Guia de Lima 2009

Page 1

1

CHICAM

M

OCÉA PACÍF

0

Límite p Capital d Capital p Capital d Pueblo Vía asfal Vía sin a Aeropue


2


3

CĂŠsar A. Vega


4

Dedicado a Etza Lua, quien es muy jóven aún para poder viajar y maravillarse de nuestra tierra, pero ya lo intuye. A Mitz, quien confía en mí, día tras día.

Equipo editorial: Dirección: César A. Vega Textos e investigación: César A. Vega, Equipo Inkafotos, Bruno Castro (trekking, recomendaciones y rutas, andinismo y escalada), César Ortega (ciclismo de montaña). Edición: Nancy Vega Diseño y diagramación: Equipo Inkafotos Coordinaciones: Rosario Rojas Cartografía: Equipo Inkafotos y Bruno Castro Pre-prensa e Impresión: Gráfica Biblos S.A. Fotografías: César A. Vega Agradecimientos: Bruno Castro, Ursula Rischmoller, Abilio Alarcón, Fernando López, Rosario Rojas, Willy Yoshimoto y a todos los pobladores de esta maravillosa tierra que es Lima. Hecho el Depósito Legal en la Biblioteca Nacional del Perú Nº 2008-02983 I.S.B.N.: xxxx Primera Edición, 2009

Guías PERÚ, Inkafotos Ediciones Teléfono: (01) 998-528-456 E-mail: vega@inkafotos.com www.inkafotos.com


5


6

Destinos Top

10

1. Lima

16

Información general (Localización, población) Datos útiles (Sobre los hospedajes, alimentación, transporte, carreteras, medios de transporte)

2. Áreas Protegidas

32

Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Reserva Nacional de Lachay Zona Reservada Cordillera Huayhuash

3. Arqueología

44

Caral Rúpac La Bandurria

4. Las provincias de Lima Barranca Huaura Huaral Cajatambo Oyón Canta Huarochirí Cañete Yauyos

54 56 64 74 84 92 104 116 126 136


7

148 149

5. Deportes de Aventura Trekking o caminatas Sobre el equipo y la vestimenta Clubes, guías y tiendas especializadas Rutas de trekking

166 168 171 172

Ciclismo Andinismo Escalada Canotaje

176

6. Rutas 4x4 Recomendaciones

184

La ruta de los nevados Ruta 1: Cajatambo - Oyón - Churín

194

La ruta de los Atavillos Ruta 2: Huaral - Canta

202

La ruta del Tutayquiri Ruta 3: San Damián - Cieneguilla

208

La ruta del agua Ruta 4: Nor-Yauyos - Lunahuaná

218

El camino de las lagunas Ruta 5: Canta - Santa Eulalia

228

La ruta del Apu Pariacaca Ruta 6: Cochas - Tanta


8


Del mar a los andes

Presentación Al ver fotos como la de nuestra carátula las personas me preguntan, ¿dónde quedan estas maravillas? En Lima, respondo. Me miran incrédulos y comentan ¡Imposible! Cuesta creer que en la Lima que todos creemos conocer, existan ese tipo de paisajes bucólicos, donde la naturaleza vive y se manifiesta plenamente. Lima es mar, pero sobre todo es sierra. Relajantes y tranquilas playas, fructíferos valles, vertiginosos ríos, lagunas cristalinas y heladas montañas, nos llevan a un mosaico de seducciones mezcladas armoniosamente con el calor de sus poblados y la amabilidad de su gente. Nuestra capital cuenta con lugares ya “clásicos”, de fácil acceso, a los que todos hemos ido alguna vez. Tenemos las apacibles riberas del río Chillón en Obrajillo o Lunahuaná con sus cálidas tardes, donde se suelen pasar, casi con devoción, fines de semana, conjugando el deporte de aventura, las delicias culinarias y el descanso. Pero también hay lugares más distantes, que nos tomarán varias horas de viaje y en ocasiones un arduo trayecto. Pero seremos recompensados por la naturaleza que no deja de maravillarnos mostrando lo mejor de su repertorio. Zonas como la reserva de Nor Yauyos-Cochas, el complejo arqueológico de Rúpac en Huaral, el circuito del Apu Pariacaca en Huarochirí o las heladas lagunas e imponentes montañas de Oyón, son algunos de los asombrosos destinos que Lima tiene para mostrar. Realizar una guía turística sobre las provincias de Lima resultó ser todo un desafío. Cada vez que buscábamos información sobre los destinos y los recorríamos, surgían más novedades. Parecía una tarea de nunca acabar. En estas páginas hemos seleccionado y organizado esta grata experiencia para que usted pueda aprovechar al máximo estos destinos turísticos, presentándole un abanico de posibilidades de viaje, que transitan desde la aventura adrenalínica hasta los más placenteros viajes en familia .Aquí encontrará rutas de trekking para los que disfrutan de las caminatas al aire libre, guía de deportes de aventura, descripción de destinos turísticos en todas las provincias de Lima, a las que se puede acceder ya sea en bus o en auto propio. También le ofrecemos rutas detalladas de off road para los amantes de las 4x4. Estamos seguros que la guía LIMA, DEL MAR A LOS ANDES lo llevará a descubrir una y otra vez lugares ya recorridos, otros aún desconocidos, que le causarán admiración y más de una sonrisa. Anímese a viajar. La gran Lima nos espera… César A. Vega

9


Del mar a los andes

10

Signos y abreviaciones usadas Museo

Ruta sugerida

Zona arqueológica

Zona minera

Área para campamentos

km

Kilometraje aprox.

Baños termales

Puente

Restaurantes

Paso de altura

Bosques Cascadas Aprox. Aproximadamente Hab. Habitación Cdra. Cuadra Jr. Jirón Av. Avenida s/n Sin número T. Teléfono Pág. Página Ctra. Carretera Hda. Hacienda Lag. Laguna Nev. Nevado

msnm Metros sobre le nivel del mar hrs Horas ºC Grados centígrados km Kilómetros m Metros cm Centímetros a.C. Antes de Cristo d.C. Después de Cristo

¸ µ

Horario de atención Lugares recomendados

Actualizaciones Al momento que esta guía llegue a sus manos, es posible que algunos datos sobre la infraestructura y los servicios hayan cambiado. Pueden enviarnos sus comentarios, sugerencias e información sobre cualquier cambio u omisión producidos en esta edición a: Ediciones INKAFOTOS www.inkafotos.com vega@inkafotos.com T. 998-528-456


11

El nombre Ucay al castellano es los ríos más gra Amazonas. Sus las riberas del U El río Ucayali fu en 1557 y pose siendo uno de la selva. En la a la familia lingüí Pisquibos. Posee una histo Loreto hasta el 1

Publicaciones Edición, diseño y fotografía para libros, guías, revistas, catálogos

forman el nuevo Ucayali regresa de pertenecer

Stock fotográfico Banco de imágenes peruanas Paisajes, fauna, flora, poblados

TRUJILLO 4

SALAVERRY

Huacas del Sol y de la Luna

Cartografía Diseño de cartas geográficas para publicaciones

www.inkafotos.com . ventas@inkafotos.com . telefax 437-1431, 998-528-456


Destinos Top en Lima Nor Yauyos-Cochas Esta reserva paisajística es una de las zonas de mayor belleza escénica del Perú. Puentes coloniales, decenas de cascadas y un rosario de lagunas turquesas adornadas con típicos poblados andinos ofrecen una inmejorable opción de turismo. Ver pág. 32

Laguna Surasaca y la cordillera Raura Impresionantes nevados y lagunas al alcance de la mano. Polvorientas trochas nos internan en los territorios de estas gigantescas moles de hielo muy cerca de los baños termales de Churín en la provincia Ver pág. 96 de Oyón.

Michael Tweddle / Promperú

12

Complejo arqueológico de Caral Conozca una de las más antiguas civilizaciones de América. Sea parte de un viaje al origen de nuestra civilización que data de 2600 años antes de Cristo, contemporánea con la cultura egipcia y Ver pág. 44 Mesopotámica.

Tanta y el nevado Pariacaca Recomendamos un increíble recorrido en camionetas 4x4 por Tanta, el distrito más elevado de Lima (4228 msnm) y sus alrededores, cruzando por gélidas lagunas al amparo de nevados tutelares Ver pág. 142 como el Pariacaca.

Playa El Paraíso Nominada una de las playas más bellas del Perú por publicaciones especializadas. Una trocha apta para todo tipo de vehículos nos lleva a este “paraíso” ubicado en la provincia de Huaura. Ver pág. 66


13 Zona arqueológica de Rúpac Construida en la zona media del valle del río Chancay en Huaral, por la antigua etnia de los Atavillos en la época pre-inca. Estas edificaciones hechas íntegramente de piedra se encuentran en Ver pág. 49 perfecto estado de conservación.

Una enigmática meseta ubicada en las alturas del pueblo de San Pedro de Casta, en Huarochirí, aglomera gigantescas y caprichosas formaciones pétreas. Su acceso es fácil, incluso cabalgando. Ver pág. 122

Bruno Castro P.

Marcahuasi

Huancahuasi y Picoy Ofrecen relajantes baños termo medicinales combinados con la tranquilidad que brindan los pequeños poblados y la belleza de los paisajes aledaños. Cuenta con adecuada infraestructura, Ver pág. 95 alquilan cómodos bungalows.

Pilar Olivares / Promperú

Canotaje en Lunahuaná Viva una verdadera experiencia adrenalínica y segura a la vez enfrentando los rápidos del río Cañete en balsas de goma. El valle ofrece buen clima, agradable comida y cómodos alojamientos. Ver pág. 133

Andenes de Laraos Cientos de productivos y ancestrales andenes, ubicados en un angosto valle con desniveles de hasta 200 m e inclinaciones de 30 a 40 grados, son el legado más importante que poseen los pobladores Ver pág. 141 de Laraos.


14

Lima: Bondades turísticas

Lima, región montañosa

Intenso atardecer sobre el valle del río Chancay. Más del 70% de la región es zona montañosa.

La sierra, esa vasta región de Lima conformada por miles de cerros y montañas, fue llamada así por los conquistadores españoles dada la similitud de su panorama con los dientes hacia arriba de la herramienta utilizada en carpintería. Lima presenta una gran diversidad de pisos ecológicos correspondientes a la vertiente occidental del Pacífico con diferentes altitudes, desde la Costa o Chala (0 a 500 msnm) hasta la Janca o Cordillera (sobre los 4 800 msnm) existiendo un predominio de las regiones Yunga (500 a 2 300 msnm) y Quechua (2 300 a 3 500 msnm). Más del 70% del territorio limeño es zona montañosa, lo que convierte a la región en una zona prácticamente de sierra, razón por la cual la mayoría de atractivos turísticos se encuentran sobre los mil metros de altura. Este rasgo andino nos presenta un inmejorable abanico de opciones al momento de elegir nuestro destino turístico.


15

Desde el origen de la civilización, muchas culturas se instalaron en Lima. Hace más de mil años una importante cultura se asentó en los actuales territorios de la sierra de Huaral, Canta y parte de Cajatambo, los Atavillos. Como una muestra de su esplendor, nos legaron Rúpac, un complejo arqueológico, actualmente en perfecto estado de conservación. De la misma manera, interminables a la vista son los vestigios de andenería en las faldas de los cerros que rodean a los poblados de Laraos y Carania en Yauyos, provincia que se ha convertido en punto de encuentro para los entusiastas viajeros que desean conocer las impresionantes cascadas de Huancaya y Vilca. Más cerca a la ciudad de Lima se encuentran los poblados de Canta y Obrajillo y hacia el este, la imponente cordillera de La Viuda, siempre cubierta de nieve. No muy lejos se ubica la enigmática Marcahuasi, que con sus bellas y caprichosas formaciones pétreas, invita a echar a volar nuestra imaginación. La costa no se queda atrás en cuanto a atractivos lo demuestra con sus relajantes y plácidas playas como El Paraíso (categorizada como una de las 10 playas más bellas del litoral peruano, a pocos kilómetros de Huacho) o el balneario de Cerro Azul en Cañete. Durante su último periodo los Chimú y los Ichsma nos dejaron en el norte chico de Lima, (frontera entre ambas culturas) la Fortaleza de Paramonga. Pero si de culturas ancestrales se trata, Caral se lleva las palmas. Esta civilización ha resultado ser una de las más antigua de América, por cuanto se desarrolló hace alrededor de 5000 años en el valle de Supe, en Barranca. En la actualidad se vienen realizando allí sendos trabajos de exploración. Al sur de Lima, alejándose un tanto de la costa, se encuentra Lunahuaná, en el valle del río Cañete, privilegiada zona a 500 m de altura donde suele llevarse a cabo concurridos festivales de deportes de aventura, como el canotaje y la escalada en roca. Como vemos, la Región Lima no sólo encierra a la capital del Perú. Nos ofrece también una amplia gama de posibilidades para el turismo, una meca incipientemente explorada.


16

1. Lima


17


18

Información general Localización La Región Lima se ubica en el sector central y occidental del territorio peruano. Tiene una extensión territorial de 34 801,59 km², equivalente al 2.7% del territorio nacional. Sus límites son: por el norte con la Región Ancash; al noreste con Huánuco; al este con Pasco y Junín; al sureste con Huancavelica; al sur con Ica y al oeste con el Océano Pacífico.

Población Según el último censo realizado en el 2007, la población de las provincias de Lima es de 836 469 habitantes, siendo Cañete la más poblada con 200 662 y Cajatambo la menos poblada con 8 358.

División política La región está conformada por 10 provincias y una constitucional que es el Callao. Exceptuando la provincia de Lima (capital de la República) su extensión territorial es de 32 131.19 km².

Cajatambo 1 355,87 Km2 Oyón 1 886,05 Km2

Barranca 1 355,87 Km2 Huaura 4 891,92 Km2

Canta 1 687,29 Km2

Huaral 3 655,70 Km2 Lima

Cañete 4 574,91 Km2

Huarochirí 5 657,93 Km2 Yauyos 6 901,58 Km2


Información general Clima El clima de Lima varía notoriamente según la ubicación geográfica y la altitud en que nos encontremos. Así, podríamos tener un sol radiante a orillas del mar y una fuerte lluvia o granizada en la montaña el mismo día; por lo que dividiremos el clima en dos zonas: la costa desértica y las montañas. El clima de la costa es similar al resto del litoral centro y sur peruano. Aquí son frecuentes las neblinas, garúas y alta humedad, con temperaturas mínimas promedio de 14ºC (de mayo a octubre). En cambio, durante el verano (diciembre a abril), el cielo se despeja, lo que proporciona días de mucho sol y temperaturas máximas de 27ºC. Por lo general, en las montañas o zonas andinas el clima se caracteriza por una fuerte radiación solar, sequedad de atmósfera y variaciones de temperatura bastante diferenciadas entre el día y la noche. Entre los meses de diciembre a marzo se presenta la temporada de lluvias, fenómeno que se intensifica con la altitud, llegando a producirse nevadas o granizadas sobre los 5 000 m. La temperatura promedio en esta época es de 14ºC máx. y 5ºC mín. De abril a noviembre el clima andino se caracteriza por la ausencia de lluvias (considerando junio y julio como los meses más secos), cielos despejados, intenso brillo solar y temperaturas de 19ºC máx. y 3ºC mín.

Economía y producción Las provincias de Lima producen más del 95% del PBI agropecuario de toda la Región Lima, lo que -a su vezconstituye el segundo del PBI nacional. La región lidera la producción nacional de aves, vacunos lecheros y cárnicos, caprinos y cerdos, además de tener un buen porcentaje en la crianza de alpacas, llamas, ovinos y llamas. En el sector agricultura destacan sus cultivos de caña de azúcar, alfalfa, maíz amarillo, papa, mandarina, manzana, melocotón, palta, uva, zanahoria y algodón tangüis, entre otros. En la región se ubican también, gran parte de las industrias del país, desde aquellas que procesan aceite y harina de pescado (en Chancay, Supe y Huacho), o las que se dedican a la agroindustria, metalmecánica, textilería y la manufactura. En

19


20

cuanto a energía, se cuenta con las centrales hidroeléctricas de Moyopampa, Huampani, Matucana, Huinco, Sheque y Cahua.

Idioma El castellano es el idioma predominante en todas las provincias limeñas, con excepción del distrito de Tupe y Catahuasi, en la provincia de Yauyos, donde se habla el Jak’aru o aimara tupino, lengua protoaymara con más de 2 000 años de antigüedad.

Religión Si bien la religión oficial del Perú es la católica romana (con un 80% de practicantes), en muchos poblados de Lima se evidencia un claro sincretismo religioso que trata de conciliar dos corrientes religiosas: la católica y la ancestral, ésta última relacionada, por lo general, con los dioses de la tierra (como es el caso de la Pachamama) y los fenómenos naturales. Adoratorio en Canta. Los tres primeros días de mayo se celebra “La Fiesta de la Cruz”.

Moneda La moneda oficial en el Perú es el Nuevo Sol (S/.), y las sub unidades son los céntimos. Existen monedas de 0.05, 0.10, 0.20


Información general y 0.50 céntimos, de uno, dos y cinco Nuevos Soles. Los billetes son de 10, 20, 50, 100 y 200 Nuevos Soles. La otra moneda que también circula es el dólar americano (US$), aunque en las poblaciones pequeñas no es recibido o suele cotizarse debajo de su precio.

Transferencias monetarias Éstas se realizan a través de bancos comerciales. Las transferencias tardan un par de horas en promedio. El Banco de la Nación, mantiene presencia en todas las capitales de las provincias limeñas, también realiza transferencias de dinero de manera inmediata.

Tarjetas de crédito Las tarjetas de crédito y débito son aceptadas sólo en grandes comercios y servicios de las provincias, generalmente en las ciudades importantes. Su uso en las poblaciones alejadas es nulo.

Bancos Normalmente los bancos abren sus puertas entre las 09 y las 18 horas. En algunas provincias el horario de atención es interrumpido a la hora del refrigerio que, por lo general, ocurre entre las 12.30 y las 14 horas.

Comunicaciones En la mayoría de poblados se han instalado teléfonos públicos que funcionan con monedas de 0.50 céntimos para llamadas dentro de la Región Lima y un nuevo sol para llamadas nacionales. En algunos casos también es posible realizar llamadas internacionales desde ellos. En ciertas localidades alejadas donde no llega la telefonía convencional existen teléfonos de la empresa “Gilat”, que funcionan vía satélite y con una tarifa un poco más elevada. Para usarlas se necesitan las tarjetas expendidas en los mismos lugares donde están instalados (cuestan S/. 5 como mínimo y se puede llamar a cualquier parte del país o del mundo).

Telefonía Celular La cobertura de señal varía según el modelo del celular y la compañía a la cual pertenezcan. Las principales compañías de celulares tienen cobertura en los principales poblados de las provincias de Barranca, Cajatambo, Oyón, Cañete, Huaral, Huarochirí y Huaura.

Internet El servicio de Internet cada vez se encuentra más difundido en nuestro medio. La Región Lima no es la excepción y encontramos cabinas públicas en todas sus provincias, aunque en las más alejadas, la velocidad suele ser lenta. El precio promedio de alquiler es de S/. 2 por hora.

21


22

Datos útiles para el viajero Hospedaje Si bien la calidad del servicio de hospedaje en las provincias de Lima varía dependiendo de la afluencia del turismo, la ubicación estratégica respecto a la red vial y el movimiento económico de las ciudades, esto no siempre es así, Yauyos por ejemplo, la capital de la provincia del mismo nombre, es el centro financiero de la región y carece de servicios de hospedaje de calidad; no obstante, Huancaya, también en Yauyos, presenta una oferta de hospedería más respetable, debido a la afluencia del turismo. Dentro de las poblaciones netamente turísticas, como el caso de Churín, encontramos un enorme abanico de servicio de hospedaje, desde grandes hoteles con cómodas habitaciones, agua caliente, piscina temperada y demás detalles, hasta hospedajes que no cuentan con baño privado ni calidad en la atención. En términos generales, las provincias más alejadas, como Huarochirí, Yauyos, Oyón o Cajatambo, no ofrecen un servicio de hospedaje de calidad; aunque tampoco es tan malo como para desanimarnos, ya que nuestra presencia, al activar la demanda, hace que haya progreso. No obstante, es importante saber que no encontrará camas “Queen Size” con edredones de plumas ni “desayunos continentales” en el comedor. En el resto de provincias (Barranca, Cañete, Huara, Huaral y Canta) el servicio es mucho mejor, claro, dependiendo de los bolsillos. Tenga en cuenta que durante los fines de semana largos, los feriados, las fechas de aniversario de poblados y en festividades religiosas, la demanda hotelera aumenta considerablemente, llegando, en muchas oportunidades, a sobrepasarla. En ese sentido, mejor haga sus respectivas reservaciones con tiempo o lleve en el auto unas sábanas, colchas o tal vez una carpa y bolsas de dormir. Nunca se sabe.

Alimentación La oferta culinaria en las provincias de Lima es amplia y variada, según su ubicación geográfica. Por ejemplo, en las ciudades costeras los platos se hacen mayormente en base a pescado y mariscos, mientras que en las ciudades de sierra, los ingredientes principales serán las papas, truchas y cuyes. Lunahuaná destaca por sus vinos y piscos, pero sobre todo por los camarones. Son numerosos los restaurantes campestres o modernos que ofrecen una amplia variedad de platos en base al cotizado crustáceo. Son exquisitas también las yucas rellenas de queso y la carapulcra. Barranca, por su parte, se ha hecho famosa por sus mariscos, y qué mejor representante que el restaurante “Tatos”, que sin duda prepara el mejor tacu-tacu de Lima, ya sea relleno de mariscos, pescados o lo que la carta muestre. Lo encontramos


Datos útiles para el viajero en la Av. Chorrillos s/n, en el malecón, frente al mar. En San Vicente de Cañete, un lugar que no puede dejar de conocer es el restaurante “El Piloto”, en el km 137 de la Panamericana Sur (al lado del grifo Texaco). Sería imperdonable no probar el lomo saltado o el tacu-tacu con seco. Sus panqueques también son memorables. Huancaya y Vilca en Yauyos se especializan por sus truchas fritas, mientras que Churín saca ventaja con la carne de res, abundante, económica y sabrosa. En Canta, y sobre todo en Obrajillo, se especializan en la preparación de pachamancas. Cajatambo, poblado conocido también por la preparación del manjar blanco (el más sabroso de Lima) y queso, ofrece el pari o “sopa de piedra”. Huacho es famoso por sus tamales y salchichas, mientras que Huaral, también ofrece unos deliciosos tamales. Cuando se viaja por carretera se encuentra cantidad de restaurantes en el camino, sobre todo si son rutas comerciales cubiertas por buses de transporte público. Los platos que ofrecen son sencillos aunque muchos ya están preparados con anterioridad. Recomendamos prestar atención a la higiene del local. En cuanto a precios, hay para todos los bolsillos. El promedio de un “menú” es de S/. 4, y un plato a la carta, S/. 10. Por lo demás, siempre se ha dicho que “en las provincias se come bien”. No hay nada más cierto.

La pachamanca es un plato típico basado en la cocción bajo tierra con piedras pre calentadas, con variedad de carnes como res, cordero, cerdo, cuy, conejo y pollo macerados con especias. Se suele acompañar con habas, papas, choclo y camote.

23


24

Transporte urbano: taxis, micros y combis La frecuencia del transporte público dentro de las ciudades está basada en su tamaño y cantidad de habitantes. Poblaciones pequeñas, como Cajatambo o Huarochirí, no cuentan con servicio de taxis ni de ómnibus, pues se puede recorrer caminando todo el poblado en pocos minutos. Por el contrario, ciudades más grandes como Huaral o Cañete muestran una elevada cantidad de medios de transporte público (taxis, combis y ómnibus). En promedio la tarifa de un taxi es de S/. 3 dentro de la ciudad y S/. 5 por los alrededores. La tarifa en las “combis” fluctúa entre los S/. 0.50 y S/. 0.80, dependiendo de las distancias. Para cubrir trayectos entre caseríos o poblados cercanos se ha generalizando el servicio de colectivos, vehículos tipo “Station wagon” con capacidad para cuatro pasajeros y cuyas tarifas oscilan entre los S/. 2 y S/. 10 según el kilometraje.

Carretera afirmada que une Marcapomacocha con la Carretera Central.

Red vial: carreteras asfaltadas y afirmadas Según la Dirección General de Caminos y Ferrocarriles del Perú, en la Región Lima existe 4 792 km de carretera, de los cuales 3 500 km pertenecen a la red vial de penetración hacia los


Datos útiles para el viajero pueblos o caseríos.

Carreteras asfaltadas Como su nombre lo indica, están cubiertas por una capa de asfalto. Según su importancia cuentan con uno, dos o más carriles por sentido de circulación. Poseen una berma de seguridad y en la sierra, tienen canaletas de drenaje para las lluvias. Son accesibles a todo tipo de vehículos. Para circular por ellas es necesario, generalmente, el pago de peajes.

Caminos afirmados Están constituidos por tierra compactada. Se dividen en tres categorías: Caminos afirmados de la red nacional. Son los encargados de unir ciudades importantes y están sujetos al tráfico intenso de vehículos de transporte público y de carga. Por lo general son de dos carriles, uno para cada sentido. Son accesibles a todo tipo de vehículos. Caminos afirmados secundarios. Unen poblados cercanos a las ciudades importantes. Suelen ser angostos, lo que permite muchas veces el paso de sólo un vehículo a la vez. Son accesibles solamente para camiones y vehículos 4x4. No recomendable para automóviles urbanos. Trochas carrozables. Unen a las comunidades campesinas, minas y lugares arqueológicos. Su estado es imprevisible, pero por lo general es descuidado, son accesibles sólo para vehículos 4x4. En la sierra, durante la época de lluvias, se vuelven muy difíciles de transitar.

Medios de transporte terrestre Autobuses interprovinciales

Por las diversas carreteras de Lima, circulan dos tipos de autobuses: Los buses para la sierra: Cubren precisamente destinos en la serranía limeña donde las carreteras son afirmadas y muchas veces no en buen estado. Por lo general son buses antiguos y no muy seguros, no tienen asientos reclinables ni servicio higiénico a bordo. Tampoco cuentan con paraderos establecidos, razón por la que se detienen en todos los poblados y caseríos existentes. Son el único medio de transporte hacia muchos destinos. Los buses para la costa: Se desplazan sólo por carreteras asfaltadas y son más cómodos y seguros. La mayoría posee video TV a bordo, servicio higiénico y asientos reclinables. Muchas empresas tienen establecidos sus paraderos. Principales empresas de transporte interprovincial: Ver pág. 28-29.

Alquiler de vehículos Una opción para conocer algunos destinos alejados de Lima, es alquilar un vehículo todo terreno (4x4). Para rentarlos es conveniente hacerlo en la ciudad de Lima, donde la oferta es amplia y los precios variados. Cerciórese que esté en buenas condiciones (de preferencia que posea neumáticos AT, para todo terreno) y que cuente con SOAT

25


26

Datos útiles para el viajero y póliza de seguro vehicular activos; neumático de repuesto, gata y llave de ruedas. El precio promedio de alquiler de una camioneta 4x4 es de 80 dólares americanos diarios.

Infraestructura vial

Estaciones de combustible (Grifos) La calidad de los grifos disminuye conforme nos vamos alejando de las grandes ciudades o los poblados importantes. La mayoría está instalada en los márgenes de las carreteras asfaltadas, cuentan con gasolina (84, 90, 95 octanos y petróleo D-2), lubricantes, repuestos básicos, estaciones de lavado, llanterías, servicios higiénicos, así como con tiendas de comida al paso y snacks. En los caminos afirmados los grifos suelen ofrecer sólo petróleo y gasolina de 84 y 90 octanos y carecen de otro tipo de servicios. En los poblados más alejados no existen estaciones de servicio, por lo general el combustible (petróleo y gasolina de 84 octanos) es vendido en algunas ferreterías, talleres de mecánica e incluso hasta en tiendas de abarrotes. La venta se hace desde cilindros y no siempre el combustible está debidamente filtrado, por lo que le recomendamos el uso de un colador al momento de suministrarlo en el tanque de nuestro vehículo. Si planea una ruta larga alejada de todo poblado es recomendable llevar unos galones de combustible extra.

Talleres de mecánica Sólo existen talleres especializados en las provincias de Barranca, Huaral, Huaura y Cañete. En el resto de provincias, y en los poblados del interior de la región, los talleres no son siempre de garantía. El problema se agrava cuando los vehículos son nuevos, pues sus sistemas computarizados dificultan su reparación. Verifique el estado de su vehículo antes de emprender una ruta fuera de la ciudad. Lo que nunca faltará en las rutas son las vulcanizadoras de neumáticos. Preste atención al momento en que se las reparen: los “llanteros” casi siempre “encuentran más agujeros” de los que su llanta tiene.


27 Región Chala o Costa 0-500 msnm

HUÁNUCO

Región Yunga o Quebrada 500-2300 msnm

ANCASH

Región Quechua o Templada 2300-3500 msnm Región Suni o Jalca 3500-4000 msnm

Cajatambo

Región Puna o Alto Andina 4000-4800 msnm

CAJATAMBO BARRANCA

Región Janca o Cordillera 4800-6748 msnm

Oyón OYÓN

Barranca

PASCO

HUAURA Huacho

HUARAL

Huaral

Canta CANTA

N

JUNÍN

Matucana HUAROCHIRÍ LIMA

YAUYOS

OCÉANO PACÍFICO

Yauyos

REGIÓN LIMA, DIVISIÓN POLÍTICA Y REGIONES NATURALES

HUANCAVELICA

CAÑETE

San Vicente de Cañete ICA

Límite regional Límite provincial Capital provincial

Lima

0

10

20

30

40

50 km


28

Recomendaciones generales Al viajar, como regla general, siempre porte con usted su documento de identidad (DNI). Si planea viajar en vehículo particular, no olvide llevar su licencia de conducir, la tarjeta de propiedad del auto y el SOAT al día y tenga en cuenta las siguientes recomendaciones: - Revise el vehículo: Es recomendable que su mecánico de confianza revise los frenos, alineación de luces, estado del motor, sistema eléctrico y niveles de refrigerante, aceite, agua y otros. - LLEVE SIEMPRE A LOS NIÑOS ATRÁS CON EL CINTURÓN DE SEGURIDAD COLOCADO: Tenga en cuenta que siempre la plaza trasera es la más segura ya que es la que se encuentra más lejos de sufrir las consecuencias de un choque frontal. - COMA lo necesario Y NO BEBA ALCOHOL: Tenga en cuenta que en viajes largos los alimentos deben ser ligeros y de fácil digestión, beba mucha agua. - PARE CADA DOS HORAS: En cada descanso estire sus piernas durante 15 min, los riesgos de accidentes suelen aumentar cuando uno planea una conducción prolongada.


Datos útiles para el viajero

Si es extranjero recuerde que su licencia de conducir dentro del Perú es válida sólo por 30 días. Infórmese llamando al Touring Automóvil Club en Lima al 211-9977. Evite conducir de noche, sobre todo si no conoce la ruta. Así estará menos propenso a sufrir asaltos y podrá apreciar los magníficos paisajes que se observan desde los caminos. Asimismo, tenga cuidado en las curvas cerradas donde no se vislumbran los vehículos que se aproximan; toque el claxon y avance con cautela, pues existe la posibilidad de que un auto haya invadido el carril contrario. Si planea viajar en autobuses evite abordar autobuses que no ofrezcan medidas de seguridad mínimas, como falta de luces, vidrios rajados o rotos, chofer en estado de ebriedad, etc. Lleve la menor cantidad de equipaje posible, pues esto dificulta el abordaje a los autobuses y su vigilancia. Procure siempre viajar acompañado e infórmese sobre el lugar al que piensa ir, estado del clima, así como sus servicios básicos (hospedajes, restaurantes, etc.)

29


30

Datos útiles para el viajero Empresas de transporte interprovincial: Empresa

Dirección

Telf.

Costo S/.

Des no: Barranca (4 hrs aprox.) Turismo Barranca

Av. Abancay 900, Lima Centro

235-3549

10.00

Turismo Paramonga

Jr. Luna Pizarro 251, La Victoria

423-6338

10.00

Des no: Huacho (3 hrs aprox.) Palace S.A.

Av. Abancay 976, Lima Centro

439-9494

8.00

San Mar n de Porres

Jr. Sandia 360, Lima Centro

427-8442

8.00

Soyuz

Av. México 333, La Victoria

266-1515

12.00

Turismo Huaral

Jr. Abancay 900, Lima Centro

426-8087

8.00*

* Precio de lunes a jueves. Viernes a domingo: S/. 10.00

Des no: Huaral (2 hrs aprox.) Soyuz

Av. México 333, La Victoria

266-1515

7.00

Turismo Huaral

Jr. Julian Piñeiros 440, Rímac

381-2919

5.00*

San Cristóbal

Campo ferial Acho, of. 28, Rímac

434-0778

5.00

* Precio de lunes a viernes. Sábado y domingo: S/. 5.50

Des no: Cajatambo (8 / 10 hrs aprox.) Trans Andia

Jr. Miguel Aljovín 427, Lima Centro

427-9176

30.00

Turismo Cajatambo

Jr. Cotabambas 335, Lima Centro

427-6656

30.00

Des no: Oyón (7 / 8 hrs aprox.) Beteta Junior

Jr. Carlos Zavala 114, Lima Centro

428-8832

20.00

Estrella Polar*

Jr. Carlos Zavala 100, Lima Centro

426-5490

20.00

Turismo Armonía

Jr. Le cia 520, Lima Centro

428-5569

20.00

* Esta empresa también va a Raura los días lunes, el pasaje desde Lima cuesta S/. 30.00

Des no: Churín (6 hrs aprox.) Espadín Tours

Jr. Carlos Zavala 1518, Lima Centro

428-5857

20.00

Beteta Junior

Jr. Carlos Zavala 114, Lima Centro

428-8832

20.00

Estrella Polar

Jr. Carlos Zavala 100, Lima Centro

426-5490

20.00


31

Empresa

Dirección

Telf.

Costo S/.

Des no: Canta (3 hrs aprox.) Mi Chaperito

Av. Gerardo Unger 587, S.M.P.

381-0258

15.00

Virgen Cueva Santa

Av. Gerardo Unger 369, S.M.P.

481-5757

10.00

547-0091

12.00

-

10.00

Santa Rosa de Quives Av. Túpac Amaru km 20.5, Comas Colec vos*

Av. Túpac Amaru km 22, Comas

* Camionetas po “Sta on Wagon”, brindan servicio regular cada 30 min.

Des no: Matucana y la Carretera Central (2 hrs aprox. desde Chosica) Matucana

Av. Lima Norte cdra. 1, Chosica

-

3.50

San Mateo

Av. Lima esq. calle Arica (Parque Echenique)

-

5.00

327-3139

21.00

Des no: Huarochirí (8 / 10 hrs aprox.) San Cristóbal

Pasaje 94, Nº 194, alt. Cdra. 15 Riva Agüero, El Agus no

Des no: Cañete (3 hrs aprox.) Soyuz

Av. México 333, La Victoria

266-1515

22.00

Ormeño

Jr. Carlos Zavala 177, Lima Centro

427-5679

10.00

ETTUSA

Jr. Montevideo 752, Lima Centro

428-0025

8.00*

-

7.00

339-3563

28.00

* Precio de lunes a jueves. Viernes a domingo: S/. 10.00

Des no: Yauyos (8 hrs aprox.) Señor de Muruhuay

Av. México 333, La Victoria

San Juan de Yauyos*

Av. Manco Cápac 701, La Victoria

* Los días jueves llegan al poblado de Laraos (Yauyos) Los viernes y sábados llegan hasta el poblado de Huancaya, dentro de la Reserva Nor Yauyos

Capitales de provincias Ciudades importantes


32

2. Ă reas protegidas


33


34

Las áreas protegidas son superficies de tierra y/o mar especialmente consagradas a la protección y el mantenimiento de la diversidad biológica, así como de recursos naturales y los recursos culturales asociados, y manejada a través de medios jurídicos u otros medios eficaces. Un sistema de áreas protegidas es la apuesta que la sociedad peruana está llamada a apoyar, para mantener un mínimo de funcionalidad natural, deteniendo y anulando en lo posible, la amenaza de la degradación y la desaparición irreversible de habitats. Son 63 áreas protegidas a nivel nacional y 9 en la Región Lima. En esta primera edición de LIMA, DEL MAR A LOS ANDES, nos ocuparemos de: Lachay, Nor Yauyos-Cochas y la Cordillera Huayhuash. Al momento de visitarlas, tenga en consideración lo siguiente: • Respete la flora y la fauna, así como el entorno natural. • Lleve bolsas para guardar la basura, regrese los desperdicios o deposítelos en lugares destinados para ese fin. • Procure usar los servicios higiénicos existentes en los establecimientos de servicios turísticos (restaurantes y hospedajes). • Respete los senderos, carreteras y señales de advertencia.

Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas Esta área protegida de 221 268 ha se ubica entre las regiones de Lima y Junín, posee la categoría de Reserva Paisajística, título que le fue otorgado en junio del 2001 con la finalidad de conservar la cuenca alta del río Cañete y el río Pachacayo. Es una zona de hermosos paisajes andinos, grandes montañas, nevados, ríos, lagunas y restos arqueológicos. En su perímetro se desarrolló la cultura Yauyos. Encontramos también el santuario del nevado Pariacaca, por donde atraviesa el camino real de los Incas, desde Pachacamac (Lima) hasta Jauja (Junín). En el interior de la reserva se ubican varios poblados que realizan actividades de subsistencia, sobre todo de agricultura


Áreas protegidas

y ganadería, los cuales coexisten en forma armoniosa con la reserva. Todo esto, sobre los 3 000 msnm. Al poseer decenas de lagunas, la trucha encuentra un medio ideal de vida, por lo que la reserva resulta idónea para los aficionados a la pesca deportiva (ver reglamento en la página siguiente).

