Programación General Anual 2021-22 (PGA)

Page 1

Programación General Anual CEO PLAYA BLANCA 2021/2022

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org


ÍNDICE

1. Introducción 2. Datos del centro 3. Organización general del centro y de las enseñanzas que se imparten 4. Ámbito pedagógico 5. Ámbito profesional 6. Ámbito social 7. Evaluación 8. Anexos de la PGA

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

2


1. INTRODUCCIÓN. La fundamentación normativa de la Programación General Anual ( PGA en lo sucesivo) viene regulada en La LOE en su artículo 125. Y, tal como establece el Decreto 81/2010 de 8 de julio art. 42 (Reglamento Orgánico de los centro públicos (ROC) no universitarios en CAC es el documento institucional de planificación académica que los centros elaborarán al comienzo de cada curso escolar, para concretar las actuaciones derivadas del proyecto educativo. En él se recoge los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, las programaciones didácticas y todos los planes de actuación acordados para el curso. Este año debemos tener en cuenta lo que establece la Resolución número 57/2021, de 5 de julio de 2021, de la Viceconsejería de Educación, Universidades y Deporte, por la que se dictan instrucciones de organización y funcionamiento dirigidas a los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias para el curso 2021/22. Al elaborar la PGA de nuestro centro, tomamos como referente los objetivos que para este curso escolar mantiene la Consejería de Educación, Universidades, Cultura y Deportes que son: 1. Mejorar los resultados del rendimiento escolar así como las tasas de idoneidad y titulación. 2. Disminuir las tasas de absentismo y abandono escolar temprano. 3. Favorecer la convivencia positiva en los centros educativos. 4. Favorecer las medidas de atención a la diversidad para todo el alumnado desde un enfoque inclusivo y desarrollar las propuestas metodológicas y organizativas. Así mismo, atender al alumnado según sus necesidades, mejorando los aprendizajes relacionados con la expresión y comprensión oral, lectura, escritura y cálculo que favorezcan el grado de desarrollo y adquisición de las competencias en Comunicación Lingüística y Matemática, en los primeros niveles educativos, con acciones preventivas y de apoyo. 5. Implementar un modelo educativo, desde los principios de la coeducación, que dé respuesta a las necesidades del alumnado en su desarrollo integral, desde una acción multidimensional que contemple la igualdad como un valor de primer orden. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

3


6. Impulsar el desarrollo de la competencia en Comunicación Lingüística a través de acciones transversales e interdisciplinares relacionadas con su integración en todos los programas educativos. 7. Impulsar el dominio de las lenguas extranjeras. 8. Fomentar y potenciar la integración de los contenidos relacionados con el patrimonio natural y cultural de Canarias en las situaciones de aprendizaje de todas las áreas y etapas educativas. 9. Potenciar el uso de las tecnologías de la información y la comunicación (en adelante TIC) y de los espacios virtuales de aprendizaje, desde un enfoque integrador de estas herramientas, metodologías, recursos y contenidos educativos, cuyo objetivo debe ser la plena inserción del alumnado en la sociedad digital y el aprendizaje de un uso de los medios digitales que sea seguro y respetuoso con la dignidad humana, los valores constitucionales, los derechos fundamentales y, particularmente con el respeto y la garantía de la intimidad personal y familiar y la protección de datos personales. 10. Fomentar en el alumnado y, en especial con perspectiva de igualdad de género, las vocaciones científicas de las áreas STEAM (Ciencia, Tecnología, Ingeniería, Arte y Matemáticas) desde un enfoque multidisciplinar, promoviendo proyectos centrados en la innovación, la creatividad y el diseño en la búsqueda de soluciones a problemas. 11. Fomentar y potenciar la igualdad efectiva de hombres y mujeres dentro de la Formación Profesional. 12. Fomentar y potenciar, en los centros educativos, los proyectos y redes que estén vinculados a la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. 13. Potenciar la participación de la comunidad educativa en la actividad de los centros y fomentar la presencia de los mismos en su entorno sociocultural y socioproductivo. 14. Fomentar la participación de las familias y alumnado en la organización, planificación y gestión de la vida escolar. 15. Potenciar la participación de los centros educativos en acciones de internacionalización, fomentando la cooperación educativa y las movilidades como herramientas para el enriquecimiento y desarrollo personal, académico y profesional de alumnado y profesorado.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

4


El compromiso del centro con los objetivos prioritarios de la educación en Canarias nos da la pauta a la hora de establecer los objetivos que guiarán nuestra planificación anual: ✔ Seguridad y presencialidad. ✔ Equidad e igualdad. ✔ Refuerzo educativo y adaptación a la nueva realidad. ✔ Atención a la diversidad y enfoque inclusivo. ✔ Absentismo y abandono escolar. ✔ Clima escolar y convivencia. ✔ Formación del profesorado. ✔ Sostenibilidad y crisis climática. ✔ Internacionalización de la educación. Las circunstancias especiales que nos afectan como centro de nueva creación nos obliga a considerar objetivos contextualizados y a corto plazo, para la puesta en funcionamiento de pleno de nuestro centro de cara al futuro. Objetivos que deben dar respuesta a: 1.- Mejorar los resultados educativos del alumnado. 2.- Detectar, valorar y diagnosticar al alumnado que presenta dificultades de aprendizaje y necesidades educativas especiales. 3.- Potenciar la convivencia positiva en el centro. 4.- Crear hábitos de respeto hacia el medio natural que nos rodea. 5.- Potenciar hábitos de salud, como aspecto básico de la calidad de vida. 6.- Mantener el protocolo de actuación para controlar el absentismo del alumnado. 7.- Potenciar líneas metodológicas que fomenten experiencias de aprendizaje significativo, competencial, manipulativo, cooperativo, solidario. 8.- Avanzar en la incorporación de las TICs a los procesos de enseñanza-aprendizaje. 9.- Diseñar un plan para la formación permanente en la práctica docente. 10.- Configurar desde cero los documentos institucionales del centro. 11.- Implicar a las familias en el proceso de enseñanza - aprendizaje. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

5


12.- Establecer y potenciar las relaciones con otros centros, instituciones, asociaciones, AMPA y organismos del entorno. 13.- Poner en marcha procesos de gestión del centro de un modo transparente, eficaz y eficiente. 14.- Promover la continuidad e incorporación del centro en proyectos, programas, planes. 15.- Mejorar la infraestructura y el equipamiento.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

6


2. DATOS DEL CENTRO. El CEO PLAYA BLANCA está situado en la zona sur de Lanzarote, en el núcleo urbano de Playa Blanca, dentro del municipio de Yaiza. Nuestro alumnado procede de las diferentes urbanizaciones que componen Playa Blanca: desde las Coloradas, el pueblo en sí y hasta Faro Pechiguera. Denominación del centro: CEO PLAYA BLANCA. Dirección: Avenida Faro Pechiguera, s/n. Playa Blanca, 35580. Teléfono: 610 85 90 17 Email: 35015243@gobiernodecanarias.org Página web: En breve. Facebook: https://www.facebook.com/CEO-en-Playa-Blanca-107893264903821 2.1 Memoria administrativa. Al tratarse de un centro de nueva creación no disponemos aún de memoria administrativa referida a cursos anteriores. 2.2 Estadística de principio de curso. Este primer curso contamos con los siguientes grupos organizados por niveles y etapas: Educación Infantil: 3 grupos Educación Primaria: 7 grupos Educación Secundaria: 10 grupos 2.2.1 Estadística de Alumnado: Al comenzar el curso 2021/2022 la estadística de alumnado matriculado en nuestro centro es la que sigue: ➢ Etapa de Educación Infantil: 57 alumnos/as. ○ 3 años: 24 alumnos/as. ○ 4 años: 16 alumnos/as. ○ 5 años: 17 alumnos/as. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

7


➢ Etapa de Educación Primaria: 162 alumnos/as. ○ 1º de Primaria: 25 alumnos/as. ○ 2º de Primaria: 25 alumnos/as. ○ 3º de Primaria: 19 alumnos/as. ○ 4º de Primaria: 24 alumnos/as. ○ 5º de Primaria: 26 alumnos/as. ○ 6º de Primaria: 43 alumnos/as. ➢ Etapa de Educación Secundaria: 238 alumnos/as. ○ 1º de ESO: 115 alumnos/as. ○ 2º de ESO: 86 alumnos/as. ○ 3º de ESO: 37 alumnos/as.

