Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla – Municipio de Coroico

Page 1

ECOLÓGICA ECONÓMICA Y DE RIESGOS DE LA CUENCA CHAIRO HUARINILLA –MUNICIPIO DE COROICO CENTRO DE ESTUDIOS Y PROYECTOS S.R.L. EQUIPO CONSULTOR Edwin Camacho Olguín Giovanni Orlando Altuzarra bustillos Genaro Nelson Aban Botello La Paz, 30 de Agosto de 2018
ZONIFICACIÓN

Zonificación

RESUMEN EJECUTIVO

La Cuenca de los Ríos Chairo y Huarinilla que se encuentra dentro la jurisdicción del Municipio de Coroico, primera sección de la Provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz y corresponde al Distrito Pacallo y 2 de Julio (Chairo). La región de la cuenca Chairo-Huarinilla tiene antecedentes históricos precolombinos, destacan los restos de la infraestructura caminera prehispánica, como el camino de El Choro. Otros son los restos de construcciones como el llamativo tambo de Lamakucho y vestigios de muros de contención o takanas en Huarinilla y aledaños. Probablemente tuvo asentamientos multiétnicos, ya fuera a través de mitimaes del inca, de los grupos aymaras de orillas del Titicaca – lupazas, pacajes o collas – o de todos ellos, para el aprovechamiento en diversos pisos agroecológicos, destacando el cultivo y producción de coca, e intercalándose con los pobladores originarios (Sevilla Callejo, 2010). Otros cultivos fueron introducidos en la zona como el café, Coffea arabica, y la caña de azúcar, Saccharum officinarum, que se vio acompañada por la llegada de esclavos africanos, a finales del siglo XVI y principios del XVII (Morales, 1929: 22).

A finales del siglo XVIII (Klein, 1975), cita la existencia de Pacallo como pueblo al que se le asocian 27 haciendas, con un total de 1.310 yanaconas1 , además se registra un ayllu de características singulares denominado Guancané Durante la república, a pesar de la promoción y las mejoras llevadas a cabo desde la Sociedad de Propietarios de Yungas hay que advertir de que hubo una dinámica demográfica negativa que debió estar relacionada con la crisis social y productiva a la que se hacía mención más arriba.

Población

La población actual en el municipio de Coroico es de 17044 habitantes, y en la cuenca Ciro Huarinilla es de1.780 habitantes, y representa el 9,18% del total de la población del Municipio de Coroico, la distribución de la población por grupos quinquenales de edades, según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) del año 2012, muestra un porcentaje interesante de jóvenes dominando los grupo entre 10 a 30 años, y va disminuyendo ligeramente a medida que aumenta la edad.

Vivienda y servicios

El tipo de vivienda responde a las características del área rural de la región, un 87% cuentan con viviendas propias de la categoría censal de casa/choza o pahuchi, un 7,5% con cuartos o habitaciones sueltas, un 3,3% con viviendas improvisadas y un 2,5% a las otras categorías. Se nota una mejora en el tipo de vivienda con una tendencia a cmabiar por construcciones de hormigón y ladrillos con un 46,7%, seguido de adobe o tapial con 28,2%, luego un 17% de madera y en menor proporción de piedra, tabique, caña, palma o calamina.

Con relación al agua de consumo para el consumo humano, existe una relativa abundancia de fuentes de agua, domina la procedencia del agua de lluvia, río, vertiente o acequia con 59,7%, seguido por cañería de red con 35,3%, pileta pública 3,7%, y en

ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L
1 Fueuntérminomalempleadoporlacoloniaparadardenominaciónoequivalentea"auxiliar"o"ayudante"

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

menor proporción las otras categorías. Con relación al desagüe sanitario una mayor parte del tipo de pozo ciego con 62,1% de las viviendas, la zona urbanizada de Pacallo reporta que la mayor parte tiene alcantarillado, en tercer lugar viviendas que disponen de cámara séptica con 14,9% y el 1,2 % a la quebrada. Casi la mitad posee energía de empresa eléctrica (50,7%) y la otra mitad no tiene acceso a energía eléctrica (47,3%).

Aspectos sociales

En las comunidades de la cuenca Harinilla, la mayor parte de los habitantes se auto identifica como Aymara, que representan el 89,6%, luego están la categoría de Campesino con un 4,4% y Afroboliviano con 3,7%.

La organización Sindical Agraria seccional está presente en Coroico, las comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla, están agrupadas en dos Subcentrales: La Subcentral Agraria 2 de Julio (Chairo) y la Subcentral agraria Pacallo.

Aspectos biofísicos

El Clima en el área de estudio corresponde al Bosque húmedo montañosos de yungas, Un clima sub-tropical húmedo. Mayor estacionalidad con una época seca entre junio y septiembre, con una precipitación media anual de 1531 mm y una temperatura media anual de 19°C, con máxima media de 27°C y una mínima media de 11°C. En el balance hídrico existe un déficit de agua durante los meses de abril a diciembre y que el periodo de reposición es de 3 meses, de enero a marzo

El total de la cuenca tiene 490 km2 de superficie con un rango altitudinal de 4.500 m, desde 5.519 msnm en el sector occidental a 1.100 msnm en el extremo oriental, donde el curso del río principal cambia bruscamente hacia el norte. La cuenca del rio Huarinilla pertenece a la macrocuenca del Amazonas y es un afluente de la cuenca del rio Coroico.

Inventariación de fuentes de agua

Se identificaron 24 fuentes de agua permanente, se aforaron los caudales de cada uno y se establecieron sus áreas de aporte, el caudal de aporte de todas las fuentes al Río Huarinilla en 2,74 m3/s. la ladera norte con un aporte de 1,67 m3/s, la sub cuenca Chairo con un aporte de 1,02 m3/s y la ladera sur con un aporte de 0,05 m3/s. Este análisis permitió establecer la relación existente entre la presencia de vegetación con la generación de agua, considerando el alto nivel de forestación y degradación de la ladera sur.

Por otro lado, se realizó la determinación de principales usos del agua en la cuenca, estableciéndose que el consumo humano y la recreación son las actividades en las que se utiliza el agua en la zona, existiendo muchas tomas de agua de las fuentes antes señaladas realizadas por los Comunarios sin un registro.

La cuenca Chairo Huarinilla, tiene una superficie de 88,7 km2, se constituye en una zona encerrada entre dos laderas de fuertes pendientes (30 al 60%), con áreas de aporte de diferente magnitud, siendo la mayor de del Río Chairo con una superficie de 36,1 km2, que representa el 47,5% del área de la cuenca, las sub cuencas de las fuentes de agua identificadas (ver figura 2) tienen en total una superficie de 76, 85 km2, que representan el 86,6% de la cuenca,

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

El caudal total de las fuentes de agua inventariadas es de 2,74 m3/s, de los cuales 1 m3/s, (37,1%) corresponden al Río Siñari, 0,73 m3/s (26,7) al Río Padrini, 0,35 m3/s (12,7 %) al Río Urpuma, 0,27 m3/s (9,9%) al Río Puno y 0,12 m3/s (4,3%) al Río Tajmapata, entres las fuentes más importantes.

Asimismo, se tomaron dos aforos en el Río Huarinilla, el primero posterior al Río Padrini en la parte alta de la zona de estudio y el segundo en la parte baja, antes de la confluencia con el Río Elena, habiéndose obtenido un incremento de caudal de 2,2 m3/s.

Tabla. Caudal medido en el Río Huarinilla

PUNTOS DE AFORO CAUDAL m3/s HUARINILLAALTO 4,5 HUARINILLABAJO 6,7 INCREMENTO 2,2

Fuente:Elaboraciónpropia

En el periodo seco al no existir precipitaciones, el escurrimiento superficial en las fuentes permanentes identificadas se origina de dos fuentes, en primer lugar afloramientos de aguas subterráneas (vertientes) y en segundo lugar la captación de agua por precipitación horizontal (condensación) en los bosques presentes en la zona.

Como resultado de las mediciones realizadas se tiene que la ladera norte con una superficie de 38,5 Km2, produce 1,7 m3/s, la cuenca del Río Chairo con una superficie de 36,4 Km2, produce 1 m3/s y la ladera sur con una superficie de 13 Km2 produce 0,05 m3/s, en la tabla a continuación se muestra este contraste.

Tabla Área de aporte de agua

LADERA CAUDAL m3/s SUPERFICIE Km2

NORTE 1,67 38,5 CHAIRO 1,02 36,4 SUR 0,05 13

La situación se presenta bastante clara y demuestra que la ladera norte y la sub cuenca Chairo se encuentran con una importante superficie de vegetación natural y entre ambas producen 2,69 m3/s y la ladera sur, que se encuentra con un porcentaje alto de su superficie deforestada y con problemas de erosión y deslizamientos produce 0,05 m3/s. Resalta que las sub cuencas de la ladera norte a la misma altura de la ladera sur y con superficies menores producen caudales mayores a toda la ladera sur

Contaminación Hídrica

La actividad Minera en la Cuenca determina la presencia de Contaminación Hídrica en los cursos de agua, por lo que se ha realizado el análisis de las cuadriculas de concesiones mineras que se encuentran operando principalmente en la parte alta de la cuenca, , se realizará la verificación del estado de operación de las concesiones mineras que se encuentran en la cuenca y su situación ambiental, además se recabado el estudio “Inventariación y Caracterización de Pasivos Ambientales Mineros en Áreas Protegidas

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata”, realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en la gestión 2016.

La calidad de agua es uno de los temas más sensibles e identificados en los Talleres con la Comunidades como una de las amenazas importante en la Cuenca Chairo Huarinilla. Las fuentes de contaminación en la zona, que fueron identificadas son: i. los residuos (basura y aguas negras y grises) de las poblaciones asentadas en la cuenca y ii. la actividad minera a través de las concesiones que desarrollan actividades y los pasivos mineros existentes.

En el trabajo de campo se realizó la observación de las condiciones de calidad de las fuentes aforadas, en las cuales se pudo visualizar en todas las fuentes con agua transparente y la no presencia de olores, menos la del Río Chairo, donde se visualiza que el agua tiene un color marrón y con presencia de un olor perceptible, aspecto que fue corroborado en los Talleres de relevamiento de información, donde informaron que en la sub cuenca del Río Chairo se encuentran en operación actividades mineras, que son las que están afectando la calidad en el Río Chairo.

El estudio “Contaminación Ambiental por Mercurio de los Ríos Chairo y Huarinilla en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata” (Revista Boliviana de Química en 1997), establece que en la sub cuenca Chairo se desarrollaban actividades mineras en esa época y la existencia de concentración de mercurio en el agua, sedimentos y peces, y refiere que “Se evidenció que las concentraciones de mercurio en sólidos suspendidos y sedimentos sobrepasan los límites permisibles fijados por la OMS, por lo que parte del ecosistema del Parque se encuentra seriamente afectado por la actividad minera” y que la pendiente menor en la confluencia de los ríos Chairo y Huarinilla, favorece en aguas bajas la deposición de los sedimentos contaminados que vienen de la cabecera.

Por lo anteriormente mencionado y tomando en cuenta el estudio de contaminación por mercurio en el Río Chairo, es necesario que se considere implementar acciones urgentes, con el objetivo de mitigar la contaminación acumulada en los Ríos Chairo y Huarinilla, más aun considerando que la comunidad Chairo Siñari (30 familias), utiliza directamente las aguas del Río Chairo para consumo humano.

Geología y geomorfología

El área de estudio está asentada en una morfología típicamente cordillerana de altas montañas y grandes amplitudes de relieve Mayoritariamente las rocas pertenecientes a la cuenca pertenecen a la era Paleozoica y al Sistema Ordovícico que en definitiva vienen a ser el zócalo y fundamento de las raíces más profundas de la Cordillera Oriental La Cordillera Oriental y sus alrededores más accesibles son relativamente bien conocidos estratigráficamente, sin embargo la vertiente oriental de los Yungas paceños es muy poco conocida.

En la cuenca se encuentran las siguiente unidades geomorfológicas: Paisaje de serranías altas fuertemente disectadas (105,3 Km); Paisaje de Serranías altas moderadamente disectadas (75,3 km); Paisaje de Montañas medias moderadamente disectadas (28,1 Km); Paisaje afectado por procesos gravitacionales (6,9 Km) y Depósitos aluviales (0,9 Km)

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Suelos

Con base en información documental, cartográfica y la realización de calicatas se ha encontrado que los suelos de la región tienen como una de sus principales limitaciones para el desarrollo de cultivos por las fuertes pendientes. Con base en el sistema “SOIL TAXONOMI” del Servicio de Conservación del USDA, adaptado a las condiciones del país, se realizó la clasificación en función a las condiciones físicas y químicas del suelo, y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales, influenciadas por las condiciones ecológicas del entorno, se determinaron órdenes, subórdenes, grupos y subgrupos de suelos. Los grupos encontrados fueron los siguientes: a) Entisol, Orthents, Udorthehts, Lithic Udorthent; y b) Histosol, Saprits, Medisaprits Terric Medisaprits.

Con relación a la Clasificación de suelos por su capacidad de uso, se han identificado suelos arables (Clase IV) con limitaciones importantes y suelos no arables (clase 5), no aptos para cultivos con limitaciones muy importantes.

La ladera Norte presente suelos clase con limitaciones muy importantes en cuanto a pendiente, profundidad efectiva, textura muy arcillosa, acidez activa que determina baja disponibilidad de nutrientes y acidez intercambiable que puede generar toxicidad por Al+3 principalmente, lo cual determina una baja fertilidad y riesgo de erosión, que limita la elección de cultivos, requieren prácticas de manejo y conservación, que permite un laboreo ocasional.

Los suelos de la ladera sur, se clasifican en suelos clase IV con limitaciones importantes en cuanto a pendiente, riesgo de erosión y pedregosidad y con fertilidad media a baja, que restringen la elección de cultivos, requiere prácticas especiales de manejo y conservación, que solo permite un laboreo ocasional, clase V, con alto riesgo de erosión, con limitaciones importantes en cuanto a pendiente, pedregosidad y baja fertilidad, lo cual limita el uso a pastos o explotación forestal.

Uso actual de la tierra

Con relación al Uso Actual de la Tierra los usos encontrados son los siguientes:

- Productivo Agropecuario (UA1) con 180 km² representando el 86%

- Productivo ganadero (UA2) con 24 km representando el 22,7%

- Productivo Agropecuario (UA3) con 10 km² representando el 5%

- Extractivo Minero en parte (UA4)con 1,5 km², ocupando casi el 1 %

- Productivo aguas superficiales (UA5) con 0,01 km²

Vegetación

La vegetación en la cuenca es característica de la ecoregión de Yungas con factores de diferenciación relacionados con la gradiente altitudinal, la humedad y nubosidad, las unidades de vegetación que se encuentras son:

a. Bosques yungueños montano fluviales

b. Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano

c. Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Coroico

d. Bosque yungueño altoandino de polylepis

e. Pajonales arbustivos de la puna húmeda

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

f. Bosque semideciduo basimontano inferior de los yungas de La Paz

Aspectos económicos

Las comunidades de la cuenca de Huarinilla, en relación al resto del Muncipio como actividad primaria la agricultura llega un 53,8 % frente a un 73,8% a nivel del municipio y el porcentaje de personas que “no participan” son un 45,3% en las comunidades de la cuenca frente a un 24,5% a nivel del municipio.

Dentro las actividades secundarias a nivel de las comunidades de la cuenca Huarinilla, está la categoría de otros servicios con 29,3% frente a 32% a nivel del municipio de Coroico; la categoría de comercio con un 23,2% frente a 13%; ninguna actividad con 22% frente a 40%. La actividad minera parece ser más importante en la cuenca Huarinilla con un 7,9% frente a un 2,2% a nivel municipal.

La actividad de cacería, pesca y crianza de peces no parecen ser relevantes en el municipio de Coroico ya que alcanzan porcentajes de 5,6%, 4,3% y 0,3% respectivamente y se muestra ligeramente mayor en las comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla, con 7,7% de unidades de producción que se realizan cacería, 8,1% realizan pesca y 0,4% cría de peces.

Las superficies de producción revelan una orientación más agrícola y pecuaria en general en el municipio de Coroico con 59,8%, en la cuenca Chairo-Huarinilla es ligeramente inferior un 52,6% de la superficie es destinada a la producción agrícola, seguida de la superficie forestal con 34,7% a nivel del municipio y 41,3% en el área de estudio. La superficie dedicada a la ganadería en ambos casos es prácticamente insignificante ya que representa un 0,7% a nivel municipal y 1,5% en el área de estudio, aunque se conoce que una actividad que empieza a tener importancia es la avicultura

Cuando se analiza la superficie por familia, se puede apreciar que son relativamente bajas tanto a nivel municipal con 1,8 has por unidad productiva agropecuaria (UPA), 1,1 has de uso forestal por UPA y 3,1 ha de uso en total por UPA y a nivel de las comunidades de la cuenca Chairo- Huarinilla es ligeramente superior con 2,2 has por UPA, 1,9 de bosque y 4,3 en total por UPA.

Los sistemas productivos en la cuenca Chairo-Huarinilla son bastante diversificados por lo general pasan de 10 cultivos diferentes, predominan los cultivos de cítricos (mayormente mandarina, seguido de naranja y lima), café, coca, palta, plátano (postre), hualuza entre otros, como se puede apreciar en el siguiente cuadro:

Con relación a la producción igualmente destaca con un mayor volumen de producción el cultivo de mandarina junto con la naranja (7.336 qq y 4.521 qq respectivamente), seguido de la palta con 978 qq, el café con 546 qq, y el plátano (postre) con 416 qq, entre otros, el cultivo de coca si bien es el segundo en la superficie que ocupa, los volúmenes de producción son relativamente bajos llegando a 276 qq.

El turismo es otra actividad importante dentro la economía en la cuenca, el El PN ANMI Cotapata es uno de los destinos con mayor potencial para el turismo de naturaleza, factores como su proximidad a la Ciudad de La Paz con una accesibilidad privilegiada, así

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

como la existencia de atractivos muy diversos permiten desde el viaje de placer del fin de semana, hasta el turismo de interpretación de la naturaleza.

En el PN-ANMI Cotapata los registros del Camino del Choro reportan que el promedio de ingresos entre 2012 y 2016 es de 5.000 visitantes por año en promedio, en el camino de la muerte se registraron 19.708 el año 2014 y en el valle de Huarinilla se reporta un flujo 11.400 para el año 2015

La oferta turística relacionada con la Cuenca Chairo-Huarinilla la siguiente oferta:

- Caminos prehispánicos: Camino precolombino Sillutinkara – Huancane

- Avistamiento de Aves (Bird Watching)

- Turismo Recreativo.

- Senderismo

- Deportes Acuáticos

- Pesca deportiva

- Interpretación Ambiental y Biodiversidad

- Comunidades – Cultura.

Un aspecto que favorece el desarrollo del turismo en la zona es la existencia de servicios para el turismo con 37 operadoras de turismo que ofrecen servicio regular para la zona de las cuales 23 ofrecen senderismo. También la zona es privilegiada por su accesibilidad por una carretera asfaltada y cuenta también con servicios de transporte regular de minibuses, trufis (taxis de ruta fija) y buses desde La Paz.

Caracterización institucional

El Gobierno Municipal Autónomo de Coroico, en el marco de la Constitución y la Ley N° 031 de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez”, tiene las competencias de planificar el desarrollo económico y social y de realizar el plan de uso de suelos en su jurisdicción territorial.

El servicio Nacional de Áreas Protegidas (PN-ANMI Cotapata), la cuenca de ChairoHuarinilla, se encuentra en su integridad dentro el Parque Nacional y Área Natural de Maneo Integrado (PN-ANMI) Cotapata.

Las áreas protegidas son por definición territorios “especiales” declarados por norma del Estado con fines específicos de conservación del patrimonio natural y cultural del país y se gestiona en función a su Objetivo de creación plan de manejo y zonificación. Es el órgano responsable de la administración y gestión del PN-AMMI Cotapata es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP).

Ministerio de Medio Ambiente y Agua / Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego, tiene atribuciones relacionadas a políticas y planes de agua potable y saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas y controlar, supervisar, dirigir y fortalecer el marco institucional descentralizado y autónomo de planificación y regulación del sector de recursos hídricos y medio ambiente.

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) tiene la misión de contribuir en el Manejo Integral de Cuencas y la Gestión Integral de los Recursos Hídricos para el uso eficiente y equitativo del recurso agua en sus múltiples usos. Para el logro de este fin el VRHR tiene las siguientes atribuciones y funciones

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

El Ministerio de Defensa / Viceministerio de Defensa Civil El viceministerio de Defensa Civil tiene el objetivo de Evitar la pérdida de vidas humanas, prestando atención y auxilio oportuno a las poblaciones afectadas por los desastres naturales y antrópicos. Sus principales funciones son supervisar la información del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias. (SISRADE) y coordinar en general políticas y acciones sobre atención de desastres.

Entidades académicas y de apoyo

a) CARITAS Coroico¸ es una entidad no gubernamental de la Iglesia Católica, que tiene mucho tiempo de trabajo en la región con programas de apoyo en temas productivos, sociales y ambientales, entre los programas que viene realizando en la cuenca Chairo Huarinilla, justamente tiene un “Plan de Acción” para la cuenca cuyo objetivo es “Fortalecer las capacidades locales en gestión ambiental minera y la gestión de recursos hídricos en la cuenca del rio Chairo Huarinilla”

b) Universidad Católica Carmen Pampa, si bien esta entidad académica no se encuentra en la misma cuenca Huarinilla, por su ubicación en el municipio de Coroico, representa una oportunidad de apoyo académico a las acciones de gestión de riesgos en la cuenca.

Análisis de riesgos

Para el análisis de riesgos se realizó primeramente una evaluación preliminar con base en análisis de documentos existentes relacionados a riesgos y recursos naturales, posteriormente se realizó la identificación de amenazas con actores locales, con los que también se levantaron datos sobre percepción de exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta las amenazas, además de los datos generados en trabajo de campo

Diagrama del proceso de evaluación de riesgos

Evaluación preliminar de las amenazas

Análisisconbaseencartografíae informaciónsecundaria

Identificacióndeamenazascon actoreslocales

Evaluacióndeamenazas priorizadas

Evaluacióndevulnerabilidadalas amenazaspriorizadas

- Exposición

- Sensibilidad

- Capacidadderespuesta

Evaluaciónderiesgos

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Las amenazas de origen natural identificadas fueron: - Deslizamiento - Desbordes/Riadas - Sequía

Las amenazas de origen antrópico identificadas fueron: - Incendios - Contaminación (derrames, descargas, pasivos mineros)

- Degradación provocada por sistemas productivos no sostenibles

Riesgo se define como la probabilidad de pérdidas y daños futuros asociados con la ocurrencia de eventos físicos dañinos, la exposición de elementos a sus impactos y la vulnerabilidad, es decir, la predisposición de los sistemas a sufrir pérdidas o daños.

Amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino en un periodo de tiempo específico en un área dada, estas pueden ser de origen natural o antrópicas.

La vulnerabilidad es función de tres componentes principales: la exposición ante amenazas naturales, socionaturales o antrópicas; la sensibilidad o fragilidad de los elementos expuestos y la capacidad de adaptación o recuperación

En este marco se realizó la evaluación de estos tres componentes de la vulnerabilidad de manera individual para cada amenaza identificada para finalmente integrar en la evaluación de riesgos

Evaluación de riesgo de deslizamientos

Para la valoración de la amenaza de deslizamiento se evaluaron los parámetros de: cobertura vegetal, pendiente, fallas geológicas y deslizamientos actuales, el parámetro de precipitación si bien es considerado como un factor detonante para la amenaza de deslizamientos, no se consideró en vista que no existe un rango considerable de variación de precipitación al interior de la cuenca.

Se consideró el parámetro de cobertura vegetal en vista que tiene una gran influencia sobre los deslizamientos, por una parte la remoción de la misma, ha sido factor determinante en la formación de áreas de deslizamiento, particularmente importante durante la construcción de la carretera troncal. Por otra parte la regeneración natural ha sido un factor también importante en la estabilización de las áreas de deslizamiento.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Se identificaron como elementos expuestos a deslizamientos: las áreas con viviendas o áreas urbanas, las áreas de cultivo y la infraestructura que puede ser afectada por deslizamientos.

Para el análisis de la sensibilidad a deslizamientos, se consideraron los parámetros de nivel de adecuación de las viviendas como parámetro de sensibilidad física y nivel de pobreza como parámetro de sensibilidad social

En la realización de talleres con actores locales, no se identificaron acciones relevantes para la amenaza de deslizamientos que puedan considerarse como parte de las capacidades de respuesta a la amenaza de deslizamiento. En el ámbito de gobernanza se toma en cuenta como instrumento de carácter normativo la zonificación del PN-ANMI Cotapata, que debería contribuir a la regulación de actividades que aumentan el riesgo de deslizamientos, en este sentido se asignaron los siguientes valores a las diferentes categorías de zonificación.

Evaluación del riesgo a deslizamientos: La evaluación del riesgo de deslizamiento se realizó integrando las variables: amenaza de deslizamiento, vulnerabilidad a deslizamientos (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación

Evaluación de riesgo de riadas

Para la amenaza de desbordes y riadas se consideraron los parámetros de: distancia a los ríos principales, pendiente de las áreas de influencia del río, y el conocimiento histórico de los habitantes de las comunidades de la cuenca.

Los elementos expuestos a la amenaza de riadas fueron: existencia de áreas urbanas, áreas de cultivo e infraestructura.

Para el análisis de la sensibilidad a deslizamientos, se consideraron los parámetros de nivel de adecuación de las viviendas como parámetro de sensibilidad física y nivel de pobreza como parámetro de sensibilidad social.

En la realización de talleres con actores locales no se identificaron acciones relevantes específicas para la responder a la amenaza de riadas. Nivel del GAM Coroico existe una unidad de gestión de riesgos dependiente de la Secretaria de Medio Ambiente, dicha unidad cuenta con un profesional permanente. Durante la riada de febrero de 2018, el GAM Coroico tuvo un papel activo en el levantamiento de información de los daños causados por dicho evento.

Evaluación del riesgo a riadas: La evaluación del riesgo de riadas se realizó integrando las variables: amenaza de riadas, vulnerabilidad a riadas (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación

Evaluación del riesgo a la sequía

Para la evaluación de la amenaza a sequía se realizó con base en el conocimiento local que identificó las áreas con amenaza a sequía y las laderas con exposición al norte que sufren una mayor evapotranspiración, la cual se refleja en una menor disponibilidad de

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

agua. Para el parámetro de amenaza a sequía identificada por los actores locales como ocurrencia de estas.

Los elementos con exposición a la sequía identificados son: las áreas pobladas, los sistemas de producción agropecuarios (áreas de cultivo), y áreas con actividad minera.

Para el análisis de la sensibilidad a la sequía, se consideraron los parámetros de nivel de pobreza como parámetro de sensibilidad social y la distancia de las áreas de cultivo y viviendas a las fuentes de agua.

Con relación a la amenaza de sequía, en los talleres con actores locales no se identificaron acciones específicas de respuesta o prevención a la sequía, tampoco se identificaron entidades que estuvieran trabajando en el tema. Sin embargo CARITAS Coroico viene implementando varias acciones que contribuyen a una mejora en la gestión de los recursos hídricos, que a futuro podrán reflejarse en acciones estructuradas de capacidad de respuesta.

Evaluación del riesgo a sequías: La evaluación del riesgo de riadas se realizó integrando las variables: amenaza de sequía, vulnerabilidad a sequía (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación

Evaluación de riesgo por actividades mineras

Para la evaluación de la amenaza por actividades mineras se consideraron los parámetros de identificación de los sitios con actividades mineras por parte de los actores locales, los derechos mineros existentes y los pasivos ambientales mineros identificados en el estudio “Inventariación y caracterización de pasivos ambientales mineros en áreas protegidas- PN-ANMI Cotapata - 2016”.

Para el parámetro de sitios con actividades mineras, se realizó la identificación a través de un taller con actores locales en los que se contó con participación de representes de cooperativas mineras, guardaparques y líderes comunales en general, en los que se delinearon los sitios de actividad minero sobre imágenes de google earth de mayo de 2018,

Los elementos con exposición a amenaza por actividades mineras identificados son: áreas urbanas, áreas de cultivo y fuentes de agua.

Para el análisis de la sensibilidad a la amenaza por actividades mineras, se evaluaron los parámetros de índice de pobreza y de percepción de las comunidades respecto a la recuperación de las condiciones naturales.

La capacidad de respuesta a actividades mineras se valoró con los parámetros de zonificación del área protegida como instrumento de regulación de actividades en el territorio del PN-ANMI, de información local sobre las actividades de prevención y mitigación que se realizan en relación a las actividades mineras en la cuenca y sobre apoyo de entidades para reducir la amenaza de actividades mineras en la cuenca.

Evaluación del riesgo a actividades mineras: La evaluación del riesgo de por actividades mineras se realizó integrando las variables: amenaza por actividades mineras,

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

vulnerabilidad a actividades mineras (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación Evaluación de riesgo por sistemas productivos no sostenibles

Los cultivos anuales como coca, hualuza, racacha y yuca entre otras, provocan deforestación, al ser cultivos limpios en áreas de pendiente incrementan el riesgo de erosión y afectan las fuentes de agua, adicionalmente advirtieron que en el último tiempo se ha incrementado el uso de agroquímicos en particular en el cultivo de la coca, esta amenaza fue identificada en el taller con actores locales.

Los parámetros que consideraron para evaluar esta amenaza fueron: áreas de cultivo, pendiente, percepción comunal de áreas de amenaza y la distancia a las carreteras.

Se identificó como sistema expuesto a la amenaza de sistemas productivos no sostenibles las fuentes de agua, en vista que la expansión de estos puede afectar la disponibilidad de agua.

Para el análisis de la sensibilidad a la amenaza por sistemas productivos no sostenibles, se evaluaron los parámetros de índice de pobreza, áreas de bosque y áreas de recarga hídrica.

No se identificaron acciones específicas para reducir la amenaza por sistemas productivos no sostenibles, tampoco se identificó apoyo institucional para esta amenaza.

Al igual que en las anteriores amenazas un instrumento de goberanza para regular estas actividades es la zonificación del PN-ANMI Cotapata.

Evaluación del riesgo por sistemas productivos no sostenibles: La evaluación del riesgo de por sistemas productivos no sostenibles se realizó integrando las variables: amenaza por sistemas productivos no sostenibles, vulnerabilidad a sistemas productivos no sostenibles (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación

ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

Para la evaluación de la aptitud de uso se usará el procedimiento de la FAO (1976), a partir de la información biofísica (Clima, suelo, vegetación, uso actual) y socioeconómica (especialmente, los sistemas de producción) se identificaran las opciones de uso de la tierra disponibles para los usos actuales y potenciales seleccionados. Los usos identificados serán definidos en términos de uno o varios usos (agrícola, pecuario, forestal, de conservación, urbano, etc.).

Zonificación Agroecológica

Para realizar la Zonificación Agroecológica, se realizará la selección de aptitudes o alternativas más apropiadas para los tipos de utilización de la tierra considerados, luego se realizará considerando la clasificación de la aptitud de la tierra y la información de uso actual, actividades productivas, organización, patrones culturales, disponibilidad de infraestructura y servicios.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

El producto final resulta en el Mapa de Zonificación Agroecológica (ZAE), que asigna a cada unidad de tierra los usos recomendados incorporando las categorías y subcategorías de manejo descritas en el siguiente cuadro:

Mediante la comparación de las cualidades de cada componente de la unidad de terreno con los requerimientos de los tipos de utilización. La cualidad más limitante determina la clase de aptitud. A partir de los datos recopilados y generados en los estudios biofísicos, ambientales, socioeconómicos e institucionales se obtienen datos para evaluación Se ha buscado que la evaluación tenga concordancia con los criterios utilizados en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial formulado el año 2010 por UNDOC, siguiendo el mismo esquema FAO adecuado al contexto de la región de los Yungas de La Paz.

Habiéndose concluido la evaluación de la aptitud de las tierras, se procedió a generar la zonificación agroecológica y socioeconómica en función de los resultados en la tabla siguiente se muestra los resultados:

Compatibilización con la zonificación del PN-ANMI Cotapata

En relación a la zonificación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, con el uso actual, de manera general existe concordancia con los usos agropecuario y de turismo actuales que realizan los habitantes de la cuenca. Sin embargo existe incompatibilidad con la actividad minera en varios puntos de la cuenca.

Criterios para la gestión hídrica

i. Objetivo

En el marco de las conclusiones del primer Taller y el análisis sobre el desarrollo de la Cuenca Chairo Huarinilla que definió como visión: “AREA PROTEGIDA CON MODELO PRODUCTIVO INTEGRAL COMPATIBLE CON LA CONSERVACION Y EL MEDIO AMBIENTE”, en este contexto, se plantea el siguiente objetivo de la planificación de la gestión de la cuenca y los recursos hídricos: Promover el uso ambientalmente ordenado e integral de los recursos hídricos en el ámbito de la cuenca, que permita garantizar su sostenibilidad y evitar degradación de la cuenca y reducir las amenazas y vulnerabilidad de la población

ii. Líneas de Acción

En función al análisis realizado, al inventario de fuentes de agua, el contexto identificado, las condiciones ambientales encontradas y el estudio del ámbito geográfico realizado a través del Google Earth, se han establecido las siguientes líneas de acción estratégicas que deben ser desarrolladas por el PN-AN;MI Cotapata y El Gobierno Autónomo Municipal de Coroico, como entidades públicas responsables de la gestión del territorio y las Comunidades y otras entidades que forman parte de la Cuenca Chairo Huarinilla, como actores sociales, para la implementación de una gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca Chairo Huarinilla.

i. Conformación de un Comité de Cuenca, aprovechar las organizaciones conformadas (Subcentrales, sindicatos, juntas de vecinos y Comité de Gestión del PN-ANMI Cotapaa) para establecer un organismo de cuenca que permita coordinar acciones para la gestión y protección de la cuenca, de los recursos naturales en general y de los recursos hídricos en particular y la implementación de una gestión ambiental.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

ii. Protección de fuentes de agua, establecer zonas de protección de fuentes de agua, evitando los desmontes y expansión de la frontera agrícola en las mismas.

iii. Regulación del uso de fuentes de agua, que permita el control de las fuentes de agua, registrando las tomas de agua de las fuentes, determinando los caudales utilizados y establecer la demanda real del recurso, con el objetivo a fin de mantener un caudal ecológico y evitar impactos negativos a las mismas.

iv. Fortalecimiento del sistema de monitoreo de los recursos hídricos, a través de la implementación de estaciones hidrometeorológicas que permitan controlar información climática e hidrológica de la cuenca, así también estaciones de monitoreo de la calidad hídrica principalmente en la cuenca del río Chairo, con el objetivo de realizar un seguimiento a las descargas de material de las actividades mineras y su influencia en la calidad del agua, que permitan establecer un sistema de monitoreo en tiempo real y un sistema de alerta temprana.

Gestión ambiental en la cuenca

i. Gestión de residuos sólidos urbanos (basura), estableciendo planes para el recojo y disposición de los residuos.

ii. Tratamiento de aguas servidas, principalmente de las actividades mineras, de las actividades de hotelería y de las áreas urbanas con mayor población como ser Pacallo y Chitía.

iii. Educación ambiental, desarrollando programas de educación a nivel formal y no formal, que permitan concientizar a la población y a los visitantes sobre la importancia del área protegida, la importancia de la biodiversidad, la importancia del bosque de yungas y de los bosques nublados, y sobre la fragilidad de los ecosistemas, orientando las acciones para su cuidado

Priorización de subcuencas y recomendación de acciones

FUENTE DE AGUA SUPERFICIE (Km2) PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN ACCIONES RECOMENDADAS

Implementación de tecnología de recuperación de mercurio

Implementación de acciones de remediación ambiental

Implementación de una estación meteorológica

Monitoreo de calidad del agua

Inventario de tomas de agua

Inventario de tomas de agua

Protección de fuentes de agua

Inventario de tomas de agua

nventario de tomas de agua

Estabilización de laderas

Protección de fuentes de agua

Inventario de tomas de agua

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

1
36,40 Alta •
2
3
Alta •
4
Alta •
• I
5
Alta •
6
Alta •
CHAIRO
CHINCHITA 0,61 Alta
Forestación
SANTANA PACALLO 0,10
PACALLO 0,16
Forestación
SOCOSANI 2,10
Forestación
CH´AMACA JAHUIRA KORISAMAÑA 0,12

DE AGUA SUPERFICIE (Km2)

DE INTERVENCIÓN ACCIONES

7 JUCUMARINI 2,43 Alta

Fotrestación

Estabilización de laderas

Inventario de tomas de agua 8 AJUSANI 0,15 Media

forestación

Protección de fuentes de agua

Inventario de tomas de agua 9 JARQARA 0,18 Media

Protección de fuentes de agua

Establización de ladera

Forestación

Inventario de tomas de agua 10 MARUMANI 0,29 Media

Protección de fuentes de agua

Inventario de tomas de agua 11 SANTANA JUCUMARINI 0,41 Media

Forestación

Protección de fuentes de agua

Inventario de tomas de agua 12 MANGUNI 0,24 Media

Establización de ladera

Forestación

Protección de fuentes de agua 13 CHALLAPAMP A 0,14 Media

Forestación

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Protección de fuentes de agua 14 WILA HUMA 0,10 Media

Forestación

Protección de fuentes de agua 15 PADRINI 4,78 Media

Implementación de una estación meteorológica

Protección de fuentes de agua

Inventario de tomas de agua 16 URPUMA 8,23 Media

Protección de fuentes de agua

Inventario de tomas de agua 17 PUNO 7,84 Media

Protección de fuentes de agua

Inventario de tomas de agua 18 YUCUPI 1,00 Media

Protección de fuentes de agua

Inventario de tomas de agua

Implementación de una estación hidrométrica

Monitoreo de calidad de agua

Implementación de una estación hidrométrica

Monitoreo de calidad de agua

nventario de descargas de aguas servidas al Río Huarinilla de las áreas urbanas.

Coordinación de acciones para la implementación de una gestión ambiental

FUENTE
PRIORIDAD
RECOMENDADAS
HUARINILLA ALTO Alta
HUARINILLA BAJO Alta
I

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Lineamientos para la gestión de riesgos

Es pertinente aclarar algunos conceptos relacionados a la gestión de riesgos, en este sentido se debe entender que la gestión de riesgo cubre de manera más amplia las etapas de: prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. En este sentido el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI, 2016) en los “Lineamientos y Herramientas Básicas para elaborar el Plan de Emergencia Municipal”, diferencia entre Planes de Gestión del Riesgo, que abarcan todo el ciclo de la Gestión de Riesgos; los Planes de Emergencia (PE), incluyen acciones generales para responder a cualquier tipo de emergencia y/o desastre; mientras que los Planes de Contingencia se elaboran para la atención de un evento adverso específico.

Líneas de acción generales

- Actualizar el Plan de Manejo del PN-ANMI Coatapata para incluir aspectos de gestión de riesgos y fortalecer las acciones de regulación y técnicas del área protegida.

- Gestionar financiamiento y desarrollar mecanismos de financiamiento para la gestión de riesgos entre el Gobierno Autónomo Municipal de Coroico y el PN-ANMI Cotapata con aliados estratégicos.

- Fortalecer la unidad de riesgos del GAM Coroico

Líneas de acción específicas

A continuación se detalla a manera de recomendaciones las líneas de acción específicas para los diferentes riesgos identificados, rescatando del análisis técnico y de los dos talleres realizados con los actores locales.

Gestión del riesgo de deslizamientos

La amenaza de deslizamientos se da principalmente de las pendientes, condiciones de suelo, geológicas (fallas) y precipitaciones extremas que pueden provocar deslizamientos, se suma a esto la existencia de taludes con deslizamiento activos, como un factor determinante también es el movimiento de tierras (por ejemplo en la apertura de caminos) y la remoción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes pronunciadas, sea para la ampliación de la frontera| agrícola o por otros motivos

Líneas de acción

Ámbito

Planificación

Normativa

Medidas de protección

Líneas de acción

Formulación de un plan de manejo de la cuenca, que incluya los resguardos que se debe tener en la planificación, apertura y mantenimientodecaminos

Regular el movimiento de tierras ydesmontes en áreas de riesgo de deslizamientos (Caminos, plataformas para diversas construcciones,etc.)yusodebuzones. Promover la aplicación de la normativa ambiental(LeyN°1333)

Control de movimiento de tierras ydesmontes enáreasderiesgodedeslizamientosyusode buzones.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Lugar

Todalacuenca

Participantes/ Responsables

GAMCoroico

PN-ANMI Cotapata, con apoyo de MMAyA (VRHyR) yCARITAS

Todalacuenca

Áreas de riesgo alto (rojo) determinadas en el mapa de riesgo a deslizamientos

PN-ANMICotapata GAMCoroico GADLaPaz

PN-ANMICotapata GAMCoroico ABC

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Ámbito

Gestiónfinanciamiento

Organización

Líneas de acción

En el marco del Plan de Manejo Ambiental (fase de operación) y programa de mantenimiento de la Carretera CotapataSanta Bárbara, incorporar medidas de mitigaciónalosriesgosdedeslizamiento

Con base en organizaciones constituidas y funcionales conformar un comité de cuenca que contribuya a la gestión e implementación de las medidas de planificación, normativas y protección.

