Yica - Nº 2

Page 1

SlaTO AGmO es de

Suplemento de Cultura. Instituto de Cultura del Chaco.

CHACO PROVINCIA

El 8 de agosto el Chaco cumpli贸 sus primeros 64 a帽os de vida institucional como provincia argentina.

9

no

CONGRESO PROVINCIAL DE ...hacia la comunidad organizada

28 - 29 y 30 de Agosto


EDITORIAL

COMUNIDAD ORGANIZADA E INDEPENDENCIA CULTURAL Por Edgardo “Gari” Pérez Presidente del instituto de Cultura

D

urante las primeras décadas del siglo pasado, una profunda revolución artística, ética y estética comenzaba a producirse en todo el país, comandada por la llamada “Generación Décima”, que reaccionó en forma decidida contra el coloniaje y se propuso la búsqueda de un sentido colectivo. Esa reacción ante la dependencia cultural, más las condiciones materiales de exclusión, la acción británica y norteamericana en el Río de la Plata, fueron confluyendo para el surgimiento de una nueva doctrina que alteró para siempre la vida de los argentinos. El 29 de noviembre de 1951 en el Diario Democracia, Juan Domingo Perón escribió un texto que tituló “Una Comunidad Organizada”. Los orígenes de la obra que se conoce bajo ese nombre, se remontan a aquel memorable discurso del entonces Presidente de la Nación en oportunidad de la clausura del Primer Congreso Nacional de Filosofía acontecido en el año 1949 en la provincia de Mendoza. Como el mismo describiera, no intentó realizar una obra filosófica, sino las bases doctrinarias sociológicas de la tercera posición. En este discurso, planteó la relación indisoluble entre pensamiento y acción, ante una primer reflexión que compartió con los filósofos: “La dificultad del hombre de Estado responsable, consiste casualmente en que está obligado a realizar cuanto afirma”. Esta íntima relación de teoría y práctica, es el motor que trasciende a un discurso de circunstancia, es una descripción de las transformaciones profundas que este movimiento político produjo, en lo espiritual y en lo material, en nuestra Patria durante la década del ‘40, en un contexto de revolución estético, cultural y científica, que estuvo atravesada por el interrogante respecto a la identidad colectiva y, por lo tanto, por la cuestión de la nacionalidad. La “comunidad organizada” nació en una época caracterizada por antagonismos de sistemas opuestos y de clases, emergiendo como una propuesta de armonía entre los intereses individuales y colectivos en el marco de una organización estatal que asegurara la inclusión y dignidad de todos, con una democracia real, donde el único verdaderamente soberano y protagonista fuese el pueblo. Esta concepción surgió también como una solución ante otro antagonismo producto de la tensión entre el desarrollo económico producido por los avances científicos y tecnológicos, supuestamente enfrentados a la preservación y exaltación de todos los valores que le dan sentido a la vida de hombres y mujeres. Transcurridas varias décadas, si bien aparecen nuevos actores sociales y nuevas contradicciones, la necesidad de una “comunidad organizada” no solo continúa vigente, sino que se vuelve mucho más necesaria. Las consecuencias culturales del neoliberalismo instalado en los ‘90, produjo condiciones de dependencia inéditas en más de 500 años de conquista en América producto de la globalización. El estilo de vida (norte) americano, con sus parámetros estéticos, la total subordinación al mercado,

la reducción de la intervención del Estado, la exaltación de la libre competencia, el individualismo, fue una imposición de los medios masivos de comunicación y el resto de las industrias culturales, que marcaba el supuesto fin de las ideologías, de la Patria Grande y la victoria definitiva de un modelo cultural que naturalizaba las relaciones de hegemonía con vencedores y vencidos, el desprecio a las mejores expresiones de nuestra cultura popular y la exclusión de millones de latinoamericanos. Esta situación insostenible más el punto de inflexión que significó el resurgimiento de movimientos políticos y sociales en general en toda Latinoamérica, y en particular en Argentina con la presidencia de Néstor Kirchner, renovó ese concepto de “comunidad organizada” alimentada por la resistencia de nuestra cultura popular ante esos intentos de dominación definitiva, enraizada en la memoria colectiva y rica diversidad cultural de cada pequeña comunidad, de cada barrio, de cada paraje en la que los latinoamericanos, argentinos y chaqueños sentimos orgullo por lo nuestro y producimos cultura. Esta teoría también es una respuesta de armonización ante la tensión natural entre lo universal y lo local por un lado, al poner en diálogo y en contraste permanente la producción cultural de toda la humanidad a escala global con la producción local de cada uno de nuestros hacedores culturales y, por otro lado, renovando la armonización entre la producción individual y la producción colectiva. Es responsabilidad ineludible del Estado generar políticas activas, para que no sea el mercado o la sociedad de consumo, la que fije las pautas culturales de nuestra sociedad que le dan sentido a nuestra existencia. Numerosos flagelos como la violencia social en general, la violencia de género, las adicciones, la discriminación, fragmentación, etc. tienen fuertes bases en nuestra cultura residual neoliberal, por lo que debemos tomar el destino en nuestras manos con decidida intervención estatal. En el Chaco hemos dado testimonio de esta decidida intervención del Estado, y están las numerosas obras de infraestructura cultural realizadas durante la gestión de Jorge Capitanich en todo el territorio provincial, haciendo realidad aquella unidad indisoluble entre pensamiento y acción. Ahora debemos llegar a cada rincón de nuestra provincia generando nuevas oportunidades de ejercer sus derechos culturales a cada chaqueño. Debemos fortalecer a la cultura comunitaria para que siga siendo una célula de producción cultural, una célula de producción de sentidos, tejiendo redes de intercambio cultural. Desde el Estado debemos abrir los surcos para que el agua fluya naturalmente hacia las semillas sembradas por todas las talentosas y comprometidas generaciones que nos precedieron. Queremos forjar nuestro propio destino de independencia cultural. Queremos ser libres, lo demás no importa nada. Hacia allá vamos. Hacia la Comunidad Organizada...

