Volumen 5, Nº2
Tras las
Junio, 2015
de Poveda BOLETÍN DEL DEPARTAMENTO DE INVESTIGACIÓN Y EXTENSIÓN EDUCATIVA PEDRO POVEDA
¿LAS REDES SOCIALES EN LA ESCUELA?
E
n estos últimos años, asistimos a la generalización de ideas que repercuten en la opinión pública, a partir de preguntas que se hacen a manera de “encuesta “en la televisión peruana, en algunos programas o noticieros y en diarios, sobre algún hecho, opinión o preferencia. Las respuestas elegidas proceden de las “redes sociales”, principalmente Facebook y Twitter. A partir de ello escuchamos afirmaciones rotundas tales como “la mayoría de limeños dicen…
tros estudiantes estén en estos niveles de participación en opiniones, comentarios o encuestas; porque ahora no le es suficiente estar pendientes del número de “likes” ante su nueva publicación o comentario, ya que se tiene la opción de modificar el “me gusta” por el “ya no me gusta”.
“todos están de acuerdo que…” “muchas personas opinan que…”; lo que es algo relativo. Nos preguntamos siempre sobre el mensaje con el que se quedan tantísimas personas y muy especialmente niños y jóvenes estudiantes, después de realizarse el supuesto “ejercicio ciudadano” de participar y escuchar el resultado de una “opinión mayoritaria”. ¿Sabrán o recordarán ellos que ahora Lima metropolitana tiene 271,814 habitantes y
Lima Provincia 8´890,792 habitantes (fuente INEI), y que si se llegaran a 10,000 participaciones en dicha encuesta virtual, sólo representarían el 3.7% o 0.1% de habitantes respectivamente? lo cual significa que este “ejercicio democrático” no sostiene las expresiones y afirmaciones que se vierten al final de dichos programas. Es posible que los estudiantes sepan ahora que se pueden crear “muchas” cuentas de Twitter y Facebook con usuarios y datos ficticios, y que pueden hacer que estas creaciones masivas afirmen o contradigan alguna opinión o idea como si fuera la “mayoría” de la población real. Por otro lado, la tecnología hace posible que su “participación” se diferencie de otras por la velocidad, puesto que los celulares o móviles son como micro computadoras, ya que desde un Smartphone con acceso a internet, en “segundos” se puede enviar un tweet, subir fotos a una red social, enviar mensajes grupales con el whatsApp, publicar videos, etc. lo cual podría inclinar a favor un comentario u opinión. No sería extraño que nues-
cifodieepp@gmail.com
A algunos, ya no les atrae publicar comentarios de mal gusto en los muros; lo que podría convertirse en cyberbulling, con la posibilidad de ser descubiertos con más facilidad. Actualmente se están inclinando por la participación en colectivos masivos, les es más interesante dar a conocer una opinión o destacar un comentario en grupos sociales virtuales. Como educadores, tenemos el desafío cotidiano de crear condiciones para que los niños y adolescentes desarrollen capacidades y actitudes que les permitan convivir. El reto de experimentar la convivencia de intereses diferentes y la negociación entre los estudiantes para actuar de manera concertada, convierte nuestras aulas en un laboratorio de relaciones sociales que debería ser de pleno reconocimiento de la dignidad de todas las personas, sus derechos fundamentales y la concreción de prácticas democráticas, dentro y fuera del aula. Los medios de comunicación y las redes sociales, que
Pág. 1