Revista Cesvi México No. 50

Page 1



EDITORIAL P

onemos al alcance de sus dispositivos electrónicos, un número peculiar de la Revista Electrónica de Cesvi México ya que en este ejemplar le damos una mirada al futuro. Contemplamos lo que será de la industria de la reparación de colisión en los próximos años y se las dejamos en sus pantallas, no solo para asombrarnos, sino para que comencemos a adaptarnos a lo que será un ambiente completamente digital, “en línea” y completamente vinculado a la gran autopista de la información como resulta ser Internet. En el eslogan de AkzoNobel se lee lo siguiente: “Las respuestas del mañana, hoy”. Y eso es precisamente lo que buscamos en Revista Cesvi México, qué será lo que le inquietará a los centros de reparación el día de mañana. De ahí que nuestros temas de esta edición #50 nos permitan visualizar el futuro. Comenzamos por el tema de portada: Nuevas tecnologías en el transporte de equipo pesado, en el cual se presentan los desarrollos tecnológicos que se estarán usando en los vehículos industriales próximamente. Asimismo, los tópicos de carrocería, mecánica, motocicletas y consultoría nos hacen ver que los automotores de carga y pasaje ya no serán los mismos, pues desarrollamos los temas de Sustitución y calibración de equipos ADAS en el parabrisas, Nuevas tecnologías para la seguridad y funcionalidad del vehículo moderno, Tecnología para mejorar la seguridad de las motocicletas y el que no podía faltar, El taller del Futuro, el cual nos hará reflexionar sobre el papel que jugará la administración en la gestión propia del centro de colisión. En temas técnicos, contamos con una descripción del Sistema de Pulido Margrey, marca mexicana que está dando de qué hablar por la calidad de sus acabados estéticos. En el mismo orden de ideas del repintado automotriz, conocer el Proceso de reparación del color automotriz machine gray, le permitirá al centro de reparación y al técnico pintor, ampliar su portafolio de servicios y aumentar sus habilidades, respectivamente. Finalmente, el no menos interesante tema de Investigación de Siniestros Viales: Análisis Causa-Raíz, pone sobre la mesa las condiciones que contribuyeron a que se produjera un hecho de tránsito. Por lo que al hacer uso de la ingeniería inversa, es posible encontrar la fuente que afectó el proceso del viaje que derivó en el accidente. Así que estimado ciberlector, ajuste su pantalla, concéntrese y disfrutemos juntos este viaje hacia el futuro de la reparación. Le prometemos que será por demás emocionante.

CESVI MÉXICO Núm. 50-2018 Revista para el sector asegurador, reparador y automotriz. Redacción Cesvi México, Centro de Experimentación y Seguridad Vial México S.A. Calle Uno Sur #101, Parque Industrial Toluca 2000. Toluca, Estado de México, C.P. 50233. Tel: 01(722) 279-2850 Director Ing. Ángel J. Martínez Álvarez Coordinación General Lic. Lieto V. Morales Álvarez Corrección de estilo L. Com. Marco A. Valenzuela Tapia

Consejo Editorial Lic. Miguel A. Ramírez Flores Lic. Lieto V. Morales Álvarez Ing. Miguel Guzmán Negrete Ing. Osiel D. Velázquez Rodríguez Lic. Ricardo Ramírez Aguilar Ing. Galileo Molina López

Fotografía Marco A. Valenzuela Tapia Daniel Quijano Tovar Fernando Cuellar Santiago

Colaboradores en este número: Giovani Colín Velasco, Alfredo Salgado Apolonio, Emanuel Juan Arenas, Miguel Guzmán Negrete, Mario A. Ramírez Montes de Oca, Federico Carrera, Francisco J. Sosa González, Julio C. Pérez Castillo, Luis M. Rodríguez Pérez y Marco A. Valenzuela Tapia.

Banco de imágenes www.shutterstock.com www.freepick.com

Marketing Lic. Erika Caballero Romero

Créditos fotográficos hondanews.com bmwgroup.com tesla.com nikolamotor.com volvotrucks.com scania.com media.daimler.com bmwmotorrad.com bosch-presse.de hella.com media.mazda.com

Comentarios: revista@cesvimexico.com.mx

Diseño Gráfico L.D.G. Fátima D. Ayala Gómez L.D.G. Fernando Cuellar Santiago L.D.G. Daniel Quijano Tovar

LA REVISTA CESVI MÉXICO es una publicación editada por Cesvi México S.A. con domicilio en Calle Uno Sur # 101, Parque Industrial Toluca 2000. Toluca, Estado de México. C.P. 50233. Editor responsable: Lic. Lieto V. Morales Álvarez. Fecha de publicación: Núm. 50 / Agosto 2018. Es una publicación electrónica cuatrimestral. Certificado de Reserva de Derechos: 04-2010-093018060000-102. Certificado de Licitud de Título y Contenido número 16418 de la Comisión Calificadora de Publicaciones y Revistas Ilustradas. Las opiniones expresadas por los autores no reflejan necesariamente la postura del editor de la publicación. Los listados y datos comerciales contenidos en esta publicación son solo de carácter informativo y los editores no asumen ninguna responsabilidad respecto de ellos. Del mismo modo, los editores no se responsabilizan por la calidad, confiabilidad, veracidad o cualquier otra característica de los productos o servicios de sus anunciantes. Queda estrictamente prohibida la reproducción total o parcial del contenido o imágenes de la publicación sin previa autorización de Cesvi México S.A.


CONTENIDO

08

12 Ficha técnica

AJUSTE VEHICULAR

Honda CR-V 2018

Cada vez más cerca del millar de ajustadores certificados

22

26

pintura

SEGURIDAD VIAL

Línea de productos Margrey

Investigación de siniestros viales: análisis causa-raíz

42

36 consultoría La reparación automotriz del futuro

46

CARROCERÍA Sustitución y calibración de Equipos ADAS en el parabrisas

ELECTROMECÁNICA Nuevas tecnologías para la seguridad y funcionalidad del vehículo moderno



CONTENIDO

52

56 reportaje

identificación vehicular

Proceso de reparación del color automotriz Machine Gray

Uso de tecnologías de localización para el control del transporte público

60 tips para el taller La compra de una cabina-horno de pintura

vehículos industriales

eventos

Disruptiva y exitosa la cumbre de Nuevas tecnologías en el transporte aseguradoras organizada por El Asegurador de equipo pesado

74

70 motocicletas Tecnología para mejorar la seguridad de las motocicletas

68

62

NOTICIAS DE tecnología



AJUSTE VEHICULAR

8

Cada vez más cerca

del millar de ajustadores certificados Por: Marco A. Valenzuela Tapia Giovani Colín Velasco

Como brazo técnico del sector asegurador automotriz, Cesvi México sigue aportando en materias de formación, evaluación y certificación para seguir profesionalizando al gremio ajustador nacional, que a la fecha suma ya a más de 600 profesionales certificados. Además, desde 2015 y con la autorización del Consejo Nacional de Normalización y Certificación de Competencias Laborales, CONOCER, organismo de la Secretaría de Educación Pública, SEP; Cesvi se desempeña como Entidad de Certificación y Evaluación, ECE; lo que le faculta para ofrecer el servicio de Certificación de Competencias Laborales, en los estándares de su sector. Así, cualquier ajustador que trabaja para una compañía de seguros o despacho, que desee acreditar sus conocimientos, habilidades, destrezas y actitudes obtenidas por experiencia laboral o mediante capacitación formal, puede acercarse a Cesvi México para iniciar su proceso de Certificación en el estándar “EC0673 Deslinde de responsabilidad de las partes involucradas en un hecho de tránsito terrestre”. El eje de esta certificación es la Guía de Deslinde para las Compañías de Seguros (editada por AMIS) cuya misión es la asignación de responsabilidad de los hechos de tránsito terrestre de forma certera y eficiente en beneficio de los usuarios de la vía pública. La cual busca ser un referente para la evaluación y certificación de las personas que se desempeñan como ajustadores de seguros, oficiales de tránsito, oficiales federales y peritos en hechos de tránsito terrestre.

8 Cesvi México



10 AJUSTE VEHICULAR Por otra parte, si el ajustador considera que debe reforzar sus conocimientos también puede acercarse a Cesvi para solicitar una evaluación diagnóstica gratuita y presentarle un plan de capacitación que le encamine a presentar la evaluación correspondiente.

Formación integral Con relación a una valoración de los servicios prestados por ajustadores realizadas por la CONDUSEF, en julio de 2017 la Comisión lanzó el micrositio de ajustadores de siniestros de automóviles con el fin de que estos se apeguen a los códigos de conducta, mejoren su desempeño y servicio en beneficio de los asegurados.

WEB

CÓDIGO DE ÉTICA

01 02 03 04 05 10 Cesvi México

Al llegar al siniestro para brindar atención a nuestro asegurado, evitar saludos demasiado afectuosos con ajustadores de otras compañías.

Evitar comentarios adversos que deterioren la imagen de las compañías de seguros como un deber de ética profesional.

El ajustador de cada compañía deberá actuar en todo momento con honestidad, respeto y actitud de servicio haciendo su trabajo de la forma más transparente hacia nuestro asegurado y tercero. Al determinar la responsabilidad el ajustador está obligado a explicar a su asegurado el porqué de esta decisión sin omitir información, apegándose a la guía de responsabilidad sin que intervengan factores personales. En todo momento el ajustador debe hacer su trabajo frente a nuestro asegurado y no tener pláticas personales con el ajustador de la otra compañía, si no es en presencia de su cliente.


AJUSTE VEHICULAR Este micrositio comprende un cuestionario de 20 aspectos para evaluar el servicio del ajustador. Cabe decir que 9 de estos aspectos son considerados en la certificación del estándar EC0673, mientras que existen 6 aspectos opcionales que no aplican a todos los casos en los que puede intervenir un ajustador. Los restantes 5 no están dentro del alcance del estándar, por el momento.

una educación que fomente valores éticos en su desempeño profesional y calidad en el servicio. Una muestra de estos últimos puntos resulta ser el Código de Ética de Ajustadores que se registra en la Guía de Deslinde que editan AMIS y el propio Cesvi:

Cesvi y el sector asegurador en su conjunto, tienen muy claro que la formación debe ser integral, abarcando no solo los aspectos técnico-administrativos de los ajustadores, sino que promueven

De esta forma, los usuarios de los servicios de seguros automotrices pueden sentirse tranquilos al saber que cuentan con ajustadores bien capacitados y profesionales.