Elsa Codutti Vicepresidenta del instituto de Cultura

PÁGINA 2

L

as actividades y las expresiones culturales tienen potencialmente la posibilidad de ser actoras fundamentales en los procesos de desarrollo que buscan mejorar la calidad de vida de los ciudadanos; en la promoción de la coexistencia pacífica, en el fortalecimiento del sistema democrático, en el progreso económico tanto individual como grupal, y en el acrecentamiento de los conocimientos y prácticas que nos permiten acceder y aumentar las oportunidades disponibles. El próximo Congreso Provincial De Cultura tiene entre sus objetivos conceptualizar términos e incentivar nuevas prácticas de culturas comunitarias y participativas. El ejercicio de la democracia cotidiana debe intentar disminuir las diferencias entre gobernantes y ciudadanía, y para ello quizás podríamos partir de la premisa de que los ciudadanos pueden ser capaces de intervenir eficientemente en la gestión de su ciudad. Ser parte activa en las manifestaciones y expresiones culturales y democráticas de la comunidad, sin lugar a dudas, mejora notablemente el entorno social, establece espacios de expresión, de dialogo, de intercambio, de deliberación, facilita experiencias de interacción y convivencia, acrecienta destrezas y capacidades, infunde la cohesión social, concibiendo mecanismos funcionales mediante los cuales creamos, y transformamos nuestra identidad, todos procesos indispensables para la convivencia pacífic la democracia real se ejerce en los espacios de toma de decisiones. Si la participación ciudadana se limita al mero aporte de iniciativas o se instrumenta simplemente como una herramienta de consulta, en realidad estamos haciendo uso de una concepción

paupérrima de lo que debe ser la participación. Uno de los instrumentos de participación y gestión mediante el cual la ciudadanía puede proponer y decidir sobre el destino de parte de los recursos es el presupuesto participativo, convirtiéndose este en una herramienta de democracia deliberativa que permite a la ciudadanía incidir o tomar decisiones referentes a los presupuestos públicos, que enmarcado en políticas integrales genera importantes trasformaciones en la gestión. Este elemento instrumentado en la gestión cultural permite generar nuevas y mejores condiciones desde las cuales pensar las políticas desde un modelo superador a los modelos tradicionales, encausándola hacia la distribución y descentralización de bienes culturales existentes, esto implica no sólo distribuir bienes para ser consumidos, sino fundamentalmente distribuir medios y recursos para la creación o producción cultural comunitaria Los cambios profundos son en la actualidad de tipo cultural y de construcción de nuevos valores, de una nueva ética, de una nueva forma de re vincularnos, acompañado del surgimiento de nuevos actores sociales Los convenios sociales establecidos (cultura) van constituyendo el paradigma social que nos forma y nos dicta las normas, en ese espacio hallamos el sentido de nuestras vidas, lidiamos y consensuamos para reproducirlo o modificarlo, mediante la socialización. Un paradigma no es solo una herramienta, sino también la construcción de defensas, críticas y movimientos de liberación, es el testimonio de formas cambiantes, de la libertad y de la capacidad de los seres humanos para crearse y transformarse individual y colectivamente.


“TIPS”

INCLUSIÓN Se denomina inclusión a toda actitud, política o tendencia que busque integrar a las personas dentro de la sociedad, buscando que estas contribuyan con sus talentos y a la vez se vean correspondidas con los beneficios que la sociedad pueda ofrecer. Este proceso dinámico y multifactorial, posibilita a las personas inmersas en un sistema marginal, participar plenamente del nivel de bienestar sociovital alcanzado en una sociedad.

SÓLO EL PIANO Emmanuel Álvarez es el anfitrión del ciclo Otras Músicas, una propuesta de 5 conciertos que incluyen a 6 pianistas tocando el piano Dobrenzoffer Imperial. La idea se completa con la reconfiguración del espacio donde la gente estará ubicada en el escenario alrededor del piano pudiendo así garantizar una nueva experiencia de gran calidad sonora y la vez una hermosa intimidad con cada artista. Arranca el 9 de Septiembre a las 21.30 con Carlos Negro Aguirre, que presentará La música del agua.

¡FELIZ CUMPLE MELONI! El 1 de agosto cumplió 103 años el poeta Aledo Luis Meloni, el que dice en su copla:

“Ya no le pido a la vida Cosas de mucho valer; Sólo le pido una nada: Que me devuelva la sed”.

MOREIRO Y NATURALEZA

CHACO TE DOY MI PALABRA

En la Sala 1 del MUBA – Museo de Bellas Artes René Brusau (Marcelo T. de Alvear y Mitre), Beatriz Moreiro inauguró su muestra Naturaleza Fragmentada, una selección antológica de sus trabajos desde 1996 hasta la actualidad. Con curaduría de Mariana Giordano, la obra de Moreiro está centrada fundamentalmente en la naturaleza, con una presencia del entorno cada vez más gravitante.

Culmina en nuestra provincia la 6° Edición del Festival Internacional de Narración Oral Escénica “Chaco te doy mi palabra”. Un total de 30 funciones de narración, en instituciones educativas y comunitarias de Fontana, Barranqueras, Colonia Popular, General San Martin, Resistencia y Puerto Vilelas. Este evento es organizado por Cuentería: Escuela Latinoamérica de Cuenta cuentos e integra la 2° edición del Festival Internacional de Cuentacuentos “Palabra Mía”, que está compuesto por un circuito de festivales latinos e iberoamericanos de narración oral, convirtiendo al Chaco en una nueva sede de esta fiesta de la palabra, la escena y las historias contadas por profesionales. Además, una variedad de talleres gratuitos de formación relacionado a la narración. Con referentes Jorge Riquelme de Chile, Flor Canales de Perú, Johan Vargas Garrido de Colombia y Miguel Fo de España. De Argentina participan Roxana Del Castillo y Claudio Ledesma.

Obra de Moreiro quien ha recibido más de 30 premios, entre los que se destaca el Gran Premio de Honor en Grabado 103º Salón Nacional, en 2014.

El Gobernador Jorge Capitanich participó del cierre del octavo Festival de Cine de los Pueblos Indígenas, oportunidad en la que anunció la creación de la Escuela de Cine Indígena. “En este octavo encuentro tenemos avances cualitativos muy importantes. Hoy confirmamos la Escuela de Cine Indígena y una convocatoria para contar la propia historia a partir de lo que son capaces de hacer. Esto se enmarca en los incentivos de lo que es la ley 26.522 de Servicios de Comunicación Audiovisual que crea un espacio dentro del Instituto Provincial de la Cultura”, sintetizó el mandatario provincial tras el encuentro. La Escuela de Cine Indígena responde a una demanda cuyo objetivo es capacitar sobre los fundamentos del lenguaje audiovisual y promover las producciones de contenidos propios en las diferentes comunidades indígenas de la provincia.

TIEMPOS EN EL CHACO El Museo del Hombre Chaqueño Profesor Ertivio Acosta, invita a participar de la sexta edición del concurso de fotografías Tiempos en el Chaco, con fotografías que reflejen las particularidades culturales, sociales, económicas y políticas del Chaco. Se recibirán fotografías en papel (anterior al año 1985) en las que se visualice o represente la vida cotidiana de aquellos protagonistas que forjaron la provincia. Los participantes concursarán en una categoría única por premios en dinero. La vigencia del concurso es hasta el 5 de octubre de 2015. Este concurso se realiza desde 2010 con el objetivo de fortalecer la memoria colectiva y la recuperación de imágenes que documenten nuestra cultura e identidad. Más información al respecto puede consultarse en la sede del Museo, en la página web www. museodelhombrechaco.com.ar, llamando al 3624453005, o bien solicitar las bases por mail a museohchaqueno@gmail.com. Primer Premio, Edición 2012. Participantes: Leopoldo José Ameri. Referencia de foto: Taller de Escuela de Artes y Oficios. Fotografía de la década del ’30 aproximadamente, en Resistencia.