Gestión del riesgo de Riadas

Lugar Participantes/ Responsables

Área de Influencia de la carretera Cotapata SantaBárbara

Todalacuenca

ABC GAMCoroico PN-ANMICotapata

Subcentrales

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente)

Comité de Gestión PNANMICotapata

Las riadas principalmente se presentan por eventos extremos de lluvia, sin embargo factores que incrementan la amenaza son la remoción de cobertura vegetal y el movimiento de tierras en áreas con pendientes pronunciadas. Por otra parte se incrementa la vulnerabilidad con la realización de asentamientos, construcción de infraestructura en áreas donde la amenaza. es mayor.

De manera general la mayor amenaza se da en las orillas y terrazas del río, en los sitios que tiene poca diferencia de nivel respecto al cause del río. Líneas de acción: Ámbito

Líneas de acción

Lugar Participantes/ Responsables

Planificación

Enlaplanificaciónterritorial(PlandeManejo de la Cuenca,PMOT, PDTI,Plan deManejo del PN-ANMI Cotapata) incorporar las zona de riesgo alto como áreas prohibidas para asentamientos humanos, en particular para urbanizaciones

Normativa Regular los asentamientos en zonas de riesgoderiadas

Área de influencia del río Chairo-Huarinilla

Chairo LaSelva Entre el Puente a Santa Rosa (Centro Evangélico) y el Campamento Chitia

Secretaría de Medio Ambiente H.AlcaldeMunicipal PN-ANMICOtapata

Ambiente H. Concejo Municipal, H. Alcalde Municipal. Promueve la Secretaría de Medio Ambiente

Medidas de protección

Evaluación a detalle para priorización de sitios para la construcción de defensivos, basado en dirección y pendiente del río, diferencia de nivel respecto al río de las áreasdeasentamientos.

Construccióndedefensivos

Alertatemprana

Organización

Implementación de alerta temprana con base en el sistema de monitoreo propuesto losLineamientosparalagestiónhídrica

Con base en organizaciones constituidas y funcionales conformar un comité de cuenca que contribuya a la gestión e implementación de las medidas de planificación, normativas, de alerta tempranayprotección.

Chairo Korisamaña Huarinilla LaSelva Entre el Puente a Santa Rosa (Centro Evangélico yel Campamento) Chitia

Chairo Chitia (Ver punto 9. Lineamientos para la gestiónhídrica)

GAM Coroico, con apoyo de VIDECI, MMAyA(VRHyR)

GAMCoroico PN-ANMI Cotapata (Sistema de Monitoreo)

Subcentrales

Todalacuenca

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente) Comité de Gestión PN-ANMICotapata

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Gestión del riesgo a sequía

Si bien la región donde se encuentra la cuenca Chairo-Huarinilla no tiene una amenaza alta a la sequía, en algunas zonas de la cuenca se expresa preocupación por la carencia de agua, particularmente en la ladera sur de la cuenca.

Líneas de acción: Ámbito

Planificación

Líneas de acción

En la planificación territorial (Plan de Manejo de la Cuenca, PMOT, PDTI, Plan de Manejo del PN-ANMI Cotapata) incorporar medidas deprotecciónenlaszonaderecargahídrica

Normativa

Regular los asentamientos en zonas de riesgo de zona de recarga hídrica priorizadas(Verpunto9.)

Lugar Participantes/ Responsables

Áreas de recarga de fuentes priorizadas en Lineamientos para la gestión hídrica (Ver punto9.)

Chairo LaSelva Entre el Puente a Santa Rosa (Centro Evangélico) y el Campamento Chitia

H. Concejo Municipal, H.AlcaldeMunicipal,

GAMCoroico PN-ANMI Cotapata con el apoyo de CARITAS y MMAyA (VRHyR)

Medidas de protección

Realizar campañas de reforestación y revegetación con especies nativas apropiadas en áreas de recarga hídrica priorizadas. Realizar cerramientos (cercos) en áreas de recarga próximas a las tomas de agua para consumohumano

Chairo LaSelva Entre el Puente a Santa Rosa (Centro Evangélico) y el Campamento Chitia

GAM Coroico, con apoyo CARITAS Coroico

Subcentrales

Organización

Con base en organizaciones constituidas y funcionales conformar un comité de cuenca que contribuya a la gestión e implementación de las medidas de planificación,normativasyprotección.

Gestión de riesgo por actividades mineras

Todalacuenca

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente) Comité de Gestión PN-ANMICotapata

La presencia de actividades mineras en la cuenca Chairo Huarinilla data de mucho tiempo atrás, con un grupo de cooperativas que han tenido una actividad estacional y constante de año en año, pero sin llegar a un avance grandemente expansivo. Sin embargo las prácticas productivas de todas maneras generan impactos negativos sobre la cuenca tanto en la remoción de vegetación y suelo, como de contaminación de cuerpos de agua. El efecto sobre la remoción de vegetación y suelo es localizado, mientras que la contaminación de aguas genera impactos extendidos. Por otra parte existe la normativa que debería aplicarse para mitigar los impactos de esta actividad, y además el hecho de estar dentro un área protegida debería tomarse mayores recaudos sobre los impactos que provoca. El personal del PN-ANMI Cotapata realiza el monitoreo de estas actividades, pero el cumplimiento de estas por parte de las cooperativas es todavía incipiente.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Líneas de acción

Ámbito

Líneas de acción

Lugar Participantes/ Responsables

Planificación

EnalianzaestratégicaentreelGAMCoroico, el PN-ANMI y la Autoridad Jurisdiccional de Minas (AJAM), evitar la dotación de concesiones en áreas de recarga hídrica, de riesgodedeslizamientosyriadas.

Áreas de recarga de fuentes priorizadas en Lineamientos para la gestión hídrica (Ver punto9.)

Normativa

Promover la aplicación gradual de la normativaambiental

Todas las actividades mineras

GAMCoroico GADLaPaz PN-ANMI Cotapata, con el apoyo de CARITAS, y MMAyA (VRHyR)

GAMCoroico GADLaPaz PN-ANMI Cotapata con el apoyo de CARITAS y MMAyA (VRHyR)

Medidas de protección

Promover la aplicación de Planes Ambientalesde lascooperativasen elmarco delanormaambiental Buscar apoyo para la implementación de buenas prácticas en actividades mineras paralascooperativasqueoperanenlazona Fortalecer el sistema de monitoreo del PNANMICotapata. Implementar un sistema de monitoreo hidrológico de la cuenca (Hidro meteorológico y de calidad del agua) en alianza estratégica entre al PN-ANMI Cotapata,elGAMCoroicoyCARITAS

Todas las actividades mineras

PN-ANMICotapata GAM Coroico, con apoyo CARITAS Coroicoy WCS

Subcentrales

Organización

Incluir a representantes de las cooperativas minerasenelcomitédecuencaque. Todalacuenca

Gestión de riesgo por sistemas productivos no sustentables

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente) Comité de Gestión PN-ANMICotapata

Lo sistemas productivos no sostenibles son principalmente cultivos limpios como la hualuza, racacha, yuca y coca, particularmente este último por su innegable rentabilidad, tendencia al crecimiento y por sus prácticas productivas que demandan la remoción total de la vegetación y el suelo además del uso más intensivo de agroquímicos. El efecto negativo es que representa un avance de la frontera agrícola en detrimento de áreas de bosque sobre suelos pobres, poco profundos y con baja vocación agrícola que si bien el cultivo de coca es todavía rentable en suelos marginales, el efecto negativo sobre la conservación de la cuenca es elevado, por que incrementa el riesgo de deslizamientos y afectación a fuentes de agua. En este contexto se debe prever el resguardo de áreas sensibles a la erosión y deslizamientos, y en áreas de recarga hídrica.

Líneas de acción

Lugar Participantes/ Responsables

Planificación

En la planificación territorial (Plan de Manejo de la Cuenca, PMOT, PDTI, Plan de Manejo del PN-ANMI Cotapata) incorporar medidas deprotecciónenlaszonaderecargahídrica.

Áreas de recarga de fuentes priorizadas en Lineamientos para la gestión hídrica (Ver punto9.)

GAMCoroico PN-ANMI Cotapata, con el apoyo de CARITAS, y MMAyA (VRHyR)

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Ámbito

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Ámbito

Normativa

Líneas de acción

Regular los ampliación de la frontera agrícola en zonas de recarga hídrica priorizadas (Ver punto 9.) y en zonas con pendientesmayoresal30%.

Aplicación de la normativa y zonificación del PN-ANMICotapata

Medidas de protección

Organización

Promover la realización de prácticas de conservación de suelos en cultivos limpios (Coca,hualusa,racacha,yuca)

Lugar Participantes/ Responsables

Áreas de recarga de fuentes priorizadas en Lineamientos para la gestión hídrica (Ver punto9.)

GAMCoroico GADLaPaz

PN-ANMI Cotapata con el apoyo de CARITAS y MMAyA (VRHyR)

PN-ANMICotapata

Áreas con pendientes mayoresal30%

Incluir a representantes de las cooperativas minerasenelcomitédecuencaque. Todalacuenca

GAM Coroico, con apoyo CARITAS Coroicoy WCS

Subcentrales

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente) Comité de Gestión PN-ANMICotapata

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Contenido

1. INTRODUCCIÓN 1

2. ÁREAS DE ESTUDIO 1

3. CARACTERIZACIÓN SOCIO CULTURAL 3

3.1 Antecedentes históricos 3 3.2 Población 5 3.3 Vivienda y servicios 7 3.3.1 Vivienda 7 3.3.2 Servicios 11 3.3.3 Educación 15 3.4 Conformación étnica 16 3.5 Organización 17

4. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA 18

4.1 Clima 18 4.1.1 Precipitación 18 4.1.2 Temperatura 20 4.1.3 Biotemperatura 21 4.1.4 Balance hídrico 22 4.2 Hidrografía 23 4.2.1 Ubicación de la cuenca Huarinilla según el sistema Pfafstetter 23 4.2.2 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas (microcuencas) 24 4.2.3 Subcuencas del área de estudio 27 4.2.4 Inventariación de fuentes de agua 29 4.2.5 Informe del inventario de recursos hídricos superficiales de VRHR y CARITAS Coroico. 29 4.2.6 Fuentes de Agua Inventariadas 33 4.2.7 Oferta de agua 33 4.2.8 Descripción de las Fuentes de Agua 42 4.2.9 Contaminación Hídrica 42 4.2.10 Observación en campo de la calidad de Agua de las fuentes inventariadas 44 4.3 Geología 48 4.4 Geomorfología 52 4.5 Suelos 56 4.5.1 Clasificación de suelos en la cuenca Chairo Huarinilla 57 4.5.2 Clasificación Taxonómica 59 4.5.3 Clasificación por su capacidad de uso 60 4.6 Uso actual de la tierra 61 4.7 Vegetación 63 4.8 Pendientes 66 4.9 Fauna 67

5. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA 69 5.1 Sistemas de producción 71 5.1.1 Prácticas en los sistemas productivos 74 5.1.2 Sistemas de producción 76 5.2 Turismo 78 5.2.1 Oferta y servicios turísticos 79

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

ii

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

5.2.2 Sitios turísticos de importancia para la zonificación 82

6. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL 88

6.1

Entidades estatales territoriales 88

6.1.1 El Gobierno Municipal Autónomo de Coroico 88

6.1.2 El servicio Nacional de Áreas Protegidas (PN-ANMI Cotapata) 88 6.2 Entidades estatales sectoriales 89

6.2.1 El Ministerio de Medio Ambiente y Agua / Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego 89

6.2.2 El Ministerio de Defensa / Viceministerio de Defensa Civil 90 6.3 Entidades académicas y de apoyo 90

7. ANÁLISIS DE RIESGOS 91

7.1 Evaluación preliminar de amenazas 92

7.2 Evaluación de las amenazas priorizadas 95

7.2.1 Evaluación de la amenaza de deslizamientos 96

7.2.2 Evaluación de la vulnerabilidad a deslizamientos 99 7.2.3 Evaluación del riesgo a deslizamientos 104 7.2.4 Evaluación de amenaza de riadas 105 7.2.5 Evaluación de vulnerabilidad a desbordes o riadas 107 7.2.6 Evaluación del riesgo a riadas 111

7.2.7 Evaluación de amenaza de sequía 112 7.2.8 Evaluación de vulnerabilidad a sequía 114 7.2.9 Evaluación del riesgo a sequías 118 7.2.10 Evaluación de amenaza por actividades mineras 119 7.2.11 Evaluación de vulnerabilidad a actividades mineras 121 7.2.12 Evaluación del riesgo a actividades mineras 127 7.2.13 Evaluación de amenaza por sistemas productivos no sostenibles 128 7.2.14 Evaluación de la vulnerabilidad a amenaza por sistemas productivos no sostenibles 130 7.2.15 Evaluación del riesgo por sistemas productivos no sostenibles 134 8. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA 135

Conflictos de por uso de suelo 137

Conflictos por derechos de uso 137

Compatibilización con la zonificación del PN-ANMI Cotapata 138 9. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN HÍDRICA 139 10. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS 144 10.1 Elementos que orientan la gestión de riesgos en la cuenca Chairo Huarinilla 144 10.2 Propuesta de acción para la gestión de riesgos 145 10.2.1 Líneas de acción generales 145 10.2.2 Líneas de acción específicas 145 11. BIBLIOGRAFÍA 151

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

iii
8.1
8.2
8.3

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

ÍNDICE DE FIGURAS

Figura 1: Ubicación cuenca Chairo-Huarinilla 2

Figura 2. Mapa Base 3

Figura 3. Población total por grupo quinquenal de edades 7

Figura 4. Estructura de las organizaciones sociales .......................................................................................18

Figura 5. Precipitación media mensual (mm) 19

Figura 6. Temperatura media mensual 20

Figura 7. Temperatura absoluta máxima y mínima 20

Figura 8. Mapa de Biotemperatura 22

Figura 9. Balance Hídrico 23

Figura 10. Ubicación según Unidades Hidrográficas de la cuenca del rio Huarinilla 25

Figura 11. Unidades Hidrográficas nivel 9 de la cuenca del rio Huarinilla 26

Figura 12. Mapa hidrográfico 27

Figura 13. Mapa de Subcuencas 28

Figura 14. Fuentes de agua Inventariadas por el VRHR 30

Figura 15. Mapa del área de estudio..............................................................................................................31

Figura 16. Áreas de recarga de las fuentes de agua 32

Figura 17. Puntos de aforo 34

Figura 18. Aforos en el Río Huarinilla 35

Figura 19. Áreas de aporte de agua 36

Figura 20. Deforestación en la ladera norte 38

Figura 21. Tomas de Agua 39

Figura 22. Comunidades de la Cuenca Chairo Huarinilla 41

Figura 23. Fuentes de Agua y Puntos de Aforo..............................................................................................42

Figura 24. Cuadriculas de concesiones mineras y pasivos ambientales en la Cuenca 43

Figura 25. Fuentes de Agua 45

Figura 26. Calidad de agua en el punto de Aforo Río Chairo 46

Figura 27. Espacio mapa 50

Figura 28. Serranía Siquipaya 50

Figura 29. Estratificación de cuarcitas y lutitas correspondientes a la formación Amurata (Serranía Chojjlla Pata) 51

Figura 30. Mapa de Geología 52 Figura 31. Paisaje de serranías altas 53 Figura 32. Paisaje de montañas medias 54 Figura 33. Presencia de deslizamientos.........................................................................................................55

Figura 34. Geomorfología 56

Figura 35. Ubicación de las calicatas 58 Figura 36. Plantación de naranjales 62

Figura 37. Mapa de Uso actual de la Tierra 63 Figura 38. Bosque siempre verde 64 Figura 39. Cobertura Vegetal 65

Figura 40. Mapa de Pendientes 67

Figura 41. Especie de mono (Aotus Azarae) ..................................................................................................68

Figura 42. Gallito de monte (Rupicola peruviana) 69

Figura 43. Prácticas en los sistemas productivos 76

Figura 44. Oferta y servicios turísticos 80

Figura 45. Distritación turística PN ANMI Cotapata 83

Figura 46. Mapa Charobamba 84

Figura 47. Mapa Yucupi 85

Figura 48. Mapa Huarinilla – La Selva 86

Figura 49. Mapa Tunquini 87

Figura 50. Diagrama del proceso de evaluación de riesgos 92

Figura 51. Sismos Bolivia 1600-2016 95

Figura 52. Evaluación de la amenaza de deslizamientos................................................................................96

Figura 53. Mapa de amenazas de deslizamientos 99

Figura 54. Mapa de exposición a deslizamientos 101

Figura 55. Mapa de sensibilidad a deslizamientos 103

iv
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación

Figura 56. Mapa de capacidad de respuesta a deslizamientos 104

Figura 57. Mapa de riesgo a deslizamientos 105

Figura 58. Mapa de amenaza a riadas 107

Figura 59. Mapa de exposición a riadas 109

Figura 60. Mapa de sensibilidad a riadas .....................................................................................................111

Figura 61. Mapa de riesgo a riadas 112

Figura 62. Mapa de amenaza a sequia 114

Figura 63. Mapa de exposición a sequia 116

Figura 64. Mapa de sensibilidad a sequia 118

Figura 65. Mapa de riesgo a sequia 119

Figura 66. Mapa de amenaza a minería 121

Figura 67. Mapa de exposición a minería 123

Figura 68. Mapa de sensibilidad a minería...................................................................................................125

Figura 69. Mapa de capacidad de respuesta a minería 127

Figura 70. Mapa de riesgo a minería............................................................................................................128

Figura 71. Mapa de amenaza por sistemas productivos no sostenibles 130

Figura 72. Mapa de exposición a amenazas de sistemas productivos no sostenibles 131

Figura 73. Mapa de sensibilidad a la amenaza por sistemas productivos no sostenibles 133

Figura 74. Mapa de capacidad de respuesta a sistemas de producción no sostenibles 134

Figura 75. Mapa de riesgo sistemas productivos no sostenibles 135

Figura 76. Zonificación agroecológica 135

Figura 77. Mapa de zonificación agroecológica 137

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
v

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

ÍNDICE DE TABLAS

Tabla 1: Unidades Político Administrativas de la cuenca Chairo-Huarinilla 2 Tabla 2. Número de haciendas y sus trabajadores registrados en el área de Pacallo a partir de la visita de 1786 y los padrones de 1838, 1858 y 1877 4 Tabla 3. Haciendas en el sector oriental del área de estudio hacia principios del siglo XX................................5 Tabla 4. Población en el Municipio de Coroico según Censos 1992, 2001 y 2012 6 Tabla 5. Número de habitantes de las comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla 6 Tabla 6. Tipo de vivienda en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla 7 Tabla 7. Ocupación de las viviendas 8 Tabla 8. Tipo de materia de los muros de las viviendas en comunidades de la cuenca Chairo-Harinilla 9 Tabla 9. Tipo de material en los techos de las viviendas en comunidades de la cuenca Chairo-Harinilla 9 Tabla 10. Materiales del piso de las viviendas en comunidades de la cuenca Chairo-Harinilla 10 Tabla 11. Procedencia del agua que utiliza en la vivienda en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla 11 Tabla 12. Tipo de desagüe del servicio sanitario en viviendas de comunidades de la cuenca Chairo-Huarnilla. 12

Tabla 13. Eliminación de la basura en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla.......................................13

Tabla 14. Procedencia de la energía domiciliar en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla 14 Tabla 15. Combustible que usa para cocinar en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinlla 15 Tabla 16. Unidades educativas, niveles e idioma materno de las unidades educativas del área rural 15 Tabla 17. Asistencia escolar. 16 Tabla 18. Idiomas que se hablan en el Municipio de Coroico 16 Tabla 19. Autoidentificación étnica en comunidades de la cuenca Chairo- Huarinilla 17 Tabla 20. Precipitación máxima en 24 hr 19 Tabla 21: Ubicación de la cuenca Huarinilla según el sistema Pfafstetter .......................................................23 Tabla 22: Unidades Hidrográficas nivel 9 de la cuenca Huarinilla 24 Tabla 23. Hidrología y Morfología del Río Huarinilla 27 Tabla 24. Subcuencas área de estudio cuenca del rio Huarinilla 28 Tabla 25. Inventariación de Fuentes de Aguas, Chairo Huarinilla 29 Tabla 26. Sub cuencas 32 Tabla 27. Fuentes de agua permanente 33 Tabla 28. Caudal medido en el Río Huarinilla 34 Tabla 29. Área de aporte de agua 36 Tabla 30. Caudal vs superficie 37 Tabla 31. Usos de fuentes de agua 40 Tabla 32. Evaluación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM) .......................................................................43 Tabla 33. Actividades mineras en la sub cuenca Chairo 46 Tabla 34. Leyenda Geológica área de estudio 51 Tabla 35. Leyenda Geomorfológica área de estudio 56 Tabla 36. Análisis de suelos 57 Tabla 37. Coordinadas de las calicatas 58 Tabla 38. Clasificación taxonómica 59 Tabla 39. Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso 60 Tabla 40. Leyenda de Uso de la Tierra ..........................................................................................................63 Tabla 41. Categorías de cobertura vegetal 65 Tabla 42. Categorías de pendiente 67 Tabla 43. Actividad principal a nivel del Municipio de Coroico (Número de personas) 69

Tabla 44. Actividad principal a nivel de la Cuenca Huarinilla 70

Tabla 45. Actividad Secundaria a nivel del Municipio de Coroico 70

Tabla 46. Actividad secundaria a nivel de la Cuenca Huarinilla 70

Tabla 47. Caza y pesca a nivel del municipio de Coroico (N° de UPAs) 71

Tabla 48. Caza y pesca en las comunidades de la cuenca Chairo Huarinilla 71

Tabla 49. Superficie por actividad en la cuenca Chairo-Huarinilla 72

Tabla 50. Superficies promedio por UPA, por actividad productiva 72

Tabla 51. Superficie de producción por cultivos (en has)................................................................................73

Tabla 52. Producción de los diferentes cultivos en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla (en qq.) 74

Tabla 53. Flujo de turistas en la cuenca Chairo-Huarinlla 79

Tabla 54. Servicios de hospedaje en el PN-ANMI Coatapata 81

Centro
vi
de Estudios y Proyectos S.R.L

Tabla 55. Eventos históricos de desastre o emergencias 92 Tabla 56. Evaluación preliminar de amenazas 93 Tabla 57. Sismos en la zona Norte del Departamento de La Paz 94 Tabla 58. Parámetro de cobertura vegetal 97 Tabla 59. Parámetro de pendiente.................................................................................................................98 Tabla 60. Parámetro de distancia a las fallas geológicas 98 Tabla 61. Parámetro de deslizamientos actuales 98 Tabla 62. Evaluación de la amenaza de deslizamientos 98 Tabla 63. Parámetro de áreas urbanas 100 Tabla 64. Parámetro de áreas de cultivo 100 Tabla 65. Parámetro de Infraestructura 100 Tabla 66. Exposición a deslizamientos 100 Tabla 67. Parámetro de nivel de adecuación de las viviendas......................................................................101 Tabla 68. Parámetro de índice de pobreza 102 Tabla 69. Sensibilidad a deslizamientos.......................................................................................................102 Tabla 70. Capacidad de respuesta amenaza de deslizamientos 103 Tabla 71. Parámetro de distancia a los ríos principales y pendiente 105 Tabla 72. Valores asignados para la pendiente en el áreas de influencia del río 106 Tabla 73. Parámetro de ocurrencia de eventos de desborde 106 Tabla 74. Evaluación de amenaza de riadas 106 Tabla 75. Parámetro de áreas urbanas 107 Tabla 76. Parámetro de áreas de cultivo 108 Tabla 77. Parámetro de infraestructura 108 Tabla 78. Exposición a amenaza de riadas..................................................................................................108

Tabla 79. Parámetro de nivel de adecuación de las viviendas 109 Tabla 80. Parámetro de índice de pobreza 110 Tabla 81. Sensibilidad a riadas 110 Tabla 82. Parámetro de amenaza a sequía 112 Tabla 83. Parámetro de exposición latitudinal de las laderas 113 Tabla 84. Evaluación de amenaza de sequía 113 Tabla 85. Parámetro de áreas urbanas 114 Tabla 86. Parámetro de áreas de cultivo 115 Tabla 87. Parámetro de áreas con actividad minera 115 Tabla 88. Exposición a la sequía .................................................................................................................115 Tabla 89. Parámetro de índice de pobreza 116 Tabla 90. Parámetro de áreas de cultivo y vivienda 117 Tabla 91. Sensibilidad a la sequía 117 Tabla 92. Parámetro de sitios con actividades mineras 119 Tabla 93. Parámetro de derechos mineros 120 Tabla 94. Evaluación de amenaza por actividades mineras 120 Tabla 95. Parámetro áreas urbanas 121 Tabla 96. Parámetro áreas de cultivo 122 Tabla 97. Parámetro de fuentes de agua .....................................................................................................122 Tabla 98. Exposición a amenaza por actividades mineras 122 Tabla 99. Parámetro de índice de pobreza 123 Tabla 100. Parámetro de recuperación de las condiciones naturales 124 Tabla 101. Sensibilidad a amenaza por actividades mineras 124 Tabla 102. Parámetro de categorías de zonificación 125 Tabla 103. Parámetro de acciones de prevención y mitigación 126 Tabla 104. Parámetro de apoyo institucional 126 Tabla 105. Capacidad de respuesta a amenaza por actividades mineras 126 Tabla 106. Parámetro áreas de cultivo 128 Tabla 107. Parámetro de pendiente.............................................................................................................129 Tabla 108. Parámetro de distancia de carreteras 129 Tabla 109. Evaluación de amenaza por sistemas productivos no sostenibles 129 Tabla 110. Parámetro de fuentes de agua expuestas 130 Tabla 111. Parámetro de índice de pobreza 131 Tabla 112. Parámetro de áreas de bosque 132

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

vii

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 113. Parámetro de áreas de recarga 132 Tabla 114. Sensibilidad a sistemas productivos no sostenibles 132 Tabla 115. Parámetros de zonificación 133 Tabla 116. Compatibilización con la zonificación del PN-ANMI Coatapata 138 Tabla 117. Priorización de subcuencas y recomendación de acciones.........................................................141

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

viii

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

ACRONIMOS

GAMC GobiernoAutónomomunicipaldeCoroico

AP ÁreaProtegida

PN-ANMI ParqueNacionalyÁreaNaturaldeManejoIntegrado

CNPV CensoNacionaldePblaciónyVivienda

INE InstitutoNacionaldeEstadística

MMAyA MinisteriodeMedioAmbienteyAgua

VRHR ViceministeriodeRecursosHídricosyRiego

PTDI PlanTerritorialdeDesarrolloIntegral

SENAMHI ServicioNacionaldeMeteorologíaeHidrología

PNUD ProgramadelasNacionesUnidasparaelDesarrollo

PAM PasivosAmbientalesMineros

UPA UnidaddeProducciónAgropecuaria

SERNAP ServicioNacionaldeÁreasProtegidas

VIDECI ViceministeriodeDefensaCivil

SISRADE SistemaNacionaldeReduccióndeRiesgosyAtencióndeDesastresy/oEmergencias SIG SistemadeInformaciónGeográfica

PMOT PlandeManejoyOrdenamientoTerritorial

SERGEOMIN ServicioGeológicoMinero

AJAM AutoridadJurisdiccionalAdministrativaMinera PE PlanesdeEmergencia

VOT ViceministeriodeOrdenamientoTerritorial MD MinisteriodeDefensadelEstadoPlurinacionaldeBolivia

GIRH GestiónIntegradadeRecursosHídricos

MIC ManejoIntegraldeCuencas

IPFA InventarioyPlanificacióndelUsodeFuentesdeAgua USDA DepartamentodeAgriculturadelosEstadosUnidos

NBI NecesidadesBásicasInsatisfechas

VBP ValorBrutodelaProducción

MPD MinisteriodePlanificacióndelDesarrollo

UMSA UniversidadMayordeSanAndrés

IHH InstitutodeHidráulicaeHidrología

ix
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

CARACTERIZACIÓN DE LA CUENCA CHAIRO-HUARNILLA DEL MUNICIPIO DE COROICO

1. INTRODUCCIÓN

La gestión territorial en el último tiempo se ha convertido en una necesidad relevante tanto para identificar las oportunidades de desarrollo como para proyectar la sostenibilidad de los diferentes espacios, más aun en un contexto global caracterizado por la agudización de los cambios provocados por la presión de las actividades humanas sobre los ecosistemas. Para el caso de áreas rurales caracterizadas por una fuerte relación de dependencia de los recursos naturales para su desarrollo, la importancia de garantizar la sostenibilidad es todavía mayor, ya que la reducción en el potencial productivo de los ecosistemas afecta de manera más severa el ingreso familiar y la seguridad alimentaria.

En este sentido, la gestión de riesgos constituye un instrumento importante para reducir el efecto de las amenazas sobre los sistemas productivos y los ecosistemas, dicha gestión pasa por una adecuada identificación de la capacidad productiva de los componentes biofísicos y como el componente humano se organizar para aprovechar el potencial productivo, al mismo tiempo que se previenen los efectos negativos provocados por las condiciones naturales, el cambio climático y las actividades humanas.

En este contexto, el presente documento constituye una síntesis de los aspectos biofísicos, socioculturales, económicos y político institucionales, orientado a identificar las potencialidades y limitaciones del territorio de la cuenca Chairo-Huarinilla y las amenazas que podrían afectar los sistemas productivos del mismo. Esto permitirá al Gobierno Autónomo Municipal de Coroico tener definidas prioridades para la gestión de riesgos así como la definición de criterios para intervenir en acciones de desarrollo. Por su parte para el Parque Nacional y área Natural de Manejo Integrado Cotapata, también le representa de bastante utilidad ya que identifica territorialmente las amenazas tanto naturales como antrópicas sobre la biodiversidad y los sistemas productivos.

2. ÁREAS DE ESTUDIO

El área de estudio es la Cuenca de los Ríos Chairo y Huarinilla que se encuentra dentro el municipio de Coroico, es decir el área que se encuentra dentro de la jurisdicción del Municipio de Coroico. Sin embargo para el análisis de algunos factores se tomarán en cuenta el área total de la cuenca por ejemplo en relación a la actividad minera y de pasivos ambientales, se tomará como área de estudio toda la cuenca.

Administrativamente la cuenca se encuentra dentro del Municipio de Coroico, que es la primera sección de la Provincia Nor Yungas del Departamento de La Paz, el área de la cuenca de los ríos Chairo y Huarinilla corresponde al Distrito Pacallo.

La cuenca del río Huarinilla se halla ubicada en el departamento de La Paz (ver Figura 1) y tiene una superficie aproximada de 438,5 km², con alturas que fluctúan entre los 1368 y los 5200 m.s.n.m, existiendo en este caso un desnivel de 3832 m (ver Figura 4). La cuenca Huarinilla se ubica al oeste de la ciudad de Coroico a aproximadamente 2,7 km de distancia de la misma.

1
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Geográficamente se encuentra ubicada entre las coordenadas UTM:

Pto ESTE NORTE

P1 595794.27 8213232.49 P2 633690.51 8195087.26

Dicha cuenca se encuentra limitada al norte por las comunidades de Suapi y Chururaquil, al sur por las comunidades de Rinconada, Unduavi y Chuspipata; al oeste por las comunidades Milluni y Coscapa; y al este por las comunidades Coroico, Santa Barbara y Yolosa.

Según división político administrativa la cuenca Chairo y Huarinilla se halla ubicada en el departamento de La Paz, forma parte de las provincias Murillo y Nor Yungas (ver figura Nº 1 y cuadro Nº 1). Sin embargo, para el presente estudio se considera solamente el área de la cuenca que corresponde a la provincia Nor Yungas (municipio de Coroico).

Figura 1: Ubicación cuenca Chairo-Huarinilla

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

2
propia Tabla
Administrativas de la
Nº Departamento Provincia Nombre Municipio Sup. Municipio (km²) 1 La Paz Murillo Nuestra Señora de La Paz 228,71 2 Nor Yungas Coroico 209,78 Fuente: Elaboración
Fuente: Elaboración
1: Unidades Político
cuenca Chairo-Huarinilla
propia, según división político administrativa VOT (2008)

Figura 2. Mapa Base

3. CARACTERIZACIÓN SOCIO CULTURAL

3.1Antecedentes históricos

La región de la cuenca Chairo-Huarinilla tiene antecedentes históricos precolombinos, destacan los restos de la infraestructura caminera prehispánica, como el camino de El Choro. Otros son los restos de construcciones como el llamativo tambo de Lamakucho y los múltiples vestigios de muros de contención o takanas que existen a lo largo del valle del Huarinilla y aledaños y que constituyen sin duda huellas agrícolas prehispánicas (Hidobro Bellido, 1981; Michel L., 1999: 106-108; TRÓPICO, 2000: Citado en Sevilla Callejo, 2010).

La zona probablemente tuvo asentamientos multiétnicos, ya fuera a través de mitimaes del inca, de los grupos aymaras de orillas del Titicaca – lupazas, pacajes o collas – o de todos ellos, para el aprovechamiento en diversos pisos agroecológicos, destacando el cultivo y producción de coca, e intercalándose con los pobladores originarios (Sevilla Callejo, 2010).

A inicios de la colonia, a finales del siglo XVI los textos de las visitas a Songo reportan que, con el fin de fiscalizar las actividades, se propuso el censo de actividades y aprovechamientos en la zona2. De este modo, de la interpretación de los textos de las visitas, se muestra una especialización del espacio yungueño en la producción de coca. De hecho, se cita cómo la sustitución de cultivos llevó a la carestía de alimentos básicos, lo que en ocasiones forzaba la importación de los mismos desde otras zonas.

2 Angelis-Harmening,2000:90,citadoenSevillaCallejo,2010

3
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Así mismo, las condiciones de trabajo, el clima y las amenazas de grupos salvajes en áreas colindantes habían llevado a un progresivo despoblamiento de la zona, y a pesar de que los habitantes de estos valles no tenían la obligación de realizar el tributo de ir a trabajar en las minas – ir a la mita – la producción de hojas de coca estaba en ligero declive3 Otros cultivos fueron introducidos en la zona como el café, Coffea arabica, y la caña de azúcar, Saccharum officinarum, que se vio acompañada por la llegada de esclavos africanos, a finales del siglo XVI y principios del XVII (Morales, 1929: 22). Los plátanos o bananas, Musa spp, se supone fueron introducidos también en épocas muy tempranas. Y respecto a la ganadería, hay que mencionar, los ovinos, vacunos, caballos y asnos.

La “visita a la Real Caja de Aduanas de La Paz por parte del Oidor Honorario de Charcas, Don Pedro Vicente Cañete”, hacia finales del siglo XVIII (Klein, 1975), cita la existencia de Pacallo (que se encuentra en la cuenca Huarinilla) como pueblo al que se le asocian 27 haciendas, con un total de 1.310 yanaconas4, lo que hace unos 48,5 yanacomas por hacienda. Igualmente, dentro del listado de las haciendas más grandes del distrito de Chulumani se incluyen dos dentro del radio de influencia del citado pueblo bajo el nombre de Pacallo y Chicalulo, y que poseían 184 y 183 yanaconas, 33 y 49 tributarios y cuyos propietarios serían Tadeo de Medina y Juan Bautista Zavala respectivamente. Además se registra un ayllu de características singulares denominado Guancané (sic). A este ayllu se le incluyen 44 agregados o trabajadores sin tierra adjuntos a la comunidad, un hecho singular cuya explicación se desconoce puesto que a los otros ayllus se les reconoce población originaria que tendría derechos de propiedad en esas tierras.

Tabla 2. Número de haciendas y sus trabajadores registrados en el área de Pacallo a partir de la visita de 1786 y los padrones de 1838, 1858 y 1877

1786 27 1310 48,52 1838 22 285 12,95 51,82 1858 22 217 9,86 39,45 1877 17 115 6,76 27,06 1786-1877 ´-10 ´-21,46

Notas: 1.- Recogidos como yanaconas en la fuente original; 2.- Cálculo a partir de la estimación de 4 trabajadores por tributario. Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la visita a la Real Caja de Aduanas de La Paz de 1786 (Klein, 1975) y los padrones para el tributo de los indígenas de los años 1838, 1858 y 1877 (Greishaber, 1980)

Fuente: Sevilla Callejo, 2010.

Durante la república, según el análisis realizado por Sevilla Callejo, infiere que pesar de la promoción y las mejoras llevadas a cabo desde la Sociedad de Propietarios de Yungas hay que advertir de que hubo una dinámica demográfica negativa que debió estar relacionada con la crisis social y productiva a la que se hacía mención más arriba. Así lo muestran, para el área de estudio, los datos procedentes de la visita de 1786 (Grieshaber, 1980) y los padrones de 1838, 1858 y 1877 (Klein, 1975) relativos al área de Pacallo (Tabla 1.). De las 27 haciendas censadas en 1786 se había pasado, al cabo de un siglo, a 17, y de los cerca de 50 trabajadores indígenas, yanaconas, por hacienda a finales del

3 ídem,2000:103) 4 Fueuntérminomalempleadoporlacoloniaparadardenominaciónoequivalentea"auxiliar"o"ayudante".

4
por
Año
de haciendas
de tributarios
de trabajadores 1 Tributarios por hacienda Trabajadores
hacienda2

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

siglo XIX, una centuria más tarde se contabilizaban unos 7 tributarios por predio, lo que suponía, estimando al alza que habría unos 4 trabajadores por tributario, alrededor de 45 trabajadores indígenas por hacienda (Tabla 1. y Tabla 2.). Así mismo, según los datos del padrón referentes al conjunto de la provincia yugueña, se aprecia el progresivo aumento de haciendas abandonadas.

Tabla 3 Haciendas en el sector oriental del área de estudio hacia principios del siglo XX

Cantón Hacienda Propietario N° de colonos Valor en Bs1 Índice de tamaño2

Mururata

Polo-Polo W. Leo 12 40.000 1.23 Charobamba J. Ma. Agramonte 8 30.000 0,842

La Selva Luís Alarcón 4 12.000 0,337

Huarinilla Adrián Castillo 5 40 000 1,123

Socosani Samuel Pizarroso 5 18 000 0,505 Chitía Samuel Correa 5 6 000 0,168

Bellavista y Pongo Julio Vila 50 350 000 9,825 Sandillani Mariano B. Torrelio 8 15.000 0,421

Ckolisamaña Adrián Castillo 15 15 000 0,421

Santa Ana Testyamento E. Calderón 25 30.000 0,842

Siñari N.N. 2 10 000 0,281 Chitía Elena N.N. 5 10.000 0,281

Sacramento Grande F.Bernal 5 8 000 0,225

Sacramento Chico J. Prudencio 5 10 000 0,281

Pacallo

San Antonio y Cármen de Chicalulo Enrique Riccio 5 20 000 0,561

San Francisco de Chicalulu Juan Machicado 12 20 000 0,561

San José de Chicalulu Constantino Quintanilla 27 80 000 2,246

Cedro-Mayo3 Justino Miranda 2 8 000 0,225 Sando Domingo3 R. de Celis y Hernández5 4 20 000 0,561

Arcara Adrián Castillo 2 3.000 0,084

Pacallo Adrián Castillo 3 10 000 0,281 Chucura Laura Ch. de Feitosa 10 30.000 0,842 Tilo-Tilo4 Lucinda A. v de Castillo 18 20 000 0,561

Avichuco4 Lucinda A. v de Castillo 12 50 000 1,404

Nota: 1.- Calor catastral calculado; 2.- relación respecto al promedio de todas las haciendas listadas; 3.- propiedades que no se han reconocido dentro del área de estudio; 4.actual Yavichuco; 5.- testamentaria

Fuente: Sevilla Callejo, 2010.

