Revista Secundaria N° 28

Page 1

La Revista de la EES Nª 28

“Nace un ceibo, nace una revista”

Arte

Teatro

Radio


Indice 1. Editorial

2.Radio Frecuencia 28 4. Proyecto Ecologizarte 6. Teatro: “La clase” 8. Arte: Un viaje a La Boca de Quinquela Martín 12. Comunidad: Bolsones 14. Banderazo en la 28 16. Jóvenes parlamentarios Escuela de Educación Secundaria N° 28 Año 2020 Número 1 Dirección: Monroe y El Trébol, San José, Temperley Correo electrónico: ees28ldz@gmail.com Facebook @secundaria28SanJose Instagram ees_28

¿Nos ayudás a encontrar el nombre de nuestra revista?

H

ola! Hoy nace nuestra revista digital. Pero, adiviná… No tiene nombre. ¿ Nos ayudás a encontrar su identidad? Estamos esperando tu respuesta para que, en el próximo número, el nombre elegido que haya conseguido más votos esté escrito en la tapa. En la

siguiente lista vas a poder elegir el nombre y votar: 1) Revista Alternativa 2) El Observatorio 3) El Punto de Vista 4) El ABC de la noticia 5) Comunicación Nº 28 6) Campus 28 7) Educomunicación 8) Universo Informativo 9) El Espejo 10) Revista Utopía 11) Revista Enlace 12) Revista Semiótica Podés votar en este enlace https://docs.google.com/forms/d/e/1FAIpQLScC3n65jUSQmhaCuNV6VS3tLVakoctKW7Zo6BmhfwkvNnbjsg/viewform?usp=pp_url


Editorial

S

ean todos/as bienvenidos/as a la primera edición de la revista digital de nuestra EES nº28, con orientación en COMUNICACIÓN, ubicada en Monroe y El Trébol, San José, Temperley. El nacimiento de esta revista escolar digital obedece a la necesidad de la existencia de un espacio para la expresión de la comunidad educativa. Sus objetivos son el intercambio comunicacional, el fortalecimiento del proceso enseñanzaaprendizaje y la generación de lazos con la comunidad escolar y extraescolar. La COMUNICACIÓN es un derecho humano inalienable. La libertad de expresión y la información son parte de la democratización de la comunicación que hace que todas las personas puedan decir algo. Todos tenemos derecho a dialogar, consensuar y encontrar estrategias de articulación política en el

disenso. Comunicar significa poner en común. Como una moneda de dos caras no hay posibilidad de comunicación si no hay algo en común; pero tampoco habría nada que comunicar si no hubiera diferencias. La experiencia de los otros, de las otras, nos debe interrogar todo el tiempo. Por ende, si lo común permite la comunicación, necesitamos “escuchar todas las voces”, sin prejuicios para poder tomar esas decisiones que atañen a toda la sociedad, que comprometen futuros y que nos demandan ser testigos de un nuevo tiempo. Insto entonces a todos/as en la institución a apropiarse de esta revista, a comunicar y a publicar. Que este medio sea el generador de ideas, propuestas, actividades, conocimiento, formación, preparación. En definitiva, una herramienta más que nos permita la construcción de CULTURA.

1


Radio

Frecuencia 28 en la entrega de los kits escolares 2019

D

urante la entrega de los kits escolares para escuelas de Lomas de Zamora, Frecuencia 28, nuestra radio montó su estudio al aire libre y transmitió en vivo la cobertura del evento. Directivos, docentes y estudiantes también formaron parte del encuentro dentro del espacio ubicado en Molina Arrotea y Las Lilas, donde en la previa a la

2

entrega se instalaron diferentes stands a cargo de cinco escuelas que mostraron el uso que le dieron a los kits de radio, música, arte, audio y cocina durante estos años. Antes de subir al escenario, los alumnos y alumnas de Frecuencia 28 entrevistaron al Intendente Martín Insaurralde, al Jefe de Gabinete, Guillermo Viñuales, y al Subsecretario de Educación, Emanuel Pi Dote.