PÁGINA 3

ESCUELA DE CINE INDÍGENA


9NO. CONGRESO DE CULTURA

9

CON

no

Comunidad y cultura, el binomio del Congreso de Cultura

Del 28 al 30 de agosto, tiene asiento en Resistencia el 9º Congreso Provincial de Cultura. Bajo el lema “Hacia la comunidad organizada”, hacedores, gestores y comunidad reflexionan sobre un paradigma de las políticas pùblicas del presente: la cultura como un instrumento del que se empondera el pueblo, para expresarse, para identificarse y realizarse. Varias son las experiencias consolidadas con la comunidad. La Casa de las Culturas (Marcelo T. de Alvear y Mitre) es el ámbito del congreso que en esta novena edición trae especialistas y referentes de envergadur que disertarán el día sábado: el Psicólogo social Alfredo Moffatt, Carina Bittar y Marcos Griffa, funcionarios culturales de Unquillo, Córdoba; Emiliano Fuentes Firmani, referente de Cultura comunitaria. La presencia que causa gran expectativa es la de Celio Turino el brasileño ideólogo de Puntos de Cultura. La modalidad de este noveno congreso de cultura provincial consiste en charlas magistrales, debate en comisiones, plenario y lectura de conclusiones.

Alfredo Moffatt

PROGRAMA VIERNES 28 19hs Acto inaugural 21hs “Evita” Ballet Contemporáneo SÁBADO 29 9hs Disertaciones: Alfredo Moffatt (Psicólogo social), Celio Turino (Puntos de Cultura), Carina Bittar y Marcos Griffa (Presupuesto Participativo cultura) y Emiliano Fuentes Firmani (Cultura comunitaria). 12hs Formación de Comisiones De 13.30 a 18.30hs Debate en comisiones.

9

22hs Los referentes te esperan. Ensamble de músicos. Gala artística (Centro Cultural Alternativo).

no

DOMINGO 30 De 09 a 10.30hs Elaboración de las conclusiones en cada comisión. 10 a 13hs Plenario General y lectura de las Conclusiones.

PÁGINA 4

Definirse en la construcción Psicólogo social, psicodramatista y arquitecto argentino. Fundador de la Escuela de Psicología Argentina, Alfredo Moffatt es conocido como uno de los discípulos predilectos de Enrique Pichón Rivière. Su carrera se caracteriza por distintos aportes en el ámbito comunitario y por el desarrollo de innovadoras terapias populares. Su psicoterapia, notoriamente vinculada con la filosofía existencial, presupone que la identidad se ve determinada por los proyectos que dan sentido a nuestra vida. De ese modo, cada uno se define por la relación con aquellos otros con quienes construimos un camino en el tiempo. Dentro de las organizaciones autogestivas por él erigidas se destacan: Cooperanza en el Borda: Distintos de talleres de recreación que operan en el patio del borda todos los sábados ininterrumpidamente desde 1985. De allí nace como taller LT22 Radio La Colifata. El Bancadero: Mutual de ayuda psicológica alternativa ubicado en el barrio porteño de Once. Las Oyitas en la Matanza: Organización autogestiva de ollas populares para chicos

...ha

CONGRE

de barrios marginales, donde no faltan los juegos, la música y el teatro espontáneo. Moffatt trabajó en Brasil junto a Paulo Freire. Ha brindando asistencia psicológica de emergencia en el incendio del supermercado “Ycuá Bolaños”, ocurrido en Paraguay. También asistió a familiares de Cromañón.

...hacia la c

MODELO TEÓRICO

Alfredo Moffatt utiliza ideas y prácticas provenientes de diversos orígenes que incluyen la sociología marxista, la antipsiquiatría, la psicología comunitaria, el psicodrama, la psiquiatría existencial, el psicoanálisis y la teoría sistémica de la comunicación. Moffatt señala la necesidad de rescatar las tradiciones culturales locales que le dan identidad a las personas “enfermas” como una forma de ayudarles a reconstruir su historia, a reconectarse con su pasado “sano” (sobre todo en el caso de adultos mayores) y a validar sus propios códigos culturales, dejando de imponerles los códigos burgueses de los profesionales de la salud mental. Esto se realiza más por la comunicación del cuerpo


9NO. CONGRESO DE CULTURA

NGRESO PROVINCIAL DE

acia la comunidad organizada

Temas de Noveno Congreso de Cultura

Hacia una sociedad organizada León Verón, co- coordinador a cargo del Área de Consejo Provincial de Cultura y Proyectos Comunitarios, comparte los interiores del Congreso de Cultura. - Llega al 9° Congreso Provincial de Cultura con un lema: Hacia la comunidad organizada. Qué nos puede adelantar de los contenidos que se profundizarán? - Los temas que serán abordados son: Cultura comunitaria, Presupuesto participativo y cultura, Psicología social y cultura comunitaria, Puntos de cultura y Cultura comunitaria e inclusión social hacia la justica social. Otro de los temas que se tratará en el Congreso es Diversidad Cultural. Los objetivos que nos pusimos fueron: Esclarecer conceptualmente el término “Cultura comunitaria”, establecer nuevos parámetros de gestión y democracia entre el estado y la sociedad, desarrollar un proceso de autonomía, protagonismo y empoderamiento social, Integrar nociones y conceptos de inclusión y sustentabilidad social, propender a la construcción de nuevas legitimidades, reconocer y/o potenciar las iniciativas culturales de la comunidad en el territorio en que suceden, crear condiciones favorables para la consolidación de una base social de la cultura.

- Qué eventos matizarán las jornadas de charlas de los invitados y el debate y reflexión en las comisiones? - Desde al año pasado, el Instituto de Cultura, instituyó el Premio al Hacedor Cultural, en esa edición fueron merecedores del mismo los Secretarios de Cultura y/o referentes culturales municipales. Los premiados de este año han sido elegidos por los municipios de cada localidad, se premiarán a un total de 40 hacedores culturales independientes de toda la provincia. Los municipios que participarán del congreso suman un total de 50, esperamos contar en el Congreso con unos 400 participantes. El Acto de apertura del viernes 28 se iniciará, con la entonación del Himno Nacional Argentino, a cargo del coro toba Chelaalapi, y para cerrar el mismo el Ballet Contemporáneo de la provincia repondrá la obra “Eva”, de Alejandro Cervera. El sábado 29, cerrando la jornada de sesión en comisión y debates, a las 22 en el CE.CU. AL., habrá un espectáculo musical “Los referentes te convocan” y la “Música encendida”.

