Claves de la semana del 29 de mayo al 12 de abril 2024

Page 1

29 de abril – 12 de mayo 2024

INTERNACIONAL

│Recuperación del comercio internacional

Según las estimaciones publicadas por la Organización Mundial de Comercio (OMC), los intercambios de mercancías –en volumen– aumentarán cerca del 2,6% en el presente ejercicio. El FMI, por su parte, espera un crecimiento ligeramente superior, en torno al 3%. Estas previsiones suponen un cambio considerable respecto a la contracción registrada el pasado año (-1,2%). Ambas instituciones destacan que el aumento se sustentará, en buena parte, en la moderación de las presiones inflacionistas y en eldinamismomayor de loesperado en algunas economías, como la estadounidense. La recuperación del comercio internacional ya se estaría materializando, taly comoreflejael comportamiento dela balanza comercial de algunos de los principales países exportadores. Destaca, por ejemplo, el incremento (en torno al 1% en términos intermensuales) de las ventas al exterior de Alemania en marzo. Por otra parte, en el informe publicado en abril, la OMC resaltó que los datos de los últimos años indican una fragmentación del comercio exterior, donde los intercambios están aumentando con mayor intensidad entre países geopolíticamente alineados. Sin embargo, matiza que no se aprecian indicios sólidos que apunten a una desglobalización o a una relocalización de los procesos industriales en economías vecinas.

BRASIL

│Inundaciones

Las intensas lluvias en Rio Grande del Sur, el estado más meridional de Brasil, se han cobrado lavidadealmenos95personasy desplazadoamásde200.000.Losdañoseconómicosaúnson difíciles de cuantificar, por ahora se estiman en alrededor de 1.000 mill.$, según la Confederación Nacional de Municipios. Uno de los sectores más afectados es la agricultura. El aumento de precios de la soja refleja el temor a una reducción en la cosecha y a una disminución en la calidad. El presidente Luiz Inácio Lula da Silva ha reconocido la posibilidad de tener que importar arroz y frijoles, dado que Rio Grande delSur aporta alrededor del 60% de la producción nacional de arroz. La producción de carne también podría verse afectada, ya que el estado contribuye con el 17% de la producción de carne de cerdo y el 13% de la de aves de

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 2

corral del país. Ante las pérdidas previstas en la agroindustria, que representa una cuarta parte de la economía brasileña, se espera que los bancos deban renegociar las deudas del sector, ofreciendo condiciones más flexibles. Además, las inundaciones han forzado el cierre de instalaciones en la industria manufacturera, como las de Gerdau SA, que detuvo operaciones en unidades que representan aproximadamente el 10% de la capacidad siderúrgica nacional. Las empresas de servicios públicos también enfrentan pérdidas, con el cierre de una central eléctrica de Eletrobras y dificultades de distribución de combustible por parte de Petrobras. Parahacer frente a la crisis, el presidente anunció unpaquete de ayuda de9,800 mill.$ para Rio Grande del Sur, mientras que el gobierno de Estados Unidos se ha mostrado dispuesto a colaborar con asistencia coordinada con las autoridades locales.

ELSALVADOR

│Reforma constitucional exprés

La Asamblea Legislativa ha aprobado una reforma constitucional que agiliza el proceso de modificaciones a la Carta Magna. Hasta ahora, la única forma de modificar la Constitución era mediante la aprobación del cambio con mayoría simple en una legislatura y su ratificación en la legislatura posterior con el voto de los dos tercios de los legisladores, es decir, 56 de 84 parlamentarios. La polémicainiciativa, promovida por el partido Nuevas Ideas de Nayib Bukele, permite que una reforma a la Carta Magna se apruebe y ratifique dentro de una misma legislatura con el voto de las tres cuartas partes de los diputados electos (45 de 60, tras la reducción de los diputados en el Congreso aprobada ocho meses antes de las elecciones).

Recordemos que el partido oficialista ocupa nada menos que 54 de los 60 escaños desde el pasado 1 de mayo, día en el que el nuevo Congreso asumió el poder. La reforma ha sido objeto de duras críticas por parte de la oposición y la sociedad civil que la consideran una amenaza al Estado de Derecho y a los derechos fundamentales. Además, temen que pueda abrir la puerta alareelecciónindefinidadelpopularmandatario,algoque,porahora,nocontemplalamáxima norma.

