PLANIFICACIÓN MUNICIPAL - GAMM

Page 1

PLANIFICACIÓN PLANIFICACIÓN MUNICIPAL MUNICIPAL 2021-2025 2021-2025 Participación ciudadana GobiernoAutónomo MunicipaldeMagdalena Agosto, 2022

+591668963523 gammagdalena@hotmailcom PlazaGabrielRuiz,aceraOeste. Magdalena,Beni Bolivia Planificación Municipal 2021-2015 GOBIERNO AUTÓNOMO MUNICIPAL DE MAGDALENA BENI CONTENIDOS Ing.JorgeA.VargasRosales CoordinadorPTDI Lic VivianVirginiaQuinterosSánchez Bióloga Ing OscarEdwinCamachoO lguínPlanificaciónypresupuesto Lic.HéctorRocaMonasterio Comunicador CONTACTO ELABORACIÓN MSC DianaBalderramaDurán CARTILLAINFORMATIVA La presente Cartilla Informativa, ha sido elaborada por el equipo consultor del Centro de Estudios y Proyectos SRL, con el financiamiento de Helvetas Bolivia, por encargo del Gobierno Autónomo Municipal de Magdalena, Beni. ÓRGANOEJECUTIVO CONCEJALES Dr. Jorge Donny Chávez Suarez ALCALDE MUNICIPAL DE MAGDALENA H. Amalia Melgar Rojas PRESIDENTE H Ronal Paul Chávez Catacora VICEPRESIDENTE H Carlos Cesar Román Castedo SECRETARIA GENERAL H. Alicia Chávez Muñoz CONCEJAL H. Ricardo Martin Suarez López CONCEJAL ÓRGANOLEGISLATIVO Ing. Lucas A. Aguilera Cuellar SECRETARIO DE DESARROLLO ECONÓMICO Y PRODUCTIVO Lic. Rosa Samia Hany Melgar SECRETARIA DE ADMINISTRACIÓN Y FINANZAS Ing. Carlos Vaca Leigue COORDINADOR MUNICIPAL PTDI PEI EQUIPOTÉCNICOMUNICIPAL Agosto,2022

Con en esta Cartilla queremos motivar e invitar a todas y todos estos actores a unir esfuerzos para impulsar el desarrollo local y la democracia participativa para una sociedad más incluyente.

La presente Cartilla Informativa, es una contribución para la adopción de renovadas y activas prácticas de participación ciudadana en democracia y en el ordenamiento territorial a nivel municipal. Propone democratizar, visibilizar y difundir de manera simple y clara, cuáles son las instancias y mecanismos de diálogo que se han implementado para la elaboración de los principales instrumentos de planificación participativa, que ahora debemos afianzar como autoridades locales, servidores públicos, ciudadanos y ciudadanas del municipio de Magdalena.

Presentación

Finalmente, agradecemos a Helvetas Bolivia, no solo por haber financiado estos instrumentos, sino por haber acompañado la gestión.

Agradecimiento

El equipo del Centro de Estudios y Proyectos S.R.L, agradece el apoyo y compromiso del Gobierno Autónomo Municipal de Magdalena, así como de la ciudadanía que ha sido partícipe de un proceso de diálogo constructivo hacia la incidencia pública y política.

Agradecemos el invaluable aporte de las autoridades municipales, sus equipos de trabajo y la coordinación técnica, que hacen que la planificación municipal refleje el sentir de su población.

Agosto, 2022

dimensiones política, económica, social cultural, organizacional, territorial, económica y social.

Introducción

1

En el marco de la Ley No. 777 del “Sistema de Planificación Integral del Estado- SPIE” y del Plan General de Desarrollo Económico y Social: Agenda Patriótica 2025 (PGDES) y el Plan de Desarrollo Económico y Social (2025), instrumentos que pretenden la armonización y consolidación de una visión de desarrollo participativa y común, el Gobierno Autónomo Municipal de Magdalena (GAMM) del departamento del Beni, presenta su Plan Territorial de Desarrollo Integral (PTDI) 2021- 2025 y su correspondiente Plan Estratégico Institucional, con el objetivo de reflejar la visión municipal que guiará el desarrollo integral en sus dimensiones política,

A partir de ello, el municipio expresa su vocación inclusiva e integradora, su permanente lucha por el pluralismo, la equidad, el respeto a la diversidad, la interculturalidad y la democracia participativa, promoviendo valores y principios institucionales. De esta manera, el GAMM manifiesta su alineamiento pleno a la Constitución Política del Estado Plurinacional de Bolivia y su valor rector, “Vivir Bien”.

Marco Normativo

El SPIE es un conjunto organizado y articulado de instrumentos para la planificación integral de largo, mediano y corto plazo, que permite alcanzar los objetivos del vivir bien, a través del desarrollo en todas las esferas socio-económicas, en armonía y equilibrio con la Madre Tierra.

Subsistema de Seguimiento y Evaluación Integral de Planes, para el monitoreo de metas y objetivos definidos en el subsistema de planificación.

