




14-20 octubre 2024



INTERNACIONAL
│Montaña de deuda
La deuda pública mundial superará los 100 billones de dólares este año, según los cálculos del Fondo Monetario Internacional (FMI). En relación al PIB, el crecimiento de los pasivos ha aumentado en más de 10 puntos porcentuales, en comparación con los valores previos a la pandemia. La institución estima, en el informe publicado esta semana, que el endeudamiento públicocontinuaráascendiendoenunbuennúmerodepaísesenlospróximosaños,entreellos destaca Brasil, Estados Unidos, Italia, Reino Unido y Sudáfrica. En consecuencia, prevé que a finales de esta década el monto de la deuda de los Estados posiblemente superará el 100% del PIB mundial.Asimismo, advirtiódelsesgodelasestimacionesalsubestimarlavelocidadcon la que puede incrementarse el endeudamiento. Para evitar los escenarios menos favorables, el FMI señala que la actual situación macroeconómica, caracterizada por la moderación de las presiones inflacionistas y los sucesivos recortes de tipos por parte de los principales bancos centrales, dibujan un escenario oportuno para adoptar medidas fiscales que refuercen la solvencia de los soberanos. En concreto, calcula que para poder disminuir el volumen de la deuda deberían adoptarse ajustes –aumentar los ingresos y/o recortar los gasto–- equivalentes al 3-4,5% del PIB.



LATINOAMÉRICA
│Una región con gran potencial en IA
La última edición del Índice Latinoamericano de Inteligencia Artificial, publicado recientemente, destaca la capacidad de la región para liderar en IA, con Chile, Brasil y Uruguay a la cabeza de los rankings. Chile sobresale por su elevada inversión en infraestructura y programas de formación y también por las políticas públicas de apoyo al sector. Brasil, por su parte, destaca en investigación, aunque enfrenta debilidades en gobernanza. Uruguay, en tercer lugar, se distingue por su capital humano y el desarrollo de su infraestructura tecnológica.Apesardeestepotencial,laregiónenfrentadesafíossignificativos,comolaescasez detalentoespecializado enIA, loquelimitasu capacidad paracompetiranivelglobal.Además, la expansión de centros de datos y fábricas de chips está generando preocupaciones

ambientales debido al elevado consumo de agua y electricidad, en un contexto de creciente escasez de recursos hídricos en países como Chile, México y Uruguay. Aunque las inversiones están en aumento, impulsadas por tendencias como el nearshoring y la abundancia de recursos naturales, la falta de competencias digitales y especialización podría frenar el desarrollo sostenible de la IA en la región, manteniéndola como proveedora de recursos en lugar de convertirse en un centro de innovación tecnológica.

COLOMBIA
│Plan de choque en busca de la paz
El Gobierno presentó ante el Consejo de Seguridad de la ONU un "plan de choque", la semana pasada, para acelerar la implementación del acuerdo de paz firmado con las FARC en 2016. El plan, compuesto por seis áreas estratégicas, incluye la reforma rural integral, con la meta de entregar tres millones de hectáreas a campesinos y comunidades indígenas; pactos territoriales para coordinar proyectos de alto impacto en las zonas más afectadas por el conflicto; y el fortalecimiento de la seguridad para combatir la violencia de grupos armados. Además, seimpulsará unaagenda legislativa para las reformas normativas necesarias, como la jurisdicción agraria, y se trabajará en un acuerdo nacional que busca generar consensos políticos para garantizar la paz y la estabilidad. El plan también incluye un sistema de gobernanza con supervisión y seguimiento transparente para asegurar su implementación efectiva,conapoyodelacomunidadinternacional.Apesardelosavanceslogrados,elgobierno reconoce los desafíos persistentes, como la violencia y la falta de recursos, que han retrasado la ejecución del acuerdo.