3.2Población

De acuerdo a los resultados obtenidos en los tres últimos Censos Nacionales de Población y Vivienda, podemos observar que en el periodo 1992 al 2012, la población en 20 años casi se ha duplicado, en el periodo de 1992 - 2002 la tasa de crecimiento es de 2,01%, incrementando al doble esta tasa de crecimiento interesal de población a 4,1%, en

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

5

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

el periodo de 2002 - 2012 superando cuatro veces la tasa anual de crecimiento a nivel departamental (1,3) y nacional (1,7).

Tabla 4. Población en el Municipio de Coroico según Censos 1992, 2001 y 2012 Municipio Censo 1992 Censo 2001 Censo 2012 Población Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer Total Hombre Mujer

Coroico 10157 5315 4842 12237 6641 5596 19397 10141 9256 Urbana 2197 1089 1108 2353 1140 1213 Rural 10157 5315 4842 10040 5552 4488 17044 9001 8043

Fuente: INE – CNPV, 2012

La población de las comunidades de la cuenca Huarinilla es de 1.780 habitantes, y representa el 9,18% del total de la población del Municipio de Coroico, el detalle de la población por comunidad de la cuenca Chairo-Huarinilla se muestra en la siguiente tabla:

Tabla 5. Número de habitantes de las comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla

Subcentral Comunidad N°. de Habitantes

Subcentral Chairo

Chairo 28 Alto villa 47 Tunquini 72 Sandillani 59 Siñari Jacha Plano 117 Esmeralda 201 Korisamaña 19 Mina salvadora 10 Mirador Alto Nogalani 50 Azucarani 73

Subcentral Pacallo

Huarinilla 131 Arcara 49 La Selva 85 Pacallo 241 Santa Ana de Pacallo 84 Santa Rosa 127 Yavichuco 150 Yucupi Chimani 65 Chitia Santa Elena 172

TOTAL 1.780

Fuente: INE – CNPV, 2012

La distribución de la población en comunidades de la cuenca Huarinilla por grupos quinquenales de edades, según el Censo Nacional de Población y Vivienda (CNPV) del año 2012, como se puede apreciar en el siguiente gráfico, muestra la misma tendencia que en el total de municipio de Coroico, es interesante ver que la población es relativamente joven dominando los grupo entre 10 a 30 años, y va disminuyendo ligeramente a medida que aumenta la edad.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

6

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Figura 3. Población total por grupo quinquenal de edades

Fuente: INE – CNPV, 2012

3.3Vivienda y servicios

3.3.1 Vivienda

Con relación al tipo de vivienda puede decirse que responde a las características del área rural de la región, según el Censo Nacional de Población y Vivienda en las comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla, un 87% cuentan con viviendas propias que corresponden a la categoría censal de casa/choza o pahuchi, un 7,5% con cuartos o habitaciones sueltas, un 3,3% con viviendas improvisadas y un 2,5% a las otras categorías

Tabla 6. Tipo de vivienda en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla

Ciudad / Comunidad

TOTAL Casa / Choza / Pahuichi Departamento Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) Vivienda improvisada Local no destinado para vivienda

Vivienda colectiva (Hoteles, Hospitales, Asilos, Cuarteles, Otros)

En tránsito

ARCARA 15 14 0 0 1 0 0 0

CHAIRO 15 14 0 1 0 0 0 0

SANTA ANA DE PACALLO 27 26 0 1 0 0 0 0

ALTO VILLA 22 22 0 0 0 0 0 0

ESMERALDA 60 51 0 9 0 0 0 0

HUARINILLA 49 41 0 3 0 3 2 0

LA SELVA 30 30 0 0 0 0 0 0

PACALLO 126 113 0 2 10 0 1 0

SANTA ROSA 36 30 1 5 0 0 0 0

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

7

Ciudad / Comunidad TOTAL Casa / Choza / Pahuichi Departamento Cuarto(s) o habitación(es) suelta(s) Vivienda improvisada Local no destinado para vivienda

Vivienda colectiva (Hoteles, Hospitales, Asilos, Cuarteles, Otros)

En tránsito

YAVICHUCO 53 19 0 31 2 1 0 4 TUNQUINI 32 31 0 1 0 0 0 0 SANDILLANI 30 28 0 0 1 0 1 1 SIÑANI JACHA PLANO 46 46 0 0 0 0 0 0 YUCUPI CHIMANI 30 28 0 0 1 0 1 0 MIRADOR ALTO NOGALANI 35 34 0 1 0 0 0 0 AZUCARANI 26 26 0 0 0 0 0 0

CHITIA SANTA ELENA 80 67 0 1 10 2 0 5 KORISAMAÑA 6 4 0 1 0 0 1 0

MINA SALVADORA 3 0 0 0 0 0 3 0

TOTAL 721 624 1 56 25 6 9 10

PORCENTAJE

Fuente: INE-CNPV, 2012

86,5% 0,1% 7,8% 3,5% 0,8% 1,2% 1,4%

La ocupación de las viviendas se puede considerar alta ya que llega a un 97%, un 1,8% con viviendas ocupadas pero con personas temporalmente ausentes y un 1,2 % de viviendas desocupadas, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 7. Ocupación de las viviendas

TOTAL Vivienda ocupada con personas presentes

Vivienda ocupada con personas temporalmente ausentes

Viviendas desocupadas 742 720 13 9

Fuente: INE-CNPV, 2012

Con relación a los materiales de las viviendas, los muros son mayormente de ladrillo, bloque de cemento u hormigón con un 46,7%, seguido de adobe o tapial con 28,2%, luego un 17% de madera y en menor proporción de piedra, tabique, caña, palma o calamina, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro

S.R.L 8
de Estudios y Proyectos
Porcentaje 97,0% 1,8% 1,2%

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 8. Tipo de materia de los muros de las viviendas en comunidades de la cuenca ChairoHarinilla

Ciudad / Comunidad Total Ladrillo, bloque de cemento, hormigón Adobe, tapial Tabique,quinc he Piedra Madera Caña, palma, tronco Otro

ARCARA 15 6 6 0 1 1 0 1 CHAIRO 15 8 7 0 0 0 0 0

SANTAANADE PACALLO 26 10 16 0 0 0 0 0

ALTO VILLA 21 6 6 1 0 7 1 0 ESMERALDA 60 37 19 1 2 1 0 0 HUARINILLA 45 32 10 0 1 1 1 0

LASELVA 28 9 14 0 0 2 2 1 PACOLLO 120 81 10 0 2 16 2 9

SANTAROSA 36 12 19 1 1 1 1 1 YAVICHUCO 48 20 24 0 0 3 0 1 TUNQUINI 32 4 14 0 0 14 0 0 SANDILLANI 27 0 5 0 2 19 0 1 SIÑANI JACHAPLANO 46 19 3 1 1 15 0 7 YUCUPI CHIMANI 29 3 20 1 4 1 0 0 MIRADOR ALTO NOGALANI 35 11 3 0 0 15 5 1 AZUCARANI 26 0 0 0 0 26 0 0 PEROLANI 26 1 25 0 0 0 0 0 CHITIASANTAELENA 80 75 0 0 0 1 0 4 KORISAMAÑA 5 2 2 1 0 0 0 0 MINASALVADORA 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 720 336 203 6 14 123 12 26

PORCENTAJE 46,7% 28,2% 0,8% 1,9% 17,1% 1,7% 3,6%

Fuente:INE-CNPV,2012

Con relación a los materiales usados en los techos, la mayoría son de calamina con un 94,1%, luego están los techos de teja 2,8% y concreto 2,4%, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Tabla 9. Tipo de material en los techos de las viviendas en comunidades de la cuenca Chairo-Harinilla

Ciudad / Comunidad

Total Calamina o plancha metálica

Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento

Losa de hormigón armado

Paja, palma, caña, barro Otro

ARCARA 15 13 0 2 0 0 CHAIRO 15 15 0 0 0 0

SANTAANADEPACALLO 26 24 2 0 0 0

ALTOVILLA 21 20 1 0 0 0 ESMERALDA 60 58 0 2 0 0

HUARINILLA 45 38 1 4 0 2

LASELVA 28 28 0 0 0 0

PACOLLO 120 110 5 2 0 3

SANTAROSA 36 33 3 0 0 0

YAVICHUCO 48 45 2 1 0 0

TUNQUINI 32 31 0 0 1 0 SANDILLANI 27 26 0 0 0 1

SIÑANIJACHAPLANO 46 41 2 1 1 1

YUCUPICHIMANI 29 29 0 0 0 0

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

9

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Ciudad / Comunidad Total Calamina o plancha metálica

Teja de arcilla, teja de cemento, fibrocemento

Losa de hormigón armado

Paja, palma, caña, barro Otro

MIRADORALTONOGALANI 35 25 3 0 7 0

AZUCARANI 26 26 0 0 0 0

PEROLANI 26 26 0 0 0 0

CHITIASANTAELENA 80 66 0 5 0 9 KORISAMAÑA 5 4 1 0 0 0

MINASALVADORA 0 0 0 0 0 0

TOTAL 720 658 20 17 9 16

PORCENTAJE 100,0% 91,4% 2,8% 2,4% 1,3% 2,2%

Fuente:INE-CNPV,2012

Respecto a los materiales usados en los pisos de las viviendas, la mayor parte no tiene una cobertura es decir son de tierra representando un 51%, seguido de los pisos de cemento con 40% y en menor proporción de cerámica (4,4%), de tablón de madera (2,5%), de machihembre (1,1%) y ladrillo (0,3%) y baldosa (0,1%).

Tabla 10. Materiales del piso de las viviendas en comunidades de la cuenca Chairo-Harinilla

ARCARA 15 4 1 0 0 2 8 0 0 0 CHAIRO 15 3 5 0 0 1 6 0 0 0 SANTA ANA DE PACALLO 26 15 0 0 0 0 10 0 1 0

ALTO VILLA 21 10 1 0 0 1 9 0 0 0 ESMERALDA 60 12 6 0 0 0 42 0 0 0

HUARINILLA 45 14 0 0 0 3 28 0 0 0 LA SELVA 28 12 0 0 0 0 16 0 0 0

PACOLLO 120 48 1 0 0 14 56 0 0 1 SANTA ROSA 36 15 0 0 0 2 19 0 0 0 YAVICHUCO 48 9 3 0 0 3 33 0 0 0

TUNQUINI 32 24 0 7 0 0 1 0 0 0 SANDILLANI 27 26 0 0 0 0 1 0 0 0 SIÑANI JACHA PLANO 46 31 0 0 0 0 15 0 0 0 YUCUPI CHIMANI 29 20 0 0 0 2 7 0 0 0 MIRADOR ALTO NOGALANI 35 18 1 0 0 1 15 0 0 0

AZUCARANI 26 26 0 0 0 0 0 0 0 0

PEROLANI 26 22 0 0 0 0 4 0 0 0

CHITIA SANTA ELENA 80 61 0 0 0 2 16 0 1 0 KORISAMAÑA 5 0 0 1 0 1 2 1 0 0

MINA SALVADORA 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 720 370 18 8 0 32 288 1 2 1

PORCENTAJE

Fuente:INE – CNPV,2012

100,0% 51,4% 2,5% 1,1% 0,0% 4,4% 40,0% 0,1% 0,3% 0,1%

Como se puede apreciar de las tablas anteriores, las diferencias importantes entre las comunidades que tienen núcleos en vías de urbanizarse como son Pacallo, Santa Elena, Chairo, entre otros, que coinciden con la carretera troncal y el camino de ingreso a

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

10
Comunidad Total Tierra Tablón de madera Machihem bre Parquet Cerámica Cemento Mosaico, baldosa Ladrillo Otro

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Pacallo - Chairo, donde las viviendas tienen un tipo de construcción más urbana con materiales de ladrillo, hormigón y pisos de cemento, respecto de los sitios más alejados de estos núcleos, donde las viviendas por lo general son de materiales locales más precarios, con muros de adobe-tapial y pisos de tierra.

3.3.2 Servicios

Agua para consumo humano

Con relación al agua de consumo para el consumo humano, por las características ecológicas de la zona que es de Yunga donde existe una relativa abundancia de fuentes de agua, domina la procedencia del agua de lluvia, río, vertiente o acequia con 59,7%, seguido por cañería de red con 35,3%, pileta pública 3,7%, y en menor proporción las otras categorías de pozo o noria y aguatero.

Tabla 11. Procedencia del agua que utiliza en la vivienda en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla Ciudad / Comunidad Total

de red Pileta pública

Carro repartidor (aguatero)

Pozo o noria con bomba

Pozo o noria sin bomba

Lluvia, río, vertiente, acequia

Lago, laguna, curichi

ARCARA 15 2 1 0 0 0 12 0 CHAIRO 15 2 8 0 0 0 5 0 SANTA ANA DE PACALLO 26 16 0 0 0 0 9 1 ALTO VILLA 21 9 0 0 0 1 11 0 ESMERALDA 60 52 5 0 0 1 2 0 HUARINILLA 45 28 5 0 1 1 10 0 LA SELVA 28 21 0 0 0 0 7 0 PACALLO 120 27 2 0 0 0 90 1 SANTA ROSA 36 26 0 0 0 1 9 0 YAVICHUCO 48 14 0 0 0 1 33 0

TUNQUINI 32 3 0 0 0 0 29 0 SANDILLANI 27 6 0 0 0 0 21 0 SIÑARI JACHA PLANO 46 18 1 0 0 0 27 0 YUCUPI CHIMANI 29 20 2 0 0 0 7 0 MIRADOR ALTO NOGALANI 35 0 0 0 0 0 35 0 AZUCARANI 26 0 1 0 0 0 25 0 CHITIA SANTA ELENA 80 0 0 0 0 0 79 1 KORISAMAÑA 5 1 1 0 0 0 3 0 MINA SALVADORA 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 694 245 26 0 1 5 414 3

PORCENTAJE 100,0% 35,3% 3,7% 0,0% 0,1% 0,7% 59,7% 0,4%

Fuente:INE – CNPV,2012

Desagüe sanitario

De igual manera el desagüe sanitario en las viviendas de las comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla, responde a las características del área rural con una mayor parte del tipo de pozo ciego con 62,1% de las viviendas, la zona urbanizada de Pacallo reporta que la mayor parte tiene alcantarillado (44 de 53 viviendas), lo que representa el 21,8%, en tercer lugar viviendas que disponen de cámara séptica con 14,9% y el 1,2 % a la quebradaLas aguas servidas son vertidas al río

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

11
Cañería

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 12. Tipo de desagüe del servicio sanitario en viviendas de comunidades de la cuenca Chairo-Huarnilla.

Ciudad / Comunidad Total Al alcantarilla do

A una cámara séptica A un pozo ciego A la calle

A la quebrada, río

A un lago, laguna, curichi

ARCARA 3 0 0 3 0 0 0 CHAIRO 9 0 2 6 0 1 0

SANTA ANA DE PACALLO 14 0 1 13 0 0 0

ALTO VILLA 4 0 2 2 0 0 0 ESMERALDA 38 9 4 23 0 2 0 HUARINILLA 32 0 3 29 0 0 0

LA SELVA 5 0 0 5 0 0 0

PACALLO 53 44 5 4 0 0 0

SANTA ROSA 15 1 4 10 0 0 0

YAVICHUCO 27 0 5 22 0 0 0 TUNQUINI 9 0 1 8 0 0 0 SANDILLANI 5 0 0 5 0 0 0 SIÑARI JACHA PLANO 9 0 3 6 0 0 0 YUCUPI CHIMANI 6 0 1 5 0 0 0

MIRADOR ALTO NOGALANI 7 0 0 7 0 0 0

AZUCARANI 5 0 1 4 0 0 0

CHITIA SANTA ELENA 2 0 2 0 0 0 0 KORISAMAÑA 5 0 3 2 0 0 0

MINA SALVADORA 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 248 54 37 154 0 3 0

PORCENTAJE 100,0% 21,8% 14,9% 62,1% 0,0% 1,2% 0,0%

Fuente:INE – CNPV,2012

Eliminación de la basura

Con relación a la eliminación de la basura, la mayoría de las familias la entierran (26,7%) y la queman (26,5%), luego la botan a terreno baldío o en la calle (11,5%), nuevamente resalta el caso del área urbanizada de Pacallo donde la depositan en el basurero o contenedor público (11%) y utilizan el servicio de recolección municipal (4,8%), luego la botan al río (10,5%), y otras formas (9,1%).

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

12

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 13. Eliminación de la basura en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla.

Ciudad / Comunidad Total

La depositan en el basurero público o contenedor

Utilizan el servicio público de recolección (carro basurero)

La botan en un terreno baldío o en la calle

La botan al río La queman La entierran Otra forma

ARCARA 15 1 1 1 0 7 2 3

CHAIRO 15 8 1 1 0 0 5 0

SANTA ANA DEPACALLO 26 0 0 1 0 8 17 0

ALTO VILLA 21 7 1 2 0 1 10 0

ESMERALDA 60 43 3 2 2 7 3 0 HUARINILLA 45 0 1 1 2 14 13 14

LA SELVA 28 0 0 7 1 14 6 0

PACOLLO 120 11 14 4 16 39 31 5

SANTA ROSA 36 2 0 11 2 5 11 5

YAVICHUCO 48 0 3 20 1 20 4 0 TUNQUINI 32 1 4 3 2 9 7 6 SANDILLANI 27 0 0 8 0 8 11 0

SIÑANI JACHA PLANO 46 1 0 11 4 10 18 2 YUCUPI CHIMANI 29 0 1 2 0 2 3 21 MIRADOR ALTO NOGALANI 35 0 1 0 0 20 10 4

AZUCARANI 26 0 0 0 1 0 25 0

CHITIA SANTA ELENA 80 2 3 6 40 17 9 3 KORISAMAÑA 5 0 0 0 2 3 0 0

MINA SALVADORA 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 694 76 33 80 73 184 185 63

PORCENTAJE 100,0% 11,0% 4,8% 11,5% 10,5% 26,5% 26,7% 9,1%

Fuente:INE – CNPV,2012

Energía eléctrica

Con relación a la provisión de energía casi la mitad posee energía de empresa eléctrica (50,7%) y la otra mitad no tiene acceso a energía eléctrica (47,3%), el 1% tiene motor propio, 0,3% panel solar y un 0,4% otra fuente.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

13

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 14 Procedencia de la energía domiciliar en comunidades de la cuenca ChairoHuarinilla

Ciudad / Comunidad

Total

Red de empresa eléctrica (servicio público)

Motor propio Panel solar Otra No tiene

ARCARA 15 9 0 0 0 6 CHAIRO 15 9 0 0 1 5 SANTA ANA DE PACALLO 26 22 0 0 0 4 ALTO VILLA 21 11 0 0 0 10 ESMERALDA 60 51 2 0 0 7 HUARINILLA 45 31 0 0 0 14 LA SELVA 28 17 0 0 0 11 PACALLO 120 56 0 0 0 64 SANTA ROSA 36 31 0 0 0 5 YAVICHUCO 48 42 0 1 0 5 TUNQUINI 32 0 0 0 0 32 SANDILLANI 27 0 0 0 1 26 SIÑARI JACHA PLANO 46 18 2 0 0 26 YUCUPI CHIMANI 29 23 0 0 0 6 MIRADOR ALTO NOGALANI 35 20 4 0 0 11 AZUCARANI 26 0 1 0 0 25 CHITIA SANTA ELENA 80 7 0 1 1 71 KORISAMAÑA 5 5 0 0 0 0 MINA SALVADORA 0 0 0 0 0 0 TOTAL 694 352 9 2 3 328

PORCENTAJE 100,0% 50,7% 1,3% 0,3% 0,4% 47,3%

Fuente:INE – CNPV,2012

Combustible que usa para cocinar

La mayor parte de los hogares en la cuenca Chairo-Huarinilla usa leña para cocinar (62,5%) seguido del uso de garrafas de gas (34,7%) y en menro proporción electricidad (0,3%), y otro (0,3%).

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

14

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 15. Combustible que usa para cocinar en comunidades de la cuenca Chairo-Huarinlla

Ciudad

ARCARA 15 0 7 0 0 8 0 0 0

CHAIRO 15 0 10 0 0 5 0 0 0

SANTA ANA DEPACALLO 26 0 2 1 0 23 0 0 0

ALTO VILLA 21 0 5 0 0 16 0 0 0

ESMERALDA 60 0 33 0 0 26 0 0 1

HUARINILLA 45 0 32 0 0 12 0 0 1 LA SELVA 28 0 4 0 0 24 0 0 0

PACALLO 120 0 60 0 0 60 0 0 0

SANTA ROSA 36 0 9 0 0 27 0 0 0

YAVICHUCO 48 0 19 0 0 28 0 0 1

TUNQUINI 32 0 0 0 0 32 0 0 0

SANDILLANI 27 0 0 0 0 27 0 0 0

SIÑANI JACHA PLANO 46 0 6 0 0 40 0 0 0

YUCUPI CHIMANI 29 0 3 1 0 24 0 1 0

MIRADORALTO NOGALANI 35 0 8 0 0 27 0 0 0

AZUCARANI 26 0 0 0 0 26 0 0 0

CHITIA SANTA ELENA 80 0 40 0 0 27 0 1 12

KORISAMAÑA 5 0 3 0 0 2 0 0 0

MINA SALVADORA 0 0 0 0 0 0 0 0 0

TOTAL 694 0 241 2 0 434 0 2 15

PORCENTAJE 100,0% 0,0% 34,7% 0,3% 0,0% 62,5% 0,0% 0,3% 2,2% Fuente:INE – CNPV,2012

3.3.3 Educación

En el municipio de Coroico existen 6 Núcleos Escolares ubicados en los diferentes cantones agrupados en 39 unidades educativas (PDM 2006-2010). Para el área de estudio corresponde a la unidad educativa Pacallo.

Tabla 16. Unidades educativas, niveles e idioma materno de las unidades educativas del área rural

de la unidad educativa

2010.

alumnos

El núcleo de Pacallo está integrado por 7 unidades educativas, que cuentan con 18 docentes y dos administrativos, este núcleo educativo contaba al 2015 con 21 inscritos en inicial, 172 en primaria y 107 en secundaria haciendo un total de 300 alumnos.

A nivel de las comunidades del área de estudio la asistencia es de un 71,2% a unidades educativas públicas, 7% a privadas, 2,3% a unidades de convenio, 0,6% sin especificar y 18,9% que no asiste.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

15
/ Comunidad Total Gas domiciliari o (por cañería) Gasen garrafa Electricidad Energía solar Leña Guano, bosta o taquia Otro No cocina
N° Nombre
Niveles de funcionamiento Tipo de unidad educativa Idioma materno de los
Área de funcionamiento 1 Pacallo INI, PRI, SEC C Aymara Rural 2 Korisamaña PRI S Ay Rural 3 Tocaña PRI S Ay Rural 4 Unduavi INI, PRI S Ay Rural 5 San José de Chicalulo PRI S Ay Rural Fuente: PDM

Tabla 17. Asistencia escolar.

Ciudad / Comunidad Total Si, a una pública Si, a una privada Si, a una de convenio No asiste Sin especificar

ARCARA 17 15 2 0 0 0 CHAIRO 8 6 2 0 0 0

SANTAANADEPACALLO 25 19 2 1 3 0

ALTOVILLA 13 7 4 1 1 0 ESMERALDA 43 28 3 2 10 0 HUARINILLA 39 29 0 0 10 0 LASELVA 19 11 1 2 5 0 PACOLLO 62 40 7 0 14 1 SANTAROSA 31 22 1 3 3 2 YAVICHUCO 52 46 0 0 6 0 TUNQUINI 8 6 0 0 2 0 SANDILLANI 14 10 0 0 4 0 SIÑANIJACHAPLANO 30 19 1 2 8 0

YUCUPICHIMANI 25 17 3 0 5 0 MIRADORALTONOGALANI 13 9 2 0 2 0 AZUCARANI 13 7 4 0 2 0

PEROLANI 18 16 0 0 2 0 CHITIASANTAELENA 49 35 0 0 14 0 KORISAMAÑA 6 4 2 0 0 0 MINASALVADORA 1 0 0 0 1 0

TOTAL 486 346 34 11 92 3

PORCENTAJE 100,0% 71,2% 7,0% 2,3% 18,9% 0,6%

Fuente:INE – CNPV,2012

3.4Conformación étnica

Pertenencia a un pueblo indígena

Considerando el área rural y urbana de la jurisdicción municipal, en ambas sectores el idioma castellano es el que más habla la población. El aymara y el quechua son los idiomas que de forma mayoritaria es hablado por los pobladores que viven en las zonas rurales del municipio.

Tabla 18. Idiomas que se hablan en el Municipio de Coroico Idiomas Urbano/Rural

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

21,02 4149 22,18 CASTELLANO 1873 10,01 10911 58,33 12784 68,34 GUARANI 1 0,01 1 0,01 GUARAYU 1 0,01 1 0,01 MOJEÑOTRINITARIO 1 0,01 1 0,01 MOSETÉN 2 0,01 2 0,01 QUECHUA 20 0,11 275 1,47 295 1,58

AYMARA 217 1,16

16
Área Urbana % Área Rural % Total %
3932

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Urbano/Rural

Idiomas

IDIOMA EXTRANJERO

Área Urbana % Área Rural % Total %

3 0,02 3 0,02 ALEMÁN 17 0,09 11 0,06 28 0,15 DANÉS 3 0,02 3 0,02 FRANCÉS 6 0,03 10 0,05 16 0,09 HÚNGARO 2 0,01 2 0,01 INGLÉS 40 0,21 56 0,3 96 0,51 ITALIANO 2 0,01 3 0,02 5 0,03 PORTUGUES 4 0,02 9 0,05 13 0,07 SUECO 2 0,01 2 0,01 Sin especificar 89 0,48 1216 6,5 1305 6,98 Total 2278 12,18 16428 87,82 18706 100

Fuente: INSTITUTO NACIONAL DE ESTADISTICA Censo 2001-2012

Mientras que en las comunidades de la cuenca Harinilla, la mayor parte de los habitantes se auto identifica como Aymara, que representan el 89,6%, luego están la categoría de Campesino con un 4,4% y Afroboliviano con 3,7%.

Tabla 19. Autoidentificación étnica en comunidades de la cuenca Chairo- Huarinilla

Personas 1.209 50 13 4 1 2 3 1 60 6 Porcentaje 89,6 3,7 1,0 0,3 0,1 0,1 0,2 0,1 4,4 0,4

Fuente: INE – CNPV, 2012

3.5Organización

En el municipio la ciudad de Coroico presenta infraestructura urbana representativa además de ser el núcleo urbano con mayor población, está conformada por tres juntas vecinales, a la que se está incluyendo la junta de vecinos número cuatro (la comunidad de Apanto que se está transformando en zona) por la unión territorial a la ciudad de Coroico.

La organización Sindical Agraria seccional gira en torno a seis Centrales Agrarias; las que agrupan a 24 Sub Centrales y estas a su vez a 114 comunidades y 4 juntas vecinales, de estas últimas, las juntas de vecinos uno, dos y tres se encuentran en la ciudad de Coroico y la número cuatro corresponde a Apanto. En el entorno comunal se encuentra como máxima autoridad al secretario general apoyado por otras carteras que complementan la parte organizativa de las comunidades como ser Secretario de Relaciones, de Actas, Conflictos, vocales y otros (PDTI, 2017)

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

17
Nación o pueblo AAymara AQuechua BAfroboliviano BAyoreo BGuarayo BTacana BTsimane Chiman COriginario CCampesino CIndígena

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Las comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla, están agrupadas en dos Subcentrales: La Subcentral Agraria 2 de Julio (Chairo) y la Subcentral agraria Pacallo, en la siguiente figura se muestra la estructura organizativa relacionada con la Cuenca Huarinilla.

Figura 4. Estructura de las organizaciones sociales

Confederación Sindical Unica de Trabajadores Campesinos de Bolivia CSUTCB

Sindicatos Agrarios Sindicatos Agrarios Sindicatos Agrarios

Tunquini – Santa Catalina Hornuri Sandillani Will Pampa Siñari

Santa Rosa La Selva Huarinilla Yucupi Chimani Alto Villa Santana Pacallo Yavicucho

Charobamba

Sindicatos Agrarios

Alto Chucura Centro Chucura Centro Illampu Bajo Chucura Choro Chiquimani

Fuente: Sevilla Callejo, 2010

4. CARACTERIZACIÓN BIOFÍSICA

4.1Clima

Sindicatos Agrarios

Huayllara Pongo

El Clima en el área de estudio corresponde al Bosque húmedo montañosos de yungas, Un clima sub-tropical húmedo. Mayor estacionalidad con una época seca entre junio y septiembre, la precipitación, temperatura y evapotranspiración se analizan en base a información del Servicio Nacional de Meteorología e Hidrología (SENAMHI), con datos de información mensual de 13 años (2004 – 2016).

4.1.1 Precipitación

La estación meteorológica de Incapampa en Coroico, registra una precipitación media anual de 1531 mm (promedio de 13 años), y una precipitación media mensual de 128 mm, siendo el periodo más lluviosos (pp > 100mm) entre los meses de octubre a abril con una precipitación media mensual de 173 mm y los meses con menor precipitación (pp <

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

18
Federación Departamental de Campesinos de La Paz Federación Provincial Murillo Federación Provincial Nor Yungas Central Agraria Coroico Central Agraria Zongo Central Agraria Hampaturi
Sub Central Agraria 2 de Julio (Chairo) Sub Central Agraria Pacallo Sub Central Agraria 9 de abvril
Sub Central Agraria Chucura Sub Central Agraria La Cumbre

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

100 mm) entre los meses de mayo a septiembre con una precipitación media mensual de 64 mm, en la figura 5 se presenta el gráfico de la precipitación media mensual.

250.0

200.0

150.0

100.0

50.0

Figura 5. Precipitación media mensual (mm) 276.7 227.2 169.8 103.1 55.3

55.3 41.6

74.5 92.3

300.0 ENE FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. JUL. AGO. SEP. OCT. NOV. DIC.

190.2 0.0

128.9 116.1

Fuente: elaboración propia en base a datos del SISMET – SENAMHI

En el periodo 2004 – 2006) la precipitación máxima en 24 hr es de 78,5 mm, esta precipitación máxima no es muy intensa en relación a la magnitud de la precipitación anual. Sin embargo, considerando la falta de estaciones meteorológicas en el área de estudio y que la intensidad de la lluvia influye notoriamente en el uso del suelo y pueden ocasionar importantes daños, degradación de la estructura del suelo, erosión, inundaciones, daños mecánicos en cultivos, entre otros, para el presente estudio se realizó el cálculo de la precipitación máxima en 24 hr por el método Gumbel, para diferentes periodos de retorno, cuyos resultados se presentan en el cuadro 20.

Tabla 20. Precipitación máxima en 24 hr Periodo Variable Precip. Prob. de Corrección Retorno Reducida (mm) ocurrencia intervalo fijo Años YT XT'(mm) F(xT) XT (mm) 2 0,3665 54,9775 0,5000 62,1246 5 1,4999 70,2442 0,8000 79,3759 10 2,2504 80,3520 0,9000 90,7978 25 3,1985 93,1233 0,9600 105,2293 50 3,9019 102,5978 0,9800 115,9355 75 4,3108 108,1047 0,9867 122,1583 100 4,6001 112,0023 0,9900 126,5626 500 6,2136 133,7347 0,9980 151,1202 Fuente: elaboración propia en base a datos del SISMET – SENAMHI

Este análisis permite establecer el periodo de retorno de precipitaciones máximas, que se aplica en el estudio de la erosión, el cálculo y diseño de las estructuras de conservación de suelos e hidráulicas y la prevención de riesgos.

Las evaluaciones a realizarse en la presente consultoría permitirán, conjuntamente con información de otros parámetros como ser la morfología de la cuenca, suelos, geología, vegetación entre otros, determinar la planificación de la cuenca e identificar zonas de riesgo y vulnerabilidad.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

19

4.1.2 Temperatura

De acuerdo a los registros de la estación meteorológica de Incapampa en Coroico (2006 –2015), la zona de estudio presenta una temperatura media anual de 19°C, una temperatura máxima media de 27°C y una mínima media de 11°C, la distribución de temperatura media mensual se presenta en la figura 6

Figura 6. Temperatura media mensual

Fuente: elaboración propia en base a datos del SISMET – SENAMHI Asimismo, en la figura 7 se presentan las temperaturas máximas y mínimas absolutas, lo cual permite establecer que la zona no presenta riesgo de ocurrencia de eventos extremos de heladas o granizo.

30

25

20

15

10

Figura 7. Temperatura absoluta máxima y mínima 0

35 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC T max absoluta T min absoluta

5

Fuente: elaboración propia en base a datos del SISMET – SENAMHI

Finalmente, al no existir mayor información meteorológica en el área de estudio, puede inferirse en función a la gradiente altitudinal que a alturas mayores la temperatura disminuye y al ser una zona con aire húmedo, la gradiente a ser utilizada es la pseudoadiabática, que es de -6,5 °C/Km

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

20

4.1.3 Biotemperatura

El modelo desarrollado por Holdridge tal como lo explica Unzueta (1975), en la memoria del mapa ecológico de Bolivia: “no se trata de una metodología que permite una clasificación ni zonificación climática”; sino mas bien, se trata de un modelo que discrimina zonas de vida ecológica, tomando como parámetros principales factores como ser: la biotemperatura media anual, la cantidad de precipitación total anual, y la relación de evapotranspiración (cociente entre la ETp y la pp. media anual).

Referente a la biotemperatura, Holdridge 1959 dice: “la biotemperatura es igual a la sumatoria de las temperaturas medias mensuales dividida entre 12”, lo que equivaldría a decir, que la biotemperatura es igual al promedio aritmético de los promedios de las temperaturas media mensuales; sin embargo, holdridge considera que este cálculo simple, solamente es válido en rangos de temperatura que oscilan entre los cero y treinta grados centígrados.

En esta consideración, Holdridge estima que fuera de estos rangos, existe muy poca a ninguna actividad biológica vegetal, pues por una parte a altas temperaturas (mayor a 30 °C), los vegetales para regular su temperatura producen el cierre de sus estomas, y con temperaturas por debajo de cero grados, ocurre factores de congelamiento celular, para ambos casos, en el modelo debe consignarse un valor de biotemperatura igual a cero. Así mismo, dentro sus consideraciones indican que cuando se tiene biotemperaturas mayores a 24 °C, y menor a 6 °C, se deben incluir ciertos factores de corrección, pues para tener esos límites de biotemperatura, seguramente algunos meses del año se habrá tenido temperatura media mensual mayor a 30 °C, o menor a 0°C respectivamente. (ver factores de corrección en Unzueta 1975).

Para calcular la evapotranspiración, se multiplica la biotemperatura por una constante (58.93); dicho de otra manera, por cada °C de biotemperatura en el año, se debe evapotranspirar 58.93 mm equivalentes de precipitación almacenadas en el suelo, siempre que esta cantidad esté disponible durante todo el año y la vegetación natural estuviese madura y estable. (Unzueta 1975).

21
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 8. Mapa de Biotemperatura

4.1.4 Balance hídrico

En función a datos de precipitación y evapotranspiración de la estación de Incapampa para un periodo de 10 años, en el balance hídrico de la zona de estudio, se puede observar que existe un déficit de agua durante los meses de abril a diciembre y que el periodo de reposición es de 3 meses, de enero a marzo, en la figura 9 se presenta este balance.

22
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Fuente:Elaboraciónpropia

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

9.

Hídrico

PRECIPITACIÓN MEDIA MENSUAL (mm)

ETP

Fuente: elaboración propia en base a datos del SISMET - SENAMHI

Considerando el balance hídrico del área de estudio presentado en la figura 9, durante los 9 meses de déficit hídrico la provisión del recurso agua, es cubierta con los cursos de agua, que se alimentan de deshielos en la parte alta de la cuenca, de los acuíferos y de las zonas de bosques nublados principalmente, que actúan como áreas de recarga en la época de excedente.

Asimismo, se debe considerar que el periodo precipitaciones intensas (cerca de 300 mm), con el riesgo de ocurrencia de crecidas, riadas, deslizamientos e inundaciones, puede darse en los meses de diciembre a marzo, lo cual debe ser considerado en la planificación de la cuenca.

4.2Hidrografía

4.2.1 Ubicación de la cuenca Huarinilla según el sistema Pfafstetter

Para identificar la ubicación hidrográfica de la cuenca Huarinilla se acudió al mapa de unidades hidrográficas de Bolivia según Pfafstetter, metodología oficializada por el Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego dependiente del Ministerio de Medio Ambiente y Agua.

En ese sentido, en el siguiente cuadro se detalla la ubicación de la cuenca Huarinilla en los diferentes niveles según la metodología antes mencionada (ver Figura 11):

Tabla 21: Ubicación de la cuenca Huarinilla según el sistema Pfafstetter Nivel Unidad Hidrográfica Código

1

Cuenca del rio Amazonas 4

2 Cuenca del rio Madeira 46

3 Cuenca del rio Beni 464

23
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L
Figura
Balance
0 50 100 150 200 250 300 ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Nivel Unidad Hidrográfica Código

4 Cuenca del rio Beni 4644

5 Cuenca del rio Kaka 46446 6 Cuenca del rio Coroico 464462

7 Cuenca del rio Coroico-Rio Jacha Huaya 4644626 8 Cuenca del rio Huarinilla 46446269

Fuente:Elaboraciónpropia

4.2.2 Delimitación y Codificación de Unidades Hidrográficas (microcuencas)

Para la obtención de cuencas menores o microcuencas dentro la cuenca del rio Huarinilla se procedió a emplear la metodología de Delimitación y Codificación de unidades hidrográficas Pfafstetter la cual se constituye en la metodología oficial a nivel nacional para la generación de cuencas o unidades hidrográficas.

A partir de esta metodología se logró delimitar las subcuencas (nivel 9) de la cuenca del rio Huarinilla (ver figura Nº 11) dichas unidades se detallan en el siguiente cuadro:

Tabla 22: Unidades Hidrográficas nivel 9 de la cuenca Huarinilla Nº Código_nivel 9 Nombre Sup.km² 1 464462691 UH 464462691 44,75 2 464462692 cuenca Cotapata 38,00 3 464462693 UH 464462693 8,04 4 464462694 cuenca Santa Catalina 16,76 5 464462695 UH 464462695 23,80 6 464462696 cuenca Coscapa 46,17 7 464462697 UH 464462697 33,84 8 464462698 cuenca Tiquimani 89,27 9 464462699 UH 464462699 137,86 Fuente:Elaboraciónpropia

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

24

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Figura 10. Ubicación según Unidades Hidrográficas de la cuenca del rio Huarinilla

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Fuente:Elaboraciónpropia

25

Figura 11 Unidades Hidrográficas nivel 9 de la cuenca del rio Huarinilla

El sistema de ríos del área de estudio se caracteriza por su desplazamiento según su arreglo espacial o diseño de drenaje generalmente ajustados a un control estructural, litológico y de morfología, identificándose básicamente un diseño de drenaje dendrítico y parrilla (ver Figura 2). Las nacientes de los principales cursos de agua se encuentran en elevaciones que en algunos casos alcanzan los 4700 y descienden hasta los 1100 m.s.n.m. En las partes altas la acción erosiva de los ríos está profundizando valles con taludes pronunciados y erosión hacia sus cabeceras hasta muy cerca de los límites de las divisorias de aguas. La profundización de los cauces está indicando un estado juvenil dentro el ciclo de erosión normal, elaborando formas abruptas, fuertes pendientes y abundante carga gruesa. Solo en limitados espacios, allí donde los cursos de ríos adquieren una gradiente baja se encuentran, depósitos aluviales formados por la deposición de sedimentos fluviales.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
26
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 12. Mapa hidrográfico

Los 490 km2 de superficie de la cuenca cubren un rango altitudinal de 4.500 m, desde 5.519 msnm en el sector occidental a 1.100 msnm en el extremo oriental, donde el curso del río principal cambia bruscamente hacia el norte. Dos cadenas montañosas, cuya altitud desciende de oeste a este delimitan la cuenca por el norte y el sur (Molina, 2005, P 2). En el Cuadro No. 23 se indican datos morfológicos e hidrológicos del Río Huarinilla presentados en la descripción físico – natural del manifiesto ambiental de la carretera Cotapata – Santa Bárbara

Tabla 23. Hidrología y Morfología del Río Huarinilla

Subcuencas del área de estudio

El Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos, como instancia sectorial de la gestión de los recursos hídricos y cuencas a nivel nacional, publicó la “Delimitación y codificación de las unidades geográficas de Bolivia, metodología Pfastetter”, la cual describe la delimitación y codificación de las unidades hidrográficas de Bolivia, con un a escala 1:250.000, hasta el nivel 5, el cual se constituye en un insumo fundamental para la gestión sostenible de los recursos naturales.