ESO PROVINCIAL DE que por la verbal, más con la música y el baile que con el análisis. Moffatt considera también como parte de su esquema de trabajo la “redistribución de la locura”: “Tal como a la pobreza (o a la riqueza) también a la locura es necesario redistribuirla. Los chivos emisarios no necesitarían existir si cada uno de nosotros asumiera su parte de locura, su delirio chico o grande. También se puede ver el problema a la inversa, es decir, lo que perdemos al reprimir todo pensamiento no racional con un pensamiento estereotipado, renunciamos tanto a la locura desintegradora como también a la imaginación creadora. Defendiendo una redistribución y elaboración de los contenidos irracionales también estamos defendiendo nuestro derecho a la creación, a la imaginación y a conocernos nosotros mismos, hacia adentro, hacia nuestro inconsciente.” Alfredo Moffatt definido como “Un personaje trepidante, tumultuoso, polifacético y fascinante”.

PÁGINA 5

comunidad organizada



9NO. CONGRESO DE CULTURA

Un tal Celio

Puntos de cultura “Puntos de Cultura: Cultura Viva en Movimiento”, es la traducción al español del libro escrito por Celio Turino, sobre su experiencia en la construcción de la política cultural que mejor ha vinculado las ideas de emancipación y protagonismo social con una acción del gobierno: el programa de Cultura Viva, cuyo componente principal son los Puntos de Cultura. Este libro posee múltiples dimensiones para su lectura. Por un lado significa, un importante aporte para el estudio y la gestión cultural y las políticas culturales. En este sentido serán protagonistas las discusiones sobre el rol del estado; Los productores culturales; Las organizaciones Sociales; la Articulación de redes y la Construcción de políticas públicas.

Celio Turino nació en Indaiatuba, Sao Paulo, Brasil, en 1961. Es historiador y escritor y ha desarrollado una amplia carrera como funcionario público, desempañado los cargos de: Secretario municipal de cultura de la ciudad de Campinas, entre 1990 y 1992; Director del Departamento de Programas de Recreación de la Secretaria de Deportes de la ciudad de Sao Paulo, durante la primera gestión del PT a finales de los años 90; Secretario de Ciudadanía Cultural del Ministerio de Cultura de Brasil entre los años 2004-2010, gestión durante la cual ideò el programa de Cultura Viva, política del Ministerio de Cultura que marca un cambio de paradigma en la elaboración de políticas públicas para la cultura en Brasil.

Emiliano Fuentes Firmani

Cultura y Pueblo

Desde otra óptica, cultura también puede significar nuestra forma de vivir, de sentir o de resolver nuestra relación con el mundo, ya sea simbólica como materialmente. Este último significado, ciertamente antropológico, tiene una estrecha relación con el pueblo, y, como tal, con el territorio en el que éste habita. Este uso de la palabra cultura es sostenido por quienes entendemos que la cultura es aquello que emerge y, de ese modo, nos identifica y diferencia, pero también es aquello que se sumerge y, por lo tanto, nos nutre y unifica. Al relacionar a la cultura con

el pueblo debemos necesariamente pensar en plural, como reconocimiento de la enorme diversidad que nos representa, es decir que cuando decimos cultura estamos pensando en culturas múltiples, diversas y plurales que se articulan como un todo, como una unidad entendida en tanto comunidad. Desde la idea de la comunidad organizada hasta la invitación a pensar en la igualdad cultural, diferentes propuestas de políticas culturales interpelan a nuestros territorios y comunidades para transformar los horizontes simbólicos y alcanzar la justicia social. Por eso la propuesta de esta presentación es reflexionar sobre cómo pensar la cultura comunitaria en relación con la gestión cultural y los diversos actores que son parte de las políticas culturales (el Estado, el mercado, los grupos culturales y la sociedad civil).

PÁGINA 7

Cultura es una de esas palabras que suele significar muchas cosas, algunas inclusive opuestas y contradictorias entre sí. Ese tipo de palabras suelen depender directamente con quienes las dicen, con el contexto en el que se mencionan o con las formas en que se las usa. Así, cultura puede significar erudición, sabiduría, buen gusto o, también, especialmente en los últimos tiempos, un recurso que puede ser usado con otros fines ligados a la inclusión social y al reconocimiento de derechos, como así también al servicio del mercado y del capitalismo. La primera tríada de significados está ligada al uso que le da las clases dominantes desde el comienzo de la historia occidental hasta la contemporaneidad. El segundo significado es producto de los avances de la mundialización y la globalización generada por el capitalismo tardío.


9NO. CONGRESO DE CULTURA

Políticas Participativas y Cultura Dos expositores del 9º Congreso Provincial de Cultura, Carina Bittar, Secretaria Gestión Participativa de la Municipalidad de Unquillo (Córdoba), y Marcos Griffa, Director de Cultura y Educación de la misma institución, definen sobre Políticas Participativas y Cultura:

“La participación es un derecho ciudadano, que aporta a la consolidación de la democracia, posibilita la resolución de conflictos y contribuye a acercar el gobierno y la comunidad, la política y los ciudadanos. La participación como política pública es más que aplicar ciertas metodologías e instrumentos; es orientar los procesos hacia la movilización y el involucramiento responsable de la ciudadanía en los asuntos públicos y considerar a las personas sujetos de las políticas. En todo proceso participativo se presentan puntos de vista diferentes, se expresan intereses diversos, muchas veces contrapuestos; es el Estado, conducido por un gobierno que establece ejes valorativos con perspectiva de derechos, quien debe interpretar, procesar, integrar las posiciones en un horizonte, priorizando los intereses comunes, la equidad, la justicia social, lo público, lo que es de todos. No todos los grupos y sectores sociales tienen las mismas posibilidades de participar, de hacer valer sus opiniones y de intervenir en las decisiones: existen condiciones desiguales en la distribución de información, la formación y los conocimientos; en el valor de la palabra según la edad, el género, la condición de clase, etc., en la disposición de tiempos y recursos económicos. Estas desigualdades favorecen la participación en unos sectores o grupos y obstaculizan la de otros. Una política participativa es trasformadora si distribuye poder, favorece la distribución equitativa de los recursos, la inclusión, y facilita la información”. “La implementación de estrategias y espacios de participación de la ciudadanía en la definición de las políticas públicas, puede darse en distintos niveles y grados, y por lo tanto tener diversos resultados. No es posible promover de igual manera la participación en cualquier lugar,

tema, o grupo social, ni existen fórmulas aplicables para todos. Cada espacio territorial o sectorial, aún cada temática, requiere unos modos y medios adecuados a su realidad, por lo que siempre es necesario el conocimiento de las condiciones de esa realidad con la que se pretende trabajar, y la planificación adecuada de las acciones a desarrollar”. “Una de estas herramientas es el presupuesto participativo, que enmarcado en políticas integrales genera importantes trasformaciones en la gestión. Esta herramienta aplicada a la gestión cultural, ha permitido generar nuevas y mejores condiciones desde las cuales pensar las políticas, en este caso culturales, desde un modelo superador a los modelos tradicionales, donde “la cultura” es concebida como “bella artes”, ligada a muestras, museos y concursos, o enfocado hacia la distribución y descentralización de bienes culturales existentes, principalmente bajo el formato de “talleres” o espectáculos”. “El presupuesto participativo, en cambio, avanza hacia una democracia cultural participativa, invitando a pensar, dialogar y decidir junto a la comunidad, en base a sus necesidades, intereses y demandas, con la potencia de su protagonismo. En este sentido, implica no sólo distribuir bienes para ser consumidos, sino fundamentalmente distribuir poder, medios y recursos para la creación o producción cultural comunitaria. La cultura aquí, es entendida como derecho, como proceso dinámico, vivo y emancipador; constructor de identidades que resignifican lo ‘viejo’ y lo ‘nuevo’ en función de nuevos proyectos democráticos. Derecho a la participación y a la cultura, en la construcción de un mundo más justo y más igualitario”.