PANAMÁ

│Mulino, nuevo presidente del país

José Raúl Mulino, del partido Realizando Metas (RM), ha ganado las elecciones presidenciales celebradas el pasado 5 de mayo y asumirá el cargo el próximo 1 de julio para un mandato de cinco años. Mulino, considerado el delfín de Ricardo Martinelli, quien enfrenta una condena de 10 años de prisión por lavado de dinero, obtuvo el 34% de los votos, seguido por Ricardo Lombana, el candidato antisistema, quien con el 24,7% de los apoyos superó todas las expectativas. En contraste, el oficialista José Gabriel Carrizo quedó relegado a un paupérrimo sexto lugar (5,8%), lastrado por la bajísima popularidad del todavía presidente Laurentino Cortizo, marcando el peor resultado histórico del Partido Revolucionario Democrático (PRD).

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 3

Los candidatos independientes son, por primera vez en la historia democrática del país, la primera minoría del Parlamento con 20 de sus 71 escaños, prueba del desprestigio de los partidos tradicionales. Mulino contará con tan solo 14 escaños en la Asamblea Nacional por lo quelaaprobacióndelegislaciónsobretemascontrovertidos, comolareformadelaspensiones, requeriráprobablementegenerosasconcesionesalospartidosdeoposiciónyaloslegisladores independientes.

La caída en las proyecciones económicas debido al cierre de la mina Cobre Panamá, la sequía que afecta al Canal de Panamá, la crisis migratoria en el Tapón del Darién y el aumento de la inseguridad son algunos de los retos que tendrá que afrontar el mandatario. La cuestión de Martinelli, quien permanece en la Embajada de Nicaragua después de haber sido concedido asiloallí, también será untema vital al comienzo delmandato. Mulinohaprometido liderar una administraciónfavorableal sectorempresarialqueimpulseunamayorinversiónextranjeracon el objetivo de alcanzar un crecimiento del PIB del 7%. Asimismo, se ha comprometido a revitalizar el desarrollo de infraestructuras, que incluye la expansión del Metro de la Ciudad de Panamá y la mejora del sistema de carreteras a nivel nacional.

CHINA/UNIÓNEUROPEA/SERBIA

│Viaje de Xi por Europa

El presidente Xi Jinping visitó Francia, Serbia y Hungría del 6 al 10 de mayo en su primer viaje a Europa desde hace cinco años. En Paris, la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen,participóenlaprimerapartedelasreunionesysubrayóque“Europanodudaráentomar decisiones firmes” en referencia a los conflictos comerciales con el gigante asiático. En los últimos meses, la Comisión ha puesto en marcha una serie de investigaciones sobre paneles solares, turbinas eólicas, equipos médicos y coches eléctricos, en respuesta a lo que Bruselas considera distorsiones de la competencia por parte de Pekín. Xi Jinping, por su parte, afirmaba que “el llamado problemadel exceso de capacidad chino no existe”. Otro temadelicado que se trató fue el de la guerra de Ucrania. Xi se comprometió a abstenerse de vender armas a Moscú (se espera la visita de Vladimir Putin a Pekín la próxima semana, del 15 al 16 de mayo). Sin embargo, Pekín sigue suministrando a la industria de defensa rusa bienes de «doble uso»: productos y equipos destinados a aplicaciones civiles que probablemente se utilicen para fabricar misiles, aviones no tripulados y artillería. La segunda parte del viaje fue mucho más amable para el mandatario. Los medios estatales chinos resaltaron en titulares el vínculo “férreo”deChinaconSerbiayla“amistaddorada”conHungría.Enestaocasiónsíseanunciaron una serie de asociaciones de cooperación e inversión en los dos países centroeuropeos, lo que

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 4

ilustra la estrategia de China para Europa: tratar con cada país individualmente. Recordemos que Serbia es unpaís queno perteneceni a la OTAN ni a la UE, con una tradicional amistad con Rusia y situada enun lugar estratégico enlos Balcanes y eleste de Europa que interesa mucho a China. Hungría, por su parte, ha adoptado una posición enfrentada a sus socios de la UE y la OTAN en temas de integración europea y, por tanto, es un trampolín clave para Xi en la región. De hecho, ya es el país europeo que recibe más inversiones chinas.