D E S CA R G A

Gu ía de Deslin d e

DE AJUSTADORES

06 07 08 09 10

Al hacer el llenado de documentos y pasar datos entre ajustadores, no negarse información (proporcionando copia o fotografía de declaración) entre compañías. No influir en la declaración de nuestro asegurado ni en la del tercero para tratar de afectar o beneficiar a cualquiera de las partes involucradas.

Hacer uso de la guía solicitando a la contraparte el argumento técnico, evitando diferencias de opinión delante de los asegurados. En caso de que aun cuando esté definida la responsabilidad, alguno de los clientes no acepte y se tenga que pasar al Ministerio Público, es preciso consultar a los supervisores para buscar una mejor alternativa, dejando como última solución llegar a estas instancias. Las aseguradoras tienen la obligación de deslindar la responsabilidad apegándose a la guía de deslinde en todos los casos con o sin seguro.

Cesvi México

11


FICHA TÉCNICA DIMENSIONES Dimensión Distancia entre ejes Largo Ancho total sin espejos Alto Peso vehicular

Magnitud (mm) 2,660 4,586 1,855 1,657 1,517 kg

FRENOS Delanteros Traseros

De disco ventilado De disco ventilado

SUSPENSIÓN Delantera

Independiente tipo Mc Pherson

Trasera

Independiente tipo multi-link

Identificación del vehículo

MOTOR Tipo Alimentación Número de cilindros Potencia máxima hp@rpm Torque Nm@ rpm

La Honda CR-V 2018 es un automotor de la categoría SUV, con una carrocería hatchback, disponible en México en tres versiones de equipamiento (EX, Turbo Plus y Touring), las cuales han sido diseñadas con transmisión automática.

2.4 L Inyección directa 4 en línea 184HP@6400 rpm

Caja de cambios

180@3,900 rpm

La identificación del vehículo Honda CR-V 2018 se realiza al decodificar la información contenida en el Número de Identificación Vehicular (VIN) proporcionado por la planta armadora. La Honda CR-V 2018 presenta el número VIN en las siguientes zonas: • En el tablero de instrumentos del lado izquierdo. • En el poste central.

Automática 5 velocidades

VER NÚMER O VI N

12 Cesvi México


ficha ténica

HONDA CR-V 2018 Por: Alfredo Salgado Apolonio

Fotos: Hondanws.com

Carrocería La carrocería exterior de la Honda CR-V 2018 presenta un diseño exterior con aspecto robusto incorporando elementos plásticos en sus zonas frontal y trasera. En el frente del vehículo se destaca por la parrilla cromada y las grandes dimensiones del emblema de la marca Honda con acabado en cromo. La fascia delantera fabricada en material termoplástico cuenta con líneas geométricas de diseño que le aportan un aspecto dinámico a su forma delineada en continuación con las líneas del cofre, además cuenta con una rejilla inferior de gran tamaño que le asegura una buen flujo de aire para la refrigeración del motor.

VI DEO

Los faros del vehículo poseen un aspecto moderno distintivo ya que sobresalen dando continuidad a las formas del cofre y de las salpicaderas, lo que hace que tenga un aspecto dinámico en el frente. Las puertas presentan dos líneas de diseño, una en su parte media y la otra en su parte inferior, la línea media continúa desde el costado terminando en la puerta delantera, formando una onda y dándole personalidad al vehículo. Una línea inferior se localiza en las puertas traseras y delanteras, complementándose con molduras de protección; estas líneas de diseño aportan resistencia al panel exterior además de contribuir con el diseño estético, en las salpicaderas se integran los cuartos laterales aportando mayor visibilidad de su conducción en la carretera.

Cesvi México

13


ficha ténica

La parte trasera de la Honda CR-V 2018 cuenta con una serie de líneas tanto en la fascia como en la tapa cajuela que le dan un aspecto fuerte y dinámico, sus calaveras le dan un gran aporte de modernidad, así mismo los emblemas con un acabado en cromo se hacen resaltar más, que es la insignia de la marca Honda.

Equipamiento Se incluyen en el equipamiento de la Honda CR-V 2018 elementos como: • Manijas exteriores al color de la carrocería • Espejos laterales manuales • Bolsa de aire conductor • Aire acondicionado • Cristales eléctricos delanteros y traseros • Barra de seguridad en puertas laterales

14 Cesvi México

La fascia trasera envolvente y en color de la carrocería aporta una sensación de robustez al vehículo. La cajuela de la Honda CR-V 2018 tiene una capacidad de 1,054 litros; el respaldo trasero es reclinable y abatible según la versión a 1/1 o a 1/3 lo que aporta una mayor capacidad a la zona de carga en caso de ser necesario.



ficha ténica INTERIORES El tablero de instrumentos de la Honda CR-V 2018 presenta una forma estética y funcional incluyendo los elementos de control y lectura a la mano del conductor. El espacio interior es amplio por lo que se tiene asegurada la libertad de movimiento en cualquier momento del viaje, además cuenta con 3 cabeceras en la parte trasera para la seguridad de los ocupantes de la zona posterior. Las vestiduras en puertas y asientos se combinan en perfecta armonía con los interiores. MOTORIZACIÓN Y SUSPENSIÓN El motor del Honda CR-V 2018 está colocado en posición transversal, es de cuatro cilindros y 16 válvulas, cuenta con inyección de combustible multipunto, además de una dirección electromecánica.

G AL E RÍA

16 Cesvi México

La suspensión delantera es de tipo McPherson la cual aporta versatilidad y confort al manejo, la suspensión trasera es de tipo barra de torsión en forma de H con brazos de control. En conjunto de la suspensión trasera y delantera le da al vehículo estabilidad para realizar las maniobras de conducción con toda seguridad. SEGURIDAD PASIVA La carrocería auto portante de la Honda CR-V 2018 presenta zonas de deformaciones programadas en su parte delantera, las cuales desvían la energía resultante de una colisión. La parte delantera cuenta con fascia de material plástico, alma metálica atornillada al larguero como elementos de sacrificio en una colisión frontal, ya que estos se deformaran antes de permitir la transmisión de energía a las puntas de los largueros delanteros. Las diferentes aleaciones y espesores de lámina que forman el habitáculo de pasajeros mantienen la integridad de los ocupantes aún en colisiones laterales y vuelcos.


ficha ténica

Elementos exteriores de materiales compuestos La carrocería integra piezas de diversos materiales plásticos que aportan reducción de peso y formas aerodinámicas al vehículo las cuales se presentan enseguida. 4

1. Fascia delantera >PP+E/P-TD20< 2. Parrilla >AES< 3. Guardafangos delantero >PE-HD < 4. Faro REF>PC<, EXT A >PBT<, EXT C >PC< HSG>PP-TD30< 5. Espejo lateral >PP< 6. Fascia trasera >PP+E/P-TD20<

6

2

5 3

ZOOM

1

Cotas = mm

Dimensiones técnicas Es de suma importancia recuperar la geometría original del vehículo tras una colisión, ya que de lo contrario se puede ver afectada la seguridad pasiva y activa del automóvil. Por tal motivo, se proporcionan las cotas de la carrocería de la Honda CR-V 2018, mismas que se ilustran a continuación.

Z OOM

Alto Ancho Largo

133.5 442 252

367 473 810

126.5 338 1705

144 679 749

342.5 474.5 157.5

133.5 442 252

367 473 810

126.5 338 1705

144 679 749

342.5 474.5 157.5

D

I

Alto Ancho Largo

Cesvi México

17


18 ficha ténica

Elementos de la carrocería que comercializa el fabricante Honda cuenta con una amplia red de concesionarios para proveer de servicio y mantener una oferta de refacciones originales para cualquier tipo de necesidad presente o futura de los clientes potenciales del modelo CR-V.

1

Elementos exteriores e interiores parte frontal 6

5

22

4

24

21

19

20 3

23

2

10

14

7

16

9

18

15

11

1

17 8

12 13

1. Fascia delantera 2. Alma delantera 3. Parrilla 4. Faro 5. Marco radiador 6. Cofre 7. Salpicadera 8. Guardafangos 9. Tolva inferior de motor

10. Punta de larguero delantero 11. Marco radiador 12. Travesaño inferior de marco radiador 13. Travesaño lateral de marco radiador 14. Travesaño superior de marco radiador 15. Larguero delantero 16. Cierre de larguero delantero 17. Refuerzo de punta de larguero

ZOOM

18 Cesvi México

18. Refuerzo inferior de caja rueda 19. Base de amortiguador 20. Refuerzo superior de caja rueda 21. Caja rueda 22. Pared de fuego 23. Refuerzo superior de pared de fuego 24. Base de tablero


ficha ténica

2

Elementos exteriores e interiores parte central 25

25. Toldo 26. Marco lateral 27. Estribo 28. Puerta delantera 29. Lienzo de puerta delantera 30. Puerta trasera 31. Lienzo de puerta trasera 32. Refuerzo de estribo 33. Cierre de poste central 34. Poste central 35. Cierre de poste delantero 36. Poste delantero 37. Refuerzo de montante de toldo 38. Montante de toldo 39. Cierre de estribo 40. Piso habitáculo 41. Travesaño anterior de toldo 42. Travesaño central de toldo 43. Travesaño posterior de toldo

41

43

42 38

30

37

33

28

35 26

31

34

36 39 40

27

32

29

ZOOM

3

Elementos exteriores e interiores parte trasera

44. Costado 45. Tapa cajuela 46. Tolva de escape 47. Base de calavera 48. Refuerzo de costado 49. Refuerzo inferior de costado 50. Larguero trasero 51. Cierre de larguero trasero 52. Refuerzo de larguero trasero 53. Refuerzo piso cajuela 54. Refuerzo lateral de piso cajuela 55. Piso cajuela 56. Refuerzo inferior de tolva de escape 57. Refuerzo lateral de tolva de escape 58. Base de asiento trasero 59. Base de bocinas

45

59

55

58

44 48

47

51 53

46 49

50 56

52

54

57

ZOOM

Reparabilidad de la carrocería La Honda CR-V 2018 cuenta con una carrocería autoportante fabricada con tres métodos de unión básicos, uniones amovibles, uniones articuladas y uniones fijas. Por tal motivo, para realizar el desmontaje, montaje, reparación o sustitución de sus elementos metálicos y plásticos será necesario consultar el manual de reparación que el fabricante proporciona y seguir estrictamente las recomendaciones técnicas para realizar cualquier tipo de intervención a la carrocería del vehículo.