Flora y fauna Este espacio natural presenta una diversidad biológica típica de las áreas andinas. Encontramos algunas especies vegetales como la puya de Raimondi, el quinual, el quishuar y el kolle, así como 80 especies de plantas más, muchas de ellas con propiedades medicinales, así como más de 150 variedades de tubérculos. Dentro de las especies de aves tenemos los zambullidores, patillos, la garza blanca grande, las huashuas

Vista desde el mirador del poblado de Vilca, detrás se observa la laguna Papacocha.

35


36

Ă reas protegidas


Áreas protegidas o gaviotas andinas, los aguiluchos, el halcón peregrino y el cóndor. Los mamíferos, por su parte, están representados por los zorros andinos, pumas, gatos silvestres, alpacas, llamas y vizcachas.

37

1

La visita La reserva cuenta con guarda parques ubicados en los puestos de vigilancia de Pachacayo, Vilca, Llapay, Pachacayo y Tinco-Yauricocha, actualmente no existe cobro alguno por el ingreso. Es posible visitar Nor Yauyos-Cochas durante todo el año, teniendo en cuenta que la época de lluvias ocurre con más frecuencia entre febrero y marzo, y la época de mayor estiaje se da entre julio y agosto. Dentro de la reserva se ubican varios poblados pequeños que cuentan con las condiciones básicas para la recepción del turista como hospedajes y restaurantes (ver detalles en las pág. 138, 141 y 142). El clima es variado, siendo agradable durante el día y un poco frío por las noches. Por ello es recomendable llevar pantalones cortos y ropa fresca para el día y casacas gruesas para la noche.

2

3

1. Decenas de lagunillas se forman en un angosto valle a pocos metros del poblado de Huancaya. Laguna Hualhua. 2. Puentes de piedra de edad colonial completan los circuitos peatonales. 3. La pesca deportiva está pertimida bajo algunas regulaciones.

Sobre la pesca deportiva de trucha: Actualmente se viene regulando el proceso de ordenamiento y promoción sobre la pesca de trucha en la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas; pero si se desea pescar, se debe pedir autorización a los guarda parques de la reserva ubicados en Llapay, Pachacayo y Tinco-Yauricocha (Ver ubicación en el mapa de Yauyos, pág. 145), ellos en coordinación con la comunidad campesina, otorgarán el permiso de pesca. La única modalidad de pesca es con carnada, mosca o las diferentes variables bajo cordeles. No está permitido pescar con redes. Otra opción es la modalidad de “pesca y suelta”, es decir, soltar al pez luego de ser atrapado, técnica bastante usada entre los amantes de la pesca deportiva. Todos estos datos son provisionales pero autorizados. Mayor información y/o contactos con el Sr. Marco Arenas Aspilcueta, Jefe de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas. Celular: 054 - 9535323 o a los correos: bahamensis1@gmail. com, marenasbio@yahoo.es


Áreas protegidas

38

Cómo llegar Desde la ciudad de Lima tenemos dos vías principales: una es por la ruta Lima-Cañete-Yauyos (la más accesible), de 320 km; y la otra por Lima-La Oroya-Pachacayo, de 295 km, la que describimos en nuestra sección de Rutas 4x4, (ver pág. 208). En ambos casos recomendamos vehículos con suspensión elevada y de preferencia doble tracción. Es posible también visitar la reserva en transporte público.(Ver agencias hacia Yauyos, pág. 29).

Reserva Nacional de Lachay 1

2

3

4

1. Al ser un ecosistema basado en la neblina, solo hay verdor en los meses de invierno costero (Junio a septiembre). 2. Las lomas estuvieron ocupadas por antiguas tribus cazadoras y recolectoras. 3. Turtupilín (Pyrocephalus rubinus) habitante permanente de las lomas. 4. Todos los senderos se encuentran debidamente señalizados.

Lachay es una zona que alberga una formación vegetal muy particular llamada “lomas costeras”, donde habitan una importante cantidad de especies animales y vegetales. Para poder conservarse adecuadamente sus 5 070 hectáreas, en 1977 fue nombrada Reserva Nacional. El nombre de Lachay viene de la palabra “llachu”, que significa “encuentro de nieblas”. Allí las neblinas son atrapadas por las lomas, lo que proporciona la humedad necesaria para que se desarrolle cierto tipo de vegetación durante los meses de mayo a octubre. No existen ríos ni lagunas en el lugar y las plantas se adaptan a estas difíciles condiciones climáticas, constituyendo un fenómeno particular y de gran interés para los especialistas.

Flora y fauna Se han registrado 120 especies de plantas, conformadas por árboles, arbustos y hierbas como la tara, el huarango, el palillo, los helechos, el diente de león, las begonias, cierta especie de orquídea, etc. También existen algas, líquenes y musgos. El grupo de aves está conformado por más de 60 especies que incluyen especies migratorias como el halcón peregrino y otras más estables como los vencejos, los halcones, las águilas, los cernícalos, las lechuzas costeras, una especie de picaflor, las tortolitas, los gorriones y los pericos. Dentro de los mamíferos residentes encontramos al zorro costeño, el zorrino; así como siete especies de roedores y murciélagos. En mayor cantidad se puede encontrar a los invertebrados, que


39


Juan Puelles

Juan Puelles

40

Ă reas protegidas


Áreas protegidas

41

habitan las zonas bajas de los pedregales. Se tienen identificadas hasta 10 especies de caracoles terrestres y alrededor de 240 especies de insectos, como mariquitas y escarabajos.

La visita Lachay está abierta al público de martes a domingo (exceptuando los lunes) de ocho de la mañana a seis de la tarde. La entrada cuesta S/. 1,50, S/. 5 y S/. 10 para niños, adultos, y campistas respectivamente. La reserva cuenta con áreas de estacionamiento, zonas de almuerzos (incluyen parrillas y mesas), áreas para campamentos, servicios higiénicos y un centro de interpretación donde el visitante encontrará información sobre la flora, fauna, ecología e historia de las Lomas de Lachay. Es una excelente zona para tomarse un día de descanso con toda la familia, ya que los caminos son seguros y las pendientes suaves. Se puede visitar Lachay durante todo el año, siendo los meses de septiembre y octubre los más recomendables, pues es la época de floración de la vegetación, mientras que de enero a mayo son los más áridos. Si desea datos adicionales puede contactarse con la oficina del INRENA en Lima al telefax: 225-2803 o con la oficina de la Reserva, telefax: 377-1621.

Cómo llegar Las Lomas de Lachay (300 msnm en promedio) se ubican entre las provincias de Huaral y Huaura, a la altura del kilómetro 105 de la Panamericana Norte, por un desvío carrozable hacia el este de 2 km aprox. Si no contamos con movilidad propia podemos tomar los buses que van a Huacho o Barranca, bajar en la entrada a las lomas y caminar unos 20 min. La reserva no ofrece servicio de guías, cafetería ni venta de carbón o leña. No olvide que los alimentos humanos enferman a los animales, por lo que deberá evitar alimentarlos. Todas las especies de la Reserva están protegidas, queda prohibida la recolección de plantas y caza de animales. No están permitidos los equipos de música ni instrumentos musicales. Respete los senderos peatonales.

1

2

3

4

1. Atardecer en el Nevado Jirishanca. 2. Laguna Sarapococha, es alimentada por los nevados Rasac y Yerupajá. 3. Ibis de la Puna o Yanavico (Plegadis ridgwayi), característico de la región altoandina (3 500-4 800 msnm). 4. “La vuelta al Huayhuash”, el la quinta ruta de trekking más bella del mundo.


42

Imponente Nevado Jirishanca. El trekking que da la vuelta a la cordillera tarda 7 días en promedio.

Zona Reservada Cordillera Huayhuash Huayhuash es considerada una de las cadenas montañosas más hermosas del orbe, por lo que los circuitos de trekking que la rodean están posicionados dentro de los cinco mejores del mundo. Esta reserva de 67 589.76 ha se encuentra ubicada dentro de los territorios de tres provincias: Bolognesi en la Región Ancash, Lauricocha en la Región Huánuco y Cajatambo en la Región Lima. Fue creada con el objetivo de conservar los ecosistemas de alta montaña, así como su excepcional belleza


Áreas protegidas

paisajística. Esta cordillera cuenta entre sus montañas con la segunda más alta del Perú: el nevado Yerupajá (6 634 msnm), otros picos de importancia son el Rondoy (5 879 msnm), el Jirishanca (6 094 msnm), el Yerupajá Chico (6 121 msnm), el Siulá Grande (6 356 msnm) y el Carnicero (5 975 msnm).

Flora y fauna En Huayhuash encontramos gran cantidad de flora alto andina, con especies muy destacadas como la puya de Raimondi, los bosques de queñual y kolle. También crecen otras delicadas como la flor de la cantuta o k’antu, la porocsha, los chochos silvestres, el llicsa zapatitos, etc. Entre las especies animales se encuentran el puma, el cóndor andino, el venado gris, la taruca y otros más pequeños como la vizcacha.

La visita La accesibilidad al circuito Huayhuash se realiza desde las tres regiones, siendo Cajatambo la ruta de acceso desde Lima, con visitas a la laguna Viconga y el circuito completo de varios días de duración, los demás accesos son desde Ancash y Huánuco. Para visitar Huayhuash es recomendable hacerlo entre mayo y octubre que son los meses de época seca, con días soleados (25ºC en promedio), ausencia de lluvias y noches frías (-5ºC en promedio). Durante los meses de diciembre a marzo las noches son menos frías aunque los días se presentan mayormente nublados y lluviosos. Es preferible contratar los servicios de guías profesionales y porteadores para realizar las visitas a la cordillera, ir cabalgando también es una buena opción (ver págs. 174-175).

Cómo llegar Hacia la provincia limeña de Cajatambo llegan los buses de las empresas Trans Andia y Turismo Cajatambo (ver pág. 28), en vehículo particular la ruta es desde Barranca (ver pág. 184), desde allí parte un camino de trekking que llega a la parte sur de la cordillera. Otra ruta de ingreso es partiendo desde Oyón (Lima) por la cordillera Raura, entrando por el camino a la laguna Surasaca.

43


44

3. Arqueología


45


46

Caral Caral o Chupacigarro Grande representa una de las civilizaciones más antiguas de América (3 000 y 2 000 años a.C.), sociedad contemporánea con la egipcia, la mesopotámica, la índica y la china. La ciudad sagrada de Caral fue edificada por el primer estado político que se formó en el Perú, 4 400 años antes que gobernaran los incas. Fue investigada por primera vez en 1949 por los estadounidenses Paul Kosok y Richard Schaedel, quienes mencionan en un informe publicado en el libro Life, Land and Water in Ancient Perú en 1965, que Chupacigarro (como se le conocía a Caral entonces) debía ser muy antiguo, si bien no lograron demostrar cuánto. La antropóloga Ruth Shady excavó en Caral a partir de 1996, presentando sus estudios en el libro “La Ciudad Sagrada de Caral-Supe en los albores de la civilización en el Perú”. En ese libro sustentó abiertamente la antigüedad precerámica de la Ciudad Sagrada de Caral. La ciudad se encuentra en el valle de Supe, provincia de Barranca, a la altura del km 184, al norte de la ciudad de Lima y a 23 km hacia el Este. Posee algunos de los mayores edificios encontrados en el valle de Supe, con plataformas en las que cabrían dos estadios de fútbol y construcciones de hasta cinco plantas.

La sociedad de Supe en los inicios de la civilización Caral es el asentamiento más destacado de los 18 identificados a lo largo de los 40 km del valle bajo y medio de Supe, cada uno de los cuales reúne edificios públicos con la característica plaza circular hundida, además de un conjunto de unidades domésticas. Caral no es la ciudadela más extensa, pero sí la que muestra un diseño arquitectónico planificado y una fuerte inversión de fuerza de trabajo en la construcción de los edificios piramidales. Caral ocupa 66 hectáreas, en las cuales se distingue una zona nuclear y una zona marginal. En la primera, las edificaciones están distribuidas en dos grandes mitades: una alta, donde se puede apreciar las construcciones piramidales más destacadas, la plaza circular hundida, los dos espacios de congregación pública masiva, las unidades domésticas y de almacenamiento de los funcionarios y el extenso conjunto residencial. La mitad


47

Michael Tweddle / Promperú

Arqueología

baja tiene edificios de menores dimensiones, destacando el complejo arquitectónico del Anfiteatro. La zona marginal tiene numerosas viviendas agrupadas, distribuidas a modo de archipiélago, en “islotes” a lo largo de la terraza que colinda con el valle. Millones de piedras fueron cortadas y trasladadas a la ciudad para la construcción de los edificios públicos, para remodelar los diseños arquitectónicos o para enterrarlos cíclicamente y construir uno nuevo.

La economía de Caral Los avances tecnológicos alcanzados en los campos agrícola y pesquero en los valles interandinos y en el litoral, respectivamente, incidieron en el desarrollo de las fuerzas productivas de las sociedades que habitaban los valles costeños del área norcentral, en particular en las de Supe. La

En la pirámide mayor las construcciones fueron hechas de piedras para los recintos principales y material orgánico en algunos de los secundarios. Se aplicó enlucido y pintura blanca, así como amarilla y roja según los vestigios.


48

Arqueología producción de algodón y la manufactura de fibra destinada a la elaboración de ropa -sobre todo de redes para la extracción masiva de pescado- fomentaron la especialización laboral y favorecieron la complementariedad económica mediante el intercambio permanente de productos entre los asentamientos de agricultores y de pescadores. Se hizo posible, así, la acumulación de la producción, la división social del trabajo, la especialización y el intercambio a corta y larga distancia.

La visita

1

2

3

4

1. El servicio de guiado es obligatorio y su costo es de S/. 20. 2. Actualmente se vienen realizando trabajos de recuperación. 3. Un elaborado sistema de creencias, ceremonias y rituales impregnó a la sociedad de Caral. 4. La pirámide mayor fué el edificio público más importante de la ciudad.

El clima en Caral es cálido durante la mayor parte del año. Además, la zona arqueológica cuenta con una primera etapa de implementación de servicios. En ella existe un área de recepción con servicios higiénicos y una pequeña tienda de venta de recuerdos, publicaciones y bebidas. Al llegar a Caral se debe ingresar a la zona de recepción y descanso, donde encontrará personal especializado que lo guiará en su visita. La zona arqueológica y centros poblados aledaños, carecen de servicios de hospedaje y restaurantes. El horario de atención es de lunes a domingo de 9 am a 5 pm. Recomendamos llevar abundante agua, usar protector solar, vestir ropa ligera, (de preferencia de algodón, de manga larga y color claro), zapatos confortables, gorra o sombrilla y lentes oscuros.

Cómo llegar

En vehículo particular: Vía oficial Para llegar a la Ciudad Sagrada de Caral, deberá viajar por la carretera Panamericana Norte, hasta el km 184, antes de la ciudad de Supe, tomar la derecha, donde luego de recorrer 23 km llegará a una señal, situada a la izquierda del camino, que indica la ruta hacia el complejo arqueológico. Vía Alternativa La otra alternativa de ingreso, cuando el río sube su caudal entre los meses de abril a diciembre y dificulta el acceso por la vía oficial, es una carretera afirmada a la altura del km 159 de la Panamericana Norte, en el desvío de Végueta. La distancia estimada es alrededor de 24 km.


Michael Tweddle / Promperú

Michael Tweddle / Promperú

49


50


Arqueología En transporte público: Tomar los buses que van a Barranca (ver pág. 28), hasta llegar a Supe Pueblo que se encuentra en el kilómetro 187 de la Panamericana Norte. Desde allí, a una cuadra del mercado principal está ubicado el paradero de taxis-colectivos que se dirigen al centro poblado de Caral. El costo aprox. del pasaje es S/. 3,50. Deberán bajar en el ingreso peatonal del sitio arqueológico, desde donde parte una ruta peatonal señalizada. El tiempo estimado de caminata es de 20 min. Si utiliza el servicio de taxi, los autos lo conducirán hasta la zona de recepción del sitio arqueológico. Es posible contratar el servicio de ida y vuelta coordinándolo previamente con el conductor. Es conveniente tener presente que para el retorno, los taxicolectivos sólo prestan servicio hasta las 4 pm.

Más informes: Proyecto Especial Arqueológico Caral-Supe, Av. Las Lomas de la Molina 327, Urb. Las Lomas, Lima 12. T. 495-1515.

Rúpac El centro arqueológico de Rúpac es el mejor conservado de la provincia de Huaral y tal vez de toda la Región Lima. Ubicado a 70 km de Huaral y a 3 460 msnm, conforma una ciudadela construida de piedra con sólidos techos abovedados, muy bien conservados hasta la actualidad, incluso, algunas edificaciones llegan a tener hasta 10 m de altura. Su ubicación estratégica proporciona una maravillosa vista del valle del río Chancay. Estos vestigios pertenecieron a los Atavillos (900-1460 d.C.), raza de antiguos peruanos que poblaron las zonas geográficas que actualmente ocupan Canta, la sierra de Huaral y parte de Cajatambo. Este grupo humano se desarrolló antes del dominio inca, al que fueron sometidos después de ofrecer tenaz resistencia. Rúpac demostró poseer una cultura muy elevada por sus testimonios arqueológicos, especialmente en arquitectura. Como prueba tenemos las bien conservadas habitacionestumbas rectangulares, con techos formados por cornisas a modo de lozas, algunas viviendas poseen dos habitaciones y una estufa con grandes chimeneas de ventilación, todo construido íntegramente de piedra. También se aprecia una plaza circular, algunos sarcófagos o “chullpas” cilíndricas y

1

2

3

4 1. Poblado de La Florida, punto de inicio de la travesía. 2. Cálido atardecer sobre Rúpac. 3. Muchas de las construcciones llegan a medir hasta 10 m de altura. 4. En la zonas se encuentran unas 50 edificaciones.

51


52

Arqueología canales de irrigación. En Rúpac hallamos poco más de cincuenta construcciones, la mayoría en muy buen estado. A la entrada del complejo se aprecia el edificio de Marca Cullpi, que sirvió como fortaleza estratégica. Se han encontrado también restos de cerámica, polícroma y escultural, en donde claramente se aprecia influencia de la cultura Recuay. Rúpac es parte de los testimonios culturales de los Atavillos, junto con los sitios arqueológicos de Chipprak, Canta Marca y Añay.

Cómo llegar Para visitar Rúpac debemos partir de la ciudad de Huaral rumbo al Este por la carretera Huaral-Pasco (afirmada y normalmente en buen estado). En vehículo particular: En el km 53, antes de cruzar el puente Mataca tomamos el desvío a la derecha que se dirige al poblado de La Florida (15 km desde el desvío), donde se deberá pagar S/. 5 por persona e inscribirse en el registro de visitantes. Desde La Florida, la carretera continúa hasta llegar a una bifurcación a 2,7 km, tomar el camino hacia la derecha, hacia Pampas (km 6), un poblado abandonado a 3 000 msnm. La caminata: Desde Pampas parte un camino amplio de trekking hacia Rúpac. Luego de dos horas aprox. de recorrido se llega a las edificaciones conocidas como Marca Cullpi (3 350 msnm), enclavada en la arista de un cerro. Unos minutos más se encuentra Rúpac. En transporte público: Desde el centro de Huaral parten colectivos tipo “Station wagon” que se dirigen al poblado de La Florida, el pasaje cuesta S/. 10 por pasajero. Desde allí parte un camino de trekking hacia el poblado de Pampas (a dos horas aprox.) y continúa hasta Rúpac, dos horas más. Muchas personas pasan la noche acampando cerca a Rúpac, la vista de los atardeceres es espectacular. El lugar es seguro. De lo contrario recomendamos dormir en Huaral y llegar a La Florida muy temprano para comenzar la caminata. Respete y proteja las construcciones, no realice fogatas dentro del complejo ni deje basura en el lugar. No olvide llevar agua, protector solar, ropa ligera para el día y abrigada para la noche.


53


54


Arqueología

La Bandurria Este sitio arqueológico remontado al periodo Pre-cerámico Tardío o Arcaico Tardío, abarca desde 3500 a 1800 a.C., (aprox. hace 5 500 años), por lo que, según Alejandro Chu Barrera, director del Proyecto Arqueológico, Bandurria sería más antiguo que Caral. La Bandurria es considerado mucho más que una aldea, como se planteaba a partir de los anteriores estudios. Recientemente, se ha establecido que el asentamiento estuvo ocupado de manera permanente y continua por 1 000 años. El hallazgo más importante hasta el momento corresponde a una estructura arquitectónica de carácter ceremonial conocida como El Atrio, conformado por un cuerpo central y dos brazos laterales, que en conjunto encierran un espacio central. El Atrio fue un espacio de carácter sagrado desde donde se dirigían las ceremonias religiosas. En la zona se hallaron también piezas importantes como tupus de hueso, cestas, textiles, redes, mates, cuentas y puntas líticas. Geográficamente La Bandurria está ubicada en el distrito de Huacho, en la zona conocida como Playa Chica, colindante con la Albufera del Paraíso. Las visitas se pueden realizar de lunes a domingo de 9 am a 4 pm. También se reciben visitantes fuera del horario previa coordinación con el Proyecto. El recorrido guiado tiene una duración de 45 min aprox. El ingreso es libre y las propinas para los guías son bien recibidas.

Cómo llegar: Tomar el desvío al Oeste en el kilómetro 141 de la carretera Panamericana Norte (a pocos metros de pasar el peaje de Huacho), por una trocha de aprox. 1 km que llega al mismo sitio arqueológico. En transporte público, lo más aconsejable es, desde la ciudad de Huacho (distante a sólo 8 km) alquilar un un taxi hacia la zona. Mayores informes sobre La Bandurria con el Arqueólogo Alejandro Chu Barrera, Av. Luna Arrieta 497, Huacho, T. 232-3316. E-mail: proyecto_bandurria@yahoo.com

2

1

3

4

1. Toda la ruta para visitantes se encuentra señalizada y bien descrita. 2. Sus estructuras están hechas de cantos rodados y barro, de estilo asimétrico. 3. Según el arqueólogo Alejandro Chu Barrera, la Bandurria es más antigua que Caral. 4. Hace 35 años Bandurria sufrió destrucción parcial por aguas del regadío de las Pampas anexas al valle de Huaral.

55


56

4. Las Provincias


57


58

Barranca Distancia desde Lima Población Al tud

196 km

Temperatura

133 904 hab.

Verano: 24⁰C

49 msnm

Invierno: 15⁰C

De playas e historia Barranca es la provincia más septentrional de la región, su economía se mantiene ágil por la industria azucarera de Paramonga, la pesca en Puerto Supe y el comercio en Barranca (la capital). Además es una provincia con grandes valles agrícolas en los que se cultiva principalmente maíz, caña de azúcar, papa, frijol, ají páprika, espárrago, cebolla y ajo. Uno de sus principales atractivos turísticos lo conforman sus más de 5 km de playas, la mayor parte de ellas, limpias y seguras. Mención aparte son las zonas arqueológicas de Caral y el Áspero, catalogadas como las más antiguas de América. Barranca también es conocida por su gastronomía marina y sus famosos “tacu-tacu”, otros platos típicos de la región y que también son de culto son el “meneao” de pavo y el ceviche de pato (ver restaurantes recomendados, pág. 63). Desde aquí parte la vía de acceso asfaltada más importante hacia Huaraz en la Región Ancash, y también una carretera afirmada hacia Cajatambo y Oyón. La provincia comprende los distritos de Barranca, Paramonga, Pativilca, Supe y Supe Puerto.

Barranca, la capital (49 msnm) Km 196 de la Panamericana Norte Su capital, el distrito de Barranca es una vivaz, moderna y próspera ciudad de 61 178 habitantes, donde podemos encontrar todo tipo de servicios. La ciudad es el eje comercial del norte limeño, donde se realiza un dinámico intercambio comercial con los pueblos andinos del sur de la Región Ancash.


Las Provincias:

Barranca

Atractivos turísticos Caral (350 msnm) Actualmente el atractivo mas resaltante de la provincia (ver pág. 44).

Las playas Presentamos un listado de las playas más representativas de Barranca, las que son limpias y seguras. Advertimos también que según el informe de la Dirección general de Salud Ambiental (DIGESA, 2008-2009) las playas Atarraya, Puerto Chico, Miraflores y Chorrillos no están consideradas aptas para ser visitadas por los bañistas por encontrarse contaminadas. Caleta Vidal: (Panamericana Norte, km 181) Llamada así en

Balneario de Chorrillos, en el área se encuentra una buena variedad de restaurantes y hospedajes.

59


60

2

1

3

4 1. Playa La Isla, favorita por los pobladores de Supe. 2. Cristo Redentor ubicado en el mirador turístico, desde donde se obtiene una buena vista de Barranca. 3. En el malecón de Puerto Supe destacan sus antiguas casonas. 4. Barranca es una de las provincias más modernas de la Región Lima. En puerto Supe recomendamos como hospedaje “La Casa de Isidora”, una bella casa típica construida en 1925, recientemente acondicionada como hospedaje. También organizan tours. T. 265-2400, www. lacasadeisidora. com

honor al general Francisco de Vidal, ilustre soldado que prestó servicios destacados en la guerra con Chile, es una pequeña caleta de pescadores que posee una playa bastante frecuentada en verano, ideal para campistas. La Isla: (Panamericana Norte, Km 186) Se ubica a un kilómetro al sur de Supe Puerto, destaca una elevación de terreno de forma piramidal llamada “El Faraón”. Cerro Colorado: (Panamericana Norte, km 192) A 1,5 km al sur de Barranca. Es una playa de mar un poco más brava. Su enorme boquerón y su mirador son muy visitados. En la zona existe una piscina. Hacia al sur desemboca un canal que forma pequeñas lagunas. Totoral: (Panamericana Norte, km 200) La playa es enorme y con muchas piedras. Es un paraíso ecológico, pues posee pantanos y juncales donde se pueden apreciar aves silvestres. Las Delicias: (Panamericana Norte, km 206) El balneario preferido de los distritos norteños de la provincia (Pativilca y Paramonga). Fortaleza: (Panamericana Norte, km 211) Se encuentra cerca de la Fortaleza de Paramonga y casi al pie de la carretera.

Supe Puerto (6 msnm) Km 191 de la Panamericana Norte Es un distrito pequeño en dimensión geográfica pero con un alto movimiento económico fruto de la industria marina (pesca y fabricación de harina de pescado), lo que convierte a Puerto Supe en pieza clave del desarrollo de Barranca. Es además elogiado por su oferta gastronómica marina y por poseer una de las mejores playas del Norte Chico denominada “La Isla”. Otro atractivo interesante resultan ser las casonas de inicios del siglo XX apostadas en el malecón, entre ellas, la del magnate pesquero de los años 60, Luis Banchero Rossi. Cómo llegar: Desde Barranca (km 196), son 10 min en auto particular siguiendo por la Panamericana Norte. Con transporte público, camionetas tipo “combi” hacen la ruta hacia Supe Puerto a cada instante.

Complejo Arqueológico El Áspero (35 msnm)

2 km al sur de Puerto Supe ¸ Lun a Sáb de 8 am a 4 pm Al Áspero se le conoce como “la ciudad pesquera de la


61


62

civilización más antigua de América”, refiriéndose a Caral, y se cree que fue una sociedad de pescadores que interactuaban económica y culturalmente con otros asentamientos del área Nor-central peruana contemporáneos a su época como eran Caral, Bandurria, Lurinhuasi y Miraya. La dinámica de esta sociedad de más de 5 000 años de antigüedad se basaba en el intercambio de productos obtenidos del mar por productos de los valles costeros. Contaban con una sociedad jerarquizada en estratos sociales, lo cual se deduce por las edificaciones encontradas, donde se realizaban actividades ceremoniales y administrativas, entre las que destacan la Huaca Alta, donde se han encontrado pesas para la pesca, cuentas elaboradas con conchas de moluscos marinos y piedras, instrumentos de tejer elaborados con huesos de mamíferos, artefactos tallados en piedra como platos y discos, esta huaca al parecer fue la más importante, pues es el edificio más alto del lugar; La Huaca de los Ídolos, debe su nombre al hallazgo de un grupo de estatuillas de arcilla no cocida que formaban parte de una ofrenda. Además se han encontrado piezas elaboradas con fibras de totora, madera y piedra. Últimamente se ha descubierto una plaza circular en esta zona y restos humanos probablemente de sacrificios. También se encuentra la Huaca de los Sacrificios, zona donde se desarrollaron actividades sociales, sin embargo debe su nombre al hallazgo de varios neonatos presuntamente ofrendados también como sacrificios. Cómo llegar: El ingreso a esta zona arqueológica ubicada entre las jurisdicciones de los distritos de Supe y Supe Puerto se realiza por una trocha señalizada que parte desde la plaza Grau (Supe Puerto), desde donde es posible conseguir servicio de movilidad. La zona cuenta con senderos para las visitas, paneles informativos, estacionamiento y un área de recepción.

Pativilca y el Museo Bolivariano (81 msnm)

km 204 de la Panamericana Norte ¸ Lun a Vie de 8 am a 3.15 pm, costo: adultos S/. 2, niños S/. 1 En este histórico pueblo, el Libertador Simón Bolívar estableció su Cuartel General durante la independencia del Perú y América. La casa que el gestor de la independencia ocupó para su reposo alberga hoy un museo, en donde se pueden observar muebles de la época. Lo más resaltante son las máquinas de imprenta


Las Provincias:

Barranca

así como los tipos y diarios redactados por el Libertador. Cómo llegar: Desde Barranca, son unos 15 min en auto particular siguiendo por la Panamericana Norte. En transporte público, camionetas tipo “combi” se dirigen a Pativilca a cada instante.

Fortaleza de Paramonga (18 msnm) Km 213 de la Panamericana Norte (a 17 km de la ciudad de Barranca) ¸ Lun a Vie de 8 am a 6 pm, costo: adultos S/. 3, universitarios S/. 2 Son pirámides de barro compuestas por varias terrazas sobre la cima de un montículo natural al borde de campos de cultivo muy cerca del mar. Según los historiadores fue construida por culturas anteriores a la Chimú, luego conquistada por los Mochicas y posteriormente por los Quechuas del Cuzco en el siglo XIV. Siempre tuvo un uso ceremonial y no militar como antiguamente se pensaba. La pirámide principal consta de varias puertas de acceso que conducen a la cima donde se encuentra una pequeña construcción de cuatro ambientes. La cerámica

Sus muros, de adobe son rectos y están construidos siguendo las irregularidades del terreno.

63


Chasquitambo

64

Congas

N San Pedro de Copa Hacia Huaraz

Ocros

Río F

orta l

eza

ANCASH

Huanchay

48 Hacia Cajatambo

Hda. Cerro Blanco 213 Playa Fortaleza

PARAMONGA 0

Paramonga

205 204 Playa Las Delicias Playa Totoral

18

Upaca Pativilca

lca

R

Museo Bolivariano

Playa Chorrillos Playa Puerto Chico Playa Cerro Colorado

196

Nueva Panamericana Norte

BARRANCA

Supe Puerto

Playa La Isla

191

188

Supe 184

EL ASPERO

OCÉANO PACÍFICO

Huayto

ativi ío P

Playa Caleta Vidal

181

Pando

Río Supe

CARAL

Pueblo Nuevo Cocharcas

PROVINCIA DE BARRANCA Límite regional Límite provincial Capital provincial Capital distrital Pueblo, anexo Panamericana Norte Vía asfaltada Vía sin asfaltar Vía secundaria Atractivo turístico Puerto

Provincia de Huaura

159

Vegueta Mazo

158

Lima Huaura

154

Río H

uaura

149

HUACHO

0

5

10 km


Las Provincias:

Barranca

y los característicos adobes paralelepípedos de grandes dimensiones confirman su procedencia inca. La construcción no ha sufrido mayores modificaciones desde inicios del siglo XIX, lo que permite ver detalles arquitectónicos originales en su parte alta. Se cree que tiene una planta en forma de Felino y sus paredones circundantes en tres niveles se asemejan a un lugar fortificado. El complejo de Paramonga está integrado además por el cerro La Horca, de unos 100 m de altura, muy cerca de la pirámide principal, ubicada casi frente al mar, allí se han encontrado varios fardos de momias. Cómo llegar: En auto particular, son unos 20 min hacia el Norte de Barranca. En transporte público, se debe ir al poblado de Paramonga desde donde parten colectivos o taxis.

Dormir y comer en Barranca Hospedajes: Hotel Chavín µ Jr. Gálvez 222, T. 235-2253, 235-2358 S/. 75 hab. simple, S/. 110 hab. doble www.hotelchavin.com.pe Hostal Continental Jr. Alfonso Ugarte 190, T. 235-2458 S/. 30 hab. simple, S/. 45 hab. doble Hostal Emilio Jr. Gálvez 651, T. 235-5224, fax: 235-5176 S/. 30 hab. simple, S/. 50 hab. doble Hospedajes junto al mar: Chorrillos Beach Av. Chorillos 101, T. 235-3729 S/. 60 hab. matrimonial, S/. 75 hab. doble Daso Inn Balneario Miraflores s/n, T. 235-4243 S/. 50 hab. simple, S/. 70 hab. doble Hostal Casa Blanca Av. Chorrillos 441, T. 235-4014 S/. 45 hab. simple, S/. 80 hab. doble Restaurantes: Tato µ Av. Chorrillos 383, T. 235-2562

El Libertador µ Restaurante del Hotel Chavín Jr. Gálvez 222, T. 235-2253 Las Gaviotas µ Av. Chorrillos s/n, T. 235-3180 El Cangrejo (Pescados y mariscos) µ Balneario puerto Chico s/n, T. 235-3796 El Palmero Panamericana Norte km 196, T. 235-4586 Pizzería Don Goyo Jr. Gálvez 500-501, T. 235-2378 Chifa Unión Jr. Gálvez 159, T. 235-2340 La Gitana (Ceviches - Camarones) Jr. Bolognesi 140, T. 235-4083 De interés: Hospital de Apoyo de Barranca Av. Nicolás de Piérola 210, T. 235-2241 Policía Nacional del Perú Jr. Independencia s/n, T. 235-2136

Ü

Los mejores tacu tacus de Lima, se encuentran en el restaurante Tato y en El Libertador.

65


66

Huaura Distancia desde Lima Población Al tud

149 km

Temperatura

197 384 hab.

Verano: 24⁰C

30 msnm

Invierno: 16⁰C

Salchichas huachanas y verdes campiñas La provincia de Huaura atraviesa la Región Lima horizontalmente, abarcando territorios costeros y de alta montaña, ofreciendo una gran variedad de pisos ecológicos. Hasta el año 2007, eran 197 384 los pobladores asentados en la provincia, de los cuales el 76% reside en zonas urbanas, a pesar de ello Huaura es un importante productor de caña de azúcar, algodón, marigold (también llamada “flor de muertos” de color amarillo de cuyos pétalos se obtiene la harina de marigold, que proporciona pigmentos de xantofila, que se utilizan como alimento balanceado para aves de corral con el fin de darle a la carne de pollo y yemas de huevo, un color más vistoso y atractivo), maíz y frutas como el naranjo y el melón. Huaura destaca también por su producción avícola. La provincia de Huaura comprende 12 distritos: Huacho, Ambar, Caleta de Carquín, Checras, Hualmay, Huaura, Leoncio Prado, Paccho, Santa Leonor, Santa María, Sayán y Végueta.

Huacho, la capital (30 msnm) Km 149 de la Panamericana Norte Es la ciudad más moderna del llamado “Norte Chico”, su economía se basa en la agricultura, ganadería e industria. Un paseo por el malecón de este “puerto y tierra de pescadores” nos mostrará la playa, donde se prepara uno de los mejores cebiches de pejesapo de la costa. Continuando con un recorrido por la Plaza de Armas apreciaremos antiguas casonas de estilo colonial y republicano como la casa Pitaluga, la casona Marista, el casino Huacho, entre otras. En las afueras de la ciudad se encuentra la famosa campiña de Huacho, en las que destacan los cultivos de frutas, el verdor de


Las Provincias:

Huaura

la naturaleza, sus afamados curanderos y la tradición de sus antiguos barrios coloniales. Aquí es famosa la salchicha huachana, recomendamos el restaurante “De Huacho” especialistas en los tradicionales embutidos. La relación de hoteles, hospedajes y restaurantes es variada y amplia. (Ver pág. 71).

Atractivos turísticos Albufera de Medio Mundo (4 msnm) Altura km 176 de la Panamericana Norte La albufera de Medio Mundo es un gran humedal formado principalmente por una extensa laguna de color verde de 7 km de largo y entre 250 y 500 m de ancho, que se formó hace 25 años aprox. por las filtraciones de aguas subterráneas, lo que la convierte en la más grande de Sudamérica. Se ubica

Plaza principal de Huacho, distrito de 55 400 habitantes, famoso por sus desayunos con salchichas huachanas y sus campiñas, prodigiosas y relajantes.

67


68

Las Provincias:

Un buen guía de la zona es Pedro Jerónimo (T. 996-902-379). Él trabaja todos los días en la laguna ofreciendo paseos y alquiler de botes y kayacs.