CUBA
│Apagón eléctrico
El país caribeño enfrenta una "emergencia energética", declarada por el gobierno tras el colapsodelsistemaeléctricoquehadejadoamillonesdepersonassinsuministro.Esteapagón, provocado por una combinación de factores como el deterioro de la infraestructura, la escasez de combustible y el aumento de la demanda, ha puesto en evidencia los problemas estructurales crónicos que padece Cuba. Las termoeléctricas, envejecidas y mal mantenidas, junto con la reducción de las importaciones de petróleo de socios clave como México, Rusia y Venezuela, han agravado los cortes de energía. El presidente Díaz-Canel ha atribuido la crisis, comoenotras ocasiones, ala"guerraeconómica" yala"persecuciónfinancieray energéticade Estados Unidos", argumentando que estas acciones obstaculizan la importación de combustible y otros recursos esenciales. Ante la gravedad de la situación, el gobierno ha aplicado medidas excepcionales, como el cierre de escuelas y actividades no esenciales, priorizando hospitales y centros de alimentos. Sin un plazo claro para la restauración del servicio, la población soporta interrupciones prolongadas, lo que ha desatado protestas y

bloqueos en La Habana. Esta crisis energética se suma al deterioro de los servicios de salud y educación, así como a la escasez de alimentos, lo que probablemente intensificará el éxodo migratorio y profundizará la frustración social.


CHINA │Bajo crecimiento en el tercer trimestre
La economía china registró un crecimiento interanual del 4,6% en el tercer trimestre, el aumento más lento en año y medio y por debajo del objetivo gubernamental de alrededor del 5%. Esta desaceleración se debe, en buena parte, a una demanda interna débil y a una crisis persistenteenelsectorinmobiliario,dondelainversiónenpromocióncayóun10,1%ylasventas de nuevos inmuebles disminuyeron un 17,1%. Aunque la producción industrial mostró un crecimientorobustodel5,4%enseptiembre,ylasventasalpormenorseincrementarongracias a la Semana Dorada, el consumo general permanece por debajo de los niveles previos a la pandemia.Elgobiernoanuncióenseptiembreunampliopaquetedeestímulos,comorecortes en las tasas de interés y un aumento en los límites de deuda para gobiernos locales, para intentar reactivar la economía. Sin embargo, algunos expertos creen que las medidas son insuficientes, a menos que vengan acompañadas de un mayor gasto público. El presidente chino Xi Jinping, por su parte, ha llegado a pedir a los funcionarios del Partido Comunista (PCCh) que hagan “todo loposible” en el cuarto trimestre para alcanzar los objetivos de 2024. │Recorte de tipos
En este contexto, el Banco Popular de China (BPC) ha anunciado, el 21 de octubre, una nueva rebaja de 25 puntos básicos en su tasa preferente para créditos (LPR) a un año, reduciéndola del 3,35 % al 3,1 %, superando las expectativas de los analistas que preveían un recorte más modesto. Esta medida, la segunda en tres meses, forma parte de los esfuerzos por abaratar los costos de endeudamiento y apoyar a la ‘economía real’. Además, la tasa LPR a cinco años, utilizadacomoreferenciaparapréstamos hipotecarios,tambiénseredujo, del3,85%al 3,6%,lo quepodríaayudaraaliviarpartedelapresiónenelsectorinmobiliario.Apesardeestaspolíticas monetarias más flexibles, la débil demanda interna y externa, los riesgos de deflación, la crisis inmobiliaria y la frágil confianza de consumidores y empresas continúan lastrando el desempeño de la segunda mayor economía mundial.




MOLDAVIA
│El “sí” gana por la mínima en el referéndum
Los moldavos estaban llamados a decidir sobre el futuro ingreso de la exrepública soviética en la UE en el referéndum que se celebró el pasado 20 de octubre en el país. De acuerdo a los resultados preliminares publicados por la Comisión Electoral, la opción europeísta, favorable a cambiar la Constitución y blindar el ingreso en la UE en la Carta Magna se ha impuesto por la mínima. De hecho, al comenzar el escrutinio, el NO era la opción ganadora por un amplio margen de ventaja, pero al final de la noche el recuento de los votos en el extranjero, unos 200.000,sedecantaron afavor del ingreso en el clubcomunitario. La votación coincidía con las elecciones presidenciales, donde Maia Sandu, la presidenta proeuropea, ganaba con un 41,9% de los votos. Un porcentaje que, en cambio, no le concede la mayoría, por lo que se volverá a enfrentar al candidato prorruso, Alexandr Stoiangolo, que quedó en segunda posición con el 26,3%delos votos.Sandu haresponsabilizadodelresultadodelreferéndumafuerzasprorrusas que habrían comprado hasta 300.000 votospara boicotear la votación. Ambas citas electorales se consideraban un test acerca de la dirección que quieren que tome el país en el futuro: mantener estrechos vínculos con Rusia o comenzar el largo proceso de adhesión al club comunitario. Además, la votación se ha celebrado apenas un mes después de que la UE concediese 1.800 mill.€ a Chisinau para impulsar el desarrollo y el crecimiento económico del país.