27
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L
Río Área estimada de aporte Km2 Longitud media del cauce Km Pendiente media del río % Rugosidad Chef. Manning Tiempo de concentración hr. Periodo de retorno (años) caudal estimado de diseño (m3/s) Huarinilla Min 434 47 7,27 0,07 4,52 100 1246,6 Max - - - - 2 100 530,2 Fuente:ManifiestoAmbientalProyectoCotapata – SantaBárbara
4.2.3

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

La cuenca del rio Huarinilla pertenece a la macrocuenca del Amazonas y es un afluente de la cuenca del rio Coroico. Dentro del área de estudio se han identificado las siguientes subcuencas (Tabla Nº 24, figura Nº 13):

Tabla 24. Subcuencas área de estudio cuenca del rio Huarinilla Nº NOMBRE_SUBCUENCA SUP_KM2 INCLUIDAS EN EL ÁREA DE ESTUDIO

1 Cedruni 2,47

2 Chairo 38,01 Si 3 Chimani 8,50 Si 4 Chinchita 1,74 Si 5 Coscapa 46,17

6 Huarinilla 7,75 Si

7 Jucumarini 3,09 Si

8 Santa Catalina 16,76

9 Santa Elena 53,21

10 Santa Rosa 1,84 Si

11 Siquipaya 4,76 Si

12 Tacna 5,27 Si 13 Turu 2,92 Si

Es necesario resaltar que las subcuencas de Chairo, Chimani, Chinchilla, Huarinilla, Jucumarini, Santa Rosa, Siquipaya, Tacna y Turu, forman parte del área de estudio de la consultoría.

Figura 13 Mapa de Subcuencas

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

28

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

4.2.4 Inventariación de fuentes de agua

El Inventario de Fuentes de Agua en la Cuenca Chairo Huarinilla, fue realizado en coordinación con personal técnico del Parque Nacional Cotapata, del Gobierno Autónomo Municipal de Coroico y de CARITAS - Coroico y con la participación de autoridades de las comunidades.

Para la planificación de actividades se tomó en cuenta el informe de inventariación de fuentes de agua realizado conjuntamente entre el Ministerio de Medio Ambiente y Agua, a través del Viceministerio de Cuencas y Recursos Hídricos, la Pastoral CARITAS de Coroico y el Gobierno Autónomo Municipal de Coroico.

En el trabajo realizado en la cuenca, se identificaron 24 fuentes de agua permanente, se aforaron los caudales de cada uno y se establecieron sus áreas de aporte con apoyo de Google Earth, determinándose el caudal de aporte de todas las fuentes al Río Huarinilla en 2,74 m3/s. Asimismo, se agruparon las fuentes de agua en tres grandes áreas, la ladera norte con un aporte de 1,67 m3/s, la sub cuenca Chairo con un aporte de 1,02 m3/s y la ladera sur con un aporte de 0,05 m3/s.

Este análisis permitió establecer la relación existente entre la presencia de vegetación con la generación de agua, considerando el alto nivel de forestación y degradación de la ladera sur.

Por otro lado, se realizó la determinación de principales usos del agua en la cuenca, estableciéndose que el consumo humano y la recreación son las actividades en las que se utiliza el agua en la zona, existiendo muchas tomas de agua de las fuentes antes señaladas realizadas por los Comunarios sin un registro. Sin embargo, se informó que se está realizando un inventario de las tomas de agua existentes.

También, se realizó la observación de las condiciones ambientales de las fuentes de agua, identificándose al Río Chairo con la fuente en la que existen problemas de contaminación por actividad minera, en la cual deben tomarse acciones urgentes de remediación y mitigación ambiental.

4.2.5 Informe del inventario de recursos hídricos superficiales de VRHR y CARITAS Coroico. En el informe se describen entre otros la metodología usada, y la inventariación de fuentes de agua superficial, cuyos resultados obtenidos se presentan en el cuadro 25

29
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L
Comunidad Código Nombre Ubicación Caudal Uso # de
X Y Z Chairo 01 Siñari 624445 8208176 1291 7,654 Consumo
30 Chairo antiguo 02 Chairo antiguo
1266
Corisamaña 03 korisamaña- chairo
Socosani 04 Socosani
Socosani 05 Marumani
06 Jucumarini
07 Jucumarini
08 Santa
09
10
11
Tabla 25. Inventariación de Fuentes de Aguas, Chairo Huarinilla
usuarios
humano
624743 8208133
2,016 Consumo humano 65
antiguo 624844 8208161 1306 1,156 Consumo humano 40
626113 8208272 1249 2.099 Consumo humano 35
626603 8208319 1250 2.077 Consumo humano 20 Jucumarini
627332 8208409 1198 2,075 Consumo humano 12 Santana de Pacallo
de santana 627438 8208414 1219 5,208 Consumo humano 22 Santana de Pacallo
de Pacallo 628005 8208512 1200 3,096 Consumo humano 80 Jarcara
Jarcara 628455 8208349 1164 2,113 Consumo humano 18 Ajusani
Ajusani 628656 8208284 1147 1,019 Consumo humano 20 Yavichuco
Yabichuco 629213 8207972 1135 3.266 Consumo humano 50

Comunidad Código Nombre

Yavichuco 12

Ubicación Caudal Uso # de usuarios X Y Z

Challapampa 629837 8208235 1134 3.015 Consumo humano 27

Yavichuco 13 Yavichuco 630043 8208300 1139 4.455 Consumo humano 36

Yavichuco 14 -Wila huma 630306 8208328 1150 2,21 Consumo humano 60 Alto villa 15 Padrini 622604 8208585 1435 11,113 Recreación consumo 48 Alto villa 16 Cascada yucupi 625707 8208556 1542 13,345 Consumo humano 29

Chimani/Urpuma 17 Rio urpuma 626326 8208537 1222 Consumo humano Phuno 18 Riachuelo Phuno 627335 8208574 1182 Consumo humano

Huarinilla 19 Huarinilla 628116 8208632 1164 Consumo humano

La selva/Huarinilla 20 Riachuelo tajmapata 629519 8208168 1130 Consumo humano Santa rosa de Pacallo 21 Mallchita 631171 8208785 1112 Consumo humano Santa rosa 22 Santa Rosa 630345 8208613 1014 Consumo humano

La selva/santa rosa 23 La selva 630142 8208648 1037 Consumo humano

Santa rosa/charobamba 24 Rio Tuni 632564 8209154 1124 Consumo humano

Fuente: Inventario de Recursos Hídricos Chairo - Huarinilla

Se utilizaran los resultados de este estudio, como punto de partida para la realización de la inventariación de fuentes permanentes de agua en la cuenca, en la cual se establecerá entre otros el caudal de estas fuentes y se observará la calidad del agua, cuyos resultados serán consensuados con CARITAS Coroico y con las Comunidades, a fin de definir las fuentes de agua que formaran parte de la inventariación. Para este efecto, en la figura 14, se presenta la georefenciación de las fuentes de agua que se inventariaron en el estudio.

Figura 14. Fuentes de agua Inventariadas por el VRHR

Fuente: Elaboración propia en Google Earth

Definición de la zona de estudio

Para la inventariación de fuentes de agua considera la parte baja de la Cuenca del Río Huarinilla, que incluye la Cuenca del Río Chairo entre otros afluentes, que se constituyen en las fuentes de agua, para el desarrollo de todas las actividades dentro de la cuenca, incluido el caudal ecológico, en la figura 15 se presenta el área de estudio definido.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

30

Fuente: Elaboración propia

La cuenca Chairo Huarinilla, tiene una superficie de 88,7 km2, se constituye en una zona encerrada entre dos laderas de fuertes pendientes (30 al 60%), con escurrimientos superficiales en ambas laderas, se encuentra conformada por sub cuencas y quebradas con áreas de aporte de diferente magnitud, siendo la mayor de del Río Chairo con una superficie de 36,1 km2, que representa el 47,5% del área de la cuenca, se debe considerar que esta sub cuenca también se constituye en la que aporta mayor caudal al Río Huarinilla. Asimismo, se debe señalar que las sub cuencas de las fuentes de agua identificadas (ver figura 16) tienen en total una superficie de 76, 85 km2, que representan el 86,6% de la cuenca, en la tabla 1, se presenta la información detallada de las sub cuencas del área de estudio.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
31
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Figura 15. Mapa del área de estudio

Figura 16. Áreas de recarga de las fuentes de agua

Fuente: Elaboración propia

Tabla 26. Sub cuencas SUB CUENCA SUPERFICIE (Km2) PORCENTAJE

EXHACIENDA 0,47 0,61%

JUNCHITA1 0,70 0,91% PADRINI 4,77 6,21%

PUNOCEDROMAYU 7,87 10,24% QUÑURQAWA 0,28 0,36% SELVA 1,91 2,49%

TAJMAPATA 5,62 7,31% TUNI 2,99 3,89% URPUMA 8,23 10,71% YUCUPI 1,00 1,30% AJUSANI 0,15 0,20%

CH´AMACAJAHUIRAKORISAMAÑA 0,14 0,18%

CHAIROSIÑARI 36,50 47,50%

CHALLAPAMPA 0,14 0,18%

CHINCHITARIACHUELO 0,57 0,74%

JARQARA 0,11 0,14%

JUCUMARINI 2,43 3,16%

MANGUNI 0,24 0,31%

MARUMANI 0,29 0,38%

PACALLO 0,16 0,21%

SANTANAJUCUMARINI 0,38 0,49%

SANTANAPACALLO 0,10 0,13%

SOCOSANI 1,70 2,21%

WILAHUMA 0,10 0,13%

TOTAL 76,85 100,00%

Fuente: Elaboración propia

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
32

4.2.6 Fuentes de Agua Inventariadas

Como se mencionó anteriormente, la superficie de la Cuenca Chairo Huarinilla (Cuenca baja del Río Huarinilla), es de 88,7 Km2, el cauce del río Huarinilla en esta área, tiene una longitud de 11,5 km, en la cual se han identificado, inventariado y aforado 24 fuentes permanentes de agua, las cuales tienen diferentes caudales desde 0,25 l/s el más bajo hasta 1017 l/s el más alto, como puede observarse en la tabla 27.

Tabla 27. Fuentes de agua permanente

LADERA FUENTES DE AGUA PUNTOS DE AFORO

LATITUD LONGITUD ALTITUD

1 EXHACIENDA

NORTE

SUR

CAUDAL l/s CAUDAL m3/s PORCENTAJE

16°12´01,21" 67°47´51,94" 1144 4,96 0,0050 0,18%

2 JUNCHITA1 16°11´51,07" 67°46´22,34" 1103 32,02 0,0320 1,17%

JUNCHITA2 16°11´53,40" 67°46´23,74" 1084 18,06 0,0181 0,66%

3 PADRINI 16°12´08,50" 67°50´40,52" 1307 732,05 0,7320 26,73%

4 QUÑURQAWA 16°11´57,01" 67°48´06,03" 1149 7,30 0,0073 0,27%

5 SELVA 16°11´57,01" 67°46´55,04" 1137 73,52 0,0735 2,69%

6 TAJMAPATA 16°12´13,48" 67°47´20,27" 1167 116,99 0,1170 4,27%

7 TUNI 16°11´39,94" 67°45´31,63" 1100 16,06 0,0161 0,59%

8 URPUMA 16°12'00.07" 67°49'05.06" 1244 347,04 0,3470 12,67%

9 YUCUPI 16°12'00.02" 67°49'27.51" 1264 47,82 0,0478 1,75%

10 PUNOCEDROMAYU 16°11'59.62" 67°48'31.66" 1197 272,46 0,2725 9,95%

11 AJUSANI 16°12´09,12" 67°47´46,93" 1092 0,45 0,0005 0,02%

12 CHAIRO 16°12'15.02" 67°50'08.40” 1298 1.017,00 1,0170 37,14%

13 CHALLAPAMPA 16°12´10,68" 67°47´06,46" 1148 0,25 0,0003 0,01%

15 JARQARA 16°12´06,85" 67°47´53,25" 1185 4,44 0,0044 0,16%

16 JUCUMARINI 16°12'05.03" 67°48'31.28" 1181 14,97 0,0150 0,55%

17 MANGUNI 16°12´20,99" 67°47´26,03" 1173 0,95 0,0010 0,03%

18 MARUMANI 16°12'09.04" 67°49'56.20" 1266 0,59 0,0006 0,02%

19 PACALLO 16°12´19,26" 67°47´28,10" 1160 10,85 0,0108 0,40%

20 SANTANAJUCUMARINI 16°12'05.96" 67°48'27.80" 1188 0,47 0,0005 0,02%

21 SANTANAPACALLO 16°12´01,85" 67°48´09,01" 1207 2,39 0,0024 0,09%

22 SOCOSANI 16°12'10.63" 67°49'12.80" 1313 13,37 0,0134 0,49%

23 WILAHUMA 16°12´07,61" 67°46´51,66" 1145 0,51 0,0005 0,02%

24 CH´AMACA JAHUIRA KORISAMAÑA 16º12º14,07 67°49´54,72” 1296 2,43 0,0024 0,09%

14 CHINCHITA RIACHUELO 16°12'15.38" 67°49'58.36" 1284 1,23 0,0012 0,04%

TOTAL

2.738,17 2,74 100

4.2.7

Oferta de agua

Fuente: Elaboración propia

El caudal total de las fuentes de agua inventariadas es de 2,74 m3/s, de los cuales 1 m3/s, (37,1%) corresponden al Río Siñari, 0,73 m3/s (26,7) al Río Padrini, 0,35 m3/s (12,7 %) al Río Urpuma, 0,27 m3/s (9,9%) al Río Puno y 0,12 m3/s (4,3%) al Río Tajmapata, entre las fuentes más importantes, en la figura 17 se observan los puntos de aforo.

33
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Asimismo, con la finalidad de establecer puntos de control para el aforo realizado, se tomaron dos aforos en el Río Huarinilla, el primero posterior al Río Padrini en la parte alta de la zona de estudio y el segundo en la parte baja, antes de la confluencia con el Río Elena, habiéndose obtenido un incremento de caudal de 2,2 m3/s, existiendo una diferencia de 0,2 m3/s con respecto a la sumatoria de caudales de las fuentes aforadas en este tramo (2,0 m3/s). En este sentido, se considera que esa diferencia es a causa de dos aspectos, el primero por el error en la medición realizada y el segundo por la existencia de otras vertientes que no han sido identificadas, en la tabla 28 se presentan los datos de los aforos realizados en el río Huarinilla.

Figura 17. Puntos de aforo

Fuente: Elaboración propia

Tabla 28. Caudal medido en el Río Huarinilla PUNTOS DE AFORO CAUDAL m3/s HUARINILLA ALTO

Fuente: Elaboración propia

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
34
4,5 HUARINILLA BAJO 6,7 INCREMENTO 2,2

Fuente: Elaboración propia

De acuerdo al balance hídrico realizado en la caracterización de la cuenca, el periodo seco se extiende entre los meses de abril a noviembre que es el periodo en el cual se presenta un déficit hídrico al no existir precipitaciones, en este sentido el escurrimiento superficial en las fuentes permanentes identificadas se origina de dos fuentes, en primer lugar afloramientos de aguas subterráneas (vertientes) y en segundo lugar la captación de agua de los bosques presentes en la zona, considerando que las zonas más altas de las sub cuencas identificadas forman parte de los bosques nublados y la parte media y baja se constituye en una zona de condensación de humedad.

La primera aseveración puede respaldarse en función a lo señalado por Mattos y Crespo, en el Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Bolivia en el año 2000, en la evaluación de los recursos hídricos subterráneos en función a las provincias hidrogeológicas de Bolivia, donde textualmente señalan lo siguiente: “La característica hidrogeológica de la Cordillera Real es la presencia de subcuencas estrechas y elongadas con gruesos depósitos aluviales y fluvio lacustres que han dado lugar a la formación de embalses de agua subterránea naturales”. Asimismo, se debe tomar en cuenta lo señalado en el documento del PNUD “La otra frontera”, (2008):

El Bosque Húmedo es uno de los ecosistemas más frágiles e importantes del mundo. Se caracteriza por estar cubierto frecuentemente por nubes o neblinas y recibe una cantidad de humedad adicional por medio de la captación y condensación de gotitas de agua. Este fenómeno se llama “precipitación horizontal”.

Este tipo de bosques se presenta generalmente en elevaciones medias de montañas expuestas a los vientos predominantes, el mismo, desempeña un papel en la alimentación y mantenimiento de los principales río y redes hídricas acompañantes que garantizan la producción agrícola y pecuaria.

La presencia constante de nubes que hacen contacto con el follaje y el tallo de las plantas hace que el bosque nublado se comporte como una esponja y una trampa natural para la neblina, substrayéndole directamente la humedad para almacenarla y luego, paulatinamente, cedérsela a las fuentes acuíferas. Esta agua substraída directamente de las nubes por los árboles depende muchas veces del estado sucesional de la vegetación dominante y de las características del follaje. Si la vegetación ha sido removida, las funciones del bosque nublado desaparecen casi totalmente, ya que los árboles son indispensables para la captación y distribución de agua condensada.

35
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Figura 18. Aforos en el Río Huarinilla

Por otro lado, la captación de humedad por la vegetación, en las zonas de bosques nublados, permite la recarga de acuíferos y ayuda a mantener caudales en la zona, a través del escurrimiento de la condensación en el follaje de la vegetación del bosque.

En este sentido y en función a los aforos realizados puede concluirse que el escurrimiento puede ser analizado en función al estado de las áreas de recarga, por lo que se pueden distinguir tres zonas dentro de la cuenca Chairo Huarinilla, la ladera norte, la ladera sur y la cuenca del Río Chairo que si bien desemboca por la ladera sur, su ubicación geográfica y su superficie hacen que pueda diferenciarse de la ladera sur.

Como resultado de las mediciones realizadas se tiene que la ladera norte con una superficie de 38,5 Km2, produce 1,7 m3/s, la cuenca del Río Chairo con una superficie de 36,4 Km2, produce 1 m3/s y la ladera sur con una superficie de 13 Km2 produce 0,05 m3/s, en la tabla 28 y la figura 19 se muestra este contraste.

Tabla 29. Área de aporte de agua

LADERA CAUDAL m3/s SUPERFICIE Km2

NORTE 1,67 38,5 CHAIRO 1,02 36,4 SUR 0,05 13

Fuente: Elaboración Propia

Figura 19. Áreas de aporte de agua

Fuente: Elaboración propia

La situación se presenta bastante clara y demuestra que la ladera norte y la sub cuenca Chairo se encuentran con una importante superficie de vegetación natural y entre ambas

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
36
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

producen 2,69 m3/s y la ladera sur, que se encuentra con un porcentaje alto de su superficie deforestada y con problemas de erosión y deslizamientos produce 0,05 m3/s.

Si bien podría inferirse que esta situación en parte es por la superficie de aporte, se debe tomar en cuenta que las sub cuencas de la ladera norte a la misma altura de la ladera sur y con superficies similares y menores producen caudales mayores a toda la ladera sur, como puede observarse en la tabla 30

Tabla 30. Caudal vs superficie FUENTES DE AGUA SUPERFICIE (Km2) CAUDAL (m3/s)

JUNCHITA 0,56 0,05 PADRINI 4,78 0,73 PUNO 7,84 0,27 SELVA 1,91 0,07 TAJMAPATA 5,61 0,12 TUNI 3,1 0,02 URPUMA 8,23 0,35 YUCUPI 1 0,05 LADERA SUR 7,03 0,05 Fuente: Elaboración propia

Por lo anteriormente mencionado y lo observado en la figura 7 y la tabla 5, se puede concluir que la ladera sur presenta una amplia superficie deforestada y con evidentes signos de erosión y deslizamientos, producto de actividad antrópica y que la ladera norte y la subcuenca Chairo, mantienen una importante cobertura vegetal, por lo que este aspecto se constituye en uno de los factores que afecta a la producción de agua en época seca en la zona, es la cobertura vegetal.

En este sentido, durante el trabajo de campo se ha identificado importantes zonas de deforestación en la ladera norte para la habilitación de áreas de cultivo, como puede observarse en la figura 20, lo cual, de continuar, puede afectar y reducir la producción de las fuentes de agua de esta ladera.

En consecuencia, se hace necesario incluir en la planificación para la gestión de la cuenca y de los recursos hídricos, la protección de las fuentes de agua, que permitan evitar procesos de deforestación y ampliación de la frontera agrícola en estas zonas.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

37

Figura 20. Deforestación en la ladera norte

Fuente: Elaboración Propia

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
38
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

5.1. Usos del agua

Durante las actividades de campo y en las reuniones realizadas con CARITAS y con personal del PN – ANMI Cotapata, se realizó en relevamiento de información sobre el uso de las fuentes de agua, en la visita se pudo observar la existencia de tomas de agua, algunas de hormigón y en la mayoría de los casos tomas de agua rusticas con el uso de botellas o bidones como elementos de captación y el uso de tubos de 1” a 2 “, como puede observarse en la figura 21, estas tomas de agua permiten a los usuarios tener la posibilidad de contar con agua para consumo humano, en la zona no existes sistemas de riego y tampoco sistemas de agua potable.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
39
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Figura 21. Tomas de Agua Fuente: Elaboración propia

De acuerdo a lo informado por personal del Parque Nacional, estas tomas de agua están en proceso de inventariación, los usos más frecuentes son para consumo humano (actividades domésticas), en alguna actividad agrícola como el lavado de granos de café y para recreación, no se tienen registros de uso para riego. Asimismo, se ha evidenciado la presencia de envases de detergente en algunas de las fuentes, ya que las comunidades realizan el lavado de ropa directamente en los ríos, en la tabla 31 se presenta información sobre el uso de cada una de las fuentes y en la figura 22, el esquema de ubicación de las Comunidades.

Tabla 31. Usos de fuentes de agua FUENTE DE AGUA ACTIVIDAD COMUNIDADES USUARIAS

AJUSANI

FAMILIAS

CONSUMO HUMANO Arcara y Pacallo 12

CH´AMACA JAHUIRA KORISAMAÑA CONSUMO HUMANO Y RECREACIÓN Chairo antiguo y Korisamaña 40 CHALLAPAMPA

CHINCHITA CONSUMO HUMANO Chairo antiguo 65

EX HACIENDA CONSUMO HUMANO Huarinilla 12

JARQARA CONSUMO HUMANO Jarcara y santana de Pacallo 18

JUCUMARINI CONSUMO HUMANO Socosani y Santana de Pacallo 12 JUNCHITA

MANGUNI

MARUMANI CONSUMO HUMANO Socosani 20 PACALLO RECREACION Pacallo 40 PADRINI CONSUMO HUMANO Y RECREACIÓN Alto villa y Tunkini 36

QUÑURQAWA

CONSUMO HUMANO Huarinilla 5

SANTANA JUCUMARINI CONSUMO HUMANO Y RECREACIÓN Santa Ana de Pacallo 22

SANTANA PACALLO CONSUMO HUMANO Santa Ana de Pacallo 80 SELVA

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

CONSUMO HUMANO Y RECREACIÓN Socosani 35 TAJMAPATA TUNI

SOCOSANI

URPUMA CONSUMO HUMANO Yucupi Chimani y Phuno Urpuma 11 WILA HUMA

YUCUPI CONSUMO HUMANO Alto villa y Yucupi Chimani 100

CHAIRO CONSUMO HUMANO Chairo-Siñari 30 PUNO CONSUMO HUMANO Phuno Cedro Mayu 15 Fuente: Elaboración propia

40
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
41
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Figura 22. Comunidades de la Cuenca Chairo Huarinilla Fuente: Elaboración propia

4.2.8 Descripción de las Fuentes de Agua

El relevamiento de información fue realizado a las fuentes de agua permanente de la Cuenca Chairo Huarinilla, identificadas y priorizadas en coordinación con Caritas, con la Dirección del PN- ANMI Cotapata y con el Gobierno Autónomo Municipal de Coroico y verificadas en campo, en este relevamiento se realizó la medición de caudales, la ubicación de puntos de medición, la toma de fotografías y el relevamiento de información de cada una de las fuentes de agua, en la figura 23, se presenta el mapa de los puntos de aforo.

Figura 23. Fuentes de Agua y Puntos de Aforo

Fuente: Elaboración propia

La descripción de las fuentes de agua se presenta en el Anexo 1 de acuerdo al recorrido realizado desde el Río Padrini hasta la confluencia del Río Huarinilla con el Río Elena.

4.2.9 Contaminación Hídrica

La actividad Minera en la Cuenca determina la presencia de Contaminación Hídrica en los cursos de agua, en este contexto se ha realizado el análisis de las cuadriculas de concesiones mineras que se encuentran operando principalmente en la parte alta de la cuenca, las cuales son presentadas en la figura 24

Durante el proceso de campo del estudio, se realizará la verificación del estado de operación de las concesiones mineras que se encuentran en la cuenca y su situación ambiental.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
42
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Por otro lado, se ha recabado el estudio “Inventariación y Caracterización de Pasivos Ambientales Mineros en Áreas Protegidas Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata”, realizado por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua en la gestión 2016. En este documento se realiza la caracterización de los Pasivos ambientales en el Área Protegida, de los cuales se han priorizado aquellos que se encuentran en la parte alta de la Cuenca Huarinilla (Figura 24) y se han sistematizado los impactos identificados de estos pasivos a los recursos Hídricos (Tabla 32).

Figura 24. Cuadriculas de concesiones mineras y pasivos ambientales en la Cuenca

Fuente: Ing. Nelson Aban

Tabla 32. Evaluación de Pasivos Ambientales Mineros (PAM)

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

43
Ambiental
Distancia aproximada respecto al PAM (m) Arrastre de partículas del PAM hacia el recurso hídrico Presencia de precipitados de hierro Uso del recurso hídrico
>100 NO NO Sin
limitado Elva 0-49m SI NO
Monrroy1 entre0-49m NO NO
Monrroy2 >100 NO NO
SI NO
>100 SI NO
>100 NO SI
Pasivo
Minero Criterio de Evaluación
Pongo
uso o muy
Usopecuario
Usopecuario
Usopecuario Choquetanka entre0-49m
Consumohumano LaCumbre
Sin uso o muy limitado Copacabana
Sin uso o muy limitado Fuente: Inventariación y Caracterización de Pasivos Ambientales Mineros en Áreas Protegidas (2016)

Como se puede apreciar en el tabla 32 y como menciona en el documento, la afectación de los pasivos ambientales al recurso agua, es poco significativa. Sin embargo, se hace necesario realizar una verificación en campo para determinar esta situación.

4.2.10 Observación en campo de la calidad de Agua de las fuentes inventariadas

La calidad de agua es uno de los temas más sensibles e identificados en los Talleres con la Comunidades como una de las amenazas importante en la Cuenca Chairo Huarinilla. Las fuentes de contaminación en la zona, que fueron identificadas son: iii. los residuos (basura y aguas negras y grises) de las poblaciones asentadas en la cuenca y iv. la actividad minera a través de las concesiones que desarrollan actividades y los pasivos mineros existentes.

En el trabajo de campo se realizó la observación de las condiciones de calidad de las fuentes aforadas, en las cuales se pudo visualizar que en todas las fuentes menos la del Río Chairo, se constituyen en fuentes con agua transparente y la no presencia de olores como puede observarse en la figura 25.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
44

Figura 25. Fuentes de Agua

Fuente: Elaboración propia

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
45
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación

La observación realizada en el punto de aforo en la sub cuenca del Río Chairo durante el trabajo de campo, sobre las condiciones ambientales existentes, permitió visualizar que el agua tiene un color marrón como puede apreciarse en la figura 26 y que existe la presencia de un olor perceptible. Asimismo, en los Talleres de relevamiento de información, se obtuvo la información de que en la sub cuenca del Río Chairo se encuentran en operación actividades mineras, que son las que están afectando la calidad en el Río Chairo.

Figura 26. Calidad de agua en el punto de Aforo Río Chairo

Fuente: Elaboración propia

De la revisión documental sobre la Contaminación en la Cuenca Chairo – Huarinilla, se debe considerar el estudio “Contaminación Ambiental por Mercurio de los Ríos Chairo y Huarinilla en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata”, publicado por la Revista Boliviana de Química en 1997, se establece que en la sub cuenca Chairo se desarrollaban actividades mineras en esa época y la existencia de concentración de mercurio en el agua, sedimentos y peces.

En este sentido en la tabla 33 se presenta una comparación entre las actividades mineras activas en 1997 y en el 2018, en la cual se puede observar que las actividades mineras en la zona se encuentran en operación y en función a lo señalado en el estudio antes referido, por más de 30 años.

Tabla 33. Actividades mineras en la sub cuenca Chairo 1997 2018

CooperativaJesúsdelGranPoder 3100msnm

CooperativaUniónIdeal 2950msnm

CooperativaCotapata 2900msnm

Cooperativa Minera Jesús del Gran Poder 2900msnm

CooperativaUniónIdeal1 2990msnm

CooperativaUniónIdeal2 1589msnm

CooperativaMineraCotapata 2882msnm

CooperativaCandelaria 1435msnm

Fuente: Elaboración propia

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
46

Asimismo, es necesario tomar en cuenta lo señalado en las conclusiones del estudio anteriormente mencionado, que textualmente señalan:

De los resultados obtenidos a través del análisis químico de las muestras de sólidos suspendidos se observa que la contaminación mercurial es alta en las aguas de los ríos Chairo y Huarinilla, por tanto los peces de la zona son susceptibles de bioacumular concentraciones de mercurio importantes a través del tiempo. El mercurio analizado en los peces de la cuenca no revela concentraciones elevadas debido a sus tamaños y a sus hábitos alimentarios

Considerando que los habitantes de las poblaciones de Chairo, Pacollo y los de aguas abajo tienen como fuente de proteína a los peces, al consumirlos en gran cantidad, podrían ser afectados por la contaminación mercurial.

Se evidenció que las concentraciones de mercurio en sólidos suspendidos y sedimentos sobrepasan Dirección Nacional de Conservación de la Biodiversidad, organización gubernamental ampliamente los límites permisibles fijados por la OMS, por lo que parte del ecosistema del Parque se encuentra seriamente afectado por la actividad minera.

La pendiente menor en la confluencia de los ríos Chairo y Huarinilla, favorece en aguas bajas la deposición de los sedimentos contaminados que vienen de la cabecera.

El río Chairo ha sido receptor de sedimentos contaminados con mercurio por más de 10 años y lo es actualmente. La creciente actividad minera desarrollada en el sector de Cotapata, hace que su influencia se extienda hasta el río Huarinilla y aún hacia las partes más bajas de la cuenca. (Quiroga y Bourgoin, 1997).

Asimismo, el Informe de Monitoreo de Contaminación Hídrica en la Cuenca Chairo –Huarinilla, realizado por el VRHR y CARITAS en la gestión 2017, en 4 puntos en la cuenca del Río Chairo y 6 puntos en la cuenca del Río Huarinilla, en sus conclusiones señala:

La cuenca del rio Chairo-Huarinilla, en la parte baja no presenta parámetros registrados de valores altos establecido en la normativa, considerándose que el agua en ésta parte de la cuenca es de Clase A, se puede observar la influencia de los centros poblados de Chairo antiguo, Huarinilla, Pacallo y Chitia sobre el rio en determinados puntos relacionadas a actividades específicas, dándole la característica de agua relativamente de buena calidad. A partir de la parte Alta de la cuenca, se puede observar la influencia en la calidad del agua de las actividades mineras por betas.

De forma general la cuenca presenta buena calidad en sus aguas, a excepción de puntos específicos que se ven influenciados por el desarrollo de actividades mineras, domésticas y de extraccion de áridos principalmente, siendo éstas mismas sobre las cuales se debe realizar un control y regulación para evitar mayor deterioro sobre este cuerpo de agua.

Dentro de los constituyentes inorgánicos metálicos y metálicos, se puede evidenciar la presencia de Al y Be a partir del punto R.CH.02 al R.CH.03, siendo el punto ubicado en la parte Alta, el que presenta el mayor valor superando en 5 veces más el valor límite establecido para clase critica; estos

47
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

valores se correlacionan con los valores de conductivida electricas para estos puntos, se considera que el origen de éstas incidencias son la presencia de actividades relacionadas a la explotación Minera que se desarrollan por el sector.

Por lo anteriormente mencionado y tomando en cuenta los estudios de contaminación en el Río Chairo, en general se puede concluir que la observación realizada coincide con los datos de los estudios antes mencionados, que determinan que en general en el río Huarinilla, se cuenta con agua de buena calidad (clase A), sin embargo, exsiten fuentes de contaminación como ser la actividad minera, y aguas residuales de uso doméstico, principalmente, Asimismo, se identifica al río Chairo con presencia de contaminación, según el estudio publicado por le Revista Boliviana de Bioquímica, principalmente por mercurio en solidos suspendidos, en sedimentos y en peces y de acuerdo al monitoreo realizado por el VRHR y CARITAS, existen concentraciones de Aluminio (Al) y Berilio (Be), que superan los rangos establecidos en los parámetros de Clasificación de cuerpos de agua del Reglamento de Contaminación Hídrica.

Asimismo, en ambos estudios se coincide la variación del pH, que en la zonas de producción minera se encuentra en un nivel de fuertemente ácido con valores de 4 cuando en el río Huarinilla el valor de PH esta entre 6,8 y 7,3, así como los altos valores de sólidos disueltos totales.

En este sentido, se puede concluir que el río chairo presente una fuerte actividad minera, que afecta a la calidad del agua en el río Huarinilla, por lo que se hace necesario considerar implementar acciones urgentes, con el objetivo de establecer una práticas mineras amigables con el medio ambiente, más aun considerando que la comunidad Chairo Siñari (30 familias), utiliza directamente las aguas del Río Chairo para consumo humano.

4.3Geología

El área de estudio está asentada en una morfología típicamente cordillerana de altas montañas y grandes amplitudes de relieve (ver Figura 20). Mayoritariamente las rocas pertenecientes a la cuenca pertenecen a la era Paleozoica y al Sistema Ordovícico que en definitiva vienen a ser el zócalo y fundamento de las raíces más profundas de la Cordillera Oriental (ver Figura). La Cordillera Oriental y sus alrededores más accesibles son relativamente bien conocidos estratigráficamente, sin embargo la vertiente oriental de los Yungas paceños es muy poco conocida.

a) Paleozoico

El material Paleozoico ha sido deformado por un plegamiento generalizado, con esquistosidad y metamorfismo, dentro de lo que actualmente es la Cordillera Oriental.

El conjunto del Paleozoico Inferior que es el que está presente en la cuenca, corresponde aproximadamente a una sedimentación geosinclinal de 10.000 a 12.000 metros de potencia constituida por una alternancia de bancos cuarciticos y peliticos de ambiente marino (Prudencio Claros y Asociados).

48
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

b) Ordovícico Medio

El Ordovícico Medio, con su piso Llanvirniano, está bastante bien difundido en el área y constituye la parte más baja de la secuencia estratigráfica ubicada en los pisos de los valles, con características morfológicas peculiares que permiten diferenciarlo de las sedimentitas que le suprayacen.

Por su posición basal o de zócalo, están conformando el núcleo de los pocos anticlinales que existen, puesto que la mayoría de ellos están fracturados por esfuerzos compresivos prolongados.

Un hecho que llama la atención en estas sedimentitas o unidades litoestratigraficas es que gran parte de las actividades del hombre como la agricultura se desarrollan en esta formación Coroico, por las características litológicas que permiten la formación de suelos aptos para cultivos.

c) Formación Coroico

Las particularidades morfolitologicas de las unidades líticas del Ordovícico Medio, expresan un paisaje colinoso alto muy disectado con un uso extensivo del suelo y aspecto moteado por los diferentes claros obscuros, como consecuencia de la actividad humana. Localmente presenta un paisaje colinoso alto de formas alargadas y crestas agudas, tal como acontece con las serranías Tunquine, Siquipaya, Huayta principalmente.

Litológicamente la formación Coroico está conformada mayoritariamente por lutitas, filitas y pizarras, con intercalaciones de delgados bancos de cuarcitas, fuertemente fracturadas, tectonizadas, diaclasadas y con esquistosidad de flujo, de coloración gris oscura. En el paisaje colinoso alto dichas rocas están fuertemente trituradas y descompuestas in situ originando potentes suelos residuales; potencia que puede fluctuar de 2 a 10m. de espesor, cubierto de una típica vegetación herbácea, principalmente cuando las pendientes están mirando al norte; posiblemente debido a una mayor insolación, variaciones climáticas, sin menoscabar la acción antrópica, que transformo la vegetación primaria en secundaria.

Resulta interesante hacer notar también, que los ejes de las principales geoestructuras mantienen un rumbo caso noroeste – sureste, particularmente los ejes sinclinales. Todo esto posiblemente se deba a los prolongados esfuerzos de las tectogenesis Hercinicas y Andinas a las que con mayor intensidad estuvo sometida la formación Coroico.

d) Ordovícico Superior (Formación Amutara)

Toda la parte de las principales elevaciones tal es el caso de la serranía Chojlla Pata y Hornuni corresponden al Ordovícico Superior con areniscas y cuarcitas muy duras que corresponden a la Formación Amutara, piso Cardociano. Este es el sistema dominante del área que está representado en las mayores elevaciones de relieves montañosos altos de tipo sinclinal (Roncal, 1996).

49
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 27. Espacio mapa

Figura 28. Serranía Siquipaya

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
50
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

e) Cuaternario

Los depósitos del Cuaternario están representados por acumulaciones locales de depósitos aluviales como ser: llanuras aluviales, abanicos y terrazas aluviales, movimientos en masa compuestos por gravas, arenas, limos y arcillas principalmente.

- Depósitos aluviales

Próximo a la desembocadura del rio Huarinilla con el rio Coroico, se destacan los depósitos aluviales formando llanuras y terrazas aluviales. Estos depósitos llevan consigo material clástico grueso conformando gravas de diferentes materiales líticos como ser cuarcitas, pizarras y clastos de rocas ígneas intrusivas, procedentes de las zonas altas de la cuenca. La esfericidad de los clastos es de subredondeados a subangulosos, debido al poco transporte.

-

Depósitos coluviales

Estas acumulaciones cuaternarias han dado lugar a antiguos deslizamientos o se constituyen en fuentes de movimientos en masa potenciales, como sucede en las inmediaciones de la comunidad Chairo y mayormente ubicados hacia la parte baja de la cuenca gran parte de estas áreas han sido modeladas por dichos procesos morfodinámicos y particularmente desarrolladas en litotipos de la formación Coroico.

Tabla 34. Leyenda Geológica área de estudio ERA PERIODO

LITOLOGIA Sup.(km²)

Paleozoico Silúrico y Ordovícico Medio Lutitas, filitas, pizarras y cuarcitas 202,86 Silúrico y Ordovícico Superior Areniscas y cuarcitas

Cenozoico Cuaternario Depósitos aluviales y coluviales 6,92 Fuente:Elaboraciónpropia

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
51
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Figura 29. Estratificación de cuarcitas y lutitas correspondientes a la formación Amurata (Serranía Chojjlla Pata)

Figura 30 Mapa de Geología

4.4Geomorfología

La caracterización geomorfológica se presenta desde un punto de vista paramétrico que conducirá a un análisis y evaluación de todos y cada uno de los componentes del medio físico natural, como ser relieve, pendiente, procesos dominantes, tipo litológico, grado de disección del terreno, etc. (ver figura).

Unidades geomorfológicas

a) Paisaje

de serranías altas fuertemente disectadas

Esta unidad geomorfológica, es considerada la de mayor extensión en la cuenca, localizada en su mayor extensión en la vertiente derecha del rio Huarinilla, pero también puede ser considerada como la más poblada y por consiguiente la más intervenida. Por otra parte, de esta unidad se halla ubicada en la ladera occidental de la cuenca siendo esta la menos intervenida situación que puede deberse a la poca accesibilidad como consecuencia de un relieve alto que ofrece limitantes muy estrictas. Pero lo dicho precedentemente puede ser favorable para que la cubierta vegetal exuberante no sea degradada por la acción del hombre, y que se conserve como área de protección de las partes altas de las microcuencas pertenecientes a la cuenca del rio Huarinilla.

El relieve manifestado es de moderadamente alto a alto y exclusivamente montañoso, cuyas alturas fluctúan desde los 3300 hasta los 2500 m.s.n.m. donde las pendientes son de muy escarpadas a extremadamente escarpadas y el tectonismo acompañado por la

52
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

litología, han contribuido eficazmente en la relevancia de la expresión morfológica. Las formas predominantes externamente son de fisonomía masiva, aunque estructuralmente, por razones ya explicadas las unidades están muy fracturadas.

La génesis del paisaje en cuestión es estrictamente tectónico, donde los esfuerzos compresivos, tangenciales y de distensión del Plio-pleistoceno dejo el relieve actual.