3


Proyectos

Proyecto Ecologizarte

E

ste proyecto buscó generar espacio de lectura, charlas y talleres sobre la flora y fauna autóctona articulando distintas áreas como Ciencias Naturales, Literatura, Biología, Prácticas del lenguaje y Artística. A través de cuentos, leyendas, mitos y diferentes textos literarios se buscó revalorizar la cultura argentina. Además, a partir de la reutilización de materiales reciclables, se logró que los estudiantes, a través de la práctica y la lectura, produjeran

4

y transformaran los materiales en diferentes elementos (contenedores). Lo más importante fue estimular a los estudiantes a ser parte fundamental del cuidado de la naturaleza. Profesores que trabajaron en el proyecto: Barbona Jesica Benitez Mónica Abadi Araceli También participó la MAI de Escuela 505 M. Cielo Sorhondo.


5


Teatro

“La Clase” La realización de la obra resultó en la unión y fortalecimiento del vínculo profesor-alumno.

N

uestra Escuela 28 participó de la propuesta del programa Red de Escuelas de Aprendizaje de la DGCyE durante 2019. El taller de CLIMA ESCOLAR de dicho programa se hizo presente en la escuela a través de una obra teatral llamada “La Clase”, estrenada durante la muestra anual de la institución. La idea era hacer un cambio de roles en el que alumnos personifiquen profesores y profesores a alumnos. De esta forma, se apreciarían las ventajas y desventajas de estar en uno u otro rol en la escuela. El objetivo era claro, mejorar el clima escolar. Muchos de ustedes pudieron verla y ver en acción a nuestros egresados de 6º año. Pero lo que no se sabe y nunca se dijo, fue cómo se originó esta obra, quién tuvo la idea, las renuncias, las idas y vueltas de una obra. Tras bambalinas Grande fue mi sorpresa cuando presenté la idea a 6º año. Y pude observar que la mayoría de ellos sabía perfectamente aquello que mejor caracterizaba a sus docentes, incluida yo por supuesto. Decidimos entre todos cuántos profesores, alumnos y preceptores habría en la obra. El director debía estar presente, no había duda. Lo representaría Juan Arévalo. Con esto decidido, escribí la obra y comenzamos los ensayos. De

6

repente, Juan comenzó a faltar y a faltar. Hasta que nos comunicó que se mudaría y que no participaría en la obra. Más allá de la tristeza que embargó a todo sexto y a mí, puesto que queríamos mucho a Juan y ya no lo veríamos quien sabe por cuánto tiempo más, nuestra obra se caía a pedazos. Dado que el único personaje masculino de la obra (el señor director) ya no estaría. Era necesario buscar un reemplazo masculino. Así que debí, necesariamente cambiar la obra. Me llevó un tiempo reescribirla. Y Agustín se ofreció a hacer dos personajes masculinos un preceptor y un profesor. Con esa energía a prueba de cambios, nuestra obra siguió más fuerte que nunca. El rol protagónico también fue un asunto aparte, dado que se lo disputaron Camila y Dolores. Camila ya era estrella consagrada puesto que, en 5º año, brilló protagonizando la obra “La feria” que se llevó el aplauso cerrado y fervoroso del público asistente. Sin embargo, Dolores apareció con cualidades cuasi profesionales en escena. Enérgica y dócil a la vez, supo personificar tanto a la profesora estricta cuanto a la condescendiente. Fantásticas ambas. Los ensayos Difícil fue la tarea de selección de los profesores/as que harían de alumno-niño/a. Nuestra siempre solícita preceptora Liliana