PAKISTÁN

│Mejora económica

A finales de abril Pakistán completó la segunda revisión del acuerdo Stand-By Arrangement (SBA) suscrito con el Fondo Monetario Internacional el pasado año. El cumplimiento de los objetivos establecidos en el programa económico ha permitido el desembolso inmediato de 1.100 mill.$, unos fondos que contribuirán a reforzar la delicada posición exterior del país. En su informe la institución multilateral destaca los avances logrados en los últimos meses para enderezar los principales desequilibrios macroeconómicos. Los ajustes aprobados por las autoridades han corregido el tradicional desequilibrio de las cuentas públicas. En la primera mitad del año fiscal las cuentas públicas han arrojadoun superávit primario equivalente al 1,8% del PIB, una cifra muy superior a lo previsto inicialmente. Por otra parte, las presiones inflacionistas se han moderado en los últimos meses. Aunque continúa en valores elevados, se prevé que la inflación disminuya hasta el 20% en junio (en comparación con el 30% de finales de 2023). En relación a las reservas de divisas, actualmente se sitúan en torno a los 8.000 mill.$, una cifra que continúa siendo reducida pero que, en el lado positivo, duplica los valores registrados al inicio del programa de asistencia financiera. Así pues, el Fondo destaca que Pakistán se encuentra en la dirección correcta. Ahora bien, resalta que será necesario implementarmásmedidasparaabordarlasdebilidadesdelsistemafinanciero,y paralograrun crecimiento económico sólido en el medio plazo.

RUSIA

│La economía al servicio de la guerra

En 2023, el PIB ruso creció a un ritmo del 3,6% y, para 2024, está previsto que se expanda al 3%. Además, los distintos paquetes de sanciones adoptados tanto por la Unión Europea como por EstadosUnidos,peseaqueseesperaquetenganunfuerteimpactoenelcrecimientopotencial a largo plazo, no han logrado hundir la economía rusa tal y como anunciaban. La introducción delalimitacióndelpreciodelpetróleonohaimpedidoqueRusiahayaaumentadosusingresos

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 5

petroleros y, aunque los controles a las exportaciones dificultan y encarecen la producción militarrusa,nohanconseguidofrenarla.Másbienalcontrario.Elgastomilitarrusoactualmente superalos 100.000 mill.$, equivalente al 6% delPIB yse creeque podría ser inclusomayor, dada la opacidad de las cuentas públicas. Antes de la guerra, Rusia contaba con 2.000 empresas industriales, ahora supera las 6.000. Más de 3 millones de personas trabajan sin descanso en estas compañías, en tres turnos, seis días a la semana. Las industrias metalúrgicas, química y de maquinaria pesada también están funcionando a todo gas para dar respuesta a las necesidades derivadas del conflicto. La tasa de paro, por su parte, se encuentra en el 2,8%, el mínimohistórico,debidoenpartealaselevadaspérdidashumanasenelconflictoyalallamada a filas de parte de la población en edad de trabajar. En definitiva, parece que el conflicto de Ucrania, más que hundir la economía rusa, la está impulsando.

│Destitución de Shoigú

Putin ha realizado un importante cambio en el gabinete de gobierno. El presidente ruso ha relegado al, hasta ahora, ministro de Defensa, Sergei Shoigu, al puesto de jefe del Consejo de Seguridad de Rusia, tras doce años al frente de las fuerzas armadas. Shoigu era considerado una de las figuras intocables del gobierno de Putin gracias a su cercanía al presidente. De hecho, al inicio de la invasión de Ucrania, rivalizaron incluso en popularidad. Sin embargo, su relevo refleja el descontento de Putin con la gestión del conflicto. Una “operación militar especial” que inicialmente iba a durar tres días y ya ha cumplido los dos años. Andrei Belousov, viceprimer ministro y asesor económico de Putin durante muchos años, será el sustituto de Shoigu. Además,NikolaiPatrushev, exespíadelíneadura yuno delosayudantesmás cercanos dePutinquehadirigidoelConsejodeSeguridaddesde2008,asumiráunnuevocargoqueaún no ha sido especificado. Mientras, Putin ha decidido mantener en su puesto al jefe del Estado Mayor, Valeri Guerásimov, responsable de las tropas rusas en Ucrania. Se trata del mayor cambio en la cúpula ministerial rusa de la última década y deja entrever la transición de Rusia enunpaísenguerra,quepuedeestarpreparándoseparaunconflictoconlaOTANenunfuturo no tan lejano.