2.2.2 Estadística de Profesorado: Al comenzar el curso 2021/2022 la plantilla de profesorado está compuesta por 44 profesores distribuidos de la siguiente manera: : ➢ En Ed. Infantil y Primaria: 3 profesores/as de Educación Infantil 6 profesores/as de Educación Primaria 1 profesor/a de PT 2 profesores/as de Inglés 2 profesores de Ed. Física 1 profesor/a de Música ➢ En Ed. Secundaria: 4 profesores/as de Lengua Castellana y Literatura 2 profesores/as de Geografía e Historia 1 profesor/a de PT 3 profesores/as de Matemáticas 1 profesor/a de Física y Química 1 profesor/a de Biología y Geología 1 profesor/a de Dibujo 3 profesores de Inglés 2 profesor/a de Alemán Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

8


1 profesor/a de Francés 1 profesor/a de Música 1 profesor/a de Ed. Física 1 profesor/a de Tecnología 1 profesor/a de Religión 1 Orientador. 2.2.3 Estadística de Personal no docente: Como Personal no docente contamos con: Mantenimiento: Domingo Guadalupe Administración: Cristina Bermúdez Mesa Subalterno: Francisca Trujillo Eugenio Limpieza: CLECE.SA 2.2.4 Estadística del Equipo Directivo: Dirección: Miguel Aguerralde Movellán Vicedirección: Paula Lorena Iurman de González Jefatura de Estudios: Cintia Jorge Alfonso Jefatura Adjunta: Miguel Ángel Hernández Concepción Secretaría: Octavio García Rivero 2.3 Recursos, Instalaciones, equipamiento. 2.3.1 Recursos económicos: A la fecha de la elaboración de esta PGA la dotación económica recibida se refiere únicamente a la ayuda de libros otorgada por la Consejería de Educación para las etapas de Infantil y Primer ciclo de Primaria, Primaria de 3º a 6º y Secundaria. 2.3.2 Instalaciones: El CEO PLAYA BLANCA consta de 4 módulos: ● Módulo de Administración y Despachos, que incluye la Sala de Profesores. ● Módulo de Infantil, debajo del anterior, anexo a la Biblioteca del Centro.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

9


● Módulo de Primaria, consta de tres pisos e incluye 8 aulas ordinarias, un taller polivalente, un aula de informática y un aula de música. ● Módulo de Secundaria, consta de tres pisos e incluye 15 aulas ordinarias, un aula de plástica, un aula de informática, un aula de música, un laboratorio y un taller polivalente. Además, el Centro dispone de comedor (no operativo por el momento), cafetería (pendiente de concesión) y gimnasio. En cuanto a espacios abiertos, el Centro cuenta con un patio pequeño anexo al módulo de Primaria, una cancha deportiva descubierta y un pabellón polideportivo semicubierto. También dispone de espacios útiles para huerto y zonas de descanso y paseo.

2.3.3 Equipamiento: Tras la recepción del mobiliario y del material dotado por la Consejería de Educación para este primer año y en espera recibir algún ingreso que nos permita completar el equipamiento del centro, el CEO PLAYA BLANCA cuenta con: ● Pizarras Interactivas y proyectores de pared en la mayor parte de las aulas, no así en talleres, laboratorios ni biblioteca. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

10


● Internet vía red, pero no WIFI. ● 75 ordenadores de sobremesa, distribuidos entre los despachos y las aulas. Insuficientes para dotar convenientemente las aulas de informática. ● Equipamiento deportivo: 4 canastas, 4 porterías, colchonetas, bancos suecos, espalderas, 2 balones de baloncesto, 2 balones de fútbol, 8 palos de hockey.

2.4 Horario del centro.

ACTIVIDADES

HORARIO

Apertura y cierre del centro

De 7:30h a 14:30h

Comedor escolar

De 13:15h a 14:30h

Horario académico lectivo: Primaria

Secundaria

08:30-13:30

08:00-14:00

Recreo: 11:20 a 11:50h

Recreo: 10:45 a 11:15h

Horario de administración

De 9h a 11:30h

Visitas a la Dirección

A concertar según las necesidades.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

11


Visita de familias

Primaria: ● Primer y tercer lunes de mes: 16:30 a 18:30. Secundaria: ● Primer y tercer lunes de mes: 17h a 18:30. ● Segunda y cuarta semana: 1h en horario de mañana.

● Durante la jornada reducida de septiembre y junio el horario lectivo quedará de 8 a 13h en Secundaria y de 8:30 a 12:30h en Infantil y Primaria. ● Tras la jornada reducida de septiembre el profesorado permanecerá en el centro una hora tras la marcha del alumnado. ● Durante las semanas sin alumnado de septiembre y junio el horario del profesorado será de 8:30 a 13:30h.

● Gestión de las entradas y salidas del centro. Durante el curso escolar, para facilitar la gestión de las entradas a primera hora y asegurar el respeto a la normativa COVID, se establecerán unos turnos de entradas y salidas escalonadas a primera hora de la jornada: ➢ Entrada de SECUNDARIA: Se realizará de 8:00 a 8:05h en el siguiente orden: ○ 1.º ESO entrará a las 8h, ○ a continuación entrará 2.º ESO, ○ por último entrará 3.º ESO La puerta se cerrará a las 8:05h y el alumnado que llegue tarde tendrá que pasar por administración para recoger la hoja pertinente de entrada con retraso. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

12


Los alumnos transportados de Secundaria, que llegan al centro sobre las 7:30h, entrarán por la puerta principal y esperarán en la zona de la pérgola, bajo la supervisión constante del profesorado.

➢ Entrada de INFANTIL y PRIMARIA: 5 años entrará a las 8:30h 4 años entrará a las 8:35h 3 años entrará a las 8:40h 1.º y 2.º entrarán a las 8:30h 3.º y 4.º entrarán a las 8:35h 5.º entrará a las 8:40h 6.ºA y 6.ºB entrarán a las 8:45h Los alumnos transportados de Primaria, entrarán por la pasarela sur directamente al PATIO DE LECTURA, bajo la supervisión del profesorado de guardia de transporte. Desde allí cada tutor o especialista que dé clase a primera hora a 1.º, 2.º, 3.º y 4.º los recogerá y llevará a su fila en la entrada en la hora que les corresponda. Los niveles de 5.º y 6.º subirán en orden y solos al aula a las 8:30h. ➢ Salida de INFANTIL y PRIMARIA: A las 13: 20 h saldrá 5 años A las 13: 25 h saldrá 4 años A las 13: 30 h saldrá 3 años A las 13: 15 h saldrá 1.º y 2.º A las 13: 20 h saldrá 3.º y 4.º A las 13: 25 h saldrá 5.º A las 13: 30 h saldrá 6.º ● El alumnado de Comedor será recogido por la monitora de la empresa a partir de las 13;15h.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

13


● El alumnado de Transporte saldrá con el resto pero se dirigirá a la zona de pérgola donde les recogerá el profesor responsable. ➢ Salida de SECUNDARIA: A las 13: 50 h saldrá 1.º ESO A las 13: 55 h saldrá 2.º ESO A las 14: 00 h saldrá 3.º ESO ● El alumnado de Comedor saldrá junto al resto pero se dirigirá a la puerta de transporte, desde la que el profesor responsable les acompañará al Comedor. ● El alumnado de Transporte saldrá del aula con la antelación suficiente para estar en la puerta de transporte a las 14h, hora de salida de la guagua. ● Gestión de los recreos Se establecen turnos separados para las salidas al recreo de Secundaria y de Infantil/Primaria, y dentro de cada turno los patios estarán diferenciados de la siguiente manera: ➢ El recreo de Secundaria será de 10:45 a 11:15h. ➢ El recreo de Infantil y Primaria será de 11:20 a 11:50h. ➢ Cada grupo de INFANTIL saldrá en su propio patio. El patio de colores se utilizará de forma rotativa a distribuir entre los tres grupos. ➢ 1.º, 2.º y 3.º de Primaria se turnarán semanalmente entre el PATIO GRIS y la zona de PÉRGOLA anexa a Administración. ➢ 4.º, 5.º y 6.º saldrán en la CANCHA CUBIERTA, separados por cadenetas. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

14


➢ 1.º y 2º ESO saldrán a la CANCHA CUBIERTA, separados por cadenetas. ➢ 3.º ESO saldrá en la zona de la PÉRGOLA anexa a Administración. Se garantizará que se respete la distancia de seguridad en la salida y vuelta al aula. ➢ Cuadrantes de guardia de patio: Infantil y Primaria:

Secundaria:

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

15


Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

16


3. ÁMBITO ORGANIZATIVO: Organización general del centro y de las enseñanzas que se imparten. 3.1 Propuestas de mejora. Al tratarse de un centro de nueva creación, las propuestas de mejora se realizarán en la memoria final de curso. 3.2 Oferta educativa del centro. El CEO Playa Blanca imparte tres etapas educativas: ● Etapa de infantil: 2.° Ciclo de Educación Infantil que comprende 3 niveles educativos para la edad de 3, 4 y 5 años. ● Etapa de Primaria: 1.°, 2.°, 3.°, 4.°, 5.° y 6.° ● Etapa de Secundaria: 1.°, 2.° y 3.° de ESO La oferta educativa de dichas etapas es la siguiente: Educación Infantil: Atendiendo a la normativa vigente REAL DECRETO 1630/2006, de 29 de diciembre, por el que se establecen las enseñanzas mínimas del 2.º Ciclo de Educación Infantil y Decreto 104/2011, de 6 de mayo, que modifica el Decreto 201/2008, de 30 de septiembre, por el que se establecen los contenidos educativos y los requisitos de los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 97, de 17 de mayo), el Decreto 201/2008, de 30 de septiembre, por el que se establecen los contenidos educativos y los requisitos de los centros que imparten el primer ciclo de Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 203, de 9 de octubre) y el Decreto 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 163, de 14 de agosto), se imparten las siguientes áreas:

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

17


● Conocimiento y Autonomía personal ● Conocimiento del entorno ● Lenguajes: Comunicación y representación: - Inglés. ● Psicomotricidad y Religión Católica o Atención Educativa. Educación Primaria: Atendiendo al DECRETO 81/2010, de 8 julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias y el DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establecen las

enseñanzas mínimas de la Educación Primaria; en la

Comunidad Autónoma de Canarias, se establecen las siguientes áreas: ● Ciencia Sociales ● Ciencias Naturales ● Lengua Castellana y Literatura ● Matemáticas ● Lengua extranjera: inglés ● Segunda lengua extranjera: Francés y Alemán ● Educación artística: Plástica y Música ● Religión o Valores Sociales y Cívicos ● Educación emocional y para la creatividad

Educación Secundaria: El currículo de las diferentes materias de esta etapa es el establecido en el DECRETO 83/2016, de 4 de julio, por el que se establece el currículo de la Educación Secundaria Obligatoria y el Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias (BOC n.º 136, de 15 de julio). Se establecen las siguientes áreas: ● Geografía e Historia ● Biología y Geología ● Física y Química ● Lengua Castellana y Literatura

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

18


● Primera Lengua Extranjera ● Matemáticas ● Matemáticas Orientadas a las Enseñanzas Académicas ● Educación Física ● Religión / Valores Éticos ● Segunda Lengua Extranjera ● Educación Plástica, Visual y Audiovisual ● Iniciación a la Actividad Emprendedora y Empresarial ● Música ● Tecnología ● Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos ● Prácticas Comunicativas y Creativas.