Cesvi México

19


20 ficha ténica Es recomendable que en los trabajos de sustitución de elementos fijos de la Honda CR-V 2018 se ponga especial atención en los trabajos de corte y soldadura ya que la utilización de un proceso inadecuado pondría en duda el desempeño total o parcial de la estructura del vehículo con la consecuente desventaja de reducir el nivel de la seguridad pasiva y activa del mismo. En las operaciones de soldadura, la utilización de equipos MIG/ MAG y de puntos por resistencia de última generación, resulta imprescindible. Cabe decir que tales reparaciones deberán ser realizadas por técnicos profesionales debidamente capacitados. En las intervenciones a la carrocería del Honda CR-V 2018 se deberá contemplar el uso de materiales para la protección anticorrosiva recomendada por el fabricante del vehículo.

En el conformado de lámina se deberán emplear equipos como martillos de inercia, electrodos de carbón, electrodos de cobre, inductores de calor, herramientas pasivas, herramientas de percusión así como equipos de tracción y técnicas adecuadas para la recuperación de daños en zonas accesibles e inaccesibles. Por otra parte, las piezas amovibles cuentan con accesibilidad para su reparación. V ER A CCES I BI L I D A D E S

Para la reparación de las partes plásticas se deberá contemplar el conformado y la soldadura con soplete de aire caliente y la recuperación de daños con aplicación de adhesivos estructurales. Todas las reparaciones mayores que se realicen a la carrocería de la Honda CRV 2018 deberán ser realizadas por personal calificado que garantice un nivel de calidad óptimo de la reparación ya que se deberá devolver al vehículo las condiciones originales tanto estructurales como estéticas después de un siniestro.

Sustituciones Parciales El fabricante recomienda la sustitución parcial de algunas piezas fijas de la carrocería con el fin de reducir tiempos y costos de reparación así como mantener las características originales de la estructura. Las zonas de corte se indican en la siguiente figura.

INFORMES asalgado@cesvimexico.com.mx

20 Cesvi México

Montante A Montante

Conjunto poste central – poste delantero – estribo.


Fascia delantera >PP+E/PTD20<


PINTURA

Línea de productos VIDEO

Por: Emanuel Juan Arenas

L

as técnicas de pulido en los centros de reparación, no solo consiste en la eliminación de defectos de pintura, también se utiliza en la renovación del brillo conocido como servicio de estética automotriz, donde intervienen pulimentos de diferentes cortes, ceras, limpiadores y acondicionadores. Margrey maneja una línea de productos capaz de cubrir las necesidades que demandan las distintas técnicas en el proceso de pulido. El proceso de pulido para la eliminación de defectos de pintura propuesto por Margrey, se realiza con tres productos en tres pasos:

22 Cesvi México


1.- Rubbing Supercut. Es un pulimento utilizado para obtener brillo sobre la superficie, diseñado para eliminar rayas de lija de grado P1500, así mismo aquellos daños ocasionados por acción del lavado. 2.- Color Glaze. Es un compuesto abrillantador diseñado como segundo paso para las superficies que requieran eliminar hologramas causados por acción del corte de la borla de lana durante el pulido, principalmente para colores claros. 3.- Black Glaze. Es un compuesto abrillantador diseñado para colores oscuros donde se requiera eliminar hologramas originados por la acción del corte de la borla de esponja.

Materiales que complementan a la línea Black de Margrey Margrey es una empresa 100% mexicana creada para el desarrollo de productos de lavado y detallado automotriz, con más de 20 años de experiencia. En su catálogo de marcas cuenta con la línea Black, la cual se compone de los siguientes productos: 3 en 1. Producto diseñado para pulir, abrillantar y encerar con un solo producto, elimina rayas ocasionados por la abrasión durante el lavado, lo anterior solo con intercambiar borlas (primer paso, borla de lana y se finaliza con una borla de esponja). Leather Clean Restorer. Es un limpiador, restaurador, abrillantador y rehidratante de superficies de piel, cuero, vinil y plásticos. Nanoquick Wax. Producto para lavar en seco el automóvil, es un excelente resaltador de brillo ideal para aplicarse después de cada lavada o sobre pintura seca y limpia.

Cesvi México

23


24 PINTURA Butter Nanowax. Cera líquida con carnauba de fácil aplicación que brinda un brillo profundo sobre los recubrimientos automotrices. Crystal Polish Restorer. Producto que elimina el sarro (lluvia ácida) que se forma en vidrios formado por las gotas de agua, devuelve la transparencia y proporciona así una mejor visibilidad. Oil Restorer. Producto diseñado para restaurar, abrillantar, rehidratar y proteger superficies de vinil, plásticos, hules, caucho, molduras, fascias y llantas. Metal Polish Restorer. Es un compuesto pulidor de alta tecnología, diseñado especialmente para pulir y abrillantar metales. Ideal en la limpieza de metales como, acero inoxidable, bronce, cobre, aluminio etc. Plastiblack. Es una plastilina que se utiliza para remover partículas de contaminación (brisa de pintura) depositados sobre los recubrimientos de pintura de autos, vidrios, fibra de vidrio y partes cromadas. Nanowax Synthetic. Es una cera en pasta hidrofugante de alto rendimiento elaborada con una mezcla fina de carnauba pura y polímeros sintéticos que generan un brillo excepcional.

La línea Black de Margrey, cuenta con los productos necesarios para realizar el proceso de pulido tanto para una estética automotriz como para la eliminación de defectos de pintura, aunado a ello, los consumos y tiempos de aplicación de la marca son bastante competitivos, comparándose con otras marcas de alto nivel e impacto en el mercado. INFORMES earenas@cesvimexico.com.mx

24 Cesvi México

Recomendaciones para el uso del producto: • Agite los productos antes de cada uso. • No aplique producto sobre superficies calientes o bajo rayos del sol. • Para disminuir la generación de residuos de pulimento, es necesario mantener lubricado la borla. • Para optimizar el uso del pulimento Rubbing Supercut, se recomienda afinar la superficie P1500 con un abrasivo de grano P3000, dando como beneficio el ahorro de hasta un 50% de tiempo y materiales empleados durante el pulido. • Cuando se trate de una estética automotriz, utilizar primero una plastilina (plastiblack) para descontaminar la superficie. • Después del proceso de pulido se sugiere aplicar Nanowax Syntetic, con la intención de sellar y proteger el brillo de la pintura. • Aplique los productos en un área no mayor a 30 x 30 cm, hasta cubrir todo el vehículo. • Utilice paños de microfibra para realizar la limpieza de las superficies con producto.



seguridad vial

26

Investigación

de Siniestros Viales: Análisis Causa-Raíz Por: Miguel Guzmán Negrete

“La Organización que no conoce sus accidentes está condenada a repetirlos”

E

l incremento en el número de accidentes viales a nivel mundial en los últimos años, es un problema social que ha sido declarado ya, como un problema de salud pública. Convirtiéndose en una de las principales causas de decesos y lesiones en individuos de edades productivas y que a su vez causa secuelas notorias en los ámbitos de producción y economía.

VIDE O

26 Cesvi México

La clave es y será siempre la prevención, basada en informes y datos de sucesos, obtenida por medio de investigación y análisis; mismos que permitan detectar las áreas de oportunidad y a su vez, obtener la vertiente correcta de cambios de estrategias o implementación de planes y modelos que puedan generar estabilidad y disminuir al máximo los efectos de estos sucesos.


seguridad vial La realidad es que la valiosa información se encuentra ahí, esperando a ser procesada y convertida en soluciones. Los cambios necesarios y toda la evidencia para determinarlos se encuentran justo en el lugar de los hechos, en los vehículos involucrados, en los indicios generales, en la memoria de los conductores implicados, en los procedimientos y políticas de la organización, en los registros y demás recursos informativos; todo está ahí como piezas de un rompecabezas en espera de ser armado y de mostrar la figura que guarda. En el apartado que explica la Normatividad, el texto de la Norma ISO 39001 enfocada a los Sistemas de Gestión de Seguridad Vial induce a la investigación y en su punto 9.2 titulado

“Investigación de accidentes de tráfico y otros incidentes” se expone lo siguiente:

La investigación de los incidentes de tráfico es una importante herramienta en la prevención de recurrencias de incidentes y en la identificación de oportunidades de mejora. Puede a la vez usarse para aumentar la toma de conciencia de la organización en materia de Seguridad Vial. Una política y criterios claros de identificación de incidentes de tráfico, que se clasifican como importantes/graves, y el cómo éstos se investigan garantizarán que la investigación sea coherente. Se recomienda un procedimiento que eleve los asuntos de manera que se garantice que los incidentes serios sean conocidos por la alta dirección.

Metodología Por definición, la metodología que emplea técnicas o procesos para identificar factores casuales de falla, con el objetivo de eliminarlas es el Análisis de Causa-Raíz (ACR), es decir ‘el análisis de la toda la evidencia en busca del origen de un problema definido’. Queda claro entonces que la base de los modelos necesarios está en el AC-R de los siniestros viales. Pero, ¿cómo se lleva a cabo un análisis de este tipo? Existen diferentes herramientas para desglosar toda la información necesaria, sin embargo, pueden hacer tan básica o compleja la investigación de acuerdo a las necesidades de la compañía, una de esas herramientas es la siguiente:

Cesvi México

27


28 seguridad vial

Análisis Causa–Efecto o Método de Ishikawa El principio que rige el método es que “para cada efecto existe una causa” y ésta a su vez, se puede convertir en el siguiente efecto. La última causa hallada que tenga influencia en el evento, será la causa-raíz. Este método es el que Cesvi México utiliza con más frecuencia como herramienta para el Análisis de Riesgo. Cabe destacar que el Diagrama de Análisis Causa-Raíz debe ser aplicado a los cuatro factores básicos incluidos en un siniestro vial: el factor humano, el factor vehículo, el factor entorno y el factor organización. A continuación se muestra paso a paso un ejemplo de su aplicación:

CONDICIÓN DE LA VÍA

VEHÍCULO

Paso #1: Definición del problema. Un accidente que implicó la salida del camino de un vehículo pesado. Paso #2: Confirmar el equipo de trabajo. Determinar a los representantes por área involucrada, que serán parte del Consejo de Seguridad Vial encargado del caso particular. Paso #3: Seleccionar el método a utilizar. Método Causa-Raíz, se emplea el diagrama de Ishikawa. Paso #4: Recolección de evidencia con respecto a los cuatro factores. Investigación del accidente. Jueves 13 / Viernes !4 Salida 13:30 Realiza reparto

Base Chih.

