Tras las
Volumen 3, Nº 3 Setiembre, 2012
de Poveda BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EDUCATIVA PEDRO POVEDA
“El uso de las TIC para mejorar la convivencia en el aula” comentarios o publicaciones sin control, volverse “adictos” a las redes sociales o juegos virtuales, tener diversas identidades mediante sus Nick y Avatar , fantasear ante las novedades tecnológicas, siendo los más introvertidos los que viven este mundo… es decir, sus identidades han variado.
E
s evidente que en estos últimos años el uso de las TIC en la educación ha modificado nuestro rol de educadores; ya no es el itinerario rígido de transmisión de conocimientos y pautas de pensamiento que ofrecíamos a nuestros estudiantes, ahora consiste ayudarlos en la adquisición de destrezas informacionales (saber encontrar información significativa); básicamente, acompañar, orientar y ayudar a descubrir el nuevo conocimiento con el buen uso de esta “herramienta”. También con el uso de las TIC, principalmente la Internet, las niñas, los niños y jóvenes estudiantes por su desarrollo humano, tienen
CIFO - DIEEPP 2012
motivos suficientes para, ante sus cambios de ánimo y deseos de variar sus actividades constantemente, reconocer a los amigos de la red como su nueva familia, estando sumamente interesados por saber qué están haciendo, descargar sus “energías” a través de sus
No sería extraño que un día, al volver a clases, notemos alguna dificultad en la convivencia en el aula, y que nos preguntemos ¿qué está pasando, si nos esforzamos como educadores? También es probable que pensemos que “es injusto” que traigan problemas de relaciones desde sus casas por usar la Internet y aun más si nuestro colegio tiene las medidas de seguridad y de protección pertinentes.
Entonces ¿en qué estamos fallando?... si para conocer los efectos positivos o negativos de las TIC en los estudiantes, estamos informados del lenguaje que utilizan en Internet (interactividad, simultaneidad - multitasking, realidad virtual, el hipertexto – links), sus modos de acceder a la información, su cultura informática, sus subjetividades en la red… o ¿aun no lo estamos? Recordemos que para que la convivencia en el aula mejore, es necesario estimular las actitudes positivas de los estudiantes, que estas pueden educarse y aprenderse, y que debemos ser asertivos en su relevancia. Esto es posible cuando: Valoramos los mensajes positivos hacia el esfuerzo y la “tarea” bien hecha, tanto en las clases presenciales como a través de los comentarios en los blogs, las redes virtuales, redes sociales, etc. Despertamos el interés por el desarrollo de un currículo competencial a través Continua =>
1