Huaura

en el km 176 de la Panamericana Norte, en la jurisdicción del distrito de Végueta. Es notable por su cercanía al mar, su gran biodiversidad y por ser estación obligada de más de 50 tipos de aves migratorias y residentes. Esta zona fue declarada en el 2007 como Área de Conservación Regional, como estrategia para su adecuada conservación. El humedal es un buen lugar para pasar un fin de semana, en las orillas de la laguna alquilan sencillos bungalows (los hay de S/. 20 y 30) y espacios para camping, así como servicios higiénicos y duchas. Un par de pintorescos y rústicos restaurantes ofrecen platos marinos y bebidas heladas. Allí también podrán alquilar botes y kayaks (en promedio S/. 10 y 20). A poco menos de 100 m se encuentra una agradable playa por lo que los visitantes podrán alternar los baños en las templadas aguas de la albufera con un chapuzón en el mar.

Cómo llegar:

1

2

Se llega por una trocha carrozable de un kilómetro de largo ubicada en el km 175 de la Panamericana Norte accesible para todo tipo de vehículos. Si no contamos con movilidad propia podemos dirigirnos hacia la ciudad de Huacho, (ver pág. 28) desde donde podremos abordar camionetas tipo “combi” hacia las albuferas, o si prefieren bajarse en la misma albufera (km 175) y caminar hasta la laguna (15 min aprox.).

3

Centro arqueológico La Bandurria (30 msnm) 1. Malecón Roca de Huacho, en la playa hay senderos para pasear entre lagunillas naturales. 2. Albufera del Paraíso, están ubicadas frente al complejo arqueológico de La Bandurria. 3. Albufera de Medio Mundo, los servicios de hospedaje instalados en la orilla son bastante básicos.

Altura del km 141 de la Panamericana Norte La Bandurria es una zona arqueológica única en toda la costa limeña, su entorno paisajístico y los vestigios arqueológicos descubiertos le dan un gran potencial científico, educativo y turístico, (ver detalles, pág. 53).

Playa El Paraíso Altura del km 136 de la Panamericana Norte Nominada como una de las playas más bellas del Perú por guías de viaje especializadas. Durante el verano esta playa se vuelve el lugar favorito de los campistas que buscan ensenadas solitarias, mar tranquilo, limpio y con buena pesca. Esta playa que largamente le hace honor a su nombre es parte de una península de gran belleza. En la playa no existe ningún tipo de infraestructura de servicios


69


70

por lo que recomendamos llevar todo lo necesario. Al norte de El Paraíso se encuentra la albufera de Playa Chica llamada también Albufera del Paraíso, un humedal rebosante de fauna silvestre, hogar de centenares de flamencos o parihuanas, las únicas que se aprecian en el litoral limeño, e incluso -según el naturalista Alejandro Tello-, superior en número a las que se observan en Paracas. Cómo llegar: Se debe tomar un deteriorado desvío carrozable de 7 km aprox, pero apto para todo tipo de vehículos que parte del km 136 de la Panamericana Norte. Destacamos que la carretera llega hasta la zona de la albufera y una pequeña playa, desde allí se debe pasar un pequeño cerro por una trocha carrozable para llegar a la playa El Paraíso.

Distrito de Huaura (67 msnm)

Hospedajes recomendados: Casablanca Calle Las Rosa 347 T. 232-6293 www. hotelcasablanca huacho.com Hotel La Gran Villa Av. Félix B. Cárdenas 196, T. 232-1477 www.lavilla. com.pe Hotel El Condado Av. Centenario150, T. 232-6336

Km 154 de la Panamericana Norte. Museo de Huaura: ¸ Lun a Dom de 9 am a 5 pm El distrito de Huaura se ubica a 5 km de Huacho, es un pueblo pequeño, con moradores amistosos, famoso por su histórico balcón, desde donde el general José de San Martín proclamó la independencia del Perú, el 27 de noviembre de 1820. El balcón, construido con piezas de fina madera traídas desde Nicaragua en los años 1800, ha sido restaurado recientemente, así como la casona que albergó al general. Allí mismo funciona un museo de sitio que exhibe armas, uniformes, muebles, así como otros artefactos de la época. Huaura es famosa por su “Guinda”, licor muy apreciado elaborado a base de esa fruta. Cómo llegar: En vehículo particular tomar la Panamericana Norte hasta el km 154 (10 min aprox.). En transporte público, camionetas tipo “combi” parten desde Huacho a cada instante.

Distrito de Santa María (75 msnm) 2 km al este de Huacho Santa María es llamada también el distrito ecológico de Huacho, zona de inmensas campiñas y antiguos barrios coloniales. Durante el mes de marzo se lleva a cabo la fiesta de la Vendimia de Santa María con coloridos espectáculos y ferias gastronómicas. En la zona son famosos los brujos curanderos, los que tienen fama de muy “milagrosos”. Al Este del distrito se encuentra


Las Provincias:

Huaura

la laguna “La Encantada”, ideal para paseos en bote y campamentos. También se ubican, en este plácido distrito, algunos hoteles y hospedajes, perfectos para alejarse del bullicio de las ciudades. (Ver recuadro en la pág. anterior). Cómo llegar: El principal acceso es por la Av. Centenario, que parte del Óvalo de Huacho rumbo al Este.

Laguna La Encantada (120 msnm) 10 km al este de Huacho Esta laguna formada por filtraciones de aguas subterráneas y regadíos adyacentes se ubica en el distrito de Santa María, a unos 10 km de la ciudad de Huacho. En el lugar, es posible rentar botes de madera a remos, nadar o caminar por los alrededores. Uno de los principales atractivos es, sin duda, poder disfrutar de los paisajes del recorrido alejados del bullicio de la ciudad. Cómo llegar: Partiendo hacia el Este, desde el Óvalo de Huacho en la Panamericana Norte, unos 6 km en línea recta, luego 4 km más hacia la derecha por un polvorienta trocha apta para todo tipo de vehículos.

Poblado de Sayán (685 msnm) Km 45 de la carretera Huaura - Oyón El histórico poblado de Sayán se ubica a 50 km al este de la ciudad de Huacho. Resulta un lugar ideal como descanso en la ruta hacia Churín.

Foto inferior: Playa El Paraíso perfecta para realizar campamentos. Lleve todo lo necesario ya que no existen tiendas en varios kilómetros a la redonda.

En Sayán no deje de probar sus famosos alfajores. Dulcería Vigor, Av. Balta 526, T. 237-1158 (a 3 cuadras del puente).

71


72


Las Provincias:

Huaura

En esta zona trabajó José Faustino Sánchez Carrión, conocido como el “Solitario de Sayán”, prócer de la independencia del Perú quien jugó un papel importante en la lucha contra las huestes españolas en el año 1824. Sayán exhibe su pequeño, pero no por eso menos interesante museo “Don José de San Martín”, ubicado en la Plaza de Armas, donde se puede apreciar cerámicos y utensilios precolombinos encontrados en la zona, así como gran cantidad de información relativa a los precursores de la independencia peruana. También se puede visitar Andahuasi, localidad azucarera (a 10 min de Sayán) donde podrá apreciar su Casa Hacienda, que aún conserva su marcado estilo colonial, (informes al T. 237-1159).

Baños termales de Picoy (3 200 msnm) 28 km al sureste del poblado de Churín Se ubican en las alturas de Huaura, a 1.30 hrs aprox. en vehículo particular de la ciudad de Churín, estas aguas termales tienen alto contenido de hierro y cobalto. El derecho de uso de los baños cuesta S/. 2. (Ver detalles en la pág. 95).

2

1

3

4

1. Laguna La Encantada, antes llamada Paraquincho. 2. Interior del Museo de Huaura. 3. Centro Arqueológico La Bandurria. 4. Plaza principal de Sayán.

Dormir y comer en Huacho Hospedajes:

Restaurantes

Hotel Centenario µ Av. 28 de Julio 836, T. 232-3731 S/. 85 hab. simple, S/. 115 hab. doble www.centenariohotel.com

D’Cocos µ Av. Túpac Amaru 156, T. 239-2468

Hotel Pacífico Av. 28 de Julio 478, T. 239-1713 / 239-2778 S/. 65 hab. simple, S/. 75 hab. doble Hostal Las Terrazas Av. 28 de Julio 818, T. 232-2271 S/. 30 hab. simple, S/. 50 hab. doble Hotel Supremo Av. Ausejo Salas 107, T. 232-1252 S/. 35 hab. simple, S/. 50 hab. doble Hostal Carolina Av. 28 de Julio 590, T. 232-4952 S/. 25 hab. simple, S/. 35 hab. doble

Hong Yun (Chifa) µ Av. 28 de Julio 149, T. 232-3852 Génova µ Jr. San Román 200, plaza de Armas T. 232-6742, 239-6553 La Isla (Cebichería) Av. Luna Arrieta 623, T. 239-6052 Salchichería De Huacho µ (Recomendado para desayunos y lonches) Av. 28 de Julio 315, T. 397-5464 De Interés Comisaría PNP de Huacho Av. Salaverry 279, T. 232-1131 / 232-1192

73


74

Hacia Cajatambo

Cochay

Pativilca

196

BARRANCA Supe Puerto

tivilca

Río Pa

204 Nueva Panamericana Norte

Ambar

191 Supe

Aynaca

177 170 Medio Mundo

Albúfera de Medio Mundo

Vegueta

154 HUAURA Caleta de Carquín

HUACHO 149

BANDURRIA Playa El Paraíso

Río

Sup

e

158 Mazo 0 SANTA MARÍA

Río Huara Lag. LA ENCANTADA

Andahuasi

141 136

La Merced

131

Las Salinas RESERVA NACIONAL DE LACHAY

OCÉANO PACÍFICO

SAYÁN

105 103


Las Provincias:

Huaura

CAJATAMBO

Quichas Jasuna

Ucruzchaca

OYÓN

PASCO CHURÍN 101 97

Río

Paccho

BAÑOS DE CHURÍN

0

Che

BAÑOS DE HUANCAHUASI

cra

13 s Checras CHIUCHÍN

17 22

36 RAPAZ BAÑOS DE PICOY

Picoy

BAÑOS DE HUANCACHÍN

Santa Cruz Auquimarca

45

PROVINCIA DE HUAURA Límite regional Límite provincial Capital provincial Capital distrital Pueblo, anexo Panamericana Norte Vía asfaltada Vía sin asfaltar Vía secundaria Atractivo turístico Puerto

N

0

5

10

15

20 km

Lima

75


76

Huaral Distancia desde Lima Población Al tud

93 km

Temperatura

164 660 hab.

Verano: 23⁰C

188 msnm

Invierno: 15⁰C

De naranjas Huando y ruinas pre incas El territorio de la provincia de Huaral, al igual que el de Huaura, atraviesa la Región Lima desde las playas del Océano Pacífico hasta las alturas de la Cordillera de los Andes en el límite con Pasco y Junín, abarcando gran variedad de climas y pisos geográficos. Huaral es el principal abastecedor de productos alimenticios de Lima Metropolitana, incluyendo su fruticultura y los productos agroindustriales; Produce maíz, algodón tangüis, camote, papas, hortalizas y frutas como la mandarina, naranja, manzana, palta, maracuyá, fresas, entre otros. Su agricultura se desarrolla actualmente con modernas técnicas obteniendo productos de alta calidad. Otra actividad importante es la de aves y huevos, la que cuenta también con granjas tecnificadas. En lo culinario destaca el pato al ají y los camarones a la piedra, sus platos bandera. Los distritos de Huaral son doce: Huaral, Atavillos Alto, Atavillos Bajo, Aucallama, Chancay, Ihuari, Lampián, Pacaraos, San Miguel de Acos, Santa Cruz de Andamarca, Sumbilca y 27 de Noviembre.

Huaral, la capital (188 msnm) Altura del km 83 de la Panamericana Norte El distrito de Huaral es la capital de la provincia, una agitada ciudad colmada de comercio; en cuyo centro se erige la Glorieta de la Plaza de Armas, misma que fuera declarada Patrimonio Cultural de la Nación en el año 2000. Otra reliquia es la Iglesia Matriz de la Inmaculada Concepción, construida en época de la colonia, con su altar mayor, tabernáculo y púlpito de estilo


Las Provincias:

barroco y sus altares laterales repujados en pan de oro. Desde Huaral parte una carretera afirmada que une la costa con la Región Pasco.

Atractivos turísticos Ex Casa Hacienda Huando (190 msnm)

4 km al este de Huaral, Av. Huando s/n ¸ Lun a Dom de 6 am a 6 pm Hacienda que fuera propiedad de la familia Graña se convirtió en Cooperativa con la Reforma Agraria en el año 1969. De estilo colonial, fue construida por el español don Antonio Graña en el año 1886. Aquí se dio a conocer la popular naranja Huando, caracterizada por no tener pepas. En el interior se encuentra una bella capilla custodiada por dos leones de mármol, donde es venerada la Virgen de la Inmaculada. Actualmente parte de

Huaral

El complejo arqueológico de Rúpac se construyó estratégicamente sobre la arista de una montaña, con una vista impresionante del valle del río Chillón. Edificio de Marca Cullpi.

77


78

Las Provincias:

En Chancay recomendamos: Restaurante Delpino: Panamericana Norte Km 77,5 (estación Repsol YPF).

1

2

Huaral

la hacienda que se muestra al público se encuentra bastante deteriorada, no obstante aún se puede apreciar su riqueza arquitectónica. El ingreso es libre, las propinas al guía son a voluntad y serán siempre bienvenidas. A media cuadra de la hacienda se encuentra el pequeño museo arqueológico “Antonio Graña Elizalde”, donde se exhiben piezas halladas en las huacas cercanas y traídas también de Rúpac (El ingreso cuesta S/. 2). Cómo llegar: Atravesar todo Huaral rumbo Este, hasta encontrar la Av. Huando, la hacienda no tiene numeración, pero es inconfundible. Camionetas tipo “combi” hacen el recorrido hacia la zona a cada momento.

Distrito de Chancay (43 msnm) Km 81 de la Panamericana Norte En esta zona se desarrolló la importante cultura Chancay (siglos XV y XIV d.C.), famosa por sus laboriosos tejidos. En la plaza principal encontramos interesantes trofeos históricos de la guerra con Chile como un cañón y un ancla, también podemos visitar el Museo Arqueológico, que funciona en la antigua Municipalidad, actualmente en remodelación. Lo más afamado de esta villa son sus postres, como el “machacado” de membrillo y el frijol colado, tampoco olvide comprar los populares bizcochos “chancay”, los originales los encontrará en “La Esquina del Pan”, del señor Ruiz.

Eco Truly Park (2,5 msnm) 3

1. Castillo de Chancay. Tambien cuenta con hospedaje, restaurant y piscina. 2. Peculiares habitaciones del Eco Truly Park. 3. Capilla de la Virgen Inmaculada de la Ex Hacienda Huando.

Playa Chacra y Mar, 17 km al sur de Chancay Eco Truly Park es una comunidad ecológica y artística habitada por residentes y voluntarios que viven generando conciencia sobre la importancia de llevar principios y valores positivos de vida, basados en la no violencia y el respeto a la naturaleza. La arquitectura y los valores de la comunidad están basados en enseñanzas místicas procedentes de la India. Esta peculiar comunidad está situada en la playa Chacra y Mar, distrito de Aucallama, a la altura del km 63 de la Panamericana Norte. El complejo ofrece hospedaje, alimentación y talleres de yoga, danza, cocina vegetariana, ceremonias de purificación, etc. También ofrecen tours completos con salidas desde la ciudad de Lima. Informes T. 421-0016, www.ecotrulypark.org


79


80


Las Provincias:

Huaral

Cómo llegar: En vehículo particular: En Chancay, al terminar “La Variante” de la Panamericana Norte, tomar el acceso hacia Pasamayo, antes de iniciar la subida tomar un desvío de tierra que ingresa a la playa Chacra y Mar (ver mapa, pág. 82). En transporte público: Tomar los buses con dirección a Huaral o Huacho (ver pág. 28) y bajarse en el paradero de Chancay, desde allí tomar los colectivos tipo “Station wagon”.

Castillo de Chancay (38 msnm)

500 m al sur del distrito de Chancay ¸ Lun a Dom de 9 am a 7 pm Esta singular construcción fue edificada entre 1922 y 1942 por la bisnieta del Virrey don Manuel Amat imitando el diseño de los clásicos castillos medievales europeos. Su interior se compone de más de un centenar de habitaciones, terrazas, torreones y algunas cuevas subterráneas con dirección al mar. Además cuenta con hospedaje, restaurant, piscina y juegos infantiles. También exhibe un pequeño muestrario de momias, textiles y huacos de la cultura Chancay. Resaltamos que, aunque a la edificación se le han realizado modernas ampliaciones, hay partes abiertas al público que presentan deterioro y descuido. Más información en la web: www.castillodechancay.com Cómo llegar: El Castillo está ubicado a la altura del km 83 de la Panamericana Norte. (Ver mapa, pág. 82). En transporte público, (ver pág. 28) tomar los buses hacia Huaral y bajarse en el paradero de Chancay, desde allí tomar los colectivos tipo “Station wagon”.

Reserva Nacional de Lachay (300 msnm) Muy cerca a la capital, esta reserva es un oasis de vida en medio de la desértica franja costera. (Ver pág. 36).

Complejo arqueológico de Rúpac (3 460 msnm)

1

2

3

1. Plaza de Armas de Chancay.

Complejo arqueológico de Chiprac (3 552 msnm)

2. Baños termales de Collpa, ofrecen hospedaje, restaurante, pozas privadas y una piscina.

80 km aprox al Este de Huaral Chiprac o Chipprak fue una ciudadela habitada por los Atavillos, bravos y reservados pobladores que habitaron la cuenca del río Chancay entre los años 900-1460 d.C.

3. Complejo arqueológico de Chiprac en las alturas de Huaral.

Uno de los complejos arqueológicos mejor conservados de Lima, conocerlo es imprescindible. (Ver pág. 49)

81


82

Las Provincias:

En San Juan (2 840 msnm) es posible dormir en el local comunal (en cuyo caso recomendamos llevar bolsas de dormir). Frente a la pequeña plaza principal están los servicios higiénicos (modernos y limpios) y hay un par de tiendas de abarrotes.

Huaral

Las construcciones abarcan una extensión de 2,5 km de largo por 150 m de ancho aprox., por lo que es considerado como el complejo arqueológico más extenso de la provincia de Huaral. Chiprac, también conocido como la capital de los Atavillos, se ubica en la parte alta de la comunidad de San Juan de Uchuguanco, muy cerca a la ciudadela de Rúpac, entre los distritos de San Miguel de Acos y Atavillos Bajo. El complejo está formado por una plaza principal, un palacio con puertas trapezoidales, templos, viviendas, acueductos, cementerio, etc. Muchas de las construcciones están deterioradas, pero hay algunas viviendas que aún conservan sus techos de piedra y vistosas cornisas originales de piedra. Cómo llegar: Una de las rutas parte del centro de Huaral en dirección Este por la carretera Huaral-Pasco hasta el desvío llamado “Puente Mataca” en el km 53, esta trocha asciende a La Florida y continúa hasta el poblado de San Juan, distante a 22 km. Desde allá, parte un camino de trekking (marcado y amplio) que asciende suavemente, el recorrido para llegar al complejo de Chiprac es de unas tres horas aprox.

Baños termales de Collpa (3 160 msnm)

El derecho de uso de los baños termales es de S/. 3 y las habitaciones, S/. 10 por cama. Informes al T. 536-0956.

Km 87 de la carretera Huaral - Pasco, ¸ Lun a Dom de 6 am a 9 pm Los baños termales de Collpa se ubican en el distrito de Santa Cruz de Andamarca en las alturas de Huaral, en la quebrada del río Chancay. Estos afluentes concentran grandes cantidades de fierro, sodio, bicarbonato, manganeso y litio, por lo que según dicen los conocedores, son muy buenos contra el estrés, la artritis, la depresión, etc. Cuenta con pozas privadas y una piscina de aguas termales. Collpa cuenta también con un hospedaje y restaurante (con exquisitas truchas fritas), la construcción es de 1890 por lo que la infraestructura no es muy cómoda, sin embargo, actualmente se viene construyendo una moderna ampliación con grandes habitaciones y baños privados. Cómo llegar: En vehículo propio, tomar la carretera que parte de Huaral rumbo al Este, hasta el km 87 (ver mapa, pág. 83). En transporte público, desde Huaral, en la esquina del mercado Mora Parra y Alameda Huando parten camionetas tipo “Station wagon”, el pasaje por persona cuesta S/. 15 y tardan unas 3 hrs, los buses tardan unas 5 hrs y el precio es de S/. 10.


83

Más allá de Lima: Bosque de Piedras de Huayllay (4 320 msnm) Cabe mencionar que esta carretera cruza la frontera de la Región Lima y se interna en territorios de Junín y Pasco. Un destino interesante que sugerimos, si cuenta con el tiempo necesario, es visitar el Santuario Nacional de Huayllay. “Bosque” de gigantescas piedras labradas por el viento, agua y el tiempo. El Santuario se encuentra a unos 66 km (2.30 hrs aprox.) de los baños termales de Collpa. www.huayllay.com

Dormir y comer en Huaral Hospedajes:

Restaurantes:

Las Dalias Suite µ Las dalias 370, T. 246-1387 S/. 45 hab. simple, S/. 65 hab. doble

Sorpresa µ Calle Derecha 475, T. 246-1537 (Atención de jueves a martes)

Clarita Av. Cahuas 378, T. 246-1477 S/. 25 hab. simple, S/. 35 hab. doble

El Rancho de Robertín Hacienda Retes s/n, T. 246-0921

Castillo Chancay Km 83 de la Panamericana Norte, T. 377-1019 / 445-5731 S/. 80 hab. simple, S/. 90 hab. doble

De interés: Comisaría PNP de Huaral: T. 246-1024


84

PROVINCIA DE HUARAL Límite regional Límite provincial Capital provincial Capital distrital Pueblo, anexo Panamericana Norte Vía asfaltada Vía sin asfaltar Vía secundaria Sendero Río Huara Atractivo turístico

Lima

Santa Cruz

34

Yerba Buena

San Miguel

RESERVA NACIONAL DE LACHAY

105 103

45 0 HUARAL

OCÉANO PACÍFICO Chancay

cay

han

C Río

83

40

Cuyo

Pueblo Libre CASA HACIENDA HUANDO Aucallama

CASTILLO DE CHANCAY

Provincia

ECO TRULY PARK Serpentín de Pasamayo

Variante de Pasamayo

47 Ancón


Huaral

Las Provincias:

PASCO S.N. Huayllay

Provincia de Huaura Abra Antajirca 4850 msnm Lag. Huaroncocha

Auquimarca

87 Pacaraos Viscas

Puente Mataca

56

Huayllay

75

Lampián Acos San Juan

BAÑOS DE COLLPA Santa Cruz de Andamarca Abra Cayacocha 4630 msnm San José de Baños

CHIPRAC Pampas

La Florida

Abra La Viuda 4636 msnm

RÚPAC

Sumbilca

JUNIN

Pirca

Huaros Huacos Acochaca San Miguel Obrajillo San Buenaventura

Yantac

Cullhuay

Marcapomacocha

CANTA

Lachaqui

N

Río

Ch

illó

n

Carhua

Arahuay

de Canta Santa Rosa de Quives

0

5

10

15

20 km

85


86

Cajatambo Distancia desde Lima Población Al tud

347 km

Temperatura

8 358 hab.

Verano: 22⁰C

3 376 msnm

Invierno: 9⁰C

De blancos nevados y manjar blancos Cajatambo ostenta el título de la provincia de los eternos paisajes nevados, adjetivo que es confirmado por todos los afortunados que la visitan. En Cajatambo se encuentra parte de las cordilleras Huayhuash y Raura, impresionantes nevados que forman cristalinas lagunas, rodeadas de tupidos bosques de queñuales, donde coexiste gran variedad de flora y fauna de altura, ingredientes que componen verdaderos paisajes de ensueño. Se ubica al noreste de la Región Lima y es la provincia menos poblada, sus habitantes en su mayoría se dedican a la ganadería y a la agricultura, destacando productos como papa, maíz, habas, trigo y cebada. En la minería destacan por la extracción de plata. Un potaje típico tradicional es el “pari” o “sopa de piedra”, caldo que tiene como “ingrediente” principal una piedra candente, lo que le da un sabor especial. Cajatambo fue fundada por Gonzalo Pizarro el 24 de agosto de 1533 como Cashatambo (tambo espinoso en quechua) el que posteriormente devendría en su actual nombre, eligiéndose como su patrona a Santa Maria Magdalena. Sus distritos son cinco: Cajatambo, Copa, Gorgor, Huancapón y Manás.

Cajatambo, la capital (3 376 msnm) 142 km al este de Barranca Pueblo típico de la serranía peruana, de casas con techos altos y balcones de madera, famoso por su producción de quesos, mantequilla y exquisito manjarblanco. Existe una oferta reducida pero acogedora de hospedajes y restaurantes, (ver los recomendados en la pág. 89).


Las Provincias:

Cajatambo

Atractivos turísticos Baños termales de Tumac (3 182 msnm) 41,8 km al Oeste de Cajatambo Se encuentran ubicados en el distrito de Huacapón, al oeste de Cajatambo. Los pobladores afirman que estas aguas tienen propiedades medicinales y relajantes, incluso dicen curar las úlceras gástricas e inflamaciones hepáticas al beberla. La comunidad ha construido modernas pozas personales y una piscina, también ofrecen alojamiento. La alimentación se ofrece previa coordinación con los encargados. Cómo llegar: Están ubicados a 42 km al Oeste de Cajatambo (2 hrs aprox.) en la carretera que se dirige a Barranca (ver mapa, pág 90).

Coloridas calles de Cajatambo durante las festividades populares.

87


88

Las Provincias:

Cajatambo

Caminos Inca (+/- 3 376 msnm) 500 m al sur de Cajatambo Desde Cajatambo parte un tramo del Cápac Ñam o Camino Inca que avanza por la margen izquierda de la quebrada Huaylastocanca, pasando por el cementerio de la localidad. Este camino en su primer tramo tiene un ancho de 8 m para después reducirse a 2 m de ancho al subir por el cerro Cashapunta. En toda esta parte abundan los empedrados y canaletas, pasando por vestigios de corrales prehispánicos. Otro tramo del camino inca también se puede apreciar al norte de la ciudad, detrás del barrio del Tambo. Cómo llegar: Un sector se ubica a la entrada del pueblo llegando por Barranca, unos 200 m del arco de bienvenida. El otro tramo se puede apreciar al norte de la ciudad.

Área de conservación Privada Huayllapa (2 200 - 6 000 msnm) 1

2

3

4

1. Iglesia mayor de Cajatambo. 2. Los Baños termales de Tumac, resultan una buena opción de descanso camino a Cajatambo. 3. Parte del Camino Inca que parte al norte de la ciudad. 4. Un pueblo de fiesta. Baile de los negritos.

16 km aprox. al norte de Cajatambo (Ruta de trekking) En la provincia también se encuentra la recientemente declarada Área de Conservación Privada Huayllapa, ubicada en el distrito de Copa (al norte de Cajatambo) con una extensión de 21 106,57 has. Esta área se encuentra dentro del complejo de las Cordilleras Huayhuash-Raura, fue creada para proteger muestras representativas de diversidad biológica de la Cordillera Huayhuash que incluye importantes especies de flora y fauna endémicas, en diferentes categorías de amenaza, así como promover la conservación de sus recursos naturales y promover el desarrollo integral y sostenido de la población local. Cómo llegar: Se debe ir a la comunidad de Uramasa, por una nueva trocha carrozable desde Cajatambo, de allí el camino es de unos 18 km en promedio.

Laguna Viconga (4 407 msnm) 20 km al noreste de Cajatambo (Ruta de trekking) Esta laguna se ubica al noreste de Cajatambo, al pie de los nevados Jirishanca chico, Puyoc, León y Quesillojanca y resulta una buena opción para conocer los impresionantes paisajes de la cordillera Huayhuash.


Juan Puelles

89


90

Cómo llegar: Al ser un destino de trekking, es necesario caminar unos 20 km (6 hrs aprox.) o contratar caballos, (ver pág. 89) siguiendo por la quebrada Pumanriri. Se necesita buena condición física y tener el equipo adecuado para realizar campamentos de altura. Se recomienda disponer de un mínimo de dos días para realizar el circuito. Actualmente se viene construyendo una carretera hasta la laguna.


Las Provincias:

Cajatambo

Sus fiestas Cajatambo se caracteriza por ser un pueblo alegre y celebrar sus ancestrales festividades con mucho entusiasmo y algarabía. Entre sus principales fiestas tenemos la fiesta del Corpus Christi, celebrada entre el 24 y 30 de julio, misma que se caracteriza por las danzas de los Huancos (baile de naturaleza guerrera que data de la época de los incas) y la de los Negritos (danza que evoca el sufrimiento al que estuvieron expuestos los negros por la esclavitud). Por su colorido y la magnitud de las celebraciones viajar a Cajatambo en esas fechas resulta una buena alternativa.

Página anterior: Antiguas campanas de data colonial, a las afueras de la ciudad. Carretera de ingreso a Cajatambo.

Dormir y comer en Cajatambo Hospedajes: Hostal Huayhuash µ Plaza de Armas 215, T. 244-2016 S/. 30 hab. simple, S/. 50 hab. doble Habitaciones con y sin baño privado Hostal Tambomachay µ Jr. Bolognesi 103 T. 244-2046, 990-547-876 S/. 15 hab. simple, S/. 25 hab. doble Sin baño privado. Internet, café y área para campamentos Hostal Villa Nueva µ Jr. Bolognesi 530, barrio el Tambo S/. 15 hab. simple, S/. 20 hab. doble Habitaciones con y sin baño privado Restaurantes: Huayhuash µ Plaza de Armas 245 Tambomachay µ Jr. Bolognesi 130 Guías de turismo: Sr. Edgardo Reyes Ofrece paseos a caballo al bosque vizcachero de eucaliptos, los baños termales de

Manacota y Shucsha y por los alrededores de Cajatambo. Informes en el Hostal Tambomachay, Jr. Bolognesi 103, T. 2442046, 990-547-876 Sr. Luis Alberto Vizarres Es el contacto para contratar guías y alquilar caballos para la laguna Viconga. Informes en el hostal Huayhuash, Plaza de Armas 215, T. 244-2016 De interés: Locutorio Huayhuash Plaza de Armas 235 Mini market Huayhuash Plaza de Armas 225 Comisaría de Cajatambo Calle Antonio Raimondi s/n. T. 244-2044 Grifo Alex Entrada de Cajatambo

Ü Recomendamos adquirir quesos, miel de abeja, mantequilla y manjar blanco de la marca “La Cajatambina”, sin lugar a dudas el más sabroso de todo Lima. En Cajatambo no hay cabinas públicas de internet. Señal de celular, sólo de Movistar.

91


92

PROVINCIA DE CAJATAMBO Límite regional Límite provincial Capital provincial Capital distrital Pueblo, anexo Vía sin asfaltar Vía secundaria Camino de trekking Atractivo turístico Puente Zona minera

Ticllos Corpanqui

Llaclla

Lima Cajamarquilla

Rajan

OCROS

Llipa

Hacia Chiquián Acas

100

73

Hacia Ocros

81 Chingos

Mayush Puente Cahua

47

58

Tumac

BAÑOS DE TUMAC

ANCASH

Río

Gor gor

60 Cahua Manás

Hacia Barranca

N Ambar 0

5

10

15 km

Río

ar

Amb

Huancapón


Las Provincias:

A HU

YH

Nevado Caramarca

Nevado Siula Grande

UA

HUÁNUCO

SH

Nevado Jullutahuarco

Nevado Yerupajá

LERA

Nevado Rasac

CORDIL

Pacllon

Cajatambo

Área de conservación Privada Huayllapa Huayllapa Copa

Lag. Viconga

CORDIL

Puquian

Nevado Puyoc

Ne Uramasa vad o Pa riauc Nevado co Huacshash

A LER

RA

117

CAJATAMBO Caminos Inca

Lag. Yanco

Lag. Surasaca

Lag. Tucto Ex Mina Chanca

Río Quichas

Llocchi

RA

142

Mina Raura U

Gorgor

Ucruzchaca Pomamayo

Tinta

OYÓN Río

ura

Hua

Mallay

Andajes

Pachangará

93


94

Oyón Distancia desde Lima

288 km

Temperatura

Población

20 642 hab.

Verano: 22⁰C

Al tud

3 620 msnm

Invierno: 9⁰C

Cálidos baños termales y gélidas lagunas La provincia de Oyón se encuentra en la parte noreste de la Región Lima, en la cuenca alta del río Huaura. La provincia se caracteriza por su producción minera, destacando las minas de Uchucchacua y el complejo de Iscaycruz de las que se obtiene plata, zinc y plomo, además de calizas, mármol, yeso, arcilla y agregados de construcción. Su topografía es bastante accidentada, caracterizada por valles estrechos y prácticamente carente de zonas planas. La mayoría del territorio de esta provincia de 3 050 Km2 se encuentra ocupado por laderas y quebradas, rodeado por grandes montañas. Son precisamente las montañas más altas las que proporcionan una gran riqueza mineral, es por ello también que Oyón goza de un gran atractivo turístico debido a sus baños termomedicinales, como los de Churín, De Fierro, Huancahuasi, Chiuchín, Lancha y Viroc. La cordillera Raura es el inicio de la cordillera occidental de los Andes, con una longitud aprox. de 25 km, se ubica sobre las regiones de Lima, Huánuco y Pasco, y la parte que reposa sobre Lima lo hace en Oyón, dotando a esta zona de gran belleza paisajística, con sus picos nevados y lagunas color esmeralda, como la laguna Surasaca de fácil acceso para el turista convencional. (Ver pág. 97). La población se dedica en su mayoría a la ganadería y la agricultura, predominando los cultivos de papa, habas, maíz, arveja y cebada. La provincia está conformada por seis distritos: Oyón, Andajes, Caujul, Cochamarca, Naván, y Pachangará.


Las Provincias:

Oyón, la capital (2 819 msnm) Su capital es el distrito de Oyón, una ciudad tranquila de calles angostas, habitantes amables y una vistosa plaza principal. La ruta más usada para llegar es empleando la carretera que parte desde Huaura (km 154 de la Panamericana Norte), pasando por Sayán y Churín. El servicio de hospedaje y restaurantes es variado, (ver pág. 101).

Atractivos turísticos Poblado de Churín (2 080 msnm) 259 km (vía Huaura) al noreste de la ciudad de Lima Poblado andino ubicado en la margen izquierda del río Huaura, famoso por sus fuentes termo-medicinales. Aguas termales, cuya temperatura promedio es de 34 ºC son recomendadas para

Oyón

Río Checras, camino hacia los baños termales de Huancahuasi y Picoy, distantes una hora y media en promedio desde Churín.

95


96

Tenga en cuenta que durante los fines de semana largos los precios se incrementan en 50% y escasea la disponibilidad. Haga sus reservaciones con anticipación.

el tratamiento de la artritis, alergias, anemias, enfermedades del sistema nervioso, gastritis, úlceras y otras. Son concurridas las pozas de la municipalidad y las de Tingo (a 4 km de la entrada del pueblo). A Churín es posible llegar durante todo el año, siendo entre abril y noviembre los meses más recomendables. Por sus aguas curativas y agradable clima la convierten en una zona de visita obligatoria. En Churín encontramos los mejores servicios turísticos de la sierra limeña. Los restaurantes son famosos por servir abundantes raciones. Cómo llegar: El ingreso más usado a Churín es por la Panamericana Norte hasta Huaura (km 154) y desde allí tomar el desvío hacia el Este. La carretera está asfaltada sólo hasta el poblado de Sayán, donde parte una trocha en regular estado de conservación, aunque apta para todo tipo de vehículos. En movilidad propia son unas 4.30 hrs, (ver mapa, pág. 72-73 y 192 y 193). Los buses de transporte público tardan 6 hrs aprox. (Ver empresas en la pág. 28).

Baños de Chiuchín (2 620 msnm) 21 km al sureste de Churín (1 hr aprox.) A ese tranquilo poblado llegan las personas que quieren alejarse de la congestión que en ocasiones muestra Churín. Aquí se encuentran las llamadas termas de “Huancachín”, aguas termales (40ºC en promedio) que abastecen a varios

Dormir y comer en Churín Hospedajes: Amazonas I µ Av. Larco Herrera 110, T. 237-3028 S/. 50 hab. simple y dobles Danubio Mariscal Castilla 218, T. 237-3029 S/. 30 hab. simple, S/. 40 hab. doble Internacional Av. Larco Herrera 410, T. 237-3015 S/. 30 hab. simple, S/. 40 hab. doble Manantial Av. Larco Herrera 138, T. 237-3052 S/. 20 hab. simple, S/. 30 hab. doble

Santa Leonor Av. Mariscal Castilla 291, T. 237-3036 S/. 30-40 hab. matrimoniales Restaurantes: Chalaquito µ Psje. San Martín s/n, T. 237-3169 La Cabañita µ Calle Mariscal Castilla 177, T. 237-3044

Ü

Churín también es famoso por su producción de manjar blanco y alfajores. Recomendamos la dulcería “La Vaquita” para sus compras, ubicada en calle Leoncio Prado 230.