Base Hmo.

Arribo 13:30 Salida 12:00

Viernes !4 / Sábado15 Agua Prieta.

Arribo 21:00 Descanso 3 hrs.

Casas Grandes

Salida 00:00 Siniestro 07:00

Septiembre Jueves 13 Viernes 14

Horario

12:00 13:00 14:00 15:00 16:00 17:00 18:00 19:00 20:00 21:00 22:00 23:00 00:00 01:00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00 09:00 10.00 11:00 12:00 13:00 14:00 15:00 16.00 17:00 18.00 19:00 20:00 21:00 22:00 23.00 00:00 01.00 02:00 03:00 04:00 05:00 06:00 07:00 08:00

Sabado 15

20 horas de conducción

19 horas de conducción

Conductor sin experiencia, era montacarguista Jefe de tráfico sin conductores Realizaba viajes locales Edad por debajo de lo estipulado (24 años)

28 Cesvi México


Cesvi México

29


30 seguridad vial

Paso #5: Desglose de la Causa-Raíz. Con base en la evidencia recolectada, ahora es necesario ir de lo más evidente a lo más general en la información, para identificar las causas del sistema, las causas básicas y las causas inmediatas que irán en orden cronológico inverso del momento del incidente, hasta llegar a los procesos y procedimientos de la Organización.

M ayo r g e n e r a l i d a d d e c a u s a s N i ve l d e p rox i m i d a d a l eve n to

C a u s a d e l S i s te m a : Pro ce d i m i e nto s S i s te m a d e p reve n c i ó n

Causas Básicas: Fa c to re s Pe r s o n a l e s M é to d o s d e t r a b a j o

C a u s a i n m e d i at a R e l a c i o n a d a s co n : Ac to s i n s e g u ro s y Co n d i c i o n e s I n s e g u r a s

Causa - Raíz Paso #6: Diagrama de Ishikawa. Todo el cúmulo de causas deberá vaciarse en el diagrama de Ishikawa, en el factor correspondiente. El factor donde se encuentra la Causa-Raíz del evento estará identificado por contener el mayor número de c ausas. En el ejemplo mostrado en la siguiente figura tenemos la Causa-Raíz ubicada en el factor organización, lo cual nos indica que de manera inmediata se debe generar un plan de acción que implique un refuerzo a los controles con respecto a la operación.

02

01

Fac tor Entorno

Fac tor Hu mano

Buen clima Camino en buenas condiciones

Vehículos en buenas condicones

Exceso de horas en conducción (fatiga)

Conductor sin experiencia, era montacarguista Jefe de tráfico sin conductores Realizaba solo viajes locales 24 años de edad (debajo de lo estipulado)

03

Fac tor O rganización

Fac tor Vehíc ulo

04

30 Cesvi México

Salida del Camino


Soluciones Responsables Una vez determinada la Causa-Raíz del accidente el siguiente paso es generar un plan de acción, determinar a un responsable y darle seguimiento de manera que la C-R finalmente desaparezca de la lista de riesgos.

VIDEO

Podemos deducir que la C-R evidentemente se encuentra, en este caso, en el factor organizacional, ya que, a pesar de que los demás factores contienen algunas otras causas, el análisis a detalle nos direcciona a la toma irresponsable de decisiones por parte del área operativa, en la que se muestra una tendencia por solucionar problemas que se les presentan en el día a día, asumiendo riesgos excesivos que pueden llegar a generar consecuencias fatales.

El Plan Integral de Seguridad Vial, una opción para abatir riesgos Este ejemplo nos muestra las complejidades a las que se enfrenta una organización con flotilla de transporte independientemente de su giro o tamaño. Sabedores de esos problemas, los peritos en seguridad vial de Cesvi México cuentan con más de 20 años de experiencia capacitando, detectando y ayudando a las organizaciones a solucionar sus conflictos en la gestión del manejo preventivo y su interacción con el sistema vial. Desde 2015 Cesvi cuenta con la certificación ISO 39001:2012 y ese expertise lo ha puesto al servicio de compañías refresqueras, panificadoras, cementeras, logísticas entre otras, para guiarles en el desarrollo de sus propios modelos de gestión de la seguridad vial. Así que no dude en contactar a Cesvi México para que se le desarrolle un traje a la medida de sus necesidades de movilidad. INFORMES cperez@cesvimexico.com.mx

Cesvi México

31


Es un compilado de información especializada dirigida al mercado reparador y asegurador, generado por Cesvi México a través de la investigación y experimentación a lo largo de su historia.

• Manuales de vehículos con amplia gama de marcas y modelos,

desde 1997 al año actual.

• Manuales de motocicletas. • Fichas técnicas (carrocería, identificación vehicular, mecánica, motocicletas, pintura y vehículos industriales, desde 1997 al año actual). • Boletines de seguridad vial • Todas la ediciones de la revista Cesvi México. • Videos técnico-educativos

Consulta la biblioteca digital sobre temas de reparación automotriz más grande de latinoamérica. Un acervo de más de 20 años de experiencia comprobada a través de nuestros estudios: más de 600 títulos sin costo

Cesvi México pone a tu alcance:

• Una herramienta única en el sector de la reparación automotriz • Un compendio de temas especializados en carrocería, pintura, mecánica y valuación • Videos didácticos • Actualización mensual de temas

Ingresa a www.cesvimexico.com.mx/cesviteca y solicita tu clave de acceso

¡Todo sobre la reparación automotriz en autos, camiones y motocicletas!



34 publiREPORTAJE


publiREPORTAJE


consultoría

La reparación automotriz del

futuro

Por: Mario A. Ramírez Montes de Oca

L

a apuesta del sector automotriz es hacia los ‘vehículos inteligentes’, ligeros y resistentes capaces de anticipar situaciones de riesgo y proteger la integridad de los ocupantes. Así, ya podemos ver circulando a automotores equipados con sistemas avanzados de asistencia al conductor (ADAS), los cuales incorporan cámaras, radares, sensores, GPS, conectividad WiFi… un aglomerado tecnológico que nos hace reconocer que ya vivimos en otra era. Además, las carrocerías se fabrican ahora con aceros ultra resistentes y de alto límite elástico, con aleaciones de aluminio, plásticos, fibras de vidrio y de carbono, entre otros materiales.

VIDEO

Ante tal panorama, el centro de reparación puede preguntarse: ¿estoy preparado para reparar este tipo de vehículos?, y con tanta tecnología enfocada a la prevención de accidentes viales, la gran incógnita sería, ¿habrá autos qué reparar en

el futuro?

36 Cesvi México


consultoría

Una respuesta sería que los talleres deberán estar preparados y no solo para reparar. Deberán prepararse para un cambio de su modelo de negocio, para contar con técnicos altamente calificados y en formación continua, así como con equipos especializados para este tipo de tecnología. Y si bien la tendencia marca que serán menos talleres los que reparen, todo esto será un proceso en el que no hay un tiempo definido y será gradual. Sin embargo, el futuro nos alcanzará y podemos echar una mirada a lo que pasó con otras tecnologías como las máquinas de escribir y las cámaras fotográficas. Estos artículos movían a sus respectivas industrias, sin embargo, solo ha sobrevivido la que ha sabido adaptarse al ámbito digital y sigue enfrentando retos abrumantes.

Cesvi México

37


38 consultoría

El reto: cómo se repara un vehículo con toda esta tecnología

¿Imaginamos un negocio con menos accidentes automotrices? Este punto que antes parecía inimaginable, ha comenzado a estar cada vez más cerca de la realidad y es gracias a la utilización de los ADAS, ya que pueden detectar objetos en el camino, alertar al conductor de peligros, detectar desvíos en el carril, reducir la velocidad para prevenir algún impacto frontal, o realizar un frenado de emergencia, entre otras situaciones que pudieran generar un accidente de tránsito.

38 Cesvi México

Por si fuera poco, toda esta información se registra en un software que analiza y ‘aprende’ de todas estas situaciones, así podrá hacer sugerencias y anticipar eventos. Incluso el vehículo podría definir patrones de manejo y habilitará sistemas que permitan una conducción más segura, dependiendo el perfil del conductor… siempre y cuando exista un conductor al volante de ese auto.

Se puede hablar que un taller del futuro contará con equipos de realidad aumentada e incluso inteligencia artificial enfocada a la reparación, donde además se pueda tener asistencia remota al reparar un vehículo por parte de técnicos especializados directamente de la planta armadora. En este punto habrá que considerar adicionalmente que la especialización del taller deberá enfocarse no solo a reparar piezas, deberá tener equipos de diagnóstico de última generación y contar con la capacitación para poder dar el tratamiento adecuado a los múltiples sistemas y sensores con los que contará el vehículo.



40 consultoría VIDEO

También es impostergable contar con un programa informático de gestión del taller, ya que la información es poder y con ello se quiere decir que la información:

Mientras esto sucede se recomienda: Adquirir tecnología que permita ser más eficientes, si ya cuenta con ella, un paso fundamental será mejorar la gestión del taller. Considerando que existen más de 29 mil talleres de reparación por colisión registrados en México, para competir con ellos es primordial tener elementos diferenciadores como:

• Es poder implementar una medida preventiva o correctiva en cualquier etapa del proceso dado que se cuenta con la información para esto. • Es poder leer la información financiera del taller en todo momento, para establecer estrategias oportunas para rentabilizar el negocio. • Es poder realizar una planeación de recursos materiales y humanos con respecto a un presupuesto e históricos del taller. Pero sobre todo, el centro de reparación debe mantenerse a la vanguardia en cuanto a tecnología y capacitación, de esta forma, evolucionará a la par de la tecnología de los vehículos.

• Calidad • Costos • Tiempos de reparación • Atención y servicio Centrar el negocio en el cliente o el cliente en el centro del negocio. Es imprescindible generar una experiencia positiva del cliente, promoviendo esta cultura en cada colaborador del taller.