La densidad de drenaje expuesto por el número de corrientes que disectan el terreno, es de medio a alto, generalmente con un patrón dendrítico dominante con inflexiones angulares y rectangulares como consecuencia del fuerte control estructural, cuyas líneas de escurrimiento, en ciertas ocasiones, aprovechan dichas formas de debilidad tectónica.

El tipo de roca predominante es cuarcita masiva, mayormente con intercalaciones de bancos de pizarras con fuerte esquistosidad y diaclasamiento; en otras situaciones por la dureza forman las elevaciones más destacadas de esta unidad como las serranías San Isidro Loma, Santa Teresa Loma y Santa Rosa Loma principalmente.

Figura 31. Paisaje de serranías altas

Pese a la espesa cobertura forestal que se presenta en esta unidad morfológica los suelos son muy poco profundos, donde más predominan afloramientos rocosos limitados también por los valores altos de gradientes.

La alta precipitación pluvial que existe en la zona, la permeabilidad media y una permeabilidad secundaria o adquirida por la excesiva fracturación y diaclasamiento, hace que la unidad muestre muchas filtraciones de agua a través de dichos planos de discontinuidad y se forman velos y cascadas de agua de singular belleza.

Si la vegetación es intervenida, y debido a los altos valores de gradiente, así como a la fragilidad del componente litológico, se puede caracterizar esta unidad como de alto riesgo, a la recarga de acuíferos y manantiales. En ese sentido se recomienda esta unidad como de protección y de conservación de la cobertura boscosa existente, a fin de proteger la cuenca y la biodiversidad existente en ella.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
53
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

b) Paisaje de Serranías altas moderadamente disectadas

Esta unidad se ubica en gran parte de la ladera oeste de la cuenca ocupando las partes altas de la misma. Las pendientes son escarpadas a muy escarpadas. El proceso generador de la unidad ha sido el tipo tectónico y también es importante los procesos denudacionales que han provocado una serie de deslizamientos y procesos de remoción en masa elevando el riesgo de la unidad. Esta unidad es de alta susceptibilidad a la erosión. Los tipos de roca sobre el cual esta modelada son las filitas, lutitas y pizarras con delgados bancos de cuarcitas. El grado de disección impuesto por el escurrimiento superficial encauzado en toda la unidad es de medio a alto, lo que permite establecer que la permeabilidad relativa es de media a baja.

c) Paisaje de Montañas medias moderadamente disectadas

Esta unidad se localiza en la zona más elevada del área de estudio con elevaciones entre los 4200 y 3200 m.s.n.m. El relieve es alto que contrasta fuertemente con las unidades adyacentes cuya diferencia morfológica se debe principalmente al tipo de litología presente conformada por areniscas y cuarcitas muy duras que corresponden a la Formación Amutara. Las pendientes son de cortas a medias, y escarpadas o moderadamente escarpadas.

El grado de disección que modela la unidad es de textura media con suelos superficiales a poco profundos.

Figura 32. Paisaje de montañas medias

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
54
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

d) Paisaje afectado por procesos gravitacionales

Este tipo de morfología se halla presente en la parte baja de la cuenca caracterizada por ocupar pequeñas áreas y presentar pendientes bajas. La génesis del relieve es estrictamente gravitacional con depósitos de origen aluvial y coluvial.

- Movimientos en masa

Este tipo de procesos se han identificado en la parte baja de la cuenca y básicamente son producto de movimientos gravitacionales y saturación de agua, estas áreas presentan pendientes bajas a medias y litológicamente conformadas por gravas, arenas, arcillas de carácter no consolidado.

Figura 33. Presencia de deslizamientos

e) Depósitos aluviales

-

Llanura aluvial

En la parte baja de la cuenca en las cercanías de la confluencia del río Huarinilla con el rio Coroico se presentan llanuras aluviales conformadas por sedimentos del cuaternario de origen aluvial con una litología heterogénea.

- Terrazas aluviales

En el margen derecho del rio Huarinilla en las cercanías de la confluencia con el rio Coroico, se identifican depósitos de terrazas aluviales conformados por material clástico grueso, arenas, grava mezclados en matriz arcillosa. En estas terrazas se identifican actividades agronómicas las cuales no son susceptibles a inundaciones por las crecidas del rio.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
55
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Tabla 35. Leyenda Geomorfológica área de estudio PROVINCIA FISIOGRAFICA PAISAJE

CORDILLERA ORIENTAL

4.5Suelos

Sup.( km²)

Paisaje de serranías altas fuertemente disectadas 105,3 Paisaje de Serranías altas moderadamente disectadas 75,3 Paisaje de Montañas medias moderadamente disectadas 28,1 Paisaje afectado por procesos gravitacionales 6,9 Depósitos aluviales 0,9

Fuente:Elaboraciónpropia Figura 34. Geomorfología

Una caracterización agroecológica requiere del conocimiento de los suelos y sus características, para lo cual es necesario realizar su clasificación principalmente de acuerdo a su capacidad de uso, con el objetivo de zonificar las actividades que pueden ser desarrolladas, si afectar su sostenibilidad y degradar este recurso.

Bajo este contexto, se debe considerar como antecedente la investigación desarrollada por el Instituto de Ecología de la UMSA, la cual ha desarrollado un gradiente vertical característico para los trópicos interiores húmedos, en una región que se caracteriza por una gran biodiversidad florística, como también por un cambio a escala local pequeña de los parámetros ecológicos dependientes del relieve, en esta zona se encuentra el Parque Nacional de Cotapata, dentro de esta investigación se ha realizado el análisis de suelos,

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
56

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

en campo y en laboratorio, habiéndose analizado los parámetros pH, CICef, Ct, Nt, óxidos pedogénicos, el contenido total de los elementos, micronutrientes, textura y densidad aparente, los resultados obtenidos en este estudio se muestran en la tabla 36

Tabla 36. Análisis de suelos Montano Altimontano I Altimontano II

Altitud Hasta 2100 2100 - 2600 2600 - 3150

CIC 6,38 cmol/kg 1,46 cmol/kg 2,86 cmol_/kg

C/N en KCl 4 3,4 3

Fuente: Bach, K. et. Al. (2003)

El estudio antes señalado concluye lo siguiente:

Como en otros bosques tropicales montanos en Suramérica y Centroamérica, los suelos están marcados por una acidificación muy fuerte (pH debajo de 4,5 en todos los horizontes y en el horizonte A y O, por debajo de 4), Un CIC muy bajo (<5 cmol/kg), una saturación fuerte de Al+3 ( a una profundidad mayor de 50 cm, superior al 70 – 90%), la proporción C/N mayor de 20, y una capa orgánica muy gruesa (30 cm), en función a la información brindada en el estudio, se puede concluir lo siguiente:

El pH, se clasifica como extremadamente ácido, lo cual establece condiciones muy desfavorables, toxicidad de Al+3 y deficiencia de Ca, K, N, Mg, Mo, P y S.

La Capacidad de Intercambio Catiónico, es baja por lo que se puede concluir que se trata de suelos arcillosos (Caolinita) con muy baja fertilidad.

En lo referente a la relación C/N mayor a 20, señala una distrofia, la existencia de humus bruto (materia orgánica no se descompone) con exceso de humedad donde la actividad biológica decrece con la acidificación y la mineralización disminuye a medida que aumenta la acidez y el contenido de agua.

En base a esta información a las fuertes pendientes en la zona, se puede concluir que los suelos de la región no son aptos para el desarrollo de cultivos intensivos. Sin embargo, para clasificar los mismos se requiere una evaluación de suelos que considere además de la evaluación de parámetros químicos, la evaluación de parámetros físicos y de relieve.

4.5.1 Clasificación de suelos en la cuenca Chairo Huarinilla

Dentro de los estudios para la caracterización agroecológica y ante la falta de información sobre los suelos de la cuenca Chairo – Huarinilla, se realizó el análisis para la evaluación de suelos.

En este contexto, y en función a las áreas identificadas en la inventariación de fuentes de agua, se establecieron puntos para realizar la evaluación del perfil del suelo y la toma de muestras para su análisis en laboratorio.

En la figura 35 y en la tabla 37, se detallan los puntos para la realización de la evaluación de suelos:

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

57

Figura 35. Ubicación de las calicatas

Fuente: elaboración propia

Tabla 37. Coordinadas de las calicatas CALICATA LATITUD LONGITUD ALTITUD 1 16°12´14,13" 67°49´57,44" 1289 2 16°12´10,70" 67°49´12,48" 1267 3 16°12´01,36" 67°48´38,04" 1223 4 16°12´49,15" 67°47´20,49" 1744

MUESTRA FALLA 1 16°12´35,83" 67°47´18,52" 1541

MUESTRA FALLA 2 16°12´35,81" 67°47´18,05" 1544

Fuente: Elaboración propia

En el Anexo 2, se presentan las fichas de campo de descripción de los perfiles de las 4 calicatas y los resultados de los análisis de laboratorio realizados. En función a esta información se realizó la clasificación taxonómica de los suelos identificados.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
58

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

4.5.2 Clasificación Taxonómica

La clasificación taxonómica de los suelos se realizó tomando en cuenta las definiciones y nomenclatura establecidas por el sistema “SOIL TAXONOMI” del Servicio de Conservación del USDA, adaptado a las condiciones del país.

La clasificación fue realizada en función a las condiciones físicas y químicas del suelo, y en base a su génesis, manifestada por la presencia de horizontes superficiales y subsuperficiales, influenciadas por las condiciones ecológicas del entorno, se determinaron órdenes, subórdenes, grupos y subgrupos de suelos, la clasificación taxonónica se presenta en la tabla 38.

Tabla 38. Clasificación taxonómica

ORDEN SUB ORDEN GRUPO SUB GRUPO

CALICATA 1

ENTISOL, Suelos jóvenes o escasamente desarrollados, apenas hay evidencia de un epipedon ochrico, pobre en materia orgánica, poco espesor,estructuramoderada, duroomuyduroenseco

ORTHENTS, suelo en laderas erosionadas recientes, la erosión puede ser pedológica (su génesis) o inducida por actividad antrópica, principalmente por actividades dechaqueo

UDORTHENTS, Suelo con un régimen de humedad údico, lapsos de suelo seco por 4 meses,yunadiferenciamayor a5°Centrelatemperaturade inviernoyverano.

LITHIC UDORTHENTS, los suelos tiene un contacto lítico dentro de los50cm

CALICATA 2

ENTISOL, Suelos jóvenes o escasamente desarrollados, apenas hay evidencia de un epipedon ochrico, pobre en materia orgánica, poco espesor,estructuramoderada, duroomuyduroenseco

ORTHENTS, suelo en laderas erosionadas recientes, la erosión puede ser pedológica (su génesis) o inducida por actividad antrópica, principalmente por actividades dechaqueo

UDORTHENTS, Suelo con un régimen de humedad údico, lapsos de suelo seco por 4 meses,yunadiferenciamayor a5°Centrelatemperaturade inviernoyverano.

LITHIC UDORTHENTS, los suelos tiene un contacto lítico dentro de los50cm

CALICATA 3

HISTOSOLS, suelos con un notoriohorizonteorgánico,con unaestánsaturaciónconagua de por lo menos de 30 días acumulativos en años normales.

SAPRITS,suelosconrégimen de humedad údico o más cálido, con una capa superficial orgánica de hasta 60 cm de espesor y un horizonte subsuperficial de arcilla

MEDISAPRITS, suelos con horizonte orgánico de más de 2 cm de espesor, en climas cálidosyhúmedos.

TERRICMEDISAPRITS,la capaorgánicanopresenta mezcla con materiales minerales, el espesor de acumulación húmica tiene másde25cm.

CALICATA 4

HISTOSOLS, suelos con un notoriohorizonteorgánico,con unaestánsaturaciónconagua de por lo menos de 30 días acumulativos en años normales.

SAPRITS,suelosconrégimen de humedad údico o más cálido, con una capa superficial orgánica de hasta 60 cm de espesor y un horizonte subsuperficial de arcilla

MEDISAPRITS, suelos con horizonte orgánico de más de 2 cm de espesor, en climas cálidosyhúmedos.

TERRICMEDISAPRITS,la capaorgánicanopresenta mezcla con materiales minerales, el espesor de acumulación húmica tiene másde25cm.

MUESTRA 1 FALLA

ENTISOL, Suelos jóvenes o escasamente desarrollados, apenas hay evidencia de un epipedon ochrico, pobre en materia orgánica, poco espesor,estructuramoderada, duroomuyduroenseco

ORTHENTS, suelo en laderas erosionadas recientes, la erosión puede ser pedológica (su génesis) o inducida por actividad antrópica, principalmente por actividades dechaqueo

UDORTHENTS, Suelo con un régimen de humedad udico, lapsos de suelo seco por 4 meses,yunadiferenciamayor a5°Centrelatemperaturade inviernoyverano.

LITHIC UDORTHENTS, los suelos tiene un contacto lítico dentro de los50cm

MUESTRA 2 FALLA

ENTISOL, Suelos jóvenes o escasamente desarrollados, apenas hay evidencia de un epipedon ochrico, pobre en materia orgánica, poco espesor,estructuramoderada, duroomuyduroenseco

ORTHENTS, suelo en laderas erosionadas recientes, la erosión puede ser pedológica (su génesis) o inducida por actividad antrópica, principalmente por actividades dechaqueo

UDORTHENTS, Suelo con un régimen de humedad udico, lapsos de suelo seco por 4 meses,yunadiferenciamayor a5°Centrelatemperaturade inviernoyverano.

Fuente: Elaboración propia

LITHIC UDORTHENTS, los suelos tiene un contacto lítico dentro de los50cm

59
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

4.5.3 Clasificación por su capacidad de uso

En la Clasificación de suelos por su capacidad de uso, se han identificado suelos arables (Clase IV) con limitaciones importantes y suelos no arables (clase 5), no aptos para cultivos con limitaciones muy importantes.

La ladera Norte presente suelos clase con limitaciones muy importantes en cuanto a pendiente, profundidad efectiva, textura muy arcillosa, acidez activa que determina baja disponibilidad de nutrientes y acidez intercambiable que puede generar toxicidad por Al+3 principalmente, lo cual determina una baja fertilidad y riesgo de erosión, que limita la elección de cultivos, requieren prácticas de manejo y conservación, que permite un laboreo ocasional.

Los suelos de la ladera sur, se clasifican en suelos clase IV con limitaciones importantes en cuanto a pendiente, riesgo de erosión y pedregosidad y con fertilidad media a baja, que restringen la elección de cultivos, requiere prácticas especiales de manejo y conservación, que solo permite un laboreo ocasional, clase V con alto riesgo de erosión, con limitaciones importantes en cuanto a pendiente, pedregosidad y baja fertilidad, lo cual limita el uso a pastos o explotación forestal, en la tabla 39 se presenta la Clarificación de suelos por su capacidad de uso.

Tabla 39. Clasificación de Suelos por su Capacidad de Uso

PENDIENTE % IV (37%) IV (32%) V

V

SUCEPTIBILIDADALAEROSION V V VI VI PEDREGOSIDAD % IV V I I PROFUNDIDADEFECTIVA cm III 50cm III 50cm IV 20cm IV 25

PROPIEDADES FISICAS

TEXTURA DEL SUELO (20 A 70 cm)

III MODGRUESAfr -are

IV GRUESA ar-are

IV MUYFINA 67%arcilla

II FINA fr-li,ar-li

FERTILIDAD

PROPIEDADES QUIMICAS

pH I NEUTRO 6,9y7,0

III FUERTEMENTE ACIDO 5,2

IV MUYFUERTEMENTE ACIDO 4,8

III FUERTEMENTE ACIDO 5,2y5,8 Acidez interc cmolc/kg III 0,05 IV 0,78 V 2,7y1,4 IV 0,7y1,1 Ntotal IV 0,19 IV 0,26 IV 0,33y0,18 IV 0,68,0,27y0,11 Pdisp III MEDIO 12y5,8

IV BAJO 6,6

IV BAJO 0,12

IV BAJO 3,4-2,1

IV BAJO 1,5,1,6y2,2 K interc III MEDIO 0,32y0,13

III MEDIO 0,32

III MEDIO 0,32

SALINIDAD CEµmhos/cm) CE I 5,1x10 -5 I 2,9x10 -5 I 3,1x10 -5 I 1,5x10 -5 CLIMA I I I I

60
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L
PROPIEDADES
CALICATA 1 CALICATA 2 CALICATA 3 CALICATA 4 CLASE CLASE CLASE CLASE
DEL SUELO
(55%)
(65%)

PROPIEDADES DEL SUELO

CLASIFICACION

CALICATA 1 CALICATA 2 CALICATA 3 CALICATA 4 CLASE CLASE CLASE CLASE

IV V IV IV

Suelo con limitaciones importantes en cuanto a pendiente, riesgo de erosión y pedregosidad y con fertilidad mediaabaja,que restringen la elección de cultivos, requiere prácticas especiales de manejo y conservación, que solo permite un laboreoocasional,

Suelo con alto riesgo de erosión, con limitaciones importantes en cuanto a pendiente, pedregosidad y baja fertilidad, lo cual limitaelusoapastos oexplotaciónforestal

Suelo con limitaciones muy importantes en cuando a pendiente, profundidad efectiva, textura muy arcillosa, acidez activa que determina baja disponibilidad de nutrientes y acidez intercambiable que puede generar toxicidad por Al+3 principalmente, lo cual determina una baja fertilidad y riesgo de erosión, que limita la elección de cultivos, requieren prácticas de manejoyconservación, quepermiteunlaboreo ocasional

Suelo con limitaciones muy importantes en cuando a pendiente, profundidad efectiva, texturamuyarcillosa, acidez activa que determina baja disponibilidad de nutrientes y acidez intercambiable que puede generar toxicidad por Al+3 principalmente, lo cual determina una baja fertilidad y riesgo de erosión, quelimitalaelección decultivos,requieren prácticas de manejo y conservación, que permite un laboreo ocasional

4.6Uso actual de la tierra

El Uso Actual de la Tierra se refiere a la actividad humana presente al momento de hacer la observación y/o la descripción de sus características en una época determinada sin tomar en consideración su potencial o uso futuro.

En función a la interpretación de las imágenes satelitales del área de estudio, se han identificado las siguientes unidades de uso actual de la tierra (ver Figura 37):

a) Productivo Agropecuario (UA1)

Esta unidad ocupa la mayor parte del área de estudio de la cuenca en casi toda el área la cuenca y se caracteriza por la presencia de cultivos alimenticios y pastoreo directo en pequeña escala. Esta unidad de uso de la tierra ocupa una superficie aproximada de 180 km² representando el 86% de la superficie total del área de estudio, caracterizada por presentar una cobertura vegetal conformada por bosque denso andino montano húmedo, esta unidad se ubica aproximadamente entre los 1500 y 3000 m.s.n.m.

Centro de
61
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Estudios y Proyectos S.R.L
Fuente: Elaboración propia

Figura 36. Plantación de naranjales

b) Productivo ganadero (UA2)

Esta unidad se halla distribuida de manera dispersa en la parte más elevada del área de estudio, a una altura aproximada entre los 4200 a 1800 m.s.n.m. con pendientes que varían de 30 a 50 %. Esta unidad de uso de la tierra ocupa una superficie de 35 km² representando solo el 17 % de la superficie de la Subcuenca. Por otra parte, la cobertura vegetal en estas áreas se caracteriza por la presencia de herbazales graminoide vivaz altimontano pluvionebular.

c) Productivo Agropecuario (UA3)

Esta unidad se halla distribuida en la parte baja de la cuenca y se caracteriza por la presencia de cultivos alimenticios y frutales además de pastoreo directo, ramoneo y extracción de leña. Esta unidad de uso de la tierra ocupa una superficie aproximada de 10 km² representando el 5% de la superficie total del área de estudio, caracterizada por presentar una cobertura vegetal conformada por bosque denso andino montano bajo semiárido, esta unidad se ubica aproximadamente entre los 2100 y 1100 m.s.n.m.

d) Extractivo Minero en parte (UA4)

Dicha unidad se distribuye de manera dispersa en la parte baja de la cuenca. Esta unidad se caracteriza por una vegetación dispersa vivaz en pedregales característico de la región puna altoandina semiárida. El uso en esta unidad está definido por explotación de yacimientos mineros además de pastoreo directo escaso en sectores aislados. La superficie de esta unidad es de 1,5 km², ocupando casi el 1 % respecto a la superficie total del área de estudio. Estas pequeñas áreas se encuentran aproximadamente entre los 1100 a 1700 m.s.n.m.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
62
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

e) Productivo aguas superficiales (UA5)

Esta unidad se caracteriza por la presencia de cuerpos de agua como ser ríos y arroyos cuyo uso es principalmente para riego, pesca, captación de agua potable, etc. Dicha unidad cubre solo una superficie de 0,2 km² y se halla distribuida en la parte alta del área de estudio.

Tabla 40. Leyenda de Uso de la Tierra Categoría Sup.( km²)

Productivo Agropecuario (UA1) 80,17

Productivo Ganadero (UA2) 24,28

Productivo Agropecuario (UA3) 2,38

Extractivo Minero en parte (UA4) 0,06

Productivo Aguas Superficiales Mixto (UA5) 0,01

Fuente:Elaboraciónpropia

Figura 37 Mapa de Uso actual de la Tierra

4.7Vegetación

Se entiende por vegetación al manto vegetal de un territorio dado. Es, por tanto, la vegetación uno de los elementos del medio físico más aparente y, en la mayor parte de los casos, uno de los más significativos. La importancia de la vegetación dentro de la cuenca no solo se limita al papel que desempeña este elemento como asimilador básico de la energía solar, constituyéndose así en productor primario de casi todos los

63
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación

ecosistemas, sino también sus importantes relaciones con el resto de los componentes bióticos y abióticos del medio físico como por ejemplo, la vegetación es estabilizadora de pendientes, retarda la erosión, influye en la cantidad y calidad del agua, mantiene microclimas locales, filtra la atmosfera, atenúa el ruido, es el hábitat de las especies animales, etc.

En función a la interpretación del mapa de vegetación publicado por Navarro (2007), se han identificado las siguientes unidades de cobertura vegetal (ver Figura 39).

a) Bosques yungueños montano fluviales

Esta categoría de vegetación es la que ocupa la mayor parte de la superficie del área de estudio. Esta unidad abarca una superficie de 105,1 km², representando el 50 % del total de la superficie de la zona estudiada; encontrándose aproximadamente a partir de los 2000 a 2800 m.s.n.m. Es un sistema ecológico que agrupa un conjunto de series de vegetación en las cuales la vegetación climácica son bosques lauroides siempre verdes, con especies como Macroserie de Saurauia peruviana-Juglans boliviana caracterizan en esta unidad.

Figura 38. Bosque siempre verde

b) Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano

Dicha categoría se encuentra en toda la parte central del área de estudio abarcando una superficie de 54 km² representando el 26 %. Sistema ecológico de los yungas termotropicales esta unidad se caracteriza principalmente por la presencia de especies como serie de Prumnopitys harmsiana-Weinmannia pinnata, ubicadas a una altura entre los 1900 a 2300 m.s.n.m.

ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
64
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

c) Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Coroico

Esta unidad ocupa una superficie menor en la zona de estudio ubicada en la parte media y alta de la misma abarcando 37 km² de superficie representando el 4% de la superficie total del área, con especies de la serie de Ilex teratopis-Podocarpus rusbyi, vegetación ribereña yungueña montana y altimontana pertenece al sistema ecológico ripario de los Yungas, caracterizada esta unidad por la presencia de pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas entre alturas de 3700 y 4100 m.s.n.m.

d) Bosque yungueño altoandino de polylepis

Esta unidad se halla ubicada en el sector noroeste del área de estudio con una superficie de 9 km² representando solo el 4% de la superficie total del area de s, caracterizada la misma por especies de la serie de Gynoxis asterotricha-Polylepis pepei. 3600 – 3700 a 4300 m. y pajonales arbustivos altoandinos y altimontanos pluviales de los Yungas.

e) Pajonales arbustivos de la puna húmeda

Ubicada en el extremo noroeste del área de estudio esta unidad se presenta sobre laderas con suelos pedregosos y presencia de humedales altoandinos de la Puna subhúmedo-húmeda, ocupa una superficie de 3 km2 representando tan solo el 1% del área distribuida sobre alturas que oscilan entre los 4100 y 4500 m.s.n.m.: es una unidad cartográfica usada como complejo para mapear los enclaves de humedales altoandinos.

f) Bosque semideciduo basimontano inferior de los yungas de La Paz

Esta unidad se halla ubicada en la parte baja del área de estudio caracterizada por la presencia de especies de la serie de Cavanillesia umbellata-Aspidosperma cylindrocarpon con alturas entre los 1000 y 1100 m.s.n.m. La vegetación se estructura en zonaciones características, ordenadas de menor a mayor, ocupando una superficie de 1,5 km2 representando el 1,7 % de la superficie total de la zona estudiada.

Tabla 41 Categorías de cobertura vegetal Descripción

Sup. (Km2)

Bosques yungueños montano fluviales 105

Bosque siempre verde estacional yungueño basimontano 54

Bosque altimontano pluvial de los Yungas de Coroico 37

Bosque yungueño altoandino de polylepis 9

Pajonales arbustivos de la puna húmeda 3

Bosque semideciduo basimontano inferior de los yungas de La Paz 1,5

Fuente:Elaboraciónpropia

Figura 39. Cobertura Vegetal

65
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

4.8Pendientes

La pendiente, en sentido estricto, es la inclinación de un terreno respecto a un plano horizontal. Esta acepción no es la única, pero es la más frecuente utilizar el término pendiente es un sentido mucho más amplio para describir una unidad geomorfológica compleja.

Debido a los rasgos topográficos que presenta el área de estudio se vio la necesidad de agrupar cinco diferentes grados de pendientes (ver Figura 40).

De esta manera las áreas con un grado de pendiente entre 0º a 20º refleja las zonas consideradas de relieve casi planas como lo son pisos de valles o llanuras aluviales entre otros, este grado de pendiente se ubica de manera dispersa en diferentes sectores del área de estudio, este grado de pendiente representa solo el 10% de la superficie total del área estudiada.

Otra categoría de pendiente superior a la anterior que va desde los 20º hasta los 40º se distribuye de manera dispersa en toda el área de estudio, ocupando una superficie de 147 km² representando el 70% del área total de la zona estudiada.

Las pendientes entre 40º a 60º ya forman parte de quebradas y laterales de ríos de las zonas montañosas principalmente y se encuentran mayormente distribuidos en las zonas altas y montañosas representando aproximadamente el 24% de la superficie del área estudiada.

66
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Por último, áreas con pendientes mayores a los 60º se distribuyen de manera dispersa en las zonas más elevadas del área de estudio, abarca la menor cantidad de superficie representando el 2% de toda la zona de estudio, sobre alturas desde los 2500 hasta los 4000 m.s.n.m.

Tabla 42. Categorías de pendiente Pendiente (º) Sup.( km²) 0 - 20 18 20 – 40 139 40 – 60 48 > 60 4

Fuente:Elaboraciónpropia Figura 40 Mapa de Pendientes

Fuente: Elaboración propia

4.9Fauna

Existe una variedad faunística en el área de estudio, numerosos estudios realizados indican que principalmente existen mamíferos y avifauna dejando de lado al más numeroso de los grupos que se encuentra constituido por los invertebrados artrópodos y no artrópodos, así como la ictiofauna.

En algunos valles se ha citado de forma aislada algunos taxones de gran interés endémico como son el oso andino (Tremarctos ornatus), la llapa, el jochi (Agouti paca), un roedor del tamaño de un tejón, el oso hormiguero (Tamandua tetradáctila), así como

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

67

varias especies de monos (Ateles paniscus y Aotus azarae), el perezoso (Bradypus variegatus).

En cuanto a las aves han proliferado los estudios de ornitólogos norteamericanos como Remsen y Talor (1985) en los que entonces se decía que había más de 100 especies de aves diferentes. Entre ellas destacan el tunqui, también llamado gallito de monte (Rupicola peruviana), la perdiz serrana (Crypturellus obsoletus), el colibrí (Ensifera ensifera), así como numerosos troglodítidos como el Odontorchilus branickii (Remsen, 1989) de aspecto parecido al mito europeo.

En las zonas de alta montaña hay una mayor abundancia de aves por la menor intervención humana. Hay que señalar, además, que se encuentran numerosas especies de ofidios, algunos peligrosos, como la serpiente coral o la de cascabel, y otras que no son agresivas, como diversas culebras de rio.

Por último hay que mencionar algunas especies de mamíferos como los chanchos de monte (Tayassu pecari y Tayassu tajacu) que, en ocasiones, entran en grupo en los cultivos y terminan con la producción de los campesinos, por lo que son perseguidos y cazados a menudo.

Figura 41. Especie de mono (Aotus Azarae)

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
68
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

5. CARACTERIZACIÓN ECONÓMICA

A nivel del municipio de Coroico, la población económicamente un 73,8%, está en el sector primario, referidas a actividades agrícolas principalmente, donde destaca el cultivo de la hoja de coca, teniendo la mayor superficie cultivada además de la principal fuente de ingresos para la población, siendo el café el segundo cultivo en importancia, pero que esta con tendencia a decrecer, por los bajos precios en el mercado y problemas en la producción. En el sector pecuario la producción de pollos parrilleros, se viene convirtiendo en una fuente importante de generación de ingresos. Finalmente en el sector primario la minería, es un rubro que viene generando recursos importantes, siendo un sector que viene desarrollando desordenadamente e incumpliendo la normativa (PDTI).

El 28,9 % de la población está en el sector terciario, referido principalmente a los servicios, de gastronomía, hotelería, comercio y otros que están ligados a la actividad turística. En Coroico, el turismo es una actividad económica potencial para la población local. La existencia de una belleza escénica (paisajista), además de atractivos culturales, naturales y ecológicos, le permite al municipio tener un gran potencial turístico.

Tabla 43 Actividad principal a nivel del Municipio de Coroico (Número de personas)

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, INE, 2013

Mientras que en las comunidades de la cuenca de Huarinilla, se tiene un escenario algo diferente al resto del Municipio, ya que solo un 53,8 % se dedica a la agricultura frente a un 73,8% a nivel del municipio y el porcentaje de personas que “no participan” son un 45,3% en las comunidades de la cuenca frente a un 24,5% a nivel del municipio.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
69
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Figura 42. Gallito de monte (Rupicola peruviana)

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 44 Actividad principal a nivel de la Cuenca Huarinilla

Fuente:CensoNacionalAgropecuario,INE,2013

Dentro las actividades secundarias a nivel de las comunidades de la cuenca Huarinilla, está la categoría de otros servicios con 29,3% frente a 32% a nivel del municipio de Coroico; la categoría de comercio con un 23,2% frente a 13%; ninguna actividad con 22% frente a 40%. La actividad minera parece ser más importante en la cuenca Huarinilla con un 7,9% frente a un 2,2% a nivel municipal.

Tabla 45. Actividad Secundaria a nivel del Municipio de Coroico

LA SELVA

45,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,0

YAVICHUCO 87,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 43,0

HUARINILLA 81,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 31,0

SANTA ANA DE PACALLO 60,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 19,0

SANTA ROSA 149,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,0

CHAROBAMBA 67,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 53,0

TUNQUINI SANTA CATALINA 29,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 36,0

ALTO VILLA 34,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,0

CHAIRO 16,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 43,0

SANDILLANI BELLA VISTA 34,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33,0

SIÑARI JACHA PLANO 37,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

YUCUPI CHIMANI 40,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

MIRADOR ALTO NOGALANI 31,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 46,0

AZUCARANI 33,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55,0

PACALLO 9,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13,0

TOTAL 752,0 1,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 644,0

PORCENTAJE 53,8% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 46,0% Fuente:CensoNacionalAgropecuario,INE,2013

LA SELVA 45,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 14,0

87,0 1,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 43,0 HUARINILLA 81,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 31,0 SANTA ANA DE PACALLO 60,0 0,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 19,0 SANTA ROSA 149,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 18,0

CHAROBAMBA 67,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 53,0

TUNQUINI SANTA CATALINA 29,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 36,0

ALTO VILLA 34,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 40,0

CHAIRO 16,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 43,0

SANDILLANI BELLA VISTA 34,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 33,0

SIÑARI JACHA PLANO 37,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

YUCUPI CHIMANI 40,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 100,0

MIRADOR ALTO NOGALANI 31,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 46,0

AZUCARANI 33,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 55,0

PACALLO 9,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 13,0

TOTAL

752,0 1,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,0 0,0 644,0

PORCENTAJE 53,8% 0,1% 0,1% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 0,0% 46,0%

Fuente:CensoNacionalAgropecuario,INE,2013

70
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L
COMUNIDAD Agricultura Ganaderia Avícola Forestal Extraccion Recoleccion Caza Pisicola No participa
Agricultura Ganaderia Avícola Forestal Extraccion Recoleccion Caza Pisicola No participa
Tabla 46. Actividad secundaria a nivel de la Cuenca Huarinilla COMUNIDAD
YAVICHUCO

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 47 Caza y pesca a nivel del municipio de Coroico (N° de UPAs) Cazan animales silvestres Realizan pesca

Realizan cría de especies acuáticas Total UPAs

UPA 261 200 13 4.701 Porcentaje 5,6% 4,3% 0,3% 100,0%

Fuente:CensoNacionalAgropecuario,INE,2013

La actividad de cacería, pesca y crianza de peces no parecen ser relevantes en el municipio de Coroico ya que alcanzan porcentajes de 5,6%, 4,3% y 0,3% respectivamente y se muestra ligeramente mayor en las comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla, con 7,7% de unidades de producción que se realizan cacería, 8,1% realizan pesca y 0,4% cría de peces.

Tabla 48. Caza y pesca en las comunidades de la cuenca Chairo Huarinilla

COMUNIDAD UPA caza pesca Cría de peces

LA SELVA 25,0 1,0 1,0 0,0 YAVICHUCO 57,0 2,0 0,0 0,0

HUARINILLA 41,0 5,0 3,0 0,0 SANTA ANA DE PACALLO 34,0 2,0 1,0 1,0 SANTA ROSA 44,0 5,0 8,0 1,0 CHAROBAMBA 49,0 2,0 3,0 0,0 TUNQUINI SANTA CATALINA 23,0 3,0 2,0 0,0

ALTO VILLA 25,0 5,0 4,0 0,0 CHAIRO 16,0 0,0 3,0 0,0 SANDILLANI BELLA VISTA 19,0 1,0 3,0 0,0 SIÑARI JACHA PLANO 35,0 0,0 0,0 0,0 YUCUPI CHIMANI 33,0 8,0 8,0 0,0 MIRADOR ALTO NOGALANI 22,0 0,0 1,0 0,0 AZUCARANI 21,0 0,0 0,0 0,0 PACALLO 10,0 1,0 0,0 0,0

TOTAL 454,0 35,0 37,0 2,0

PORCENTAJE 7,7% 8,1% 0,4%

Fuente:CensoNacionalAgropecuario,INE,2013

5.1Sistemas de producción

Las superficies de producción revelan una orientación más agrícola y pecuaria en general en el municipio de Coroico con 59,8%, en la cuenca Chairo-Huarinilla es ligeramente inferior un 52,6% de la superficie es destinada a la producción agrícola, seguida de la superficie forestal con 34,7% a nivel del municipio y 41,3% en el área de estudio. La superficie dedicada a la ganadería en ambos casos es prácticamente insignificante ya que representa un 0,7% a nivel municipal y 1,5% en el área de estudio, aunque se conoce que una actividad que empieza a tener importancia es la avicultura, que por lo general ocupa espacios reducidos.

71
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 49 Superficie por actividad en la cuenca Chairo-Huarinilla

COMUNIDAD

UPA Agrícola Ganadería Plantaciones Bosque Otras Total

LA SELVA 25,0 43,2 0,0 1,2 7,3 6,0 57,7

YAVICHUCO 57,0 99,6 0,0 0,1 0,0 13,0 112,7

HUARINILLA 41,0 92,6 0,0 18,0 34,5 10,1 155,2

SANTA ANA DE PACALLO 34,0 67,5 0,0 0,1 1,6 6,3 75,6

SANTA ROSA 44,0 165,0 0,0 5,0 136,1 9,7 315,8

CHAROBAMBA 49,0 96,0 0,0 0,0 66,3 12,0 174,3

TUNQUINI SANTA CATALINA 23,0 86,0 0,0 2,1 127,8 0,9 216,8

ALTO VILLA 25,0 68,7 12,6 0,8 67,2 1,5 150,8

CHAIRO 16,0 21,0 0,0 0,0 4,8 0,2 25,9

SANDILLANI BELLA VISTA 19,0 72,3 15,3 0,1 53,3 0,1 141,0

SIÑARI JACHA PLANO 35,0 63,6 0,5 0,6 125,0 2,2 191,9

YUCUPI CHIMANI 33,0 92,2 1,5 0,4 111,9 1,6 207,6

MIRADOR ALTO NOGALANI 22,0 44,7 0,0 0,0 37,0 0,0 81,8

AZUCARANI 21,0 24,3 0,0 0,0 43,3 1,1 68,6

PACALLO 10,0 6,6 0,0 0,0 0,8 1,6 9,1

TOTAL 454,0 1.043,3 29,9 28,4 816,9 66,3 1.984,8

PORCENTAJE 52,6% 1,5% 1,4% 41,2% 3,3% 100,0%

Fuente: Censo Nacional Agropecuario, INE, 2013

Cuando se analiza la superficie por familia, se puede apreciar que son relativamente bajas tanto a nivel municipal con 1,8 has por unidad productiva agropecuaria (UPA), 1,1 has de uso forestal por UPA y 3,1 ha de uso en total por UPA y a nivel de las comunidades de la cuenca Chairo- Huarinilla es ligeramente superior con 2,2 has por UPA, 1,9 de bosque y 4,3 en total por UPA.

Tabla 50. Superficies promedio por UPA, por actividad productiva

COMUNIDAD

LA SELVA 25,0 1,7 0,0 0,0 0,3 0,2 2,3 2,0

YAVICHUCO 57,0 1,7 0,0 0,0 0,0 0,2 2,0 2,0

HUARINILLA 41,0 2,3 0,0 0,4 0,8 0,2 3,8 2,5

SANTA ANA DE PACALLO 34,0 2,0 0,0 0,0 0,0 0,2 2,2 2,2

SANTA ROSA 44,0 3,8 0,0 0,1 3,1 0,2 7,2 4,0

CHAROBAMBA 49,0 2,0 0,0 0,0 1,4 0,2 3,6 2,2

TUNQUINI SANTA CATALINA 23,0 3,7 0,0 0,1 5,6 0,0 9,4 3,8

ALTO VILLA 25,0 2,7 0,5 0,0 2,7 0,1 6,0 3,3

CHAIRO 16,0 1,3 0,0 0,0 0,3 0,0 1,6 1,3

SANDILLANI BELLA VISTA 19,0 3,8 0,8 0,0 2,8 0,0 7,4 4,6

SIÑARI JACHA PLANO 35,0 1,8 0,0 0,0 3,6 0,1 5,5 1,9

YUCUPI CHIMANI 33,0 2,8 0,0 0,0 3,4 0,0 6,3 2,9

MIRADOR ALTO NOGALANI 22,0 2,0 0,0 0,0 1,7 0,0 3,7 2,0

AZUCARANI 21,0 1,2 0,0 0,0 2,1 0,1 3,3 1,2

PACALLO 10,0 0,7 0,0 0,0 0,1 0,2 0,9 0,8

TOTAL 454,0 33,5 1,4 0,8 27,8 1,8 65,2 36,7

PROMEDIO 2,2 0,1 0,1 1,9 0,1 4,3 2,4

Fuente:CensoNacionalAgropecuario,INE,2013

Los sistemas productivos en la cuenca Chairo-Huarinilla son bastante diversificados por lo general pasan de 10 cultivos diferentes, predominan los cultivos de cítricos (mayormente mandarina, seguido de naranja y lima), café, coca, palta, plátano (postre), hualuza entre otros, como se puede apreciar en la siguiente tabla:

Centro de
S.R.L 72
Estudios y Proyectos
UPA Agrícola Ganadería Plantaciones Bosque Otras Total Total sin bosque

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 51 Superficie de producción por cultivos (en has)

CULTIVO

Mandarina

LA SELVA YAVICHUCO HUARINILLA SANTA ANA DE PACALLO SANTA ROSA CHAROBAMBA TUNQUINI SANTA CATALINA ALTO VILLA CHAIRO SANDILLANI BELLA VISTA SIÑARI JACHA PLANO YUCUPI CHIMANI MIRADOR ALTO NOGALANI AZUCARANI PACALLO TOTAL

5,7 7,8 14,4 8,3 33,4 15,5 2,9 1,5 1,1 1,0 4,1 2,1 1,0 98,8

Coca 5,6 10,2 5,9 10,1 27,7 7,1 0,7 2,6 0,4 1,8 1,3 6,3 0,9 1,3 81,9

Café 4,4 11,5 4,3 9,4 1,0 16,0 19,0 0,8 0,3 5,2 4,3 5,0 81,2

Naranja 5,0 5,3 8,5 4,3 5,9 5,2 3,1 1,3 0,4 2,8 1,3 43,1

Palta 1,5 0,8 3,4 0,8 13,1 0,3 0,8 2,1 0,9 2,3 26,0

Hualuza 0,6 0,8 1,3 0,5 2,6 2,5 1,4 2 0,8 12,5

Racahca 3,3 1,9 2,8 8 Yuca 1,3 2,4 0,5 1,4 1,3 6,9

Plátano (Postre) 0,4 0,6 0,9 3,1 3,5 3 1,5 1,2 4 0,6 2 0,3 21,1 Locoto 0,8 1,1 1,9 Lima 0,5 1,6 1,1 3,4 2,5 0,3 0,5 1,3 1 12,2 Magos 1 1 2 Maíz 1,6 1,4 0,3 1,8 1,1 6,2

Plátano banano 0,5 0,6 1,1

Durazno 0,8 0,8

TCV frutas 0,5 6,1 0,7 1,4 2,5 4 1,3 7,8 0,5 24,8 TCD cítricos 1,7 0,5 2 4,6 3,1 1,1 2 15

TCV hortalizas 2 0,8 2,8 Flor de amancay 1,2 1,2 Camote 0,8 0,8 Caña de azucar 0,5 0,5 Cacao 1,8 3,5 5,3 Otros 0,2 2,1 1,6 0,5 1,3 0,6 1,9 1 0,9 3,4 0,9 4,3 3,4 1,2 23,3

Fuente:CensoNacionalAgropecuario,INE,2013

Con relación a la producción igualmente destaca con un mayor volumen de producción el cultivo de mandarina junto con la naranja (7.336 qq y 4.521 qq respectivamente), seguido de la palta con 978 qq, el café con 546 qq, y el plátano (postre) con 416 qq, entre otros, el cultivo de coca si bien es el segundo en la superficie que ocupa, los volúmenes de producción son relativamente bajos llegando a 276 qq. Como se puede apreciar en la siguiente tabla:

73
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 52 Producción de los diferentes cultivos en comunidades de la cuenca ChairoHuarinilla (en qq.)