Las Provincias:

Oyón

manantiales, piscinas y pozas. El pueblo cuenta con un par de restaurantes y algunos hospedajes. Recomendamos la Casa Hacienda Doña Herminia, un agradable lugar con cómodas habitaciones, piscina, áreas verdes, etc., las camas cuestan entre S/. 10 y S/. 50. (T. 441-1645 de Lima y 235-1005 de Chiuchín). Cómo llegar: En movilidad propia, tomar la carretera hacia Huancahuasi hasta el km 17 (ver mapa, pág. 103). También llegan camionetas tipo “combi” desde Churín, el pasaje cuesta S/. 10 en promedio.

Baños termales de Huancahuasi y Picoy (3 000 msnm) 31 km de la localidad de Churín (1.30 hrs aprox.) Por una ruta afirmada en regular estado de conservación se llega a estas modernas instalaciones de baños termales, construidas bajo estilo arquitectónico incaico. El agua de los baños de Huancahuasi, está compuesta principalmente de fierro, manganeso y azufre, con temperaturas de hasta 60ºC. El derecho de uso de los baños cuesta S/. 2 por persona. El complejo cuenta con un hospedaje tipo bungalow, totalmente amoblado, con pozas de aguas termales propias, con capacidad para 6 personas, el costo es de US$ 50 por día (T. 810-0287). El poblado de Huancahuasi cuenta con un hostal amplio y moderno que ofrece habitaciones a S/. 15 las simples

Churín, es uno de los destinos predilectos por los limeños los fines de semana largos.

97


98


Las Provincias:

Oyón

y S/. 20 las matrimoniales. Construido a unos 20 m de distancia se encuentra los baños de Picoy, perteneciente a la provincia de Huaura. Estas aguas termales tienen alto contenido de hierro y cobalto. El derecho de uso de los baños cuesta S/. 2, ofrece hospedaje tipo bungalow con tres habitaciones, sala, comedor, poza con agua termal propia y electrodomésticos como refrigeradora, cocina, etc. a US$ 50 diarios (T. 810-0270). En los alrededores de ambos baños termales expenden platos típicos y bebidas gaseosas. Cómo llegar: En movilidad propia, (ver mapa, pág. 103). También llegan camionetas tipo “combi” desde Churín, el pasaje cuesta S/. 15 en promedio.

Iglesia San Cristóbal de Rapaz (3 800 msnm) 40 km al sureste de Churín (2.30 hrs aprox.) Rapaz es un pequeño poblado famoso por su iglesia, San Cristóbal de Rapaz, que exhibe coloridos murales, con escenas de la vida de Cristo, el juicio final, santos, diablos, etc., todos realizados por indígenas entre los años 1700 y 1773, fecha en que finalizó la construcción de la iglesia. Estas pinturas son consideradas por los expertos, como una de las mejores muestras de pintura mural religiosa del país y es considerada por la “World Monuments Watch” como uno de los cien monumentos del mundo en riesgo. El templo sólo es abierto para las fiestas de Santa Rosa y del patrono del pueblo, San Cristóbal (30 y 31 de agosto) o bajo pedido explícito a los encargados de su custodia. Este poblado también es famoso por albergar los “Quipus” más grandes del Perú en su estado original, actualmente en investigación. Cómo llegar: En movilidad propia, Rapaz se ubica a 9 km de Huancahuasi (ver mapa, pág. 103), también se puede llegar con los tours organizados desde Churín. No hay transporte público frecuente.

La laguna Surasaca (4 379 msnm) y la Cordillera Raura Surasaca (de más de 4 km de largo) pertenece a una serie de lagunas que abundan por la zona adyacente a la cordillera

1

2

3

4

1. Alegres niñas del poblado de Rapaz. 2. Chiuchín, a solo 22 km de Churín, apacible y tranquilo. 3. Baños termales de Picoy, ubicado a 20 m de Huancahuasi. 4. Instalaciones de los baños termales de Huancahuasi, construidos con lajas de piedras al estilo incaico.

99


100

Impresionante laguna Surasaca y cordillera Raura. Hasta aquí llega una carretera secundaria recomendable sólo para camionetas 4x4.

Raura, destacando por tamaño, diversidad de fauna silvestre, belleza escénica y accesibilidad. Los paisajes de estas lagunas, rodeadas de nevados, hatos de auquénidos, aves alto andinas, matizadas por el cielo azul serrano, son espectáculos inigualables que, por si solos, hacen que el recorrido valga la pena. Por la zona existen varios lugares aparentes para acampar, para lo cual recomendamos no tener problemas con la altura y contar con ropa y equipo de campamento de altura pues las noches son muy frías. (Ver equipo recomendado, pág. 150) Cómo llegar: Para llegar a Surasaca tomamos el desvío del puente de madera (km 21,5) de la carretera Oyón-Raura, luego de unos 15 min de cruzar el pequeño puente llegamos a una cabaña de vigilantes ubicada al inicio de la laguna. (Ver mapa, pág. 103). Desde aquí parten dos caminos carrozables en mal estado (apta sólo para 4x4). El que sigue directo llega al final de la laguna y el que cruza a la izquierda también la bordea, pero se interna en los territorios de la Cordillera de Huayhuash y termina cerca de una zona denominada Pucarangra. La carretera Oyón-Raura continúa y comienza a ascender


Las Provincias: rápidamente hacia la mina Raura. En el camino se aprecian los nevados Santa Rosa y Condorsenja. Toda la zona alta está plagada de bellas lagunas color turquesa. Este tramo sólo es transitado por camionetas de la mina. Maneje con precaución.

Quichas y las lagunas Guengue (4 300 msnm) 14 km al norte de Oyón Quichas es un poblado ubicado entre la ruta Oyón-Raura, destaca la arquitectura tradicional de su pequeña iglesia declarada Monumento Histórico Nacional, en cuyo interior se encuentra un órgano de la época colonial. Las lagunas Guengue son muy peculiares por encontrarse rodeadas de cerros casi verticales colmados de queñoales enanos. Casi al final de la laguna grande se luce una caída de agua denominada Cascada Guengue. El lugar es propicio para acampar y realizar pequeñas caminatas por los alrededores. Cómo llegar: Quichas se ubica a 14 km al Noreste de Oyón por la carretera que se dirige a Raura. Desde el poblado son unos 3 km hacia el Este, primero encontramos la laguna Guengue Chica y a unos 500 m la Guengue Grande (ver mapa, pág. 103) Camionetas tipo “combi” también realizan la ruta Oyón-Raura.

Bosque de Queñuales de Yauhi (+/- 4 100 msnm) 13 km al noroeste de Oyón El bosque de queñuales de Yahui es uno de los más grandes que existe en el Perú, este bosque se desarrolla entre los 3 700 y 4 800 msnm. La especie predominante es la Polylepis incana, que está incluida dentro de las especies en peligro de extinción, debido a la tala indiscriminada e irracional para convertirlos en leña. La quebrada boscosa también conocida como Yavi tiene en la parte más baja los restos de una antigua fundición española (Jasuna), se encuentra al lado del camino Inca que unía Oyón con Cajatambo. El queñual debió ser en toda la sierra, mucho más abundante en tiempos remotos, hoy quedan pocos bosques del tamaño de Yahui. Esta especie arbórea causa fascinación entre los botánicos, dado que ha evolucionado a través de millones de años para adaptarse a uno de los lugares más hostiles del planeta, siendo el árbol que crece a más altura del mundo, soportando cambios de temperatura muy grandes entre el día y la noche. Cómo llegar: En vehículo particular tomar la carretera que va

Oyón

101


102

Arriba: Iglesia de Rapaz y coloridos murales coloniales. Izq.: Bosque de que単uales de Yauhi, perfecto para las caminatas. Abajo: Laguna Guengue Grande y nutrido grupo de campistas.


Las Provincias: hacia Cajatambo e ingresar por el desvío hacia el bosque luego de recorrer 2,5 km desde Ucruzchaca (ver mapa, pág. 103) o en las camionetas tipo “combi” que realizan la ruta Oyón-Raura, el desvío a Cajatambo, caminar unos 8 km.

Oyón Página siguiente: Laguna Yanco, ubicada rumbo a las minas de Raura.

Para visitar la laguna Surasaca, la cordillera Raura, los bosques de Queñuales y la laguna Guengue recomendamos pernoctar en Oyón y salir temprano con víveres y agua necesarios para pasar el día, dado que por los alrededores es difícil encontrarlos. Acampar también es una buena opción, recomendamos la laguna Guengue para ello (ver recomendaciones en la pág. 150). Dependiendo de cada viajero, el tiempo necesario para conocer todos estos atractivos es de un día en promedio. El día siguiente puede utilizarlo para pasear por Churín y la ruta hacia Huancahuasi y Rapaz. En caso de transportarse en ómnibus, recomendamos tomar un bus hacia Oyón (Ver pág. 28) desde donde podrá encontrar combis que vayan hacia Raura. Casi todos los atractivos mencionados están próximos a la carretera. Desde Oyón también hay transporte para Churín y desde allí para Huancahuasi, pero lamentablemente no para Rapaz.

Dormir y comer en Oyón Hospedajes: El Minero µ Jr. Dos de Mayo 149, T. 237-2281 S/. 35 hab. simple, S/. 45 hab. doble Berlín Jr. Huacho 180 S/. 10 cada cama, hab. con baño privado S/. 7 cada cama, hab. sin baño privado Oyón Calle Comercio esquina Arica S/. 8 cada cama, hab. sin baño privado Restaurantes: Las Terrazas Jr. Lima 183 µ El Minero Jr. Dos de Mayo 149 µ Pollería San Pedro Jr. Lima 128 Guía de turismo: Sr. Richard Huaraz

T. 237-2136 lospaisajesdeoyon@hotmail.com De interés: Agente BCP Multiservice Oyón, Plaza de Armas 160 Mercado Municipal Jr. Huacho cdra. 2 Comisaría de Oyón Calle Comercio 348, T. 237-2019 Garajes Calle el Comercio 340 (S/. 2 la noche) Jr. Huacho 181 (S/. 2,50 la noche) Grifos Acuario, Av. Huánuco cdra. 3 84 y 90 octanos y diesel Santa Rosa, Av. Huánuco 280 84 y 90 octanos y diesel

Ü

Un buen lugar para adquirir carnes y quesos es en el Jr. Huacho 131.

103


104


103 105 ANCASH Provincia de Cajatambo

Laguna Patarcocha CORDILL

Nevado Jirishanca Chico

Mina Raura

ERA

Laguna Viconga

RA

UR A

Nevado Millpo

CAJATAMBO

Nevado Santa Rosa

Laguna Surasaca Ex mina Chanca

Huancapón

HUÁNUCO

Laguna Yanco Hacia Yanahuanca y Huánuco

Laguna Guengue

Bosque de Yauhi

Quichas Jasuna

Gorgor

Tinta

OYÓN

134

Viroc

Río

Mallay

Naván

100

90

Cochamarca

104

Andajes

PASCO Pu c

ay

118

Caujul

Hacia Cerro de Pasco

Ucruzchaca

BAÑOS DE CHURÍN Churín

Laguna Cochaquillo

BAÑOS DE HUANCAHUASI

Río Puente Tingo Checr

ra

13 as 27 Checras 17

Hu a

u

Curay

0

36 Rapaz

BAÑOS DE PICOY Huancahuasi Picoy

Chiuchín

Río

ac

22

Provincia de Huaura

BAÑOS DE HUANCACHÍN

Parquin

60 Santa Cruz

Puente Alco

uara

Auquimarca

Río H

45

Acopara

Límite regional Límite provincial Capital provincial Capital distrital Pueblo, anexo Vía sin asfaltar Vía secundaria Atractivo turístico Puente Zona minera

Sayán Repartición

N 0

5

PROVINCIA DE OYÓN

10

15 km

Lima


106

Canta Distancia desde Lima

101 km

Temperatura

Población

13 513 hab.

Verano: 22⁰C

Al tud

2 819 msnm

Invierno: 10⁰C

Truchas y campamentos Canta es uno de los destinos favoritos para los limeños que los fines de semana quieren alejarse del bullicio y estrés citadino. Esta provincia ostenta un agradable clima y paisajes serranos muy apacibles que invitan al esparcimiento familiar e incluso a instalar un campamento. Este pintoresco poblado cuenta con una buena y variada oferta de hospedajes y restaurantes. La provincia está colmada de atractivos turísticos, poblados con historia, restos arqueológicos, lagunas, picos nevados y amigables pobladores. El clima es uno de sus principales atributos. Con una temperatura promedio anual de 16ºC (en la parte baja del valle), es seco y soleado la mayor parte del año. Aunque la mejor época para visitarla es entre abril y noviembre. Sus pobladores se dedican principalmente a la agricultura y, recientemente, al turismo. Sus principales cultivos son brócoli, lechuga, maíz amarillo, maíz morado, arveja, papa, culantro, tomate, etc. La producción de carne ovina y vacuna es también notable. En la minería Canta produce oro, plata y plomo. La provincia comprende los distritos de Canta, Arahuay, Huamantanga, Huaros, Lachaqui, San Buenaventura y Santa Rosa de Quives.

Canta, la capital (2 819 msnm) La capital de esta provincia es el distrito del mismo nombre, se encuentra a 101 km al este de la ciudad de Lima en el valle del río Chillón (unas dos horas en auto) por una vía totalmente asfaltada. Aquí se pueden encontrar hospedajes y restaurantes de buena calidad. (Ver cuadro, pág. 113).


Las Provincias:

Atractivos turísticos Petroglifos de Checta (1 200 msnm) Km 60 de la carretera Lima - Canta A pesar de ser un vestigio arqueológico importante para la provincia, no hay muchos estudios, información detallada ni adecuada protección sobre estos diseños. Este yacimiento de arte rupestre es un conjunto de más de 400 figuras talladas en piedra, hechas mediante percusión y abrasión sobre roca ígnea, se estima que fueron realizadas por culturas primitivas que se asentaron en la zona del valle del río Chillón entre los años 200-650 d.C. Los trazados son estilizados dibujos de animales, escenas de humanos de cacería, elementos del cosmos y figuras abstractas.

Canta

A 42 km del poblado de Canta siguiendo la carretera que conduce al abra La Viuda encontramos las lagunas de Chuchún y Verdecocha.

107


108

Cómo llegar: Los petroglifos se ubican en el km 60 de la carretera Lima-Canta, desde allí se debe ascender unos 100 m (15 min) por la ladera de un polvoriento cerro. Es ingreso es libre. En Santa Rosa de Quives: Hostal Mangomarca (T. 537-2854 / 244-4036), Sol de Santa Rosa (T. 544-8150).

Pág. opuesta: Cascadas de Lucle, ubicadas a sólo 5 min a pie al norte de Obrajillo, ideal para realizar campamentos.

Poblado de Santa Rosa de Quives (1 150 msnm) km 64 de la carretera Lima-Canta Este pequeño poblado es famoso porque fue la residencia de Santa Rosa de Lima. Aquí pasó varios años de su infancia y recibió su confirmación. En el pueblo se encuentra un interesante santuario donde recibe todos los 30 de agosto (día festivo en su honor) multitudinarias peregrinaciones. Cómo llegar: En movilidad propia, tomar el desvío en el km 64 de la carretera Lima-Canta hacia el poblado de Santa Rosa, distante a 400 m (ver el mapa de la pág. 114). En transporte público, abordar los buses con dirección a Canta, ver pág. 29.

Poblado de Obrajillo (2 732 msnm) 2 km al norte de Canta Es un pequeño poblado ubicado a 5 min en auto del poblado de Canta, guarda la esencia de los poblados de la sierra, calles

Dormir y comer en Obrajillo Hospedajes:

S/. 30 hab. matrimonial, S/. 60 hab. doble

Hostal - Restaurante Dodero µ Calle San Francisco y Chillón, T. 224-7190 S/. 35 hab. doble, tambien ofrece habitaciones tipo “bungalows” con terraza y parrilla, S/. 80

Señor de Huamantanga Calle San Francisco s/n, T. 378-0514 S/. 25 hab. matrimonial, S/. 30 hab. doble

Sumac Wasi Calle Fraternidad s/n, T. 522-5634 www.hospedajesumacwasi.com US$ 20 hab. doble, hab. compartidas hasta 8 personas US$ 10 cada uno La Cabaña A la entrada de Obrajillo T. 244-7135, 999-921-408

Restaurantes: El Porteñito µ (atiende todos los días) Plaza de Armas s/n, T. 297-2101 Dr. Obrajillo (atiende todos los días) Plaza de Armas s/n T. 998-127-289

Ü A orillas del río Chillón se ubican varios restaurantes tipo campestre, pero sólo atienden los fines de semana.


Las Provincias:

Canta

109


110

Las Provincias:

Canta

estrechas, casonas coloniales de quincha adornadas con vistosos balcones y muchas áreas verdes. El pueblo de Obrajillo vive principalmente de la agricultura, la crianza y comercialización de truchas y desde los años ochentas del turismo. A 5 min, siguiendo el curso del río Chillón encontramos la cascada de Lucle, lugar perfecto para los aficionados a los campamentos y paseos a caballo. Los restaurantes campestres a orillas del río nos esperan con suculentas pachamancas y truchas fritas. Cómo llegar: En movilidad propia: 2 km al norte de Canta por una carretera afirmada apta para todo tipo de vehículos. En transporte público: Camionetas tipo “combi” parten de Canta cada 15 min.

Cantamarca (3 500 msnm)

1

2

3

4

1. Petroglifos de Checta, pertenecen al Intermedio Temprano. 2. Ruinas de Cantamarca. 3. Plaza principal de la ciudad de Canta. 4. Poblado de San Miguel de Pumacoto.

13 km al noreste de Canta Complejo arqueológico de lo que fuera una ciudad fortificada que perteneció al pueblo de los Atavillos. Se ubica en lo alto de un morro, desde donde se goza de una vista privilegiada del valle del río Chillón. Si bien es cierto que el complejo no presenta un buen estado de conservación se puede apreciar algunas chullpas (especie de cementerio preincaico), un acueducto, restos de un muro perimétrico y varias construcciones del tipo “casa-tumba”. Estas últimas se encuentran repartidas sin orden alguno. El sector sur del complejo muestra una pequeña plaza con casas rectangulares con puertas muy pequeñas. Contiguo al complejo arqueológico se ubica un cerro dominado por un pequeño adoratorio donde predomina una cruz, los lugareños celebran en la zona la Fiesta de la Cruz durante los tres primeros días del mes de Mayo. Cómo llegar: Desde Canta, tomar la carretera que va hacia la cordillera La Viuda hasta el km 9,3 donde se ubica un desvío hacia la derecha, desde allí son 4 km más por una trocha utilizable por todo tipo de vehículos. Caminar tambien es una buena opción, para ello, existe un sendero que asciende directamente desde Obrajillo. El trajín nos tomará unas 2.30 hrs. No hay transporte público, pero en Canta ofrecen servicio de tours.


111


112


Las Provincias:

Canta

Poblados de San Miguel de Pumacoto y Santa Rosa de Acochaca (2 826 y 2 840 msnm) 5 km y 6 km respectivamente al norte de Canta San Miguel de Pumacoto es un apacible y tranquilo poblado ubicado a 10 min en auto desde Canta, desde donde se tiene una buena vista del paisaje y sus poblados, resultando una buena opción para pasear y conocer un poco más de los encantos del valle del río Chillón. Una buena opción de paseo es realizar una cabalgata hacia el centro arqueológico de Pumacoto, ubicadas a 2.30 hrs del poblado. Contactos con el Sr. Leonidas Cubas al T. 782-1846 y 991-375-662. (Ver referencias sobre Pumacoto, pág. 162). Santa Rosa de Acochaca (6 km de Canta) es otro poblado, más pequeño, donde resalta un pequeño puente de edad colonial y un agradable hospedaje llamado “La cabaña del tío Max”, el lugar es perfecto para realizar campamentos, las habitaciones tienen una vista inmejorable al valle, aunque las habitaciones son pequeñas. (Hab. triples S/. 60, contactos con el Sr. Moisés. T. 993-085-843, 985-127-653) Cómo llegar: Se toma la carretera afirmada (apta para todo tipo de vehículos) que parte del poblado de Obrajillo, hasta un desvío distante a solo 1,4 km, desde allí, hacia la izquierda se llega a San Miguel de Pumacoto (1,6 km) y hacia la derecha se llega al poblado de Santa Rosa de Acochaca (2,6 km).

San Miguel posee un moderno hospedaje comunal con habitaciones dobles con baño privado a S/. 40 y otro recinto con habitaciones tipo “bungalows” también a S/. 40 las dobles y S/. 120 las de seis camas. T. 782-1846

Cascadas de Orapan (3 070 msnm) 9,2 km al noreste de Canta Esta impresionante caída de agua se ubica a solo 10 min de caminata por un sendero que parte del puente Negro a 9,2 km de Canta. Formada por el discurrir de las aguas de las quebradas Ongongoy, Orapan y Yamecoto. Tiene unos 15 m de altura y se aprecia mejor en la temporada de lluvias, entre los meses de Diciembre a Mayo. Resulta perfecta para realizar una corta caminata y conocer los alrededores de Canta. Cómo llegar: Se toma la carretera afirmada que pasa por Santa Rosa de Acochaca y se dirige al poblado de Huacos, el sendero de caminata se inicia en el llamado puente Negro (distante a 3,2 km de Santa Rosa), la caminata tarda como máximo unos 15 min por un agradable y seguro sendero. La zona es perfecta

Pág. anterior, cascadas de Orapan, se aprecian en todo su esplendor durante la época de lluvias, entre Diciembre y Mayo.

113


114

Poblado de Obrajillo, nótese en la parte media de la montaña, el lodge comunal de la comunidad de San Miguel de Pumacoto. Pág. opuesta: La carretera que se dirige hacia Pasco atraviesa varias lagunas, entre ellas la Chuchún (foto) y la Torococha, desde aquí es posible visualizar las cumbres de los nevados de La Viuda.

para realizar campamentos. Desde Obrajillo ofrecen tours a caballo hasta las cascadas, lo que representa una inmejorable oportunidad de diversión. El costo es de unos S/. 20.

Las lagunas Chuchún y Verdecocha (4 350 msnm) Km 41 al Noreste de Canta Esta laguna de color verde esmeralda llamada Chuchún (de un kilómetro de longitud aprox.), resulta el pretexto perfecto para pasear por el valle medio y alto del río Chillón y disfrutar de sus magníficos paisajes. Desde la laguna es posible distinguir las puntas nevadas de la cordillera La Viuda y continando por el camino a sólo 1,5 km más, encontramos la laguna Verdecocha, hogar de aves silvestres como gallaretas, gaviotas andinas, patos, etc. Cómo llegar: En vehículo particular, recorrer 41 km desde Canta (1.30 hrs en promedio) siguiendo por la carretera afirmada (en buen estado) que se dirige hacia la cordillera La Viuda y Pasco. (Ver mapa en la pág. 115).


Las Provincias:

Canta

Dormir y comer en Canta Hospedajes: Cancay Vento µ Av. Prolong. 26 Junio s/n T. 244-7162 / 441-5733 S/. 120 hab. doble y matrimonial La Casa del Coronel µ Jr. Bolognesi 351 T. 335-2921 / 448-4897 S/. 70 hab. doble y matrimonial www.casadelcoronel.com Santa Catalina µ Jr. Grau 305, T. 244-7026 S/. 70 hab. doble, S/. 50 matrimonial El Mirador de Cayito Esq. Jr. Grau y Av. Circunvalación T. 244-7164 S/. 25 hab. simple, S/. 45 hab. doble Sangrar Calle Mariscal Castilla 502

T. 244-7123 S/. 15 hab. simple, S/. 60 hab. doble Restaurantes: Cancay Vento µ Av. Prolong. 26 Junio s/n T. 244-7162 / 441-5733 Santa Catalina µ Jr. Grau 305, T. 244-7034 / 244-7026 La Retama Av. 26 de junio s/n, T. 244-7018 De interés: Comisaría PNP Av. 26 de junio cdra. 3, T. 244-7010

ÜEn Canta recomendamos comprar quesos y miel de abeja. La carne de res es bastante buena y el precio es mejor aún, el corte único está S/. 8 en promedio.

115


116

Lampián

Acos

San Juan

La Florida

San Agustín de Huayopampa

ay

hanc

C Río

Pampas

Sumbilca

Provincia de Huaral

SAN MIGUEL San Buenaventura

90

Huamantanga

72

Río

77

Ch

illó

n

Quilca

Yaso Apan Arahuay

64 Santa Rosa de Quives

56 Yangas

38

Provincia de Lima

60

Trapiche

Checta

SANTUARIO DE SANTA ROSA

PETROGLIFOS DE CHECTA

Hacia Lima

0

5

10

15

20 km


Las Provincias:

Canta

Pirca

JUNÍN Abra La Viuda 4636 msnm Lag. Verdecocha Lag. Chuchún

CASCADAS DE ORAPAN Cullhuay

Huacos

Lag. Leoncocha

125

110

Acochaca

Yacopoma

Cordillera La Viuda

142 Huaros

Yantac

Lag. Marcapomacocha

Lag. Antacota Marcapomacocha

CANTAMARCA

101

Sangrar

OBRAJILLO

CANTA Carhua

Provincia de Huarochirí

Lachaqui

Minas Milloc

Carampoma Huanza Laraos San Juan de Iris Huachupampa

Huinco

San Pedro de Casta

Callahuanca

PROVINCIA DE CANTA Límite regional Límite provincial Capital provincial Capital distrital Pueblo, anexo Panamericana Norte Vía asfaltada Vía sin asfaltar Vía secundaria Sendero Atractivo turístico

Chicla

Lima

117


118

Huarochirí Distancia desde Lima

75 km

Temperatura

Población

72 845 hab.

Verano: 22⁰C

Al tud (Matucana)

2 378 msnm

Invierno: 11⁰C

De caminatas y deportes de aventura Huarochirí es la provincia más montañosa y alta de Lima, poseedora del segundo paso ferroviario más alto del mundo (el primer lugar es para el paso Tanggula en China a 5 072 msnm) en Anticona, a 4 818 msnm y del conocido Ticlio. Su clima es seco y soleado, variando de templado a frío según la altura. La época de lluvias es de diciembre hasta mediados de abril. Su población vive de la agricultura sembrando haba, papa, maíz, cebada, arvejas y trigo. Posee en su territorio importantes centros mineros como San Mateo y Casapalca, con importante producción de plata, cobre, plomo y zinc. Huarochirí es el escenario idóneo para la práctica de deportes de aventura, pues cuenta con la geografía necesaria para ello. Durante los fines de semanas, las angostas calles de sus distritos se llenan de caminantes y aventureros, usándolas como puntos de partida hacia los diferentes destinos eco-turísticos como las caídas de agua de Palacala, Tumbapaccha y Antancallo, las lagunas de Rapagna, Nevería, Yuracmayo, los bosques de Zárate, las formaciones pétreas de Marcahuasi, entre otros. Su cultura junto con su tradición colonial y religiosa prehispánica proporcionan a Huarochirí una fuente rica de historia, tradición y folclor. La provincia tiene 32 distritos y son: Matucana, Antioquia, Callahuanca, Carampoma, Chicla, Cuenca, Huachupampa, Huanza, Huarochirí, Lahuaytambo, Langa, Laraos, Mariatana, Ricardo Palma, San Andrés de Tupicocha, San Antonio, San Bartolomé, San Damián, San Juan de Iris, San Juan de Tantaranche, San Lorenzo de Quinti, San Mateo, San Mateo de Otao, San Pedro de Casta, San Pedro de Huancayre, Sangallaya, Santa Cruz de Cocachacra, Santa Eulalia, Santiago de


Las Provincias:

Huarochirí

Anchucaya, Santiago de Tuna, Santo Domingo de los Olleros y Surco.

Matucana, la capital (2 378 msnm) Se ubica en el km 75 de la Carretera Central sobre el valle del río Rímac, como capital de provincia, es centro administrativo y judicial de la provincia de Huarochirí, cuenta, además con un creciente servicio turístico, hospedajes con baño privado y TV con cable y algunos restaurantes (ver relación, pág. 125). En el pueblo resalta la plaza Independencia, ubicada junto a la estación del ferrocarril, donde se luce una bella casona de madera traída en barco de Francia a fines del siglo XIX; Matucana es el lugar de partida para la práctica de las caminatas y el turismo de aventura en la zona inmediata a la capital.

El llamado “anfiteatro” de Marcahuasi luce colmado de campistas durante los fines de semana largos.

119


120

Las Provincias:

En Antioquia: Hospedajes: El Rosal, a la entrada del pueblo. Goyita, T. 7650897, S/. 20 hab. simple Cielo Azul, S/. 10 hab. simple Restaurantes: San Juanito y Sabor y Color.

2

1

Huarochirí

Atractivos turísticos Poblado Antioquia (1 550 msnm) 66 km al Este de la ciudad de Lima Antioquia es un distrito ubicado en la cuenca media del valle del río Lurín, literalmente es un pueblo colorido, pues uno de sus atractivos es que todas las casas, incluyendo los locales gubernamentales y la iglesia están pintadas en color blanco y decorados con multicolores dibujos de ángeles, flores, animales y orlas lo que le brinda al poblado un aspecto único, alegre y amistoso. La agricultura en esta zona del valle es muy productiva, destaca el cultivo de frutales, tales como manzana, chirimoya, durazno, palta, membrillo y pera. No deje Antioquia sin comprar sus excelentes mermeladas, machacados y dulces de frutas. Cómo llegar: En vehículo particular enrumbar hacia el este por la carretera que parte desde el distrito de Cieneguilla, hasta el km 42 (ver mapas, pág. 124 y 207). En transporte público se puede llegar en los buses que van a Huarochirí (ver pág. 29), pero recomendamos partir desde Cieneguilla con los colectivos tipo “Station wagon”, salidas todos los días desde las 6 am hasta las 10 pm.

3

La ruta del Tutaykiri (Altura máx. 3 600 msnm) 4

1. Plaza de Huarochirí decorada con motivos de la cultura Chavín. 2. Matucana: Sinónimo de caminatas a campo traviesa. 3. Antioquia, colorido poblado a 66 km de Lima. 4. Pintoresco poblado de San Damián en la ruta del Tutaykiri.

Es la ruta que une Cieneguilla con la carretera Central enlazando simpáticos poblados entre los que destacan Antioquia y San Damián donde también han utilizado las casas como lienzos plasmando alegremente actividades diarias de trabajo, animales, flores, niños y orlas. Este recorrido se puede realizar en uno o dos días por carretera apta para todo tipo de vehículos exceptuando en época de lluvias (entre noviembre y abril) donde recomendamos hacerla en camionetas 4x4. Cuenta la leyenda que por estos caminos solía pasear Tutaykiri, uno de los hijos del Apu Pariacaca. (Ver detalles en la pág. 202).

Poblado de Huarochirí (3 146 msnm) A 156 km al sureste de Lima Huarochirí se ubica a 156 km de Lima por la carretera que parte del distrito de Cieneguilla. Es el centro comercial y social del centro sur de la provincia del mismo nombre, fue fundada por


121


122

los españoles entre los años de 1540 a 1555 con el nombre de Santa María Jesús de Huarochirí. El pueblo se enorgullece (y no es para menos) de haber visto nacer al padre de la arqueología peruana, el sabio Julio C. Tello en 1880. Es por eso que su plaza principal está adornada por réplicas de esculturas de la cultura Chavín, incluyendo el célebre “Lanzón”, a media cuadra de la plaza se encuentra la casa-museo Tello, con objetos como su cuna, muebles, libros, fotos, etc. exhiben también una interesante colección de datos históricos de la zona. En


Las Provincias:

Huarochirí

el pueblo el servicio de hospedaje y alimentación es bastante básico (ver pág. 125). Cómo llegar: En vehículo particular, tomar la ruta que va al Este, hacia Cieneguilla, (ver mapa pág. 124) y en transporte público, abordar los buses que van hasta Huarochirí y los pueblos aledaños, ver pág. 29.

Poblado de Santa Eulalia (1 036 msnm) 40 km al este de la ciudad de Lima Santa Eulalia es un pequeño y pintoresco poblado famoso por su diversidad y cantidad de restaurantes tipo campestre donde la pachamanca es el plato bandera. A lo largo de su avenida principal (que es la carretera que va hacia el poblado de San Pedro de Casta y Marcahuasi) encontramos centros recreacionales que ofrecen servicio de hospedaje, bungalows, áreas de camping, piscinas, juegos para niños y restaurantes, la mayoría instalados a orillas del río Santa Eulalia. El poblado goza de un clima privilegiado, con sol la mayor parte del año, lo que representa una buena opción cercana a la capital para pasar unos días de aire puro. Recomendamos llevar siempre repelente para mosquitos. Cómo llegar: En vehículo particular, tomar el desvío en el km 37,5 de la carretera Central y seguir 3 km más. En transporte público, desde Chosica parten mini buses tipo “coaster” en todo momento.

Poblados de Barba Blanca (1 530 msnm) y Callahuanca (1 761 msnm) 8 km al noreste de Santa Eulalia Barba Blanca es un pequeñísimo poblado donde funciona la Central Hidroeléctrica del mismo nombre, se ubica en el distrito de Callahuanca y se accede por medio de una carretera afirmada en buen estado ideal para todo tipo de vehículos. Al final del pueblo se ubica un centro recreacional con buenas áreas verdes para acampar o pasear a caballo, cuenta con piscina, restaurante, etc. (Villa Natalia, T. 361-2498). La carretera continúa ascendiendo un poco y llega al simpático poblado de Callahuanca famoso por su producción frutícola. Durante el día el sol brilla con fuerza y las noches son frescas, recomendamos probar los helados de chirimoya. Encontramos

1

2 1. Callahuanca, tranquilo y relajante, muy cerca a Lima, sus helados de chirimoya son una verdadera delicia. 2. Sunicancha, otro de los poblados que se unen realizando la ruta del Tutayquiri.

123


124

un confortable hospedaje con piscina. (Hospedaje turístico El Rodeo, T. 876-0139, 997-744-747). Desde aquí parte un sendero que baja al río donde funciona un criadero de truchas, el camino tarda 1 hr aprox. Cómo llegar: En vehículo particular, por la carretera afirmada que parte de Santa Eulalia rumbo a Huinco, tomar el desvío en el km 7,3 (ver mapa, pág. 124). En transporte público, desde Chosica parten pequeños buses tipo “coaster”.

La meseta de Marcahuasi (3 900-4 008 msnm)

El lugar es propicio para acampar, recomendamos ropa y equipo adecuado para las frías noches y ropa ligera para el día. (Ver sugerencias, pág. 150). El costo de ingreso de S/. 3.00 estudiantes, S/. 5.00 adultos y S/. 10.00 extranjeros.

80 km aprox. al Este de la ciudad de Lima Famosa por sus formaciones en roca de carácter antropomórfico y zoomórfico. Posee un halo de misterio y energía muy especial que, sumado a los paisajes típicos de la sierra limeña, nos dejarán gratamente sorprendidos. Marcahuasi es una meseta de 4 km2 de extensión ubicada al este del poblado de San Pedro de Casta. Allí se encuentra enormes rocas erosionadas, por acción del clima, que sobresalen hasta los 25 m de altura, muchas de las cuales presentan formas de animales y hombres, como el famoso “Monumento a la Humanidad”. Los místicos dicen que son vestigios de una antigua civilización, una especie de raza de escultores, otros aseguran que se trata de obras realizadas por seres de otro planeta, por lo que Marcahuasi actualmente es considerado centro magnético y esotérico de nivel mundial. El clima es frío y seco en las noches con temperaturas por debajo de los 0ºC; durante el día es templado, alcanzando los 18ºC en promedio. La mejor época para visitar Marcahuasi es entre abril y noviembre, donde se podrá observar las cuatro lagunas existentes, las que se forman después de las lluvias de principios de año, aunque es posible la visita durante todo el año sin problemas. La meseta se puede visitar en un solo día, partiendo muy temprano de San Pedro de Casta (3 180 msnm), aunque se recomiendan dos días para poder recorrerla con tranquilidad. Cómo llegar: Sólo es posible llegar a Marcahuasi caminando (2.30 hrs aprox.) por un sendero de 4 km que parte desde el pueblo de San Pedro de Casta. Si se desea, existe servicio de guiado, alquiler de caballos para montar y acémilas para la carga de equipaje (S/. 15 y 13 aprox.); en el poblado también


HuarochirĂ­

Bruno Castro P.

Las Provincias:

125


126

Yantac Cullhuay

Marcapomacocha

CANTA Abra Anticona 131 4843 msnm

Provincia de Canta Checta

27.5

40

21

34

24

Río

c Ríma

Chaclacayo

93

San Mateo 75

CALLAHUANCA 0 Cocachacra

Ricardo Palma Santiago de Tuna

Surco San Bartolomé San Andrés de Tupicocha

SAN DAMIÁN Santiago de Anchucaya

ANTIOQUÍA Cieneguilla

Provincia de Lima

Lahuaytambo Langa HUAROCHIRÍ

San José de Los Chorrillos

Tanta

San Lorenzo de Quinti Sangallaya

Mariatana Llacallaca Cuculi

PACHACÁMAC

San Bartolo Santa María del Mar

Viscas

Cochas

Huañec Quinches

Curayacu

Provincia de Cañete

Las Palmas Calango

Chilca

Santa Cruz de Flores Mala

OCÉANO PACÍFICO

San Juan de Tantaranche

Santo Domingo de Los Olleros

Lurín

Pucusana

Yuracmayo

MATUCANA

67

53

Sisicaya

Pachacámac

Choccna

MARKAHUASI

8

Chosica

JUNÍN

Chicla

San Juan de Iris

BARBA BLANCA SANTA EULALIA

Casapalca

106

San Pedro de Casta

Huinco

Ticlio

117

Huanza

Laraos Puente Autisha

PROVINCIA DE HUAROCHIRÍ Límite regional Límite provincial Capital provincial Capital distrital Pueblo, anexo Panamericana Norte Vía asfaltada Vía sin asfaltar Vía secundaria Atractivo turístico Ruta del Tutaykiri

Lima


Las Provincias:

Huarochirí

encontramos algunos hospedajes bastante básicos (sólo el del municipio cuenta con baño propio) y un par de restaurantes. Al poblado se llega por un desvío en la Carretera Central en el km 37,5 que se dirige hacia Santa Eulalia, pasa por el poblado de Huinco y cruza el puente Autisha. Tomar nota que la ruta de casi 50 km se encuentra sin afirmar. En transporte público, buses pequeños parten hacia San Pedro de Casta todos los días por las mañanas, desde el Parque Echenique en Chosica. El costo es de S/. 5 aprox. y el trajín toma unas tres horas. (Ver mapa, pág. 124).

