Pronunciamiento Congreso Nacional Indigena zona Istmo 2014

Page 1

CONGRESO NACIONAL INDÍGENA, REGIÓN ISTMO

PRONUNCIAMIENTO CONGRESO NACIONAL INDIGENA CNI - ISTMO Comunidad binnizá de Álvaro Obregón Istmo de Tehuantepec 29 de marzo 2014 Los pueblos binnizá (zapoteca), ikoot (huave), ayuuk (mixe), chol, nuntaj+yi (popoluca), nahua, zoque y mestizos de los Estados de Oaxaca, Veracruz, Chiapas y el Df, compañeros del Colectivo Magisterial y Popular 14 de Junio, de la FUL APPO sector Juchitán, del Instituto Superior Intercultual Ayuuk de Jaltepec de Candayoc y del Bachillerato Asunción Ixtaltepec Ikoojt de San Mateo del Mar, así como visitantes de países como Italia, Francia y Estados Unidos, y observadores internacionales del grupo de Brigadas de Paz Internacional (PBI), que participamos en la primera sesión del Congreso Nacional Indígena – región Istmo, nos reunimos en esta comunidad zapoteca de Álvaro Obregón, que se encuentra en lucha por la defensa de su territorio contra las empresas eólicas trasnacionales y por la construcción de su autónomia. Fuimos recibidos por los compañeros del cabildo comunitario, el consejo de ancianos y resguardados por la policía comunitaria “Gral. Charis” de esta comunidad, que continúan más firmes que nunca a pesar del constante hostigamiento que han sufrido en los últimos meses por parte de los gobiernos municipal y estatal y los lideres de la COCEI-PRD-PT y del PRI de Juchitán, Oaxaca. Iniciamos nuestra sesión del CNI con una ceremonia ikoots, debajo de un árbol de guanacastle en la plaza principal de la comunidad. Posteriormente, los 200 delegados y delegadas participantes recordamos nuestros pasos como Congreso Nacional Indígena, desde nuestra fundación en Octubre de 1996 hasta la Cátedra Tata Juan Chavez Alonso, celebrada en Agosto 2013 en la cual acordamos fortalecernos desde las diversas regiones indígenas del país y aceptar la invitación de la representación del EZLN en la Cátedra, de enviar representantes de nuestras comunidades a visitar próximamente las comunidades autónomas zapatistas. También recordamos los cinco pilares fundamentales de la comunalidad que nos caracteriza: el poder de la asamblea comunitaria, el disfrute y la fiesta, el territorio, la milpa y el trabajo comunitario. Abrimos un espacio de diálogo, comunicación y reflexión entre los pueblos que convivimos en el Istmo sobre los diferentes aspectos de nuestra vida comunitaria: gobierno autónomo; defensa territorial; justicia y seguridad comunitaria; producción, alimentación y salud; comunicación y educación. Reconocemos que enfrentamos el despojo de las empresas trasnacionales y el hostigamiento de los malos gobiernos a través de sus partidos políticos, entrega de programas y dinero que corrompen a muchos líderes y nos dividen en nuestras comunidades. Vienen nuevas reformas


Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.