RUSIA/UCRANIA

│Parte de guerra

El ejército ruso prosigue su avance en el frente del este, en la región del Donetsk. En el último mes los ataques en la ciudad de Myrnohrad se han multiplicado y, de acuerdo con los altos cargos ucranianos, el objetivo de Kiev es tomar la ciudad de Chasiv Yar, ubicada en un enclave estratégico. Su defensa depende en gran medida de un canal de 30 m de ancho que recorre el extremo oriental de la ciudad y que supone el último obstáculo contra el paso de vehículos blindados. La caída de Chasiv Yar puede poner en serios aprietos la defensa de las posiciones ucranianas en el frente y favorecer el avance de la ofensiva rusa de cara al verano. Por el contrario, Ucrania está obteniendo mejores resultados en el mar. A pesar de no contar con una

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 6

flota militar, el ejército ucraniano ha logrado inutilizar o destruir alrededor de un tercio de la flota rusa en el Mar Negro empleando drones submarinos. Gracias a ello, Kiev ha conseguido continuarconlasexportacionesdetrigoyotrosproductosdesdeelpuertodeOdesa.Dehecho, Ucrania ha conseguido exportar alrededor de 40 millones de toneladas en los últimos seis meses, una cifra que supera la cantidad exportada durante el año de duración del Acuerdo del Grano. Elrepliegue deRusia enelMar Negro essolouno delosfactores que explican elrepunte del comercio marítimo. Otro es el acuerdo que alcanzaron a finales de 2023 las autoridades ucranianasconlasprincipalesaseguradorasprivadasparadarcoberturaasequiblealosbuques que transportan grano, suministros alimentarios y carga no militar desde los puertos ucranianosdelMarNegro.Losingresosprocedentesdelasexportacionesyelapoyoeconómico occidental resultan vitales para que Kiev continúe financiando la guerra y tratar de frenar el rápido avance de las tropas rusas sobre el terreno.

ESPECIALCONFLICTOORIENTEMEDIO

Israel inicia la ofensiva militar en Rafah / ola de protestas universitarias en Estados Unidos

El ejército israelí comenzó el 6 de mayo la operación militar en Rafah, la localidad al sur de la Franja donde se hacinan cerca de 1,4 millones de refugiados. Un día después, las fuerzas armadas hebreas tomaronelcontrol del lado palestino delcrucefronterizocon Egipto, elúnico paso de Gaza con un territorio que no pertenece a Israel. La ampliación de la ofensiva a Rafah ha aumentado las tensiones entre Tel Aviv y su principal aliado, Washington. Poco después del inicio de la operación, la administración de Joe Biden detuvo el envío de armamento a Israel. Según indican algunos medios de comunicación, Estados Unidos habría bloqueado el suministro de 3.000 bombas que podrían ser utilizadas en entornos urbanos altamente poblados. Esta medida ha coincidido en el tiempo con el informe elaborado por el Departamento de Estado de Estados Unidos en el queconcluye que es “razonable estimar que las armas norteamericanas han sido empleadas por las fuerzas de Israel de manera inconsistente con sus obligaciones en relación al Derecho Internacional Humanitario”. El distanciamiento del Ejecutivo de Biden se produce en medio de las numerosas protestas universitarias en contra del conflicto que se han extendido por todo el país. Las mayores movilizaciones antibélicas desde la Guerra de Vietnam se han saldado, de momento, con más de 2.200 detenidos. Las protestas se han convertido en un serio desafío para los intereses de Biden de ser reelegido en las elecciones que tendrán lugar el próximo mes de noviembre. El

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 7

PartidoDemócratatemequetodosestosacontecimientosacabenprovocandounaumentode la abstención de los votantes entre 18 y 35, un grupo electoral que resultó decisivo en la victoria del actual presidente en algunos Estados claves en los comicios de 2020.

│Nueva denuncia ante la Corte Internacional de Justicia

El 10 de mayo Sudáfrica reclamó a la Corte Internacional de Justicia (CIJ) la adopción de medidas de emergencia para restringir las acciones militares de Israel en Gaza. El país africano sostienequelasmedidasprovisionalesdictadaseneneroyenmarzoporelmáximotribunalde

Naciones Unidas han sido “despreciadas” por Tel Aviv. En la nueva demanda presentada la delegación sudafricana señala que “la situación provocada por el asalto a Rafah no solo es una escalada de la situación, sino que da lugar a nuevos hechos que están causando un daño irreparable a los derechos del pueblo palestino”. En el ámbito regional, la operación militar en Rafah ha aumentado las tensiones con Egipto. En un movimiento inesperado El Cairo anunció el 12 de mayo que solicitará su incorporación en la denuncia impuesta por Sudáfrica contra Israel ante el CIJ. Por su parte, a principios de mayo el gobierno de Recep Tayyip Erdogan anunció la suspensión total de las relaciones comerciales con Israel y la adhesión de Turquía al proceso judicial contra el país hebreo ante la Corte Internacional de Justicia por presunto genocidio.