Dormir y comer en Huarochirí Hospedajes: Hostal Capiama Jr. Julio C. Tello 177 S/. 10 cada cama, sin baño privado Hostal Residencial Huarochirí Plaza Sucre s/n S/. 10 cada cama, sin baño privado Restaurantes: Rita Calle La Mar 188 Huarochirí Calle San Martín 187

Shelito Jr. Córdova 276 De interés: Internet Municipal Calle San Martín 211 Locutorio público y bodega Jr. Túpac Amaru 138, plaza principal Taller mecánica automotriz “Chamaco” Venta de gasolina y lubricantes Jr. Pumacahua s/n

Ü En Huarochirí no existe un buen servicio turístico, los hospedajes y restaurantes son bastante básicos.

Dormir y comer en Matucana Hospedajes:

Sin baño privado

Hostal Millenium Calle Nicolás Ayllón 694, T. 244-3079 S/. 40 hab. doble, con baño privado Tiene cochera

Restaurantes:

Matucana Jr. Lima 363, T. 244-3104 S/. 15 hab. simple, S/. 30 hab. doble.

Yoli Calle Lima 511, T. 244-3019 Rojas Plaza Miguel Grau 109, T 244-3143 De interés: Existen teléfono públicos y algunas cabinas de internet.

127


128

Cañete Distancia desde Lima Población

143 km

Temperatura

200 662 hab.

Verano: 24⁰C

38 msnm

Invierno: 17⁰C

Al tud

De canotaje y camarones Al sur de Lima encontramos a Cañete, fértil valle, famoso por su agradable clima, playas limpias, frondosas campiñas, deliciosos postres, afamados licores y excitantes festivales de deportes de aventura. Considerado netamente agrícola, el pueblo de Cañete produce principalmente maíz chala, manzano, vid, yuca, mandarina, camote y algodón, entre otros productos siendo el comercio también un punto fuerte en la capital de esta provincia. Gastronómicamente Cañete no sólo destaca por la elaboración de sus postres como la mazamorra morada, machacado de membrillo, dulce de nísperos e higos, picarones, etc., sino también por sus exquisitos platos como son la sopa chola, tallarines de perdiz, huatia, tamales de cerdo y platos a base de camarones. La provincia también es famosa por su producción de Pisco Puro aromático (reconocido como uno de los mejores del país), Italia, borgoña, moscatel, el vino manzanilla, semi seco, arrope, y borgoña. Comprende los distritos de San Vicente de Cañete, Asia, Calango, Cerro Azul, Chilca, Coayllo, Imperial, Lunahuaná, Mala, Nuevo Imperial, Pacarán, Quilmana, San Antonio, San Luís, Santa Cruz de Flores, Zúñiga.

San Vicente de Cañete, la capital (38 msnm) Se ubica en el km 143 de la Panamericana Sur y es conocido como la “Cuna y Capital del Arte Negro Nacional” ya que Cañete es uno de los mayores asentamientos de pobladores de raza negra en el país, muestra de ello es el concurrido Festival de Arte Negro, celebración que reúne a los mejores exponentes de


Las Provincias:

Cañete

nuestra música y danzas negras durante la semana turística de Cañete, que se celebra la última semana de agosto.

Atractivos turísticos: Chilca (3 msnm) 63 km al sur de la ciudad de Lima Llamada “La tierra del horticultor más antiguo de América”, pues en su territorio se han encontrado restos óseos, restos de chozas y de productos agrícolas como pallares y algodón; Según el arqueólogo Fréderic-André Ángel, autor del hallazgo en la década de los años sesenta, pertenecieron a tribus de agricultores del periodo neolítico, 3700 años a.C. Uno de sus atractivos son las lagunas medicinales “Las Salinas”, estas se encuentran a 3 km al sur de Chilca por la ruta de la

Iglesia colonial de Lunahuaná, construida en el siglo XVII, actualmente declarada Monumento Histórico Nacional.

129


130

En Chilca, cerca a las pozas milagrosas se encuentran varios hospedajes de entre S/. 15 y S/. 45 la habitación. Restaurantes los hay a elección.

Relajantes y curativas lagunas medicinales de Chilca.

antigua Panamericana Sur y están formadas por tres lagunas a las que se les atribuye propiedades medicinales, su fama ha ido incrementándose por testimonios de muchas personas que han sido beneficiadas por sus bondades curativas. Sus aguas contienen entre otros minerales cloruro de sodio, sulfato y carbonato de calcio, los que aseguran son particularmente beneficiosos para la cura del reumatismo articular crónico. El barro negro, abundante en la zona, protege y revitaliza la piel. “La Milagrosa”, “La Mellicera” y “La Encantada” son los nombres con que se ha bautizado a las tres lagunas en cuyas riveras se han establecido numerosos restaurantes y hospedajes. Otra cualidad de Chilca es su gastronomía en la que destacan la carapulcra, el picante de pollo y los tamales chilcanos y entre los dulces, la mermelada de higo y el frijol colado. Chilca también es célebre por su “Festival del Higo”, este se realiza todos los años a fines de febrero, en el que se exponen potajes y bebidas hechas a base de esta fruta. Cómo llegar: Chilca se ubica en la parte norte de la provincia


Las Provincias:

Cañete

de Cañete, a 63 km al sur de Lima, unos 45 min aprox. en vehículo particular (ver mapa, pág. 135). También se puede llegar a Chilca en todos los buses que van para Cañete y Mala (ver pág. 29).

San Vicente de Azpitia (52 msnm) 90 km al sur de Lima Azpitia es un buen lugar para pasear durante un fin de semana. Es un poblado ubicado a orillas del río Mala rodeado de interminables campos de manzanos, conocida también como “El Balcón del Cielo”, nos ofrece un mirador natural con una encantadora vista del valle de Mala. San Vicente de Azpitia es un pueblo que se caracteriza por su tranquilidad y por ser una zona idónea para la práctica de bicicleta de montaña y caminatas al aire libre. Puede acampar, aunque, si prefiere el confort, hay hoteles con excelentes piscinas y restaurantes cuya especialidad son los camarones. También puede visitar las bodegas vitivinícolas para conocer el proceso de fabricación de vinos, piscos y cachinas. Cómo llegar: En vehículo particular, se sigue por la Panamericana Sur hasta el km 80, antes de la playa León Dormido, donde se debe tomar el desvío hacia la izquierda que se dirige a Santa Cruz de Flores (ver mapa, pág. 135). En transporte público, tomar los buses que van hasta Mala, (Cdra. 9 del Jr. Ayacucho en el centro de Lima, S/. 5 en promedio) y desde allí tomar las camionetas tipo “combi”, S/. 1,50.

Balneario de Cerro Azul (3 msnm) Altura del km 131 de la Panamericana Sur Cerro Azul es un agradable balneario ubicado a 1.30 hrs al sur de la ciudad de Lima. Su nombre proviene -según los pescadores y pobladores de la zona- de los cerros, que en ciertas estaciones del año tienen un tinte azulado, el cual se intensifica más cuando se hacen a la mar y lo ven a la distancia. Esta versión no estaría muy lejos de la verdad si tomamos en cuenta que las crónicas de Pedro Cieza de León, conocido como el Príncipe de los Cronistas, nos refieren que había una fortaleza pintada de verde claro que desde el océano cobraba un matiz azulino. Sea cual sea el origen de su nombre sabemos que no había manera de que Cerro Azul fuera bautizado con un nombre diferente.

Hotel El Mayoral de Azpitia, T. 260-8170, www. elmayoral.com.pe Restaurantes: La Posada del Cielo, T. 996354-441, www. laposadadelcielo. com El Balcón del Cielo T. 798-7101, www. balcondelcielo. com.pe

131


132

Las Provincias:

1

2

3

1. Apacible poblado de San Vicente de Azpitia. 2. Las playas de Cerro Azul son perfectas para pasar temporadas de sol. 3. Muelle de Cerro Azul al atardecer.

Cañete

Este poblado fue un puerto de primer orden para el comercio de importación y exportación, con navíos que enlazaban otros puertos del país y el extranjero. Hoy, sobreviven el muelle y viejas líneas férreas que partían desde las haciendas agrícolas del valle como testigos mudos de una época de esplendor económico. Ahora Cerro Azul vive de la pesca y del turismo, es un lugar idóneo para la práctica de la tabla hawaiana y para los que buscan playas limpias y tranquilas. El muelle, construido en el año 1925, mide 400 m de largo y es perfecto para pescar o pasear, se encuentran allí algunos vendedores de artesanías hechas con productos marinos. Cerro Azul es también famoso por sus suculentos desayunos, en la avenida principal, varias casas funcionan como improvisados restaurantes con toldos y mesas en la calle donde el plato principal son los chicharrones de cerdo y los camotes fritos, los precios son bastante cómodos. Cómo llegar: En vehículo particular, tomar la Panamericana Sur hasta el km 131, (ver mapa, pág. 135). En transporte público, tomar los buses que se dirigen hacia Cañete (ver pág. 29).

Complejo arqueológico de Incawasi (460 msnm) Anexo de Paullo, km 30 de la carretera Cañete-Lunahuaná Fue la ciudad más importante que construyeron los Incas en el

Dormir y comer en Cerro Azul Hospedajes:

S/. 70 por persona, incluye comidas

Cerro Azul Hostal µ Los Eucaliptos 106, Puerto viejo www.cerroazulhostal.com T. 271-1302, 284-6052 S/. 200 hab. matrimonial

Restaurantes:

Bungalows Cerro Azul µ Rivera del Mar s/n, Puerto Viejo T. 436-7526, 999-704-574 www.bungalowscerroazul.com La Fragata Rivera del Mar s/n, Puerto Viejo, T. 284-6262

Puerto Azul µ José Olaya s/n Don Satu Rivera del Mar s/n, Puerto Viejo T. 284-6371 El Fabián Calle José Olaya s/n De interés: Comisaría PNP de Cañete Calle Santa Rita s/n, T. 581-2078


133


134


Las Provincias:

Cañete

valle de Lunahuaná aprox. en el año 1400 d.C. Las investigaciones arqueológicas revelaron que este complejo fue construido por los incas en su avance para conquistar los pueblos de esta parte de la costa, también se indica que Incawasi fue una réplica de la ciudad incaica del Cusco, mandato hecho por el Inca Túpac Yupanqui. Este complejo está conformado por cuatro grupos de edificaciones: el palacio del Inca, los patios de concentración militar, la ciudad religiosa y la fortaleza. El ingreso es libre. Cómo llegar: Se ubica a 8,5 km al sureste de Lunahuaná (10 min en vehículo particular). Camionetas tipo “combi” circulan por Incawasi a cada instante rumbo a Cañete.

Lunahuaná (479 msnm) 182 km al sur de Lima Lunahuaná es un pueblo enclavado en las tierras más fértiles del valle del río Cañete, se le denomina “Capital turística y cultural de la provincia de Cañete” y es dueña de una tradición vitivinícola y frutícola muy apreciada. Lunahuaná también es reconocida por sus camarones, plato infaltable, en sus múltiples formas de preparación, en los diversos restaurantes. Todos los años, en el mes de febrero, llegan deportistas de todo el país para participar en el “Festival de deportes de aventura”, en el que destaca el canotaje, kayac, parapente y bicicleta de montaña. Su clima también es muy agradable con una temperatura promedio anual de 21ºC, en invierno de 14ºC y en verano 32ºC. La zona cuenta con un clima particularmente seco, pudiendo gozar de sol durante la mayor parte del año, aunque la mejor época para visitarla es entre enero y marzo fechas en que el río Cañete se encuentra “cargado” lo que resulta ideal para la práctica del canotaje, pues el río se torna más vertiginoso. Cómo llegar: Se ubica a 182 km de Lima, 143 km de ellos por la Panamericana Sur hasta la entrada a San Vicente de Cañete (Capital de la provincia) y desde allí 38,5 km por una carretera asfaltada en buen estado. (Ver mapa, pág. 135). En transporte público, varias empresas de buses van hacia Cañete (ver pág. 29), de allí, camionetas tipo “combi” parten hacia Lunahuaná a cada momento.

En menos de quince años, Lunahuaná ha pasado de ser un apacible pueblo a un agitado pero plácido lugar de diversión y relajo. Sus antiguas casas de adobe han dado paso a modernos hoteles, restaurantes y campings para visitantes, aunque siempre manteniendo opciones para todos los gustos.

1

2

3

1. Plaza principal de Lunahuaná. 2. Restaurantes en Azpitia con vista al vallle del río Mala. 3. Vestigios inca en la costa, Inkahuasi.

135


136

Las Provincias:

Cañete

Dormir y comer en Lunahuaná Hospedajes:

Restaurantes:

Río Alto Hotel µ Ctra. Cañete - Lunahuaná km 38,5 T. 284-1125 www.rioaltohotel.com S/. 91 hab. simple, S/. 147 hab. doble

El Pueblo µ Jr. Grau 408, T. 284-1195

Villasol µ Ctra. Cañete - Lunahuaná km 37,5 T. 284-1127 / 344-4611 www.hotelvillasolperu.com US$ 65-75 hab. doble, US$ 60-170 hab. matrim. Fortaleza del Inca µ Ctra. Cañete - Lunahuaná km 31,5 T. 444-2728 / 998-061-192 www.fortalezainca.com S/. 60 hab. simple, S/. 100 hab. doble El Molle Ctra. Cañete - Lunahuaná km 40 T. 434-1839 / 473-9032 S/. 50 hab. doble, S/. 60 hab. triple El Tambo Anexo Condoray km 41,2 T. 997-377-423 www.lunahuanaeltambo.com S/. 60 hab. simple, S/. 120 hab.doble Los Andes Jr. Los Andes s/n, T. 284-1041 / 284-1085 S/. 30 hab. simple, S/. 50 hab. doble Refugio de Santiago (Casa rural - Restaurante) Calle Real 33, Paullo, T. 436-2717 www.refugiodesantiago.com

Condoray µ Ctra. Cañete-Lunahuaná km 41,2 T. 284-1110 Mi Rosedal µ Ctra. Cañete-Lunahuaná km 41,7 T. 284-1177 Sol y Pizzas µ Ctra. Lunahuaná-Yauyos, km 41,1 T. 284-1340 Antojitos Portales de la Plaza de Armas s/n Melchorita Jr. Grau 150, T. 284-1356 Agencias de Canotaje y deportes de aventura: Xtreme Raft (Canotaje, bicicleta de montaña, trekking, paseos a caballo) Jr. Grau 329, T. 284-1264 / 998-440-881 www.xtremeraft.com Hemi River Rafting (Canotaje, kayac, bicicleta de montaña, trekking, tours) Jr. Grau 255, T. 534-2339 / 999-658-635 www.hemiriver.com Río Cañete Expediciones Km 33 Ctra. Cañete-Lunahuaná,Camping San Jerónimo, T. 284-1271 www.riocanete.com.pe Lunahuaná Tours (Paseos a caballo, tours) Jr. Grau 392, T. 284-1264 / 996-538-709 (Contacto: Ramón Tayat)

Lugares para Camping

De interés:

San Jerónimo Ctra. Cañete-Lunahuaná km. 33 Jacarandá Ctra. Cañete-Lunahuaná km 34 El Guanabo T. 284-8232 Ctra. Cañete-Lunahuaná km 38 Juan Paulino Ctra. Cañete-Lunahuaná km 39,5

Policia Nacional de Lunahuaná, T. 284-1044 Centro de Salud, T. 284-1011 Información turística de la Municipalidad, T. 284-1006


Sunicancha Antioquia

Santiago de Anchucaya San Juan de Tantaranche

Lahuaytambo Langa Huarochirí

Provincia de Lima

Sto. Domingo de Los Olleros

Tanta

137

San Lorenzo de Quinti Sangallaya

Mariatana

Provincia de Huarochirí

San Joaquín Cochas Quinches

Viscas Quinocay

San Bartolo

Ayavirí

Sta. María del Mar Santa Rosa Pucusana

San Pedro de Pilas

63 Calango

CHILCA

Mal

a

Corral Grande AZPITIA

Omas

La Capilla

Río

Cata

Sta. Cruz de Flores 80 San Antonio Mala

Tauripampa

90

Bujama Baja

Nueva Asia

Coayllo

Uquira

San Lorenzo de Putinza

Provincia de Yauyos

Asia

59,5

Quilmaná

Zúñiga

ñe

CATAPALLA Condoray 38,5

Ca

122

Río

OCÉANO PACÍFICO

te

Pacarán

LUNAHUANÁ 30 Paullo Socsi CERRO AZUL INKAHUASI Imperial 143 Nuevo Imperial SAN VICENTE DE CAÑETE 8 0

131

N

PROVINCIA DE CAÑETE Límite regional Límite provincial Capital provincial Capital distrital Pueblo, anexo Vía asfaltada Vía sin asfaltar Vía secundaria Atractivo turístico

ICA Lima

Pueblo Nuevo Sunampe

0

5

10

15

20 km

Tambo de Mora

Chincha Alta Chincha Baja El Carmen


138

Yauyos Distancia desde Lima

312 km

Temperatura

Población

27 501 hab.

Verano: 15⁰C

Al tud

2 874 msnm

Invierno: 11⁰C

Caminos de agua, nevados y dioses La provincia de Yauyos, es la más extensa de todas con 6 901,58 km2 y una de las menos pobladas, se encuentra en la parte sur este de la Región Lima y es uno de los destinos turísticos que en los últimos años viene captando mayor interés en los turistas con espíritu de aventura que van en busca de nuevos y alejados destinos, a todos ellos, la naturaleza los recompensa mostrándoles un espectáculo sin par, y no es para menos, en la parte alta del valle se encuentra la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, Área Natural Protegida pintada con sus espectaculares lagunas y numerosos manantiales de agua cristalina. La reserva no es el único atractivo de la provincia, el nevado tutelar, el Apu Pariacaca y su entorno es otra maravilla para apreciar, eso sí, para internarse en sus dominios necesitará muchas ganas de vivir nuevas aventuras. La zona de Yauyos se dedica principalmente a la agricultura (cultivando principalmente maíz, papa, tuna y cebada); el comercio y la ganadería. Yauyos es también región de fervor cristiano, siendo la del Señor de la Ascensión en Cachuy, una de las festividades religiosas más concurridas. Esta peregrinación se remonta a 1690 y todos los 19 de mayo convoca a miles de fieles de todo el país. La provincia es también la que más distritos tiene, 33 en total, y son: Alis, Ayauca, Ayavirí, Azángaro, Cacra, Carania, Catahuasi, Chocos, Cochas, Colonia, Hongos, Huampará, Huancaya, Huangascar, Huantán, Huañec, Laraos, Lincha, Madean, Miraflores, Omas, Putinza, Quinches, Quinocay, San Joaquín, San Pedro de Pilas, Tanta, Tauripampa, Tomas, Tupe, Viñac y Vitis.


Las Provincias:

Yauyos

Yauyos, la capital (2 874 msnm) Se ubica en la cuenca media alta del río Cañete, es un pequeño pueblo donde se concentran los servicios administrativos estatales como juzgados, dependencias de ministerios, etc. así como algunos bancos y locales comerciales, aunque no ofrece un adecuado servicio de restaurantes ni de hospedaje para el turismo.

Atractivos turísticos: Reserva Paisajística Nor Yauyos - Cochas Sin lugar a dudas el atractivo más importante de la zona. Ver pág. 32.

La reserva Nor Yauyos-Cochas coexiste en una armoniosa relación con las actividades de las comunidades campesinas, las cuales han desarrollado formas de organización social para la producción y uso eficiente de sus recursos naturales.

139


140

Las Provincias:

Recomendamos la “Posada Don Pedro” frente a la plaza principal, este hospedaje tipo familiar también cuenta con un buen comedor, Habitaciones entre 15 y 25 Nuevos Soles. Reservaciones: T. 348-9013 / 323-8449 (familia Reynoso).

Yauyos

Huancaya (3 554 msnm) km 178 de la carretera Cañete-Yauyos Este poblado es el más visitado por los viajeros que llegan a la zona de Nor Yauyos. En las inmediaciones y sobre el río Cañete se luce un famoso puente colonial adornado con perillones y demás ornamentos típicos del siglo XVII. A pocos minutos de caminata se encuentran un sector de cascadas y lagunas que tanta fama le han dado a la zona. Allí se puede llegar a pie o en caballo (los que alquilan a S/. 15 en promedio). La zona también es perfecta para la pesca de truchas (ver restricciones, pág 35). En este apacible poblado la oferta de hospedaje y restaurantes es relativamente amplia en comparación a los demás pueblos de la zona. Cómo llegar: La ruta convencional es ingresando por la carretera que parte desde San Vicente de Cañete, hasta el km 179, de los cuales más de 120 km son afirmados, ver mapa, pág. 145. La otra ruta descrita en detalle es por Pachacayo, ver pág. 208.

Vilca (3 650 msnm)

1 2

3

1. Poblado de Vilca, lo mejor de su oferta culinaria son las truchas. 2. Laguna Papacocha, se llega tras una pequeña caminata de 15 min. 3. Plaza principal de Huancaya.

17 km al norte de Huancaya Siguiendo por la trocha que va casi paralela al río Cañete, llegamos a una de las zonas más representativas de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, la zona aledaña al poblado de Vilca, que goza de una inmensa belleza paisajística, pese a esto es poco visitado. Este privilegiado poblado también nos recibe con un singular puente de piedra, considerado por los especialistas como una verdadera obra de arte de la arquitectura colonial, construida sobre el río Cañete que en esta parte del valle desciende elegante por una serie de impresionantes cascadas. En lo alto de un cerro aledaño, los pobladores han adecuado un mirador, desde donde se aprecia el río, el pueblo y la laguna Papacocha. Vilca dispone de infraestructura básica para recibir al turista, compuesto por un albergue municipal (S/. 12 y S/. 10 la cama, sin baño privado) y un par de hospedajes familiares (S/. 10 la cama aprox. Brisas de Papacocha y Dos Estrellas) para pasar la noche si nuestra idea no es acampar, aunque lo recomendamos. Hay un par de restaurantes cuya especialidad son los platos en base a truchas, en una esquina de la pequeña plaza principal se ubica un baño público muy limpio. Hay una pequeña trocha que sube por detrás del pueblo (unos


141


142


Las Provincias:

Yauyos

500 m) si necesitamos espacio para acampar, allí hay mucho. Desde allí parte un sendero de trekking que recorre toda la extensión de la laguna Papacocha. Cómo llegar: Desde Huancaya, hacia el Norte, parte una carretera afirmada en regular estado de conservación, recomendada para camionetas. El tramo de 17 km demora una hora aprox. No existe transporte público regular para Vilca. (Ver mapa, pág 145).

Laguna Papacocha (3 700 msnm) 500 m al norte del poblado de Vilca Es una laguna formada por el cauce del río Cañete, la concentración de agua sirve de hogar a una infinidad de aves como patillos, garzas, huashuas, entre otros, por lo que resulta propicio para la pesca y la observación de aves silvestres. Un ancho camino peatonal recorre toda su extensión y continúa por muchos kilómetros hasta unir otros poblados aledaños, llegando hasta Tanta. Cómo llegar: Se toma un camino peatonal que se dirige hacia el norte de Vilca, distante a unos 15 min.

Los andenes de Laraos (3 310 msnm) Altura del km 156 de la carretera Cañete-Yauyos Desde el desvío son sólo 15 min por una amplia trocha que nos lleva a conocer un increíble legado de andenería, sin duda, los mas conservados y espectaculares de Lima. Las calles se muestran empedradas, su iglesia, Santo Domingo luce orgullosa sus torres construidas en el siglo XVI, muchas casas están adornadas con singulares “placas” pintadas a mano mostrando animales y flores con mensajes alusivos a la felicidad familiar, aunque lo más destacado en Laraos son sus andenes, cientos de terrazas sembradas con maíz y papas en las cuales aún se utilizan herramientas ancestrales como la “chaquitajlla”. Andenes de origen pre-inca que se elevan por casi 200 m, son regados con agua traída por canales y fertilizados con abonos naturales. Los mejores meses para apreciar los andenes son entre marzo y mayo, época de siembra del maíz. Cómo llegar: En vehículo particular tomar el desvío en el km 156 de la carretera Cañete-Yauyos, desde allí, son 9 km por una

Laraos cuenta con un cómodo hotel, el “Koriwasi”, baños privados y agua caliente por S/. 10 por persona.

Los andenes de Laraos construidos por culturas prehispánicas, representan un legado histórico y turístico inigualable.

143


144

Las Provincias:

Ancestrales herencias: tejedoras de Laraos.

1

2

3

4

1. Pinturas rupestres de Cuchimachay, muestra camélidos sudamericanos en escenas de cacería y reproducción. 2. Nevados Pariacaca. 3. Escalerayoc. 4. Laguna Mullucocha.

Yauyos

trocha en buen estado de conservación (ver mapa, pág 145). En transporte público, la empresa San Juan de Yauyos llega a Laraos los días jueves, (ver pág 29).

Tanta, Pariacaca, Mullucocha, Escalerayoc y Cuchimachay (+/- 4 400 msnm) 79 km desde Pachacayo Tanta (4 278 msnm) es un poblado pequeño enclavado en las alturas de Yauyos con un gran potencial turístico. Desde allí se inicia uno de los más excitantes circuitos de caminatas que enlaza varios destinos: El Apu Pariacaca, Camino Inca, la mítica laguna de Mullucocha, Escalerayoc y las cuevas con pinturas rupestres de Cuchimachay. Remarcamos que al ser destinos ubicados en alturas mayores a los 4 000 msnm se debe estar preparado física y mentalmente y contar con al menos 2 días para la visita, teniendo en cuenta que la caminata de Tanta a los destinos tarda unas 6 hrs. En el poblado de Tanta, se puede contratar caballos y guías, pero también se puede pactar con algún guía o agencia de turismo de aventura en Lima. (Ver pág. 174). La ruta está articulada casi en su totalidad por el Camino Inca que unía Lurín, Huarochirí, Jauja y Cusco, pasando por


145


146

Las Provincias:

En Tanta tenemos dos hospedajes familiares sin muchas comodidades: El Tanteñito y el Yauyinito. Cerca a la plaza principal también hay un par de bodegas que funcionan como restaurantes. Cascadas a 1 km al sur de Tanta, perfecta para realizar una pequeña caminata.

Yauyos

la hermosa laguna de Mullucocha, donde según las historias pre hispánicas fue escenario de arduas luchas entre míticos dioses incas, desde donde comienza una serie de aprox. 1 500 escalones llamados “Escalerayoc”, formidable estructura que a pesar del tiempo transcurrido, mantiene conservado su trazo y línea originales. En la parte alta del Escalerayoc se encuentran las pinturas rupestres de Cuchimachay, imágenes que representan en su mayoría camélidos de color ocre corriendo en manada, estas figuras se encuentran en una especie de gran caverna y se les calcula unos 10 mil años de antigüedad, posiblemente realizadas por cazadores primitivos asentados en la zona. Todo esto siempre al amparo del nevado Pariacaca, formado por dos montañas de 5 727 y 5 571 msnm que simbolizan la dualidad andina, principal característica de su cosmovisión; estos gigantes nevados fueron los dioses tutelares de los antiguos limeños. Una ruta bastante corta a modo de paseo, es conocer una cascada ubicada a 1 km al sur de Tanta, son unos 20 min de caminata. Cómo llegar: La manera más usual de llegar a Tanta es desde Pachacayo, (ver rutas de 4x4, pág. 228).


Hacia Pachacayo

147

Cochas Nevado Pariacaca

JUNÍN Lag. Mullucocha

Santiago de Anchucaya

ESCALERAYOC

Carhuapampa

Lag. Papacocha

Lag. Paucarcocha

VILCA

Tanta

San Lorenzo de Quinti Sangallaya

Huarochirí

Abra Negro Bueno 4360 msnm

179 RESERVA PAISAJÍSTICA HUANCAYA NOR-YAUYOS 175,5 Vitis Lag. Ticllacocha Tomas

Cochas Viscas

Miraflores

Huañec

Carania

Huampará

YAUYOS

Uchuc Cancha

129 Magdalena

Omas

Auco 107 Calachota

97

Picamaran

54,5 59,5 Pacarán Zúñiga Catapalla 38,5

Cusi

Pacala

te

añe

8

Colonia San Lorenzo de Putinza

N

10

79,5 Catahuasi 74

TUPE

Cacra Huano Apuri

Lincha Tana

Punco

Chocos Viñac

Florida

PROVINCIA DE YAUYOS

ICA

5

Aiza

Azángaro

Nuevo Imperial

0

Atcas

Chunguy

Lunahuaná

C Río

Quinche

Huantán

Capillucas

Provincia de Cañete

Tinco

135,5

Chaquiscocha

Tauripampa

LARAOS

Llipllepampa

Ayavirí

Alis Llapay

156

Río C añete

Mariatana

Imperial

196

15

20 km

Límite regional Límite provincial Capital provincial Capital distrital Pueblo, anexo Vía asfaltada Lima Vía sin asfaltar Vía secundaria Sendero Atractivo turístico Puestos de Guardaparques


148

5. Deportes de Aventura


149


150

Deportes de Aventura Nuestro país parece haber sido creado como escenario idóneo para la práctica de los deportes de aventura. Poseemos una geografía privilegiada para ello, un territorio donde la fría nieve, escarpadas pendientes, torrentosos ríos y los paisajes de ensueño se compenetran con lagunas de color esmeralda, tupidos bosques y profundos cañones para que los deportistasaventureros se aseguren un buen destile adrenalínico. Se trata de conjugar una dosis de esfuerzo físico al aire libre y a menudo el riesgo, para producir excitantes disciplinas como las caminatas o trekking, la bicicleta de montaña, el andinismo, el canotaje, el vuelo en parapente o ala delta y la escalada en roca. Los deportes de aventura hicieron su aparición en el Perú a inicios de los años ochenta, desde entonces el número de adeptos va cada vez en aumento. Basta con mencionar que actualmente existen en Lima más de medio centenar de asociaciones dedicadas a la difusión de los deportes de aventura, los mismos que acogen a cientos de aventureros que todos los fines de semana huyen de la estresante ciudad en busca del codiciado aire puro. El trekking es una de las actividades más populares y “fáciles” de practicar, sólo en la Región Lima existen cientos de rutas, caminos que llevan a destinos excitantes como la famosa caminata a los Bosques de Zárate, Marcahuasi o la laguna Rapagna. Cientos de caminos de herradura abiertos desde tiempos inmemorables por antiguos peruanos son ahora senderos extremos por donde transitan las llantas de las bicicletas de montaña que descienden coludidas por la fuerza de la gravedad, como la clásica Santo Domingo de Olleros-San Bartolo, llamada también “la madre de todas las rutas”. Imponentes y atemorizantes nevados invitan a los andinistas a clavar sus grampones y piolets en sus heladas pendientes. Picos como el Pariacaca, Collquepucro, Sarapo o Carnicero son retos constantes de ascensos. Estamos en Lima, escenografía mágica que nos espera impacientes.


Deportes de Aventura

Trekking o caminatas El termino trekking es un anglicismo que refiere una excursión a pie de más de un día de duración por lugares lejanos, su uso en el mundo se ha generalizado y su denominación se aplica a todo ejercicio de caminata por la naturaleza, sin importar el tiempo o duración de éste. Para su realización por lo general se requiere de carpa, bolsa de dormir, colchoneta, cocinilla, etc. los cuales se embalan en mochilas llevadas a la espalda o por animales de carga. Es tácito que el entorno sea de montaña. Este deporte tiene sus raíces en los albores de la humanidad, por la necesidad del hombre de transportarse realizando largos viajes a pie por diferentes regiones en el mundo. La aparición, en el siglo XX, de los medios masivos de transporte motorizado fue eliminando la necesidad del esfuerzo físico

Las caminatas se han vuelto bastante populares entre los jóvenes, ávidos por alejarse del estrés de las ciudades.

151


152

haciendo que el hombre inicie una etapa de sedentarismo a la cual no estaba acostumbrado. En la Europa de post guerra, el ocio, la asfixiante monotonía de la vida en las ciudades y la necesidad de reencontrarse consigo mismo generan en el hombre la exigencia de volver a la forma antigua de viajar y de acercarse a la naturaleza. Así es como el trekking hace su aparición masiva por los diferentes países con entornos de montaña distinguiéndose como una actividad que cada día tiene más participantes. Para realizar esta actividad se solía requerir de una resistencia física considerable, pero en la actualidad esto ya no es un escollo pues el auge comercial de este deporte lo ha convertido en una gran industria, en la que interviene la tecnología para el desarrollo de nuevas y cómodas vestimentas, calzado y equipos cada vez más ligeros y sofisticados, además del avance de las comunicaciones y el transporte. El Perú, y sobre todo la Región Lima ofrecen un escenario ideal para la práctica del trekking. Sus montañas, lagunas, ríos, cascadas, bosques, restos arqueológicos y otros muchos paisajes naturales son una mina inagotable de rutas para los caminantes, que además cuentan con el incentivo de que la gran mayoría de ellas son poco visitadas o incluso vírgenes. Entre las rutas más recomendadas de trekking están la Vuelta a la Cordillera Huayhuash, (cuyo recorrido abarca también parte de Ancash y Huánuco), la meseta de Marcahuasi y sus caprichosas figuras pétreas, el Bosque de Zárate y su formidable flora y fauna, Huancaya y las espectaculares cascadas del río Cañete y el trekking al adoratorio del dios Pariacaca, con sus hermosas lagunas y nevados.

Recomendaciones Para poder llevar a cabo un trekking cómodo y sin contratiempos debemos poner especial atención en su planificación y logística: la ruta a elegir, el equipo necesario, la vestimenta y la alimentación. (Ver tiendas especializadas, pág. 175). Para elegir una ruta primero debemos informarnos bien sobre ella, el transporte al lugar de inicio y término, la estación y el clima. Según la dificultad de la ruta y la experiencia, el viajero podrá evaluar la posibilidad de contratar un guía (pág. 174). Una vez definido lo anterior podemos determinar el equipo que llevaremos en base a la duración, geografía y clima:

1. El calzado en general debe ser robusto y ligero. Los botines se usan para proteger los tobillos. 2. Podemos elegir la mochila según el tipo de uso y el tiempo de viaje. Una mochila pequeña o “camelback” es muy práctica para salidas de un día. Aparte de cargar nuestras pertenencias, llevan agua con una boquilla especial. 3. La vestimenta debe eliminar el sudor y mantener el cuerpo seco y caliente. 4. Recomendamos las linternas de “leds”, consumen menos energía que las convencionales. 5. El tipo de bolsas de dormir debe elegirse según la temperatura externa del lugar a pernoctar. Como complemento sugerimos una colchoneta aislante para que no nos pase el frío ni la humedad del piso. 6. En general hay dos marcados tipos de carpas, uno para la playa o lugares templados sin presencia de lluvias y otro para la montaña, impermeables y resistentes al viento y frío.


Deportes de Aventura

1.

3. 2.

4. 5.

6.

153


154

Caminar es sinónimo de contacto con la tierra, de unión con la madre naturaleza, es muchas veces, revivir las travesías de nuestros antepasados.

carpa, mochila (amplia, cómoda y resistente) bolsa de dormir, colchoneta aislante, alimentos, cocina y accesorios como linterna, cantimplora, navajas, etc. El uso de bastones para trekking mejorará el desempeño de la caminata haciéndola más cómoda y segura.

