Cv carlos rodrigo jacome pilco ok

Page 1

CURRICULUM VITAE

Nombres: Apellidos: C. ciudadanía: Nacionalidad: Dirección:

Teléfono: E-mail:

CARLOS RODRIGO JACOME PILCO 0200715811 Ecuatoriana Cdla. Coloma Román, calles: Felicia Solano y Alberto Dávila esq. Guaranda. Ecuador. +593-32982-121 (domicilio). Celular: +593-94059079 carodjacome@yahoo.com carodjacome@gmail.com

FORMACIÓN ACADÉMICA “Doctor en Ciencias (Ph.D.), especialización en Biotecnología”. Departamento de Biotecnología y Bioingeniería. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del Instituto Politécnico Nacional. México DF. México. 2009. “Magister en Biotecnología, mención Biología Molecular e Ingeniería Genética”. Programa de Biotecnología. Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador. 2003. Especialista en Biotecnología, mención Biología Molecular e Ingeniería Genética. Programa de Biotecnología. Universidad de Guayaquil. Guayaquil. Ecuador. 2001. Diplomado Superior en Diseño y Análisis de Experimentos. Laboratorio de Consultoría, Estadística e Informática. Colegio de Postgraduados de México. 2009. Certificado Internacional en Formulación, Evaluación y Gestión de Proyectos BID. Escuela Politécnica Nacional (Quito), Banco Interamericano de Desarrollo. Ecuador. 2003. Ingeniero Agroindustrial. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. Ecuador. 1999.

DISTINCIONES Beca “Secretaría Relaciones Exteriores de México”, para estudios de Doctorado en Ciencias, especialidad en Biotecnología, en el Departamento de Biotecnología y Bioingeniería del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México DF. México. 2005. Beca SENESCYT, para estudios de Postdoctorado en la Universidad Politécnica de Valencia, España. 2011.


Seleccionado por el Consejo Académico del Insituto de Altos Estudios Nacionales (IAEN) como integrante de la Terna de Candidatos para nombramiento de Rector/a del IAEN, por parte del señor Presidente de la República, para el periodo 2013-2018. Resolución RES-SO13/No. 092/2013, de fecha 21 de febrero de 2013.

EXPERIENCIA PROFESIONAL 16 Jul. 2013 – hasta la fecha. Miembro de la Comisión de Evaluación Interna y Miembro de la Comisión de Carrera de la Escuela de Ingeniería Agroindustrial. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos naturales y del Ambiente. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Ecuador. 10 -11 Julio 2013. 2012. Conferenciante: “Biotecnología Agroindustrial”. 1er Congreso Internacional de Ciencia Tecnología e Innovación. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Ecuador. Jun. 2013 – hasta la fecha. Profesor titular de la Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Ecuador. Ab. 12, 2012 – My. 31, 2013. Administrador Temporal de la Universidad Panamericana de Cuenca. Designación realizada por el Consejo de Educación Superior del Ecuador (CES). Oct. 2012. Conferenciante: “Agroindustria y Biotecnología: perspectiva sostenible para mejorar las condiciones de vida de la población de la Región Amazónica del Ecuador”. Universidad Estatal Amazónica. Puyo, Ecuador. My. 2010 – Ab. 2012. Director del Instituto de Investigación. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. Oct. 2011. Profesor, Maestría en Agroecología. Universidad Politécnica Salesiana. Módulo: “Ecología de suelos, Materia Orgánica y Biología de Suelos”. Quito. Oct. 2011. Evaluador del aspecto Científico-Tecnológico. Convocatoria Proyectos de Investigación Científica, Desarrollo Tecnológico e Innovación 2011. Universidad Estatal de Bolívar. Jl. 2008 - My. 2010. Director del Centro de Investigación Especializada de la Facultad de Ciencias Agropecuarias. Universidad Estatal de Bolívar. Nov. 2008. Participación en el Rediseño Curricular por Competencias de la Carrera de ingeniería Agroindustrial. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. 17-18 Jul. 2008. Conferenciante: Perspectivas de Producción de Biocombustibles en el Ecuador. Seminario Internacional: Seguridad Alimentaria y Biocombustibles. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Ecuador. 4-6 Jn. 2008. Ponente: Remoción continua de níquel por Scenedesmus incrassatulus creciendo en un fotobiorreactor “airlift”. VII Congreso Internacional y III Congreso Regional de Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Estratégicos y