estaba en mi mente ya desde el inicio, dadas sus innegables y sobresalientes cualidades actorales. Pero faltaban dos profesores más. Grande fue mi peregrinaje real y virtual en búsqueda de profesores que se animaran a actuar. La profesora Alicia Rodríguez de inglés aceptó inmediatamente. quedándose fuera de su turno en la escuela para ensayar. Ese día no hubo ensayo. Por alguna extraña razón pasaron semanas en las que no se pudo ensayar. Debí prescindir, entonces, de Alicia, maravillosa compañera. Y ponerme yo en su rol dado que se acercaba vertiginosamente el último trimestre y ya no había demasiado tiempo para el aprendizaje del guión. Nuevamente la problemática masculina. No podía faltar el alumno varón y éramos todas mujeres. E, inesperadamente, apareció nuestro colega y amigo profesor César Scalerandi,

quién no dudó un instante y aceptó su rol de alumno para la obra. Grande fue mi hallazgo con el profesor, puesto que sus dotes actorales y cómicas no eran del conocimiento de muchos. Pudo explayar así sus cualidades y nosotros disfrutar de las mismas. Se baja el telón Esta odisea teatral manifestó el cariño y vínculo existente entre todos/as los/as profesores/as y los alumnos/as de la 28. Nuestros alumnos de 6°, ya egresados, seleccionaron a cada uno de sus profesores/as para emular, nunca desde el lugar de simple y burda imitación, sino desde el lugar de reconocimiento y valoración, que se aprecia sólo cuando te eligen.

7


8


Arte

Un viaje a La Boca de Quinquela Martín Las materias Arte y Lengua y Literatura llevaron adelante un proyecto que despertó el interés por conocer y realizar producciones que representaran al artista y su legado.

Q

ué propuesta nos permite reflexionar sobre la vida y obra de Benito Quinquela Martín, un artista trabajador, reconocido internacional y nacionalmente y con el cual podemos encontrar lazos de amistad fuertes y duraderos con artistas locales como Pío Collivadino?, se preguntaron las profesoras Araceli Abadi y María del Carmen Rodríguez al diseñar el proyecto. Para fundamentarlo, consideraron a la motivación como motor fundamental, propulsando la participación y despertando la creatividad y así poder desarrollar las distintas etapas del proyecto. “Tanto los docentes como los estudiantes debemos entrar en un estado de motivación mutua para que el proyecto tenga éxito. A partir de las distintas propuestas desplegadas en este proyecto, es nuestro deseo despertar en los estudiantes la curiosidad por aprender e investigar. Siendo posible cumplir este objetivo en la medida que la problemática recoja los intereses particulares de los estudiantes y los desafíe a

superarse día a día. La muestra que diseñamos tenía la intención de permitir la participación activa de la comunidad educativa, permitiendo un aprendizaje a través del juego, lo lúdico como eje del aprendizaje significativo”, explica la profesora Araceli. Para ello, se imprimieron imágenes relativas a la obra de Benito Quinquela Martín, su intimidad y su realidad social. Luego del trabajo de indagación y selección, los alumnos comenzaron a tomar en cuenta la dimensión del cuadro y el cambio de escala. Además, experimentaron las posibilidades de los materiales,

9


a través del uso y construcción de imágenes, aplicando distintas técnicas artísticas. Algunos de los objetos realizados durante el desarrollo del proyecto dan cuenta tanto del trabajo desempeñado como de los aprendizajes. En este artículo se incluyen algunas fotografìas tanto de las producciones finales como de la visita a la casa del artista y el recorrido por el barrio de La Boca.

10


11


Comunidad

Bolsones, ¿y algo más?

C

ada quince días durante el período de aislamiento social, obligatorio y preventivo por Covid-19, el cuerpo de docentes, directivos y auxiliares de la Escuela Secundaria Nª 28 se hacen voluntariamente presentes en la institución para recibir, desempacar, organizar y entregar bolsones con alimentos para las familias de nuestros/ as alumnos/as. El altruismo y la solidaridad no son ajenos a nuestra escuela. Así fue como, en la anteúltima entrega de bolsones hubo un plus para nuestro alumnado.