INFORMES mramirez@cesvimexico.com.mx

40 Cesvi México



CARROCERÍA

42

Sustitución y calibración ADAS en el parabrisas

VI D E O

L

a evolución del cristal del parabrisas en los automóviles es constante para adecuarse a las necesidades estructurales, estéticas, de seguridad, fabricación y nuevos materiales. Las tecnologías para la ayuda a la conducción incrementan el confort y la seguridad, pero exigen adaptaciones. Los fabricantes de automóviles incorporan a sus vehículos sistemas ADAS de asistencia al conductor, Advanced Driver Assistance Systems. A través de sensores, procesadores y sistemas de comunicación y unificando electrónica, informática y mecánica permiten la automatización de los vehículos de forma que reaccionen a determinados eventos en milésimas de segundo.

42 Cesvi México


CARROCERÍA

de Equipos Por: Federico Carrera

La medición del tiempo entre el impulso emitido por LIDAR y la detección de la señal reflejada desde el objeto de destino establece la distancia entre el vehículo y el objeto. Esta tecnología se utiliza para aplicaciones de baja velocidad, como los sistemas de frenado de emergencia AEB y la protección del peatón. Las cámaras, por su parte, pueden llevar uno o dos objetivos para detectar señales, obstáculos, etc. Su principio de funcionamiento es idéntico al de una cámara fotográfica digital: un sistema electrónico y un software de procesamiento de imágenes determina formas, detecta líneas blancas, objetos, vehículos, peatones, animales, determinadas señales de tránsito, etc.

Sensores colocados en el parabrisasas

Detección de obstáculos

La fusión de cámara y radar proporciona una mejor predicción de la trayectoria. Además, los fabricantes utilizan otros sensores para éstas y otras funciones que aumentan la fiabilidad de la información.

Puede ser mediante radares, que determinan, a través del sonido, la velocidad relativa entre vehículos, objetos, personas, animales, etc. Uno de los más comunes es el sistema LIDAR Light Detection and Ranging. La cámara necesita ajuste y calibración cuando se desmonta el cristal, se modifica el tren motriz o se regulan los sensores de nivel. Este sensor utiliza la detección de telemetría por ondas luminosas. El método más común para determinar la distancia a un objeto se basa en el láser pulsado, un pulso de luz corta de diferentes frecuencias.

Por lo general, para su mejor funcionamiento, cámaras y LIDAR están protegidos en la parte superior del parabrisas, en la zona del espejo retrovisor. Hace que sean menos susceptibles a manipulaciones y daños en un impacto. Su fiabilidad puede verse perturbada por suciedad, niebla, nieve o hielo.

Los sistemas ADAS en el parabrisas permiten detectar obstáculos de forma fiable y precisa, de día y de noche.

Cesvi México

43


44 CARROCERÍA

Sustitución de parabrisas con equipos ADAS Los sistemas ADAS requieren nuevo equipamiento y formación especializada en los talleres para su correcta reparación; por ejemplo, en la sustitución de cristales. El desmontaje y montaje del parabrisas en sí es idéntico al convencional, de los sensores es, simplemente, a presión; sin embargo, hay que tomar precauciones para su calibración y ajuste posteriores.

Calibración de equipos ADAS en el parabrisas Cuando se cambia el parabrisas y se sustituye la cámara, necesita ajuste y calibración, lo mismo que ante modificaciones en el tren de rodaje –influyen en la altura de la carrocería– o los sensores de nivel en vehículos con regulación de amortiguadores. La calibración puede ser dinámica o estática, según los equipos que cada fabricante monte.

Calibración dinámica La utilizan BMW, Ford, Volvo, entre otros. Se realiza con un equipo de diagnóstico y posteriormente, en una carretera bien iluminada y a una velocidad mínima de 80 km/h, se efectúa la autocalibración. La fusión de cámara y radar proporciona una mejor predicción de la trayectoria.

Para ello, hay que tener en cuenta las condiciones de la carretera y del estado del tiempo pues si llueve o hay neblina no se puede realizar.

GALER Í A

44 Cesvi México


CARROCERÍA El vehículo ha de estar en una superficie nivelada, vacío, para que su peso sea el original de fábrica; comprobando el correcto inflado de las ruedas, que no exista suciedad en el campo de visión de la cámara, que la geometría sea correcta, las puertas estén cerradas y las luces apagadas.

Calibración estática La realizan Audi, Honda, Jeep, Kia/Hyundai, Honda, Lexus, Mazda, Mercedes, Nissan, Porsche, Peugeot, Renault, Toyota, Volkswagen, así como otros fabricantes. Para llevar a cabo el proceso de calibración la cámara debe estar colocada en su soporte con el campo de visión limpio y despejado. Delante del vehículo, entre la herramienta de ajuste y el centro de las ruedas delanteras y a la distancia que indica el equipo, se sitúa el soporte del panel de referencia.

El primer paso para el calibrado estático consiste en conectar el emisor bluetooth en el conector de OBD para que el equipo de diagnóstico se comunique con el vehículo y enseguida se introducen los datos: número VIN, placa, equipamiento, etc. Una vez establecida la conexión con el vehículo, el equipo realiza un test global y localiza las averías y errores existentes; comprobando los parámetros de los ángulos de inclinación longitudinal, balanceo y guiñada de la cámara. En la pantalla del equipo aparecen los valores de calibración e informa si se ha realizado correctamente. Los datos quedan archivados y se puede obtener una copia justificando la realización del trabajo. Muchos fabricantes instalan equipos ADAS de serie en todos sus vehículos, sin esperar a que sea legalmente obligatorio.

INFORMES rmoreno@cesvimexico.com.mx

Cesvi México

45


electromecánica

NUEVAS TECNOLOGÍAS para la seguridad y funcionalidad del VEHÍCULO MODERNO Por: Francisco J. Sosa González

GALER ÍA

A

ctualmente, los fabricantes de autos se encuentran enfocados en la implementación de novedosos sistemas de interacción con los servicios “a bordo”. La imagen futurista que expone a los pioneros de la industria automotriz es la de un conductor que pueda, elegir qué música escuchar, con un simple gesto, que facilite su utilización de la tecnología del automóvil y al mismo tiempo garantice su seguridad. Si bien es un hecho que en la actualidad existen cientos de descubrimientos interesantes para hacer que la vida de las personas resulte más placentera, los líderes globales del sector automotriz han dado un giro al desarrollo de tecnologías de seguridad, que garantizan la satisfacción total de las personas dentro y fuera de su vehículo.

46 Cesvi México

Nuevas tendencias de desarrollo tecnológico figuran en casi todas las gamas de vehículos de las distintas marcas (de sus modelos más económicos hasta los de lujo), para mantenerse a la vanguardia en los más diversos aspectos: desde nuevas opciones de motricidad amigables con el medio ambiente, hasta nanotecnología utilizada en la superficie exterior de los materiales plásticos y metálicos del vehículo (llamado recubrimiento), que causa un efecto repelente a la suciedad y los líquidos. Tales nuevas tecnologías se generan gracias a los descubrimientos científicos que retoman tecnología antigua y dan un giro completo a la modernidad. Bajo tal panorama, en el presente artículo se expondrán a grandes rasgos algunos de los desarrollos tecnológicos más notables en la industria automotriz, que hacen a los vehículos contemporáneos más cómodos y seguros para los usuarios.



48 electromecánica

Tecnología de asistencia para el conductor Este tipo de tecnología en seguridad beneficia tanto al conductor del vehículo y sus ocupantes como a las personas o vehículos alrededor del mismo. Existen algunas marcas en el mercado, en las nuevas gamas de vehículos modernos, que desarrollan aditamentos inclusive para la seguridad del peatón. Tales avances tecnológicos han surgido debido al creciente parque vehicular y falta de conocimiento del reglamento de tránsito, enfocándose en la seguridad vial como el aspecto primordial para la creación de nuevos productos. A continuación se destacan algunos ejemplos de avances tecnológicos en vehículos en cuanto a seguridad se refiere. 1. Desarrollo en la iluminación de vehículos modernos, Tecnología LED Con respecto al tema de la iluminación, que es en sí de suma importancia para la seguridad del manejo, las grandes compañías han implementado tecnologías de menor costo para que sus vehículos sean más eficientes. Por ello se desarrolló la tecnología LED (Light Emitting Diode), que a pesar de que en un principio fue utilizada únicamente para pilotos, intermitentes y tercera luz de freno, debido a su alto costo, resultó la pauta para que hoy en día sea la opción ideal en iluminación de-

48 Cesvi México

bido a sus características de desempeño lumínico, pues genera más intensidad luminosa con menor consumo de energía eléctrica. De hecho, la ventaja más valiosa que presenta este tipo de iluminación es su máxima durabilidad, ya que en comparación con las lámparas estándar dura casi la misma vida útil del vehículo en sí: un faro con luz LED puede desempeñarse por más de once años sin ninguna interrupción (es decir, más de 100,000 horas de uso, aproximadamente). 2. Bolsas de aire para peatones Concebidas precisamente para reducir riesgos de lesiones a peatones debidos a una inminente colisión; su funcionamiento es accionado por una gran cantidad de modernos sensores instalados y ubicados estratégicamente en los vehículos. 3. Frenado de emergencia predictivo (City Safety) Según los estudios realizados en Cesvi México es un sistema moderno de seguridad que se implementa para evitar colisiones provocadas por distracciones al volante, siendo la causa principal de la siniestralidad hoy en día. Dicho sistema se basa en un freno autónomo que funciona a bajas velocidades (que varían desde 4 hasta 50 km/h) en las grandes urbes, donde el índice de siniestralidad es mayor. El frenado de emergencia ayuda a reducir el riesgo de lesiones cervicales de los ocupantes del vehículo (hay que considerar que este tipo de lesiones provocadas por el efecto látigo al momento de una colisión cobran consecuencias a largo plazo). El sistema City Safety funciona por medio de sensores que miden continuamente la distancia del vehículo con el auto de enfrente, y acciona los frenos automáticamente si detectan una colisión inminente.


electromecánica 6. Detección de señalización vial (Road Sign Information) Dispositivo que detecta las señales de tránsito por medio de una cámara frontal que proporciona información al conductor sobre las restricciones del camino, para que así pueda acatar las reglas de tránsito para un manejo seguro y sin percances.

4. Sistema de detección de desviación (Lane Keeping Aid) Advierte al conductor si está conduciendo fuera del carril y se basa en el funcionamiento de diversos protocolos desarrollados en diferentes softwares (EPAS, Electric Power Assisted Steering), gracias a sensores y cámaras que se colocan estratégicamente en la parte frontal del vehículo. 5. Control de velocidad por crucero automático (Adaptative Cruise Control) Facilita el manejo del vehículo en situaciones de tráfico, ya que trabaja por medio de sensores frontales que miden continuamente la velocidad de los autos alrededor, dando al conductor la oportunidad de ajustar el tiempo de diferencia y distancia del vehículo de enfrente funcionando desde bajas hasta altas velocidades, sin percance alguno.