SistemadePlanificación IntegraldelEstado-SPIE

2

Subsistema de Planificación, de largo, mediano y corto plazo, con un enfoque integrador y armónico de los niveles de gobierno, articulado con la participación y coordinación con los actores sociales.

SubsistemasdelSPIE

Subsistema de Inversión Pública y Financiamiento Externo para el Desarrollo Integral, que pretende la asignación óptima y organizada de los recursos financieros y no financieros.

Fuente: Lineamientos Metodológicos para la Formulación de Planes Territoriales de Desarrollo Integral para Vivir Bien PTDI

3

El SPIE se sustenta en la propia Constitución Política del Estado (CPE), en la Ley No. 031 “Marco de Autonomías y Descentralización Andrés Ibáñez”, la Ley No. 300 “Marco de la Madre Tierra” y en su propio marco normativo y reglamentario, Ley No. 777 del “Sistema de Planificación del Estado”.

Como se muestra a continuación, se articula con el Plan General de Desarrollo Económico y Social para Vivir Bien (PGDES), que establece la política del Estado para la construcción del horizonte del Vivir Bien en armonía y equilibrio con la Madre Tierra, en una temporalidad que abarca al bicentenario, 2025

4

El PTDI es un instrumento de planificación del desarrollo integral y el ordenamiento territorial de los gobiernos autónomos departamentales, regionales y municipales, para establecer la programación del desarrollo dentro de un periodo de cinco años. Por tanto, incluye la programación de la inversión, el financiamiento y el presupuesto plurianual. El PTDI, marca los lineamientos, objetivos e indicadores para una gestión quinquenal, tanto a nivel político, como operativo.

La Planificación Municipal

PlanTerritorialde DesarrolloIntegral-PTDI

El PTDI es un instrumento de planificación de mediano plazo

La democracia participativa es un sistema en el cual los ciudadanos y las ciudadanas tienen un papel protagónico sobre temas de su interés, participan a través de varios mecanismos e instancias en la toma de decisiones, y pueden pronunciarse directamente sobre propuestas de reformas normativas o constitucionales. Estos mecanismos e instancias permiten mejorar y hacer más estrecha la relación entre los representantes y los representados.

¿Por qué es importante tu participación?

De la misma manera, mediante el control social los actores sociales se encuentran facultados para supervisar y evaluar la ejecución de la gestión estatal, con la finalidad de llevar a cabo una autorregulación del orden social.

La CPE, establece como un derecho, una obligación y una responsabilidad de toda la ciudadanía, la participación democrática en la toma de decisiones, así como en la formulación y elaboración de políticas públicas Para ello se establecen dos mecanismos fundamentales, la Participación y el Control Social, que son normados a través de la Ley No. 341.

"La participación ciudadana permite que el pueblo sea co-autor del desarrollo y el primer fiscalizador del accionar público" Participamosy contribuimosal desarrollodenuestratierra asílasautoridadesconocen nuestrasdemandas La participación ciudadana establece las bases para: 6

El Plan Estratégico Institucional (PEI) se constituye en un instrumento de gestión, que define el horizonte político institucional, objetivos estratégicos institucionales, estrategias, objetivos, metas, indicadores y productos, prepuestos y responsables en las entidades públicas. El PEI del Gobierno Autónomo Municipal de Magdalena es el instrumento de planificación que planteaunavisiónestratégica,estableciendoprioridades,metas,objetivosy recursosparaelperiodo2021-2025,conexpresiónterritorialeinstitucional aescalamunicipal.

PlanEstratégicoInstitucional-PEI

El proceso de planificación estratégica del municipio define, por tanto, los productos terminales que la gestión municipal entregará a la población y el impacto que, en términos de resultados, pretende promover en la sociedad, definiendo objetivos concretos y resultados estratégicos con indicadores que permitenelmonitoreoyevaluación.

7

Este documento orientará la toma de decisiones y permitirá contar con una base explicativa para encarar los desafíos emergentes del rol institucional, respecto al desafío de administrar los recursos con una adecuada gestión municipalacordealosretosyalaspolíticasatravésdeprocesosparticipativos, tienen por objetivo apoyar la gobernabilidad y un manejo transparente de los recursos.

Todos Una gestión municipal eficiente, depende del aporte de toda la comunidad, no sólo de sus autoridades somos Magdalena 8

Contribuyen a la transparencia y rendición de cuentas.

Ciudadanía

Se informan, vigilan la gestión pública y son parte de la solución. Aportan a la construcción de visiones compartidas y relaciones de confianza. Ejercen co responsabilidad

GAMM

9

Municipio

Visibiliza las necesidades locales en la planificación y participa en la formulación y presupuestos de la inversión pública.

Tienen mayor protagonismo en la toma de decisiones

Fortalecen el funcionamiento democrático de las instituciones y otorga legitimidad a sus acciones

Mantiene la comunicación permanente de la colectividad con las autoridades electas.

¡Con tu ganamosparticipación,todos!

Fortalece y consolida la participación social y fomenta una ciudadanía responsable Permite la construcción de sinergias entre actores locales con base en intereses comunes.

Mejoran las inversiones públicas al atender las necesidades expresadas por la población

Consolidan alianzas con los gremios, sectores de la sociedad, otras autoridades con competencias en el territorio y de manera general, con la ciudadanía.