de Negocios, Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad de Obregón. Sonora. México. 12-13 Mz. 2008. Instructor. Seminario de Capacitación en Biotecnología de Microalgas: Producción de Biodiesel. Innovación y Desarrollo de Energía, Alfa Sustentable S.A. de C.V. México D.F., México. 21-23 Nov. 2007. Conferenciante: Cultivo continuo de microalgas como alternativa para la remoción de metales pesados en solución. Congreso Internacional de Biotecnologia. Universidad Técnica Estatal de Quevedo. Quevedo, Ecuador. 19-20Nov. 2007. Conferenciante: Biorremoción de metales pesados con microalgas en un fotobiorreactor “airlift”. SIMPOSIO INTERNACIONAL: BIOTECNOLOGIA, ALTERNATIVA REAL DE DESARROLLO. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda, Ecuador. 6-9 Nov. 2007. Ponente: EFECTO TÓXICO DE LA MEZCLA Cr(VI)-Ni(II) SOBRE Scenedesmus incrassatulus CRECIENDO CONTINUAMENTE EN UN FOTOBIORREACTOR “AIRLIFT”. Segundo Taller Internacional de Biotecnología y Segundo Encuentro Internacional de Energías Alternativas (SIWBSIMAE). Pachuca, Hgo. México. 28 Nv. -1 Dc. 2006. Ponente: “Biorremoción de Cr(VI) en un sistema de cultivo continuo de Scenedesmus incrassatulus”. V Encuentro Nacional de Biotecnología del IPN. Instituto Politécnico Nacional, Red de Biotecnología. México DF. México. 20 Oc. 2006. Conferenciante. “Remoción de metales pesados en un sistema de cultivo continuo de microalgas”. Curso "Microbiología Ambiental" EDA-62. Colegio de Postgraduados. México DF. México. 20-24 Sp. 2006. Ponente: “Obtención de células individuales de Scenedesmus incrassatulus en cultivo continuo”. Congreso Internacional y Exhibición de Biotecnología "bioMonterrey06". Gobierno del Estado de Nuevo León, Coordinación de Ciencia y Tecnología. Monterrey N.L. México. 29-31 Agosto 2006. Conferenciante: “Remoción de metales pesados en sistemas de cultivo continuo”. XXV Coloquio de Investigación. Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México DF, México. 3-8 Ab. 2006. Ponente: “Cultivo continuo de Scenedesmus incrassatulus en un fotobiorreactor "airlift". Universidad de Guadalajara. V Congreso Mexicano de Ficología. Guadalajara, Jalisco, México. Nv.–Dc. 2004. Profesor de la Maestría Gerencia en Proyectos Educativos y Sociales. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. 2003 – 2004. Representante de la Universidad Estatal de Bolívar al Proyecto: “MARCO NACIONAL DE SEGURIDAD DE LA BIOTECNOLOGIA (BIOSEGURIDAD)”.


Dc. 2002. Ponente del Área de Biotecnología, en el seminario “Política y Prioridades de Investigación en Ciencia y Tecnología en el Ecuador”. Universidad de Cuenca. Cuenca. Oc. 2002. Coordinador General de la “I Jornada Científica Nacional de Biotecnología Aplicada”. Universidad Estatal de Bolívar, Red Universitaria de Biotecnología del Ecuador. Guaranda. Oc. 2002. Conferencista en la I Jornada Científica Nacional de Biotecnología Aplicada. Universidad Estatal de Bolívar, Red Universitaria de Biotecnología del Ecuador. Guaranda. 2002 – 2004. Representante de la Universidad Estatal de Bolívar en la Red Universitaria de Biotecnología del Ecuador. Dc. 2001. Instructor del Seminario Introducción a la Biología Molecular e Ing. Genética: “Detección de Patógenos en Análisis Clínico por Técnicas de Biología Molecular”. Universidad de Guayaquil, Programa de Biotecnología. Guayaquil. Oc.-Nv. 2001. Instructor del Módulo de BIOLOGÍA MOLECULAR E INMUNOLOGIA, Escuela Politécnica de Chimborazo, Facultad de Salud Pública. Fb. 2001. Conferencista en Seminario: Estrategias de Agricultura Sostenible y Biotecnología para el Tercer Milenio, Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda 2000– en adelante. Profesor de las cátedras de Biotecnología, Termodinámica y Proyectos. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. Ecuador.

PARTICIPACION EN PROYECTOS DE INVESTIGACION

Acción preparatoria para el desarrollo de acciones integradas para fortalecimiento de unidades de investigación, capacitación universitaria y desarrollo del sector agrícola en el aprovechamiento de biomasa residual agrícola en Ecuador. 2012 Ministerio de Asuntos Exteriores. AECID. Programa PCI-2011. Remoción continua de cromo y níquel empleando la microalga Scenedesmus incrassatulus. 2005. Departamento de Biotecnología y Bioingeniería. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México D.F. México. Caracterización fisiológica de Scenedesmus incrassatulus durante la biorremoción de cromo, cobre y níquel. Proyecto # 50938, financiado por el CONACYT, convocatoria 2005. Departamento de Biotecnología y Bioingeniería. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México D.F. México. Utilización de aceites vegetales residuales (de fritura) generados en la ciudad de Guaranda, para la producción de biodiesel. 2009. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda-Ecuador.