3.3 Calendario escolar.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

19


3.3.1 Días festivos y de libre disposición.

Festivos del curso

12 de octubre: Día de La Hispanidad. 1 de noviembre: Día de todos los Santos. 6 de diciembre: Día de la Constitución. 5 de diciembre: Día del Enseñante y del Estudiante. 8 de diciembre: Día de la Inmaculada. Del 22 de diciembre al 7 enero: Navidad. Del 29 de marzo al 2 de abril: Semana Santa. 30 de mayo: Día de Canarias.

Días de libre

11 de noviembre

disposición

28 de febrero 1 de marzo 31 de mayo

3.3.2 Horario de Exclusivas: Las horas de atención exclusiva del profesorado serán los lunes de 15:30 a 18:30 h salvo excepciones acordadas por el Claustro. Siempre que sea posible, tal y como lo recomienda la normativa COVID, las reuniones en horario de exclusiva tendrán carácter Online y se realizarán a través de Google Meet. 3.3.3 Atención a las familias: Las reuniones con las familias, salvo cambio en el protocolo COVID tendrán carácter online. Cada tutor o tutora se encargará de citar a las familias mediante una reunión a través de Google Meet. Horarios: ● Primaria: Primer y tercer lunes de mes: 16:30 a 18:30. ● Secundaria: Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

20


Primer y tercer lunes de mes: 17h a 18:30. Segunda y cuarta semana: 1h en horario de mañana. 3.3.4 Coordinaciones de ciclo, reuniones de ámbito y CCP: Las CCP y coordinaciones de ciclo/ámbito tendrán lugar los segundos y cuartos lunes de cada mes, siendo la CCP de 15:30 a 17:00 y la reunión de ciclo/ámbitos de 17:00 a 18:30.

3.4 Criterios para la organización espacial y temporal de las actividades. Los espacios del Centro son utilizados atendiendo a varios criterios de selección, y sus condiciones de uso quedan limitadas por las limitaciones que impone la normativa COVID y el plan de contingencia del centro: ● Cada grupo de nivel dispondrá de su propia aula que se ambientará, en la medida de lo que permite el protocolo, en razón de las edades y las unidades didácticas o centros de interés que se estén trabajando en clase. ● Los grupos del mismo ciclo estarán en espacios próximos. ● Los pasillos serán un espacio donde se proyecte la vida y actividades de todo el Centro teniendo en cuenta lo que nos marca el protocolo. ● La disposición del mobiliario y distribución del espacio del aula, irá variando en razón de las propuestas de trabajo que se efectúen, y de la intencionalidad educativa que en cada caso se pretenda. ● Los espacios abiertos serán espacios de aprendizaje natural para los niños/as con múltiples posibilidades. ● Los espacios comunes, tales como las aulas Medusa y biblioteca, tendrán un horario de uso que garantice la igualdad de posibilidades de todos para acceder a ellos. ● Se utilizarán los patios, así como el pabellón, para actividades colectivas en las que intervengan varios grupos o que requiera más espacios: Teatro, bailes, actuaciones, Día de Canarias, exhibiciones deportivas.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

21


● Se estudiarán las posibilidades de utilizar las zonas ajardinadas, actualmente cubiertas por grava, como espacio para Huerto Ecológico.

3.5 Organización y funcionamiento de los servicios escolares. Nuestro CEO Playa Blanca cuenta con los siguientes servicios hasta el momento: Transporte escolar, Comedor escolar, Desayunos escolares. 3.5.1 Transporte escolar, Gestionado por la empresa Amanda Bus para las etapas de Primaria y Secundaria y compartido con el CEIP Playa Blanca. Tiene los siguientes horarios: 7:30h Llega el alumnado de Secundaria. 8:15h Llega el alumnado de Primaria. 13:30h Recoge al alumnado de Primaria. 14h Recoge al alumnado de Secundaria. Los alumnos transportados de Secundaria, entrarán por la puerta principal y esperarán en la zona de la pérgola, bajo la supervisión constante del profesorado. Los alumnos transportados de Primaria, entrarán por la pasarela sur directamente al PATIO DE LECTURA, bajo la supervisión del profesorado de guardia de transporte. Desde allí cada tutor o especialista que dé clase a primera hora a 1.º, 2.º, 3.º y 4.º los recogerá y llevará a su fila en la entrada en la hora que les corresponda. Los niveles de 5.º y 6.º subirán en orden y solos al aula a las 8:30h. 3.5.2 Comedor escolar, Gestionado por la empresa Serunión a través del CEIP Playa Blanca. Ante la alta demanda de comensales se ha optado por hacer dos turnos:

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

22


● PRIMER TURNO: Infantil y Primaria son recogidos en sus aulas a partir de las 13:10h y trasladados al comedor por monitoras de la empresa Serunión. ● SEGUNDO TURNO: Secundaria: son recogidos a las 14h en la zona de transporte y son acompañados al comedor por monitoras de la empresa Serunión y el profesor coordinador responsable. La salida de ambos turnos se efectuará desde las instalaciones del CEIP Playa Blanca. Habrá servicio de transporte para cada turno. 3.5.3 Desayunos escolares, gestionados por la empresa Serunión. Son recogidos cada mañana en las instalaciones del comedor del CEIP Playa Blanca.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

23


4. ÁMBITO PEDAGÓGICO 4.1 Propuestas de mejora. Al tratarse de un centro de nueva creación, las propuestas de mejora se realizarán en la memoria final de curso. 4.2 Criterios pedagógicos para la elaboración de los horarios. Para la elaboración de los horarios se ha tenido en cuenta la normativa de la Consejería de Educación: ● ORDEN de 9 de octubre de 2013, por la que se desarrolla el Decreto 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico de los centros docentes

públicos no universitarios de la Comunidad

Autónoma de Canarias, en lo

referente a su organización y

funcionamiento. Artículos 20 y 38.

● DECRETO 81/2010, de 8 de julio, por el que se aprueba el Reglamento Orgánico

de los centros docentes públicos no universitarios de la

Comunidad Autónoma de Canarias. Se han tenido en cuenta, por tanto, los siguientes criterios: ● Preferencia del equipo directivo para conformar su horario de trabajo según las necesidades de sus cargos (ROC). ● Permanencia con el mismo grupo hasta la finalización de ciclo, independientemente de la situación administrativa del profesorado (ROC). ● Para evitar la concurrencia en el mismo grupo de alumnado de un excesivo número de profesorado, los tutores y las tutoras de Educación Primaria que estén habilitados con otras especialidades podrán impartir en su grupo, al menos, una de ellas (ROC). ● La división del horario lectivo en sesiones de 55 minutos.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

24


● Se establecen dos turnos de RECREO: Secundaria de 10:45h a 11:15h, Primaria e Infantil de 11:20h a 11:50h. ● Asignación del Área de Profundización Curricular en Lengua. ● Adjudicar las horas de apoyo a Lengua y Matemáticas prioritariamente. ● Hacer un reparto equilibrado de las sesiones por área durante la semana. ● No adjudicar tutorías ni a Dirección ni a Jefatura. ● Los horarios de apoyo educativo de Primaria serán confeccionados por la Jefatura de Estudios, realizándose de manera inclusiva, tal como indica la normativa vigente. ● Tal y como indica el ROC en el artículo 23 de la sección 4ª, punto 3: “la dirección del centro, en cualquier momento del curso, podrá adjudicar, excepcionalmente y cuando existieran razones pedagógicas suficientemente razonadas, grupos de alumnado y horarios, teniendo en cuenta circunstancias que afecten de manera significativa y constatable al aprovechamiento escolar del alumnado o a la mejor organización del centro, debiendo en este caso informar al Claustro y a la Inspección Educativa”.

Jefatura y Dirección quedan libres de carga lectiva los jueves y miércoles, respectivamente, para permitir su asistencia a reuniones de coordinación con Inspección o el Centro de Profesorado. 4.3 Criterios pedagógicos para la agrupación del alumnado. El CEO Playa Blanca está configurado como centro de línea 1 en los niveles de educación infantil y hasta 5º de Primaria, por lo que la agrupación del alumnado en estos niveles responde a las necesidades de matrícula. En los niveles en los que existe más de un grupo, el centro tiene establecido los siguientes criterios para el agrupamiento del alumnado: ● Primar la heterogeneidad dentro del grupo y la homogeneidad entre los grupos. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

25


● Distribuir equitativamente el alumnado según su nivel competencial, en especial en lo que se refiere al alumnado con adaptaciones. ● Distribución equitativa por sexos. ● Distribución equitativa del alumnado con historial de conflictos escolares. ● Distribución equitativa del alumnado repetidor. ● En la medida de lo posible, los distintos grupos de alumnado se mantendrán sin variación a lo largo de un mismo ciclo. ● Cada grupo contará con un/a maestro/a tutor/a que, además de desarrollar labores de carácter docente, se responsabilizará de la tutorización de su grupo. ● El agrupamiento del alumnado será mixto y favorecerá la coeducación y el aprendizaje cooperativo, evitando cualquier discriminación. ● En la formación de los grupos se eliminará cualquier clasificación del alumnado por sus conocimientos, nivel intelectual o rendimiento