PÁGINA 8

“Una política participativa es trasformadora si distribuye poder, favorece la distribución equitativa de los recursos, la inclusión, y facilita la información”


CONSOLIDAR EXPERIENCIAS

CHACO SONANDO “Una experiencia humana y artística para el resto de la vida”

L

a red provincial de orquestas y bandas sociales y comunitarias Chaco SonAndo, es una red de apoyo mutuo que vincula las experiencias sonoras de la provincia que tengan una inserción comunitaria, se relacione con las ideas fuerza propuestas; propiciando la retroalimentación y el intercambio de recursos de todo tipo entre las mismas, promocionando la multiplicación de estas experiencias en todo el territorio provincial. Marcos Monsalvo, uno de los responsables de la red, explicó que “la idea es la práctica musical en conjunto como ejercitación y formación de los ciudadanos en una democracia participativa. La concepción de orquesta como un lugar de encuentro comunitario, el empoderamiento social y la constitución participativa de autonomía cultural comunitaria; además de la formación musical no formal como democratización de bienes culturales”. “Las experiencias demostrativas de estas políticas se pueden visualizar a manera de ejemplo en las orquestas comunitarias Cruce Viejo, Vientos de Cambio o barrio Pescadores de Puerto Vilelas quienes en base a las estrategias de trabajo en red, la articulación de procesos en marcha, la potencialización de recursos existentes, la multiplicación de experiencias en el territorio de la provincia, el diálogo de saberes y la solidaridad hoy están fortalecidas”, sostuvo Monsalvo. El responsable de la red expuso el hecho que la práctica musical en conjunto es un buen vehículo para trabajar otras cuestiones que no son musicales estrictamente. “A diferencia de una escuela de música o un conservatorio donde el chico va hace su clase y rinde un examen, aquí no hay examen generalmente. Los chicos tocan una o dos notas pasan 15 o 20 días que comienzan a acercarse al instrumento y se incorporan a la práctica en conjunto, porque la metodología de trabajo y los arreglos están hechos para que un chico con pocos recursos se incorpore a la práctica colectiva”. “Esto exige estar tocando con otro, aunque sea una nota, debe ir adiestrando el oído para que esa nota vaya en el lugar que va, con la afinación que necesita y detrás de ello viene todo el trabajo humano de valores. El niño o joven se va sintiendo parte de un proyecto colectivo en conjunto sin que nadie se lo diga, porque si llega tarde la orquesta se ve afectada, si no estudió o practicó en su casa también, si alguien deja la orquesta todos se ven afectados porque hay una flauta, un chelo o un instrumento menos. Por lo que hay que motivar al compañero y hacerlo sentir bien para que vengan y estudien, así se consiguen los resultados en conjunto”, agregó. Finalmente Monsalvo sostiene que “esa forma de trabajar la responsabilidad en lo colectivo, la solidaridad en función de la comunidad en este caso sonora, va ir saliendo cada vez mejor si se avanza en conjunto, no hay posibilidad de avance individual posible en el proyecto, porque este proyecto no es para generar virtuosos en la música sino que el que pasa por allí, así mañana sea u obrero o un profesional se vaya con una experiencia humana y artística que lo acompañe el resto de la vida.”, concluyó.

La Intervención activa de chaqueños en la cultura garantiza el carácter de bien público accesible a todos... Hedwig Muller, a cargo de la planificación de políticas culturales

Hedwig Muller, a cargo de la planificación de políticas culturales, explicó que las políticas públicas propuestas para el presente año “están sustentadas en la concepción de que la cultura son las prácticas y procesos permanentes a través de los cuales las personas crean los mundos significativos en los que habitan, planteando como eje transversal a sus políticas y a todas sus áreas operativas aportar a la construcción de una cultura del Buen Vivir”. El paradigma del Buen Vivir es un proceso en construcción de un conjunto heterogéneo de miradas alternativas sobre el desarrollo, los modos de producción y la calidad de vida: el saber y la práctica indígena, los debates académicos, los movimientos sociales y ambientales con sus prácticas políticas, e intentando que la Madre Tierra sea reconocida como sujeto de derecho. Una cosmovisión de vida armoniosa y relaciones de equilibrio entre personas que, perteneciendo a diversas culturas de inmigrantes, criollos e indígenas, pueden convivir en paz respetando la naturaleza, cuyas relaciones son atravesadas por una fuerte espiritualidad que les da sustento. “En este sentido, se busca implementar programas que promuevan una fuerte incidencia en los procesos de significación, en los modos en que nuestra sociedad se piensa a sí misma, define los sentidos de lo que es justo, democrático e igualitario, articulando las políticas

culturales del Instituto; con la Nación; con los demás estamentos del gobierno provincial; con los Municipios; con el campo económico-productivo; con las unidades económicas de la región y organizaciones gremiales, sociales y culturales”, indicó Müller. En igual sentido Müller aseguró que a través de éstos cuatro Programas: Desarrollo de Lenguajes Artísticos, las Economía de la cultura y Producciones Culturales; Cultura de los Pueblos Originarios y La Puesta en Valor del Patrimonio Histórico el Instituto de Cultura planificó sus actividades a lo largo del año. En el marco del Programa Desarrollo de Lenguajes Artísticos, se utiliza el arte como una herramienta de transformación social, a través de prácticas simbólicas que tienen la valiosa potencialidad de poner en cuestión imaginarios socialmente asentados que muchas veces generan injusticias y desigualdades sociales. Mediante las Economía de la cultura y Producciones Culturales, la comunidad puede hacer uso libremente de los servicios culturales, de las producciones de contenido cultural en forma equitativa, propiciando el desarrollo de las industrias culturales, la promoción de obras de autores chaqueños, de la región, y otros de interés para el Instituto y la comunidad. Respecto a la Cultura de los Pueblos Originarios: Se impulsan acciones que visibilicen la Cultura; valorando respetando y preservando su cosmovisión, a partir de los principios filosóficos del estar siendo indígenas. Garantizando la participación de cada uno de ellos en la construcción de acciones que persigan la protección y revalorización de la cultura, en convivencia con las demás y así se expresara una verdadera identidad cultural nacional.