Cultivo de biomasa microalgal bajo condiciones controladas para la elaboración de biodiesel. 2009. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda-Ecuador.

PUBLICACIONES Carlos Rodrigo Jácome-Pilco, Eliseo Cristiani-Urbina, Luis Bernardo FloresCotera, Roberto Velasco-García, Teresa Ponce-Noyola, Rosa Olivia CañizaresVillanueva. 2009. Continuous Cr(VI) removal by Scenedesmus incrassatulus in an airlift photobioreactor. Biores. Technol. 100 (8): 2388-2391. Jácome-Pilco C., Cristiani-Urbina E., Cañizares-Villanueva R.O. 2008. Remoción continua de níquel por Scenedesmus incrassatulus creciendo en un fotobiorreactor “airlift”. Resumenes del VII Congreso Internacional y III Congreso Regional de Ciencias Ambientales. Centro de Estudios Estratégicos y de Negocios, Instituto Tecnológico de Sonora. Ciudad de Obregón. Sonora. México. http://www.uaemex.mx/Red_Ambientales/docs/congresos/Ciudad%20Obregon/ora l_tecybiotecambiental.html Jácome-Pilco C., Cañizares-Villanueva R.O. 2007. EFECTO TÓXICO DE LA MEZCLA Cr(VI)-Ni(II) SOBRE Scenedesmus incrassatulus CRECIENDO CONTINUAMENTE EN UN FOTOBIORREACTOR “AIRLIFT”. Resúmenes del Segundo Taller Internacional de Biotecnología y Segundo Encuentro Internacional de Energías Alternativas (SIWBSIMAE). Pachuca, Hgo. México. http://www.geocities.com/siwbsimae/ Jácome-Pilco C., Cañizares-Villanueva R.O. 2006. Remoción de metales pesados en sistemas de cultivo continuo. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Universidad Nacional Autónoma de México. México. Jácome-Pilco C., Perales-Vela H., Cañizares-Villanueva R.O. 2005. Cultivo continuo de Scenedesmus incrassatulus en un fotobiorreactor “airlift”. Resúmenes del V Congreso Mexicano de Biotecnología. Sociedad Ficológica de México, A.C., Universidad Autónoma de Guadalajara. México. Carlos Jácome Pilco. 2005. Biotecnología y Desarrollo. Revista de la Misión Ecuatoriana en México 2004-2005. México.

FORMACIÓN COMPLEMENTARIA Seminario Internacional: Herramientas para la Difusión del Conocimiento Científico. Secretaria Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (SENESCYT). 7 de agosto, 2013. Quito. Seminario: “REDACCIÓN Y ESTILO, CORRECCION IDIOMATICA PARA ARTICULOS CIENTIFICOS”. Red de Editoriales Universitarias del Ecuador / Universidad Estatal de Bolívar. 24, 25 y 26 de julio, 2013. Guaranda.


Taller nacional “La formación Universitaria y su Aporte a los Procesos de Desarrollo Local”. 20 y 21 de marzo, 2012. Universidad de Cuenca. Unión de Universidades de América Latina y el Caribe (UDUAL). Quito. Taller de Consulta No. 2 del plan Nacional de Ciencia, Tecnología, Innovación y Saberes. 1 de septiembre, 2011. SENESCYT. SENPLADES. Quevedo. Curso Internacional “Proyectos de Investigación Agropecuaria”. 11 al 13 de enero, 2011. Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. Seminario Taller de Capacitación y Perfeccionamiento Docente: “Trabajo Autónomo”. 13 al 15 octubre, 2010. Vicerrectorado Académico. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. Taller “La Propiedad Intelectual en las Universidades”. 30 de septiembre y 8 de octubre, 2010. Universidad Central del Ecuador. Instituto Ecuatoriano de Propiedad Intelectual. Quito. Curso taller “Diseño de Planes de Mejoramiento para la Evaluación de Carreras y Programas en la Universidad Estatal de Bolívar”. 27 de mayo a 10 de junio, 2010 (120 horas). Departamento de Evaluación y Acreditación. Universidad Estatal de Bolívar. Seminario Taller “Emprendimiento y Proyectos de Vida”. 19 y 20 de mayo, 2010. Vicerrectorado Académico. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. X Foro Regional Andino para el Diálogo y la Integración de la educación Agropecuaria y Rural. 28 de septiembre a 2 de octubre, 2009. Universidad Católica Santiago de Guayaquil. Seminario Taller “Cultivo in-vitro de Capsicum”. Julio y agosto, 2009 (120 horas). Facultad de Ciencias Agropecuarias, Recursos Naturales y del Ambiente. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda Seminario/taller Internacional “Investigación Universitaria Regional”. 7 a 9 de julio, 2009. Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. Seminario Taller Internacional “PEDAGOGIA Y DIDACTICA DE LA EDUCACION SUPERIOR”. 8 a 24 de junio, 2009 (80 horas). Universidad Máximo Gómez Báez, Ciego de avila, Cuba – Universidad Estatal de Bolívar. Guaranda. Seminario Taller de preparación del proyecto de implementación del Marco Nacional de Bioseguridad y divulgación del Centro Internacional de Intercambio de Información de Seguridad de la Biotecnología (CIISB). My. 2009 (20 horas). Ministerio del Ambiente, GEF, UNEP. Quito. Seminario-Taller “Formulación y Evaluación de Proyectos Forestales”. Mz. 2009 (16 horas). Escuela Superior Politécnica del Chimborazo-Unidad Nacional de Promoción y Desarrollo Forestal del Ecuador PROFORESTAL. Guayaquil. Primer curso de Formación de Investigadores para la Elaboración de Proyectos