12

Un regalo de parte de todos los docentes. Leche y chocolate, es decir, ¡chocolatada! No faltó la idea de los sabios y la seguidilla de pulgares en alto en el grupo de la escuela, para llevar a cabo la idea. Se juntó dinero, voluntades, y empatía. ¿Resultado? Una entrega de bolsones exitosa, feliz, junto a los agradecimientos de parte de las distintas familias. La abnegación y desprendimiento de esta escuela son loables. El futuro es menos incierto, si hay acción en el presente. “Cosecharás tu siembra”.


13


Plástica

Banderazo en la 28

E

l 20 de junio, día de la Bandera y del fallecimiento del General Don Juan Manuel Belgrano, fue una jornada muy particular en nuestra escuela. La profesora de Plástica, Marcela Rogulich, le propuso un desafio a sus alumnxs de 3ª 1ª: armar una bandera con lo primero que tuvieran a mano, sacarle una foto y compartirla en la página de Facebook y en los grupos de WhatsApp. La

14

imaginación y creatividad no encontró límites. El resultado fue un verdadero desfile de versiones inimaginadas de nuestra enseña patria diseñadas con telas, fichas de Rasti, limones, tapas de cuadernos, platos y hasta una mate, entre otros elementos por demás insólitos. “Los chicos hicieron un montón de banderas argentinas y como no tenían a mano los materiales convencionales con los que se fabrican


las enseñas patrias, las hicieron con lo que encontraron en sus hogares, por ejemplo repasadores, toallas, platos, bloques de juguete, etc. Cuando otros profes se enteraron de la propuesta se engancharon muy entusiasmados y sumaron sus producciones”, explica. “Fue una actividad hermosa y participativa que nos alegró el alma a todos e hizo que nos sintiéramos juntitos otra vez, como cuando estábamos bajo el techo de nuestra querida escuela cantando a voz en pecho, o solo escuchando, las estrofas del Himno Nacional o Aurora…. Alta en el cielooooo un aguila guerreraaaa…”, agrega emocionada. En esta edición compartimos algunas de las banderas que deleitaron los ojos de toda nuestra comunidad.

15


Ciudadanía

Jóvenes parlamentarios

C

omo todos los años nuestra escuela participó del “Programa Nacional de Parlamento Juvenil del Mercosur” que se lleva a cabo en las veinticinco regiones que conforman el mapa educativo de la provincia de Buenos Aires. Las docentes Nidia Dos Santos y Liliana Pellizzari, junto a los alumnos de 3º 2º, formaron la comitiva representante de nuestra escuela. El fin de este parlamento es incentivar a los estudiantes a asumir una actitud reflexiva y de acción frente a las distintas problemáticas que se generan al

16

interior de las respectivas escuelas con el fin de subsanarlas. Los chicos de la 28 asistieron con la férrea idea de traer soluciones a varios impedimentos y complicaciones en nuestra escuela como por ejemplo: -la reparación del patio central y su drenaje. -la construcción de un ambiente personal para las auxiliares. “Fue una experiencia muy valiosa. Los chicos estaban muy comprometidos y entusiasmados por todo lo que implica poder contar a todos lo que sucede en la escuela y la necesidad de encontrar una respuesta”, aseveró la profesora


Dos Santos. La timidez, juventud y poca experiencia, muchas veces suele ser una contrariedad, para el logro de algunos objetivos. Especialmente en eventos de este tipo que son multitudinarios. Sin embargo, no fue el caso de nuestros portavoces quienes, pese a todo, estuvieron a la altura de los acontecimientos. “Fue un placer enorme acompañarlos, fui con mis tres escuelas y ellos fueron los más desenvueltos” , dijo Nidia. Ya con experiencia y con tal calidad de delegados es de esperar que el futuro

represente una oportunidad más para que estos u otros alumnos/as, se animen a participar de un nuevo Jóvenes Parlamentarios.

17


Secciรณn

18


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.