Dirección de Riesgo País y Gestión de Deuda
Del 9 al 15 de septiembre LATINOAMÉRICA AARRG GEEN NTTIIN NAA // CCH HIIN NAA Acuerdo histórico. El presidente de Argentina, Mauricio Macri, ha anunciado, el 10 de septiembre, la firma de un "acuerdo histórico", que permitirá al país exportar harina de soja a China, tras 20 años de negociaciones entre ambas naciones. El convenio prevé unas ventas al gigante asiático de unas 5 millones de toneladas, por un valor cercano a los 1.600 mill.$. Se espera que los envíos comiencen a principios de 2020, tras los trámites necesarios. La harina de soja se usa principalmente como alimento de ganado. Varios países del sudeste asiático —sobre todo Vietnam—, además de países europeos y algunos en el norte de África, compran la harina argentina, convirtiendo al país en el principal exportador mundial. Sin embargo, hasta ahora, China no era comprador de este producto ya que su producción local le permitía autoabastecerse. Con una producción superior a los 73 millones de toneladas (más del doble de lo que produce Argentina) lidera la producción mundial de este producto. Sin embargo, en plena guerra comercial con EE.UU. ha decidido ampliar sus fuentes de aprovisionamiento y aumentar todavía más los vínculos con la economía austral. Conviene recordar que China es el segundo socio comercial del país después de la Unión Europea (UE), fundamentalmente por la compra de granos y aceite de soja argentinos. Para Argentina la posibilidad de vender harina de soja —a diferencia de simplemente vender el poroto— le supone unos mayores ingresos y más generación de riqueza porque requiere un proceso industrial. Será, por tanto, un fuerte impulso para el sector que actualmente emplea en torno a 345.000 personas, el 16% del empleo que genera la agroindustria argentina. Además, se espera que favorezca las maltrechas cuentas exteriores. Por una parte, podrá reducir el déficit comercial que mantiene con China que ronda los 8.000 mill.$ por año lo que ayudará a corregir parte de su desequilibrio exterior. Por otra, le permitirá reforzar su volumen de reservas, un beneficio clave ahora que la economía se enfrenta a una fuga de capitales lo que le ha forzado a imponer controles de capitales.
AARRG GEEN NTTIIN NAA El Banco Central lucha contra la especulación. El Banco Central de la República Argentina (BCRA) aprobó, el 11 de septiembre, una normativa para limitar la especulación en el mercado cambiario con la compra y venta de títulos públicos. Con ella se pretende evitar la maniobra financiera, conocida como "rulo", que busca obtener ganancias aprovechando los controles cambiarios impuestos por Macri a