KUWAIT

│Disolución del Parlamento

Elemir Mishal Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah anunció el 10 de mayo ladisolución delParlamento y lasuspensiónde algunosartículos dela Constitución duranteunperiodo nosuperior a cuatro años. Este movimiento se produce después de varios años de parálisis política, como consecuencia de las constantes fricciones entre el Gobierno y los representantes parlamentarios,elegidosdemocráticamenteporsufragiouniversal.Caberecordarque,aunque la familia real ostenta amplios poderes, la Asamblea Nacional tiene competencias para discutir la política presupuestaria e, incluso, presentar mociones de censura contra los miembros del Ejecutivodesignadosporlafamiliareal.Lasdivergenciasentreambasinstitucionesprovocaron, por ejemplo, la dimisión del Gobierno en 2022. En el discurso oficial, Mishal Al-Ahmad Al-Jaber Al-Sabah, señaló que “esta difícil decisión tiene como objetivo rescatar al país y proteger sus intereses y recursos nacionales”. Dos días después de la disolución del Parlamento, el 13 mayo, el emir anunció la formación de un nuevo Ejecutivo, liderado por Ahmad Abdullah Al-Sabah, miembro de la familia real y hasta ahora primer ministro.

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 8

ANGOLA/CHINA

│Acuerdo para aliviar problemas de liquidez

Luanda ha llegado a un acuerdo con el China Development Bank (CDB), el principal acreedor del país africano, que le permite a las autoridades angoleñas acceder al efectivo almacenado en una cuenta que servía de colateral para un préstamo multimillonario contraído con el CDB. Angola usará el efectivo para efectuar un pago de intereses de otro préstamo, según ha declarado el ministro de Finanzas. El atípico pacto pone de relieve las dificultades a las que se enfrenta Luanda, que tiene un mercado de deuda doméstico pequeño, y cuyo acceso a los mercados internacionales sería demasiado costoso. También quedan reflejados los esfuerzos de Pekín por alejarse de un alivio de deuda a la vieja usanza, es decir, sin afectar a calendarios de pagos ni vencimientos. China, como principal acreedor bilateral del continente, está teniendo un papel esencial en las renegociaciones y procesos de alivio de la deuda de otros países africanos. No obstante, su comportamiento ha sido muchas veces criticado por suponer un escollo para el alcance de acuerdos. Pekín considera que el peso de las obligaciones que posee en la actualidad debería otorgarle la capacidad de determinar las condiciones de las reestructuraciones y rechaza ceñirse a las normas concebidas por países occidentales e instituciones financieras de carácter multilateral.

CHAD

│El líder de la transición gana las elecciones

Mahamat Idriss Déby Itno se ha proclamado vencedor de las elecciones presidenciales celebradas el pasado 6 de mayo en Chad, un resultado ampliamente esperado. Conocido popularmente como Kaka, ha estado al frente de la junta militar que ha gobernado el país tras la muerte en combate de su padre, el hasta entonces presidente Idriss Déby. La comisión electoral ha anunciado que Kaka habría recibido el 61% de los votos en la primera vuelta, mientras que su principal oponente y opositor, el primer ministro Succes Masra, solamente un 18,5%.Laoposiciónhadenunciadoungravefraudeelectoral,ademásdetácticasintimidatorias, como la elevadísima presencia militar en Yamena. Esto se suma al incidente sin precedentes que tuvo lugar el pasado 28 de febrero, cuando el hasta entonces líder de la oposición y primo de Kaka, Yaya Dillo, fue asesinado por fuerzas militares en la sede central de su partido, el Partido Socialista sin Fronteras, todavía sin depuración de responsabilidades. Aunque se esperaba que los resultados de los comicios se anunciasen el próximo 21 de mayo, se adelantaron con el fin de pisar el discurso de victoria que pretendía dar el opositor Masra, que

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 9

se ha autoproclamado ganador. No se espera que el gobierno permita impugnar el resultado oficial.