4.3.1 Agrupamiento del alumnado de NEAE Los agrupamientos se establecerán teniendo en cuenta la normativa vigente y especialmente atendiendo a las características del alumnado, sus horarios y el horario personal del profesor especialista de NEAE, pero este curso, por encima de todo, prima el mantenimiento de los grupos burbuja. De esta forma, la especialista de NEAE sólo agrupará alumnado NEAE en su aula cuando sean del mismo grupo-clase. Otros agrupamientos: Con el objetivo de desarrollar las competencias clave del alumnado NEAE dentro de su grupo de referencia, evitando en lo mínimo el trasiego de alumnado por los pasillos, se establecen varias sesiones por nivel en la que la especialista de NEAE se incorpora y realiza apoyo en el aula ordinaria.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

26


4.4 Orientaciones para el tratamiento transversal de la educación en valores, en las áreas, materias o módulos. La importancia de la Educación en Valores exige un compromiso por parte de los docentes para trabajar, programar y desarrollar un verdadero proceso de enseñanza-aprendizaje de dichos valores a lo largo del itinerario educativo, vertebrándose sin límites en las diferentes áreas del recorrido escolar. Por lo tanto, los temas transversales están contemplados en toda la programación. Los temas transversales engloban los numerosos contenidos que tienen una alta incidencia en la formación personal, social y cívica del niño/la niña. Son realidades y necesidades que se concretarán en las distintas dimensiones del currículo y que resultan importantes tanto por sus aspectos nocionales (básicos para la formación de la persona) como por su incidencia en la creación de actitudes, hábitos y comportamientos indispensables para la convivencia social. Los contenidos transversales no aparecen asociados a ningún área concreta, sino a todas, y tienen una ineludible carga valorativa: están llenos de valores más que de información. A través de su programación y desarrollo se pretende que los alumnos/las alumnas elaboren sus propios juicios críticos ante los problemas, siendo capaces de adoptar frente a ellos actitudes y comportamientos concretos, siempre de acuerdo con su etapa madurativa. Como parte de los ejes vertebradores que dirigen nuestro centro, vamos a trabajar: ● El respeto a los derechos humanos, libertades fundamentales y la no discriminación, educando para la convivencia y la paz, fomentando la solidaridad y la cooperación. ● La educación emocional y los hábitos de vida saludable y deportiva y salud laboral. ● La educación vial, tanto como peatón, viajero o usuario de vehículos. ● La educación para el consumo, fomentando el espíritu crítico ante los mensajes de los medios y las nuevas tecnologías. ● El respeto al medio ambiente y nuestro entorno. ● Uso responsable y creativo de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación. Para ello es necesario incluir e integrar en el currículo Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

27


de todas las áreas la formación para la utilización de las TIC. ● Educación en Igualdad de género ● Patrimonio y cultura canaria como medio para acercar al alumnado a los valores, costumbres, tradiciones e identidad que nos caracterizan y distinguen como Comunidad. Sin perjuicio de su tratamiento específico en algunas de las asignaturas de cada etapa, la comprensión lectora, la expresión oral y escrita, la comunicación audiovisual, las Tecnologías de la Información y la Comunicación, la educación emocional y la ambiental y sostenibilidad, se trabajarán en todas las asignaturas mediante el Proyecto de Innovación para el Desarrollo del Aprendizaje Sostenible (PIDAS).

Proyecto de innovación para el desarrollo del aprendizaje sostenible Título del proyecto: Aprendemos entre iguales Eje 1: Promoción de la salud y

Cintia Jorge Alfonso

educación emocional Eje 2: Educación Ambiental y

Paula Lorena Iruman de González

Sostenibilidad Eje 4: Comunicación lingüística,

Miguel Ángel Aguerralde Movellán

bibliotecas y radios escolares

4.5 Criterios y procedimientos previstos para organizar la atención a la diversidad. Las medidas de atención a la diversidad pretenden la prevención de los problemas de aprendizaje y la puesta en práctica de programas de intervención desde que se detecten estas dificultades. Medidas ordinarias: son aquellas que no implican modificaciones de los elementos prescriptivos del currículo, y para su desarrollo no precisan elementos materiales o personales extraordinarios.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

28


Medidas extraordinarias. Son aquellas que implican modificaciones en los diferentes elementos curriculares: objetivos, contenidos, criterios de evaluación, metodología y organización, o que para su desarrollo precisan de elementos materiales o personales extraordinarios. En aplicación de la ORDEN de 13 de diciembre de 2010 por la que se regula la atención al alumnado con necesidades específicas de apoyo educativo en la Comunidad Autónoma de Canarias, se incluyen en nuestro Plan de Atención a la Diversidad los siguientes objetivos: ● Realizar atención inclusiva de los alumnos NEAE dentro del aula en las materias con adaptación, para favorecer la integración del alumno en el grupo clase, dependiendo el nivel de intervención de las necesidades y características del propio alumno. ● Mejorar la autonomía e iniciativa de estos alumnos con actividades más motivadoras y acorde a sus intereses. ● Contar con el tiempo necesario para una adecuada coordinación entre los profesionales que intervienen con el alumnado de NEAE y estre estos y los tutores. ● Colaborar con el Ayuntamiento en el área de Trabajo Social debido a las necesidades de atención que tiene el alumnado de nuestro centro.

4.5.1. Criterios para la detección temprana. En las etapas de Educación Infantil y Educación Primaria, en el primer y segundo trimestre de cada curso escolar, el profesorado tutor del segundo ciclo de Educación Infantil y del primer ciclo de Educación Primaria recogerá, en el acta de reuniones de ciclo, la relación de aquel alumnado con indicadores o señales de alerta, compatibles con alguna de las discapacidades, trastornos o dificultades que caracterizan al alumnado con NEAE, según los criterios de identificación expuestos en el Anexo I de la Orden 13 de diciembre de 2010.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

29


Para obtener de forma objetiva la información se utilizarán los protocolos y guías de observación establecidos por la Dirección General de Ordenación, Innovación y Promoción Educativa en el documento “Guía para la detección temprana de discapacidades, trastornos, dificultades de aprendizaje y altas capacidades intelectuales”. Los coordinadores/as de ciclo trasladarán la relación de alumnado detectado a la Comisión de Coordinación Pedagógica (en adelante CCP) del centro mediante un documento común, con la finalidad de que la orientadora inicie una valoración exploratoria, de así estimarse por la CCP. Esta valoración consistirá en recoger y analizar los datos necesarios mediante una entrevista a la familia, al profesorado y al escolar si se considera, y aquella otra información con la que cuente o que esté disponible en el centro. Finalmente será la CCP quien, con toda la información anterior, decidirá el alumnado al que se le realizará el preinforme o informe psicopedagógico y en qué orden de prioridad, teniendo en cuenta para ello lo regulado en la Orden 1 de septiembre de 2010. 4.5.2. Criterios de prioridad para la prestación de la atención educativa Tomando como referencia el Artículo 28. 2, de la ORDEN de 13 de diciembre de 2010, por la que se regula la atención al alumnado con NEAE en la Comunidad Autónoma de Canarias, se prestará la atención educativa priorizando: 1. A los escolares que presentan NEE por discapacidad, TGD o TGC con ACUS. 2. A los alumnos y alumnas que, presentando NEE, precisen de una AC. 3. A los escolares que manifiesten otras NEAE (DEA. ECOPHE y TDAH) y que necesiten una AC, en una o más áreas o materias, prescrita mediante Informe Psicopedagógico. De existir disponibilidad horaria la prioridad será la que se relaciona: 4. A los alumnos y alumnas que, sin requerir una AC, su Informe Psicopedagógico concluya en una propuesta de orientación psicoeducativa. 5. Atención al alumnado de Ed. Infantil de 5 años y 1º y 2º curso de Ed. Primaria, en las competencias básicas de lectura, escritura y cálculo que presente riesgo de tener dificultades para aprender.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

30


6. A otros escolares que requieran de algún tipo de apoyo educativo a criterio de la CCP, a propuesta del equipo docente o del departamento de orientación.

4.5.3. Criterios y procedimientos para realizar las adaptaciones curriculares La AC de un área o materia es una medida dirigida al alumnado con NEE, DEA, TDAH y ECOPHE, cuyo referente curricular se sitúa dos o más cursos por debajo del que se encuentra escolarizado. Estas medidas afectan a los elementos del currículo e implican la adecuación de objetivos, contenidos, metodología o criterios de evaluación. En cuanto a la ACUS de un área o una materia, está dirigida al alumnado con NEE cuyo referente curricular esté situado para el alumnado de Ed. Infantil, tres o más cursos por debajo del que se encuentra escolarizado, y para el de la enseñanza básica, cuatro o más cursos. Estos ajustes suponen la adecuación o posible supresión temporal o definitiva, de objetivos, competencias claves, contenidos, metodología o criterios de evaluación. Las AC o las ACUS, serán llevadas a cabo por el profesor de área o materia correspondiente con ayuda o apoyo del profesorado de atención a las NEAE o por el especialista de AL. Las AC o ACUS de un área o materia serán desarrolladas mediante programas educativos personalizados (PEP), los cuales podrán estar destinados a la adquisición de objetivos, competencias, estrategias…o bien, a lograr las habilidades, razonamientos, aptitudes básicas, conductas adaptativas, etc. previas o transversales a las distintas áreas, siendo estos últimos la tarea prioritaria del profesorado especialista de apoyo a las NEAE.

