TDG3-TP1-21-Mendez_Segovia_Trinidad_Número 0

Page 1

Volumen # mociones
PVP España E 3
y Enseñanza

Principia Kids (Volumen 3) (2023)

Queridos lectores,

En este nuevo volumen de Principia Kids, les damos la bienvenida a una revista única en su tipo, creada especialmente para niños y enfocada en las emociones durante los primeros años de vida. Nuestra publicación ofrece una experiencia cultural enriquecedora, llena de fascinantes ilustraciones y contenidos que estimulan la imaginación, aportan nuevos conocimientos y fomentan el interés por la ciencia en los pequeños lectores, pero esta vez nos centramos en las emociones y situaciones que pueden padecer los más pequeños para ayudarles a comprenderlas y abrazarlas como parte de la vida.

En Principia Kids, combinamos diferentes temas en cada edición, permitiendo que los niños descubran la interconexión entre diferentes áreas del conocimiento. Nuestra intención es “contar y pintar la ciencia” de una manera diferente, conectando con el lector a través de las emociones, rechazando los textos académicos y apostando por la ilustración y la narrativa como parte de la historia. Somos un medio independiente, riguroso y exigente, que apuesta por la empatía frente a la arrogancia y la literatura frente a los textos académicos.

En esta edición de Principia Kids, nos enfocamos en conectar a los niños de 6 a 10 años con sus propias emociones, para que puedan comprenderlas y abrazarlas como parte natural de la vida. Nuestro objetivo es brindar una perspectiva fresca e innovadora para que la ciencia se conecte con la sociedad de una manera inclusiva.

Atentamente, Mendez Chelsea, Trinidad Guadalupe y Segovia Luna.

INDICE

La tierra esta triste

Cuidemos el medio ambiente

Conocemos las emociones

4 6 8 12 16

Razonamos sobre las emociones

A Orión le falta un tornillo

14

¿Cómo te sientes hoy?

Lenguaje de señas en Misiones

18

La tierra está triste

Habían hecho un corrillo en el universo.

- La Tierra tiene muy mala cara - dijo la luna.

- ¡Tienes razón; está muy apagada! - asintió el sol.

- He oído que la gente que vive en ese planeta no la cuida nada bien - dijeron las estrellas.

- ¡Creemos que está enferma! - exclamaron las osas.

Y todos se acercaron al planeta para preguntarle qué le pasaba.

- ¡Hola Tierra! ¿Te encuentras bien? - habló primero la luna.

La Tierra la miró con los ojos llenos de lágrimas y no pudo contestar.

- ¡Nos estás asustando, Tierra! ¿Qué te sucede? - preguntaron de nuevo las estrellas muy preocupadas.

- ¡Cuéntanos! - insistieron todos.

- Creo que las personas no son conscientes del daño que se están haciendo - contestó la Tierra, muy afligida.

La luna, el sol, las estrellas y las dos osas la miraron callados esperando que continuara hablando.

- Los hombres están quemando bosques, talando árboles, llenando el mar de basura, exterminando a los animales - dijo sollozando de nuevo la Tierra.

- El calentamiento global está deshelando mis polos. ¿¡Cómo no se dan cuenta!? ¡Están destruyendo la naturaleza!

- dijo tapándose la cara que ahora lucía colorada y febril.

Unos niños que estaban jugando en la calle escucharon la conversación.

- ¡Tierra, Tierra! ¡No llores más, por favor! - gritaron con todas su fuerzas para que los oyera.

- ¡Díganme pequeños! - les dijo tragándose las lágrimas.

- ¡Nosotros te vamos a cuidar! ¡No permitiremos que mueras!

- prometieron con voz temblorosa.

La Tierra entonces sintió un enorme alivio cuando vio la transparencia de sus ojos; solo esperaba que de adultos no olvidaran su promesa.

La psicología del color en i n t e n s a m e n t e

Los colores son percepciones visuales, comprender y dominar el uso de los colores es fundamental, especialmente para diseñar personajes que necesitan transmitir sentimientos, emociones, sensasiones, rasgos de personalidad, comportamientos y contexto en la historia. La forma en que construimos un personaje y elegimos sus colores determina cómo lo interpretará la audiencia.

En cuestiones de profundizar nuestras emociones y poder reconocerlas mejor, trataremos la película “Intensamente”, en ella, cada personaje está asociado con un color que representa su personalidad y estado emocional.

Alegría/amarillo (armonía-amistad-paz)

Se encarga de mantener positiva a Riley, de celebrar los éxitos, de que siempre esté optimista y de buen humor.

Ira/rojo (tensión-impacto-agresión)

Encargada de defender nuestra propiedad y a nuestros seres queridos. La ira entra en escena cuando vulneran nuestros límites; también es el responsable de actuar cuando algo es injusto.