PÁGINA 9

El derecho a la cultura, consagrado por la Ley Provincial Nº 6255 como un derecho social inalienable y por lo tanto responsabilidad indelegable del Estado, requiere para su plena realización, de la intervención activa de los chaqueños a fin de garantizar su carácter de bien público, accesible a todos los ciudadanos.


TRAS LAS HUELLAS DE EVA

E

l Instituto de Cultura del Chaco editó el libro Eva en el Chaco, del periodista Marcelo Nieto. Tuvo su presentación en la Casa de las Culturas, en el marco del inicio de la 2º Feria Itinerante del Libro capítulo Resistencia. Con prólogo del gobernador Jorge Capitanich e introducción del Presidente del Instituto Gari Pérez, y edición de Contexto. El libro reseña las visitas que realizó Eva Duarte al Territorio Nacional y su protagonismo en la arquitectura política de la naciente provincia. “Eva Perón en el Chaco es un capítulo en la historia chaqueña, escrito con artística caligrafía. Es el tiempo en que el territorio deviene provincia. Momento efímero e intenso, donde Eva ocupa sitial preponderante. Ella, desde la presidencia del Partido Peronista Femenino, exige y logra que se provincialicen los territorios de Chaco y la Pampa. Su tercer viaje al Chaco, no es anecdótico; se reúne con sindicalistas y políticos para trazar el mapa político de la futura provincia y les indica la confección de un ensayo de una constitución obrera, así como los requisitos del que será primer gobernador: que salga de las filas del trabajo y que sea de honestidad intachable” comentó Nieto.

EV

El libro tuvo su segunda presentación en la sede del Partido Justicialista, el pasado 27 de agosto.

TRAS LAS H “El amor que le tenemos a Evita, heredado de nuestros padres, es sin dudas un rasgo de identidad cultural que excede cualquier tipo de análisis objetivo. Ese amor trascendió su tiempo y nos excede a los peronistas: es un patrimonio de todos los argentinos y, transitivamente, de todos los pueblos del mundo que luchan por su liberación. Ella lleva el título más importante concedido por el pueblo trabajador: Abanderada de los humildes”

PÁGINA 10

Edgardo Pérez, en la introducción de Eva en el Chaco


TRAS LAS HUELLAS DE EVA “Repasar las tres visitas que Eva realizó a nuestra provincia, resulta un ejercicio indispensable para la construcción de nuestra sociedad democrática y es por ello que en plenas facultades del máximo honor que tengo como primer mandatario del Gobierno de la Provincia, creo que es una obligación cívica respaldar la publicación de esta obra” Jorge Capitanich, en el prólogo de Eva en el Chaco

VA

HUELLAS DE

PROYECTO EVA

E

Otra Eva surgió de la interpretación estética en este Proyecto Eva que tuvo como protagonista a la Abanderada de los humildes: “Eva contra los oligarcas en el inframundo”, performance poética sonora a cargo de los vanguardistas Alfredo Germiniani y Guido Moussa, referentes de Literatura tropical.

PÁGINA 11

va es una mujer confluyente, convocante, contemporánea. Siempre vigente, siempre fulgurante. El arte, la literatura, el pensamiento, hacen de su figura estímulo permanente. Una serie de actividades se ensamblaron bajo el rótulo “Proyecto Eva”, con el objetivo de realizar un rescate y valorización histórica de la relación de Eva Perón con nuestra provincia. Así, el libro “Eva en el Chaco”; la muestra fotográfica que da cuenta de sus visitas a Resistencia; una serie de charlas como las ofrecidas por Maximiliano Molosnik y Norberto Galasso; la reposición de fragmentos de la obra Eva de Alejandro Cervera, a cargo del elenco del Ballet Contemporáneo del Chaco dirigido por Mariela Alarcón y Lucas Garcilazo que tuvo su estético impacto para abrir la Mesa de “Mujeres de Ayer y de hoy”; la propuesta escénica “Eva”, una intervención teatral - musical, envolvente ficción escénica que incluye distintas figuras de Eva, desde la que habla desde el balcón a los descamisados chaqueños a la enjoyada de leyenda interpretando fragmentos del musical argentino. Las Evas son asumidas por Cinthia Paulin, Giselle Bogado y Rocio Barreto, y la voz masculina estuvo a cargo de Juan Carlos Luque. La producción artística de este espectáculo es compartida por León Verón, Marilyn Granada y Aníbal Ramírez.


CHACO PROVINCIA

Sólida trayectoria de la provincia de Chaco en 64 años de vida institucional y democrática Por Miguel Ángel Fernández Director de Diario Norte

E

l 8 de agosto el Chaco cumplió sus primeros 64 años de vida institucional como provincia argentina. El hecho motivó una charla con el periodista, escritor y director de Diario Norte Miguel Ángel Fernández, quien reflexionó acerca del trascendental suceso para la vida de los habitantes de esta tierra. Fernández resaltó la labor gravitante del movimiento obrero de aquella época, en la figura de Felipe Gallardo; conjuntamente con María Eva Duarte de Perón, líder del Partido Peronista Femenino, “quien prácticamente intimó al Congreso de la Nación para que se traten las leyes que otorgaba la categoría de provincias a Chaco y La Pampa. Lo cual se transformo en el envión final para pasar de Territorio Nacional a provincia ene. Año 1951, ya que hacía varias décadas que alcanzaba los requisitos para merecerlo aunque no conseguía el eco parlamentario”, explicó. “En el caso del Chaco fue clave el trabajo y el compromiso del movimiento obrero junto con Felipe Gallardo y su pequeño grupo del Zapallar, quienes tras imponerse en las elecciones de abril de 1953 con el 81% de los votos, se adhirieron fuertemente a la revolución iniciada el 4 de junio de ese año como nadie lo hizo en la provincia, porque entendían las líneas que se estaban trazando y el trance que vivía el país, de allí la amistad y su lealtad inquebrantable con Perón”.

Asimismo, el avezado periodista puso en valor el hecho que en 64 años de trayectoria como provincia, el Chaco sufrió las interferencias de los gobiernos de facto, pero el ejercicio pleno de la democracia chaqueña no sufrió intervenciones federales, como la vecina Corrientes sin ir más lejos. “Cuando se recupera la democracia en 1983, la sucesión de los partidos políticos y la alternancia que se produjo entre peronistas, radicales e incluso Acción Chaqueña transcurrieron con normalidad institucional y nunca hubo nada que quebrantara la convivencia democrática que tuvo la provincia”, resaltó. En su repaso histórico Fernández no pasó por alto la gran labor que cumplió la Multipartidaria en los momentos que no había ejercicio democrático en el país. “Allí se unieron todos los partidos políticos para buscar construir la recuperación democrática y cuando llegó ese momento en 1983 la decisión estaba madura y los partidos políticos continuaron su labor”. “En definitiva, la trayectoria de la provincia del Chaco desde el punto de vista institucional y democrática ha sido muy sólida, pero creo que hay que seguir fortaleciendo sus instituciones, hay cosas pendientes de la reforma constitucional de 1994, pensando en una con tres poderes fuertes el Ejecutivo como administrador, el Legislativo produciendo leyes y un Poder Judicial que sea plenamente independiente y con autonomía cabal”, concluyó