4.5.4 Atención domiciliaria Con el fin de dar una atención educativa al alumnado que no pueda asistir de manera habitual al centro educativo por prescripción facultativa, el centro tramitará la atención domiciliaria con los siguientes objetivos:

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

31


1.- Proporcionar una atención educativa individualizada durante el periodo de enfermedad. 2.- Garantizar la continuidad del proceso de enseñanza-aprendizaje para el desarrollo de las competencias, mediante una coordinación adecuada entre los distintos profesionales que actúan con el alumnado convaleciente, y el centro educativo. 3.- Ayudar al alumno o la alumna a valorar su enfermedad y a reducir los miedos y las ansiedades que les pueda provocar la nueva situación. 4.- Ofrecer asesoramiento y apoyo a las familias, facilitando formación e información en materia educativa, para que puedan colaborar y participar en las actividades programadas. 5.- Facilitar la reincorporación de este alumnado al proceso educativo normalizado en su centro educativo una vez transcurrido el periodo de convalecencia. El procedimiento a seguir en el caso de tener alumnado con necesidad de atención domiciliaria será el siguiente: 1.- La familia comunica al Centro la situación del alumno-a. 2.- El Centro informa a la familia que podrá solicitar la atención educativa domiciliaria, presencial o telemática, a través del modelo establecido. La solicitud deberá ir acompañada de la certificación médica en la que se prescriba que el alumno o la alumna no podrá asistir al centro, por motivos de salud, por un periodo superior a 30 días; o que debe ausentarse más de dos días a la semana, de forma intermitente, en el caso de tratamientos o enfermedades crónicas.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

32


3.- Una vez efectuada la solicitud de la familia o tutores legales, el equipo directivo junto con el orientador o la orientadora valorarán, en primera instancia, dicha solicitud y comunicarán al profesorado tutor la situación del alumnado. 4.- En el caso de no haber profesorado disponible en el centro educativo para la atención del alumnado, se comunicará a la DGOIC, siguiendo el modelo establecido, que realizará las gestiones pertinentes para cubrir este servicio. 5.- El centro educativo remitirá a la DGOIC la siguiente documentación: • La solicitud de la familia, documento • El certificado médico • El certificado de convivencia, para el caso de familiar vulnerable al COVID-19 • Los datos del profesorado propuesto o la comunicación de que no encuentran profesorado disponible • Declaración, manifestación y consentimiento. 6.- Una vez revisada la documentación y comprobado que se cumple con los requisitos, la DGOIC enviará una notificación al centro educativo autorizando el comienzo de la atención educativa domiciliaria. 7.- El centro educativo lo notificará a la familia, siguiendo el modelo establecido. Las funciones del profesorado en la atención educativa domiciliaria son: -

Llevar a cabo el apoyo educativo domiciliario presencial o telemático.

-

Ejercer de enlace entre el centro escolar, el alumnado y la familia o las personas tutoras legales.

-

Participar, con el profesorado tutor del alumno o de la alumna, en el seguimiento de la programación didáctica a implementar; en el acuerdo de los

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

33


materiales, recursos didácticos y de apoyo a utilizar; así como en el proceso de evaluación. -

Informar a la familia o a las personas tutoras legales del alumnado de la valoración de los progresos educativos observados a lo largo de la atención educativa.

-

Potenciar y establecer cauces de comunicación entre el alumnado enfermo y su grupo-clase, favoreciendo, de este modo, su desarrollo social y afectivo. Tanto si el profesorado pertenece al centro educativo como si es ajeno a éste,

se trabajará a través de la plataforma Google Classroom para la atención al alumno/a,creando el tutor/a un aula virtual para el alumno/a en concreto donde el equipo educativo subirá todos los materiales necesarios para trabajar con el alumno/a con el fin de que el alumnado que recibe atención domiciliaria trabaje los mismos aprendizajes que sus compañeros y compañeras de clase, con las actividades y los materiales elaborados por parte del equipo docente. Se incluirá al profesor/a de atención domiciliaria en el caso que sea ajeno al centro que será el responsable de trabajar con ese material facilitado. El procedimiento a seguir para coordinarse el tutor/a con el profesor/a de atención educativa domiciliaria será a través de videoconferencia a través de la plataforma Google Meet quincenalmente.

4.5 Criterios para garantizar la coordinación entre cursos, ciclos y etapas. En un centro como el nuestro, que cuenta con las tres etapas educativas: Infantil, Primaria y Secundaria, la coordinación entre los diferentes niveles, ciclos y etapas resulta de vital importancia. En nuestro interés de que el CEO funcione como un organismo único, con sus diferentes extremidades conectas y enraizadas entre sí, establecemos los siguientes mecanismos de coordinación: ● Coordinaciones de NIVEL: en aquellos formados por más de un grupo. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

34


● Coordinaciones de CICLO, en el caso de Primaria, y reuniones de ÁMBITO en el caso de Secundaria. ● Coordinaciones de ETAPA: en el caso de Infantil. ● Coordinaciones entre etapas o de TRÁNSITO: para facilitar y hacer más fluido el cambio de Infantil a Primaria y de Primaria a Secundaria. Además, se establecen las siguientes reuniones de coordinación: ● Coordinación de EQUIPOS EDUCATIVOS. ● Coordinación de TUTORES/AS con profesorado de PT. ● Comisión de Coordinación Pedagógica o CCP. ● Reuniones del Equipo Directivo. ● Claustro. ● Consejo Escolar. ● Coordinaciones de Distrito. 4.5.1. Calendario de organización docente.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

35


4.6 Decisiones de carácter general sobre la metodología didáctica para cada curso, ciclo y etapa. Siguiendo las instrucciones de la Consejería de Educación especificadas en la Resolución de la Viseconsejería de Educación, Universidades y Deportes por la que se dictan instrucciones a los centros educativos de la Comunidad Autónoma de Canarias para la organización y el desarrollo de la actividad lectiva, durante el curso escolar 2021-2022 y teniendo en cuenta las líneas pedadógicas propuestas por el centro, las metodologías adoptadas son las siguientes: 1. Fomento del trabajo globalizado y apuesta por el Aprendizaje por Proyectos (ABP). De esta manera, se favorece la organización curricular para facilitar la atención a la diversidad y paliar las consecuencias de la pandemia. -

Esta metodología se llevará a cabo en el modelo de actividad lectiva presencial, respetando las medidas sanitarias consecuencia del COVID.

2. Uso frecuente de las TIC en el aula. -

De este modo, se asegura no solo el trabajo de la competencia digital, sino el estar familiarizados/as con las distintas herramientas en caso de pasar a un modelo mixto de enseñanza o actividad lectiva no presencial. Además, se atiende al eje 6 de la CEUCD: transformación digital al transformar el centro en un espacio digitalizado que garantice la superación de la brecha digital.

3. Implantación progresiva de unas estrategias metodológicas definidas y comunes a todas las etapas, que se inicien en Primaria y tengan continuidad en Secundaria. -

Con esto, se facilita la transición del alumnado entre 5 años de Infantil y 1.º de Primaria y entre 6.º de Primaria y 1.º ESO.

4. Partir de los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y Días señalados como centros de interés de los que participe todo el centro y cuyos frutos se vean reflejados en producciones que se expondrán en el centro. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

36


-

De esta manera, se abordan los objetivos propuestos para la agenda 2030, del mismo modo que se atiende a las actuaciones fijadas por la CEUCD, específicamente las descritas para el eje 1: calidad, igualdad, equidad e inclusión.

6. Uso de metodologías inclusivas que atiendan a la diversidad (IM), tales como los grupos interactivos. -

Con esto, se hace partícipes a las familias del proceso de enseñanza y aprendizaje como parte activa de la comunidad educativa. Del mismo modo, se atiende al eje 7 propuesto por la CEUCD: gobernanza y participación educativa.

7. Uso de plataformas digitales tanto para la comunicación con familias como para el proceso de enseñanza y aprendizaje: Google Classroom y ClassDojo. -

A través de esta medida, tanto el profesorado como el alumnado se preparan para la utilización de distintos entornos virtuales que, por un lado, pueden hacer frente a un cambio de escenario educativo debido a la pandemia: semipresencial o a distancia. De la misma manera, el uso de estas plataformas atienden también al eje 5 propuesto por la CEUCD: entornos educativos sostenibles, potenciando la digitalización de documentos, la utilización de elementos multimedia que puedan ser proyectados y trabajados a través de Classroom, evitando así el gasto innecesario de papel y de otros elementos tradicionalmente usados en las aulas. Se relaciona también con el eje 6: transformación digital, tendiendo hacia escenarios que se adapten a la era digital en la que vivimos, sin abandonar los elementos tradicionales tales como escritura, orden y limpieza, etc. 4.7 Criterios para la selección de materiales y recursos didácticos,

incluidos los libros de texto. Debido al carácter de centro de nueva creación, ante la falta de profesorado nombrado hasta el 1 de septiembre y ante la necesidad de dar respuesta a las familias Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

37


y de resultar operativos de cara a comenzar el curso con garantías, la Dirección del centro optó este primer año por mantener la línea de los centros de nuestro entorno, que son de los que deriva nuestro alumnado, y asumir el mismo criterio de selección de materiales y libros de texto. De esta manera, se solicitó a las familias el mismo listado de materiales que el CEIP Playa Blanca y que el IES Yaiza. Este criterio carece de validez actualmente y será revisado en tanto que el CEO ya cuenta con equipo docente para ello. Se establecerán reuniones de Equipo Educativo para valorar la idoneidad del material solicitado para el próximo curso, que tendrá que ser aprobado por la CCP, en base a los siguientes criterios: ● Los materiales que se utilicen responderán siempre a los intereses y necesidades de los niños y las niñas. ● Que sean adecuados al momento evolutivo de los niños y las niñas. ● Que sean asequibles. ● Que no sean discriminatorios. ● Que presenten propuestas abiertas y actividades variadas. ● Que sirvan como guía y fuente de recursos para una metodología basada en ABP, permitiendo la selección de objetivos, contenidos y organizar los aprendizajes. ● Que presten atención a los valores y líneas de acción del centro. ● Que faciliten el uso de las Nuevas Tecnologías. ● Que resulten útiles y aprovechables.