7. Sistema de prevención de colisiones con frenado automático y detección de peatones (Collision Warning) Este dispositivo tecnológico se desarrolló con el objetivo primordial de advertir al conductor cuando aún tiene tiempo para reaccionar ante cualquier situación inesperada que se presente en el camino. El sistema aplica un frenado de emergencia cuando, en los parámetros medidos por los sensores del vehículo, existe una posibilidad inminente de colisión. 8. Sistema de asistencia para cambio de carril (BLIS y LCMA: Blind Spot Information System y Lane Change Merge Aid) Es un sistema de apoyo al conductor que le ayuda durante el cambio de carril, por medio de sensores que detectan objetos en el punto ciego del lateral del vehículo. También funciona aplicando los frenos automáticamente al momento de detectar una inminente colisión con algún vehículo u objeto que se encuentre en el punto ciego de los espejos laterales del automóvil.

Cesvi México

49


50 electromecánica

11. Sistema de estacionamiento asistido (PAP: Park Assist Pilot)

9. Sistema eléctrico de asistencia en el volante (EPAS, Electric Power Assisted Steering) Este dispositivo de asistencia electrónica funciona de manera autónoma, y a la par de sistemas como el BLIS y LCMA, en caso de detección de peligro de colisión por los sensores que actúan en conjunto. Puede ser personalizado para cada tipo de conducción por diferentes usuarios de un mismo vehículo, y los niveles de asistencia varían de acuerdo con la dirección y velocidad del automóvil. Una de las ventajas de este desarrollo tecnológico es la fiabilidad, simplicidad y agilidad de conducción que aporta, además de que habilita los sistemas Park Assist Pilot y Lane Keeping Aid. 10. Sistema de control dinámico de estabilidad y tracción (DSTC: Dynamic Stability & Traction Control) Contribuye en gran medida en la conducción sobre terrenos sinuosos, repartiendo de manera inteligente la tracción de las ruedas de forma tal que se evite el derrape en curva o en suelo húmedo o mojado por exceso de torque o del uso de los frenos en alguna curva, ladeando de manera inusual el vehículo. Así se evitan accidentes por frenadas de emergencia o exceso de aceleración del vehículo.

Desarrollado para asistir al conductor al momento de estacionarse por el movimiento en paralelo, ya que en ocasiones para algunas personas se dificulta dicha acción. Este sistema funciona por medio de sensores laterales, tanto delanteros como traseros, que escanean ambos lados del camino para hallar un espacio adecuado para la maniobra de estacionamiento. Una vez detectado el espacio, el conductor sigue las instrucciones que aparecen en el tablero digital del vehículo, controlando solamente el movimiento hacia adelante y atrás, dejando que el volante actúe por sí solo para estacionarse en un espacio hasta de 1.2 veces la longitud del vehículo. Las innovaciones tecnológicas expuestas se han desarrollado como respuesta a la problemática que se enfrenta ante el incremento mundial del parque vehicular, y aunque han hecho la vida cotidiana más fácil, es indispensable tomar conciencia de que la tecnología no siempre es la respuesta para solucionar problemas, ya que sólo los oculta y arroja una solución parcial. Debido a la falta de cultura vial, el índice de siniestralidad de vehículos es elevado e incluso con todos estos implementos es muy difícil generar un cambio radical de la situación, pues es la conciencia de nuestro propio entorno la que debe transformarse para generar armonía entre la humanidad y la tecnología, en especial en el ámbito de la seguridad. INFORMES fsosa@cesvimexico.com.mx

50 Cesvi México



identificaciÓn vehicular

52

Uso de tecnologías de localización para el control del transporte público Por: Julio C. Pérez Castillo

E

l transporte público en México ha tenido un crecimiento significativo en todas las entidades, la necesidad de movilidad en las grandes urbes obliga a incrementar el número de unidades, sin embargo se deja de lado la seguridad de los usuarios y el control de todo el parque vehicular. Las tecnologías de Geolocalización siguen evolucionando para proporcionar mayores beneficios; los gobiernos locales están apostando por incluir tecnología de punta en las unidades concesionadas con el fin de brindar mayor certeza y seguridad a los usuarios; aprovechar los beneficios para tener control del parque vehicular real.

Con la experiencia de Cesvi México en la certificación de equipos de localización vehicular, investiga y proporciona las recomendaciones para el aprovechamiento de estas tecnologías, que pueden contribuir al ordenamiento y gestión del parque vehicular concesionado al transporte público traduciéndose en beneficios directos para los millos de usuarios del transporte público en México. Los equipos de localización vehicular son ofertados por distintos proveedores, sin embargo sus características tecnológicas son similares, características descritas a continuación:

Telemetría Se conoce como telemetría al sistema que permite la monitorización y mediación a través de datos que son transferidos a una central de control. La telemetría vehicular permite conocer el rendimiento del motor, la eficiencia aerodinámica, la presión del aceite, adherencia de los neumáticos, desgaste de los frenos, y otras mediciones del automóvil que resultan importantes para la progresión del piloto en la carrera. DEFINICIONES

52 Cesvi México


identificación vehicular del transporte público a utilizar tecnologías para monitorear la seguridad de los usuarios.

Beneficios de la telemetría: • Rendimiento y monitoreo completo del motor • Informe del velocímetro • Consumo de combustible • Poder identificar fallas o averías • Disminuir la tasa de siniestralidad

Implementación en el parque vehicular mexicano Se puede ver que la tecnología de los sistemas de localización vehicular da muchas posibilidades para ser aprovechadas en el control y monitoreo de unidades del transporte público.

Con el uso de la telemetría se pueden conectar distintos periféricos como video cámaras, micrófonos, sensores, botones de asistencia, etc.

En México, la normativa vigente no obliga al propietario o concesionario de las unidades

Sin embargo, de forma independiente dos entidades están tomando cartas en el asunto, con el uso y aprovechamiento de las tecnologías de localización vehicular para garantizar un transporte público, ordenado y seguro; sin duda, el equipamiento y modernización del parque vehicular del transporte público es el futuro a nivel nacional para enfrentar las problemáticas y retos de la movilidad en todas las ciudades de México. El Estado de Nuevo León es el pionero en este tema con la implementación de un programa piloto con las siguientes características: • En 2011 se implementó una prueba piloto en 100 unidades del transporte público • Se equiparon con equipos GPS • Botones de pánico • Apagado remoto de motor • Comunicación y monitoreo a través del C5

Dispositivos: • Instalación de uno o más GPS • Paro de motor • Botón de asistencia • Botón de pánico • Sensores

Cesvi México

53


54 identificación vehicular El equipamiento con tecnología de seguridad ante cualquier alteración al sistema cuenta con: • 3 Cámaras con sistema de grabación • 5 Botones de pánico para el conductor, copiloto, pasajeros y la cajuela • GPS y manos libres para comunicación con el Centro de Control y posteriormente con el C5 El Estado de México ha estado trabajando en varias propuestas para el ordenamiento del transporte público y monitoreo del mismo, desde el año 2013 se integró a la normativa de movilidad los primeros lineamientos para el uso de tecnologías GPS, cámaras de vigilancia y botones de pánico. Se publica en Marzo del 2018 en la Gaceta del gobierno del Estado de México los siguientes puntos obligatorios a cumplir por los concesionarios del transporte público: Tener conectados al Centro de Control y Gestión de la Secretaría de Movilidad del Estado de México: • Sistema de Posicionamiento Global (GPS) • Cámara de vigilancia • Botón de pánico

La Secretaria de Movilidad establece que la renovación de la concesiones en 2018 y 2019 estarán sujetas al cumplimiento de los lineamientos antes descritos; de esta forma el estado de México se convierte en la primera entidad que solicita el equipamiento de las unidades del transporte público con tecnología GPS, cámaras de vigilancia y botón de pánico. Al mes de agosto de 2018, ya es un hecho y el gobierno estatal del estado de México lo anunció el 16 del mismo, con el banderazo de salida para 1,000 unidades nuevas del transporte público, sumando en total 2,800 unidades monitoreadas a través del C5.

Recomendaciones Cesvi México recomienda tomar las siguientes consideraciones: a). Informarse de todos los benéficos que proporcionan los proveedores de sistemas GPS b). Aprovechar los servicios adicionales a la localización GPS como: • Control y monitoreo de velocidad • Consumo de combustible • Hábitos de conducción • Monitoreo y administración de flotillas, entre otros c). Consultar con Cesvi México los equipos y proveedores certificados d). Informarse sobre los beneficios que ofrece su compañía de seguros al utilizar este tipo de tecnologías e). Que se replique la implementación de estas legislaciones a nivel nacional para beneficio de los usuarios del transporte público. Se necesita la participación de todos los involucrados para la implementación y aprovechamiento de nuevas tecnologías en el transporte público nacional que ayuden al monitoreo y control de todas las unidades que circulan en México, Cesvi México está convencido que el uso de nuevas tecnologías puede dar resultados favorables para enfrentar los nuevos retos de la movilidad en el transporte público en México. INFORMES jperez@cesvimexico.com.mx

54 Cesvi México



REPORTAJE

Proceso de reparación del color automotriz

Machine Gray Por: Emanuel Juan Arenas

L

a nueva generación de colores, con características especiales de apreciación y aspectos de aplicación han sido retos importantes que los fabricantes de pintura han tenido que evolucionar, hasta lograr ser aplicados en vehículos de manufactura original (OEM), tal es el caso del color nombrado “Machine Gray”, el cual ha sido desarrollado para reflejar un contraste en ambientes bajo luz y sombra, dando lugar a un color exclusivo.

Las características del color “Machine Gray” que lo hacen exclusivo son; el tamaño de partículas de aluminio y su capacidad de reflejar un alto brillo, por lo que su aplicación demanda una técnica precisa para asegurar superficies homogéneas durante la evaporación y secado.

Proceso de aplicación de color machine “Machine Gray” La aplicación del color Machine Gray, con código de pintura 46G, en su gran mayoría se utiliza un sistema de aplicación tricapa, compuesto por una primera capa de acabado color negro, seguida de un color aluminio con características de acero sólido y por último el recubrimiento denominado barniz que le dará resistencia y brillo.