Sobre la mochila: El peso de ésta no deberá exceder el 20% del peso físico de la persona y al momento de llenarla procurar poner las cosas pesadas en la parte superior y lo más pegado a la espalda posible. El tamaño dependerá de la duración del viaje, para una salida de un día recomendamos una mochila pequeña denominada “de ataque”, para una salida de varios días una grande de 20, 40 o 60 litros es ideal. Lo importante es que sea cómoda y resistente. Sobre la carpa: Elegir una carpa no es difícil sí tenemos definido el lugar en el que vamos a utilizarla. Para recorridos de playa -donde casi nunca llueve- podemos usar cualquier modelo ligero y de una sola capa. En cambio, para rutas en la sierra preferiremos las de tipo iglú, con varillas de aluminio y cubretecho tratado para soportar lluvias prolongadas e intensas, incluso eventuales nevadas. Para conocer la impermeabilidad de un cubretecho deberemos buscar en las especificaciones técnicas que vienen en su interior o en la caja o estuche. El tipo de material ideal para el interior de una carpa


Deportes de Aventura es el nylon-ripstop y para el exterior o cubretecho el poliéster con revestimiento de silicona o poliuretano. Se recomienda un rango de impermeabilidad mínimo de 2 000 mm. Sobre la vestimenta: Es preferible usar ropa deportiva “transpirable”, esto es, prendas que absorban el sudor producto de la actividad física y lo transporte hacia las capas superiores del tejido, aislando la humedad del cuerpo manteniéndolo seco y temperado. Así mismo para el calzado sugerimos zapatillas o botines especiales para trekking, de buena cocada y de preferencia impermeables. Tener en cuenta que el calzado nunca se debe estrenar el mismo día de la actividad, esto para darnos cuenta si se adecua correctamente a nuestros pies o causa incomodidad. Adicionalmente llevar gorra, guantes, casaca impermeable, gafas para sol, bloqueador solar dependiendo del clima. Sobre la alimentación: La alimentación está dividida en desayuno, merienda de camino y cena. Se recomienda elaborar un menú balanceado que asegure un buen rendimiento físico. Esta dieta puede estar compuesta por frutas diversas (mandarinas, naranjas, manzanas, peras, uvas, plátanos, etc.) productos lácteos, carne y sopas deshidratadas, cereales, harinas, barras energéticas, frutas secas y oleaginosas, chocolates, galletas, caramelos, bebidas re-hidratantes y agua, o en su defecto pastillas potabilizadoras para el agua.

Para las linternas y demás aparatos que las necesiten, recomendamos el uso de pilas recargables. Al final gastaremos menos dinero, colaborando con la salud de nuestro medio ambiente al generar menos basura contaminante.

El tipo de personas que pueden practicar trekking varía según el nivel de dificultad del recorrido. Las rutas fáciles son aptas para todos (todas las edades), exceptuando las que presentan problemas respiratorios o cardíacos y mujeres embarazadas.

155


156

Deportes de Aventura

Rutas de trekking

Si prefiere hacer estas rutas en compañía de profesionales contáctese con algún Guía especializado en trekking y montaña o póngase en contacto con algún grupo de deportes al aire libre. (Ver pág, 174).

Presentamos un relación de 16 rutas de caminatas o trekking, éstas varían según su grado de dificultad que va de una fácil (para personas de toda edad con y sin experiencia) pasando por moderada a exigente (recomendada para personas con cierta experiencia y con buen estado físico) y, en el caso de acampar, recomendamos contar con un buen equipo. Toda ruta va acompañada por un cuadro en el que indicamos el grado de dificultad, la distancia total en kilómetros, las altitudes mínimas y máximas a alcanzar durante la caminata y el tiempo que toman, en cuanto a la duración, estas han sido calculadas en base a un ritmo de caminata normal para una persona de “ciudad” sin mucha experiencia, otro factor a tomar en cuenta es la altura, no es lo mismo caminar en costa que en sierra, la altura limita si no estamos aclimatados, sobre todo por encima de los 3 500 m. Tome sus precauciones, como en toda disciplina, es mejor comenzar poco a poco. Otro punto importante es el tiempo de regreso, éste suele ser más rápido porque en la mayoría de rutas el retorno es en descenso, lo que aligera el tiempo. Así que prepárese para purificar sus pulmones, agasajar sus ojos y limpiar su mente!


Deportes de Aventura Por el valle del río Rímac El Bosque de Zárate Dificultad:

Moderado

Tiempo (ida):

Distancia:

16 km (ida y vuelta)

5 a 6 hrs

Altura min/máx:

1600 / 3100 msnm

El Bosque de Zárate es una franja de árboles con espacios abiertos que cubre un área aproximada de 1,3 km2. La variedad de especies de flora y fauna y su cercanía a la ciudad de Lima lo convierten en un lugar único e imprescindible de visitar. Para llegar al Bosque debemos partir del pueblo de San Bartolomé (1 600 msnm) ubicado a la altura del km 56 de la Carretera Central a una hora de Lima aprox. (Podemos abordar los mini buses que van a Matucana, ver transportes, pág. 29). La excursión comienza en una capilla ubicada a pocos metros del puente que da acceso al pueblo, para luego ascender por la ribera izquierda de la quebrada Río Seco. Se pasa por el lugar conocido como Pampa Chunaca (1 850 msnm) y se continúa por un pequeño pero definido camino que atraviesa la ladera baja del cerro Huacre, hasta llegar a la entrada del bosque, en el sector conocido como Gatero (2 900 msnm) cuyo nombre hace referencia al común avistamiento de pumas y donde además encontraremos restos arqueológicos de la época pre-hispánica. Continuando el recorrido por el bosque llegamos al sitio que le da nombre: Pampa Zárate (3 050 msnm), en ella se ubica un refugio de la UNALM (Universidad Agraria) y un puquial que abastece de agua a pastores y excursionistas. Para poder conocer y disfrutar mejor de esta ruta recomendamos disponer de dos días, para lo cual es necesario acampar. (Ver recomendaciones sobre equipo, pág. 175).

157


158

Deportes de Aventura La cascada de Antankallo Dificultad:

Fácil

Tiempo (ida):

Distancia:

6 km (ida y vuelta)

1 a 1,30 hrs

Altura min/máx:

2 378 / 2 550 msnm

La cascada de Antankallo es una de las más impresionantes caídas de agua cercanas al pueblo de Matucana (2 378 msnm). De unos 15 m de alto, su caudal es variable, siendo la mejor época para visitarla entre enero y abril. Para llegar a estas cascadas debemos partir del pueblo de Matucana, (ubicado en el km 75 de la Carretera Central) a 1.45 hrs aprox. de Lima. (Ver transportes, pág. 29). La excursión se inicia siguiendo la vía de ingreso al pueblo y se encuentra totalmente señalizado hasta la cascada. Se sigue al lado del río Chucumayo hasta cruzarlo por un puente rústico. Aquí el sendero se torna angosto y empieza una subida de pendiente moderada y de corta duración que acaba en un nuevo desvío a la izquierda, a partir del cual en pocos minutos más de esfuerzo oiremos el estruendo de la caída de agua de Antankallo. El sol es intenso en las mañanas por lo que recomendamos llevar ropa ligera para caminar y ropa de baño. Para la tarde un buen cortaviento paliará la sensación de frío. El costo de ingreso hacia la cascada es de S/. 2.

La cascada de Palacala Dificultad: Distancia: Altura min/máx:

Fácil a moderado

Tiempo (ida):

9 km (ida y vuelta)

2 a 3 hrs

2 018 / 2 800 msnm

La cascada de Palacala es una bella caída de agua de unos 10 m de altura. Su entorno de exuberante vegetación la convierte en un paraíso para los que aman la naturaleza y la vida al aire libre.


Deportes de Aventura Para llegar a la cascada debemos partir del pueblo de San Jerónimo de Surco (2 018 msnm), ubicado en el km 67 de la Carretera Central a 1.30 hrs de Lima aprox. (al cual podemos llegar en los buses que van a Matucana, ver transportes, pág. 29). Se parte del pueblo siguiendo un amplio y bien delimitado sendero que asciende sostenidamente un pequeño cerro, el camino sigue, rodeado de árboles y terrenos de cultivo, pero con menos pendiente. Luego de pasar por el caserío de Huaquicha se toma el desvío señalizado a la cascada, a la cual se llega por entre una vegetación cada vez más densa. El ruido de la caída de agua nos avisa varios metros antes que el destino está cerca. Recomendamos llevar ropa ligera para el mediodía, una casaca polar para la tarde, así como, no regresar después de las 5 pm si no se cuenta con linternas.

Las cascadas de Songos Dificultad: Distancia: Altura min/máx:

Fácil

Tiempo (ida):

4 km (ida y vuelta)

1 a 1,30 hrs

1 780 / 2 100 msnm

Esta ruta es considerada como una de las clásicas de canyonning de la sierra limeña, indispensable para los amantes de la aventura. Para empezar esta excursión debemos dirigirnos al kilómetro 62 de la Carretera Central, a 1.25 hrs de Lima aprox. (Podemos llegar en los mini buses que se dirigen hacia Matucana, ver transportes, pág. 29). Se parte del caserío de Songos (1 780 msnm) cruzando el río Rímac y subiendo por un bien demarcado camino de herradura rodeado de campos frutales, en pocos minutos se arriba a la quebrada de Linday cuyo cauce formado por rocas labradas por el paciente trabajo del agua semeja una sucesión de toboganes y pozas por los cuales se desciende utilizando arneses y cuerdas hidrófugas. Para la realización de esta actividad, sugerimos contactar con una agencia especializada en este deporte. Se recomienda llevar una muda adicional de ropa y calzado para después de la excursión y repelente para mosquitos.

159


160

Deportes de Aventura Restos Arqueológicos de Huacapune Dificultad:

Moderado a exigente

Tiempo (ida):

Distancia:

10 km (ida y vuelta)

5 a 6 hrs

Altura min/máx:

2 100 / 3 600 msnm

Huacapune es un pequeño complejo de construcciones erigidas en lo alto de una pétrea montaña. Su caprichosa ubicación hace de esta excursión una de mucho esfuerzo, el cual se verá doblemente recompensado al contemplar el paisaje desde sus alturas. Para llegar a Huacapune debemos dirigirnos al puente Habich, (km 69 Carretera Central) a 1.30 hrs de Lima aprox. (Podemos abordar los mini buses que se dirigen hacia Matucana, ver transportes, pág. 29). La excursión se inicia tomando la carretera que asciende al cercano poblado de Ayas (2 350 msnm) el cual se atraviesa para luego llegar a un pequeño aunque tupido bosque. La carretera sube, debiendo dejarla al encontrar unos postes y un delgado sendero que sube perpendicularmente, siguiendo la fina arista del cerro Tomapongo, hasta alcanzar las alturas donde se encuentra la sorprendente ciudadela de Huacapune (3 600 msnm). Recomendamos llevar ropa fresca para caminar y de abrigo para cuando se esté en la ciudadela. Para poder conocer mejor y disfrutar del lugar, recomendamos disponer de 2 días, por lo que se deberá acampar. (Ver recomendaciones sobre equipo, pág. 150).

La Laguna Nevería Dificultad:

Moderado

Tiempo (ida):

Distancia:

10 km (ida y vuelta)

4 a 5 hrs

Altura min/máx:

3 798 / 4 569 msnm

De forma ovoide y medianas dimensiones, sus aguas de tonalidad azul son consideradas como los espejos de agua más bellos cercanos a la Carretera Central que reciben la visita regular de patos silvestres, gaviotas andinas y huashuas. En sus alrededores existen pequeños corrales de ganado, habitados por austeros pastores que sacan provecho de los extensos pastizales de las alturas. Para llegar a la laguna debemos partir del poblado de Chicla en el km 106 de la Carretera Central (3 793 msnm), a 2.45 hrs aprox. de Lima. A esta población podemos llegar en los mini buses hasta San Mateo (ver pág. 29) y desde allí abordar un colectivo tipo “Station wagon”.


Deportes de Aventura La excursión se inicia siguiendo una calle que sale del pueblo con dirección a la quebrada Tranquilla (cruce del tren). Luego de un par de horas de ascenso se alcanza un abra (4 460 msnm) entre los cerros Carbón Punta y Pisha; de ésta, y descendiendo unos 30 m, llegamos a la quebrada Ucupampa, por la que se continua tomando la margen derecha del río que la recorre, y que en una hora más de camino nos dejará al pie de la hermosa laguna Nevería. Recomendamos llevar ropa cómoda para caminar, así como de abrigo para la estancia en la laguna, sobre todo en horas de la tarde. Sugerimos contratar un guía en el pueblo o uno desde la ciudad de Lima (ver pág. 174) ya que el camino puede tornarse difuso dependiendo de la estación. Acampar es una buena opción (ver recomendaciones sobre equipo, pág. 150).

Laguna Rapagna Dificultad:

Moderado a Exigente

Tiempo (ida):

Distancia:

16 km (ida y vuelta)

4 a 5 hrs

Altura min/máx:

3 500 / 4 565 msnm

La excursión a la laguna Rapagna es uno de los trekking clásicos cercanos a la ciudad de Lima, que usted no debería dejar de hacer. Las bellas y afiladas montañas nevadas que la circundan contrastan con el azul del cielo y de sus tranquilas aguas dan forma a un increíble paisaje. Para llegar a la laguna debemos partir de la estación de Río Blanco en el km 101 de la Carretera Central, a 2.40 hrs de Lima aprox.; podemos llegar en los mini buses hasta San Mateo (ver pág. 29) y desde allí abordar un colectivo tipo “Station wagon”. El trek se inicia en la desembocadura de la quebrada Copa, siguiendo una pequeña

161


162

Deportes de Aventura

trocha carrozable. Luego de algunas curvas de carretera se llega a unos campos de cultivo con casas, donde dejamos la trocha para seguir un delgado camino que conduce a un puente que cruza la Quebrada Atacra (3 900 msnm), la quebrada cambia de nombre por Chueco, y un par de puentes mas la cruzan antes de tomar definitivamente la ribera derecha del río, la cual se torna más empinada hasta superar un gran dique natural (4 565 msnm), tras de este y como premio al esfuerzo llegamos a la bella laguna Rapagna. Recomendamos llevar ropa cómoda para caminar, así como de abrigo e impermeable para la estancia en la laguna, sobre todo en horas de la tarde, llevar linternas si es que se regresa pasada las 5 pm. Esta área es ideal para realizar campamentos, aunque las noches son bastante frías. (Ver recomendaciones sobre equipo, pág. 150).

Reservorios de Orcococha Dificultad:

Moderado

Tiempo (ida):

Distancia:

4 km (ida y vuelta)

1 a 2 hrs

Altura min/máx:

3 050 / 3 540 msnm

Orcococha son dos reservorios gemelos de origen pre-inca que a pesar del tiempo transcurrido siguen siendo utilizados por los pobladores de la zona, el intenso color turquesa de sus aguas y los paisajes aledaños son los principales atractivos que esta


Deportes de Aventura ruta ofrece a sus visitantes. Para empezar esta excursión debemos dirigirnos al pueblo de Matucana (2 378 msnm) ver transportes en la pág. 29. Desde este punto se toma una pequeña carretera afirmada, que partiendo al lado derecho del cementerio municipal, asciende hasta el anexo de Marachanca (3 050 msnm), es posible también hacer este tramo en camionetas tipo “Station wagon”, que hacen servicio de colectivos. Desde este poblado se continúa por un camino empedrado que asciende entre eucaliptos, pastizales y campos de cultivo, el cual continua sobre una sostenida pendiente. El rumor constante y creciente de la acequia nos acompaña durante el trayecto de subida, matizado por pequeños pero exuberantes árboles, los cuales son el preludio de la llegada a los aturquesados reservorios de Orcococha (3 540 msnm). Recomendamos llevar ropa delgada y cómoda para caminar, así como de abrigo para las últimas horas de la tarde.

San Mateo de Otao y el Cerro Lagartija Dificultad:

Fácil a moderado

Tiempo (ida):

Distancia:

6 km (ida y vuelta)

1 a 1,30 hrs

Altura min/máx:

3 400 / 3 555 msnm

El poblado de San Mateo de Otao y su meseta tienen en sus alrededores una gran variedad de atractivos, como las paredes de roca más impresionantes de la sierra limeña, en los que podemos encontrar fauna silvestre como cóndores y zorros andinos y restos arqueológicos como escalinatas de roca pre-inca; también es una ruta alternativa de acceso a la mítica meseta de Marcahuasi (distante a un día de camino). Sus puestas de sol son todo un verdadero regalo para el visitante. Si no contamos con vehículo particular para llegar a San Mateo de Otao, recomendamos abordar los colectivos tipo “Station wagon” que

163


164

Deportes de Aventura parten en forma irregular desde Chosica hasta el poblado de Canchacalla (2 535 msnm), desde allí se debe caminar un promedio de 10 km hasta Otao. La caminata continúa desde San Mateo de Otao (3 470 msnm), a través de un camino que desciende por el lado sur del pueblo, tomando un bien demarcado camino de herradura que atraviesa toda la meseta. Tras unos 15 min de camino llegamos a los acantilados del cerro Lagartija, donde es común la observación de cóndores. Continuando el camino se desciende por una serie de escalinatas que datan de la época pre-inca y que conducen al pueblo de San Juan de Lanca. Sugerimos acampar en los alrededores de la meseta, (ver recomendaciones sobre equipo, pág. 150) de lo contrario regresar a Otao antes de las 6 pm si no se cuenta con linternas.

Por el valle del río Chillón Ciudadela de Pumacoto Dificultad:

Moderado

Tiempo (ida):

Distancia:

10 km (ida y vuelta)

3 a 3,30 hrs

Altura min/máx:

2 826 / 3 750 msnm

Pumacoto es una ciudadela pre hispánica enclavada en las alturas de un cerro en el valle medio-alto del río Chillón. A pesar de sus casi 1000 años de antigüedad, muchas de sus construcciones se mantienen en buen estado de conservación, siendo un deleite para los excursionistas ávidos de historia y aventura. Para llegar a Pumacoto debemos viajar al pueblo de Canta (ver transportes, pág. 29), y de ahí tomar la carretera afirmada que conduce al poblado de Obrajillo. Luego de cruzar el puente sobre el río Chillón, la carretera continua en ascenso hasta llegar al pequeño


165

pueblo de San Miguel de Pumacoto. Tiempo estimado de viaje desde Lima: 2.30 hrs. La excursión se inicia en San Miguel (2 826 msnm) tomando un camino de herradura que sale del pueblo con dirección noroeste, ascendiendo en zigzag las laderas del cerro Chaquicocha. Luego de pasar por dos cruces equidistantemente ubicadas, el camino da la vuelta al cerro e ingresa a la parte alta de una quebrada, desde donde en pocos minutos se podrá regresar en el tiempo, recorriendo las enigmáticas construcciones de Pumacoto (3 750 msnm). Su ubicación geográfica corresponde a los antiguos límites territoriales entre los Hatun Atavillos y el señorío Canta, los cuales se desarrollaron a fines del Horizonte Medio y del Intermedio Tardío. Recomendamos ropa fresca y de abrigo para la mañana y tarde respectivamente. Sugerimos contratar un guía en el pueblo y no regresar después de las 5 pm si no se cuenta con linternas.

Huaros-Acochaca-Obrajillo Dificultad:

Fácil

Tiempo (ida):

Distancia:

12 km (ida)

4 hrs

Altura min/máx:

2 728 / 3 583 msnm

Este recorrido por el valle medio-alto del río Chillón une estos tres pueblos y ofrece al excursionista hermosos paisajes llenos de vegetación matizados con la cotidianeidad de la vida de sus amigables pobladores. Para empezar esta excursión debemos enrumbar por la carretera Canta-Cerro de Pasco, (desde Canta se pueden tomar colectivos tipo “Station wagon”) hasta la altura del km121 donde debemos tomar el desvío hacia el poblado de Huaros, la caminata se inicia en el puente sobre el río Chillón y continúa ascendiendo hasta llegar al pueblo de Huaros (3 583 msnm). Tiempo estimado de viaje desde Lima: 3.30 hrs. Ver transportes hacia Canta, pág. 29. Otra opción es continuar en los colectivos hasta el mismo poblado de Huaros, desde donde tambien se puede iniciar el trekking. Saliendo al oeste del pueblo se toma un camino que desciende hasta las orillas del río Chillón. Se continúa por su ribera entre espigados eucaliptos, enormes rocas y consecutivas cascadas. Al llegar al puente Huacos el sendero cambia por una carretera que lleva al poblado de Acochaca, característico por su puente colonial y donde se retoma el camino de herradura a través de chacras y pastizales. Esta ruta termina al llegar a una piscigranja ubicada cerca al pintoresco pueblo de Obrajillo. Recomendamos llevar ropa ligera para caminar y de abrigo para las tardes, como chaqueta cortaviento o polar. Resulta buena idea aprovechar la estancia en Obrajillo para disfrutar de sus bondades turísticas. Ver pág. 106.


166

Deportes de Aventura

Las noches en los alrededores de la represa Yuracmayo son bastante frías, se necesita llevar equipo adecuado para bajas temperaturas. Laguna Quiullacocha.

Represa de Yuracmayo y laguna Quiullacocha

Exigente

Tiempo (ida):

Distancia:

20 km (ida y vuelta)

6 a 7 hrs

Altura min/máx:

4 300 / 4 800 msnm

Dificultad:

La represa de Yuracmayo y la laguna de Quiullacocha ofrecen al excursionista hermosos paisajes de montaña, en los que destacan grandes picos nevados salpicados de una gran cantidad de hermosas lagunas de origen glacial. Para realizar esta excursión, si no contamos con movilidad propia, recomendamos contratar una camioneta tipo “Station wagon” en el poblado de San Mateo (km 93 de la Carretera Central, ver transportes, pág. 29) hasta el pueblo de Yuracmayo, cobran S/. 50 por 4 pasajeros. Se parte del inicio del embalse de Yuracmayo, siguiendo un camino de herradura que va por la ribera de un río rodeado de enormes rocas, y por el que se llega a una suave pampa. Continuando por este sendero se eleva la pendiente progresivamente hasta alcanzar las laderas de un pequeño valle en auge glacial. Al final de esta llegamos al cruce con una pequeña quebrada por la que se asciende hasta llegar a las hermosas lagunas azul verdosas de Rinconada y Quiullacocha, siendo este un lugar ideal para acampar. Acampar en este sitio es de rigor, ya que las temperaturas bajan a menos de cero grados por la noche, llevar equipo de camping para montaña y ropa de abrigo. (Ver recomendaciones sobre equipo, pág. 150).


167

• Trekking • Birdwatching • Expediciones • Andinismo • Logística Somos expertos en caminatas por Costa, Sierra y Selva Guiados en español, inglés e italiano

Calle Pietro Vitorelli 277, Santa Catalina, Lima 13 brunotrekk@hotmail.com www.brunotrekperu.co.cc T. 224-8427 / 999-185-333


168

Ciclismo de montaña

Pilar Olivares / Promperú

Ciclismo de altura. Se necesita una buena condición física para realizar rutas por encima de los 3 000 msnm.

El ciclismo de montaña es uno de los deportes modernos más completos y excitantes en la actualidad, al practicarlo en comunión con los vastos conceptos de naturaleza e historia nos da como resultado una extraordinaria y novedosa posibilidad de conocer nuestro territorio de una manera totalmente diferente, no convencional y sumamente divertida, convirtiendo a los participantes en protagonistas principales de una aventura que difícilmente olvidaran y que cambiará su vida rutinaria agregando un deporte completo y fascinante. Usando como sólida base nuestras ricas montañas, la amabilidad y hospitalidad de los habitantes de cada pueblo visitado, nuestra gastronomía y el legado de veredas y caminos ancestrales dejado por nuestros antepasados se puede afirmar que poseemos un producto de nivel mundial en cuanto a Turismo de Aventura se refiere. Siendo el “Ciclismo de Montaña” un deporte de aventura, el factor riesgo y el factor sorpresa siempre están presentes cuando se practica. El no llegar al destino por un accidente, un desperfecto mecánico, o por perder los rastros del camino


Archivo Promperú / Promperú

Deportes de Aventura

Rutas en los alrededores de Canta, bastante cerca a la ciudad de Lima.

en la montaña, hacen indispensable encontrarse preparados para afrontar cualquier problema eventual. La bicicleta, uno de los inventos más útiles desarrollados por el hombre, nos abre una serie de posibilidades para la práctica de este deporte. Romper la rutina, salir del stress donde nos encontramos, asfixiados por gases y humos de combis desbocadas, la presión constante de ser la próxima víctima en un atraco violento, ruidos de bocinas con decibeles que contribuyen a agriarte el carácter, el celular, que no deja de sonar, nos invita a reflexión y quizás a tomar esta invitación constante de nuestra madre naturaleza, la Pachamama. Convivir por algunos momentos con ella, haciendo deporte, teniendo como vías caminos y veredas ancestrales, con habitantes bendecidos por el espíritu de la montaña, compartiendo con manadas de ovejas y alpacas el camino, aire fresco, paisajes espectaculares, son motivos más que suficientes para animarse, y regresar al regazo de nuestra madre, a nuestros orígenes. Para poder realizar esta actividad, recomendamos hacerlo en grupo y de preferencia guiados por profesionales. Ver pág. 174-175.

169


170

Andinismo

Página opuesta: En Lima, son dos montañas las que superan los 6 mil metros, Sarapo (6 127 m) y Rasac (6 017 m), ambas en el distrito de Copa, en Cajatambo. Las montañas nevadas de Ticlio (Huarochirí) son excelentes para iniciarse en este deporte.

La Región Lima es tal vez, junto con la de Ancash, uno de los lugares más propicios para la práctica del andinismo. Dentro de su jurisdicción se ubican varias importantes cadenas de montañas, entre las que destaca la Cordillera de Huayhuash, Raura, La Viuda, La Corte, Cordillera Central (más conocida como Pariacaca) y la Cordillera de Ticlla o Yauyos. Dos de sus picos superan los 6 mil metros de altitud, Sarapo (6 127 m) y Rasac (6 017) y además cuentan con el aliciente de ser poco visitados y por lo tanto la posibilidad de un sin número de nuevas rutas de ascenso. Hace un siglo, en el Perú eran pocas las personas que gustaban de la sensación de libertad y vértigo que proporcionaba el ascenso de las grandes montañas de los Andes. El montañismo y la escalada eran sólo afición de algunos extranjeros residentes y turistas. Las primeras noticias que se tienen sobre Andinismo en Lima datan de comienzos del siglo pasado, probablemente entre 1905-1907, cuando una pareja de alemanes logra ascender el nevado Rajuntay (5 477 m) en el extremo norte de la Cordillera Central. Varias décadas más tarde, en 1960, un grupo de extranjeros residentes funda el Club Andino Peruano y el Andinismo y la Escalada entran en boga en Lima, encontrando rápidamente nuevos adeptos entre los jóvenes de la burguesía y la alta sociedad. Las desoladas cordilleras de la región se convierten en lugar frecuentemente asediado por montañistas de diferentes nuevos clubes limeños, como la AAUL y el CMAT*, quienes descubrían en sus diferentes vertientes rutas en hielo y roca de variada dificultad y gran belleza paisajística. En la actualidad este deporte viene reportando un incremento en el número de sus practicantes, quienes ahora tienen las facilidades que el desarrollo de la tecnología en la vestimenta, el equipo, las comunicaciones y el transporte brindan. Para poder iniciarse en el Andinismo se requiere, además de buena condición física y temple, una alta e importante dosis de experiencia, equipos y herramientas adecuadas, conocimiento de técnicas, y, lo más importante, del comportamiento de los glaciares. Por ésta razón sugerimos la contratación de un guía profesional de montaña si es que se quiere realizar una


Deportes de Aventura ascensión o escalada en alguna de las hermosas montañas que tiene Lima. (Ver Guías y Clubes/Asociaciones de Montaña, pág. 174). * AAUL, Asociación de Andinismo de la Universidad de Lima, CMAT, Club de Montañeros Américo Tordoya.

171


172

Deportes de Aventura

Una palestra o rocódromo es una instalación preparada específicamente para practicar la escalada con el objeto de evitar el desplazarse a la montaña y poder prepararse para ella. Está equipada con presas y seguros. Su forma y tamaño pueden ser libres o estar condicionados por el edificio donde se aloja.


173

Escalada Escalar es, esencialmente la acción de trepar una pared con la ayuda de manos y pies. Tradicionalmente ha estado relacionada al ascenso de montañas no obstante, con el transcurrir del tiempo la actividad ha evolucionado y en la actualidad se realiza en diferentes entornos y modalidades; de tal manera que ahora hay escalada en roca, en hielo, mixta, artificial, limpia, urbana, exterior, interior, invernal, solitaria, extrema, combinada y deportiva. Hasta bien avanzado el siglo XX, en el Perú y el mundo la escalada era considerada como parte del alpinismo, y no es hasta mediados de los 60 cuando la fiebre de la “escalada libre” en Yosemite (EEUU) redefine los conceptos existentes. A comienzos de los 70, el escalador norteamericano Don Cowans llega a Lima para iniciar una corriente que seguiría hasta nuestros días. Con un equipo todavía incipiente, Cowans comenzó a determinar rutas de escalada en roca en un cerro ubicado en la confluencia de los ríos Rímac y Canchacalla; lugar que luego sería conocido como la “Escuela de Roca de Canchacalla”. Años más tarde, los discípulos de Cowans descubrieron, en unos muros ubicados en los límites de la urbanización Camacho (Surco, Lima), un lugar ideal para sus acrobacias en la roca, convirtiéndolo en sitio preferido para la práctica y entrenamiento, pronto vendrían los cerros aledaños a la urbanización las Viñas (La Molina) en las piedras y paredes rocosas del distrito de Cieneguilla (Vichuya) y muy cerca a las lomas de Quebrada Verde (Pachacamac) lugares todos donde, al igual que en la “Escuela de Canchacalla”, muchos jóvenes y algunos veteranos siguen practicando la escalada en roca o libre. Mientras el crecimiento de la ciudad y las restricciones urbanas proscribieron la escalada en Camacho, el ingenio y el desarrollo de la tecnología lograron la concepción de estructuras o muros artificiales, conocidos como Palestras o Rocódromos, donde los escaladores ahora no solo tienen la oportunidad de entrenarse para la roca, sino también convertir ésta en una actividad por sí misma; con campeonatos de escalada, generando el interés y entusiasmo de muchos jóvenes que hoy visitan con frecuencia las diferentes palestras que se pueden encontrar en Lima.

Para poder iniciarse en la escalada no se requiere de experiencia, pero sí de algo elasticidad y fuerza muscular. Para practicar escalada en roca o en palestra, recomendamos ponerse en contacto con guías profesionales o visitar las varias palestras que hay en Lima. (Ver pág. 174)


Deportes de Aventura

Canotaje En nuestro medio deportivo, la embarcación más usada es el raft, palabra en inglés que significa balsa. El raft es una balsa neumática constituida por un gran cilindro inflable que forma el perímetro de la embarcación (un rectángulo con las esquinas redondeadas), la balsa está dividida en varios compartimentos independientes, disponiendo para ello de unos cilindros inflables transversales que hacen que aunque se produzca algún pinchazo en alguno de ellos el resto permite mantener la embarcación a flote. Esta nave está diseñada para surcar aguas turbulentas, es una embarcación totalmente insumergible impulsada a remo y timoneados generalmente desde la popa. Al Perú el canotaje llegó con el aventurero polaco Yurek Majcherzyck y sus compañeros de viaje, quienes lograron vencer el torrentoso río Colca y sus 300 rápidos en Arequipa. Desde entonces, los amantes del canotaje han logrado abrir nuevas rutas a lo largo y ancho del territorio nacional, surcando

Anibal Solimano / Promperú

174


Anibal Solimano / Promperú

175

ríos como el Tambopata, Apurímac, Cañete, Urubamba o el Vilcanota. En nuestra región la zona idónea para practicar el canotaje es el río Cañete, que proporciona niveles de dificultad que van desde I hasta VI, siendo el primer nivel apto y totalmente seguro para todas las edades y VI sólo practicado por profesionales. El río Cañete tiene una longitud de más de 210 km y es navegable en todo su recorrido, nace en las alturas de la provincia de Yauyos, en las faldas del nevado de Ticlla desembocando finalmente en las aguas del Océano Pacífico. La meca de esta disciplina esta en Lunahuaná, donde existen varias agencias dedicadas a la práctica del canotaje con fines turísticos, el grado de dificultad es moderada, con rápidos de grado II y III, permitiendo su práctica a personas desde los 10 hasta los 70 años sin ningún problema, siempre y cuando vayan con un guía profesional. Los recorridos varían según el gusto del cliente y van desde los 5 km (40 min) hasta más de 20 km (4 hrs) y los precios desde los S/. 35 hasta S/. 120 en promedio por persona. Las empresas brindan todo lo necesario, incluyendo los implementos de seguridad imprescindibles como casco y chaleco salvavidas. Ver agencias de canotaje, pág. 174-175.

Previa a las prácticas de canotaje, se les da a los participantes instrucciones a seguir durante la navegación. Todas las salidas son acompañadas por personal profesional en la disciplina, además la agencia proporciona todos los elementos de seguridad necesarios, como chalecos salvavidas y cascos.


174 176

Directorio de Servicios Grupos de trekking

Grupos de bicicleta de montaña

Titi Trek (Excursiones, campamentos y exploraciones) T. 799-8027 / 998-838-936 perutiti@yahoo.com www.tititrek.com

Perú Bike César Ortega T. 449-5234 / 998-724-021 info@perubike.com www.perubike.com

Asociación de deportes de montaña Aire Puro T. 997-673-278 / 998-102-115 airepuro@airepuro.org www.airepuro.org

Lima Bike T. 998-038-202 (Pedro Ruesta) webmaster@limabike.com www.limabike.com

Asociación Andex Perú T. 998-606-474 presidencia@andexperu.com www.andexperu.com Club de Montañismo Camycam T. 993-721-921 info@camycam.com www.camycam.org Rastros percyrod@gmail.com www.rastros.org Club de Exploradores T. 799-6678 / 992-570-53 www.clubdeexploradores.org Guías de trekking y montaña Bruno Castro Pletikosic Trekking y andinismo www.brunotrekperu.co.cc brunotrekk@hotmail.com T. 224-8427 / 999-185-333 Richard Hidalgo Jara Guía profesional de montaña www.perualhimalaya.com.pe richard_hidalgo@yahoo.com T. 999-646-427 José Luís Usquiano Gonzáles Trekking y andinismo www.climbingperu.com andinismo@climbingperu.com T. 998-942-360 / 999-715-155

Grupos de andinismo Asociación de deportes de montaña Aire Puro www.airepuro.org Club de Montañismo Camycam www.camycam.org Asociación de Andinismo de la Universidad de Lima Av. Javier Prado Este s/n, Monterrico T. 437-6767 anexo 30776 Grupos de escalada Departamento de Deportes UNALM Av. La Universidad s/n - La Molina Sandra Portugal 831*6949 / 995-306-871 UNALM T. 349-5674 Anexo 188 Palestra BASECAMP Diez Canseco 374 Miraflores T. 243-3628 / 998-238-198 www.basecampperu.com El Boulder Pedro de Osma 135 Barranco (parte posterior del bar Mochileros, Casa Drama) Martes a viernes de 7 pm a 11 pm T. 997-229-136 (Diego) http://elboulder.com/blog Agencias de Canotaje y kayac Xtreme Raft Jr. Grau 329, Lunahuaná, Cañete T. 284-1264 / 998-440-881


175 177

Directorio de Servicios

www.xtremeraft.com Hemi River Rafting Jr. Grau 255, Lunahuaná, Cañete T. 534-2339 / 999-658-635 www.hemiriver.com Río Cañete Expediciones Km 33 Ctra. Cañete-Lunahuaná,Camping San Jerónimo, T. 284-1271 www.riocanete.com.pe Agencias de turismo de aventura Puenting Perú (Parapente, puenting, escalada) T. 421-3593 / 995-510-160 www.puentingperu.com Mystical Trekking Perú (Actividades al aire libre: excursiones, caminatas, campamentos) Jr. Lima 670, Matucana, Huarochirí T. 996-253-851 www.mysticaltrekking.com Fly Adventure (Parapente, paseos y escuela) T. 241-5693 www.flyadventure.net Venta de equipo The North Face (Trekking y montaña) Av. Camino Real 1274 San Isidro, T. 719-3434 www2.thenorthface.com/sa Tatoo (Adventure Gear) CC. Jockey Plaza: tda. 127, T. 436-6055 CC. Larcomar: tda. 123, T. 242-1938 www.tatoo.ws Altamira (Aventura y camping) Jr. Arica 880 Miraflores, T. 445-1286 www.altamira-adventures.com Alta Montaña (Andinismo, exploración minera y petrolera, ingenieria forestal y rescate.) Calle Felipe Bargna 1082 San Luis, T. 325-7003 www.altamontana.com.pe

The Fesh Alpine (Trekking, montaña) Av. La Mar 2275, tda. 150, San Miguel T. 452-0467 www.the-fesh-alpine.com Tundra Equipment (Camping y montaña) T. 258-5384 / 996-380-841 www.tundraequipment.com Alpamayo (Camping, deportes de aventura) Av. Larco 345, tda. 27 (piso 2), T. 445-1671 Camping Center (Camping, exploración, montaña) Av. Benavides 1620, Miraflores, T. 445-5981 www.campingperu.com Monodedo Perú Calle Diez Canseco 374, Miraflores, T. 243-3628 www.monodedo.com Quechua Camping (Venta y alquiler, viajes y aventura) Av. Petit Thouars 5466, Miraflores, T. 445-7632 Reparación de equipos Alta Montaña Calle Felipe Bargna 1082 San Luis, T. 473-0110 www.altamontana.com.pe The Fesh Alpine Av. La Mar 2275, San Miguel, tda. 150, San Miguel, T. 452-0467 www.thefeshalpine.com Grupos de 4x4 Alta Ruta 4x4 Av. Los Frutales 1095 Camacho, T. 436-2244 www.altaruta4x4.com Perú 4x4 Calle Colina 151, Miraflores, T. 242-6044 www.peru4x4.com Aventurismo 4x4 Av. Mariscal Cáceres 151, Surquillo, T. 255-7873 www.aventurismo4x4.com


178

6. Rutas de 4x4


179


180

Rutas de 4x4

Off Road Al salir del asfalto se requiere del conocimiento de técnicas básicas de conducción muy distintas a las habituales. Los diferentes tipos de terreno así como la geometría de las superficies naturales harán que nuestro vehículo se comporte de manera radicalmente diferente. Aunque no es necesario ser un profesional para incursionar en forma segura por terrenos complicados, el conocimiento pleno del vehículo, sus características y limitaciones, como también el conocimiento de las técnicas básicas de conducción, nos harán superar las diferentes pruebas que la naturaleza nos imponga, reconociendo aquellas que debamos evitar y adquirir el dominio que solo la experiencia nos permitirá alcanzar. En los últimos años, los vehículos deportivos utilitarios (SUV) y todo terreno han alcanzado una difusión fuera de lo común en casi todos los mercados del mundo. Son pocos los fabricantes que a estas alturas no ofrezcan en su gama de productos algún modelo con tracción en las cuatro ruedas. El que cuente con una 4x4, en más de una oportunidad, se verá tentado a incursionar en terrenos diferentes a los cotidianos, como puede ser la arena o el barro. En estos casos el peor error que se puede cometer, es pensar, que solo el hecho de contar con un vehículo Todo Terreno 4x4, nos convertirá en intrépidos pilotos capaces de hacer maniobras inimaginables. Al igual que con cualquier vehículo motorizado, para cada condición de marcha hay técnicas y formas de conducir que habrá que llevar a cabo, para no sufrir severos inconvenientes. En todos los casos, especialmente si las incursiones en el manejo off road son muy esporádicas, el mejor modo de enfrentarse a la conducción de una 4x4 es hacerlo con “precaución”. En una 4x4 en su ambiente natural, la velocidad puede jugar en contra y producir graves percances. La posición de manejo, a su vez, obliga a tener una postura frente al volante más alta y adelantada, para poder divisar con rapidez los numerosos obstáculos por donde se transita. Pero lo más importante en el off road es tener “prudencia y paciencia”, mejor prevenir que lamentar, nunca está de más detener la marcha ante un obstáculo de dudosas condiciones de sobrepaso, bajarnos para estudiarlo y sortearlo sin inconvenientes o buscar una trayectoria alternativa.