4.8 Decisiones sobre el proceso de evaluación La evaluación de los aprendizajes es el proceso a través del cual se observa, recoge y analiza información relevante, respecto del proceso de aprendizaje de los estudiantes, con la finalidad de reflexionar, emitir juicios de valor y tomar decisiones pertinentes y oportunas para optimizarlo. La evaluación del alumnado en la Comunidad Autónoma de Canarias se rige por la siguiente normativa: ● Educación Infantil: Orden de 5 de febrero de 2009, por la que se regula la evaluación en la Educación Infantil y se establecen los documentos Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

38


oficiales de evaluación en esta etapa (BOC nº 37 de 24 de febrero de 2009). ● Educación Primaria: Orden de 21 de abril de 2015, por la que se regula la evaluación y promoción del alumnado que cursa la etapa de Primaria. (BOC nº 85 de 6 de mayo de 2015). ● Educación Secundaria: Orden de 1 de octubre de 2003, por la que se establecen criterios para la aplicación de regula la evaluación en la Educación Infantil y se establecen los documentos oficiales de evaluación en esta etapa (BOC nº 37 de 24 de febrero de 2009). Evaluación inicial que nos permite hacer una observación del nivel de competencia curricular del que parten los/as alumnos/as. Los elementos a valorar serán tanto las capacidades adquiridas como los hábitos de comportamiento que manifiestan. Para ello se utilizarán: -

Las entrevistas individuales con la familia.

-

Registros de observación durante el periodo de adaptación.

Evaluación continua y formativa que nos permite realizar un seguimiento a lo largo de todo el proceso, valorando y ajustando nuestra intervención educativa en función de los datos obtenidos en los registros de observación diarios, semanales o mensuales, las reuniones periódicas con las familias, el diario del aula, la conversación con los alumnos, situaciones de juego y las producciones de los niños y niñas, que permitirán recoger de manera organizada información individual sobre dicho proceso, proporcionando datos globales y pautas de actuación con cada alumno/a. Igualmente la realización de actividades de autoevaluación será un recurso que permitirá a los/as alumnos/as hacerse conscientes de sus propios aprendizajes. Las familias recibirán información sobre el proceso de enseñanza aprendizaje de sus hijos/as, a través de reuniones en tutorías y de los boletines informativos al finalizar cada trimestre. Evaluación final de nivel y de etapa, que nos permite comprobar el grado de consecución de los objetivos planteados para cada curso, proporcionando información acerca del mismo y sobre los esquemas de conocimiento que poseen Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

39


los/as niños/as. Todos estos datos quedarán reflejados , no sólo para entregar a las familias, sino también como informe para los profesionales que intervendrán en las siguientes etapas educativas. La evaluación tendrá carácter global, teniendo en cuenta el progreso en todas las áreas, el grado de desarrollo de las competencias y el logro de los objetivos de etapa. Además, será continua y formativa, para tener en cada momento información del progreso del alumnado, así como de las dificultades encontradas. De esa forma se tomarán las medidas de apoyo educativo necesarias que garanticen el principio de inclusión. La evaluación de las áreas y las competencias será conjunta. Se evaluarán los criterios de evaluación puesto que ellos garantizan el carácter competencial de la etapa y se utilizan para diseñar las situaciones de aprendizaje a lo largo del curso. En caso de alumnos/as absentistas estos son los criterios para la aplicación de la evaluación continua y los porcentajes de faltas para la aplicación de los sistemas de evaluación alternativos: La aplicación del proceso de evaluación continua del alumnado requiere su asistencia regular a clase y su participación en las actividades de las diferentes materias. Por este motivo, la falta de asistencia a clase de modo reiterado de un alumno/a puede dificultar la aplicación correcta de los criterios de evaluación, lo que a su vez imposibilita la aplicación de la evaluación continua. Este centro establece que el porcentaje de faltas de asistencia, justificadas e injustificadas, que originan la imposibilidad de aplicación de la evaluación continua en cada trimestre es del 50% del total de horas lectivas de la materia. Una vez superado este porcentaje se procederá a la aplicación de los sistemas de evaluación alternativos acordados por la CCP del centro. En cualquier caso, se tendrán en cuenta las circunstancias del/la alumno/a y su familia, así como las causas del absentismo. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

40


Proceso de evaluación El equipo docente del grupo, coordinado por el/la tutor/a, velará porque la evaluación del alumnado sea continua, global y formativa. De igual forma garantizará que se evalúen conjuntamente los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias. Las calificaciones obtenidas en las áreas y la calificación de las competencias habrá de ser coherente. En las sesiones de evaluación, los equipos docentes consensuaron la aplicación de los calificadores en las competencias. En caso de desacuerdo, se tendrá en especial consideración la información y el criterio de los/as tutores/as. En todo caso, se seguirán las orientaciones para evaluar y calificar cada una de las competencias. El equipo directivo del centro garantizará que la evaluación de los criterios de evaluación y las competencias sea conjunta. Sesiones de evaluación Las sesiones de evaluación las realiza el equipo docente coordinado por los/as tutores/as para valorar el aprendizaje que establecen los criterios de evaluación y el grado de desarrollo de las competencias, así como para ajustar la práctica docente a las necesidades de aprendizaje del alumnado. El profesorado tutor/a será el responsable de coordinar los procesos de aprendizaje, las sesiones de evaluación y la orientación del alumnado (con apoyo de el/la orientador/a del centro). También deberá transmitir a las familias la información sobre el proceso educativo de sus hijos/as. Al comenzar el curso se realizará una reunión de los equipos docentes estando presentes los/as tutores/as anteriores (si es posible) para transmitir la información Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

41


pertinente sobre las características del alumnado y las medidas de apoyo propuestas o ya adoptadas al nuevo tutor y al nuevo equipo docente. Se realizarán tres sesiones de evaluación a lo largo del curso. En la primera se evaluará un trimestre, en la segunda, un semestre; en la tercera, el curso completo, por lo que tendrá carácter de evaluación final. En ésta se decidirá la superación de áreas pendientes de cursos anteriores (consensuando la calificación positiva, para hacerla constar en el acta de evaluación final y en el expediente del alumnado) y se tomarán acuerdos respecto a medidas de apoyo educativo. En la evaluación final se tomarán las decisiones sobre promoción del alumnado al curso o etapa siguiente y se incorporará a las observaciones del expediente del alumnado. En cada sesión de evaluación el/la tutor/a coordinará con el equipo docente las medidas de apoyo educativo o de otro tipo, favoreciendo las de carácter inclusivo, que se aplicarán al alumnado con necesidades de aprendizaje detectadas. Estas medidas se diseñarán en las reuniones de equipos docentes (con asesoramiento de el/la orientador/a del centro). El/la tutor/a elaborará un informe que se entregará al equipo directivo, para que quede constancia de la medida adoptada, y así tenerlo en cuenta en caso de no promoción del alumno/a. Alumnos con necesidades educativas especiales El equipo docente adaptará los instrumentos de evaluación teniendo en cuenta las dificultades específicas de estos alumnos y alumnas. La evaluación se regirá por el principio de inclusión y asegurará su no discriminación y la igualdad efectiva en el acceso y permanencia en el sistema educativo. En los casos de alumnos/as con adaptación curricular se usarán como referente los criterios incluidos en dicha adaptación. Los resultados de la evaluación se incluirán en el expediente del alumno/a, haciendo mención del referente curricular. También Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

42


se informará a las familias en el mismo sentido, insistiendo en que la superación de los criterios de la adaptación no significa la superación de las áreas del curso en que está escolarizado.

4.8.1 Procedimientos para evaluar el progreso del aprendizaje. Los procedimientos para evaluar los aprendizajes del alumnado en las diferentes materias y áreas atienden a las decisiones tomadas de forma colegiada en equipos educativos, coordinaciones de ciclo, reuniones de departamentos y CCP. Por otro lado, los procedimientos para valorar el grado de desarrollo de las competencias clave se ciñen también a este tipo de decisiones. Como actuaciones para la mejora se considera: ● Continuidad de los sistemas de evaluación entre etapas. ● Emplear instrumentos de evaluación competenciales. 4.8.2 Evaluación de materias pendientes en Secundaria. Cada ÁMBITO incluirá en sus programaciones didácticas de cada materia el plan de recuperación de materias pendientes de cursos anteriores, indicando las condiciones que supondrán la superación de las mismas. En todo caso, en el mes de mayo se programará por parte de jefatura de estudios un calendario de exámenes de recuperación para aquellos alumnos que no hayan superado la materia pendiente a esas alturas de curso. La evaluación de dichas materias se realizará de manera conjunta a la evaluación final de junio 4.8.3 Pérdida de evaluación continua debido al absentismo. La jefatura de estudios, de acuerdo con el tutor del alumno absentista, se pondrá en contacto con las familias para poner en su conocimiento la superación de apercibimientos y de pérdida de evaluación continua de las materias que proceda. En el caso de que un alumno haya perdido el derecho a la evaluación continua de una materia, para superarla el alumno habrá de realizar un examen que englobe Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

43


todos los contenidos trabajados durante el curso y que se realizará la última semana del curso escolar

4.8.4 Plan de recuperación para el alumnado repetidor. Para el alumnado repetidor, y con carácter general, se adoptarán medidas específicas con el objetivo de diversificar los instrumentos de evaluación facilitando la adquisición de los estándares mínimos de aprendizaje que permitan la superación de la materia. 4.8.5 Calendario de evaluación. Para el curso escolar 2021/2022 las Sesiones de Evaluación quedan establecidos de la siguiente manera: 1.ª Evaluación: del 9 de septiembre al 22 de diciembre Sesión de Evaluación: 13, 14, 15 de diciembre 2.ª Evaluación: del 10 de enero al 8 de abril Sesión de Evaluación: 28, 29 y 30 de marzo 3.ª Evaluación: del 18 de abril al 22 de junio Sesión de Evaluación: 13, 14 y 15 de junio

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

44


4.8 Criterios de Promoción. Los criterios que tenemos en cuenta ante las decisiones de promoción y titulación son los que dicta la normativa vigente. Cuando nos encontramos con casos excepcionales, analizamos sus condiciones y nos inclinamos, por acuerdo del equipo educativo, por la opción que prevalezca como óptima para la evolución académica y personal del alumno/a.