56 Cesvi México


REPORTAJE

V ID E O

Descripción del proceso en pieza nueva Preparación del sustrato

1 La preparación del sustrato deberá cumplir con los estándares de calidad establecidos, considerando la aplicación de sellador, base color (negro) y barniz.

2 Una vez seco, el barniz se matizará con grano

P1200, con la finalidad de eliminar defectos de contaminación y textura.

3 Se afinará la superficie con una lija de espuma en disco P1000 en húmedo para obtener una superficie lisa y homogénea.

Igualación de color Antes de aplicar el color Machine Gray en las piezas del vehículo, se debe elaborar probetas de prueba de color, lo anterior deberá respetar las técnicas de aplicación que se ejecutarán en la aplicación real en paneles completos (presión, diámetro de boquilla, distancia y técnica de aplicación), esto con la finalidad de lograr las características de igualación, poder cubriente y reflejo del brillo que correspondan al automóvil.

Indicaciones para la aplicación del color Machine Gray Para obtener resultados óptimos durante la aplicación del color Machine Gray, deberán respetar las siguientes indicaciones: a. El color igualado se deberá diluir según corresponda a la ficha técnica del producto, sin omitir recomendaciones del fabricante b. El diámetro de boquilla a utilizar será de 1.0, 1.1 o 1.2 mm c. El flujo de material será de 1 a 1.5 vueltas d. La presión a utilizar es de entre 15 y 20 PSI con un equipo HVLP

Cesvi México

57


58 REPORTAJE VI DE O

Técnicas de aplicación del color Machine Gray Los resultados óptimos del color Machine Gray, se encuentran con la siguiente técnica de aplicación:

1 Aplique el número de manos según resultados obtenidos en la verificación del color respetando presión, diámetro de boquilla, distancia y técnica de aplicación.

2 Permita el tiempo de evaporación entre manos del color Machine Gray.

3 La técnica de aplicación del color Machine Gray consiste en dar capas cruzadas, respetando un traslape de un 90%, de esta forma el aluminio se acomodará de manera homogénea.

SEGUIR LEYENDO INFORMES earenas@cesvimexico.com.mx

58 Cesvi México



tips para el taller

VI DEO

La compra de una

cabina-horno de pintura U

na cabina de pintura es quizás el gasto de capital más significativo en un taller de colisión, y es probablemente la compra de equipo más importante del mismo. En ese sentido, ¿qué otra cosa podría sorprender más al cliente que un magnífico trabajo de pintura? Por lo tanto, sobra decir que hacer la elección correcta de qué tipo y marca de equipo comprar es fundamental para el éxito del negocio.

60 Cesvi México


Por ello Revista Cesvi México ofrece los siguientes puntos a tomar en cuenta: 1. Distribución. ¿El fabricante ofrece soporte antes, durante y después de la venta? 2. Rendimiento. Busque características del equipo que mejoren la productividad de su centro de reparación. 3. Instalación. Tenga en cuenta los costos ocultos, y también tenga cuidado de no elegir, por el precio, un equipo más económico pero con mayores costos de instalación. 4. Reputación. Obtenga una opinión imparcial de sus colegas. Hable con otros propietarios de talleres y pregunte qué equipo recomiendan. 5. Facilidad de mantenimiento. La longevidad de su equipo está ligada al mantenimiento preventivo. Los procedimientos simplificados pueden alargar su vida útil. 6. Expo Cesvi. Tenga en cuenta que durante los tres días de exhibición de Expo Cesvi, ahora a celebrarse del 21 al 23 de febrero del 2019 en el WTC de la CDMX, los fabricantes y distribuidores de cabinas de pintura más prestigiados de la región se darán cita en el evento y estarán deseosos de orientarle en su proceso de adquisición.

INFORMES mcruz@cesvimexico.com.mx

Cesvi México

61


vehículos industriales

T P

ecnologías rans orte de Equipo esado

Nuevas en el

Por : Lu is M .R od r rez uez Pé íg

Hoy en día el concepto futurista en el desarrollo de vehículos de transporte es cada vez más real no solo en los fabricantes de automóviles, sino también en unidades de transporte de carga y autobuses. Cabe hacer mención que esta tendencia se ve más marcada y cada dia más real en el desarrollo de automóviles, y en pasos más lentos en el transporte de unidades pesadas. Cuando nos preguntamos cómo serán los vehículos del futuro, muchas veces los imaginamos volando por carreteras invisibles. En este sentido, imaginar un camión volador es más difícil, pero ya tenemos indicios que nos muestran VIDEO cómo será por dentro el camión del futuro, qué tipo de tecnologías le darán potencia y funcionalidad. En los camiones resulta aún más fundamental que en los automóviles privados el uso de una conducción autónoma. El camión del futuro no se entiende sin una mejora que no solo lo haga más eficiente en lo referente al medio ambiente, sino también más inteligente y por tanto, más seguro para un conductor cuyo día a día se desarrolla expuesto a los peligros de la carretera.

62 Cesvi México



64 vehículos industriales En la próxima generación de camiones seguirá habiendo motores a diésel y habrá una mayor participación de vehículos propulsados a gas natural y comenzará la transición de vehículos de diésel a híbridos y eléctricos. El camión del futuro tendrá múltiples sensores que posibilitarán que sea capaz de ver la carretera; pero además, estará conectado al resto de vehículos y a su oficina en tiempo real. Es la única forma de que pueda haber conducción autónoma; lo anterior, sin dejar a un lado la aerodinámica y la ergonomía en el diseño, así como la seguridad activa y pasiva en las unidades. Camiones Eléctricos. Lo mejor de los camiones eléctricos es que no emiten un solo gramo de CO2, y eso es importante si tenemos en cuenta que el transporte de mercancías es responsable de una gran parte de los gases contaminantes. Los avances en la tecnología están haciendo posible algo que hace apenas cinco años era impensable. El Tesla Semi tiene una autonomía de 800 kilómetros y sus baterías pueden cargarse en tan solo 30 minutos para ofrecer 600 km adicionales. El Tesla Semi incorpora el Autopilot de la compañía con el freno de emergencia, sensores de seguimiento de la vialidad y la grabación en tiempo real de lo que ocurre mediante las cámaras ubicadas en sus costados.

Camiones Autónomos. La principal función del conductor en un camión autónomo sería la de supervisión. La conducción autónoma no deja de ser un piloto automático en el cual puede haber un supervisor que esté al mando y pueda tomar el control en caso de algun fallo o necesidad. Pero ello no quiere decir que cuando se habla de un camión autónomo el transporte de la carga se vaya a realizar sin ningún pasajero a bordo del camión, por el contrario, en este nuevo tipo de logística los conductores podrán descansar durante largos recorridos, reduciéndose los accidentes ligados al factor humano como la fatiga.

64 Cesvi México

El Copiloto virtual, componente principal de esta tecnología es una plataforma de datos que fusiona la información sensorial desde cámaras, radares y otros sensores colocados en todos los lados del vehículo. Esto permite al camión realizar una exploración de 360 grados de sus alrededores cada 25 milisegundos. Todos los datos de entrada se interpretan, se analizan las situaciones de riesgo y se generan diferentes opciones de ruta para el vehículo. Mediante la combinación de varios sistemas sensoriales, la tecnología puede distinguir e identificar los diferentes usuarios de la carretera incluyendo peatones, ciclistas, motociclistas y otros vehículos. Se puede detectar tanto su distancia como su dirección.

Esta tecnología puede predecir escenarios de tráfico hasta con cinco segundos de ventaja, dependiendo de la velocidad de los objetos, y trazar el mejor plan de acción. También puede alertar al conductor de las cosas que están pasando, por lo que él o ella pueden reaccionar, por ejemplo, mediante aviso con una señal de alarma o de frenado para evitar la colisión.


vehículos industriales Camiones con Celdas de combustible de hidrógeno. El Nikola One es un camión completamente distinto a lo que conocemos, con un paquete de baterías de iones de litio con capacidad de 320 kWhn. Las 18.650 celdas que componen las baterías tienen un peso total de entre 1.350 y 1.600 kg que, para mejorar el centro de gravedad, se colocará junto o por debajo de los largueros que componen el chasis. Se obtienen la energía al combinar hidrógeno almacenado a alta presión con oxígeno del aire común. Pueden recorrer largas distancias con tiempos muy cortos, emitiendo únicamente vapor de agua por el escape. El camión es propulsado por 6 motores eléctricos. Camiones Híbridos. Cuentan con una tecnología de transición entre los diésel y

los eléctricos puros. Podemos citar como ejemplos los camiones Kenworth T270 y T370 Hybrid, Volvo FE Hybrid o Freightliner M2 Hybrid que combinan un motor diésel con motores eléctricos, aliviando el consumo, las emisiones y el ruido en ámbitos urbanos. Cuentan con un sistema híbrido-paralelo que permite utilizar el motor diésel sólo o en combinación con el eléctrico; éste ayuda principalmente en los arranques, reduciendo el consumo de diésel en hasta un 40%.

VIDEO

Cesvi México

65


vehículos industriales Camiones a gas natural. Lo cierto es que al día de hoy la alternativa más viable al diésel en el transporte pesado es el gas natural, éste reduce entre un 20 y un 100% de las emisiones de CO2 en comparación con los de diésel asegurando que se tienen el mismo rendimiento que sus equivalentes a diésel. Sin descuidar el diseño, seguridad y conducciones autónomas en algunas marcas.

Materiales del futuro Los avances y las nuevas tecnologías han servido también para el desarrollo de nuevos materiales a la hora de construir un camión, y es que actualmente no se utilizan los mismos materiales que hace 20 años. Este desarrollo de materiales para la fabricacion de cabinas y chasis en camiones, exigirá como hoy en día de materiales más resistentes y menos pesados, que ayuden a reducir los pesos de las uniVIDEO dades y mejoren la aerodinámica. Por lo que se pronostica el uso de materiales híbridos como el duraluminio, que es una material compuesto de aluminio fundido con cobre, manganeso y magnesio, con mayor fuerza que el aluminio utilizado actualmente. Veremos más aceros de alta resistencia en estructuras potentes como el chasis y elementos mecánicos. Se incrementará de igual forma el uso de polímeros como el metton y otros materiales que incorporarán fibra de carbono para conformar los elementos de la cabina. Por ello, los materiales, la movilidad, la seguridad, la asistencia y comodidad de algunas automatizaciones, junto con las opciones de entretenimiento y la sustentabilidad ambiental, son algunos de los factores que más se están teniendo en cuenta. Y los que abren la puerta al futuro de los vehículos no tripulados, y que no serán posibles sin la inteligencia artificial ni los sensores inteligentes que, además, la tecnología va a permitir que el conductor mejore su calidad de vida y el empresario incremente la eficiencia de sus costos de operación.