181

Recomendaciones para salir de viaje Cada camioneta todo terreno 4x4, deberá estar en optimas condiciones de uso en base al mantenimiento según el manual del fabricante. De preferencia equipar la unidad 4x4 con neumáticos modelo AT (All Terrain), patines protectores para las partes bajas (carter, caja de cambio, caja de transferencia, coronas, etc.). Se debe contar con: llanta de repuesto en óptimo estado, seguro de ruedas, duplicado de la llave (la que siempre deberá llevar consigo), medidor de presión de aire, herramientas básicas, gata, extinguidor y botiquín. Llevar a los recorridos abundante líquido, de preferencia bebidas rehidratantes y piqueos nutritivos. Si se viaja a lugares alejados y solitarios se recomienda viajar con mínimo 2 camionetas.

La ruta de Tanta hacia Lima es una de las más excitantes y bellas por el paisaje que recorre, pero está recomendada para conductores con experiencia en el manejo de 4x4.


182

Rutas Rutasde de4x4 4x4

Sobre las rutas propuestas

Para evitar el soroche o mal de altura recomendamos no comer en abundancia el primer día de viaje, beber bastante agua y dormir lo necesario. En caso de náuseas, mareo o dolor de cabeza se recomienda tomar mate de coca o “sorojchi pills”, pastillas que ayudan a evitar el soroche, siempre bajo consulta médica. Más informes: www. sorojchipills.com

Incentivar el turismo es uno de los objetivos de esta guía y una forma divertida de practicarlo es recorriendo nuestra región por carretera. A lo largo de las siguientes páginas describiremos detalladamente seis rutas de viaje para realizarlas de preferencia en vehículos todo terreno. Estas rutas han sido diseñadas para poder ingresar y retornar por caminos distintos, esto, para poder sacarle el máximo provecho al recorrido, teniendo la opción de conocer más lugares. Viajar es un placer, conocer nuevos pueblos, gente, paisajes, experimentar nuevas sensaciones, es todo un privilegio, hágalo siempre respetando el medio ambiente y las costumbres de las demás personas. La mayoría de las rutas son sencillas, aptas para conductores noveles, en las que puede viajar toda la familia. Tome sus precauciones observando los cuadros de altitudes máximas, el soroche es un enemigo molestoso. Toda ruta va acompañada por un cuadro en el que indicamos el grado de dificultad de la ruta, la distancia total en kilómetros, en asfalto y en trocha, las altitudes máximas a alcanzar durante el recorrido y el tiempo que tardan en promedio. La dificultad está expresada en fácil, moderado y experto. Según esta categorización, fácil es para todos los conductores que jamás o casi nunca han realizado viajes por trochas y/o caminos sin asfaltar, moderado es para aquellos que han efectuado repetidos viajes por vías sin asfaltar, están familiarizados con la conducción en caminos difíciles, angostos y pendientes medianamente pronunciadas y experto se aplica a los conductores con dominio de manejo en trochas, sorteo de obstáculos, caminos con lodo, vadeo de ríos sin cauce considerable y conocimientos básicos de mecánica, en este nivel recomendamos viajar como mínimo dos vehículos. En cuanto a la duración de las rutas, estas han sido calculadas a la velocidad que el terreno lo permite, esto es un promedio de 100 km en asfalto, 60 km en camino afirmado y 20 km en camino secundario o en mal estado. Las horas de viaje también están influenciadas por el tiempo que le reserven a conocer cada destino o la cantidad de paradas que realicen durante la travesía.


183

El recorrido total y parcial está expresado en kilómetros, y está realizada por una camioneta con llantas 75/aro 16. El diámetro de los neumáticos influyen sutilmente en las distancias, equipados con llantas más pequeñas harán más kilómetros y con llantas grandes menos distancia, esto en un promedio de unos 2,5 km +/- por cada 100 km. Cargue el tanque de gasolina, arme su mochila y prepárese para llenar su mente con nuevas emociones.

Oxígeno en lata. Es buena idea llevar a los viajes algunas botellas portátiles con oxígeno puro. Los venden en Cusco, pero se pueden solicitar por teléfono y los envían a cualquier parte del Perú: Oxishot, Av. Huayruropata 1222 Wanchaq, Cusco, T. (084) 253434, info@ oxicusco.com


184


185


186

Rutas de 4x4

Ruta 1: La ruta de los nevados Lima - Cajatambo - Oyón - Churín - Lima Dificultad:

Fácil a moderado

Recorrido:

3 días

Asfaltados:

339 km

4 850 msnm

Afirmados:

316 km

Total:

655 km

Tiempo sugerido: Altura máx:

El odómetro es un dispositivo que indica la distancia recorrida en un viaje por el automóvil u otro vehículo.

Este viaje nos interna en las alturas de la sierra norteña de Lima hasta casi acariciar las cumbres nevadas de la cordillera Raura en los límites con Huánuco. Visitar las poco conocidas provincias de Cajatambo y Oyón y descubrir los exuberantes nevados y lagunas que la rodean. Ya de retorno, pasaremos por Churín y sus cálidos baños termales.

Lima-Cajatambo Dificultad:

Fácil*

Asfaltados:

223 km

Tiempo:

7 hrs aprox.

Afirmados:

123 km

Total:

346 km

* Fácil en época seca, puede cambiar a moderado o experto en época de lluvias.

Este trayecto, en época de lluvia (entre los meses de enero a marzo) se obstaculiza constantemente por la caída de huaycos, sugerimos realizarla al término de esta. Hacia Cajatambo, casi en su totalidad subiremos paralelos al río Pativilca. La carretera es amplia y sube suavemente hasta los 3 376 msnm (altura de Cajatambo). Recomendamos llenar el tanque con combustible en el grifo de Pativilca antes de iniciar esta aventura. Saliendo de Lima muy temprano nos enrumbamos por la Panamericana Norte, un lugar muy bueno para tomar desayuno es el restaurante Delpino, ubicado en el grifo Repsol (km 77,5) a 3 min de terminar la variante de Pasamayo. Recomendamos conocer el centro arqueológico La Bandurria (km 141), se encuentra a sólo 1 km de la Panamericana y el recorrido nos tomará 30 min (ver pág. 53). Luego de pasar por las ciudades de Huacho (km 149) y Barranca (km 196) tomamos


187

el desvío hacia Cajatambo terminando el poblado de Pativilca ubicado en el km 205,5; aquí sugerimos colocar el odómetro en cero para una mejor interacción con esta ruta. Los primeros 17 km están asfaltados pero sin mantenimiento; el primer poblado que vemos luego de atravesar vastas plantaciones de caña de azúcar es Upaca (km 8,3) y luego Huayto (km 18,5) donde encontraremos teléfono público y bodegas, a partir de aquí la carretera pierde totalmente el asfalto. En el km 30 nos encontramos con el caserío de Espachin que pertenece a Ancash, y es que por algunos kilómetros estaremos circulando por esta vecina región. En el km 47,6 encontramos una importante bifurcación hacia la izquierda que sube al pueblo de Ocros, nosotros continuamos directo. En el km 57,8 cruzamos el puente Cahua hacia la margen derecha del río Pativilca que marca el acceso al poblado de Cahua ubicado a 950 msnm (km 59,4) y el retorno a territorio limeño. Terminando este poblado se ubica una central hidroeléctrica, construida en 1967 y que abastece de electricidad a Huacho, Supe, Paramonga, Pativilca y Barranca, en este lugar también podemos encontrar bodegas, restaurantes, teléfono público y posta médica. En el km 81,5 encontramos otro desvío, seguir por el principal, el de la derecha conduce al poblado de Gorgor, esta zona es la más vulnerable a la caída de huaycos y más aún el pequeño cañón que atravesaremos minutos más adelante. En el km 89,9 está el desvío para la población de Llipa, seguir directo. Los baños termales de Tumac (ver pág. 85) se ubican en el km


188

Rutas de 4x4 100,2 y son una buena oportunidad para descansar y tomar unos baños relajantes. Más adelante viene Llocchi (km 117,7) pequeño poblado dedicado al cultivo de frutas, especialmente paltas, mangos y granadillas o “porogshos”. En el último tramo entramos a la quebrada de Rapay, donde a la margen izquierda se ve el cerro “San Cristóbal” y la punta del nevado Huacshash. Unos kilómetros más adelante entramos a la ciudad de Cajatambo (km 142) por un arco que nos da la bienvenida. Ver hospedajes y restaurantes. (Ver pág. 89). Recomendamos tomarnos al menos un día para conocer los alrededores, pernoctar y salir temprano para continuar con el trayecto.

El trayecto de Cajatambo hacia Oyón está cargado de bellos paisajes, dese un tiempo para apreciarlos.

Cajatambo-Oyón Dificultad:

Moderado

Asfaltados:

0 km

Tiempo:

3 hrs aprox.

Afirmados:

68 km

Total:

68 km

Este tramo, que en sus primeros 62 km no atraviesa ningún pueblo ni caserío colma las expectativas paisajísticas de todo el viaje. Está llena de imponentes montañas, lagunas, bosques de queñuales, minas abandonadas y riachuelos congelados. Coloque los odómetros en cero en la plaza de armas de Cajatambo, el camino parte hacia el Este, por una carretera afirmada que sube por el cerro San Cristóbal. Luego de varias


189

“zetas” (curvas) se llega a una bifurcación (km 4,8), tomar el camino que sigue recto, el que dobla a la izquierda nos lleva al abra del cerro desde donde se ven las cumbres de los nevados Huacshash y Pariauccro, pertenecientes a la cordillera del Huayhuash. Atravesamos otra bifurcación (km 8,7), seguimos por el camino que va directo, atravesando una especie de amplia meseta y a nuestras espaldas se aprecia la cumbre del nevado Huacshash, esta zona de altura es muy fría por las noches por lo que el agua de los riachuelos amanece congelada. Una buena oportunidad para recargar los “coolers” con hielos. Más adelante nos encontramos con un pequeñísimo cementerio al borde de la carretera (km 37,5) y un pequeño desvío (km 39,2), que debe ser tomado por la derecha; luego el camino asciende y pasa entre los escombros de la abandonada mina Chanca y en la parte más alta de la ruta (4 850 msnm) aparece la laguna Tucto (km 44,3) de un color azul intenso, después de lo cual comienza el descenso, pasando por unos vertiginosos abismos. El camino sigue bajando, atraviesa una antigua hacienda llamada Pomaca (km 56) e inmediatamente se aprecia un pequeño cañón rodeado de bosques de queñuales, cuando llega otra bifurcación (km 57,5), que debemos tomar por la derecha,( la opción hacia la izquierda nos llevaría a la mina de

Laguna Yanco vista desde la carretera que asciende a las minas de Raura.


190

Rutas Rutasde de4x4 4x4

Ruta Oyón - Churín. El camino se deteriora por el tránsito de pesados camiones de las minas.

Desde Churín sugerimos enrumbar por la quebrada de río Checras hacia Huancahuasi, Picoy y el poblado de Rapaz. (Ver pág. 93).

carbón de Jasuna y al bosque de queñuales de Yahui). A pocos minutos más se encuentra el caserío de Ucruzchaca (km 62), tomar el camino que sigue hacia la derecha, el de la izquierda conduce a algunos atractivos de Oyón y la cordillera Raura, (ver pág. 97), siendo una buena oportunidad para conocerlos. Siguiendo por la carretera van apareciendo poblados más grandes como Pomamayo, que cuenta con bodegas y teléfono público. En el km 65,8 se ubica el desvío hacia Churín y Lima (el camino que sigue recto) y hacia Oyón (el que dobla a la izquierda y por donde debemos seguir). Unas curvas que ascienden algunos metros marcan la entrada al pueblo de Oyón (km 68,6).


191

Oyón - Churín Dificultad:

Fácil

Asfaltados:

2 km

Tiempo:

1.15 hrs aprox.

Afirmados:

28 km

Total:

30 km

La carretera hacia Churín va paralela al río Huaura, es ancha, y está señalizada, pero es transitada por muchos camiones pesados y camionetas de las minas, preste atención en las curvas. Colocar el odómetro en cero en Oyón. La ruta hacia Churín y Lima va hacia el Sur por un nuevo tramo y se encuentra con la triple bifurcación (km 3,9) Oyón, Raura y Churín, tomamos el que va hacia la izquierda. A sólo 5 min de la bifurcación se ubica el poblado de Viroc (km 8,3) donde podemos contar con servicio de lubricantes, mecánica y llantería. Pasando el primer puente se encuentran los baños termales de Viroc (km 10,9) luego los baños medicinales de Conoc-Mallay (km 16,2) y más adelante se inicia el asfalto que marca el acceso al poblado de Ayarpongo (km 28) donde se encuentra el desvío hacia la comunidad campesina de Andajes (distante a 10 km), famoso por su manjarblanco, sus baños termales y los sitios arqueológicos. Unos metros más adelante comienzan a apreciarse casas de aspecto moderno, taxis y tiendas de comercio lo que marca la entrada al pueblo de Churín (km 30).


192

Rutas de 4x4 Churín - Lima Dificultad:

Fácil

Asfaltados:

114 km

Tiempo:

4 hrs aprox.

Afirmados:

97 km

Total:

Polvorienta carretera Sayán-Lima por el tramo Río Seco.

211 km

Regresaremos a Lima usando la vía Sayán-Río Seco, es más corta en casi 50 km que la vía Sayán-Huaura. Dejamos Churín (km 0) y comienza el suave descenso por una carretera sin asfaltar, ancha y bien conservada en casi todo el trayecto. En el km 4,3 vemos el desvío hacia la izquierda que nos llevaría hacia los poblados de Chiuchín, Picoy, Rapaz y los baños de Huancahuasi. Tomemos el camino hacia la derecha. Más adelante (km 18,9) vemos otra bifurcación hacia Navan y Caujul, continuamos directo y en el km 45,2 cruzamos el puente Alco y es cuando el valle se amplía y comienzan a aparecer los campos de cultivos de caña de azúcar y maíz. Un asfalto en mal estado se visualiza a partir del km 55 precediendo al puente de la entrada a la ciudad de Sayán (km 60). Apacible distrito famoso -entre otras cosas- por sus alfajores de miel. Si contamos con un poco de tiempo vale la pena conocer el Museo Municipal“Don José de San Martín”, (en la Plaza de Armas)


193

Plaza de Armas del histórico distrito de Sayán.

donde se puede apreciar cerámicos y utensilios precolombinos encontrados en la zona, biografías de personajes ilustres de Sayán, curiosidades, etc.

Sayán - Lima, por la ruta de Río Seco Este “atajo” atraviesa extensas plantaciones del centro azucarero de Andahuasi y demás campos agrícolas, es más corta y rápida pero se pasa algunos kilómetros más por caminos sin asfaltar, la carretera está en muy buen estado. Colocamos los odómetros en cero, tomamos la carretera ahora asfaltada que conduce a Huaura y entramos en el desvío hacia la izquierda (km 5,3) que va hacia Andahuasi. Cruzamos una vez más el río Huaura y continuamos por un polvoriento y amplio camino afirmado en buen estado que dobla ahora hacia la derecha antes de ingresar a poblado, que tiñe el paisaje de verde ya que a ambos lados del camino se observan extensas plantaciones de caña de azúcar. El camino va totalmente directo por varios kilómetros, dobla hacia la izquierda y asciende un poco para pasar una especie de valle angosto, el que nos conduce a varios caseríos y haciendas como La Merced en el km 21. La única bifurcación importante viene en el km 26,9, debemos tomar el camino hacia la izquierda. Pasamos por el puesto de control de SENASA (Servicio Nacional de Sanidad Agraria) y a partir del km 37 comienza el camino asfaltado que se intersecta a la Panamericana Norte (km 48,8). Lima se encuentra a 103 km más.


Pedro de Copa

192 194

OCROS Santiago de Chilcas Acas

Huanchay

ANCASH

0 Paramonga 205,5 204

Upaca

Alpas

30

18,5

8,3

Espachín

Huayto

57,8

47,6

Puente Cahua

a

ativilc Río P

Pativilca 196

BARRANCA

191 188

Supe Puerto

Supe Pueblo EL ASPERO San Nicolás

Océano Pacífico Vegueta 154 Huaura Caleta de Carquín

Ruta 1, Cajatambo, Oyón, Churín

149

Río Huaura

Santa María

HUACHO 141

BANDURRIA

Paraíso

136 131

26,9

a Pan

SENASA

ana

Las Salinas

ric

me

Lima

r te

No Lomas de Lachay 48,4

N 103 0

5

10

15

20 km

Río Seco


Hacia Llipa

Copa

Rajan

Lag. Viconga 142

ord .

C

100,2

a

CAJATAMBO

Llocchi

37,5 44,3

Huancapón Río

Cahua

Go

Nev. Santa Rosa

Lag. Surasaca

117,7

81,5 Chingos

Ex mina Chanca

rgo

Abra Tucto 4850 msnm

r

62

Gorgor 8,3

Ambar

Hda. Quichas Ucruzchaca

0

Río

Mina Raura

Raur

0

Tumac

59,4

193 195

Uramasa

68,6 OYÓN

Viroc

ar

Amb

Mallay 16,2 Andajes

Caujul Navan

14,9

Cochamarca

30 4,3

Ayarpongo Churín 0 Rapaz

ra

18,9

au

Maray

Hu Río

31,8

Jucul

Paccho

Picunche 45,2 Santa Cruz

Puente Alco

5,3

0

60

Río

ico

Ch

Andahuasi Sayán 20,9

Ihuari

Santa Cruz

Pacaraos Viscas

La Merced

Ravira

28,3

40,7

Río

cay

n Cha

Pampas Límite regional Ruta sugerida La Florida Capital provincial Mina Población Puente Caserío, anexo Paso de altura Vía asfaltada Sitio arqueológico Vía sin asfaltar km Kilometraje Vía secundaria


196

Rutas de 4x4

Ruta 2: La ruta de los Atavillos Lima - Huaral - Canta - Lima Dificultad: Tiempo sugerido: Altura máx:

Fácil a moderado

Recorrido:

2 días

Asfaltados:

196 km

4636 msnm

Afirmados:

197 km

Total:

393 km

Esta ruta unirá los valles del río Chancay y del río Chillón, cruzando por el abra de la cordillera de La Viuda en la Región Junín a 4 636 msnm. Una interesante ruta que recorrerá varios poblados de nuestra sierra limeña con la opción de poder conocer la joya arquitectónica pre-inca de los Atavillos: Rúpac.


197

Lima - Collpa Dificultad:

Fácil

Asfaltados:

Tiempo:

6 hrs aprox.

Afirmados: Total:

95 km 85 km 180 km

Salimos de Lima con rumbo hacia la Panamericana Norte, pasamos Ancón y terminando la Variante de Pasamayo tomamos el desvío hacia Huaral, poblado famoso por sus valles frutales, que nos recibe con sus agitadas calles y negocios por doquier. Cruzamos la ciudad, ponemos el odómetro en cero (km 0) y tomamos la carretera rumbo este que se dirige hacia Acos y Cerro de Pasco. Esta carretera afirmada es bastante ancha en los primeros kilómetros e incluso, pronto se iniciará un proyecto de asfaltado hasta el distrito de Acos. Pasamos por Cuyo (km 18) y un pequeño puente (km 21,7), la vía ahora va ascendiendo sutilmente y ya en San Miguel (km 29) hemos alcanzado 724 msnm. En el km 32,5 aprox. el valle comienza a encañonarse y vemos como las aguas del río Chancay van tomando un tono más “limpio”. En el caserío de Huataya (km 37,7) encontramos servicio de reparación de llantas y en Vilca Baja (3 km más adelante) podemos comprar buena fruta y bebidas.

Una buena sugerencia para esta ruta es conocer el complejo arqueológico de Rúpac (Ver detalles, pág. 49).


198

Rutas de 4x4

Este año, se iniciará el asfaltado de la carretera que une Huaral con el distrito de San Miguel de Acos.

En el km 53,1 encontramos el desvío hacia la derecha que se dirige al poblado de La Florida, punto de inicio hacia el complejo de Rúpac (para lo cual deberemos contar con un día adicional y estar dispuestos a caminar un poco, pero valdrá la pena, ver ruta pág. 49). Continuando directo, cruzamos por el puente Mataca y unos minutos más adelante pasamos por el poblado de Acos (km 55,7) a 1 576 msnm, cuenta con servicios básicos como teléfonos públicos, posta médica, estación policial, venta de gasolina y petróleo (a granel), restaurantes, bodegas, etc. Terminando Acos, cruzamos un puente y tomamos la ruta hacia la derecha (km 56,3), el camino continúa ascendiendo, se vuelve un poco más angosto y cruza entre cultivos locales cuando vemos la Central Hidroeléctrica de Tingo (km 78,8). Poco más adelante vienen una serie de bifurcaciones que debemos tener en cuenta: En el km 82,3 tomar el camino hacia la derecha, en el km 83 coger hacia la izquierda y en el 86,2 seguir directo, un poco más adelante un enorme arco con un portón de metal es la entrada a los baños termales de Collpa (km 86,8). Este resulta un buen lugar para pasar el resto de la tarde y pernoctar. Actualmente Collpa (3 050 msnm) viene siendo ampliado con habitaciones modernas y con baño propio, el lugar cuenta con teléfono público y restaurante (ver pág. 80). Desde Collpa la carretera sigue hacia Pasco y el recomendado Bosque de Piedras de Huayllay (ver pág. 81) distante a 66,2 km, unas 2.30 hrs aprox.


199

Collpa - Lima Dificultad:

Fácil a moderado

Asfaltados:

101 km

Tiempo:

7 hrs aprox.

Afirmados:

112 km

Total:

213 km

Al salir de Collpa ponemos el odómetro en cero y los primeros 300 m regresaremos por el mismo camino hasta el desvío hacia Santa Catalina (por la izquierda), poblado (3 264 msnm) que aparece en el km 2 y que llama la atención por su peculiar escuela con arco central tipo túnel, actualmente abandonado y su iglesia matriz recientemente restaurada que data de 1721. Aquí también encontramos un modesto hospedaje comunal. La carretera continúa en constante ascenso pasando por el distrito de Santa Cruz de Andamarca (3 522 msnm) en el km 6, el poblado cuenta con teléfono público y un par de bodegas; es un pueblo conocido por su producción de queso, mantequilla y leche. En el km 8,6 tomamos el camino hacia la derecha, tal vez debamos abrir unas rejas (km 13,6) colocadas en plena carretera, cosa común por estos lares, pues sirven para que el ganado no escape, luego el camino asciende hasta los 3 993 msnm (cerro Araro) para luego descender y encontrarse (km

Poblado de Santa Catalina, posee una interesante construcción que sirvió de escuela local, actualmente es usado como depósito.


200

Rutas de 4x4

En el distrito de San José de Baños también se han construido modernos baños termales junto al arco de bienvenida (el derecho de uso es de un sol por persona).

20,8) con la carretera que va hacia la Central Hidroeléctrica de Chungar, aquí se toma la izquierda rumbo a San José de Baños (3 818 msnm), poblado (km 22,1) que ha construido un moderno ambiente con baños termo medicinales; también tiene telefonía pública, restaurante, hospedaje, bodegas y venta de combustible a granel. La carretera atraviesa el pueblo y asciende nuevamente en dirección hacia las montañas, algunas cubiertas de nieve como la cordillera Pugjanca; en el km 32,9 vemos un desvío hacia la mina Santander, continuar directo, la trocha pasa por otro paso de altura a 4 630 msnm Cayacocha (km 39,2), estamos ahora provisoriamente en territorio de Pasco y vemos otro desvío, ahora hacia las minas Alpañarca, continuar directo. Los enormes canales que vemos por la ruta corresponden al proyecto Marcapomacocha y llevan agua para alimentar esa laguna gigante del mismo nombre y que veremos en un futuro recorrido. En el km 45 encontramos el desvío hacia Huayllay, continuamos por la derecha, en el km 51,7 vemos otro desvío hacia el poblado


201

de Yantac, seguir directo, pasamos por varias lagunas, entre ellas las Parionacocha (km 56,5 aprox.), en el km 61,7 y 62,2 un par de entradas más hacia Yantac, continuemos siempre directo por la vía ancha. Cruzamos a pocos metros adelante por el abra La Viuda (4 636 msnm) y entramos a territorio limeño. Ahora el camino desciende y seguimos pasando junto a hermosas lagunas como Verdecocha (km 67,8), Chuchún (km 70) y Torococha (km 70,7), entramos ahora al valle del río Chillón y el primer poblado que atravesamos es Cullhuay (km 88,3), donde encontramos también diversos servicios. El descenso continúa constante y vemos el desvío hacia el poblado de Huaros (km 92,1) y hacia las ruinas de Cantamarca (km 102,6) seguimos directo hasta Canta (2 819 msnm) en el km 111,8 (ver pág. 104), lugar ideal para almorzar, descansar, hacer compras de quesos, miel de abeja, carne de res, tal vez panes “serranitos” y regresar a Lima, distante a 102 km por una carretera asfaltada. Como todas las demás rutas de 4x4, recomendamos realizar este trayecto entre los meses de abril a diciembre, época de ausencia de lluvias.


202 Ruta 2, Huaral - Collpa - Canta Santa Cruz

Sayán

Lima

Ihuari

Lampián

55,7 53,1 Puente Mataca 47,8 29

37,2

San Miguel

18 Cuyo Esperanza Alta

Huataya

San Agustín de Huayopampa

y ca

Sumbilca

9

0 HUARAL

Pueblo Libre Palpa Caqui

93

Chancay

Río

Acos La Florida RÚPAC

n

a Ch

56,3

Quilca Hda. San José Aucallama San Graciano Baños de Boza

Santa Rosa de Quives

N

Yangas Trapiche

Océano Pacífico

48

174,8

Ancón

Puente Piedra

0

5

10

15

20 km


Huayllay

Laguna Shegue

201 203

Abra Antajirca 4850 msnm

PASCO

Lag. Huaroncocha Hacia Huayllay

0 86,8 2 Colpa Mina Santander Pacaraos Sta.Catalina 22 39,2 Ravira Carac Andamarca 42,7 Viscas 75,7 Baños 32,9 82,3 Mina Alpañarca 72,5 Abra Cayacocha Pirca 20,8 4630 msnm ay 45 Río Chanc 51,7 San Juan

JUNÍN

56,5 Lag. Parionacocha

Pampas

Abra La Viuda 4636 msnm

61,7 Yantac Yacopoma

92,1

Huaros

Cullhuay

Huacos Acochaca San Miguel San Buenaventura

Lag. Marcapomacocha Marcapomacocha Lag. Antacota

88,3 102,6

Obrajillo CANTA

CANTAMARKA

Sangrar

111,8

135,8

Carhua

Río

Ch illó

n

Huamantanga

Lachaqui

Yaso Arahuay

Carampoma

Huanza

Laraos San Juan de Iris

148,8 Huachupampa

San Pedro de Casta

Río Santa E

ulalia

Huinco

Callahuanca Barbablanca

Pampas Límite regional Ruta sugerida La Florida Capital provincial Mina Población km Kilometraje San Mateo Caserío, anexo Puente Vía asfaltada Paso de altura Vía sin asfaltar Sitio arqueológico Vía secundaria


204

Rutas de 4x4

Ruta 3: La ruta del Tutayquiri Lima - San Damián - Cieneguilla - Lima Dificultad: Tiempo sugerido: Altura máx:

Fácil

Recorrido:

2 días

Asfaltados:

85 km

3606 msnm

Afirmados:

158 km

Total:

243 km

Según la mitología andina, habitó en esta zona el dios Pariacaca, principal deidad prehispánica de la actual provincia de Huarochirí. Se dice que el Apu Pariacaca tuvo cinco hijos, Tutayquiri fue el quinto y más valiente de ellos, quien inició la conquista de los Yuncas (antiguo pueblo pre-inca) y asumió la protección de los Checas (actual poblado de San Damián) por lo que fue un guerrero muy apreciado y querido. La leyenda cuenta también que Tutayquiri acostumbraba a pasear con toda su corte por esa larga ruta que ahora lleva su nombre, pernoctaba en aldeas donde reinaba la tranquilidad y disfrutaba de la variedad de comida y frutas que existía en el valle.

Lima - San Damián Dificultad:

Fácil

Asfaltados:

Tiempo:

4 hrs aprox.

Afirmados: Total:

53 km 60 km 113 km

Para iniciar esta ruta que unirá los valles del río Rímac con el de Lurín salimos de Lima en dirección al Este por la carretera Central. Pasamos el peaje de Corcona (km 48), continuamos hasta el km 53, en el poblado de Cocachacra al cual ingresamos por un pequeño desvío hacia la derecha. Coloquemos el odómetro en cero y atravesaremos unas tres calles para girar nuevamente hacia la derecha y enrumbar por una carretera que ya está sin asfalto. A sólo 1,5 km de iniciado el trayecto hay una bifurcación, tomar el camino de la izquierda, el de la derecha va hacia unas chacras. Un camino zigzagueante y polvoriento comienza rápidamente a ganar altura entre campos de tunas donde también se cosecha la cochinilla. Vemos un desvío hacia


205

la localidad de Chaute en el km 12, continuamos directo. El primer poblado que encontramos es Chilca (km 15,8) a 2 500 msnm, más adelante vemos una gran antena de transmisión (km 20) que marca nuestro paso de la cuenca del río Rímac a la del río Lurín. Luego atravesamos Santiago de Tuna (2 902 msnm) en el km 22,4. Durante el recorrido vemos hacia la derecha el imponente paisaje de montañas entre las que sobresale la mitológica cima de Cinco Cerros. Poco antes (km 34,7) de entrar al poblado de San Andrés de Tupicocha (3 606 msnm) encontramos dos caminos, el de la izquierda continúa el recorrido sin entrar al pueblo, el de la derecha ingresa y llega hasta la plaza principal (km 35,6), con un monumento dedicado al sabio huarochirano Julio C. Tello. El camino continúa serpenteante entre campos de cultivo y en el km 46 al costado de un reservorio de agua hallamos un desvío (hacia la derecha) para los caseríos de Cullpe y Santa Rosa, lugar de inicio de una ruta de trekking hacia el complejo pre-inca de Cinco Cerros. Nuestra ruta continúa por la izquierda, que ahora desciende por bellas quebradas hasta el puente Quillquichaca (km 56), sobre el curso medio superior del río Lurín, desde aquí el camino sube nuevamente hasta llegar a nuestro siguiente destino: San Damián (km 60) a 3 235 msnm.

Poblado de Lahuaytambo. Es posible hacer toda la ruta en un mismo día, saliendo muy temprano de Lima.


206

Rutas de 4x4

La iglesia principal de San Damián fue construida a partir de 1570, durante el virreinato de don Francisco de Toledo. Tiene un altar mayor y un tabernáculo de tipo churrigueresco, en el interior se encuentran reliquias originales de la época.

Lo primero que salta a la vista son sus bien elaboradas pinturas en todas las fachadas que rodean la Plaza de Armas, incluyendo la municipalidad y la iglesia. Este es un buen lugar para almorzar, aunque sólo haya un restaurante con comida local y pernoctar, San Damián cuenta con un par de alojamientos, internet, teléfono público y estación de policía. Si es temprano, la otra opción recomendada es continuar hasta el poblado de Antioquia, (ver pág. 118) distante a 55 km (una par de horas) para pasar la noche.

San Damián - Lima Dificultad:

Fácil

Asfaltados:

Tiempo:

3 hrs aprox.

Afirmados: Total:

32 km 98 km 130 km

Odómetros en cero, partimos de San Damián (km 0) rumbo al Este, un desvío aparece 400 m adelante, tomamos el de la izquierda. A 6,7 km encontramos construidas en la margen derecha de la carretera, en la cima de una pequeña meseta las ruinas pre-incas de Gentil Barroso (3 708 msnm), a las que se puede llegar con sólo 5 min de caminata. El camino continúa subiendo y tras pasar un abra de 3 758 msnm llamada Culma entramos (km 8,7) al poblado de Sunicancha


207

(3 490 msnm) dotado de posta médica y un par de bodegas. En el km 16 el camino cruza el anexo de Santa Ana y a unos minutos más aparece Lahuaytambo (3 338 msnm) en el km 20, donde también encontramos una posta médica, teléfono público y bodegas. Continuamos ahora descendiendo hasta otra bifurcación en el km 25,6, seguir directo, el desvío lleva al caserío de Canlle. En el km 34,5 encontramos la primera intersección importante, desde aquí se puede ir al poblado de Langa y Huarochirí, nosotros tomamos el camino hacia la derecha. La trocha sigue y cruza un pequeño puente sobre el río Canchahuara, cuando encontramos la segunda intersección importante, desde aquí se va hacia el poblado de San José de los Chorrillos y también hacia Huarochirí, seguimos directo. Pocos minutos volvemos a ver el valle del río Lurín y durante este tramo, a la derecha continuamos con la presencia de Cinco Cerros. Prácticamente hemos bordeado todo este macizo. En el km 45 vale la pena detenerse para conocer los restos arqueológicos de Ampugasa, construidos en la cumbre de un pequeño cerro, a sólo 5 min de caminata desde la carretera. Transitamos por el poblado de La Pampilla (1 686 msnm) en el km 53, cruzamos por el puente Cochahuayo sobre el río Lurín y en el km 55,7 llega la colorida población de Antioquia (1 550


208

Rutas de 4x4 Centro arqueológico de Ampugasa, ubicadas a pocos metros desde la carretera. Mítico Cinco Cerros, en sus cumbres se encuentran construcciones pre incas entre las que destacan tumbas con restos fósiles.

msnm), famosa por su producción de manzanas y otras frutas que impregnan de color el árido paisaje, aquí recomendamos detenernos para conocer el poblado, sus casas pintadas alegremente con imágenes de flores y animales multicolores y degustar sus dulces de frutas. Antioquía es un buen lugar para almorzar y pasear, ofrece también servicio de hospedaje. (Ver pág. 118). El camino sigue descendiendo ahora por una amplia carretera y pasa por el poblado de Sisicaya (73,6) a 1 114 msnm y Nieve Nieve en el km 80, minutos más adelante comienzan a aparecer los restaurantes campestres, señal de que estamos en Cieneguilla (+/- 700 msnm). Lima se encuentra a 24 km más.


San Lorenzo de Huachupampa Puente Autisha

207 209

San Pedro de Casta

N

Callahuanca

Barba Blanca

TER

RE

R CA

37 Chosica

Santa Eulalia

Ricardo Palma ac

ím ío R

R

19

Corcona 12 Chilca

Chaute 22,4 34,7

MATUCANA

Surco

San Andrés de Tupicocha 46

60

73,6

80

98

0 Cocachacra San Bartolomé

53

Santiago de Tuna

Chaclacayo Ñaña Río

48

0

San Damián

n Sisicaya Nieve Nieve

í Lur

Sta. Rosa 1 Sunicancha 55,7 Cruz de Laya Antioquia Canlle La Pampilla

Cieneguilla

L

RA

NT

E AC

2

Santa Ana

34,5 Langa

45 San José de Los Chorrillos

Santo Domingo de Los Olleros

6,7 8,7

Lahuaytambo 20

Hacia Huarochirí

Casa Rosada Lurín

Hacia Chilca

2

Ruta 3, San Damián - Antioquía

Centro arqueológico Gentil Barroso Centro arqueológico Ampugasa

Lima Río

Ma

Pampas Límite regional Ruta sugerida La Florida Capital provincial Mina Población km Kilometraje Caserío, anexo Puente Vía asfaltada Paso de altura Vía sin asfaltar Sitio arqueológico Vía secundaria

la

1

0

5

10

15

20 km


210

Rutas de 4x4

Ruta 4: La ruta del agua Lima - Nor Yauyos - Lunahuaná - Lima Dificultad:

Fácil a moderado

Recorrido:

3 días

Asfaltados:

421 km

4 818 msnm

Afirmados:

195 km

Total:

616 km

Tiempo sugerido: Altura máx:

La reserva paisajística de Nor-Yauyos obtiene cada año más interés por parte de los viajeros que van a su encuentro en busca de bellos paisajes y de contacto con la naturaleza. La zona ofrece muchos atractivos (ver pág. 32). Llegar es sencillo, y nosotros le proponemos una ruta que le hará sacar el máximo provecho a su visita. Ingresaremos por Pachacayo (en la autopista que va hacia Huancayo) y retornaremos hacia Lima por Lunahuaná. Recomendamos contar con al menos 3 días para realizar esta travesía y acompañarse por lo menos de una camioneta más.