Científicos. Dc. 2008 (20 horas). Universidad Estatal de Bolívar. Seminario Taller “Internet y Herramientas Web 2.0”. Oc. 2008 (40 horas). Universidad Estatal de Bolívar, Instituto de Informática. Guaranda. Taller “Investigación, Desarrollo e Innovación en Biotecnología”. Oct. 2008 (16 horas). Escuela Politécnica del Ejército. Sangolquí. Seminario Taller Internacional “Pedagogía y Didáctica de la Educación Superior”. Jn. 2008 (80 horas). Universidad Estatal de Bolívar (Ecuador) - Universidad Máximo Gómez Báez de Ciego de Ávila (Cuba). Guaranda. Simposio: Energías Renovables Biológicas-Hidrógeno-Pilas de Combustible. Sp. 2007 (10 horas). CINVESTAV, Departamento de Biotecnología y Bioingeniería. México D.F. México. Congreso Internacional y Exhibición de Biotecnología "bioMonterrey06". Sp. 2006 (40 horas). Gobierno del Estado de Nuevo León, Coordinación de Ciencia y Tecnología. Monterrey N.L. Mx. Curso Teórico-Práctico “Fitoplancton de ambientes continentales: con énfasis en su morfología, taxonomía y ecología”. Jl. 2006 (40 horas). Universidad Nacional Autónoma de México, Facultad de Estudios Superiores Iztacala. México. Seminario taller de CONCIENTIZACION PUBLICA SOBRE EL MARCO NACIONAL DE BIOSEGURIDAD (MNB). My. 2004 (20 horas). Ministerio del Ambiente, UNEP, GEF. Guayaquil.: Seminario de BIOTECNOLOGIA. My. 2003 (20 horas). Escuela Politécnica del Ejército. Quito. . Curso: “Aseguramiento de la Calidad en Laboratorios de Ensayos Analíticos”. Mz, Ab. 2003 (40 horas). Universidad Técnica de Ambato/ Facultad de Ciencia e Ing. de Alimentos. Ambato.. Seminario taller “La Pedagogía y Didáctica de la Educación a Distancia Agropecuaria y Metodología para la Elaboración de Material Autoinstruccional”. Dc. 2002 (40 horas). Universidad Estatal de Bolívar / Universidad de Nariño (Colombia). Guaranda.

Seminario: “Marco Lógico y Tutoría de la Investigación”. Nv. 2002 (40 horas). Universidad Estatal de Bolívar / AFEFCE. Guaranda. Seminario “BIOTECNOLOGÍA Y DESARROLLO AGRÍCOLA”. Ab. 2002 (20 horas). CORPORACIÓN AMDE, Ambato.

IDIOMAS Idioma: Inglés


DATOS COMPLEMENTARIOS Referencias personales: Dr. Reynaldo Huerta O. Universidad Católica de Guayaquil / Instituto de Investigaciones Jurídicas. Teléfono: 04 -2564374. E-mail: rhuerta@ecua.net.ec Dr. Emmerik Motte D. Director Científico de la Empresa Biotecnológica Concepto Azul. Teléfono: 04 -2282-665. E-mail: emotte@easy.pacifictel.net Dra. Rosa Olivia Cañizares Villanueva. Centro de Investigación y de Estudios Avanzados del IPN. México DF. Teléfono: 5550613800 Ext. 4394. E-mail: rcanizar@cinvestav.mx


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.