TURQUÍA
│Se pospone el impuesto para financiar la compra de armamento
Las autoridades turcas han decidido retrasar a 2025 el debate parlamentario sobre el plan impositivoparafinanciarlacompradearmas.Elpartidoenelgobierno,elAKP,habíapropuesto cobrar una tasa sobre las tarjetas con un límite de crédito superior a 100.000 liras (alrededor de 3.000 dólares). En total, el gobierno esperaba recaudar unos 2.000 mill.$, que se destinarían a reforzar la capacidad defensiva de Turquía, un país enclavado en una región en conflicto. La población turca, que se encuentra atravesando una crisis de precios con una tasa de inflación alrededor del 50% el pasado mes de septiembre, ha mostrado su rechazo al nuevo impuesto ordenando a sus bancos que redujesen sus límites de crédito. De esta forma, el AKP ha tenido que dar marcha atrás con la propuesta. El presidente Erdogán quiere aumentar la compra de armas y aumentar la capacidad de disuasión turca. En distintas ocasiones, el mandatario ha expresado sus temores ante un posible ataque de Israel, tras las ofensivas militares que está

llevando acabo en Líbanoy Gaza. En2023,Turquía destinó alrededor de 2.600 mill.$ a financiar suindustriadedefensa,esteañolacifrahaaumentadohastalos4.800mill.$ypodríaduplicarse para 2025.




ESPECIAL CONFLICTO ORIENTE MEDIO
│Descabezamiento de Hamás

El16deoctubrelasfuerzasarmadashebreasabatieronallíderdeHamás,YahiaSinwar.A diferenciadeotrasoperaciones“selectivas”contraaltoscargosdelamilicia,enestaocasión Israeldesconocíaelparaderodelprincipalartíficeideológicodelosbrutalesataques perpetradosel7deoctubrede2023.Sumuerteseprodujoduranteelenfrentamientocontra unapatrullarutinariadelejércitojudío.LamuertedeSinwarsupone,desdelaperspectivadel gobiernodeNetanyahu,unavaliosa“victoria”,dadoquesetratabadeunodelosprincipales objetivosestablecidosporTelAviv.Resultadifícilanticiparlasconsecuenciasquepuede desencadenarelasesinatodeSinwar.Unadelasprincipalesincógnitasquesebarajaesla posibilidaddequeestosacontecimientosfacilitenlafirmadeunaltoelfuego.Elportavozdel ConsejodeSeguridadNacionaldeEstadosUnidos,JohnKirby,señalóqueellíderdelamilicia constituíaelprincipalobstáculoquefrenabalasnegociaciones,y,porello,apuntóqueestos acontecimientospodríansuponer“unpuntodeinflexión”.Sinembargo,esteescenarionoes evidente.Demomentosedesconocequiénserásusucesoralfrentedelaorganizacióny,por tanto,cabelaposibilidaddequeelnuevolíderdefiendaunaposiciónigualdeintransigente queSinwar.Porotraparte,elgobiernohebreonoharealizadomovimientosquesugieranuna mayorpredisposiciónanegociarunaltoelfuego.Enlasdeclaracionesrealizadasenlosúltimos días,elprimerministroBenjamínNetanyahuadvirtióquelamuertedellíderdelamiliciano suponeelfinaldelaguerra;sino“elprincipiodelfin”.