CULTIVO

LA SELVA YAVICHUCO HUARINILLA SANTA ANA DE PACALLO SANTA ROSA CHAROBAMBA TUNQUINI SANTA CATALINA ALTO VILLA CHAIRO SANDILLANI BELLA VISTA SIÑARI JACHA PLANO YUCUPI CHIMANI MIRADOR ALTO NOGALANI AZUCARANI PACALLO TOTAL

Mandarina 521,7 355,8 1.431,3 596,5 2.792,2 1.363,5 88,1 8,7 24,7 0,0 143,3 0,0 10,0 7.335,8 Coca 21,7 28,9 15,2 41,0 121,8 20,6 1,5 4,2 4,3 2,8 2,5 10,6 0,0 0,5 275,6 Café 38,0 135,8 38,3 167,0 8,0 119,5 5,3 2,9 0,0 4,3 12,0 14,4 545,5

Naranja 479,3 626,1 1.356,5 975,0 397,8 603,9 53,1 6,5 16,3 6,5 4.521,0

Palta 82,0 23,9 201,3 19,9 562,5 39,8 15,5 25,2 8,0 0,0 978,1

Hualuza 5 2,6 5,3 8 39,3 35 9 19 5 128,2

Racahca 4,3 106,8 21,5 132,6

Yuca 5 37,3 20,5 62 1 125,8

Plátano (Postre) 0,4 35,3 29,9 233,3 46 18,7 0,1 1,7 0,4 0 50,2 0 416,0

Locoto 0,5 126,3 10,8 137,6

Lima 28,4 22,1 48,9 132,4 70,1 6,3 0 0,6 3,2 312,0

Magos 0 0 0,0

Maíz 8,7 20 0 8 10 46,7

Plátano banano 0 46,5 46,5

Durazno 0,0

TCVfrutas 0 0 0 0 0 0 0 0 0 0,0

TCD cítricos 0 0 0 0 0 0 0 0,0

TCVhortalizas 0 0 0,0

Flor de amancay 0,7 0,7

Camote 0 0,0 Caña de azucar 0 0,0 Cacao 10,5 8,5 19,0

Otros 1,6 0 1,6

Fuente:CensoNacionalAgropecuario,INE,2013

5.1.1 Prácticas en los sistemas productivos

La economía campesina boliviana, en general, y en el Huarinilla, en particular, presenta cuatro grandes rasgos (según Paz, 1997, 14): (1) producción agrícola de autoconsumo con algún cultivo comercial para obtener ciertos bienes y servicios no generados en el interior de las tierras del campesino; (2) diversificación del riesgo a través de diferentes cultivos; (3) maximización de la fuerza de trabajo familiar; y (4) multiplicación de las fuentes de ingreso a través de actividades complementarias (venta de fuerza de trabajo, artesanía, comercio a pequeña escala, etc.) (Sevilla Callejo, 2003)

Siguiendo estas líneas, la actividad agrícola en el valle del Huarinilla está ligada a un sistema de roza-tumba-quema parcial (Ergueta et al., 1999) en el que se combinan la agricultura itinerante de rozas con el cultivo de especies perennes leñosas y, ocasionalmente, el cultivo legal de coca. (Sevilla Callejo, 2003)

La manera de proceder del campesino del valle del Huarinilla es la siguiente: (1) Aprovechando la estación menos lluviosa, el campesino realiza en el bosque una tala y aclareo, que llaman chaqueo, chaco o chacra, de una superficie reducida, en torno a un cuarto de hectárea, lo que ellos denominan un cato. Esta nueva roturación suele darse

74
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

sobre áreas en descanso, barbechos o bosque intervenido anteriormente, siendo escasas las ocasiones en las que realiza nuevas roturaciones sobre el bosque primario

(2) Una vez bien limpia la superficie ganada al bosque, libre de maleza y tocones, y tras varias quemas, ya adentrados en la época de lluvias se comienza a sembrar, hacia finales de noviembre y durante diciembre.

En la parcela se suelen sembrar mezcladas y al mismo tiempo diferentes especies que desde el punto de vista del edafo-agronómico se complementan. Al maíz y la yuca, mayoritarias en el cultivo por estar destinadas al autoconsumo, se suman otras especies, cuyo excedente pasa a ser comercializado, como la racacha y la patata hualusa.

(3) Al cabo de cuatro meses, en febrero o marzo, ya se puede recoger el maíz. A los nueve meses, para el invierno austral, en junio o julio, se cosechan los tubérculos: la yuca, la racacha y la hualusa.

(4a) Si el terreno no es muy bueno y el campesino dispone de tierras para roturar de nuevo abandona la parcela.

(4b) Si el terreno es bueno y el campesino busca una orientación más comercial a su cosecha puede sembrar menos tubérculos y tras recoger el maíz puede cultivar locoto junto con pies de banano de forma intercalada. La planta del locoto necesita sombra y se aprovecha de la generada por los bananos. La producción de locotos es continua a lo largo del año y los bananos dan sus primeros frutos en un año y nueve meses, repitiendo esta al año siguiente y hasta tres veces. Generalmente la explotación de locoto no suele alargarse más de dos años.

(4c) Otra alternativa al locoto es iniciar una plantación de leñosas, generalmente frutales o café. El banano, que se planta a partir de esquejes es diseminado entre los plantones de café o los frutales, dando sombra hasta que estos llegan a un cierto porte

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
75

Figura 43. Prácticas en los sistemas productivos

5.1.2 Sistemas de producción

Según el estudio de uso de suelos realizado por Sevilla Callejo (2003) en el PN-ANMI Coatapata, los sistemas de producción identificados en dicho estudio servirán de base para su verificación en el trabajo de campo y el análisis para la zonificación e identificación de riesgos. A continuación se describe los sistemas identificados en dicho estudio.

Agricultura itinerante / Chacras

Este sistema de explotación es el más intensivo y ancestral que se desarrolla. Su duración, como se ha comentado arriba, está entre uno y tres años, según los cultivos de los que se disponga.

La variedad de especies conviviendo bajo la misma unidad de explotación es muy elevada (cercana a 20). Esto es debido, por un lado, a que se aprovechan las diferentes capacidades de cada especie para al aprovechamiento agrológico (sombras, utilización diferencial de los nutrientes del suelo, control de malezas por competitividad, etc.) y, por otro, a que existe una tendencia a la diversificación de la producción por su clara orientación de autoconsumo familiar.

Las especies más significativas que se dan bajo este modelo son el maíz, la yuca, hualusa, racacha, diferentes papas, frijoles, ajipa, tomate, camote, sandía, plátano, zapallo y algo de coca.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
76
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Fuente:SevillaCallejo,2003.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca

Este sistema, a pesar de ser el que menor superficie ocupa en el territorio, es de gran importancia por utilizar técnicas de aprovechamiento y uso de los recursos de forma racional y sostenible (Ergueta et al., 1999).

Aprovechamiento agroforestal del café

El cafetal constituye el sistema agrícola de mayor extensión en el área de estudio, ocupando buena parte de las superficies cultivadas del Huarinilla. El café (Caffea arabiga) introducido a finales del siglo XIX con las haciendas republicanas, se cultiva bajo un sistema agroforestal en el que constituye el sotobosque de una formación arbórea que le protege de la luz directa del sol. El siquili (Inga spp.), que llega a alcanzar más de 20 m de altura, es la especie arbórea más utilizada, junto a algunos frutales como el aguacate o palto, para dar sombra y abono foliar a las matas de café (Foto 24). De este árbol de color verde ceniciento se aprovecha su madera como leña y material de construcción.

Las exigencias climáticas que tiene el café son temperaturas cálidas e importantes requerimientos de agua que, aunque varían según las variedades, oscilan entre valores de 17 a 26º C de temperatura media anual y de 1.300 a 3.000 mm de precipitaciones. Estas condiciones se desarrollan en el valle del Huarinilla coincidiendo con el piso ecológico del bosque montano de yungas, desde la base del valle hasta los 2.400 m.

Las plantaciones de cafetal tienen una vida media de 15 años; después, la tierra se abandona y se deja descansar o, si el suelo es bueno, se puede plantar de cítricos. La variedad de café más utilizada en la actualidad es la variedad autóctona yungas pero existen otras como la caturra rojo y, en menor medida, mundo novo, kaffa, camitor, etc.

Actualmente los campesinos son muy reacios a la introducción de nuevas variedades debido a los problemas surgidos a principios de la década de los 90 con el Proyecto Agroyungas (1991-1992). Este proyecto, que tenía como objetivos la generación de alternativas al cultivo de la coca y la mejora de los rendimientos en la producción de otros cultivos, coordinado desde el Instituto Boliviano de Tecnología Agraria (IBTA), aconsejó a los agricultores que cultivaran nuevas variedades de café, entre ellas la variedad caturro rojo, de mayor productividad (se hablaba de variedades de café que no necesitaban sombra, con grandes rendimientos, que crecerían hasta en pajonales y roquedos). Muchos campesinos de la zona arrancaron sus antiguas matas y roturaron nuevas áreas siguiendo los consejos del IBTA, pidiendo préstamos bancarios e hipotecando su futuro. Las condiciones de crecimiento de los nuevos cultivos fueron precarias, muchas matas no llegaron a dar nunca frutos y muchos campesinos se vieron fuertemente endeudados, lo que les obligó a emigrar, ante unos campos poco productivos, al entono urbano de La Paz-El Alto (Ribera, 1995, Ergueta, 1999).

A pesar del fracaso del Proyecto Agroyungas, el café sigue suponiendo la parte más importante de los cultivos en la zona y el campesino yungueño continúa buscando soluciones a las plagas, la fertilidad de los suelos, los accesos, el regateo de los precios a la baja con los comerciantes e intermediarios, etc.

Según Ergueta et al. (1999, 192) los rendimientos del cafetal variedad yungas son muy bajos, de unos 20 quintales por hectárea, o lo que es lo mismo, 5 quintales por cato, muy por debajo de los 64 a 104 qq/ha que se dan con la misma variedad en la estación experimental que tiene el IBTA en las cercanías. Los suelos cansados y con un elevado

77
Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca

pH, la escasez de uso de fertilizantes y/o pesticidas, las plantaciones envejecidas, la falta de capacitación, el avance de la erosión, entre otras, son las causas de esta escasa productividad.

Monocultivo de cítricos

Los cítricos son los frutales más extendidos en el área de estudio. La producción de mandarinas, mayoritariamente, limas y naranjas, constituyen, para algunas comunidades agrícolas una parte importante de sus ingresos. Aunque constituyen una superficie menor a la del cafetal hay que destacar que la producción de mandarinas, limas y naranjas, situadas generalmente en cotas cercanas al río Huarinilla, es muy superior a la del café con rendimientos que pueden llegar a suponer 14.000 mandarinas o 7.500 naranjas por cato. Para la cosecha suele contratarse mano de obra externa a la familia campesina.

Huertos familiares

Alternandose con los sistemas de cultivo antes expuestos y/o junto a la casa del campesino (Fig. 21) se pueden encontrar huertos familiares. Estas áreas de explotación agroforestal aglutinan en pequeño espacio gran cantidad de productos para el autoconsumo familiar.

Las especies arbóreas y herbáceas se disponen en diferentes estratos donde se aprovechan diferentes situaciones de protección frente a la sombra, tratamiento de los suelos, condiciones variables de humedad, etc. El palto, el mango, el cacao y la papaya son los frutos recogidos en el estrato arbóreo; bajo el, se dan locoto, papa, frijol, alguna planta de coca, hualusa.

Cultivo legal de coca

Aunque es un cultivo minoritario dentro del área de estudio, el cultivo de coca ha sido tradicionalmente el producto más explotado en los yungas. La coca, que es sin duda de los productos con mayores rendimientos económicos, incluso dentro del marco legal del mercado agrícola campesino boliviano, mantiene pocas exigencias respecto al suelo y da hasta cuatro cosechas en un año

En concreto, durante el trabajo de campo sólo se detectaron varios catos donde se estaba cultivando coca. Los campesino llamados por la elevada productividad de la “hoja milenaria” muestran claras intenciones de cambiar sus actuales sistemas de aprovechamiento. Este matorral de propiedades excepcionales se desarrolla incluso sobre las áreas deforestadas del pajonal antrópico, se siembra a partir de plantones, cada tres meses se recogen las hojas, que vuelven a rebrotar, pudiéndose aprovechar la planta hasta cinco años.

5.2Turismo

El PN ANMI Cotapata es uno de los destinos con mayor potencial para el turismo de naturaleza, factores como su proximidad a la Ciudad de La Paz con una accesibilidad privilegiada, así como la existencia de atractivos muy diversos permiten desde el viaje de placer del fin de semana, hasta el turismo de interpretación de la naturaleza.

78
Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Hay una tendencia general de incremento del turismo, a nivel del país el número de visitantes se ha incrementado de 944.388 a 1.844.016 lo que ha representado también un incremento de los ingresos de 292 millones de $us. a 711 millones de $us. (INE, 2018), en el PN-ANMI Cotapata los registros del Camino del Choro reportan que el promedio de ingresos entre 2012 y 2016 es de 5.000 visitantes por año en promedio, en el camino de la muerte se registraron 19.708 el año 2014 y en el valle de Huarinilla se reporta el siguiente flujo para el 2015:

Tabla 53. Flujo de turistas en la cuenca Chairo-Huarinlla

Fuente: Con base en Presentación de Flujos de Turismo PN Cotapata.

El análisis sobre la actividad turística para la cuenca Chairo Huarinilla se han realizado con base en su vinculación con la gestión del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, en este marco se han desarrollado dos instrumentos para la gestión del turismo en el pareas protegida el Plan de Desarrollo Turístico del PN-ANMI Cotapata (Sanzhez, 2009) y el Plan Estratégico de Desarrollo Turístico PN-ANMI Cotapata Gestión 2016-2020 (SERNAP 2016).

5.2.1 Oferta y servicios turísticos

El mencionado Plan Estratégico de Desarrollo Turístico PN-ANMI Cotapata Gestión 20162020 identifica dentro la oferta turística relacionada con la Cuenca Chairo-Huarinilla la siguiente oferta: Caminos prehispánicos Camino precolombino Sillutinkara – Huancane Este camino conecta la población de Unduavi (parte 3 kms más adelante en la carretera) con Sandillani, tiene una longitud de 35 kms (SERNAP, 2016), con una gradiente altitudinal que va desde 3.800 mts. pasando por Sandillani y desciende al Chairo a 1.700 mts, toda la primera parte del camino sigue el curso del Rio Coscapa, caminata de dos días.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

79
Hotel rio Selva Campamento el Puente Hotel Río bravo Camping Los Loros Hotel el Jiri Comunidad La Selva Comunidad Huarinilla Comunidad Santa Rosa Camping Los Loros
5000 1500 800 500 800 500 800 1000 500

Figura 44. Oferta y servicios turísticos

Avistamiento de Aves (Bird Watching)

El A.P. Cotapata, debido a su gradiente altitudinal, presenta múltiples oportunidades para el avistamiento de aves con sus 455 especies de aves, diversas áreas en el Alto andino, en el bosque de neblina y en Yungas permiten avistar en corto tiempo variadas especies representativas, destaca el Gallito de las Rocas (Rupícola peruviensis) conocido localmente como Tunqui, además de aves endémicas y altamente amenazadas como: Anairetes alpinus, Cincloides aricomae; y otra como: Grallaria erythrotis, Schizoeaca harterti, Aglaeactis pamela, Myrmotherula grisea, Hemitriccus spodiops

En tanto que en la parte baja del Parque, la Estación Biológica de Tunquini y alrededores de Chairo; La zona de Charobamba y la quebrada del Rio La Selva todos aledaños al valle del Rio Huarinilla, son las mejores áreas.

Turismo Recreativo.

La Parte baja del ÁNMI, en la quebrada de Huarinilla, cuenta con un gran atractivo tanto efectivo como potencial para el turismo recreativo. La particularidad más importante es el clima agradable, la exuberante vegetación y el agua del Rio Huarinilla, resalta el Hotel Rio Selva, como un flujo importante de turistas, pero según el Plan Estrate´gico de Turismo 2016-2020, el potencial del valle es aún muy grande para el desarrollo de iniciativas tanto privadas como comunitarias para la prestación de servicios de este tipo (SERNAP 2016)

Senderismo

El Senderismo es el deporte de aventura más privilegiado de el ANMI PN Huarinilla, con infinidad de senderos dentro de los que destaca (SERNAP, 2016).

Deportes Acuáticos

La cuenca del Rio Huarinilla y la del Rio Elena presentan algunas potencialidades para los deportes acuáticos como el Kayaking, el Rafting y el Hydrospeed y Tubing sin embargo las características del río que cuenta con muy poca agua en temporada seca y demasiada

80
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L
Camino precolombio Sillutinkara- Huancane Señalización del camino precolombio Sillutinkara- Huancane

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

en temporada de lluvias hacen que estas áreas sean dificultosas y reservadas exclusivamente para expertos (SERNAP, 2016)

Pesca deportiva

Algunas lagunas de la parte alta del AP. Así como el Rio Huarinilla, y el Rio Chucura son habitadas por truchas arcoíris, mismas que son especies introducidas, pero se constituyen en una interesante oportunidad para la práctica de la pesca deportiva (SERNAP, 2016)

Canyoning -Cañonismo

El canyoning, descenso de cañones y cursos de rio, con el empleo de equipos de escalada tiene múltiples oportunidades, en sus tributarios cuenca del Rio Huarinilla, que son pequeños riachuelos y quebradas muchos de los cuales tienen cascadas que son las rutas preferidas para este deporte (SERNAP, 2016).

Interpretación Ambiental y Biodiversidad

Aunque la interpretación ambiental debería ser la actividad más importante del Área Protegida, es muy poco lo que realmente se realiza, esto debido a la falta de personal capacitado tanto externo como de las comunidades para realizarlo. Algunos de los senderos preferentemente los más cortos y aledaños a las comunidades del Parque cuentan con esta potencialidad, asociando los conocimientos locales, para realizar guiaje comunitarios como los senderos de Charobamba, Huarinilla – La Selva, Yucupi y Tunquini (SERNAP, 2016)

Comunidades – Cultura.

Algunas comunidades son particularmente interesantes, tanto de la parte alta como Chucura y Pongo sobre la carretera, así como Chairo y Huarinilla en la parte alta, donde podría desarrollarse actividades de turismo comunitario- cultural.

Servicios

Un aspecto que favorece el desarrollo del turismo en la zona es la existencia de servicios para el turismo con 37 operadoras de turismo que ofrecen servicio regular para la zona de las cuales 23 ofrecen senderismo. También la zona es privilegiada por su accesibilidad por una carretera asfaltada y cuenta también con servicios de transporte regular de minibuses, trufis (taxis de ruta fija) y buses desde La Paz.

De igual manera se cuenta con servicios de hospedaje variados que permiten elegir de acuerdo al gusto del visitante, en el siguiente cuadro se muestra la disponibilidad de servicios de hospedaje identificado por el SERNAP.

Tabla 54. Servicios de hospedaje en el PN-ANMI Coatapata

Categoría Nombre del EstablecimientoServicio

Hotel 5 Estrellas Rio Selva Resort Huarinilla

Hotel ( Sin categorizar) Rio Bravo Pacallo

Alojamiento El Chairo

Albergue Comunitario Urpuma (Actualmente cerrado) Sandillani

Albergue Comunitario Chucura ( Actualmente cerrado) Chucura

Estación Biológica Tunquini / Actualmente cerrado) Tunquini

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Ubicación

81

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Categoría

Nombre del EstablecimientoServicio Ubicación

Área de Camping Samaña Pampa Samaña Pampa

Área de Camping Chucura Chucura

Área de Camping Challapampa Challapampa Área de Camping El Choro El Choro

Área de Camping Buena Vista Buena Vista Área de Camping San Francisco San Francisco Área de Camping Sandillani Sandillani Área de Camping El Chairo El Chairo Área de Camping El Loro ( Privado) Camino entre Chairo y Huarinilla Área de Camping Huarinilla Cancha de Huarinilla Área de Camping Charobamba Cancha de Charobamba Área de Camping Campamento el Puente ( Privado) Charobamba

Fuente:SERNAP2016.

Los servicio de Camping, tiene un costo diario de 10 a 20 Bs por noche o 20 Bs por carpa, El Hotel Rio Selva tiene paquetes promocionales que van de 210 Us$ por un departamento por 3 días 2, lo que implica un costo diario de aproximadamente 15 Us$.

5.2.2 Sitios turísticos de importancia para la zonificación

El mencionado Plan Estratégico de Desarrollo Turístico PN-ANMI Cotapata Gestión 20162020 con base en criterios técnicos desde el punto de vista de gestión turística plantea la siguiente zonificación: 

Zona 1. Camino del Choro

Zona 2. Camino de la Muerte

Zona 3. Valle bajo del Huarinilla

Entre estas tres zonas propuestas, la zona 1 tiene como atractivo central el Camino Precolombino del Choro que en su última parte llega a la zona del Chairo, mientras que la zona 2, tiene como atractivo principal el camino de la muerte (ciclismo de montaña) que se encuentra fuera de la cuenca Chairo-Huarinilla, y la zona 3, está en su mayor parte dentro la cuenca Chairo-Hurainilla.

A continuación se presenta un extracto de la descripción de los diferentes sitios turísticos identificados en el menciona Plan Estratégico:

82
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Charobamba

La quebrada de Charobamba, próxima al límite este del Área protegida, tiene dos recursos principales el primero es la caminata que permite la observación de la naturaleza, particularmente aves, plantas y mariposas, en la quebrada de Charobamba este albergue del Jiri área privada que ha decidido conservar 12 hectareas de bosque primario, lo que lo hace muy interesante.

En la comunidad de Charobamba, en la época posterior a la segunda Guerra mundial se estableció una colonia de refugiados alemanes de origen Judío, por lo que hace poco tiempo se inauguró un museo de la cultura Judía, conmemorando la hospitalidad del pueblo boliviano a estos emigrantes (SERNAP, 2016).

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
83
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Figura 45. Distritación turística PN ANMI Cotapata

Figura 46. Mapa Charobamba

Yucupi

A la quebrada y cascada de Yucupi, se accede por la ruta a Chairo y un poco antes de llegar es necesario desviar en el camino hacia la izquierda en una pronunciada pendiente, para dejar el vehículo y cruzar un puente colgante peatonal.

Al otro lado del puente una familia, de agricultores son los guardianes de la zona, con plantaciones de cítricos y algo de café, la caminata es relativamente corta pasándose por dos casas típicas de la zona, es necesario pedir permiso a los habitantes para poder continuar hasta la cascada en un sendero pintoresco lleno de vegetación, en el cual se pueden ver infinidad de mariposas.

Se llega finalmente a una cascada de unos 18 mts de altitud que cae en una posa de agua fría y cristalina.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
84
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Fuente:SERNAP2016.

Figura 47. Mapa Yucupi

Huarinilla - La Relva

El sendero Huarinilla – La Selva, asciende por el cerro en la parte posterior del Hotel Rio Selva, para llegar por un camino para vehículos hasta una cresta, por la cual se llega a un par de construcciones y miradores desde donde se puede observar todo el valle, y el rio Huarinilla.

Desde allí se puede descender hacia la quebrada del Rio La Selva, un arroyo de montaña que se abre paso entre la vegetación agreste, y donde se pueden ver bastantes especies de aves y apreciar un bosque bastante bien conservado, para llegar después al Parque del Hotel Rio Selva y completar el circuito

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
85
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Fuente:SERNAP2016.

Tunquini

Tunquini es una quebrada a la que se accede desde el Chairo, cruzando el puente sobre el Rio Huarinilla, y se continua la vía habilitada para vehículos, puede ser cubierta a pie, en vehículo o en bicicleta de montaña, para después de aproximadamente 3 Kms llegar a unas cascadas y posteriormente a la quebrada de Tunquini.

Hace algunos años operaba en el lugar una estación biológica manejada por la Universidad, la infraestructura permanece en el sitio, bastante bien conservado

En el lugar además del Rio Tunquini y sus cascadas, se puede con bastante certeza encontrar el gallito de las Rocas (Rupícola peruviana) además de otras muchas especies de aves, desde la quebrada dos senderos avanzan pocos kilómetros en bosques relativamente bien conservados

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
86
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Figura 48. Mapa Huarinilla – La Selva Fuente:SERNAP2016.

Figura 49. Mapa Tunquini

Otras actividades económicas

Aunque no se ha comentado en el apartado de caracterización litológica del área, las rocas metamórficas presentes en la zona poseen un importante componente de minerales explotables por la actividad minera. La explotación del wolframio, estaño y bismuto fue muy importante en el siglo XX pero la crisis de los precios en el mercado internacional, llevaron a la quiebra de las actividades. Actualmente sólo se explota a pequeña escala el oro. En la cabecera del río Chairo aún persiste alguna pequeña mina explotada en régimen de cooperativa y en condiciones de gran precariedad. Estas explotaciones, debido a sus lamentables condiciones sufren frecuentes accidentes con pérdida de vidas humanas. Por otro lado, aunque es cada vez menos frecuente, algunos comunarios se han dedicado durante cortos periodos de tiempo y de forma temporal a la búsqueda de pepitas de oro en los depósitos aluviales de los ríos.

Por último hay que señalar la existencia de nuevas formas de actividad, que aunque no tienen aún importancia pueden llegar a tenerla en un futuro como apicultura, floricultura, piscicultura, artesanía tradicional o guías turísticos, diversificando y ampliando así el panorama económico y ocupacional de las comunidades.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
87
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Fuente:SERNAP2016.

Zonificación

6. CARACTERIZACIÓN INSTITUCIONAL

En el territorio se pueden diferenciar actores sociales e institucionales, entre los actores sociales están principalmente las comunidades campesinas que además de tener una presencia y ocupación histórica del territorio cuentan con derechos agrarios, también están presentes en el territorio como otro actor las cooperativas mineras que tiene alguna forma de derecho de aprovechamiento de recursos mineros

Las estructura organizativa, su población, características sociales y económicas de las comunidades han sido descritas anteriormente, por tanto en este apartado se describirán la trama institucional se encuentran diferentes actores con competencias territoriales y sectoriales que requieren ser tomados en cuenta para la zonificación y la gestión de riesgos.

6.1Entidades estatales territoriales

6.1.1 El Gobierno Municipal Autónomo de Coroico

La base legal de creación del actual Gobierno Autónomo Municipal de Coroico, se remonta a la Ley de 1 de julio de 1899, la que es decretada por el Gobierno del General José Manuel Pando; estableciendo la división de la Provincia de Yungas en dos provincias:

a) Nor Yungas, con su capital Villa de Sagárnaga (Coroico) que estará conformada por dos secciones: Primera sección: compuesta por los cantones Coroico, Pacallo y Mururata y que tendrá por capital la Villa de Sagárnaga (Coroico).

b) Segunda sección: constituida por los cantones Coripata, Milluhuaya y el vicecantón Arapata. Tendrá por capital la Villa Coripata. (PDTI Coroico, 2016)

En el marco de la Constitución y la Ley N° 031 de Autonomías y Descentralización “Andrés Ibañez”, tiene las competencias de planificar el desarrollo económico y social y de realizar el plan de uso de suelos en su jurisdicción territorial.

6.1.2 El servicio Nacional de Áreas Protegidas (PN-ANMI Cotapata)

La cuenca de Chairo-Huarinilla, se encuentra en su integridad dentro el Parque Nacional y Área Natural de Maneo Integrado (PN-ANMI) Cotapata, creado mediante Decreto Supremo (DS) No. 23547 del 9 de julio del año 1993. De acuerdo al DS, los objetivos principales eran de conservar la biodiversidad, proteger los recursos arqueológicos importantes y por su cercanía a la ciudad de La Paz, ser un espacio accesible de investigación y educación ambiental.

Las áreas protegidas son por definición territorios “especiales” declarados por norma por el Estado con fines específicos de conservación del patrimonio natural y cultural del país y se gestiona en función a su Objetivo de creación plan de manejo y zonificación.

Es el órgano responsable de la administración y gestión del PN-AMMI Cotapata es el Servicio Nacional de Áreas Protegidas (SERNAP) que es una entidad descentralizada del Ministerio de Medio Ambiente y Agua, la máxima instancia de decisión al Director

88
ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Ejecutivo y a nivel del Área Protegida tiene un Director del Área Protegidas, un jefe de protección y el cuerpo de protección integrado por 8 guardaparques, además de personal administrativo.

6.2Entidades estatales sectoriales

6.2.1 El Ministerio de Medio Ambiente y Agua / Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego

El Decreto Supremo Nº 29894, aprobado el 7 de febrero de 2009, respecto a la estructura organizativa del Órgano Ejecutivo del Estado Plurinacional estableció la creación del Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), en correspondencia con lo dispuesto en la “Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia”, Art. 175, numeral 3; el mencionado Decreto Supremo, establece que entre las atribuciones del Ministerio de Medio Ambiente y Agua se encuentran:

- Formular, ejecutar, evaluar y fiscalizar las políticas y planes de agua potable y saneamiento básico, riego y manejo integral de cuencas y rehabilitación forestal de cuencas y áreas degradadas, así como el aprovechamiento sustentable del agua en todos sus estados, sean estas superficiales y subterráneas, aguas fósiles, glaciales, humedales, minerales, medicinales; y controlar, supervisar, dirigir y fortalecer el marco institucional descentralizado y autónomo de planificación y regulación del sector de recursos hídricos y medio ambiente.

- Formular conjuntamente otros sectores, las políticas de planificación estratégica para el uso sustentable de los recursos naturales y conservación del medio ambiente articulándolas con los procesos productivos y el desarrollo social y tecnológico (Art. 95).

- Formular políticas y normas, y estructurar mecanismos para la conservación y el aprovechamiento sustentable de la biodiversidad, agua, conservación y protección del medio ambiente, así como formular políticas sobre prevención de riesgos, contaminación hídrica, atmosférica, sustancias peligrosas y otros similares. Formular y gestionar el régimen de recursos genéticos y los mecanismos en relación a la biotecnología; conducir y supervisar el Sistema Nacional de Áreas Protegidas, así como formular las políticas para su gestión y la de ecosistemas prioritarios.

- Formular políticas y estrategias nacionales de desarrollo forestal, así como desarrollar políticas, normas y planes de aprovechamiento forestal. Así como políticas de control de riesgos forestales y de manejo integral de los bosques (D.S. 429, Art. 6 y Art. 11).

El Viceministerio de Recursos Hídricos y Riego (VRHR) tiene la misión de contribuir en el Manejo Integral de Cuencas y la Gestión Integral de los Recursos Hídricos para el uso eficiente y equitativo del recurso agua en sus múltiples usos. Para el logro de este fin el VRHR tiene las siguientes atribuciones y funciones: (a) Apoyar al desarrollo y ejecución de planes, políticas y normas de Manejo Integral de Cuencas y de Riego, y en el diseño de estrategias para la conservación, uso y aprovechamiento de los recursos hídricos en todos sus estados, superficiales y subterráneos con los diferentes actores involucrados en la gestión ambiental de las cuencas hidrográficas, respetando los usos y costumbres. (b) Elaborar e implementar políticas, planes, programas y proyectos relativos al manejo integral de cuencas y riego en coordinación con las entidades competentes. (c) Promover y canalizar cooperación técnica y financiera a las entidades territoriales descentralizadas y autónomas, con el fin de desarrollar políticas, planes, programas y proyectos de manejo integral de cuencas y riego y (d) Gestionar a través del Despacho del Ministro de Medio

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

89

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Ambiente y Agua financiamiento para el establecimiento de programas, proyectos de riego, y acciones de conservación y manejo de cuencas.

6.2.2 El Ministerio de Defensa / Viceministerio de Defensa Civil

El viceministerio de Defensa Civil tiene el objetivo de Evitar la pérdida de vidas humanas, prestando atención y auxilio oportuno a las poblaciones afectadas por los desastres naturales y antrópicos. Sus principales funciones son las siguientes:

- Supervisar la información del Sistema Nacional de Reducción de Riesgos y Atención de Desastres y/o Emergencias. (SISRADE).

- Gestionar ante las instancias correspondientes la declaración de zona de emergencia y/o desastre.

- Cumplir las atribuciones y funciones establecidas en el Artículo 120 parágrafo II del Decreto Supremo No. 29894. Y Coordinar por delegación directa del Viceministro de Defensa Civil, las actividades de emergencia y auxilio con las Departamentales y Regionales de Defensa Civil.

- Alertar a la población ante la probabilidad de la existencia de una emergencia o

- Desastre que pueda provocar la alteración de las actividades normales en un territorio determinado.

- Evitar o mitigar la pérdida de vidas humanas, bienes, materiales y el deterioro del medio ambiente, por efecto de emergencias y desastres naturales, tecnológicos y antrópicos

- Proporcionar transporte y otros requerimientos logísticos para la atención de emergencias con oportunidad, eficiencia y economía

- Optimizar los abastecimientos logísticos, para atender el manejo de desastres o emergencias por ocurrencia de eventos adversos en todo el territorio nacional.

- Ejercer la Secretaria Técnica del Centro de Operaciones de Emergencia Nacional

6.3Entidades académicas y de apoyo

Entre las entidades de académicas y de apoyo que tienen presencia activa en la cuenca Chairo Huarinilla están:

a) CARITAS Coroico¸ es una entidad no gubernamental de la Iglesia Católica, que tiene mucho tiempo de trabajo en la región con programas de apoyo en temas productivos, sociales y ambientales, entre los programas que viene realizando en la cuenca Chairo Huarinilla, justamente tiene un “Plan de Acción” para la cuenca cuyo objetivo es “Fortalecer las capacidades locales en gestión ambiental minera y la gestión de recursos hídricos en la cuenca del rio Chairo Huarinilla” y tiene previsto alcanzar los siguientes objetivos específicos: 

Establecer los lineamientos para la implementación de una red de control y monitoreo de la calidad y cantidad de los recursos hídricos en la cuenca

Identificar las fuentes de agua y usos multiples del recurso para orientar las acciones haceia una gestión integral de recursos hídricos

Coadyuvar al desarrollo de capacidades técnicas en la aplicación de buenas prácticas mineras y tecnologías más limpias viables a la zona de estudio y tipo de producción

Desarrollar el mapeo de riesgos de deslizamientos de la cuenca

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

90

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Crear y fortalecer espacios de concertación y fortalecimiento institucional para la mejora de la gestión ambiental

b) Universidad Católica Carmen Pampa, si bien esta entidad académica no se encuentra en la misma cuenca Huarinilla, por su ubicación en el municipio de Coroico, representa una oportunidad de apoyo académico a las acciones de gestión de riesgos en la cuenca.

7. ANÁLISIS DE RIESGOS

Para el análisis de riesgos se realizó primeramente una evaluación preliminar con base en análisis de documentos existentes relacionados a riesgos y recursos naturales, posteriormente se realizó la identificación de amenazas con actores locales, con los que también se levantaron datos sobre percepción de exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta las amenazas, además de los datos generados en trabajo de campo

Riesgo se define como la probabilidad de pérdidas y daños futuros asociados con la ocurrencia de eventos físicos dañinos, la exposición de elementos a sus impactos y la vulnerabilidad, es decir, la predisposición de los sistemas a sufrir pérdidas o daños.

Amenaza es la probabilidad de ocurrencia de un fenómeno natural potencialmente dañino en un periodo de tiempo específico en un área dada, estas pueden ser de origen natural o antrópicas.

La vulnerabilidad es función de tres componentes principales: la exposición ante amenazas naturales, socionaturales o antrópicas; la sensibilidad o fragilidad de los elementos expuestos y la capacidad de adaptación o recuperación.

En este marco se realizó la evaluación de estos tres componentes de la vulnerabilidad de manera individual para cada amenaza identificada para finalmente integrar en la evaluación de riesgos

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

91

Figura 50 Diagrama del proceso de evaluación de riesgos

Evaluación preliminar de las amenazas

Análisisconbaseencartografíae informaciónsecundaria

Identificacióndeamenazascon actoreslocales

Evaluacióndeamenazas priorizadas

Evaluacióndevulnerabilidadalas amenazaspriorizadas - Exposición - Sensibilidad - Capacidadderespuesta

Evaluaciónderiesgos

7.1Evaluación preliminar de amenazas

Para la evaluación de las amenazas se consultaron documentos y bases de datos, de manera inicial la base de datos de DesInventar, reporta como eventos históricos de desastres, mayormente los relacionados con deslizamientos, inundación y riadas, como se muestra en la siguiente Tabla 55:

Tabla 55 Eventos históricos de desastre o emergencias FECHA APOXIMADA EVENTO CAUSA EFECTO LUGAR

11/01/1981 Deslizamiento Lluvias Familias damnificadas y transporte afectado

18/06/1995 Incendio Explosióngarrafa degas Varios quioscos incendiados en YolosacercaaCoroico

Kilómetro 51 carretera La Paz-Yungas

Localidad de Yolosa carreteraaLosYungas

1997 Inundación Lluvias Desborde del río Cakka y del río Luribayafectaeltransporte Coroico

27/04/1998 Inundación Lluvias Desborde de río Yolosa, causa 10 familiasdamnificadas Coripata Sacramento San Juan

24/01/2003 Riada Lluvias Ocasiona la muerte de dos personas y deja el saldo de seis personasheridas Yolosa

15/01/2005 Inundación Lluvias 5viviendasyunhoteldañados Yolosa

14/02/2008 Deslizamiento Lluvias 53 familias afectadas, transporte afectadoysistemaeléctrico

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Santiago Grande, San Felix, Yolosa, Tocaña, Padilla, Cacopata, Cochuna, San Juan de la Miel, Villa Ascención, Capellania, Quilo Quilo,

92

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

FECHA APOXIMADA EVENTO CAUSA EFECTO LUGAR

Yolosita-Coroico

28/02/2010 Riada Lluvias

Riada colapso el puente Mururata afectaafamiliasproductorasdelas comunidades

Subcentrales Santa Rosa de Quilo Quilo, Suapi, Mururata, 9 de Abril y otras30comunidades

Fuente: BasededatospáginawebDesInventar,consultada18-06-2018

Luego se analizó en base a cartografía e información secundaria existente las siguientes amenazas, análisis de amenazas realizado en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial (PMOT) del municipio de Coroico (UNODC, 2010), a continuación se detalla los resultados del análisis preliminar y la identificación con actores locales:

Tabla 56. Evaluación preliminar de amenazas

Amenazas Evaluación técnica preliminar

Amenazas de origen natural:

Inundaciones

La cuenca de Harinilla se encuentra entre amenaza baja y sin amenaza

Principales fuentes Valoración por los actores locales

PMOT2010 No identifican como amenaza

Deslizamientos

Por las características geológicas, geomorfológicas, de suelos, precipitación, cobertura vegetal e intervenciónhumana,la amenaza de deslizamiento está presente en la cuenca Chairo-Huarinilla

PMOT2010, Manifiesto Ambiental CarreteraCotapata – SantaBárbara

Las comunidades identifican grado de amenaza entre bajo y medio. Pero todos recuerdan el impacto de la carretera en los deslizamientos

Riadas

El PMOT no identifica las riadas como amenaza para la cuencaHuarinilla

Sequías

Las sequias son poco frecuentes, sin embargoenlosúltimos años presento mayor intensidad entre los meses de julio a septiembre.elPMOTlo define como amenaza moderada y sin amenaza

PMOT2010 Las comunidades identifican grado de amenaza entre medio, altoymuyalto

PMOT2010. Datos meteorológicos SENAMHI

L. Bourgoin, mayormente en la ladera sur de la cuenca Huarinlla

Helada

Según los datos climáticos, la zona no presenta temperaturas mínimas medias ni temperaturas mínimas absolutas próximas a 0°omenores,elPMOT lo define como amenaza moderada y sinamenaza

PMOT2010 Datos meteorológicos SENAMHI

Las comunidades no identifican las heladas comoamenaza

Sismos

Lapresenciadesismos respecto a la cuenca

Base de datos SERGEOMIN.