4.9 Criterios para la elaboración de actividades

y tareas

disponibles en caso de ausencia del profesorado. A lo largo de todo un curso es muy probable que surjan imprevistos que nos obliguen a ausentarnos del trabajo. Con el objetivo de que el alumnado disponga de tareas educativas o actividades que puedan desarrollarse en ausencia del profesorado, nuestro centro dispone de un procedimiento de actuación para hacer frente a estos imprevistos. Para facilitar la organización del Centro y la adecuada atención al alumnado, todo el personal del centro deberá comunicar las ausencias imprevistas lo antes posible, poniéndose en contacto con Jefatura de Estudios. Todas las tutorías deben tener publicadas y a la vista las programaciones, además del cuaderno de aula, de manera que el docente que tenga que sustituir sepa en todo momento qué debería trabajar. En caso de ausencias previstas, el docente deberá dejar preparada la programación y tarea de los días que vaya a faltar, ya sea dejándola a la vista en su aula y remitiéndola por correo electrónico a la Jefatura de Estudios o subiéndola a Drive. Las actividades diseñadas con este fin deben cumplir los siguientes criterios: ➢ Han de estar relacionadas con la unidad que se esté impartiendo en ese momento o, en su defecto, con unidades que ya se hayan impartido en ese curso. ➢ Han de ser actividades que el alumnado pueda realizar de manera autónoma. ➢ La extensión de las tareas a realizar por el alumnado debe de ser suficiente para cubrir la mayor parte de la sesión de clase. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

45


Dadas las diferencias horarias y de organización entre las diferentes etapas, se elaborará un plan de sustituciones para Infantil y Primaria y otro para Secundaria. En Infantil y Primaria el orden en el que serán asignadas las sustituciones del profesorado es el que sigue: ● Apoyo Covid ● Apoyo pedagógico ● Coordinación ● AT ● Orientación ● Equipo Directivo

El Plan de Sustituciones Cortas de Secundaria atenderá al siguiente orden: ● Profesorado de guardia ● Coordinaciones de Tutores/as ● Tutorías Técnicas ● Jefatura de departamento ● Jefatura Adjunta Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

46


● Orientación ● Resto del Equipo Directivo

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

47


Infantil y Primaria:

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

1ª Hora

Gemma (AT) Irene (AT)

Begoña (AP) Eneida (AT) Paula (AT) Ingrid (AT)

Eli (AP) Judith (AT)

Eneida (AP) Paula (Eje)

Begoña (AP) Irene (Coord.)

2ª Hora

Jose (AP) Virginia (Coord.)

Jose (AT) Eli (AT) Irene (AP) Ingrid (AT)

Gemma (AT) Irene (AP) Ingrid (AT)

Jose (AP) Juan Carlos (AT) Eli (AT)

Begoña (AP) Irene (AP)

3ª Hora

Eneida (Coord.) Juan Carlos (Coord.)

Begoña (AT) Eneida (Coord.) Paula (COVID)

Begoña (AT) Jose (AT)

Paula (COVID) Gemma (AT)

Jose (AT) Virginia (AT)

P

A

T

I

O

4ª Hora

Paula (Vicedir.) Irene (AP)

Juan Carlos (Coord.) Paula (Vicedir.) Virginia (AT)

Juan Carlos (AT) Manu (AT)

Paula (Vicedir.) Eli (AP)

Begoña (AT) Paula (Vicedir.) Eli (AP)

5ª Hora

Paula (Eq. Directivo) Manu (TR)

Jose (AP) Manu (TR) Judith (AT)

Paula (Vicedir.) Manu (TR) Judith (AT)

Irene (AP) Manu (TR)

Paula (AT) Manu (TR) Cintia (Coord.)

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

48


Secundaria:

Lunes

Martes

Miércoles

Jueves

Viernes

08:00-08:55

Miguel Ángel

Wendy

Cristina A.

María (BIO)

Miguel Ángel

08:55-09:50

Cristina A.

María (BIO)

María Belén

Eva (SGA)

Moisés

(REL) 09:50-10:45

Moisés

Miguel (MUS)

Paula

Rubén

Estefanía

Bernardo

Luz

Cristina N.

Héctor

María (BIO)

Mar

Miguel Ángel

Miguel Ángel

Miguel (MUS)

Jacob

Miguel (MUS)

Ana

Moisés

Adriana

Cristina N.

10:45-11:15

María (BIO)

Rubén

Paula

Estefanía

Paula

11:15-12:10

Paula

Ana

Eva (SGA)

Miguel (MUS)

Paula/Malena

12:10-13:05

Adriana

Malena

Cristina N.

Jacob

Bernardo

13:05-14:00

Héctor

María (SGA)

Eva (SGA)

Wendy

Miguel (MUS)

RECREO

4.10 Acciones establecidas para el desarrollo de los planes y programas de contenido educativo. Programas en los que participa el centro Como consecuencia de nuestro carácter de centro de nueva creación, no hemos llegado a tiempo para inscribirnos en muchos de los proyectos que habitualmente tienen desarrollo en un centro. Con todo, poco a poco vamos logrando formar parte de alguno: ● PROYECTO PIDAS – RED INNOVAS. El Proyecto PIDAS es la coordinación de los diferentes ejes temáticos, ahora estructurados en la RED INNOVAS que propone la Consejería de Educación. Nuestro centro participará en los ejes: ○ Eje 1. Promoción de la Salud y la Educación Emocional. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

49


○ Eje 2. Educación Ambiental y Sostenibilidad. ○ Eje 4. Comunicación Lingüística, Bibliotecas y Radios escolares. ● PLAN DE CONVIVENCIA ● PROYECTO DE AJEDREZ ESCOLAR ● PERIODISMO ESCOLAR ● ESCRIBIR COMO LECTORES ● HUERTOS ESCOLARES ● RECICLAJE ● PLAN TIC ● PLAN DE FORMACIÓN

4.11 Programaciones didácticas: Las decisiones que configuran la Propuesta Curricular de cada área han sido desarrolladas en las programaciones didácticas (una por nivel y área) y en las situaciones de aprendizaje, destinadas a cada grupo de alumnos/as. Para su realización se ha tenido en cuenta lo dispuesto en el Reglamento Orgánico de los centros docentes públicos no universitarios de la Comunidad Autónoma de Canarias. Los/as maestros/as han programado la actividad docente de acuerdo con el currículo LOMCE y en consonancia con la respectiva propuesta curricular de etapa. En su realización se han tenido en cuenta los siguientes aspectos: ● Las programaciones didácticas deberán responder a la secuencia de criterios de evaluación, y se concretarán en un conjunto de situaciones de aprendizaje coordinadas en una secuencia progresiva. Estas programaciones implican un grado de concreción más preciso de la propuesta curricular. En estas programaciones de aula se deberán recoger, en todo caso, las adaptaciones curriculares. ● El profesorado evaluará, en el ámbito del equipo docente, el desarrollo de las situaciones de aprendizaje para asegurar su adecuación al alumnado, y sus conclusiones fundamentales serán recogidas en los informes de evaluación trimestrales y en la memoria final de curso.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

50


● Las programaciones didácticas y situaciones de aprendizaje estarán a disposición de la Inspección de Educación y del Equipo Directivo del centro. Por otra parte, cada maestro/a tutor/a tendrá en su aula, en lugar visible, la programación de las áreas impartidas en el grupo correspondiente. También se incorporarán las adaptaciones curriculares y el plan de apoyo, si procede. Los/as maestros/as especialistas dispondrán en todo momento de su programación completa (es decir, la propia de las especialidades y niveles que imparten) y, en su caso, de las adaptaciones curriculares. La fecha de entrega de programaciones estipulada es el 26 de octubre de 2020, subiéndolas a una Carpeta de Drive habilitada para las mismas. 4.12 Plan anual de actividades complementarias y extraescolares: Cada curso escolar se acuerda una propuesta de actividades extraescolares y complementarias para realizar a lo largo del curso, contemplando la posibilidad de poder realizar también aquellas actividades que puedan ser propuestas por los distintos organismos a lo largo del curso y que consideremos importantes para la formación de nuestros alumnos/as. Se suelen realizar salidas por el entorno del centro según sea considerado de interés por los tutores/as. Este curso la planificación de este tipo de actividades continúan supeditadas a la evolución de la pandemia y lo que las autoridades escolares y sanitarias vayan determinando. Las actividades que se plantean serán, de momento y mientras la situación no cambie, dentro de los GCE (grupo de convivencia estable) y respetando todas las medidas de seguridad. Seguiremos celebrando los eventos principales a nivel de centro, pero sin jornadas de puertas abiertas para las familias. Todas las actividades que se hagan de manera conjunta para celebrar estos días especiales, tendrán visibilidad en nuestra web y canales de información de centro. Diferentes comisiones prepararán los eventos que realizará el centro durante este curso: ● Navidad. ● Día de la Paz. ● Carnaval. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

51


● Día de las letras canarias y el libro. ● Semana de Canarias Además se contempla la celebración de otros días señalados en el calendario a nivel de grupo, ciclo o etapa. 4.13 Plan de adaptación y acogida Cada año se incorporan alumnos nuevos a nuestro centro. Esta incorporación puede tener lugar de tres formas: -

Alumnado que se incorpora por primera vez al sistema educativo y que nunca antes ha estado escolarizado.