Tristeza/azul

(desánimo-frialdad-distanciamiento)

A pesar de que se considera una emoción marginada, la tristeza es esencial para el crecimiento personal. Ayuda a dedicar tiempo a la reflexión y al cierre de etapas. La tristeza es necesaria para volver a integrarnos después de sentir desánimo, frialdad y distanciamiento.

Asco/verde (disgusto-tedioso)

Se encarga de que no olamos mal, de ir bien vestidos, de no comer ni beber algo en mal estado, de no ir por sitios sucios o malolientes, etc. En definitiva, se encarga de protegernos y de que no hagamos algo que nos vaya a sentar mal.

Miedo/morado

(incertidumbre-pánico)

Se encarga de la supervivencia, decidir cuál es el límite entre lo seguro y el peligro. Eso sí, el miedo actúa tanto ante un peligro real como ante uno imaginario.

Jorge observaba a Orión, que estaba en el patio ladrándole a la nada, otra vez.

—¿Qué le pasa a este perro? —le preguntó preocupado a su esposa.

—No sé, Jorge. Tal vez ve algo que nosotros no vemos —le contestó dándole poca importancia.

—Yo siempre dije que a este perro le faltaba un tornillo —agregó su marido.

Tomás, que estaba haciendo la tarea en la mesa de la cocina, escuchó la conversación y pensó: "¡Ajá! Si al perro le falta un tornillo, quiere decir que... ¡Orión es un robot!".

Todo empezó a tener sentido para Tomás. Ahora entendía muchas cosas, como por qué Orión nunca se quería bañar y le tenía terror a la lluvia: un robot en el agua haría cortocircuito de inmediato. También se explicaba las veces que Orión daba vueltas en círculos persiguiéndose la cola. "Claramente, un error de programación", se dijo con certeza. Hasta podía comprender por qué sus padres no dejaban que Orión durmiera en la cama con él. "Seguro que de noche lo recargan, para que al otro día no se quede sin batería". Por todas esas razones, no cabía duda: decididamente, Orión era un robot.

Entonces, Tomás quiso avisarles a sus papás que ya no era necesario disimular. Se paró frente a los dos y les habló con seriedad:

A Orión le falta un tornillo

—Mamá, papá, ya sé que Orión es un robot.

—¿Cómo, Tomás? —dijeron los dos al coro.

—Así es, lo descubrí —respondió orgulloso de su perspicacia, mientras sus padres se miraban desconcertados—. Seguro pensaron que me iba a enojar porque me regalaron un perro que no es de verdad, pero yo los perdono.

Tomás les dio un beso a cada uno y agregó:

—Y ahora, si me disculpan, tengo cosas que investigar con Orión —y se fue a buscar al perro al patio. Si Orión era un robot inteligente, seguro podría terminarle la tarea.

Lenguaje de Señas en Misiones

Actualmente Misiones tiene pocos profesionales capacitados para enseñar Lengua de Señas. A pesar de la aprobación de una ley inclusiva que establece la enseñanza de LSA en instituciones públicas, la provincia cuenta con menos de 10 intérpretes sordos, lo que dificulta la implementación de la ley.

Con el fin de la inclusión y a pesar de la escasez de educadores capacitados para enseñar LSA en Misiones, la Municipalidad de Posadas ha tomado una iniciativa para profundizar en el conocimiento de la lengua de señas. La Municipalidad invita a niños de 7 a 12 años a participar en un ciclo de capacitaciones que será dictado por la plataforma Zoom. El objetivo es acercar a los jóvenes de la comunidad a comprender y establecer una comunicación básica entre personas oyentes y personas sordas, a través de una serie de encuentros en los que se profundizará en un amplio abanico de contenidos. La participación es abierta y gratuita.

La enseñanza del Lenguaje de Señas a niños de 6 años en adelante es muy importante por la inclusión que fomenta, el desarrollo cognitivo y emocional que puede lograr y las oportunidades de carrera que puede abrir. Por lo tanto, es una habilidad valiosa que los niños deberían tener la oportunidad de aprender. Además, el aprendizaje del Lenguaje de Señas también contribuye al desarrollo cognitivo de los niños. Aprender una nueva lengua implica procesos mentales complejos que pueden mejorar la memoria, la capacidad de resolución de problemas y otras habilidades cognitivas; otro beneficio importante de enseñar Lenguaje de Señas a niños es el desarrollo emocional que se puede lograr. Al aprender a comunicarse con personas que tienen necesidades diferentes a las suyas, los niños pueden desarrollar la empatía y la compasión, habilidades cruciales en el desarrollo personal y social.

Cristina Escandón. Javier Díaz-Romeral.

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.