Las comunidades no identifican los sismos

93
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Amenazas

Evaluación técnica preliminar Principales fuentes Valoración por los actores locales

Chairo-Huarinilla es relativamente lejana y las magnitudes son tambiénbajas

Amenazas de origen antrópico Actividades mineras Varios documentos reportan actividad minera en la cuenca Chairo – Hurainilla, los principales afectos vienen del movimiento de tierras y el desecho demercurio.

Sistemas de producción no sostenibles

Principalmente áreas de uso actual con cultivos limpios (Coca, hualusa, racacha), provocan deforestación en áreas con pendientes fuertes y áreasderecargahídrica

I. Quiroga y L. Bourgoin.(1997). L. Bourgoin y L. Alanoca(2000)

comoamenaza

Las comunidades identifican grado de amenaza entre medio y alto

PMOT2010. Recorridos de campo

Las comunidades identifican áreas de expansión de cultivos limpios con grado medio de amenaza, además reportan excesivo uso de agroquímicos sobre todo encultivosdecoca.

Contaminación por residuos sólidos y aguas servidas

La información documental reporta que no existen sistemas de disposición de desechos sólidosniaguasservidas

Nosereporta

Explotación de áridos y agregados en zonas de riesgo

Nosereporta

CNPV-INE2012

Las comunidades identifican grado de amenaza entre medio y alto Nuevos asentamiento en áreas no planificadas

Las comunidades identifican grado de amenaza entre medio y alto

Las comunidades identifican grado de amenaza medio, en la comunidaddeChitia

Fuente: Elaboración propia

Breve análisis sobre amenaza de sismos

El efecto nocivo que pueden provocar los sismos está relacionado con la magnitud de este, la profundidad y la ubicación (epicentro) en la que se presentan respecto del sitio del cual se quiere evaluar. Según el mapa interactivo de SERGEOMIN, en el área de estudio no se han presentado sismos, y los que se han registrado en el entorno se muestran en el siguiente cuadro:

Tabla 57 Sismos en la zona Norte del Departamento de La Paz latitud longitud Magnitud Lugar Fecha Sitio próximo

-15,91 -67,88 4,3 35km NNW de Coroico,Bolivia

11/17/2014 8:00 P.M.

-16,07 -68,43 3,6 LaPaz,Bolivia 10/23/2002 8:00 P.M.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Caranavi, limite Larecaja La Paz,riodebajodeZongo

Al este de nevado Anchohuma, proximo a rio Chachacomani

-15,2 -68,5 6,3 LaPaz,Bolivia 8/22/1956 8:00 P.M. RíoCamata,Sotopata

94

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

latitud longitud Magnitud Lugar Fecha Sitio próximo

-15,74 -68,78 4,2 15km W de Sorata,Bolivia

3/16/2016 8:00 P.M.

Proximo vertice Prov. Muñecas, Omasuyos y Larecaja

-16,42 -68,48 3,7 LaPaz,Bolivia 3/5/1974 8:00 P. M ProximoaPucarani

-16,65 -67,55 4,9 26km S de Chulumani,Bolivia 9/30/2014 8:00 P.M.

RíoChumgamayu,alnortede Cairoma

-16,69 -67,59 4 LaPaz,Bolivia 9/4/2008 8:00 P. M. Río La Paz, proximo a Cairoma

Fuente: WMSSERGEOMIN,WebMapServicesconlosquecuentaelServicioGeológicoMineroEscala 1:1.000.000(SERGEOMIN),consultado18-06-2018

Figura 51. Sismos Bolivia 1600-2016

Fuente: WMSSERGEOMIN,WebMapServicesconlosquecuentaelServicioGeológicoMineroEscala 1:1.000.000(SERGEOMIN),consultado18-06-2018

7.2Evaluación de las amenazas priorizadas

Con base en la evaluación preliminar y las amenazas identificadas en los talleres se priorizaron las siguientes amenazas:

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

95

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca

Las amenazas de origen natural identificadas fueron:

- Deslizamiento

- Desbordes/Riadas

- Sequía

Las amenazas de origen antrópico identificadas fueron:

- Incendios

- Contaminación (derrames, descargas, pasivos mineros)

- Degradación provocada por sistemas productivos no sostenibles

7.2.1 Evaluación de la amenaza de deslizamientos

Para la valoración de la amenaza de deslizamiento se evaluaron los parámetros de: cobertura vegetal, pendiente, fallas geológicas y deslizamientos actuales, el parámetro de precipitación si bien es considerado como un factor detonante para la amenaza de deslizamientos, no se consideró en vista que no existe un rango considerable de variación de precipitación al interior de la cuenca.

Se consideró el parámetro de cobertura vegetal en vista que tiene una gran influencia sobre los deslizamientos, por una parte la remoción de la misma, ha sido factor determinante en la formación de áreas de deslizamiento, particularmente importante durante la construcción de la carretera troncal. Por otra parte la regeneración natural ha sido un factor también importante en la estabilización de las áreas de deslizamiento, como se puede apreciar en las siguientes imágenes:

Figura 52. Evaluación de la amenaza de deslizamientos

Imagen Google earth 2006, muestra el efecto del movimiento de tierras de la construcción de la carretera que generó deslizamientos

Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
96
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Imagen Google earth 2013, muestra como la regeneración de la vegetación estabiliza los taludes que tuvieron deslizamientos

Imagen Google earth 2018, muestra el efecto del movimiento de tierras de aperturas de caminos vecinales que generan nuevos deslizamientos

Para este parámetro se consideraron los siguientes valores:

Tabla 58. Parámetro de cobertura vegetal Tipo de cobertura Categoría Valor Bosque natural denso Muy baja 1 Bosque natural medio Baja 2 Matorral, pajonal Media 3 Suelo descubierto y áreas de cultivo Alta 4

El parámetro de pendiente se considera por la relación entre la pendiente y el efecto que tiene la gravedad sobre la remoción en masa, para este parámetro se consideraron los siguientes valores:

97
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 59. Parámetro de pendiente Pendiente Categoría Valor 0-20 Muy baja 0 21-40% Baja 1 41-60% Media 2 > 60% Alta 3

El parámetro de distancia a las fallas geológicas se considera en vista que es un factor que incrementa la probabilidad de deslizamiento, tal como ocurrió durante la construcción de la carretera en el sector de la quebrada Manguni que desemboca en el sector de Pacallo, para este parámetro se consideraron los siguientes valores:

Tabla 60. Parámetro de distancia a las fallas geológicas Distancia a la falla Categoría Valor

Distante > 140 m Sin amenaza 0 Cercana entre 71 - 140 m Baja 1 Cercana entre 31 - 70 m Alta 2 Muy cerca< 30 m Muy alto 4

Para el parámetro de deslizamientos actuales se incluyó en la medida que estos pueden reactivarse frente a factores detonantes como precipitaciones extremas, para este parámetro se consideraron los siguientes valores:

Tabla 61. Parámetro de deslizamientos actuales

Distancia al deslizamiento Categoría Valor

Distante > 140 m Sin amenaza 0 Cercana entre 71 - 140 m Baja 1 Cercana entre 31 - 70 m Alto 2 < 30 m Muy alto 4

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 62. Evaluación de la amenaza de deslizamientos Parámetro Peso

Cobertura vegetal 0,3 Pendiente 0,3 Distancia a deslizamientos actuales 0,2 Distancia a fallas geológicas 0,2

El mapa se generó integrando en la siguiente ecuación:

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

98

Donde:

AD = Amenaza de deslizamiento

Cv = Cobertura vegetal

P = Pendiente

Da: Distancia a deslizamientos actuales

Fg = Distancia a fallas geológicas

Wcv = Peso del parámetro cobertura

Wp = Peso del parámetro pendiente

Wda = Peso del parámetro distancia a deslizamientos actuales

Wfg = Peso del parámetro distancia a fallas geológicas

Figura 53. Mapa de amenazas de deslizamientos

7.2.2 Evaluación de la vulnerabilidad a deslizamientos

Exposición a deslizamientos

Se identificaron como elementos expuestos a deslizamientos: las áreas con viviendas o áreas urbanas, las áreas de cultivo y la infraestructura que puede ser afectada por deslizamientos.

Para el parámetro de áreas urbanas se consideraron los centros poblados (comunidades nucleadas y áreas urbanizadas) próximos a las áreas con amenaza de deslizamiento, asignando lo siguientes valores:

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
99

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 63 Parámetro de áreas urbanas Presencia de áreas urbanas Categoría Valor Sin viviendas Sin exposición 0 Con viviendas Exposición alta 2

Para el parámetro de áreas de cultivo se consideraron las áreas de cultivo actuales próximos a las áreas con amenaza de deslizamiento, asignando lo siguientes valores:

Tabla 64. Parámetro de áreas de cultivo Áreas con cultivo Categoría Valor Sin cultivo Sin exposición 0 Área de cultivo Exposición alta 2

Para el parámetro de infraestructura se consideraron la carretera troncal, los caminos vecinales, la subestación eléctrica y las líneas de alta y media tensión existentes en el área de estudio, asignando los siguientes valores:

Tabla 65. Parámetro de Infraestructura Áreas con infraestructura Categoría Valor Sin infraestructura Sin exposición 0 Con infraestructura mayor Exposición alta 2

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 66 Exposición a deslizamientos Parámetro Peso Presencia de áreas urbanas 0,4 Áreas de cultivo 0,3 Áreas con infraestructura 0,3

El mapa de exposición a deslizamientos se generó integrando en la siguiente ecuación:

Donde:

ED = Exposición a amenaza de deslizamiento

EV = Exposición de áreas urbanas

EC = Exposición de áreas de cultivo

EI = Exposición de infraestructura mayor

Wv = Peso del parámetro áreas urbanas

Wc = Peso del parámetro áreas de cultivo

Wi = Peso del parámetro áreas con infraestructura mayor

100
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 54. Mapa de exposición a deslizamientos

Sensibilidad a deslizamientos

Para el análisis de la sensibilidad a deslizamientos, se consideraron los parámetros de nivel de adecuación de las viviendas como parámetro de sensibilidad física y nivel de pobreza como parámetro de sensibilidad social

Para el parámetro de nivel de adecuación de las viviendas se consideraron el porcentaje de viviendas con hormigón y ladrillo y los otros tipos de construcción catalogadas como precarias (como adobe, tabique, madera, etc.), asignando los siguientes valores:

Tabla 67. Parámetro de nivel de adecuación de las viviendas

Nivel de adecuación de las viviendas Categoría Valor

Menores al 40% de construcciones precarias Baja 1

Entre 41% y 70% de construcciones precarias Media 2 Mayores al 70% de construcciones precarias Baja 3

Para el parámetro de índice de pobreza se consideró el porcentaje de familias con índice de pobreza de las diferentes comunidades obtenidas de la base de datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, asignando los siguientes valores:

101
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Tabla 68 Parámetro de índice de pobreza Índice de pobreza Categoría Valor

> a 90% Muy alta 4 80 a 90% Alta 3 60 a 80% Media 2 < a 60% Baja 1

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 69. Sensibilidad a deslizamientos Parámetro Peso Nivel de adecuación de las viviendas 0,4 Índice de pobreza 0,6

El mapa de sensibilidad a deslizamientos se generó integrando en la siguiente ecuación

Donde:

SD = Sensibilidad a amenaza de deslizamiento

SV = Sensibilidad física (nivel de adecuación de viviendas)

SS = Sensibilidad social (Porcentaje de pobreza por comunidad)

Wf = Peso del parámetro sensibilidad física

Ws = Peso del parámetro sensibilidad social

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

102

Figura 55. Mapa de sensibilidad a deslizamientos

Capacidad de respuesta amenaza de deslizamientos

En la realización de talleres con actores locales, no se identificaron acciones relevantes para la amenaza de deslizamientos que puedan considerarse como parte de las capacidades de respuesta a la amenaza de deslizamiento. En el ámbito de gobernanza se toma en cuenta como instrumento de carácter normativo la zonificación del PN-ANMI Cotapata, que debería contribuir a la regulación de actividades que aumentan el riesgo de deslizamientos, en este sentido se asignaron los siguientes valores a las diferentes categorías de zonificación:

Tabla 70. Capacidad de respuesta amenaza de deslizamientos Categorías de la zonificación

Categoría Valor

Zona de protección estricta Muy alta 4

Zona de Uso Extensivo no Extractivo Alta 3

Zona de Uso Extensivo Extractivo Media 2

Zona de Aprovechamiento de RR.NN Baja 1

103
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 56. Mapa de capacidad de respuesta a deslizamientos

7.2.3 Evaluación del riesgo a deslizamientos

La evaluación del riesgo de deslizamiento se realizó integrando las variables: amenaza de deslizamiento, vulnerabilidad a deslizamientos (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación

Donde:

AD = Amenaza de deslizamientos

ED = Exposición a amenaza de deslizamientos

SD = Sensibilidad a amenaza de deslizamientos

CRD = Capacidad de respuesta a amenaza de deslizamientos

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
104

Figura 57. Mapa de riesgo a deslizamientos

7.2.4 Evaluación de amenaza de riadas

Para la amenaza de desbordes y riadas se consideraron los parámetros de: distancia a los ríos principales, pendiente de las áreas de influencia del río, y el conocimiento histórico de los habitantes de las comunidades de la cuenca.

Para el parámetro de distancia a los ríos principales y pendiente, debido al encajonamiento que tienen los ríos y con base en la información recabada en los talleres sobre los sitios de desborde históricos, se analizó la distancia al eje del río y la pendiente dentro los 200 m en áreas próxima a los ríos. Los valores asignados para la distancia al eje del río fueron los siguientes:

Tabla 71. Parámetro de distancia a los ríos principales y pendiente Distancia al río Categoría Valor

Mayor a 100 m del río Sin amenaza 1

Entre 51 m y 100 m del río Bajo 2

Entre 21 y 50 m del río Medio 3

Menor a 20 m del río Alto 4

Los valores asignados para la pendiente en el áreas de influencia del río (200 m), fueron los siguientes:

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
105

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 72 Valores asignados para la pendiente en el áreas de influencia del río Pendiente dentro 200 m del eje del río Categoría Valor

Mayor a 60% Sin amenaza 1

Entre 41 % y 60% Bajo 2

Entre 21 y 40 % Medio 3 Menor a 20 % Alto 4

Otro parámetro que se consideró fue el de ocurrencia de eventos de desborde desde el conocimiento histórico por parte de los habitantes de las comunidades de la cuenca Chairo-Huarinilla, asignando los siguientes valores:

Tabla 73. Parámetro de ocurrencia de eventos de desborde Ocurrencia Categoría Valor

Una vez en 10 años o más Muy Bajo 1

Una vez cada 5 a 9 años Bajo 2

Una vez cada 2 a 4 años Medio 3

Una vez al año Alto 4 Varias veces al año Muy Alto 5

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 74. Evaluación de amenaza de riadas Parámetro

Peso Distancia al río 0,4 Pendiente dentro los 200 m del eje del río 0,3 Ocurrencia 0,3

El mapa se generó integrando en la siguiente ecuación:

Donde:

AR = Amenaza de Riadas

Dr = Distancia al eje del río

P = Pendiente dentro los 200 m del eje del río O = Ocurrencia de riadas desde el conocimiento local

Wdr = Peso del parámetro distancia al eje del río

Wp = Peso del parámetro pendiente

Wo = Peso del parámetro ocurrencia de riadas

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

106

Figura 58. Mapa de amenaza a riadas

7.2.5 Evaluación de vulnerabilidad a desbordes o riadas

Exposición a amenaza de riadas

Los elementos expuestos a la amenaza de riadas fueron: existencia de áreas urbanas, áreas de cultivo e infraestructura.

Para el parámetro de áreas urbanas se consideraron los centros poblados (comunidades nucleadas y áreas urbanizadas) próximos a las áreas con amenaza de riadas, asignando los siguientes valores:

Tabla 75 Parámetro de áreas urbanas Presencia de áreas urbanas

Categoría Valor

Sin área urbana Sin exposición 0

Existe área urbana a 100 m del río Baja 1

Existe área urbana a 50 m del río Media 2

Existen área urbana a 20 m del río Alta 3

Para el parámetro de áreas de cultivo se consideraron las áreas de cultivo actuales, próximos a las áreas con amenaza de riadas, asignando lo siguientes valores:

107
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Tabla 76 Parámetro de áreas de cultivo Áreas con cultivo

Sin cultivo

Categoría Valor

Sin exposición 0

Existe área de cultivo a 100 m del río Baja 1

Existe área de cultivo a 50 m del río Media 2

Existen área de cultivo a 20 m del río Alta 3

Para el parámetro de infraestructura se consideraron la carretera troncal, los caminos vecinales, puentes y las líneas de alta y media tensión existentes en el área de estudio, asignando los siguientes valores:

Tabla 77. Parámetro de infraestructura Áreas con infraestructura

Sin infraestructura

Categoría Valor

Sin exposición 0

Existe infraestructura a 100 m del río Baja 1

Existe infraestructura a 50 m del río Media 2

Existen infraestructura a 20 m del río Alta 3

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 78. Exposición a amenaza de riadas Parámetro Peso Presencia de áreas urbanas 0,4 Áreas de cultivo 0,3 Áreas con infraestructura 0,3

El mapa de exposición a riadas se generó integrando en la siguiente ecuación:

Donde:

ER = Exposición a amenaza de riadas

EVr = Exposición de áreas urbanas a riadas

ECr = Exposición de áreas de cultivo a riadas

EIr = Exposición de infraestructura mayor a riadas

Wvr = Peso del parámetro áreas urbanas

Wcr = Peso del parámetro áreas de cultivo

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Wir = Peso del parámetro áreas con infraestructura mayor

108

Figura 59. Mapa de exposición a riadas

Sensibilidad a riadas

Para el análisis de la sensibilidad a deslizamientos, se consideraron los parámetros de nivel de adecuación de las viviendas como parámetro de sensibilidad física y nivel de pobreza como parámetro de sensibilidad social.

Para el parámetro de nivel de adecuación de las viviendas se consideraron el porcentaje de viviendas con hormigón y ladrillo y los otros tipos de construcción catalogadas como precarias (como adobe, tabique, madera, etc.), asignando los siguientes valores:

Tabla 79. Parámetro de nivel de adecuación de las viviendas

Nivel de adecuación de las viviendas Categoría Valor

Mayor al 70% de construcciones precarias

Alta 3 entre 40 y 69 % de construcciones precarias Media 2 Menores al 40% de construcciones precarias Baja 1

Para el parámetro de índice de pobreza se consideró el porcentaje de familias con índice de pobreza de las diferentes comunidades obtenidas de la base de datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, asignando los siguientes valores:

109
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 80 Parámetro de índice de pobreza Índice de pobreza Categoría Valor

> a 90% Muy alta 4 80 a 90% Alta 3 60 a 80% Media 2 < a 60% Baja 1

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 81. Sensibilidad a riadas Parámetro Peso Nivel de adecuación de las viviendas 0,4 Índice de pobreza 0,6

El mapa de sensibilidad a riadas se generó integrando en la siguiente ecuación

Donde:

SR = Sensibilidad a amenaza de riadas

SFr = Sensibilidad física a riadas (nivel de adecuación de viviendas)

SSr = Sensibilidad social a riadas (Porcentaje de pobreza por comunidad)

Wfr = Peso del parámetro sensibilidad física a riadas

Wsr = Peso del parámetro sensibilidad social a riadas

de Estudios y Proyectos S.R.L

110
Centro

Figura 60. Mapa de sensibilidad a riadas

Capacidad de respuesta amenaza de riadas

En la realización de talleres con actores locales no se identificaron acciones relevantes específicas para la responder a la amenaza de riadas. Nivel del GAM Coroico existe una unidad de gestión de riesgos dependiente de la Secretaria de Medio Ambiente, dicha unidad cuenta con un profesional permanente. Durante la riada de febrero de 2018, el GAM Coroico tuvo un papel activo en el levantamiento de información de los daños causados por dicho evento.

7.2.6 Evaluación del riesgo a riadas

La evaluación del riesgo de riadas se realizó integrando las variables: amenaza de riadas, vulnerabilidad a riadas (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación

Donde:

AR = Amenaza de riadas

ER = Exposición a amenaza de riadas

SR = Sensibilidad a amenaza de riadas

CRR = Capacidad de respuesta a amenaza de riadas

111
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 61. Mapa de riesgo a riadas

7.2.7 Evaluación de amenaza de sequía

Para la evaluación de la amenaza a sequía se realizó con base en el conocimiento local que identificó las áreas con amenaza a sequía y las laderas con exposición al norte que sufren una mayor evapotranspiración, la cual se refleja en una menor disponibilidad de agua.

Para el parámetro de amenaza a sequía identificada por los actores locales como ocurrencia de estas y se asignaron los siguientes valores:

Tabla 82. Parámetro de amenaza a sequía Ocurrencia Categoría Valor

Una vez en 10 años o más Muy Bajo 1

Una vez cada 5 a 9 años Bajo 2

Una vez cada 2 a 4 años Medio 3

Una vez al año Alto 4

Varias veces al año Muy Alto 5

Para el parámetro de exposición latitudinal de las laderas se usaron los siguientes valores:

112
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 83 Parámetro de exposición latitudinal de las laderas Exposición de la ladera Categoría Valor Exposición sur Sin amenaza 0 Exposición norte Amenaza alta 2

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 84 Evaluación de amenaza de sequía Parámetro Peso Ocurrencia 0,6 Exposición de la ladera 0,4

El mapa se generó integrando los parámetros mencionados en la siguiente ecuación:

Donde:

AS = Amenaza de sequía

Os = Ocurrencia de sequías desde el conocimiento local

EL = Exposición de latitudinal de las laderas

Wo = Peso del parámetro ocurrencia

Wel = Peso del parámetro exposición de laderas

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

113

Figura 62. Mapa de amenaza a sequia

7.2.8 Evaluación de vulnerabilidad a sequía

Exposición a la sequía

Los elementos con exposición a la sequía identificados son: las áreas pobladas, los sistemas de producción agropecuarios (áreas de cultivo), y áreas con actividad minera.

Para el parámetro de áreas urbanas se consideraron los centros poblados (comunidades nucleadas y áreas urbanizadas) próximos a las áreas con amenaza de sequía, asignando lo siguientes valores:

Tabla 85. Parámetro de áreas urbanas Presencia de áreas urbanas Categoría Valor Sin viviendas Sin exposición 0 Con viviendas Exposición alta 1

Para el parámetro de áreas de cultivo se consideraron las áreas de cultivo actuales próximos a las áreas con amenaza de sequía, asignando lo siguientes valores:

114
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Tabla 86 Parámetro de áreas de cultivo Áreas con cultivo Categoría Valor

Sin cultivo Sin exposición 0 Área de cultivo Exposición alta 1

Para el parámetro de áreas con actividad minera se consideraron las áreas próximas a las áreas con amenaza de sequía, asignando los siguientes valores:

Tabla 87. Parámetro de áreas con actividad minera Áreas con actividad minera Categoría Valor

Sin actividad minera Sin exposición 0 Área con actividad minera Exposición alta 1

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 88. Exposición a la sequía

Parámetro Peso

Presencia de áreas urbanas 0,4 Áreas de cultivo 0,3 Áreas con actividad minera 0,3

El mapa de exposición a deslizamientos se generó integrando en la siguiente ecuación:

Donde:

ES = Exposición a amenaza de sequía

EV = Exposición de áreas urbanas

EC = Exposición de áreas de cultivo

EI = Exposición de áreas con actividad minera

Wv = Peso del parámetro áreas urbanas

Wc = Peso del parámetro áreas de cultivo

Wm = Peso del parámetro áreas con actividad minera

115
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 63. Mapa de exposición a sequia

Sensibilidad a la sequía

Para el análisis de la sensibilidad a la sequía, se consideraron los parámetros de nivel de pobreza como parámetro de sensibilidad social y la distancia de las áreas de cultivo y viviendas a las fuentes de agua

Para el parámetro de índice de pobreza se consideró el porcentaje de familias con índice de pobreza de las diferentes comunidades obtenidas de la base de datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, asignando los siguientes valores:

Tabla 89. Parámetro de índice de pobreza Índice de pobreza Categoría Valor

> a 90% Muy alta 4 80 a 90% Alta 3 60 a 80% Media 2 < a 60% Baja 1

Para el parámetro de áreas de cultivo y vivienda se consideró la distancia a las fuentes de agua identificadas a través de trabajo de campo, asignando los siguientes valores:

116
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Tabla 90 Parámetro de áreas de cultivo y vivienda Distancia a una fuente de agua Categoría Valor Mayor a 500 m Muy alta 4

Entre 301 y 500 m Alta 3

Entre 101 y 300 m Media 2 Menor a 100 m Baja 1

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 91. Sensibilidad a la sequía Parámetro Peso Índice de pobreza 0,5 Distancia a las fuentes de agua 0,5

El mapa de sensibilidad a deslizamientos se generó integrando en la siguiente ecuación

Donde:

SS = Sensibilidad a amenaza de sequía

SS = Sensibilidad social (Porcentaje de pobreza por comunidad)

SFA = Sensibilidad de áreas de vivienda y cultivos a la sequía

Ws = Peso del parámetro sensibilidad social

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Wfa = Peso del parámetro sensibilidad a la sequía de áreas de vivienda y cultivos

117

Figura 64. Mapa de sensibilidad a sequia

Capacidad de respuesta a la sequía

Con relación a la amenaza de sequía, en los talleres con actores locales no se identificaron acciones específicas de respuesta o prevención a la sequía, tampoco se identificaron entidades que estuvieran trabajando en el tema. Sin embargo CARITAS Coroico viene implementando varias acciones que contribuyen a una mejora en la gestión de los recursos hídricos, que a futuro podrán reflejarse en acciones estructuradas de capacidad de respuesta.

7.2.9 Evaluación del riesgo a sequías

La evaluación del riesgo de riadas se realizó integrando las variables: amenaza de sequía, vulnerabilidad a sequía (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación

Donde:

AS = Amenaza de sequía

ES = Exposición a amenaza de sequía

SS = Sensibilidad a amenaza de sequía

CRS = Capacidad de respuesta a amenaza de sequía

118
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 65. Mapa de riesgo a sequia

7.2.10 Evaluación de amenaza por actividades mineras

Para la evaluación de la amenaza por actividades mineras se consideraron los parámetros de identificación de los sitios con actividades mineras por parte de los actores locales, los derechos mineros existentes y los pasivos ambientales mineros identificados en el estudio “Inventariación y caracterización de pasivos ambientales mineros en áreas protegidas- PN-ANMI Cotapata - 2016”

Para el parámetro de sitios con actividades mineras, se realizó la identificación a través de un taller con actores locales en los que se contó con participación de representes de cooperativas mineras, guardaparques y líderes comunales en general, en los que se delinearon los sitios de actividad minero sobre imágenes de google earth de mayo de 2018, luego para el análisis se asignaron los siguientes valores.

Tabla 92. Parámetro de sitios con actividades mineras Presencia de actividad minera Categoría Valor Activa Alta 4 Esporádica cada 2 a 4 años Media 3 Esporádica cada 5 a 9 años Baja 2 No activa hace más de 9 años Sin amenaza 1

119
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Para el parámetro de derechos se hizo con una sobreposción de derechos mineros registrados por la Autoridad Jurisdiccional Administrativa Minera (AJAM), asignando los siguientes valores:

Tabla 93. Parámetro de derechos mineros Derechos mineros Categoría Valor

Sin derechos mineros Sin amenaza 0 Con derechos mineros Amenaza alta 2

Para la valoración del parámetro de pasivos ambientales se hizo a través del reporte del estudio Inventariación y caracterización de pasivos ambientales mineros en áreas protegidas- PN-ANMI Cotapata – 2016.

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 94. Evaluación de amenaza por actividades mineras Parámetro Peso

Presencia de actividad minera 0,4 Derechos mineros 0,3 Pasivos ambientales 0,3

El mapa de sensibilidad a deslizamientos se generó integrando en la siguiente ecuación

Donde:

AM = Amenaza por actividades mineras

Acm = Presencia de actividades mineras Dm = Derechos mineros

Pm = Pasivos mineros

Wacm = Peso del parámetro actividades mineras Wdm = Peso del parámetro derechos mineros Wpm = Peso del parámetro pasivos mineros

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

120

Figura 66. Mapa de amenaza a minería

7.2.11 Evaluación de vulnerabilidad a actividades mineras

Exposición a amenaza por actividades mineras

Los elementos con exposición a amenaza por actividades mineras identificados son: áreas urbanas, áreas de cultivo y fuentes de agua.

Para la valoración del parámetro áreas urbanas, se consideraron los centros poblados (comunidades nucleadas y áreas urbanizadas) próximos a las áreas con amenaza por actividades mineras, asignando lo siguientes valores:

Tabla 95. Parámetro áreas urbanas Presencia de áreas urbanas Categoría Valor Sin viviendas Sin exposición 0 Con viviendas Exposición alta 2

Para el parámetro de áreas de cultivo se consideraron las áreas de cultivo actuales próximos a las áreas con amenaza por actividades mineras, asignando lo siguientes valores:

121
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Tabla 96 Parámetro áreas de cultivo Áreas con cultivo Categoría Valor Sin cultivo Sin exposición 0 Área de cultivo Exposición alta 2

Para el parámetro de fuentes de agua se consideraron la presencia de fuentes de agua identificadas en el inventario de fuentes de agua a través de trabajo de campo, asignando los siguientes valores:

Tabla 97. Parámetro de fuentes de agua

Presencia de fuentes de agua Categoría Valor

Sin fuentes aguas abajo de la actividad minera Sin exposición 0

Con fuentes a 1000 m aguas abajo de la actividad minera Medio 2

Con fuentes a 500 m aguas abajo de la actividad minera Alto 3

Con fuentes a 300 m aguas abajo de la actividad minera Muy Alto 4

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 98. Exposición a amenaza por actividades mineras Parámetro Peso Presencia de áreas urbanas 0,4 Áreas de cultivo 0,3 Presencia de fuentes de agua 0,3

El mapa de exposición a amenaza por actividad minera, se generó integrando en la siguiente ecuación:

Donde:

EM = Exposición a amenaza por actividad minera

EVm = Exposición de áreas urbanas a amenaza por actividad minera

ECm = Exposición de áreas de cultivo a amenaza por actividad minera

EFa = Exposición de fuentes de agua a amenaza por actividad minera

Wvm = Peso del parámetro áreas urbanas

Wcm = Peso del parámetro áreas de cultivo

Wfam = Peso del parámetro fuentes de agua

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

122

Figura 67. Mapa de exposición a minería

Sensibilidad a amenaza por actividades mineras

Para el análisis de la sensibilidad a la amenaza por actividades mineras, se evaluaron los parámetros de índice de pobreza y de percepción de las comunidades respecto a la recuperación de las condiciones naturales.

Para el parámetro de índice de pobreza se consideró el porcentaje de familias con índice de pobreza de las diferentes comunidades obtenidas de la base de datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, asignando los siguientes valores:

Tabla 99. Parámetro de índice de pobreza Índice de pobreza Categoría Valor

> a 90%

Muy alta 4 80 a 90% Alta 3 60 a 80% Media 2 < a 60% Baja 1

Para el parámetro de recuperación de las condiciones naturales, se evaluó la percepción local a través talleres con actores locales, asignando los siguientes valores:

Centro
123
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 100 Parámetro de recuperación de las condiciones naturales Recuperación de condiciones naturales Categoría Valor

No se recuperan Muy alto 4 Difícilmente Alto 3 Medianamente Medio 2 Fácilmente Bajo 1

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 101. Sensibilidad a amenaza por actividades mineras Parámetro Peso Índice de pobreza 0,5 Recuperación de condiciones naturales 0,5

El mapa de sensibilidad a riadas se generó integrando en la siguiente ecuación

Donde:

SM = Sensibilidad a amenaza por actividades mineras

SSm = Sensibilidad social a amenaza por actividades mineras (Porcentaje de pobreza por comunidad)

RCNm = Recuperación de condiciones naturales (Percepción comunal)

Wsm = Peso del parámetro sensibilidad social a amenaza por actividades mineras

Wrcnm = Peso del parámetro recuperación de condiciones naturales

124
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 68. Mapa de sensibilidad a minería

Capacidad de respuesta a amenaza por actividades mineras

La capacidad de respuesta a actividades mineras se valoró con los parámetros de zonificación del área protegida como instrumento de regulación de actividades en el territorio del PN-ANMI, de información local sobre las actividades de prevención y mitigación que se realizan en relación a las actividades mineras en la cuenca y sobre apoyo de entidades para reducir la amenaza de actividades mineras en la cuenca.

Los parámetros para valorar la regulación de actividades a través de la zonificación del PN-ANMI Cotapata se consideraron las categorías de zonificación definidas en dicho instrumento, asignando los siguientes valores:

Tabla 102. Parámetro de categorías de zonificación

Categorías de la zonificación

Categoría Valor

Zona de protección estricta Muy alta 4

Zona de Uso Extensivo no Extractivo Alta 3

Zona de Uso Extensivo Extractivo Media 2

Zona de Aprovechamiento de RR.NN Baja 1

Para valorar información local sobre las actividades de prevención y mitigación que se realizan en relación a las actividades mineras, se levantaron datos en los talleres comunales, asignando los siguientes valores:

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
125

Tabla 103 Parámetro de acciones de prevención y mitigación Existen acciones de prevención y mitigación Categoría Valor

No hay Baja 1 Insuficiente Media 2 Medio Alta 3

Si hay suficiente Muy alta 4

Para valorar información local sobre las actividades de apoyo de entidades para reducir la amenaza de actividades mineras en la cuenca, se levantaron datos en los talleres comunales, asignando los siguientes valores:

Tabla 104. Parámetro de apoyo institucional Apoyo institucional Categoría Valor

No hay Baja 1 Insuficiente Media 2 Medio Alta 3

Si hay suficiente Muy alta 4

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 105. Capacidad de respuesta a amenaza por actividades mineras Parámetro Peso Zonificación 0,4 Acciones de prevención y mitigación 0,3 Apoyo institucional 0,3

El mapa de exposición a riadas se generó integrando en la siguiente ecuación:

Donde:

CRM = Capacidad de respuesta a amenaza por actividad minera

Z = Categorías de la Zonificación del PN-ANMI Cotapata

AcPM = Acciones de prevención y mitigación de amenaza por actividad minera

AI = Apoyo institucional para reducir la amenaza por actividad minera

Wz= Peso del parámetro zonificación

Wapm = Peso del parámetro acciones de prevención y mitigación

Wai = Peso del parámetro apoyo institucional

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

126

Figura 69. Mapa de capacidad de respuesta a minería

7.2.12 Evaluación del riesgo a actividades mineras

La evaluación del riesgo de por actividades mineras se realizó integrando las variables: amenaza por actividades mineras, vulnerabilidad a actividades mineras (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación

Donde:

RM = Riesgo por actividades mineras

AM = Amenaza por actividades mineras

EM = Exposición a amenaza por actividades mineras

SM = Sensibilidad a amenaza por actividades mineras

CRR = Capacidad de respuesta a amenaza por actividades mineras

127
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 70. Mapa de riesgo a minería

7.2.13 Evaluación de amenaza por sistemas productivos no sostenibles

Los cultivos anuales como coca, hualuza, racacha y yuca entre otras, provocan deforestación, al ser cultivos limpios en áreas de pendiente incrementan el riesgo de erosión y afectan las fuentes de agua, adicionalmente advirtieron que en el último tiempo se ha incrementado el uso de agroquímicos en particular en el cultivo de la coca, esta amenaza fue identificada en el taller con actores locales.

Los parámetros que consideraron para evaluar esta amenaza fueron: áreas de cultivo, pendiente, percepción comunal de áreas de amenaza y la distancia a las carreteras.

Para la valoración del parámetro áreas de cultivo se consideraron áreas con cultivo y áreas sin cultivo, asignando los siguientes valores:

Tabla 106 Parámetro áreas de cultivo Áreas con cultivo Categoría Valor

Sin cultivo Sin amenaza 0 Área de cultivo Alta 2

Para la valoración del parámetro pendiente se asignaron los siguientes valores:

128
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 107 Parámetro de pendiente Pendiente Categoría Valor 0-20 Muy baja 0 21-40% Baja 1 41-60% Media 2 > 60% Alta 3

La tendencia general es que en áreas de bosque el cambio de uso de suelo hacia actividades agropecuarias tiene una alta relación con la existencia de carreteras, motivo por el que se incluye este parámetro, los valores asignados para el parámetro la distancia a las carreteras fueron los siguientes:

Tabla 108. Parámetro de distancia de carreteras Distancia de carreteras Categoría Valor > a 1000 m Sin amenaza 0

De 500 m a 1000 m Baja 1 De 300 m a 500 m Media 2 < 300 m Alta 3

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 109. Evaluación de amenaza por sistemas productivos no sostenibles Parámetro Peso

Áreas con cultivo 0,4 Pendiente 0,2 Identificación local de áreas de amenaza 0,2 Distancia a las Carreteras 0,1

El mapa de amenaza por sistemas de producción nos sostenibles se generó integrando en la siguiente ecuación:

Donde:

ASP = Amenaza por sistemas de producción no sostenibles

Cns = Áreas con cultivos no sostenibles

P = Pendiente del terreno

PL = Identificación local de las áreas de amenaza por sistemas de producción no sostenibles

Dc = Distancia a las carreteras

Wcns= Peso del parámetro áreas con cultivos no sostenibles

Wp = Peso del parámetro pendiente del terreno

Wpl = Peso del parámetro identificación local de áreas de amenaza por sistemas de producción no sostenibles

Wdc = Distancia a las carreteras

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

129

Figura 71. Mapa de amenaza por sistemas productivos no sostenibles

7.2.14 Evaluación de la vulnerabilidad a amenaza por sistemas productivos no sostenibles

Exposición a amenaza por sistemas productivos no sostenibles

Se identificó como sistema expuesto a la amenaza de sistemas productivos no sostenibles las fuentes de agua, en vista que la expansión de estos pueden afectar la disponibilidad de agua. Para este parámetro se consideraron los siguientes valores:

Tabla 110. Parámetro de fuentes de agua expuestas Fuentes de agua expuestas Categoría Valor

Menor a 100 m de áreas de cultivo Muy alta 4

Entre 101 y 300 m de áreas de cultivo Alta 3

Entre 301 y 500 m de áreas de cultivo Media 2

Mayor a 500 m de áreas de cultivo Baja 1

130
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 72. Mapa de exposición a amenazas de sistemas productivos no sostenibles

Sensibilidad a sistemas productivos no sostenibles

Para el análisis de la sensibilidad a la amenaza por sistemas productivos no sostenibles, se evaluaron los parámetros de índice de pobreza, áreas de bosque y áreas de recarga hídrica.