CHACO

PROVINCIA La provincialización del Chaco era un deseo colectivo, una postergación: superaba con creces los 60.000 habitantes que establecía la Ley 1.532 para transformarse jurídicamente en una provincia y poder votar sus leyes y elegir sus representantes. Aunque el Chaco desde hacía tiempo estaba capacitado para ser provincia por su expansión económica y su cantidad de habitantes, el desenlace fue evidentemente fruto de la acción de los trabajadores organizados y de Eva. En su visita del ’49 al Chaco, en una reunión con la C.G.T. entusiasmó a los dirigentes sindicales y políticos peronistas en la consolidación del partido, la implementación de un plan para la creación de la provincia y en la redacción de una Constitución. Eso sí, reclamó que el candidato viniese del mundo del trabajo y que “fuese esencialmente honesto”.

PÁGINA 12

Chaco fue declarado Provincia mediante Ley 14037, del 8 de agosto de 1951, y por Ley del 20 de diciembre de 1951 pasó a denominarse Provincia Presidente Perón. La nueva constitución provincial aprobada por una convención que sesionó entre el 17 y el 21 de diciembre de 1951.


CENTRO CULTURAL LEOPOLDO MARECHAL

CENTRO CULTURAL MARECHAL

El Marechal, una usina de humanidad Se cumplen 29 años de la imposición del nombre Leopoldo Marechal al Centro Cultural de Chaco, creado en octubre de 1979 con el objetivo de posibilitar la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura y el afianzamiento de la nacionalidad y de sus tradiciones. Su director, Juan Martín Alvarado dice: -¿Por qué Leopoldo Marechal es una marca del pensamiento contemporáneo nacional? -El Centro Cultural Leopoldo Marechal, es una usina de humanidad. Por esa razón, sencilla y enorme, es una usina del pensamiento periférico frente a la inquina y prepotencia del pensamiento globalizador de las potencias hegemónicas que buscan perpetuar las injusticias en la que basan su dominio. -¿Qué libro de Marechal nos recomienda?

-Sabiendo de su admiración por Leopoldo Marechal ¿nos podría compartir una frase de aquel culto peronista? -“No es extraño, pues, que el 17 de octubre de 1945 se diera la única revolución verdaderamente “popular” que registra nuestra historia (incluyendo la del 25 de Mayo), y que se diera en una expresión de masas reunidas, no por el sentimiento ni por el resentimiento, sino por una conciencia doctrinaria que les dio unidad y fuerza creativa. Yo estuve con ellos y marché con ellos en aquella madrugada increíble, y doy fe de que supieron lo que hacían y lo que querían. Y sostengo ahora que la gran virtud del justicialismo fue la de convertir una “masa numeral” en un “pueblo esencial”, hecho asombroso que muchos no entienden aún, y cuya intelección será indispensable a los que deseen explicar el justicialismo en sus ulterioridades inmediatas y mediatas; o a los que se pregunten por qué, desde 1955, nuestro país es ingobernable.” (“El Poeta Depuesto” en Cuaderno de Navegación, Buenos Aires Seix Barral 2008) - 29 años se cumplen de la imposición del nombre Leopoldo Marechal al centro cultural ¿En qué objetivos se enfoca hoy a casi tres décadas de su nacimiento? - Al Centro Cultural Leopoldo Marechal le sucedió lo mismo que al “Príncipe Feliz” de Oscar Wilde. Por aquí pasaban buena parte de las áreas de la gestión cultural pública y el crecimiento de nuestra actividad lo fue desgajando. Queda no obstante “su corazón de oro” (modestia aparte), que procura ser usina de humanidad.

Juan Martín Alvarado Director del Centro Cultural Leopoldo Marechal

DESCRIPCIÓN El 11 de octubre de 1979, por Decreto N° 1401, con el objetivo de posibilitar la igualdad de oportunidades en el acceso a la cultura y el afianzamiento de la nacionalidad y de sus tradiciones, se creó el Centro Cultural de Chaco. Desde entonces, reunió entidades que agrupaban escritores, artistas y estudiosos para promover acciones conjuntas facilitando la creación y difusión de sus actividades. Así, ejecutó programas de acción cultural fomentando la organización de talleres, grupos de aficionados y clubes. El 27 de agosto de 1986, se impuso al centro cultural el nombre de Leopoldo Marechal como homenaje a este gran escritor argentino que reafirmó a través de sus obras un legítimo pensamiento contemporáneo nacional.

E-mail: ccleopoldomarechal@yahoo.com.ar Teléfonos: 4422649 – 362 4 355236 Sede: Pellegrini 272, Resistencia. Horarios de atención al público: Lunes a viernes 7 a 13 y de 16 a 21. Aniversario: 11 de octubre de 1979 / 27 de agosto de 1986

PÁGINA 13

- Sus tres novelas (“Adán Buenosaires” “El Banquete de Sévero Arcángelo” y “Megafón o la guerra”) y un libro de ensayos “Cuaderno de navegación”. El que suscribe no es un entusiasta de la poesía y el teatro, géneros por los que la pluma genial de Marechal supo incursionar. He leído algunos cuentos de los cuales no recuerdo el título, vale decir la obra es vasta y el que recomienda la recorrió sólo por arriba.


LA MÚSICA INTERIOR

LA MÚSICA INTERIOR 2015 La Música Interior será un encuentro masivo y federal de música argentina de raíz folclórica y tiene como objetivo realizar intercambios entre músicos de diferentes provincias a fin de compartir saberes y hacer accesible al público en general sus creaciones. Asimismo pretende generar festivales con una programación específica y diferenciada de los tradicionales.

E

l Encuentro La Música Interior 2015 organizado por el Ministerio de Cultura de la Nación, se desarrollará del 1 al 13 de septiembre, bajo la dirección artística de Juan Falú y Liliana Herrero, con actividades gratuitas en simultáneo a lo largo del país. En Chaco este Encuentro Nacional de Músicos se realizará del 1 al 6 de septiembre. “Se trata de la mayor iniciativa nacional y federal que se haya generado en torno a las músicas de raíz y sus proyecciones”, estimaron los organizadores. Alrededor de 150 músicos de excelencia – y no habituales en los circuitos comerciales de la música – ofrecerán talleres, clínicas, charlas abiertas, ensayos con público y recitales simultáneamente a lo largo de todo el país. El Encuentro se desarrollará en tres etapas. La primera (Encuentro Provincial) se realizará del 1 al 4 de septiembre en 23 provincias, con más de 100 talleres, ensayos abiertos y conciertos. La segunda (Encuentro Regional) consistirá en un festival musical en la cabecera de cada región. Y la tercera etapa, que se desarrollará del 9 al 13 del mismo mes, coronará el encuentro con una serie de conciertos en el Centro Cultural Kirchner de la Ciudad de Buenos Aires.

