
1 minute read
2) Técnicas de la Investigación Criminalística en el Laboratorio
by cffg05
Los trabajos científicos de la Criminalística en el laboratorio se realizan con el método general de las ciencias naturales, conocidos como el Método Inductivo, con sus tres pasos fundamentales, los cuales son: observación, hipótesis y experimentación.
Advertisement
Este método en el laboratorio se conoce como el de comprobación o experimentación y es con el que se van a efectuar las tareas científicas en el estudio, análisis y comparaciones de los indicios colectados en el campo de los hechos o suministrados por otros medios, de tal manera que los resultados puedan ser aprovechados e interpretados adecuadamente para conocer su intervención en el hecho que se investiga y mostrarlos como evidencias de la verdad, cuya evaluación de los resultados obtenidos la harán los órganos que tienen como misión la procuración y administración de justicia.

Equipos Tecnológicos para la Investigación Criminal
Este Cuerpo Policial, para lograr sus fines que en un principio son el reconocimiento, la identificación, individualización y la evaluación de las evidencias físicas, cuenta con equipos como:
Microscopio electrónico de barrido. Microscopio electrónico de transmisión. Microscopios ópticos. Polígrafo. (Conocido popularmente como detector de mentiras) Cromatógrafo de gases, para análisis de sustancias inorgánicas. Análisis de traza de disparo (ATD), técnica física con rayos X, para localizar residuos sólidos y análisis de concentración de los elementos que componen la pólvora; nitrato, nitrito, plomo, etc. El espectrofotómetro infrarrojo, para micromuestras orgánicas y algunas inorgánicas. Pruebas de nitrito para prendas de vestir. El espectrofotómetro de luz ultravioleta y visible. Las activaciones especiales, para huellas y rastros sobre soportes especiales. El espectrógrafo de voces y sonidos. Equipo metalizador por bombardeo iónico. Espectrómetro de energía dispersiva por rayos X. Tricología, para realizar estudios estructurales y biológicos de los apéndices pilosos. Análisis instrumentales, para los estudios de propiedades de las evidencias como: energía, electricidad, y relación volumen-masa. Análisis de ADN, para identificación genética (próximamente).