Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 16 al 22 de septiembre LATINOAMÉRICA AARRG GEEN NTTIIN NAA Débil crecimiento en el segundo trimestre. La economía argentina ha crecido un 0,6% en el segundo trimestre respecto al mismo trimestre del año anterior, el primer registro positivo desde principios del 2018. El principal motor de crecimiento fueron las exportaciones que crecieron un 15%, impulsadas por la depreciación de la divisa. La inversión, en cambio, cayó un 18%. Conviene recordar que estos datos son previos al agravamiento de la crisis financiera registrado desde agosto pasado, cuando la derrota del oficialismo en las elecciones primarias provocó fuertes turbulencias en los mercados. Todo apunta a que en el tercer trimestre la economía retrocederá de nuevo en vista del efecto que está teniendo la depreciación en la ya de por sí alta inflación que arrastra el país. Durante agosto de 2019, la canasta básica alimentaria aumento de precio un 58,8% comparado con el mes de agosto de 2018. Además, los datos del mercado laboral tampoco dan pie al optimismo. Entre abril y junio el desempleo aumentó del 10,1 al 10,6% de la población activa, la cifra más elevada desde comienzos de 2006. Emergencia alimentaria. El Senado ha aprobado, el 19 de septiembre, con los votos tanto del oficialismo como de la oposición (61 positivos y cero negativos), un proyecto de ley que prorroga la emergencia alimentaria hasta el 31 de diciembre de 2022, en medio de la crisis económica que sacude al país. Se estima que en torno al 35% de la población vive en la pobreza. La ley establece un incremento de emergencia como mínimo del 50% de las partidas presupuestarias vigentes del corriente año correspondientes a políticas públicas nacionales de alimentación y nutrición. El costo fiscal de la medida alcanza unos 175 mill.$, que saldrán de la “reasignación de partidas” destinadas, por ejemplo, a la obra pública. Esta decisión da un balón de oxígeno para el presidente Macri que aspira a llegar a las elecciones del próximo 27 de octubre en un ambiente de relativa calma.
BBRRAASSIILL Recorte de tipos. El Banco Central ha decidido, el 19 de septiembre, recortar los tipos de interés en 50 puntos básicos hasta el 5,5%. Se trata de la segunda bajada de tipos este año tras la practicada en julio cuando los redujo otros 50 p.b. El movimiento era esperado por los mercados ante el escenario de ralentización del crecimiento e inflación controlada. El primer semestre de 2019 no ha logrado la recuperación que se esperaba al hilo de las favorables expectativas generadas por el nuevo Gobierno tras su elección. Por el momento, el país ha esquivado la recesión técnica tras crecer el segundo trimestre un 0,4% respecto al trimestre anterior en que el PIB cayó cerca del 0,2%. La contracción de principios de año obedece, en gran parte, a factores coyunturales. El