PÁGINA 14

Debido a que Chaco fue seleccionada como provincia cabecera de la región Nordeste (que nuclea a Misiones, Formosa, Corrientes, Chaco, Entre Ríos y Santa Fe), el 6 de septiembre en la Casa de las Culturas, tendrá lugar un espectáculo que reunirá a más de 30 músicos de distintas partes del país.

Aníbal Ramírez Dirección de Música del Instituto de Cultura del Chaco

“Queremos destacar las políticas de federalización e integración que se vienen implementando desde el Ministerio de Cultura de la Nación y que el Instituto de Cultura del Chaco acompaña y promueve desde actividades propias o como en este caso en conjunto. Realmente estamos muy contentos de ser parte de esta propuesta que impulsa el intercambio de músicos, experiencias, saberes y vivencias. Porque celebramos que se propicie este tipo de espacios donde todos los artistas sin excepciones, puedan participar, expresar y aportar. Creando, y construyendo el rostro cultural que nos identifica con todos los matices, que no deben faltar, porque allí esta la riqueza que nos caracteriza la multiplicidad y pluralidad de vertientes que amalgamándose o no, nos hacen ser lo que somos, orgullosamente chaqueños y argentinos.”


MERCADO DE INDUSTRIAS CULTURALES

L

a tercera edición del MICA se celebrará del 3 al 6 de septiembre en el Centro Cultural Kirchner, de la Ciudad de Buenos Aires, con la mirada puesta en favorecer la desconcentración económica y geográfica de la industria cultural, mejorar la distribución, y visibilizar la diversidad de creaciones y voces. La directora nacional de Industrias Culturales, Natalia Calcagno, define el MICA como “una política pública, un mercado organizado desde el Estado que busca favorecer la participación de los pequeños productores de la Argentina en la economía cultural, que es un mercado fuertemente concentrado que requiere diversidad para el pleno ejercicio del derecho a la cultura”.

DESCRIPCIÓN

Luego de las ediciones de 2011 y 2013, la novedad del MICA 2015 será la implementación de una plataforma virtual para generar de manera colaborativa las rondas de negocios. “Para este encuentro, realizamos un estudio cuanti-cualitativo de las ediciones anteriores y, a partir de eso, obtuvimos resultados positivos y la posibilidad de mejorar la dinámica de las rondas de negocios”, explica Calcagno y agrega que, mediante esta evaluación, y cotejando también las experiencias de otros mercados internacionales, “se diseñó la plataforma digital para que las rondas de negocios sean más precisas y dinámicas”. Las rondas constituyen uno de los ejes centrales del MICA, y con la generación de esta plataforma se busca mejorar su eficiencia. Por eso, la inscripción en línea será condición necesaria para participar de esta instancia de comercialización. También estuvo abierta, hasta el 24 de julio, la inscripción a las muestras en vivo o showcases de música y artes escénicas. Así, desde el sitio mica.gob.ar, los compradores y vendedores de productos, proyectos o servicios de los sectores música, diseño, artes escénicas, artes audiovisuales, editorial y videojuegos deberán anotarse para pautar rondas de negocio con emprendedores del país y del exterior invitados al mercado. Esta nueva modalidad, al ser definida por los mismos productores y permitir la comunicación

virtual previa, asegura reuniones apropiadas y dinámicas. El MICA está dirigido a productores, gestores y empresarios culturales que participen de emprendimientos que estén en desarrollo. El objetivo del encuentro es impulsar sus emprendimientos y darle visibilidad a sus producciones. Es una oportunidad única para concretar nuevos negocios, generar contactos y participar de redes que se extienden por todo el territorio. Los interesados deberán cargar en la plataforma virtual el perfil de su emprendimiento y completar la información necesaria (con imágenes, videos, páginas web, etcétera), según deseen comprar o vender productos. Luego, desde mediados de julio, comenzará la etapa interactiva, en la se podrá consultar el perfil de otros emprendedores, y solicitar o aceptar encuentros para las rondas de negocios. Durante los cuatro días de programación del mercado, también habrá talleres, showcases, conferencias, capacitaciones, charlas magistrales, exhibiciones y espectáculos en vivo.

Convocatoria Mecenazgo

E

l Departamento de Programas y Leyes Especiales del Instituto de Cultura de la provincia del Chaco comunica que se encuentra abierta la 2ª Convocatoria del 2015 para la presentación de proyectos culturales, en el marco de lo establecido por la Ley Nº 5.459 de Fomento de la Actividad Privada en Actividades Culturales (Mecenazgo) a partir del 1 de agosto y hasta el 31 de octubre. Para mayor información, pueden llamar al 0362- 4453547 o concurrir de lunes a viernes en horario matutino a la sede del Departamento de Programas y Leyes Especiales ubicada en Arturo Illia 245(subsuelo) de la ciudad de Resistencia o por correo electrónico a leydemecenazgo@hotmail.com

Volvió a marcar la hora En la esquina de las avenidas Ayer: Uno de los relojes históricos. Avalos y 25 de Mayo, en el marco del proyecto Relojes Públicos, declarado de Interés Cultural por el Instituto de Cultura del Chaco y financiado a través de la Ley 5459 de Mecenazgo se levanta un reloj público, la réplica del que antaño marcaba el compás de las Hoy: El primer reloj que devuelve horas resistencianas. la memoria… y la hora. Con este proyecto de Mecenazgo se van a instalar dos relojes públicos más: uno frente a la Catedral y otro frente al Nuevo Banco del Chaco, en las esquinas Este y Oeste de la plaza”. Se trata de réplicas de los originales, fabricados en Buenos Aires, que buscan rescatar esa porción de la identidad de la ciudad. El responsable del proyecto, Roli Perez Beveraggi, explicó: “Desde el año 1933 hubo un reloj público instalado allí; luego se lo sacó en el ‘55, cuando se pavimentó la avenida 25 de Mayo. Era una de las entradas principales a la ciudad, por lo tanto era un ícono emblemático de Resistencia”.

Marcelo Nieto • Claudio Barrios • Alejandro Baderr • Marcelo Cáceres • Leando Ceroni

PÁGINA 15

CRÉDITOS


AGENDA SEPTIEMBRE

AGENDA

Del Martes 01 al Domingo 06

EL TEATRO FESTEJA

Del Jueves 03 al Domingo 06

MICA 2015

Del Martes 01 al Domingo 13

LA MÚSICA INTERIOR Miércoles 09

OTRAS MÚSICAS Negro Aguirre

Del Jueves 10 al Domingo 13

BAP

Bienal de Arte y Pintura

Del Jueves 17 al Sábado 19

FESTIVAL LAPACHO

Del Jueves 24 al Domingo 27

FERIA DE ARTE INFANTIL


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.