Derechos sociales: garantizan la sociabilidad del ser humano y de la
comunidad (adhesión a grupos, cooperativas o sindicatos, por ejemplo). Derechos culturales: permiten la libre expresión de la creatividad y
de la identidad, por ejemplo el derecho a expresarse en una lengua propia, el derecho a la religión, la posibilidad de desarrollar actividades culturales como la música o el baile, etc.
D. Trabajo Autónomo: El estudiante diseñará un mapa conceptual en el que recoja, claramente, los conceptos estudiados y en una tabla, como la propuesta, clasificará todos los derechos humanos que pueda. Civiles
Políticos
Sociales
Económicos
Culturales
E. Información adicional: En los siguientes lugares puedes hallar más información sobre el tema: Naciones Unidas:
http://www.ohchr.org/SP/Issues/Pages/WhatareHumanRights.aspx
Amnistía Internacional: http://www.es.amnesty.org/ _______________________ 1. Angelo Papacchini. Filosofía y derechos humanos. Tercera edición, Santiago de Cali: Editorial Universidad del Valle, 1997, p. 43.