COSTADEMARFIL/GHANA

│Nuevos problemas en el mercado del cacao

Tras alcanzar su máximo histórico el mes pasado, la cotización del cacao lleva semanas cayendo; se encuentra, no obstante, al doble que a comienzos de año, un nivel altísimo. Los principales productores del oro marrón, Costa de Marfil y Ghana, están sufriendo una de las peores cosechas en décadas, provocando una escasez que ha disparado los precios internacionales. No obstante, el sistema utilizado en estos dos países es de venta anticipada, por lo que los productores locales no están obteniendo beneficios extraordinarios: la actual cosecha se vendió a 2.500$/tn, casi 4 veces menor a la cotización actual. Esto difiere con otros países de la región, como Camerún, donde hay un mercado libre de cacao y los agricultores se están beneficiando del encarecimiento de la cosecha. Esto podría explicar, además, que los principales productores de Costa de Marfil y de Ghana hayan anunciado que no podrán satisfacer hasta el 20% de lo comprometido; se especula que grandes partidas del producto estén saliendo ilegalmente del país para venderse en otros mercados más lucrativos. Además,

Costa de Marfil se ha visto obligada a suspender su programa Fairtrade (comercio justo) de cacao, ante la sospecha de que se hayan introducido en el sistema granos de cacao no certificado. El regulador marfileño ha dado la voz de alerta tras detectar cantidades inusualmente grandes siendo negociadas en su plataforma.

Costa de Marfil y Ghana representan aproximadamente el 80% de la oferta mundial del cacao, pero su hegemonía a largo plazo puede estar amenazada. La desastrosa última cosecha, causada por la sequía y enfermedades, ha tenido un impacto muy negativo para los productores, que han sufrido un año caótico y no se han beneficiado en lo más mínimo del incremento de precios. Esto último, a su vez, impide que inviertan en el cultivo, podando los árboles,fertilizandolatierrayaplicandopesticidas;ensulugar,muchosestánoptandoporotras cosechas con mayores rentabilidades y menos intensivas en trabajo que el cacao.

TOGO

│Victoria de la dinastía política Gnassingbé

El partido del presidente Gnassingbé ha ganado las elecciones legislativas celebradas en Togo el pasado 29 de abril, obteniendo 108 de los 113 escaños de la Asamblea Nacional. Los comicios se han celebrado apenas unos días después de la aprobación de una reforma constitucional quetransformaelsistemadegobiernodelpaísdepresidencialaparlamentario.Estoprovocaría un traspaso del poder ejecutivo de la presidencia (que se limita desde ahora a un único mandatode6años)aunanuevafigura,el“jefedelconsejodeministros”.Estepuestonotendría límite de mandatos y lo escoge el partido más grande del Parlamento, por lo que, lo más

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 10

probable es que se designe al propio Gnassingbé, una decisión que extendería su dominio de la política togolesa de forma indefinida. Togo celebrará elecciones presidenciales en 2025, por lo que en el próximo año se harán patentes los resultados de los movimientos políticos de Gnassingbé.LaCEDEAO(ComunidadEconómicadeEstadosdeÁfricaOccidental)hafelicitado a Togo por la buena organización y ausencia de incidentes en los comicios legislativos.

UNIÓNEUROPEA

│Nuevo paquete de sanciones

Los Veintisiete están diseñando el decimocuarto paquete de sanciones contra Rusia en respuestaasuagresiónaUcrania.Entrelasmedidasquesebarajan,seencuentralaposibilidad de prohibir la reexportación de gas natural licuado (GNL) ruso a terceros países. Se trata de la primera vez que la UE pone en el punto de mira este combustible. Recordemos que, en 2023, alrededor del 16% de las importaciones de GNL de la UE procedían de Rusia, unas compras que han resultado de vital importancia para cubrir las necesidades energéticas europeas tras el cierre de tres de los cuatro gasoductos que suministraban al bloque europeo. Además, los lídereseuropeostambiénestánconsiderandolaposibilidaddeimponersancionesalhelioruso, que cada vez se emplea más en manufacturas avanzadas. Otra de las medidas que discuten es la posibilidad de prohibir financiación rusa a medios de comunicación o formaciones políticas. La propuesta responde a la sucesión de noticias y escándalos sobre las campañas de desinformación orquestadas por Rusia con motivo de las elecciones europeas el próximo mes de junio. Así pues, el borrador de la Comisión prohíbe la emisión y/o distribución de cuatro medios de comunicación que cuentan con mayor presencia en los países de Europa del Este, entrelosquedestaca,porejemplo,elmediochecoVoiceofEurope.Porúltimo,losembajadores europeos también han acordado destinar a la ayuda militar ucraniana los beneficios procedentes de los 300.000 mill. de € de activos rusos congelados.

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 11

© CESCE, S.A. Todos los derechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicación pública de este documento, así como laedición de todo o parte de su contenido a travésde cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que Cesce declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.

RIESGO PAÍS CESCE CLAVES DE LA SEMANA – Del 29 de abril al 12 de mayo de 2024 1
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.