Lima - Vilca Dificultad:

Fácil a Moderado*

Asfaltados:

220 km

Tiempo:

7 hrs aprox.

Afirmados:

58 km

Total:

278 km

Recomendamos salir temprano de Lima para llegar con luz de día a nuestro primer destino: Vilca. Enrumbamos los vehículos hacia la Carretera Central, rumbo Este, lo más recomendable es tomar la autopista Ramiro Prialé para ahorrar tiempo y evitar el molestoso tráfico en Ate. Pasamos todo los poblados ribereños del río Rímac, Chosica (km 34), Cocachacra (km 53), Matucana (km 75), San Mateo (km 93), Chicla (km 106) incluyendo el popular Ticlio (km 131) y su temida abra de 4 818 msnm, la que al ser cruzada nos conduce a la Región Junín y descenderemos hasta el poblado minero de La Oroya (3 750 msnm) en el km 177. Aquí es recomendable colocar el odómetro en cero para


211

una mejor interacción con la ruta. Si no tiene costumbre de viajar por sobre los 3 000 m de altura, es recomendable comer algo ligero, una buena opción en la Oroya es el restaurante “Michelin”, que se ubica casi a la salida de la ciudad; también es buena oportunidad de llenar el tanque de gasolina, revisar llantas, etc. Salimos de la Oroya rumbo sureste por la autopista que va hacia Huancayo, la que va paralela al río Mantaro. Pasamos por un peaje (km 19), luego por la localidad de San Francisco (km 42,5) y continuamos hasta el puente Pachacayo (km 43,7) el que cruzaremos para el inicio de esta aventura. Al terminar el puente coloquemos nuevamente el odómetro en cero, iniciamos ahora el camino de tierra y tengamos en cuenta que ya estamos dentro de la Reserva Paisajística Nor Yauyos-Cochas, por lo que no está permitida ninguna actividad que pueda alterar el medio ambiente (como hacer fogatas, recolectar plantas, cazar animales, etc.). A sólo 600 m vemos una bifurcación, seguir por el camino de la derecha, y en el km 2,3 cruzamos la ex-hacienda Pachacayo (3 520 msnm), que cuenta con algunas bodegas, estación policial, puesto de guardabosques y teléfono público. Llama la atención las vías del tren a un lado de la carretera, son

El tramo entre Cochas y Vilca, pasando el abra Huanin presenta sectores fangosos, en los meses de lluvias.


212

Rutas de 4x4 de la ex-línea Centromin, viene de la Oroya y van hasta Chaucha (Junín) llevando minerales. Más adelante vemos un ramal que (km 4,2) hacia la izquierda conduce a Canchayllo, donde funciona la SAIS (Asociación agrícola Túpac Amaru), centro de producción de lana y carne de ovino, alpacas y llamas, ganado vacuno y cría de truchas; nosotros continuamos directo. En el km 11,5 encontramos otro ramal, tomar el camino que sigue directo (hacia la derecha va al fundo Piñascochas y algunas minas). El camino avanza casi recto paralelo al río Cochas hasta el km 28,2 donde encontramos la hacienda Cochas (4 070 msnm) y una bifurcación, hacia la derecha llegaríamos al poblado de Tanta, hacia la izquierda el corazón de la Reserva Nor-Yauyos, por donde debemos dirigirnos. Desde aquí el camino se descompone un poco por lo que recomendamos conectar la doble tracción, sobre todo si el terreno se presenta fangoso, avance con precaución, al comienzo la subida es fuerte, pero rápidamente declina en el abra Huanin (km 38,8) de 4 608 msnm, pasamos un pequeño


213

puente (km 45,5) y desde aquí el camino desciende y se interna en el valle del río Cañete, que ya muestra sus aguas cristalinas, casi llegando al valle (km 53,6) vemos dos caminos: el de la derecha conduce directamente al poblado de Vilca pero está prohibido cruzar el antiguo puente colonial para los vehículos, pues lo debilitan, por lo que debemos rodear por el otro camino. Tomamos entonces el camino de la izquierda y ya podemos ver los magníficos paisajes que esta zona ofrece. En el km 55,5 vemos el desvío para Vilca hacia la derecha, el camino que continúa directo se dirige al poblado de Huancaya. Aquí tenemos dos opciones: pernoctar en Vilca (distante a 2,5 km), (ver pág. 138) o ir a Huancaya (distante a 17 km), (ver pág. 138) allí la calidad del hospedaje es un poco mejor pero deberíamos retornar a Vilca al día siguiente si deseamos conocer bien los alrededores, cosa que recomendamos encarecidamente. La población de Vilca (3 650 msnm) nos recibe en el km 58.

Detrás del poblado de Vilca, avanzando unos 500 m por una angosta trocha, podemos encontrar bastante espacio para armar campamentos.


214

Rutas de 4x4

Vilca - Huancaya

Una de las partes más espectaculares de ésta ruta son los paisajes que se ven en el trayecto Vilca Huancaya.

Dificultad:

Fácil

Asfaltados:

0 km

Tiempo:

1 hr aprox.

Afirmados:

17 km

Total:

17 km

Es posible que se utilicen algunas horas para conocer los alrededores de Vilca, luego de lo cual, partiremos hacia Huancaya. Una de las cosas más sobresalientes son los paisajes durante el propio recorrido, pongan mucha atención. El camino va paralelo al río Cañete que avanza por la parte baja de la quebrada formando gigantescas lagunas que a su vez forman una serie de cascadas que son las que tanta fama le han dado a la zona. Ponemos nuevamente el odómetro del vehículo en cero. Salimos de Vilca por el mismo camino que ingresamos hasta el desvío (km 2,5) a Huancaya y ahora tomamos el camino hacia la derecha. La ruta avanza sinuosa, polvorienta y angosta con algunas curvas, cuando llega el cruce Antarón (km 5,9), otra entrada que viene también de Pachacayo, pero por la mina Bretaña, (una ruta de 70 km); continuamos hacia la derecha y ahora el camino ya no tiene más desviaciones. Huancaya (3 500 msnm) llega sorprendiéndonos en el km 17,5. Aquí podemos almorzar, pasear a caballo, hospedarnos cómodamente y disfrutar de los alrededores. (Ver pág. 138).


215

Huancaya - Lima Dificultad:

Fácil

Asfaltados:

201 km

Tiempo:

6 hrs aprox.

Afirmados:

120 km

Total:

321 km

Este último trayecto es el retorno a Lima por el valle del río Cañete hasta Lunahuaná. Si aún se muestran ávidos de conocer más lugares fascinantes, les recomendamos una visita al pueblo de Laraos (ver pág. 141), su magnífica andenería será sin duda una grata culminación de viaje por esta parte de la sierra limeña. En Huancaya hay un par de lugares de venta de combustible, aunque no siempre están abastecidos, el próximo lugar de venta es el puente Tingo, a sólo 16 km de distancia. Odómetros en cero. Recomendamos abandonar el poblado sobre el mediodía para poder visitar Laraos. Enrumbando hacia el sur el primer poblado en aparecer es el Vitis (km 3,2) luego del cual el camino comienza a descender por la margen derecha del río Cañete y llega a los pies de la laguna


216

Rutas de 4x4 Piquicocha (km 8,2), todo un paraíso. En el km 12,2 se ubica el desvío para el pueblo de Miraflores, seguir directo. El próximo lugar que aparece es la zona denominada Tinco-Alis en el km 16,2 (3 000 msnm), otra entrada que viene a Yauyos por Alis, ésta es utilizada por los colectivos tipo “Station wagon” y los buses interprovinciales que vienen de Huancayo. En este cruce expenden combustibles, incluso gasolina de 90 y 95 octanos, hay tienda de abarrotes y restaurantes. Llapay (2 900 msnm) es otro caserío que ubicamos en el km 22 con un par de restaurantes, hospedaje y bodegas. Unos minutos más adelante está el desvío (km 22,5) hacia el poblado de Laraos, que no puede dejar de conocer, solo le tomará un par de horas adicionales y no se arrepentirá. La carretera se angosta abruptamente al pasar por unos cañones (km 29,2) donde funcionaron minas de carbón mineral. De aquí viene la zona de Tinco-Huantan (km 36,3) y el desvío (km 43,3) para subir al poblado de Yauyos (capital de la provincia), continuamos directo y pasamos por el caserío de Magdalena (km 49,7), aquí también encontramos algunos restaurantes, hospedajes, teléfono público y bodegas. Cruzamos el puente


217

Auco (km 63,3) y más adelante el caserío de Calachota (km 71,6) que cuenta con posta médica. La carretera continúa descendiendo polvorienta y en el km 82 está el poblado de Capillucas con un par de bodegas. El asentamiento humano Canchán (km 94,3) se ha hecho popular por ser punto de partida para la peregrinación del señor de la Ascensión en Cachuy. El poblado de Catahuasi (km 99,2) se ubica a 941 msnm y es un buen lugar para bajar a estirar las piernas. Cuenta con hospedajes, restaurantes, tiendas de abarrotes, estación policial, teléfonos y servicio de cabinas de internet. Más adelante se encuentra San Jerónimo de Viñac (km 105), aquí está el desvío para ir a otros pueblos como Umachuranga, Madean, Viñac, etc. Llega el caserío de San Juan (km 110,6) y un puesto de venta de combustible y lubricantes en el km 112. La carretera pasa por las afueras del distrito de Zuñiga (km 119,4) y a partir del km 123,5 comienza el asfalto y el sabor a costa. Vemos una llantería que también vende gasolina en el km 123,9 y el poblado de Pacarán (700 msnm) en el 124,3. La variedad de restaurantes turísticos, hospedajes de todas las calidades y colores nos avisa que Lunahuaná (479 msnm) está próxima (km 140,3), ver pág. 133. De este famoso poblado hasta Cañete hay 38,5 km y de allí a Lima 143 km por la Panamericana Sur.

De retorno a Lima, la carretera va paralela al río Cañete.


218

HUARAL

Quilca

Lachaqui

Aucallama Arahuay

Carampoma

Santa Rosa de Quives

Ancón

Trapiche

Laraos San Juan de Iris

Yangas

San Pedro de Casta Callahuanca

75 67

MATUCANA Surco

Santa Eulalia

Ventanilla

34 Río Rímac Chosica Chaclacayo Santiago de Tuna n í r u Río L 24

LIMA

Cieneguilla

Tupicocha San Damián Lahuaytambo

Antioquia

Langa Santo Domingo de Los Olleros

Pachacámac

Océano Pacífico

Mariatana

Lurín

Río

Ma

la

San Bartolo Santa María del Mar Pucusana

Calango

Chilca

Mala

as

Santa Cruz de Flores

Om

San Antonio

Río

Lima

Coayllo Asia

Ruta 4, La Oroya, Huancaya, Lunahuaná Quilmaná Pampas Límite regional Ruta sugerida La Florida Capital provincial Mina Población km Kilometraje Caserío, anexo Puente Vía asfaltada Paso de altura Vía sin asfaltar Sitio arqueológico Vía secundaria

Cerro Azul 178 San Luis SAN VICENTE DE CAÑETE


177 LA OROYA

131

Ticlio

0

217 219

Santa Rosa de Sacco 22

Río

Casapalca Chicla

ro nta Ma

106 Huayhuay

San Mateo

Paca

0 43,7 2,3 Pachacayo 11,5

Suitucancha

Canchayllo

Río

Hda. Piñascochas

JAUJA

Santiago de Anchucaya San Juan de Tantaranche

Vilca 58 0 17 0 Huancaya Vitis 3,2 12,2 Tomas Miraflores Alis 22,5 Laraos

Tanta

Sangallaya San Joaquín Cochas Huañec Quinches Huampara Ayaviri

e

Quinocay

Chaucha

añet

Viscas

Abra Huanin 4608 msnm

Río C

Huarochirí

JUNÍN

ro

38,8

Carhuapampa

nta

Ma

Cochas

28,2

43,3 YAUYOS 49,7

San Pedro de Pilas

Magdalena

Omas Auco 71,6

82

Calachota San Lorenzo de Putinza Capillucas Tupe Aiza

119,4 Pacarán

99,2

Catahuasi

Zúñiga Chocos

140,3

Huangascar Viñac

Lunahuaná

Nuevo Imperial

N

Azángaro

a

oC

te ñe

ICA 0

10

20

30 km


220

Rutas de 4x4

Ruta 5: El camino de las lagunas Lima - Canta - Santa Eulalia - Lima Dificultad:

Fácil a moderado

Recorrido:

2 días

Asfaltados:

148 km

4 835 msnm

Afirmados:

168 km

Total:

316 km

Tiempo sugerido: Altura máx:

Esta aventura de 4x4 nos interna en el valle del río Chillón llevándonos a las alturas de la provincia de Canta hasta la cordillera La Viuda en los límites de Lima y Junín, regresando por el valle de Santa Eulalia, finalizando en Chosica y Lima. El viaje estará colmado de lagunas, ríos y de fauna de altura como auquénidos, halcones y vizcachas que serán nuestros compañeros de viaje. Recomendamos pernoctar en Marcapomacocha. La opción de conocer los petroglifos de Checta, las ruinas de Cantamarka y los baños termales de Yacopoma queda abierta.

Lima - Marcapomacocha Dificultad:

Fácil

Asfaltados:

101 km

Tiempo:

6 hrs aprox.

Afirmados:

68 km

Total:

169 km

Para salir de Lima rumbo Este, recomendamos dos opciones, por la Panamericana Norte hasta el km 22,8, tomando el desvío hacia Canta (salida 22A) por la Av. Héroes del Alto Cenepa o tomar la Av. Universitaria, ambas desembocan directamente en la Av. Túpac Amaru, que al finalizar empalma con una carretera asfaltada que nos lleva directamente hacia el comienzo de nuestra ruta. El camino sube zigzagueante junto al río Chillón, en los primeros kilómetros vemos extensas áreas de cultivo que abastecen en buen porcentaje a Lima de frutas y hortalizas. En el km 54 llegamos al poblado de Yangas, un buen sitio para realizar las compras de última hora o tomar desayuno. Poco después llega el km 60 y la opción de conocer los petroglifos


221

de Checta (1 000 msnm) tras una pequeña caminata de unos 10 min (ver pág. 105). El desvío para Santa Rosa de Quives aparece en el km 63,5 (ver pág. 106) y Yaso en el km 76, conocido como el pueblo de los “Cien Balcones”. El amplio valle costero va cediendo paso a las primeras estribaciones de la Cordillera de los Andes y la pendiente a acrecentarse cuando aparece Canta (2 800 msnm) en el km 101,5 con su ambiente rural y todos los servicios completos incluyendo Internet, un par de grifos y bodegas bien surtidas. (Ver pág. 113) Coloquemos los odómetros en cero, revisemos el combustible y ajustémonos los cinturones que se terminó el asfalto. La carretera cruza el pueblo por la avenida principal y al terminar dobla hacia la derecha, apenas 2,4 km adelante aparece un desvío hacia Pariamarca y Lachaqui, seguimos por la izquierda, en el km 9,3 está el desvío hacia la mina Volcán y las ruinas de Cantamarca a sólo 10 km más (unos 25 min) por una trocha en regular estado de conservación. (Ver pág. 108). El camino continúa ascendiendo y el valle se vuelve a angostar,

Canta vista desde la parte alta de la carretera hacia el abra La Viuda.


222

Rutas de 4x4 Plaza principal de Yantac, allí hay una pequeña tienda de abarrotes que funciona como restaurante, (muy común en los pueblos de la sierra) su comida es bastante buena. Menú a sólo S/. 4.

cuando entramos a Cullhuay (km 23,6) a 3 700 msnm, poblado que ofrece servicios higiénicos, bodegas y teléfono público. La presencia de los amarillentos ichus nos indica que estamos sobre los 4 000 m de altura y localizamos nuestra primera laguna: Chuchún (km 41,5) a 4 350 msnm, amplia, azul y prístina, el camino la rodea por más de un kilómetro y apenas la perdemos de vista tenemos a Verdecocha (km 44,3), hogar de cientos de gallaretas y gaviotas andinas. Cruzamos el abra La Viuda (km 49,6) a 4 636 msnm y pasamos a la Región Junín. Atención en el desvío (km 49,9) tomar el camino de la derecha hacia Yantac, donde nos dirigimos, el izquierdo conduce a Huayllay en Pasco y en el km 52,9 tomar nuevamente el camino hacia la derecha. Yantac, poblado ganadero (km 53,7) a 4 645 msnm nos recibe un kilómetro más adelante con su Plaza Principal adornada por una enorme escultura de sombrero andino, su gente amable y su apacible laguna. Aquí hay teléfono y bodegas con artículos básicos, incluso un rústico restaurant con menú local muy agradable. Terminando el pueblo vemos la laguna Yantac, repleta de huallatas, garzas y zambullidores. La carretera continúa y a sólo unos minutos cruza entre dos inmensas lagunas: Marcapomacocha y Antacocha (km 64,4), estas, son


223

parte de la red de lagunas que abastecen de agua potable a la ciudad de Lima. El centro poblado de Marcapomacocha a 4 415 msnm (km 67,9) nos recibe a orillas de la laguna del mismo nombre. En la entrada del pueblo, el municipio ha construido un hotel para turistas bastante moderno, pero con un diseño que rompe el esquema de apacible pueblo andino, lo meritorio sin embargo, es que sus habitaciones con vista a la laguna son bastante confortables y cálidas, y la comida de su restaurante hará que nos olvidemos que estamos sobre los 4 400 m de altura. Las habitaciones cuestan S/. 25 la matrimonial y S/. 15 la simple (más informes y reservas con Ofelia Astudillo, T. 064-830431). Resulta una buena opción para pernoctar y descansar. Si la hora es propicia, recomendamos disfrutar de los baños termales de Yacopoma, distantes a sólo 10 km de Marcapomacocha. (Ver páginas siguiente). A 100 m de aquí, en la Plaza Principal, hay otro hospedaje modesto a S/. 6 la habitación.

Impresionante laguna Marcapomacocha, una de las reservas de agua potable más grandes de la ciudad de Lima.


224

Rutas de 4x4

Paso Milloc (4 741 msnm), causa extrañesa la colocación de decenas de apachetas.

Marcapomacocha - Lima Dificultad:

Fácil a Moderado

Asfaltados:

47 km

Tiempo:

6 hrs aprox.

Afirmados:

100 km

Total:

147 km

Saliendo temprano del hospedaje, luego de un buen desayuno con truchas fritas, continuamos nuestro recorrido ahora de retorno a Lima. La carretera pasa a un lado del poblado de Marcapomacha y continúa hacia el sureste. En el km 5,6 está la bifurcación que va hacia los baños termales de Yacopoma (hacia la izquierda) y el camino que sigue hacia Santa Eulalia (derecha). Los baños termales están a sólo 6 km de distancia (15 min aprox.), tienen 3 pozas personales y una piscina, por S/. 2 vale la pena tomar un baño caliente y relajante, las instalaciones son bastante limpias y modernas. Pasando el desvío el camino cruza una quebrada amplia siempre colmada de auquénidos pastando, un poco más adelante hay una entrada (km 10,8) al poblado de Sangrar, continuamos directo. Luego de unos 15 min de trayecto nos acompaña hacia la izquierda el nevado Rajuntay (5 477 msnm), poco después en el km 23,6 está la zona conocida como Milloc donde se


225

encuentra otra bifurcación, a la izquierda se dirige hacia Chichan y desemboca en el km 120 de la carretera Central, muy cerca de Ticlio y hacia la derecha se dirige hacia Santa Eulalia, nuestra ruta. En realidad podemos tomar cualquiera, ambas llevan a Lima, sólo que la primera conduce en pocos minutos al asfalto de la Carretera Central y el segundo continúa por la trocha. Nuestra ruta describe el retorno por Santa Eulalia. La trocha comienza a subir lentamente hasta el abra Milloc en el km 29,6 (4 741 msnm), desde el abra, rodeado de pircas, el paisaje es espectacular, observar bajo nosotros la quebrada, manchada de lagunas de colores verdes y azules, algunas minas abandonadas y el panorama árido y nevado le dan una atmósfera bastante peculiar. Desde aquí el camino comienza a descender rápidamente, pasando por las lagunas Chichis, Pucro, Canchis y un poco más abajo Millo. En esta zona también se encuentra la mina la Venturosa y la Caridad. En el km 37 hay una desviación, continuar por la derecha, poco más adelante, en el km 39, vemos la estación Milloc de EDEGEL.

Las apachetas o pircas son montículos de piedras ubicadas en los bordes de los caminos, generalmente en los pasos de altura o lugares importantes. Las apachetas están relacionadas a un ritual que se realiza en honor a la Pachamama, los viajeros colocan una piedra a manera de ofertorio pidiendo protección y las fuerzas necesarias para emprender o continuar su camino.


226

Rutas de 4x4


227

Ganso andino o huallata (Chloephaga melanoptera) habitan los humedales y lagunas altoandinas. Página anterior: Valle del río Santa Eulalia.

Otro desvío en el km 49,4, seguir directo. Encontramos una tranca de metal utilizada para el ganado (km 50,6) y en el km 62,1 luego de pasar un puente vemos la desviación hacia el poblado de Laraos, seguir por la izquierda, aquí, pasamos junto a la represa Sheque (3 196 msnm). En el km 63,3 tomamos el camino hacia la derecha, el que sigue directo va hacia San Juan de Iris, pocos metros más atravesamos otro puente y ahora descendemos por la margen izquierda del valle del Santa Eulalila, un desvío más en el km 77,5 que va a Vicas, seguir por la izquierda y llegamos al famoso puente Autisha (km 81,3) que cruza el río sobre un profundo y estrecho cañón hacia el poblado de San Pedro de Casta y la enigmática Marcahuasi (ver pág. 122). La ruta prosigue antes de cruzar el puente hacia la derecha valle abajo y entre curvas y abismos pasa por otra central hidroeléctrica, la de Huinco (km 88,3), junto al poblado del mismo nombre (1 850 msnm), aquí encontramos bodegas, pequeños restaurantes, teléfono público y posta médica. La carretera sigue descendiendo y cruza el puente Palle (km 100,3) lo que da inicio al asfalto y al poblado de Santa Eulalia en el km 107,5 donde las ofertas de restaurantes y sus típicas pachamancas no se hacen esperar. Finalmente empalmamos con la carretera central en el km 110,3 que nos lleva a Chosica y a la ciudad de Lima, distante a sólo 37 km.


San Juan

228

Ruta 5, Canta - Sta. Eulalia

La Florida

Pampas

San Agustín de Huayopampa

Sumbilca

Lima

PUMACOTO Marco

San M San Buenaventura 90

Huamantanga Límite regional Capital provincial Quilca Población Caserío, anexo Vía asfaltada Vía sin asfaltar Vía secundaria Sendero

km

Ruta sugerida Mina Puente Paso de altura Sitio arqueológico Kilometraje

San Lorenzo

77 Yaso

Arahuay

Quillaycoto

64 56 Yangas

38

Collata

Checta Sauce

Jicamarca

Río C hilló n

Trapiche

Santa Rosa de Quives

60

107,5 Santa Eulalia 110,3 Chosica LIMA


Abra La Viuda 4636 msnm Yamecoto

Yacopoma

Quillaycancha

CANTAMARCA

Lag. Marcacocha Lag. 68,4 Marcapomacocha Marcapomacocha Lag. Antacota 0 5,6

da Viu

41,2

Cullhuay

19,7

Acochaca

a v. L Ne

23,6

53,9 Yantac

Lag. Chuchún

Huaros Huacos

Miguel 101

52,9

49,9

227 229

JUNÍN

9,3 Obrajillo CANTA

10,8

2,4 Pariamarca Carhua

Abra Milloc 4835 msnm

Lachaqui

Sangrar

Nev. Rajuntay

29,6

23,6

39 Estación EDEGEL

Río

a

lc Pal

Casapalca

Carampoma Huanza Laraos

62,1

San Juan de Iris

77,5 Vicas

63,3 Represa Sheque

Chicla

81,3 Río Blanco San Mateo

San Pedro de Casta

88,3

MARKAHUASI

Río Santa E ulal

ia

Huinco

o Rí

Callahuanca Barbablanca

Palle 100,3

Otao

San Juan de Lanca

Canchacalla Ucros

c

ma

MATUCANA Surco

N

Cocachacra San Bartolomé Ricardo Palma 0

5

10

15

20 km


230

Rutas de 4x4

Ruta 6: El Apu Pariacaca Lima - Cochas - Tanta - Lima Dificultad: Tiempo sugerido: Altura máx:

Moderado

Recorrido:

2 días

Asfaltados:

322 km

4 950 msnm

Afirmados:

163 km

Total:

485 km

Para los antiguos peruanos, Pariacaca fué el dios de las lluvias torrenciales y los huaycos. Su culto era muy afanoso en la sierra de Lima, principalmente en las partes altas de Huarochirí y Yauyos. Cuentan los cronistas que cada año miles de peregrinos llegaban a la montaña trayendo ofrendas, principalmente mullu (Concha Spondyllus) y danzando en su honor. En nuestra humilde opinión, esta ruta es una de las más bellas de Lima, por la oportunidad de apreciar los nevados Pariacaca, Collquepucro, y Ninaucro, lagunas como la Piticocha y Suyoc, visitar el poblado de Tanta y su cascada de unos 20 m de altura y con un poco más de tiempo se puede organizar caminatas al santuario del nevado Pariacaca, Camino Inca, laguna sagrada


231

de Mullucocha, Escalerayoc y cavernas con milenarias pinturas rupestres. (Ver pág. 142). Esta ruta está recomendada sólo para personas que tengan experiencia en el manejo de camionetas 4x4, ir acompañados de otras camionetas y realizarla entre los meses de abril a diciembre, época en que el cauce del río Cañete es moderadamente bajo, pues para completar la vuelta se deberá vadear este río.

Lima - Tanta Dificultad:

Moderado

Asfaltados:

Tiempo:

6 hrs aprox.

Afirmados: Total:

221 km 80 km 301 km

Al salir de Lima enrumbamos hacia la Carretera Central, rumbo Este y hacemos el mismo recorrido que en la Hoja de Ruta 4, trayecto Lima - Vilca (Pág. 208) hasta la bifurcación en la hacienda Cochas (km 28,2 contando desde el puente Pachacayo) pero esta vez tomemos el camino que sigue directo para llegar al poblado de Tanta.

Poco despues de pasar el abra Sacucrumi que divide Lima y Junín, la carretera comienza a descender hacia el poblado de Tanta.


232

Rutas de 4x4

Mujeres de Tanta. El frío es bastante intenso durante las noches.

Volvemos a colocar los odómetros en cero en el desvío de Cochas y continuamos por una trocha en buen estado de conservación que va casi paralela al río Cochas. A partir del km 10 tenemos la imponente presencia del nevado Tunshu delante nuestro, en el km 14 vemos a la derecha la laguna Huaylacancha y justo allí encontramos una bifurcación: el camino de la derecha bordea a las lagunas y termina en unas minas, el de la izquierda nos conduce a Tanta, el que debemos tomar. Sólo un poco más adelante (km 14,7) nos toparemos con otro desvío en el camino: un ramal que se abre hacia la derecha nos llevaría a más minas, tomemos el camino de la izquierda. A partir del km 20 atravesamos una gran pampa, llamada Ninabamba, al final del cual la carretera comienza a subir lentamente hasta llegar al paso Shacucrumi (4 772 msnm) en el km 23,9 que divide las regiones de Junín y Lima, ahora estamos nuevamente en territorio limeño. Pasamos junto a la laguna Quihuacocha (+/- km 30) y atravesamos una de las partes más espectaculares de este trayecto, la zona denominada “Tragadero” (+/- km 36), donde literalmente el río Cañete desaparece, pues es “tragado” por una enorme caverna subterránea, mil metros más adelante el río vuelve a aparecer.


233

Cruzamos un puente (km 36,2) sobre el río Cañete y más adelante (km 40,6) hacia la derecha aparece una derruida construcción que alberga un pequeño manantial de aguas termales con alto contenido de fierro (por la coloración anaranjada que ha marcado la zona), sólo unos pocos kilómetros más adelante tenemos como protagonista paisajístico al señorial nevado Pariacaca, dios de las lluvias y los huaycos. Al salir de la quebrada, vemos la nueva y controversial represa “El Platanal” (km 44) que ha embalsado las aguas de la laguna Paucarcocha, para un enorme proyecto de generación eléctrica e irrigación de terrenos agrícolas en la costa. Tanta (4 279 msnm) aparece en el km 51,5. Este poblado, el distrito más alto en el territorio limeño, carece de adecuadas comodidades para recibir al turista; para pernoctar solo cuenta con el hospedaje municipal y dos casas para huéspedes “Shira” y “El Tanteñito” que ofrecen rústicas camas a S/. 8, allí también preparan comida, pero bajo pedido. A media cuadra de la Plaza Principal, encontramos una bodega que también ofrece buena y caliente comida a S/. 4 el menú. Recomendamos pernoctar en los hospedajes señalados o acampar en las afueras del poblado, sólo, si se tiene el equipo adecuado. Las noches son bastantes frías.

El tramo bajo el río está limpio de piedras grandes, aún así, avance con precaución.


234

Rutas de 4x4

El trayecto Tanta-Lima que proponemos no es muy utilizado, por lo que la trocha no está en buenas condiciones.

Tanta - Lima Dificultad:

Experto

Asfaltados:

101 km

Tiempo:

6 hrs aprox.

Afirmados:

83 km

Total:

184 km

Al amanecer podemos organizar una pequeña caminata a las cascadas de Tanta ubicadas a solo un kilómetro al sur del pueblo (unos 20 min), o si estamos preparados físicamente y contamos con el tiempo adecuado, organizar con algún guía local una visita al camino Inca, Escalerayoc y la laguna Mullucocha, (ver pág. 142). Odómetros en cero, salimos de Tanta (km 0) y regresamos por la misma carretera por la que ingresamos hasta la laguna Paucarcocha. Avanzamos hasta el +/- km 8 donde debemos tomar un desvío hacia la izquierda que cruza la parte más angosta y baja de la laguna, que en ese punto ya es el río Cañete. Vadearemos el río que en ese sector no tiene más que unos 70


235

cm de profundidad y unos 30 m de ancho. Nuestro equipo de viaje hizo esta ruta en el mes de febrero 2009 cuando la represa El Platanal estaba en su fase final de construcción. El tramo para cruzar descrito aún estaba, pero pronto quedará inundado por la represa. El sector para cruzar deberá estar detrás del muro de contención. Al cruzar tomen sus precauciones activando la doble tracción en su máximo poder y sean cuidadosos con las piedras del lecho. Al terminar de cruzar, la trocha no es más que marcas de huellas de vehículos pues no es muy usada, pero es visible, presten mucha atención. Comienza ahora una subida algo pronunciada hacia la izquierda que nos lleva a una gran pampa, a partir del km 16 apreciamos la inmensa laguna Piticocha con los nevados Pariacaca, y Ninaucro de fondo, 3 km más adelante, (km 19) tenemos al caserío de Huachipampa (4 545 msnm), el camino ahora más se torna más marcado y a partir del km 24 podemos ver la laguna la Suyoc (km 21) con los nevados Collquepucro y Ninaucro tras ella.

Laguna Piticocha, es una de las más impresionantes que se pueden ver durante esta ruta.


236

Rutas de 4x4

Caserío de Huachipampa. Sus habitantes de dedica a la ganadería de auquénidos. Página siguiente: Carretera Central.

El camino comienza a descender abruptamente y enrumba hacia el Noroeste cuando vemos una bifurcación (km 33,1), el camino de la izquierda se dirige al poblado de Carhuapampa, siendo el de la derecha el que debemos tomar. La trocha avanza ahora por la parte alta de una quebrada cuando vemos otro desvío (km 40,5) hacia la izquierda a las minas Giansu, seguir directo; a partir del km 42 comienza una serie de curvas en ascenso que nos llevan al paso de altura más elevado de Lima, el abra Ocshahuallca con 4 950 msnm, montaña que hace sólo unos años estaba cubierta de nieve. Desde aquí podemos apreciar parte de la Cordillera Central con los nevados Vicuñita, Chuecón y Suiricocha. Atravesamos el paso (km 47,9) y comienza el descenso por la quebrada Yanavisca, vemos otro desvío en el km 55 hacia la izquierda, seguir directo. A partir del km 60 vemos la laguna de la represa Yuracmayo, otro desvío en el km 61,9 que nos llevaría por la derecha hacia el extremo de la laguna, debemos tomar el camino hacia la izquierda, que nos conduce al poblado (km 62,4) Yuracmayo. Ahora el camino es ancho y sigue descendiendo cuando pasa por el caserío de Choccna (3 900 msnm) en el km 76, viene luego el anexo de Caruya (km 81) y finalmente (km 82,2) nos despedimos de la trocha encontrando a la Carretera Central a la altura del km 101.


237


236 238

Hacia Cerro de Pasco

Nev. Raujunte Lag. Huacracocha

131

Nev. Anticona Abra Anticona 4818 msnm Ticlio Morococha

Pachachaca

117 Casapalca

Yauli

106 Chicla 82,8

101 ím

oR

93

ac

Río Blanco Caruya

H

JUNÍN

Lag. Pomacocha

81 76

S

San Mateo Choccna Hacia Lima

62,4 Yuracmayo

61,9

Lag. Yuracmayo

Nev. Sullcón

Nev. Tunshu

47,9 Abra Ocshahuallca 4930 msnm

Lag. Carhuacocha Nev. Suiricocha Nev. Collquepucro

LIMA 33,1

23,9

Nev. Pariacaca

Lag. Totoral Lag. Suyoc

Carhuapampa

Santiago de Anchucaya San Juan de Tantaranche Huarochirí

San Pedro de Huancayre San Lorenzo de Quinti

+/-24 Lag. Piticocha 36,2 Huachipampa Lag. Paucarcocha 19 +/-16

0

51,5

Tanta Lag. Chuspicocha

Represa El Platanal


Ruta 6, Cochas - Tanta239

Hacia Tarma

177

0

LA OROYA

Lima 19 Peaje

22

Huayhuay

35 42,5

Cachapalca

43,7

0 2,3 Pachacayo 4,2

El Rosario Canchayllo Río

11,5

Hacia Huancayo

Man

taro

Río

Hda. Piñascochas

Pac h

aca

yo

Suitucancha

San Francisco

Lag. Huaylacancha 14

14,7

Río C

och

as

CORIVINCHOS

0 28,2

N

Cochas Abra Shacucrumi 4772 msnm Límite regional Capital provincial Población Caserío, anexo Vía asfaltada Vía sin asfaltar Vía secundaria

Hacia Vilca y Huancaya

Río Ca

ñete

Tragadero Lag. Papacocha Vilca

0

5

10

km

Ruta sugerida Mina Kilometraje Puente Paso de altura Sitio arqueológico

15

20 km


240


241


242

Bibliografía: • • • • • • • • • • • • • • •

Rutas Cortas de Lima, Promperú, 2004 Montañas Mágicas del Perú, El Apu Pariacaca, División Editorial La República, 2002 Provincias de Lima, Compendio Estadístico, INEI, 2007 Atlas departamental del Perú, Lima/Callao/Pasco, Peisa/ La República, 2003 Perfil de Área Protegida - Perú, Reserva Paisajística Nor Yauyos - Cochas, 2003 Revista Andares Nº 104, Año 3 Instituto Nacional de Recursos Naturales www.inrena.gob.pe Sistema Nacional de Áreas Protegidas por el Estado www.areasprotegidasperu.com Revista Viajeros www.viajerosperu.com Proyecto Especial arqueológico Caral-Supe/INC www.caralperu.gob.pe Centro arqueológico El Áspero www.aspero.com.pe Municipalidad provincial de Huaura www.huacho.info/bandurria Municipalidad provincial de Cajatambo www.cajatambo.com Municipalidad provincial de Cañete www.municanete.gob.pe Distrito de Laraos www.laraos.com

Datos Cartográficos: • • •

Instituto Geográfico Nacional Rutas Cortas de Lima, Promperú Mapas de la Red Vial del Ministerio de Transportes y Comunicaciones


243


244

Lima, del mar a los andes, es una guía de viajes, creada para mostrar las principales bondades turísticas de las provincias de la Región Lima. Rutas, ciudades, poblados, atractivos naturales, historia, festividades y complejos arqueológicos son la base de nuestra publicación. Una guía amena, moderna, de fácil y rápida consulta, concebida tanto para el turista ocasional como para el más exigente viajero, idónea para conocer y descubrir, una tierra totalmente ajena a la metrópoli en la que vivimos.


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.