INFORMES

lrodriguez@cesvimexico.com.mx

66 Cesvi México



EVENTOS

68

C

on el objetivo de “escuchar al cliente”, presentar soluciones creativas a la problemática tradicional de la industria aseguradora, entre otros temas, el periódico El Asegurador, organizó con éxito la primera Cumbre Latinoamericana de Innovación en Seguros en las paradisiacas playas de Cancún, Quintana Roo. “En los dos día que duró el evento, los asistentes conseguimos un acercamiento a los ejemplos más concretos de innovación en la industria aseguradora y discutimos el futuro de la industria con base en las necesidades de un nuevo mercado”, destacó Óscar González Legorreta Presidente del Comité Organizador.

Disruptiva y exitosa la Cumbre de Aseguradoras organizada por El Asegurador La Cumbre convocó a los más altos niveles de liderazgo en el sector asegurador en la región latinoamericana y contó con la presencia de directores generales, presidentes ejecutivos, socios y consejeros de múltiples organizaciones de la talla de Walter Stange, Fundador y director de Advanced Risk Solutions GmbH –, Augusto Díaz-Leante, CEO de Vida y Salud para el Sur de Europa y América Latina Munich Re y José Luis Chong, Responsable de la práctica de Transformación Digital en Ernst & Young así como del propio Recaredo Arias, Director General de la Asociación Mexicana de Instituciones de Seguros, entre otras personalidades.

Cesvi México estuvo representado por su Director General, Ángel Martínez Álvarez quien participó en el Panel de Implementación de Autos, en el que se analizaron cómo la inteligencia artificial, la Big Data y la Telemática ya están dando resultados tangibles en proyectos de seguros en América Latina.

G A L ERÍA

Los expositores llegaron de Alemania, Chile, Gran Bretaña, España, Estados Unidos, Venezuela, Sudáfrica y desde luego, México. VIDEO

68 Cesvi México



MOTOCICLETAS

Por: Francisco J.

S a os

A

ños atrás se creía que la electrónica empleada durante la conducción, estaba reservada solo para los automóviles. Sin embargo en los últimos tiempos hemos sido testigos de la implementación de tecnologías en motocicletas, lo que las vuelve cada vez más sofisticadas y seguras para los operadores.

Tecnologías y seguridad Con el pasar de los años el auge de los vehículos eléctricos se ha convertido en el tema principal de las firmas de fabricantes más importantes. Cuando hablamos de vehículos eléctricos nos referimos tanto a vehículos de cuatro ruedas así como de dos.

70 Cesvi México

VI DE O


La disminución del ruido se cuenta como el primer beneficio de las motos eléctricas. A esto debemos sumar otros elementos mecánicos como el tubo de escape, el filtro y la bomba de la gasolina, el filtro del aceite, el filtro del aire, entre otras cosas. Todas estas piezas tienen un costo considerable al momento de efectuar un mantenimiento y deben ser sustituidas con el pasar del tiempo en las motocicletas a combustión; en ese sentido, las motocicletas eléctricas tienen mayores beneficios económicamente hablando ya que se eliminan completamente los repuestos que ayudan a disminuir las emisiones contaminantes. Por otra parte importantes firmas constructoras de motocicletas han obtenido de tecnología de seguridad desarrollada en el mundo del automóvil para aplicarla a las motocicletas. Tal es el caso de los faros adaptativos que, mediante sensores y las instrucciones de la ECU (computadora), mantiene el campo de visión perfecto para el piloto, tanto en curva como en aceleraciones o frenadas.

Sistema de intercomunicación

Motocicleta-coche y coche-motocicleta Los alemanes han desarrollado un sistema de intercomunicación motocicleta-coche y coche-motocicleta, con el que los vehículos que vayan a encontrarse en la carretera y cuyas trayectorias puedan converger se comuniquen entre sí. El equipo premonitorio de Bosch utiliza los datos de cada vehículo (tipo, velocidad, aceleración, posición, dirección), los procesa y elabora una especie de informe que lo comparte en la nube con todo aquel dispositivo similar cercano. Mediante la transferencia de esta información entre vehículos, se calcula cuándo dos de ellos que circulan próximos pueden encontrarse y se da aviso a los conductores con señales acústicas y visuales que advierten al conductor del auto y motocicleta.

Sistema de frenos antibloqueo

ABS10: más ligero y compacto

El ABS10 para motocicletas se usa a partir de 2016. Comparado con su antecesor el ABS9 es un 30% más ligero y casi un 45% más pequeño, además es más económico, por lo que se podrá acoplarse en motocicletas pequeñas de hasta 250 cc de cilindrada. Recordemos que el objetivo del ABS es evitar que las ruedas se bloqueen cuando se realiza una maniobra de frenada de emergencia, sin que la motocicleta pierda estabilidad.

Cesvi México

71


72 MOTOCICLETAS

MSC o Control de Estabilidad para Motocicletas El control de estabilidad de la motocicleta MSC, es una variante del ESP (programa electrónico de estabilidad) adaptado a las motocicletas. Este sistema puede evitar que la motocicleta se caiga o se enderece de forma incontrolada al frenar en las curvas gracias a que monitoriza parámetros como el ángulo de inclinación. Lo que consigue es ajustar instantáneamente el frenado electrónico y la aceleración, adaptándose a la forma del conductor de la motocicleta.

Llamada automática de emergencia eCall Bosch está trabajando en una nueva unidad de control de conectividad, denominada CCU, que permite conectar las motocicletas a ‘la nube’. Entre sus funciones estará la llamada de emergencia eCall, que es obligatoria en los nuevos automóviles de pasajeros y camiones ligeros de Europa desde abril de 2018. Este sistema facilitará una asistencia más rápida en caso de sufrir un accidente, ofrecerá información como los puntos peligrosos de la carretera o ayudará a localizar una motocicleta robada.

Asistente para cambiar de carril

GAL E RÍ A

72 Cesvi México

Se ha desarrollado por primera vez en el mundo el ‘Side View Assist’ o asistente de visión lateral basado en sensores de entorno para vehículos de dos ruedas. El sistema cuenta con cuatro sensores con tecnología ultrasónica para ayudar a los motociclistas a cambiar de carril de manera segura.


MOTOCICLETAS Control de retención en pendiente Vehicle Hold Control (VHC)

En las motocicletas además del ABS, se incorpora el sistema Vehicle Hold Control (VHC). Cuando se activa, mantiene el vehículo estable frenando con la rueda trasera (si no se usa, la desactivación automática se produce después de 9 segundos). Esto permite al piloto arrancar de forma más sencilla porque modula la presión de los frenos en las salidas, permitiendo al piloto centrarse en el control del embrague y del acelerador. La función se activa cuando, con la motocicleta parada y el caballete arriba, el piloto aplica una gran presión a las manetas de los frenos delantero o trasero. Al activarse el sistema calcula y, en función del estado del vehículo, aplica presión al sistema de frenado trasero actuando sobre la bomba y las válvulas de la unidad de control del ABS.

Equipo de protección El traje de protección puede ayudar a los conductores de motocicletas o ciclomotores a reducir la gravedad de las lesiones en un accidente, ahora las ventajas del traje de protección para los conductores de motociclistas siguen siendo subestimadas, sobre todo por parte de los conductores y por las personas que van y vienen diariamente de su casa al trabajo, pues tienden a ignorar las ventajas de la seguridad buscando como prioridad la comodidad. Siempre recordar que el equipo de protección debe: • Proteger en caso de accidente. • Hacer que el motociclista se sienta cómodo aún sin importar los factores climatológicos. • Aumentar la visibilidad del motociclista con respecto a los demás usuarios de la carretera (llamativo o vistoso). • Tener protección contra impactos, resistencia a la abrasión y resistencia al desgarro.

Tecnología para prevenir accidentes

GA LERÍA

Todos los desarrollos tecnológicos descritos son sin duda, enormes avances en pro de la seguridad de los motociclistas, sin embargo, es indispensable tomar conciencia de que la tecnología no lo resuelve todo. El equipamiento de protección no evita ni los accidentes ni las lesiones por sí mismo, la prudencia del motociclista en el tráfico, respetar las señales de tránsito en todo momento y ser consciente que el riesgo es constante evita situaciones de peligro. INFORMES

fsosa@cesvimexico.com.mx

Cesvi México

73


noticias de tecnología

Soporte de fascias SUPERSTAND SuperStand ha diseñado un soporte para reparar/repintar las fascias de los coches modernos. El diseño innovador del equipo hace más eficiente los procesos de reparación, preparación y pintura en los talleres de colisión ya que sujeta las piezas sin que apenas toque la superficie pintada. El soporte se puede girar 90 grados para garantizar una cobertura de pintura adecuada. Cuenta con cinco posiciones de bloqueo y ruedas bloqueables para su traslado.

VI DE O

Lanzan red “atrapa-polvos” para cabinas de pintura RBL Products lanzó Tacky Netting, una nueva línea de redes para cabinas de pintura. “Notará inmediatamente una diferencia con un trabajo de pintura más limpio con un producto de red capaz de atrapar tanto la suciedad como el exceso de pintura”, dijo la compañía en un comunicado. La red viene en rollo y es muy fácil de instalar, según la compañía. Los imanes tienen ganchos incorporados que permiten que la red suba como una cortina de baño, tardando aproximadamente 20 minutos o menos en instalarla.

V IDE O

El fabricante dice que un rollo de Tacky Netting cubre dos cabinas de pintura completas. El kit de inicio viene con imanes y un rollo completo del producto.

Estación de trabajo para piezas de aluminio Para cumplir con los estándares de la industria y los requisitos de los OEM, los talleres deberán asegurarse de que están a la altura de la tarea de reparar vehículos con piezas de aluminio. Debido a que las características metalúrgicas del aluminio difieren de las del acero, los talleres de reparación de colisiones necesitarán invertir en más capacitación para los técnicos y en nuevos equipos de soldadura, remachado y doblado de metales. Con Car-O-Liner Aluminum Repair Solutions and Training, su taller podrá cumplir con los requisitos OEM, reparar más vehículos y, al final, aumentar sus ganancias.

VI DEO

74 Cesvi México






Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.