Para el parámetro de índice de pobreza se consideró el porcentaje de familias con índice de pobreza de las diferentes comunidades obtenidas de la base de datos del Ministerio de Planificación del Desarrollo, asignando los siguientes valores:

Tabla 111. Parámetro de índice de pobreza Índice de pobreza Categoría Valor

> a 90% Muy alta 4

80 a 90% Alta 3

60 a 80% Media 2

< a 60% Baja 1

Para el parámetro de áreas de bosque se consideró el tipo de cobertura vegetal asignando los siguientes valores:

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
131

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Tabla 112 Parámetro de áreas de bosque Tipo de cobertura Categoría Valor Bosque natural denso Alto 4 Bosque natural medio Medio 3 Matorral, pajonal Bajo 2 Suelo descubierto y áreas de cultivo Muy bajo 1

Para el parámetro de áreas de recarga se consideraron áreas de recarga de las fuentes de aguas inventariadas a través de trabajo de campo, valorando la presencia de sistemas productivos no sostenibles en las áreas de recarga hídrica, asignando los siguientes valores:

Tabla 113 Parámetro de áreas de recarga Áreas de Recarga Categoría Valor Cultivos en áreas de recarga Alto 1 Cultivos fuera de áreas de recarga Sin sensibilidad 0

Para integrar los parámetros y valores considerados se realizó la sumatoria de los mismos incluyendo el peso o grado de influencia de cada parámetro, los valores asignados fueron los siguientes:

Tabla 114 Sensibilidad a sistemas productivos no sostenibles Parámetro Peso Índice de pobreza 0,4 Áreas de bosque 0,3 Áreas de recarga hídrica 0,3

El mapa de sensibilidad a sistemas de producción nos sostenibles se generó integrando en la siguiente ecuación:

Donde:

SSP = Sensibilidad a sistemas de producción no sostenibles

Ss = Sensibilidad social a sistemas de producción no sostenibles

CV = Tipo de cobertura vegetal

RH = Áreas de recarga hídrica sensibles a sistemas de producción no sostenibles

Wss = Peso del parámetro sensibilidad social

Wcv = Peso del parámetro tipo de cobertura vegetal

Wrh = Peso del parámetro áreas de recarga hídrica

de Estudios y Proyectos S.R.L

132
Centro

Figura 73. Mapa de sensibilidad a la amenaza por sistemas productivos no sostenibles

Capacidad de respuesta a sistemas de producción no sostenibles

No se identificaron acciones específicas para reducir la amenaza por sistemas productivos no sostenibles, tampoco se identificó apoyo institucional para esta amenaza. Al igual que en las anteriores amenazas un instrumento de goberanza para regular estas actividades es la zonificación del PN-ANMI Cotapata.

Los parámetros para valorar la regulación de sistemas productivos no sostenibles a través de la zonificación del PN-ANMI Cotapata se consideraron las categorías de zonificación definidas en dicho instrumento, asignando los siguientes valores:

Tabla 115. Parámetros de zonificación

Categorías de la zonificación

Categoría Valor

Zona de protección estricta Muy alta 4

Zona de Uso Extensivo no Extractivo Alta 3

Zona de Uso Extensivo Extractivo Media 2

Zona de Aprovechamiento de RR.NN Baja 1

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
133
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 74. Mapa de capacidad de respuesta a sistemas de producción no sostenibles

7.2.15 Evaluación del riesgo por sistemas productivos no sostenibles

La evaluación del riesgo de por sistemas productivos no sostenibles se realizó integrando las variables: amenaza por sistemas productivos no sostenibles, vulnerabilidad a sistemas productivos no sostenibles (exposición, sensibilidad y capacidad de respuesta), aplicando la siguiente ecuación

Donde:

RSP = Riesgo por sistemas productivos no sostenibles

ASP = Amenaza por sistemas productivos no sostenibles

ESP = Exposición a amenaza por sistemas productivos no sostenibles

SSP = Sensibilidad a amenaza por sistemas productivos no sostenibles

CRSP = Capacidad de respuesta a amenaza por sistemas productivos no sostenibles

134
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 75. Mapa de riesgo sistemas productivos no sostenibles

8. ZONIFICACIÓN ECOLÓGICA Y ECONÓMICA

Para la evaluación de la aptitud de uso se usará el procedimiento de la FAO (1976), a partir de la información biofísica (Clima, suelo, vegetación, uso actual) y socioeconómica (especialmente, los sistemas de producción) se identificaran las opciones de uso de la tierra disponibles para los usos actuales y potenciales seleccionados. Los usos identificados serán definidos en términos de uno o varios usos (agrícola, pecuario, forestal, de conservación, urbano, etc.) como se ilustra en la siguiente figura.

Figura 76. Zonificación agroecológica

135
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación Agroecológica

Para realizar la Zonificación Agroecológica, se realizará la selección de aptitudes o alternativas más apropiadas para los tipos de utilización de la tierra considerados, luego se realizará considerando la clasificación de la aptitud de la tierra y la información de uso actual, actividades productivas, organización, patrones culturales, disponibilidad de infraestructura y servicios.

El producto final resulta en el Mapa de Zonificación Agroecológica (ZAE), que asigna a cada unidad de tierra los usos recomendados incorporando las categorías y subcategorías de manejo descritas en el siguiente cuadro:

Debido a que en la cuenca Chairo - Huarnilla, una de las tendencia actuales que tiene peso en la economía local es el turismo, por una parte los suelos tiene limitación para un desarrollo agrícola intensivo y además se encentra dentro el PN-ANMI Cotapata, es importante tomar en cuenta esta actividad en la zonificación ecológica económica.

Mediante la comparación de las cualidades de cada componente de la unidad de terreno con los requerimientos de los tipos de utilización. La cualidad más limitante determina la clase de aptitud. A partir de los datos recopilados y generados en los estudios biofísicos, ambientales, socioeconómicos e institucionales se obtienen datos para evaluación Se ha buscado que la evaluación tenga concordancia con los criterios utilizados en el Plan Municipal de Ordenamiento Territorial formulado el año 2010 por UNDOC, siguiendo el mismo esquema FAO adecuado al contexto de la región de los Yungas de La Paz.

Habiéndose concluido la evaluación de la aptitud de las tierras, se procedió a generar la zonificación agroecológica y socioeconómica en función de los resultados en la tabla siguiente se muestra los resultados:

136
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Figura 77. Mapa de zonificación agroecológica

8.1Conflictos de por uso de suelo

Realizando una sobreposición entre Uso Actual de la tierra con la Zonificación Agroecológica, se pueden observar los conflictos relacionados con la aptitud y vocación natural de las tierras con el uso actual que se hace del territorio de la cuenca Chairo Huarinilla.

El uso actual en zonas de conservación de biodiversidad, están siendo utilizadas como agricultura intensiva, su efecto puede perjudicar las áreas de recarga priorizadas, en particular en las microcuencas de Phuno y Urpuma, donde hay tendencia a la expansión de cultivos sin medidas de protección.

De igual manera la actividad minera en zonas de conservación de biodiversidad en particular en la microcuenca del río Chairo, tanto en las cabeceras como en la parte media y baja de la cuenca.

8.2Conflictos por derechos de uso

Los derechos identificados en la cuenca Chairo Huarinilla son los derechos agrarios y derechos mineros. En relación a los derechos agrarios, se debe asumir que el uso histórico por parte de las comunidades en algún momento será reconocido como derecho agrario. Actualmente existe un saneamiento parcial, en la ladera norte en la parte baja de la microcuenca de Urpuma y en la ladera sur, en general concuerda con la categoría de zonificación agroecológica de “Silvoagricultura extensiva limitada”, por lo que se considera incompatibilidad baja. Sin embargo la zona de la comunidad de “Siñari Jach’a Plano”, se extiende hacia el sur hacia la categoría de zonificación agroecológica de “Conservación

137
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

de la biodiversidad”, donde si existe incompatibilidad en la medida que el derecho propietario se ve limitado en su uso

Resalta la incompatibilidad con los derechos mineros ya que estos se encuentran en la categoría de zonificación agroecológica de “Conservación de la biodiversidad”, que concuerdan con las cabeceras, parte media y baja de la microcuenca Chairo. Esto representa incompatibilidad en la medida

8.3Compatibilización con la zonificación del PN-ANMI Cotapata

En relación a la zonificación del Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, con el uso actual, de manera general existe concordancia con los usos agropecuario y de turismo actuales que realizan los habitantes de la cuenca. Sin embargo existe incompatibilidad con la actividad minera en varios puntos de la cuenca.

Tabla 116. Compatibilización con la zonificación del PN-ANMI Coatapata

Categorías de la zonificación Actividades no permitidas Zonificación agroecológica Uso actual

• Prohibido todo tipo de extracción derecursosnaturales

Zona de Uso Extensivo noExtractivo

• Se permite el turismo de alto nivel decuidadoecológico

• Se permite la construcción de infraestructura limitada para la investigación o el turismo bajo permitoespecial

• Se permite el pastoreo en praderas altoandinasnaturalestradicionales

Zona de Uso Extensivo Extractivo

• Se permite la extracción de productos forestales con fines domésticos

• Se permite la quema controlada

• Se permite el turismo ecológico

• Se permite la investigación científica

• Se permite la educación ambiental

• Se permite el turismo ecológico

• Se permite investigación científica

• Se permite educación ambiental

Conservación de biodiversidad (Compatible conZonificaciónPN-ANMI)

Actividad minera es incompatible con la categoría

Zona de Aprovechamiento de RR.NN

• Se permite la construcción de infraestructura limitada para la investigación o el turismo, bajo un permisoespecial

• Se permite el uso sostenible de los recursos naturales dentro de la legislaciónvigente

Conservación de biodiversidad (Compatible conZonificaciónPN-ANMI)

Actividad minera es incompatible con la categoría

Compatible con la zona de Silvoagricultura extensiva limitada Compatible con la zona de conservación de biodiversidad

De manera general no existe incompatibilidad con la Zonificación del PN-ANMI

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

138

9. LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN HÍDRICA

La gestión de los recursos hídricos debe considerar el ámbito espacial para lo cual se tomará el concepto de Manejo Integral de Cuencas y en el ámbito específico se considerará la gestión integrada de los recursos hídricos como modelo de la gestión del agua, estos dos ámbitos permitirán establecer los objetivos, estrategias y líneas de acción que permitan realizar el uso y conservación de los recursos hídricos en la Cuenca Chairo Huarinilla. Por otra parte, al encontrarse la Cuenca Chairo Huarinilla dentro del Parque Nacional Cotapata, la planificación de la gestión de recursos hídricos debe enmarcarse en el Plan de Manejo del Área Protegida.

Asimismo, para el desarrollo e implementación de una planificación, es necesaria la coordinación entre los dos actores que tienen jurisdicción en el territorio de la cuenca como son el Gobierno Autónomo Municipal de Coroico y el ANMI – PN Cotapata, en el marco de sus competencias.

iii. Objetivo de la planificación

En el marco de las conclusiones del primer Taller y el análisis sobre el desarrollo de la Cuenca Chairo Huarinilla que definió como visión: “AREA PROTEGIDA CON MODELO PRODUCTIVO INTEGRAL COMPATIBLE CON LA CONSERVACION Y EL MEDIO AMBIENTE”, en este contexto, se plantea el siguiente objetivo de la planificación de la gestión de la cuenca y los recursos hídricos:

Promover el uso ambientalmente ordenado e integral de los recursos hídricos en el ámbito de la cuenca, que permita garantizar su sostenibilidad y evitar degradación de la cuenca y reducir las amenazas y vulnerabilidad de la población.

iv. Líneas de Acción

En función al análisis realizado, al inventario de fuentes de agua, el contexto identificado, las condiciones ambientales encontradas y el estudio del ámbito geográfico realizado a través del Google Earth, se han establecido las siguientes líneas de acción estratégicas que deben ser desarrolladas por el PN-AN;MI Cotapata y El Gobierno Autónomo Municipal de Coroico, como entidades públicas responsables de la gestión del territorio y las Comunidades y otras entidades que forman parte de la Cuenca Chairo Huarinilla, como actores sociales, para la implementación de una gestión integral de los recursos hídricos en la cuenca Chairo Huarinilla.

v. Conformación de un Comité de Cuenca, aprovechar las organizaciones conformadas (Subcentrales, sindicatos, juntas de vecinos y Comité de Gestión del PN-ANMI Cotapaa) para establecer un organismo de cuenca que permita coordinar acciones para la gestión y protección de la cuenca, de los recursos naturales en general y de los recursos hídricos en particular y la implementación de una gestión ambiental.

vi. Protección de fuentes de agua, establecer zonas de protección de fuentes de agua, evitando los desmontes y expansión de la frontera agrícola en las mismas.

vii. Regulación del uso de fuentes de agua, que permita el control de las fuentes de agua, registrando las tomas de agua de las fuentes, determinando los caudales utilizados y establecer la demanda real del recurso, con el objetivo a fin de mantener un caudal ecológico y evitar impactos negativos a las mismas.

viii. Fortalecimiento del sistema de monitoreo de los recursos hídricos, a través de la implementación de estaciones hidrometeorológicas que permitan controlar información climática e hidrológica de la cuenca, así también estaciones de monitoreo de la calidad hídrica principalmente en la cuenca del río Chairo, con el objetivo de

Centro
139
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca

realizar un seguimiento a las descargas de material de las actividades mineras y su influencia en la calidad del agua, que permitan establecer un sistema de monitoreo en tiempo real y un sistema de alerta temprana.

Gestión ambiental en la cuenca

iv. Gestión de residuos sólidos urbanos (basura), estableciendo planes para el recojo y disposición de los residuos.

v. Tratamiento de aguas servidas, principalmente de las actividades mineras, de las actividades de hotelería y de las áreas urbanas con mayor población como ser Pacallo y Chitía.

vi. Educación ambiental, desarrollando programas de educación a nivel formal y no formal, que permitan concientizar a la población y a los visitantes sobre la importancia del área protegida, la importancia de la biodiversidad, la importancia del bosque de yungas y de los bosques nublados, y sobre la fragilidad de los ecosistemas, orientando las acciones para su cuidado

140
Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

i. Priorización de subcuencas y recomendación de acciones en la Cuenca Chairo Huarinilla

En la tabla 117 se presenta la priorización de las subcuencas, en base a los criterios de caudal, contaminación, degradación y familias usuarias, y en función a esta priorización y al análisis de cada una de las subcuencas, se recomiendan acciones que deben ser implementadas.

Tabla 117. Priorización de subcuencas y recomendación de acciones

CRITERIOS DE PRIORIZACION

FUENTE

Caudal (0,2) Contam. (0,3) Erosión/ Deforestación (0,3) N° Usuarios (0,2) TOTAL (1)

PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN ACCIONES RECOMENDADAS

• Implementación de tecnología de recuperación de mercurio

• Implementación de acciones de remediación ambiental

1 CHAIRO 36,40 1.017,00 30 Alto ˃ 100 l/s SI NO Media 30 - 59 0,65 Alta

• Implementación de una estación meteorológica

• Monitoreo de calidad del agua

• Inventario de tomas de agua

2 CHINCHITA 0,61 1,23 65 Bajo ˂ 10 l/s NO SI Alta ˃ 60 0,6 Alta • Forestación • Inventario de tomas de agua

3 SANTANA PACALLO 0,10 2,39 80 Bajo ˂ 10 l/s NO SI Alta ˃ 60 0,6 Alta

• Protección de fuentes de agua • Inventario de tomas de agua

4 PACALLO 0,16 10,85 40 Medio 10 - 99 l/s NO SI Media 30 - 59 0,6 Alta • Forestación

• Inventario de tomas de agua

5 SOCOSANI 2,10 13,37 35 Medio 10 - 99 l/s NO SI Media 30 - 59 0,6 Alta • Forestación

6 CH´AMACA JAHUIRA KORISAMAÑA 0,12 2,43 40 Bajo ˂ 10 l/s NO SI Media 30 - 59 0,55 Alta

7 JUCUMARINI 2,43 14,97 12 Medio 10 - 99 l/s NO SI Baja ˂ 30 0,55 Alta

• Estabilización de laderas

• Protección de fuentes de agua

• Inventario de tomas de agua

• Fotrestación

• Estabilización de laderas

• Inventario de tomas de agua

• forestación

8 AJUSANI 0,15 0,45 12 Bajo ˂ 10 l/s NO SI Baja ˂ 30 0,5 Media

• Protección de fuentes de agua

• Inventario de tomas de agua

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L.

141
DE AGUA SUPERFICIE (Km2) CAUDAL l/s FAMILIAS USUARIAS

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

FUENTE DE AGUA SUPERFICIE (Km2) CAUDAL l/s FAMILIAS USUARIAS

CRITERIOS DE PRIORIZACION PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN ACCIONES RECOMENDADAS FUENTE DE AGUA SUPERFICIE (Km2)

CAUDAL l/s ACCIONES RECOMENDADAS Caudal (0,2) Contam. (0,3) Erosión/ Deforestación (0,3) N° Usuarios (0,2) TOTAL (1)

9 JARQARA 0,18 4,44 18 Bajo ˂ 10 l/s NO SI Baja ˂ 30 0,5 Media

10 MARUMANI 0,29 0,59 20 Bajo ˂ 10 l/s NO SI Baja ˂ 30 0,5 Media

• Protección de fuentes de agua

• Inventario de tomas de agua

• Establización de ladera

• Forestación

• Protección de fuentes de agua

• Inventario de tomas de agua

• Forestación

11 SANTANA JUCUMARINI 0,41 0,47 22 Bajo ˂ 10 l/s NO SI Baja ˂ 31 0,5 Media

12 MANGUNI 0,24 0,95 Bajo ˂ 10 l/s NO SI 0,4 Media

• Protección de fuentes de agua

• Inventario de tomas de agua

• Establización de ladera

• Forestación

• Protección de fuentes de agua

• Forestación

13 CHALLAPAMPA 0,14 0,25 Bajo ˂ 10 l/s NO SI 0,4 Media

14 WILA HUMA 0,10 0,51 Bajo ˂ 10 l/s NO SI 0,4 Media

15 PADRINI 4,78 732,05 36 Alto ˃ 100 l/s NO NO Media 30 - 59 0,3 Media

• Protección de fuentes de agua

• Forestación

• Protección de fuentes de agua

• Implementación de una estación meteorológica

• Protección de fuentes de agua

• Inventario de tomas de agua

• Protección de fuentes de agua

16 URPUMA 8,23 347,04 11 Alto ˃ 100 l/s NO NO Baja ˂ 30 0,3 Media

17 PUNO 7,84 272,46 15 Alto ˃ 100 l/s NO NO Baja ˂ 30 0,3 Media

• Inventario de tomas de agua

• Protección de fuentes de agua

• Inventario de tomas de agua

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L.

142

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

FUENTE DE AGUA SUPERFICIE (Km2) CAUDAL l/s FAMILIAS USUARIAS

CRITERIOS DE PRIORIZACION PRIORIDAD DE INTERVENCIÓN ACCIONES RECOMENDADAS FUENTE DE AGUA SUPERFICIE (Km2)

CAUDAL l/s ACCIONES RECOMENDADAS Caudal (0,2) Contam. (0,3) Erosión/ Deforestación (0,3) N° Usuarios (0,2) TOTAL (1)

18 YUCUPI 1,00 47,82 100 Bajo ˂ 10 l/s NO NO Alta ˃ 60 0,3 Media • Protección de fuentes de agua • Inventario de tomas de agua

19 TAJMAPATA 5,61 116,99 Alto ˃ 100 l/s NO NO 0,2 Baja • Protección de fuentes de agua

20 EX HACIENDA 0,49 4,96 12 Bajo ˂ 10 l/s NO NO Baja ˂ 30 0,2 Baja • Protección de fuentes de agua • Inventario de tomas de agua

21 QUÑURQAWA 0,33 7,30 5 Bajo ˂ 10 l/s NO NO Baja ˂ 30 0,2 Baja • Protección de fuentes de agua • Inventario de tomas de agua

22 JUNCHITA 2 0,56 50,08 Medio 10 - 99 l/s NO NO 0,15 Baja • Protección de fuentes de agua 23 SELVA 1,91 73,52 Medio 10 - 99 l/s NO NO 0,15 Baja • Protección de fuentes de agua

24 TUNI 3,10 16,06 Medio 10 - 99 l/s NO NO 0,15 Baja • Protección de fuentes de agua

HUARINILLA ALTO 4.467,69

Alta

• Implementación de una estación hidrométrica

• Monitoreo de calidad de agua

• Implementación de una estación hidrométrica

• Monitoreo de calidad de agua

HUARINILLA BAJO 6.688,97

Alta

• Inventario de descargas de aguas servidas al Río Huarinilla de las áreas urbanas.

• Coordinación de acciones para la implementación de una gestión ambiental

Fuente: Elaboración propia

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L.

143

10.LINEAMIENTOS PARA LA GESTIÓN DE RIESGOS

Es pertinente aclarar algunos conceptos relacionados a la gestión de riesgos, en este sentido se debe entender que la gestión de riesgo cubre de manera más amplia las etapas de: prevención, mitigación, preparación, alerta, respuesta, rehabilitación y reconstrucción. En este sentido el Viceministerio de Defensa Civil (VIDECI, 2016) en los “Lineamientos y Herramientas Básicas para elaborar el Plan de Emergencia Municipal”, diferencia entre Planes de Gestión del Riesgo, que abarcan todo el ciclo de la Gestión de Riesgos; los Planes de Emergencia (PE), incluyen acciones generales para responder a cualquier tipo de emergencia y/o desastre; mientras que los Planes de Contingencia se elaboran para la atención de un evento adverso específico.

En este sentido para la presente consultoría es apropiado dar el enfoque de Plan de Gestión de Riesgos, por lo que se tomará como base el concepto de gestión de riesgos

10.1 Elementos que orientan la gestión de riesgos en la cuenca Chairo Huarinilla

Pendientes, suelos y vegetación como factores relevantes de la gestión de riesgos

Entre los factores detonantes de la amenaza de deslizamientos, riadas y sequía están: a) la pendiente del terreno, b) las condiciones de suelos y geológicas (fallas), c) la vegetación y d) las precipitaciones extremas. Si bien el hombre no puede realizar acciones que modifiquen las condiciones de pendiente, suelo, geología y precipitaciones extremas, por el contrario la acción del hombre que provoca cambios en la cobertura vegetal o produce movimiento de tierras constituyen factor que aumenta los riesgos de deslizamientos, riadas y sequía. En este sentido las acciones de gestión de riesgos de deslizamientos, riadas y sequía deben orientarse a prevenir y mitigar el movimiento de tierras y las acciones que afectan la cobertura vegetal, para el caso de sequías particularmente en áreas de recarga hídrica, sobre todo en la ladera sur de la cuenca.

Como se mostró anteriormente resalta el efecto negativo del movimiento de tierras (en particular la construcción de la carretera la década pasada), por otra parte la regeneración de la vegetación tanto natural como inducida resultó hasta ahora efectivo para reducir el riesgo de deslizamientos.

Sistemas de producción generadores de ingreso como factor de riesgos ambientales

Para realizar un abordaje integral de la problemática es importante es importante partir de las actividades económico productivas que permiten la permanencia de las familias que habitan la cuenca se puede decir que las de más peso son: a) dentro la producción agrícola el cultivo de coca, b) la minería y c) el turismo.

Por una parte estas actividades son generadoras de ingresos económicos que contribuyen al bienestar de los habitantes de la cuenca, por otra generan riesgos ambientales, en el caso de la minería provoca movimiento de tierras y contaminación de los cuerpos de agua, los sistemas productivos no sostenibles (principalmente cultivo de coca), provoca deforestación afectando la cobertura vegetal y aumentando el riesgo de erosión hídrica. Por su parte el turismo, si bien es una alternativa más compatible con la

144
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

conservación de la cuenca, también provoca contaminación por residuos sólidos y aguas servidas.

10.2 Propuesta de acción para la gestión de riesgos

Visión planteada en los talleres de análisis de los riesgos en la cuenca se construyó la visión descrita en el acápite anterior: “Área protegida con modelo productivo integral compatible con la conservación y el medio ambiente”.

10.2.1

Líneas de acción generales

- Actualizar el Plan de Manejo del PN-ANMI Coatapata para incluir aspectos de gestión de riesgos y fortalecer las acciones de regulación y técnicas del área protegida.

- Gestionar financiamiento y desarrollar mecanismos de financiamiento para la gestión de riesgos entre el Gobierno Autónomo Municipal de Coroico y el PN-ANMI Cotapata con aliados estratégicos.

- Fortalecer la unidad de riesgos del GAM Coroico

10.2.2

Líneas de acción específicas

A continuación se detalla a manera de recomendaciones las líneas de acción específicas para los diferentes riesgos identificados, rescatando del análisis técnico y de los dos talleres realizados con los actores locales.

Gestión del riesgo de deslizamientos

La amenaza de deslizamientos se da principalmente de las pendientes, condiciones de suelo, geológicas (fallas) y precipitaciones extremas que pueden provocar deslizamientos, se suma a esto la existencia de taludes con deslizamiento activos, como un factor determinante también es el movimiento de tierras (por ejemplo en la apertura de caminos) y la remoción de la cobertura vegetal en áreas con pendientes pronunciadas, sea para la ampliación de la frontera agrícola o por otros motivos.

Líneas de acción

Ámbito

Líneas de acción

Lugar

Planificación

Formulación de un plan de manejo de la cuenca, que incluya los resguardos que se debe tener en la planificación, apertura y mantenimiento de caminos

Toda la cuenca

Participantes/ Responsables

GAM Coroico

PN-ANMI Cotapata, con apoyo de MMAyA (VRHyR) y CARITAS

Normativa

Regular el movimiento de tierras y desmontes en áreas de riesgo de deslizamientos (Caminos, plataformas para diversas construcciones, etc.) y uso de buzones .

Promover la aplicación de la normativa ambiental (Ley N° 1333)

Toda la cuenca

PN-ANMI Cotapata

GAM Coroico

GAD La Paz

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L 145

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

Ámbito

Medidas de protección

Gestiónfinanciamiento

Líneas de acción

Control de movimiento de tierras y desmontes en áreas de riesgo de deslizamientos y uso de buzones.

En el marco del Plan de Manejo Ambiental (fase de operación) y programa de mantenimiento de la Carretera Cotapata - Santa Bárbara, incorporar medidas de mitigación a los riesgos de deslizamiento

Lugar Participantes/ Responsables

Áreas de riesgo alto (rojo) determinadas en el mapa de riesgo a deslizamientos

PN-ANMI Cotapata GAM Coroico ABC

Área de Influencia de la carretera Cotapata Santa Bárbara

ABC GAM Coroico PN-ANMI Cotapata

Subcentrales

Organización

Con base en organizaciones constituidas y funcionales conformar un comité de cuenca que contribuya a la gestión e implementación de las medidas de planificación, normativas y protección.

Toda la cuenca

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente)

Comité de Gestión PN-ANMI Cotapata

Gestión del riesgo de Riadas

Las riadas principalmente se presentan por eventos extremos de lluvia, sin embargo factores que incrementan la amenaza son la remoción de cobertura vegetal y el movimiento de tierras en áreas con pendientes pronunciadas. Por otra parte se

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

146

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

incrementa la vulnerabilidad con la realización de asentamientos, construcción de infraestructura en áreas donde la amenaza. es mayor.

De manera general la mayor amenaza se da en las orillas y terrazas del río, en los sitios que tiene poca diferencia de nivel respecto al cause del río.

Líneas de acción: Ámbito

Líneas de acción

Lugar

Participantes/ Responsables

Planificación

En la planificación territorial (Plan de Manejo de la Cuenca, PMOT, PDTI, Plan de Manejo del PN-ANMI Cotapata) incorporar las zona de riesgo alto como áreas prohibidas para asentamientos humanos, en particular para urbanizaciones

Área de influencia del río ChairoHuarinilla

Secretaría de Medio Ambiente H. Alcalde Municipal PN-ANMI COtapata

Chairo

Normativa Regular los asentamientos en zonas de riesgo de riadas

La Selva Entre el Puente a Santa Rosa (Centro Evangélico) y el Campamento Chitia

Ambiente H. Concejo Municipal, H. Alcalde Municipal.

Promueve la Secretaría de Medio Ambiente

Medidas de protección

Evaluación a detalle para priorización de sitios para la construcción de defensivos, basado en dirección y pendiente del río, diferencia de nivel respecto al río de las áreas de asentamientos.

Construcción de defensivos

Chairo Korisamaña

Huarinilla La Selva Entre el Puente a Santa Rosa (Centro Evangélico y el Campamento)

Chitia

Chairo

Alerta temprana

Implementación de alerta temprana con base en el sistema de monitoreo propuesto los Lineamientos para la gestión hídrica

Organización

Con base en organizaciones constituidas y funcionales conformar un comité de cuenca que contribuya a la gestión e implementación de las medidas de planificación, normativas, de alerta temprana y protección.

Chitia (Ver punto 9. Lineamientos para la gestión hídrica)

GAM Coroico, con apoyo de VIDECI, MMAyA (VRHyR)

Toda la cuenca

GAM Coroico PN-ANMI Cotapata (Sistema de Monitoreo)

Subcentrales

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente)

Comité de Gestión PN-ANMI Cotapata

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L 147

Gestión del riesgo a sequía

Si bien la región donde se encuentra la cuenca Chairo-Huarinilla no tiene una amenaza alta a la sequía, en algunas zonas de la cuenca se expresa preocupación por la carencia de agua, particularmente en la ladera sur de la cuenca.

Líneas de acción:

Ámbito

Líneas de acción

Lugar Participantes/ Responsables

Planificación

En la planificación territorial (Plan de Manejo de la Cuenca, PMOT, PDTI, Plan de Manejo del PN-ANMI Cotapata) incorporar medidas de protección en las zona de recarga hídrica

Áreas de recarga de fuentes priorizadas en Lineamientos para la gestión hídrica (Ver punto 9.)

H. Concejo Municipal, H. Alcalde Municipal,

Normativa

Regular los asentamientos en zonas de riesgo de zona de recarga hídrica priorizadas (Ver punto 9.)

Chairo La Selva Entre el Puente a Santa Rosa (Centro Evangélico) y el Campamento Chitia

GAM Coroico PN-ANMI Cotapata con el apoyo de CARITAS y MMAyA (VRHyR)

148
Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L Riesgo a Riadas Chairo Yucupi Riesgo a Riadas Pacallo La Selva Riesgo a Riadas Santa Rosa Riesgo a Riadas Chitia

Ámbito

Medidas de protección

Organización

Líneas

de acción

Realizar campañas de reforestación y revegetación con especies nativas apropiadas en áreas de recarga hídrica priorizadas.

Realizar cerramientos (cercos) en áreas de recarga próximas a las tomas de agua para consumo humano

Con base en organizaciones constituidas y funcionales conformar un comité de cuenca que contribuya a la gestión e implementación de las medidas de planificación, normativas y protección.

Gestión de riesgo por actividades mineras

Lugar Participantes/ Responsables

Chairo La Selva Entre el Puente a Santa Rosa (Centro Evangélico) y el Campamento Chitia

GAM Coroico, con apoyo CARITAS Coroico

Subcentrales

Toda la cuenca

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente)

Comité de Gestión PN-ANMI Cotapata

La presencia de actividades mineras en la cuenca Chairo Huarinilla data de mucho tiempo atrás, con un grupo de cooperativas que han tenido una actividad estacional y constante de año en año, pero sin llegar a un avance grandemente expansivo. Sin embargo las prácticas productivas de todas maneras generan impactos negativos sobre la cuenca tanto en la remoción de vegetación y suelo, como de contaminación de cuerpos de agua.

El efecto sobre la remoción de vegetación y suelo es localizado, mientras que la contaminación de aguas genera impactos extendidos. Por otra parte existe la normativa que debería aplicarse para mitigar los impactos de esta actividad, y además el hecho de estar dentro un área protegida debería tomarse mayores recaudos sobre los impactos que provoca. El personal del PN-ANMI Cotapata realiza el monitoreo de estas actividades, pero el cumplimiento de estas por parte de las cooperativas es todavía incipiente.

Líneas de acción

Ámbito

Planificación

Normativa

Líneas de acción

En alianza estratégica entre el GAM Coroico, el PN-ANMI y la Autoridad Jurisdiccional de Minas (AJAM), evitar la dotación de concesiones en áreas de recarga hídrica, de riesgo de deslizamientos y riadas.

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Lugar Participantes/ Responsables

Áreas de recarga de fuentes priorizadas en Lineamientos para la gestión hídrica (Ver punto 9.)

GAM Coroico GAD La Paz PN-ANMI Cotapata, con el apoyo de CARITAS, y MMAyA (VRHyR)

Promover la aplicación gradual de la normativa ambiental Todas las actividades mineras

GAM Coroico GAD La Paz PN-ANMI Cotapata con el apoyo de CARITAS y MMAyA (VRHyR)

149

Zonificación

Ámbito Líneas de acción Lugar Participantes/ Responsables

Promover la aplicación de Planes Ambientales de las cooperativas en el marco de la norma ambiental

Medidas de protección

Buscar apoyo para la implementación de buenas prácticas en actividades mineras para las cooperativas que operan en la zona Fortalecer el sistema de monitoreo del PN-ANMI Cotapata.

Implementar un sistema de monitoreo hidrológico de la cuenca (Hidro meteorológico y de calidad del agua) en alianza estratégica entre al PNANMI Cotapata, el GAM Coroico y CARITAS

Todas las actividades mineras

PN-ANMI Cotapata

GAM Coroico, con apoyo CARITAS Coroico y WCS

Organización

Incluir a representantes de las cooperativas mineras en el comité de cuenca que.

Toda la cuenca

Subcentrales

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente) Comité de Gestión PN-ANMI Cotapata

Gestión de riesgo por sistemas productivos no sustentables

Lo sistemas productivos no sostenibles son principalmente cultivos limpios como la hualuza, racacha, yuca y coca, particularmente este último por su innegable rentabilidad, tendencia al crecimiento y por sus prácticas productivas que demandan la remoción total de la vegetación y el suelo además del uso más intensivo de agroquímicos

El efecto negativo es que representa un avance de la frontera agrícola en detrimento de áreas de bosque sobre suelos pobres, poco profundos y con baja vocación agrícola que si bien el cultivo de coca es todavía rentable en suelos marginales, el efecto negativo sobre la conservación de la cuenca es elevado, por que incrementa el riesgo de deslizamientos y afectación a fuentes de agua. En este contexto se debe prever el resguardo de áreas sensibles a la erosión y deslizamientos, y en áreas de recarga hídrica.

Ámbito Líneas de acción

Planificación

En la planificación territorial (Plan de Manejo de la Cuenca, PMOT, PDTI, Plan de Manejo del PN-ANMI Cotapata) incorporar medidas de protección en las zona de recarga hídrica.

Lugar

Áreas de recarga de fuentes priorizadas en Lineamientos para la gestión hídrica (Ver punto 9.)

Participantes/ Responsables

GAM Coroico PN-ANMI Cotapata, con el apoyo de CARITAS, y MMAyA (VRHyR)

150
ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico
Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

Ámbito

Normativa

Medidas de protección

Organización

Líneas de acción Lugar

Regular los ampliación de la frontera agrícola en zonas de recarga hídrica priorizadas (Ver punto 9.) y en zonas con pendientes mayores al 30%.

Aplicación de la normativa y zonificación del PN-ANMI Cotapata

Áreas de recarga de fuentes priorizadas en Lineamientos para la gestión hídrica (Ver punto 9.)

Participantes/ Responsables

GAM Coroico GAD La Paz PN-ANMI Cotapata con el apoyo de CARITAS y MMAyA (VRHyR)

Promover la realización de prácticas de conservación de suelos en cultivos limpios (Coca, hualusa, racacha, yuca)

Áreas con pendientes mayores al 30%

PN-ANMI Cotapata

GAM Coroico, con apoyo CARITAS Coroico y WCS

Subcentrales

Incluir a representantes de las cooperativas mineras en el comité de cuenca que. Toda la cuenca

GAM Coroico (secretaría de Medio Ambiente) Comité de Gestión PN-ANMI Cotapata

11.BIBLIOGRAFÍA

Altuzarra, G. (1999). Plan de Manejo y Conservación de Suelos de acuerdo a su Capacidad de Uso en la Granja “Mejillones” Chulumani, La Paz, Bolivia, Escuela Militar de Ingeniería.

Ardaya, Y. (2004). Geología de Bolivia. Santa Cruz de la Sierra. Bach, K. et. Al. (2003). Vegetación, suelos y clima en los diferentes pisos altitudinales de un bosque montano de Yungas, Bolivia: Primeros resultados. La Paz, Instituto de Ecología, UMSA.

Gobierno Autónomo Municipal de Coroico. 2016. Plan Territorial de Desarrollo Integral Coroico 2016-2020.

H. David Morales Nuñez et al. S/F. “Ecuación general del riesgo: Una experiencia para construir mapas de riesgos”. Programa de Reducción del Riesgo de Desastre (PRDD). COSUDE, HELVETAS.

Inventario Histórico de Desastres – Bolivia, pagina web DesInventar: http://online.desinventar.org/desinventar/#BOL-1248983224bolivia_inventario_historico_de_desastres, fecha de consulta 18-06-2018.

LAHMEYER – CONNAL (…..). Manifiesto Ambiental Carretera Cotapata – Santa Bárbara. La Paz

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

151

Zonificación ecológica económica y de riesgos de la Cuenca Chairo Huarinilla –Municipio de Coroico

MAURICE-BOURGOIN, Laurence y ALANOCA, Lucia. 2000. Proyecto Contaminación por mercurio desechado al medio ambiente por las actividades auríferas, en la cuenca del rio Beni. Infome 4. UMSA-IIQ e IRD.

Mattos R. y A. Crespo. (2000). Agua para el siglo XXI para América del Sur, de la Visión a la Acción - Informe Nacional sobre la Gestión del Agua en Bolivia. Santiago de Chile: Tiempo Nuevo.

MMAyA, 2018. Inventario de Fuentes de Agua Superficial de La Cuenca Chairo Huarinilla del Municipio de Coroico, La Paz.

MMAyA, 2016. Inventariación y Caracterización de Pasivos Ambientales Mineros en Áreas Protegidas Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata, La Paz.

Molina, J. (2005). Régimen de precipitación en la cuenca de Huarinilla-Cotapata, La PazBolivia. La Paz: IHH – UMSA.

I. Quiroga y L. Bourgoin. (1997). Contaminación Ambiental por Mercurio de los Ríos Chairo y Huarinilla en el Parque Nacional y Área Natural de Manejo Integrado Cotapata. Revista Boliviana de Química, 14, 68

Porta, J. et al (1994). Edafología para la Agricultura y el Medio Ambiente, Madrid, Ed. Mundi Prensa

SERNAP, 2005. Plan de Manejo del Parque Nacional y Área natural de Manejo Integral Cotapata. La Paz

SERNAP, 2016. Plan Estratégico de Desarrollo Turístico Gestión 2016 - 2020, Parque Nacional y Área Natural de manejo Integrado Cotapata.

Servicio de Conservación de Recursos Naturales. (2014). Claves para la Clasificación taxonómica de Suelos. EEUU: Departamento de Agricultura de los EEUU.

SEVILLA CALLEJO, MIGUEL (2003). Usos del suelo, conservación de la naturaleza y desarrollo rural en el Cerro Nogalani y valle bajo del río Huarinilla Trabajo de Investigación Tutelado. Dirección: Rafael Mata Olmo. Programa de Doctorado de Geografía de la Universidad Autónoma de Madrid. Madrid (España). [disponible en web: http://www.uam.es/cotapata/bajo_huarinilla]

Urioste, A. et al. (2008). La otra frontera, Usos alternativos de recursos naturales en Bolivia, La Paz Bolivia, PNUD.

Vásquez, A. (2000), Manejo de Cuencas Altoandinas, Perú. La Molina

VERA RODRÍGUEZ, J. M. Y ALBARRACÍN CALDERÓN, A. P. 2017. “Metodología para el análisis de vulnerabilidad ante amenazas de inundación, remoción en masa y flujos torrenciales en cuencas hidrográficas,” Ciencia e Ingeniería Neogranadina, vol. 27, no. 2, p. 109-136. DOI: http://dx.doi.org/10.18359/rcin.2309.

Viceministerio de Defensa Civil - VIDECl. (2016). Lineamientos y Herramientas Básicas para elaborar el Plan de Emergencia Municipal. Serie: Municipios N°4.

Villón, M. (2002). Hidrología, Cartago - Costa Rica: Instituto Tecnológico de Costa Rica. Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos. 2000. Compendio de Geología de Bolivia. Vol. 18, N° 1-2.

Centro de Estudios y Proyectos S.R.L

152

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.