JORDANIA
│Disciplina macroeconómica

Lasautoridadesjordanashancumplidotodosloscompromisosdelasegundarevisióndel programaExtendedFundFacility(EFF)suscritoconelFMIenenerode2024.Estehito permitiráaccedera131mill.$defondosotorgadosporlainstituciónmultilateral.Ensuinforme elFMIdestacalaresistenciadelaeconomíajordanaalasturbulenciasquehadesencadenado elconflictoentreIsraelyHamás.Enconcreto,elPIBcreceráesteañoun2,3%,algomeritorio

teniendoencuentaquelosingresosprocedentesdelturismo–elprincipalmotordela economía–handescendidoun4%enlosprimerostrestrimestresdelaño,encomparacióncon elmismoperiododelejercicioanterior.Asimismo,resaltaelcompromisodelBancoCentralcon laestabilidadmonetariaycambiaria,asícomolasmedidasadoptadasporelEjecutivopara contenereldéficitfiscalprimarioenel1,3%delPIB.Silasautoridadesmantienenlaactual disciplinapresupuestaria,elFondocalculaqueelendeudamientodelsoberanopodría reducirseen10puntosporcentualesenlospróximoscuatroaños,hastasituarseenel80%del PIB.Enelladonegativo,losriesgosquepodríaafectarlaactividadeconómicadelpaísenlos próximosmesessehanagravado.Preocupa,especialmente,laposibilidaddeunamayor escaladadelashostilidadesentreIsraeleIrán.Algunasestimacionesapuntanque,enelcaso dequeelconflictoseextiendaaúnmás,losingresosporturismopodríancaertemporalmente




COSTA DE MARFIL
│Standard & Poor’s mejora el rating crediticio

Standard&Poor’s,unadelasprincipalesagenciasdecalificaciónderiesgos,hamejoradoel ratingsoberanodelpaísdeBB-aBB,conperspectivaestable,elpasado18deoctubre.La mejorareflejalabuenamarchadelaeconomía,queseesperaquecrezcaun6,6%enpromedio entre2024y2027,ylareduccióndelosdesequilibriospresupuestarioyexterno.Seesperaque eldéficitpúblicosereduzcaal3%delPIBelañoqueviene,yellorefuercelatendencia descendentedeladeudapública(58%delPIBenlaactualidad).Elaumentodelaproducción dehidrocarburosesresponsableenbuenamedidadelamejoradelcrecimientoylosingresos, peroelsectormanufactureroyeltransportetambiénestánteniendobuencomportamiento. Hayquedestacar,además,laestabilidadenlosflujosdeinversiónextrajeradirecta,atraídosno soloporelsectorpetrolero,sinoporadiversificacióndelaeconomíaylamejoradelentornode negocios.Laformacióndecapitalsehasituadoporencimadel20%desde2010,ylainversión extranjeradirectahapromediadoun6,8%delamisma.


SENEGAL
│Nuevo plan a largo plazo “Senegal 2050”

Senegalhapresentadounnuevoplandedesarrollo,bautizadocomo“Senegal2050:laAgenda deTransformaciónNacional”.ElprocesodedesarrolloeconómicodeSenegalseha configurado,alolargodelasúltimasdécadasydelossucesivosgobiernos,alrededordeplanes plurianuales,queengeneralhanhechohincapiéenlamejoradelasinfraestructurasyla

diversificacióndelaeconomía(eselcasode“SenegalEmergente”,lanzadoen2012porel anteriorpresidente,MackySall,ydela“Estrategiadecrecimientoacelerado”,queseremontaa comienzosdesiglo).Losobjetivosúltimosdeestenuevoplan,quesepresentóelpasado14de octubre,sonalcanzaruncrecimientopromedioanualdel6-7%,triplicarlarentapercápitapara 2050yconello,reducirlatasadepobrezaal10%delapoblación(actualmentealrededordel 40%).Secalculaque,enlaprimerafase,hasta2029,elplanrequeriráfinanciaciónporvalorde

