. CENTROHISTÓRICODECUSCO MACHUPICCHU

LEYENDA Plazadearmas

AeropuertoAlejrandoVelasco

Zonasdondesedetectaron problemasdepobreza

CUSCO EN LAACTUALIDAD

Como puntos adicionales también podemos destacar que el turismo en Cusco es uno de los recursos principales para esa ciudad

Sinembargoen el Cusco se aprecian miles de casos de pobreza y acceso a la educación.

También podemos encontrar puntos a favor como lo es la produccióndeagricultura,mineríayhidrocarburo.

Así como también considerar a Machu Picchu como uno de las 7 maravillas delmundo.

CRECIMIENTO URBANO DE 1970 - 2022 PLAZA DE ARMAS AEROPUERTO ALEJANDRO VELASCO ASTETE Av. Miguel Grau Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av. 28 deJulio Av.VelascoAstete Av. Velasco Astete Av.VelascoAstete Av. 28 deJulio Av. 28 deJulio Av.ElEjército Av.AntonioLorena CalleSaphy RíoHuatanay LEYENDA 1970d.C 1980d.C 2000d.C 2022d.C PlazadeArmas Aeropuerto 1970 TERREMOTO DE 1950 NUEVAS CALLESAMPLIAS MEJOR TRATAMIENTO DE PLAZAS
CRECIMIENTO URBANO DE 1970 - 2022 Av. Miguel Grau Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av. 28 deJulio Av.VelascoAstete Av. Velasco Astete Av.VelascoAstete Av. 28 deJulio Av. 28 deJulio Av.ElEjército Av.AntonioLorena CalleSaphy RíoHuatanay PLAZA DE ARMAS AEROPUERTO ALEJANDRO VELASCO ASTETE 1980 LEYENDA 1970d.C 1980d.C 2000d.C 2022d.C PlazadeArmas Aeropuerto VALLE DELCUSCO CALLES DELCENTRO HISTÓRICO EDIFICIOS MODERNO EN LANUEVACIUDAD
CRECIMIENTO URBANO DE 1970 - 2022 Av. Miguel Grau Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av. 28 deJulio Av.VelascoAstete Av. Velasco Astete Av.VelascoAstete Av.ElEjército Av.AntonioLorena CalleSaphy PLAZA DE ARMAS AEROPUERTO ALEJANDRO VELASCO ASTETE 2000 LEYENDA 1970d.C 1980d.C 2000d.C 2022d.C PlazadeArmas Aeropuerto INFORMALIDAD EN LAS CONSTRUCCIONES DESORDENYCAOS EN LACIUDAD ÁREASABANDONADAS
CRECIMIENTO URBANO DE 1970 - 2022 Av. Miguel Grau Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av. 28 deJulio Av.VelascoAstete Av. Velasco Astete Av.VelascoAstete Av.ElEjército Av.AntonioLorena CalleSaphy 2022 PLAZA DE ARMAS AEROPUERTO ALEJANDRO VELASCO ASTETE LEYENDA 1970d.C 1980d.C 2000d.C 2022d.C PlazadeArmas Aeropuerto CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO ÁREAS DELCENTRO DE CUSCO ÁREASALEJADAS DE CUSCO

CUSCO

PLAZADEARMAS DECUSCO

Se presenta un patrón de crecimiento desordenado y no planificado.

24% de las viviendas son informales

PERIFERIA

SANTIAGO

WANCHAQ

SAN SEBASTIAN SAN JERONIMO

T O PO G RAF IA

La topografía de Cusco, es y ha sido una de las condiciones del desarrollo de la ciudad

ORDENAMIENTO
TERRITORIAL
AEROPUERTO TENIENTE ALEJANDRO
VELASCO ASTETE
La conformación de la periferia de la ciudad de Cusco es producto de invasiones de terrenos declarados no aptos Evolucióndemográfica
ZONIFICACIÓN DE LA CIUDAD BORDEURBANO RESIDENCIALDEDENSIDADMEDIA RESIDENCIALPAISAJISTA RESIDENCIALDEDENSIDADALTA ZONADECOMERCIO PLAZADEARMAS DECUSCO AEROPUERTO TENIENTE ALEJANDRO VELASCO ASTETE ÁREAAGRÍCOLAINTANGIBLE ZONAARQUEOLOGICA ÁREADEPROTECCIÓNECOLÓGICA OTROSUSOS EDUCACIÓN EnlaciudaddeCuscopredominaresidenciasdedensidadentrebajaymedia. Elcomercioseubicaenlasavenidasprincipalesdeldistritodebidoalgranflujodepersonasy vehículosquecirculan. Notodaslaszonasresidencialesestánconstruidas,aúnexistenlotesendesarrolloyotrasen estadodeabandono. AV.DELACULTURA AV.DELACULTURA AV.28DEJULIO AV.VELASCOASTETE

ATRACTOR EDUCACIÓN ATRACTOR

COMERCIAL

Losequipamientos deeducación

fueron determinadossin considerarsu carácterpúblicoo privado, encontrándoseen diversospuntosde laciudad.

ATRACTOR RECREACIÓN ATRACTOR

SALUD

Elcomercioes dinámicoenCusco, lamayorpartedel abastecimientose centraenlospuntos extremosdela ciudad.

Propiodela localidad,las actividadesde recreaciónse dividenendos ámbitos:pasivay activa.Elcentrode cuscorepresentael mayorreferente

Sedefinen3 equipamientosde saluddegran coberturaenla ciudad,sin embargo,dispersos porlaciudad existenotros centrosdesalud

EQUIPAMIENTO E
INFRAESTRUCTURA
CULTURA
(700-1000 a.C)
MAPA URBANO GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CUSCO
MARCAVALLE
RíoHuatanay
RíoSaphy Río Tullumayo RESTOS ARQUEOLÓGICOS

RESTOS ARQUEOLÓGICOS

CULTURA CHANAPATA (700-1000 a.C)
MAPA URBANO GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CUSCO RíoHuatanay RíoSaphy Río Tullumayo ZONA DE SANTA ANA ZONA WIMPILLAY
MAPA URBANO GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CUSCO ETAPA INCA (1438-1535 d.C) CAPITAL DEL TAHUANTINSUYO PLAZA HUACAYPATA RíoHuatanay RíoSaphy Río Tullumayo RUTA ANTISUYO RUTA COLLASUYO RUTA CONTISUYO RUTA CHINCHAYSUYO
URBANO GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CUSCO ETAPA COLONIAL (1438-1535 d.C)
RíoHuatanay PLAZA DE ARMAS
MAPA
CIUDAD DE CUSCO COLONIAL
MAPA URBANO GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CUSCO ETAPA REPUBLICANA (1535-1823 d.C) PLAZA DE ARMAS RíoHuatanay CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO Av. Miguel Grau Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av.VelascoAstete Av. Velasco Astete Av.VelascoAstete Av.ElEjército CalleSaphy
MAPA URBANO GENERAL DE LAS ETAPAS DEL CUSCO ETAPA ACTUAL (2022 d.C) PLAZA DE ARMAS CENTRO HISTÓRICO DE CUSCO Av. Miguel Grau Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av.delaCultura Av.VelascoAstete Av. Velasco Astete Av.VelascoAstete Av.ElEjército CalleSaphy

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.