Comunidad

Favorece la redistribución equitativa de las obras en función de las necesidades sociales

Promueve y fomenta una ciudadanía honesta y responsable.

El viernes 3 de junio de 2022, el Gobierno Autónomo Municipal de Magdalena (Beni), en coordinación con el Centro de Estudios y Proyectos S.R.L., con el financiamiento de Helvetas Bolivia, convocó públicamente a toda la comunidad de Magdalena a participar en el "1er Encuentro para la Formulación del Plan Territorial de Desarrollo Integral 'Reconstruyendo la Economía Para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones (PTDI) 2025' y el Plan Estratégico Institucional (PEI), del Gobierno Autónomo Municipal de Magdalena Departamento del Beni”. ElProceso Participativo 2022 10

Con la participación de más de una cincuentena de personas, entre autoridades municipales, autoridades comunitarias y vecinales, ciudadanos y ciudadanas de Magdalena, se iniciaron los diálogos de concertación en mesas de trabajo, que dieron como resultado importantes insumos para el desarrollo de los instrumentos de planificación municipal, PTDI y PEI.

2

11

Fotografías: "2do Encuentro para la validación del PTDI y PEI del Municipio de Magdalena, 2022

La planificación participativa es la herramienta de gestión que permite la construcción de un municipio con identidad y desarrollo estructural en todas las áreas, como pilares fundamentales para conducir cambios sustanciales con impacto social.

El PTDI permitirá al municipio de Magdalena encarar de forma responsable y transparente, la atención de las necesidades básicas de las familias en las áreas urbanas y rurales, llegando a todas las comunidades.

Fotografías: "1er Encuentro para la Formulación del PTDI y PEI del Municipio de Magdalena, 2022

12

Con esta planificación, se pretende hacer más eficiente la gestión municipal y promover la participación activa de la sociedad, para mejorar la toma de decisiones.

Los encuentros son importantes cuando se trata de analizar en conjunto el presente y proyectar el futuro del municipio.

El PEI constituye un gran paso hacia una visión de desarrollo compartida, es además, un excelente punto de partida para la innovación socio económica, con plena conciencia de la necesidad de una buena administración de los recursos económicos con priorización a las necesidades de las comunidades.

Las autoridades municipales electas y designadas de Magdalena, junto a otros servidores públicos construyeron, con la facilitación del equipo del Centro de Estudios y Proyectos S.R.L., el Plan Estratégico Institucional (PEI).

13

14

“Un Gobierno Autónomo Municipal de Magdalena con una mejor estructura organizativa, con plena capacidad de administración, eficaz, eficiente y transparente de los recursos públicos en beneficio de todos los pueblos y comunidades de nuestra jurisdicción municipal, prestando mejores servicios básicos, mejorando las condiciones de salud, educación, vías camineras y mejoramiento urbano, que generen progreso y bienestar entre nuestros habitantes. Habiendo desarrollado la capacidad de captar recursos externos y generar ingresos propios suficientes para atender las diversas necesidades, generando condiciones de desarrollo agropecuario y turístico, conservando la flora y fauna del territorio y aprovechando de manera sostenible sus recursos, además estrategias conjuntas de mitigación y adaptación al cambio climático para reducir la vulnerabilidad, promoviendo un desarrollo económico y productivo que proteja y respete el medio ambiente”.

De la misma manera, el 1ro de Agosto del año en curso, el GAMM convocó al "2do Encuentro para la Validación del Plan Territorial de Desarrollo Integral 'Reconstruyendo la Economía Para Vivir Bien, Hacia la Industrialización con Sustitución de Importaciones (PTDI) 2025' y el Plan Estratégico Institucional (PEI), del Gobierno Autónomo Municipal de Magdalena Departamento del Beni”.

Visión

El 22 de julio de 1720, el padre jesuita Gabriel Ruiz fundó a orillas del río Itonamas el pueblo de Nuestra Señora de la Magdalena, con las tribus Itonamas que moraban en las riberas del río. Durante más de medio siglo, es decir, hasta su expulsión en 1776, la población fue gobernada por los sacerdotes, llegando a tener a fines del siglo XVII más de 6.000 habitantes. Los jesuitas implantaron un gobierno teocrático y paternal, en el cual los indígenas sembraban y cosechaban para la comunidad, mientras que los caciques distribuían los víveres según el número del núcleo familiar.

El municipio tiene acceso terrestre, aéreo y fluvial. Sus ríos pertenecen a la cuenca amazónica; entre los más importantes están el Itonamas y el Blanco, que son navegables durante todo el año. En sus aguas aún no contaminadas, abundan recursos piscícolas y si tienes suerte, podrás observar a los bufeos navegando las aguas benianas.

15

¡Magdalena, es cultura y tradición!

Algunosdatosdeinterés

"Magdalena tiene grandes potencialidades, entre ellas destacan las de carácter histórico culturales, naturales y turísticas, que deben ser aprovechadas para reactivar la economía municipal y familiar".

Turn static files into dynamic content formats.

Create a flipbook
Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.