Juntoconello,tambiénsepretendedisminuirladependenciadeladeudainternacionalyde laayudaextranjera,pormediodeunamejorgestiónymovilizacióndelosrecursosnacionales. Esteúltimoaspectoesespecialmenterelevante,teniendoencuentalasconsiderables discrepanciasenlosdatosdedeudaydéficitpúblicoquelaauditoríasobrelascuentasdela anteriorAdministraciónparaelperíodo2019-23hansacadoalaluz.
Apartedelosobjetivoscuantitativos,elnuevoplandedesarrollopretendecambiarelmodelo económicodelpaís,conelfindereducirladependenciadelaexplotacióndelasmaterias primasydedesarrollaractividadesysectoresdemayorvalorañadido.Enlasprimeras declaracionessehahabladodepromoverelsectoragrícolaenlaregióndeCasamanceyde desarrollarlaproduccióndefertilizantesenlasregionesdelnorte,ricasenfosfatos.Hoyporhoy, sinembargo,estosonsoloplanessobreelpapel,nadasencillosdellevaralapráctica.
│El FMI evalúa la situación fiscal

LavaloracióndelasimplicacionessobrelosdiversosprogramasdelFMIconSenegaldela revisióndedatosfiscalesresultadodelaauditoriahacomenzadoya.Paraasegurarla sostenibilidad,Dakarsevaaverobligadoarealizarajustes,perosobretodoaexpandirlos ingresosinternos,algodifícilenelactualcontextodemoderacióndelcrecimiento.Aunqueel crecimientodelsectordehidrocarburosestáaumentando,traslaentradaenfuncionamiento delprimerproyectooffshore,elpasadojuniode2024,elsectornopetrolíferoseestá ralentizando;algunosanálisisseñalanqueelcrecimientodelPIBesteañosesituaráentornoal 6%,muyinferioralcasi10%previstoinicialmente.


│Tercer recorte de tipos
El Banco Central Europeo redujo el tipo de interés por tercera vez en lo que va de año. La facilidad de depósito, el índice que marca la política monetaria, se recortó en un cuarto de punto hasta dejarlo en el 3,25%. La presidenta del Banco Central Europeo (BCE), Christine

Lagarde, declaró que "creemos que el proceso de desinflación va bien encaminado" y que la economíaestáencursoparaconseguirun"aterrizajesuave".Ladecisión delorganismonocoge por sorpresa a nadie, los datos de inflación de septiembre, cuando los precios crecieron un 1,7% en su tasa anual, anticipaban una rebaja de tipos. Sin embargo, el escenario no es tan favorable como parece: la inflación subyacente, excluyendo energía y alimentos, se mantiene aún muy por encima del objetivo, próxima al 4%, y han aumentado los riesgos para el crecimiento. La fuertedemandaen los paísesmediterráneos,comoEspaña,Portugaly Grecia, estásosteniendo el crecimiento del bloque económico, mientras que Alemania sigue siendo un lastre para la economía comunitaria. De hecho, las últimas perspectivas de crecimiento para la economía más grande de la región apuntan a una recesión, con una caída del PIB del 0,2% por segundo año consecutivo. Resulta difícil imaginar una confluencia de circunstancias más desfavorable para la economía alemana que las que ha enfrentado desde 2021: a unos precios de la energía disparados, ahora, se añade la competencia del exceso de capacidad industrial de China, anteriormente su principal mercado de exportación. Todo ello ha erosionado la competitividad de la industria alemana, hundiendo al conjunto europeo con ella. De hecho, las perspectivas de crecimiento para la Eurozona apenas alcanzan el 1%, ligeramente superiores al dato del año pasado cuando el PIB aumentó un 0,5%.


© CESCE, S.A. Todos losderechos reservados. Queda prohibida la reproducción total o parcial, la distribución o comunicaciónpúblicade estedocumento,asícomo laedición detodooparte desu contenidoatravésde cualquier proceso reprográfico, electrónico u otros sin autorización previa y expresa de su titular. La información contenida en este documento refleja exclusivamente comentarios y apreciaciones propias de esta Compañía, por lo que Cesce declina cualquier tipo y grado de responsabilidad por el uso incorrecto o indebido de dicha información.