-

Alumnado que se incorpora a Educación Primaria.

-

Alumnado que procede de otro centro.

Con nuestro Plan de Transición y Acogida pretendemos facilitar la incorporación del alumnado al centro organizando las intervenciones educativas adecuadas para lograr la integración plena del alumnado. La importancia del Plan de Transición y Acogida radica en sentar las bases de un buen clima de convivencia que establezca desde el primer día de clase relaciones interpersonales positivas en el grupo. Supone la implicación de toda la Comunidad Educativa: profesores, familias y alumnado; potenciando la participación, confianza, respeto, las relaciones fluidas. Este proceso ha de mantenerse a lo largo de todo el curso escolar y debe estar abierto a nuevos cambios. El Plan se enmarca en la legislación y proyectos del centro : -En el DECRETO 89/2014, de 1 de agosto, por el que se establece la ordenación y el currículo de la Educación Primaria en la Comunidad Autónoma de Canarias donde se señala que “se prestará especial atención a la transición desde la Educación Infantil y a la continuidad teniendo siempre presentes los elementos cognitivos, los afectivos y los psicomotrices como fundamentales del currículo.” Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

52


En el DECRETO 183/2008, de 29 de julio, por el que se establece la ordenación y el currículo del 2º ciclo de la Educación Infantil . En el DECRETO 315/2015, de 28 de agosto, por el que se establece la ordenación de la Educación Secundaria Obligatoria y del Bachillerato en la Comunidad Autónoma de Canarias, donde se establece que “la etapa de Educación Secundaria Obligatoria precisa una estrecha coordinación con la anterior etapa educativa básica, con el propósito de favorecer la coherencia y el tránsito entre ellas, garantizar la continuidad escolar en la formación del alumnado y prevenir el absentismo escolar y el abandono escolar temprano”. -En el Proyecto Educativo de Centro en las líneas metodológicas relacionadas con: ● Desarrollar el sentido de pertenencia al grupo en todos los miembros de la comunidad educativa, estimulando la idea de cooperación entre iguales como forma de convivencia y aprendizaje. ● Desarrollo de la participación de todos los miembros de la comunidad educativa en el centro. Concienciar a las familias de que la responsabilidad de la tarea educativa es una labor compartida con la escuela. La familia y la escuela debemos ejercer influencias complementarias. Confluencia de planteamientos de ambas instituciones, la escolar y la familiar. -En la Programación General Anual dentro de actuaciones del ámbito organizativo: ● Plan de Adaptación y acogida que recoge la necesidad de continuidad entre Infantil y Primer Ciclo de Primaria en aspectos metodológicos y el periodo de adaptación de Educación Infantil. ● Las medidas para garantizar la coordinación docente que establece los distintos ámbitos de actuación del profesorado entre ciclos y equipos docentes. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

53


El Plan está dirigido a: ● ALUMNADO, que finaliza la etapa de Infantil y comienza 1.º de Primaria, dado que constituye el centro de nuestra tarea educativa. Dentro de este grupo, se arbitran una serie de medidas que atiendan de manera general a las necesidades del grupo-clase, sin olvidar, la atención a los discentes que presentan características específicas. ● FAMILIAS, cuyos hijos e hijas se encuentran en este período escolar. La orientación y colaboración de este sector de la Comunidad Educativa es un aspecto fundamental para obtener óptimos resultados en el proceso. ● PROFESORADO, los responsables del diseño e implementación del Programa. 4.13.1 PLAN DE ACOGIDA DE INFANTIL 3 AÑOS 1.- JUSTIFICACIÓN El objetivo principal que nos vamos a plantear durante el período de adaptación es “promover la socialización, la integración y la adaptación del niño/a a la escuela, así como el desarrollo de su autonomía personal”. La llegada al centro educativo supone para un alumno o alumna un impacto psicológico al tener que enfrentarse a una situación nueva, un entorno muy diferente al suyo. La separación en 3 años es mutua niño/a-familia, entendemos que no sólo se adapta el niño/a, sino que las familias van a tener que adaptarse también. La actitud de los familiares tendrá gran influencia en sus temores, sus expectativas, ansiedad, su seguridad o inseguridad en el paso que han dado, su grado de confianza en las posibilidades del niño en la escuela… todo ello es transmitido y captado por el niño.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

54


Se debe recibir a las familias y explicarles cuál es la función de la escuela, informarles sobre su funcionamiento, organización y servicios. 2.- OBJETIVOS ● Desarrollar en los niños/as un sentimiento de felicidad, de confianza, de seguridad e independencia que les haga sentir deseos de ir al colegio. ● Fomentar en los padres y madres la confianza hacia el maestro y potenciar su colaboración en las actividades del aula y del centro, promoviendo la transición de la vida familiar a la escolar con tranquilidad y armonía. ● Conocer el entorno escolar: el aula, otras dependencias del centro, su clase, los rincones, la mascota, etc. ● Fomentar un ambiente motivador con un clima de afectividad y seguridad adecuado para los niños y las familias. 3.- PROFESORADO IMPLICADO ● Profesora tutora de 3 años ● Equipo docente de Infantil ● Profesor/a Especialista de NEAE. ● Jefatura de Estudios que coordina el programa. ● Equipo de Orientación. 4.- ACTIVIDADES: 4.1.- CON EL ALUMNADO ● Jornada de acogida:se llevará a cabo un encuentro con los niños/as y los padres y madres, que como norma general, se hará a lo largo del mes de junio. ● Presentación y bienvenida para padres y niños por parte de la maestra tutora para el nivel de 3 años. ● Periodo de adaptación:se formarán pequeños grupos de niños combinados con determinados tiempos, de forma que vayan coincidiendo y conociéndose entre sí, hasta lograr la agrupación completa en el horario establecido. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

55


● Puesta en práctica del horario flexible y se podrán ampliar paulatinamente los tiempos de permanencia de estos alumnos en el centro. ● Integración en el comedor: las cuidadoras se presentarán a los niños uno o dos días antes de empezar al comedor, permaneciendo en el aula un tiempo con ellos para que los niños tomen confianza y seguridad. ● En el comedor se sentarán todos juntos en un sitio preparado previamente, cuidando especialmente dar seguridad y afecto en el momento de la comida, prestando atención prioritaria a la cantidad de comida.

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

Jornada de encuentro familias y niños

Profesora tutora

Presentación y bienvenida para padres y niños

Profesora tutora

TEMPORALIZACIÓ N Segundo trimestre:febrero-marz o Segundo trimestre:febrero-marz o

Incorporación progresiva del Tutora de 3 años, Prof. grupo de 3 años de NEAE

Integración en comedor

Tutora de Cuidadoras, Director

3

Sentar agrupados en comedor con un sitio asignado

Cuidadoras, Director

Primer trimestre: septiembr e

año Primer trimestre: s, septiembr e Primer trimestre: septiembr e

4.2.- CON EL PROFESORADO: ● Diseño e implementación del Programa. ● Seguimiento y evaluación del mismo.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

56


ACTIVIDADES Diseño e implementación del Programa Seguimiento y Evaluación Incorporación propuestas de mejora

RESPONSABLES

TEMPORALIZACI ÓN

Tutora de 3, Prof. NEAE Tercer trimestre:mayo Jefa de Estudios Tutora de 3, Prof. NEAE Final Primer trimestre Jefa de Estudios Memoria final de ciclo y Tutores de Infantil, Jefa centro (junio), PGA de estudios curso siguiente (septiembre-octubre).

4.3.- CON LAS FAMILIAS

La familia recién llegada recibirá las primeras impresiones del centro escolar a través del equipo directivo. Por tanto hay que dar mucha importancia a estos contactos iniciales. Debe hacerse en un clima acogedor puesto que se trata de establecer las bases de conocimiento mutuo, ayuda y cooperación. Así se conseguirá potenciar unas relaciones fluidas que permitan contrastar las expectativas de ambas partes y responder mejor a las demandas que se planteen mutuamente. ● Se le informará del funcionamiento del centro y se recogerán todos los datos del alumno necesarios El mismo día que la familia viene a formalizar la matrícula se informa a la familia sobre los aspectos de organización y funcionamiento del Centro, sobre los Servicios Sociales que hay en la zona, sobre las ayudas y recursos que pueden solicitar y todas las dudas y preguntas que la familia nos plantee.

● La familia proporciona, en la medida de lo posible, toda la información necesaria relativa a su situación: integrantes de la unidad familiar, circunstancias

de su venida, situación laboral anterior y actual,

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

57


escolarización anterior de los alumnos y alumnas, etc.

● Se convocará a los padres a dos reuniones en junio y septiembre, en la que se les explicará la importancia que tiene el período de adaptación y las pautas a seguir antes (durante el verano) y después de dicho proceso. En la misma se entregará el horario con los grupos, normas de organización y funcionamiento de Educación Infantil. Se explicará sobre todo la importancia que tiene la implicación y colaboración familiar en las actividades y necesidades del centro.

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Matrícula e información funcionamiento del centro

Equipo Directivo

Cuando soliciten plaza

Información de la familia

Equipo Directivo

Cuando soliciten plaza

Jornada de acogida

Profesora tutora, Director

Reunión con familias para información sobre el periodo Tutora de 5, Director, Equipo de adaptación Docente

1er trimestre: principio de septiembre 1er Trimestre: principios de septiembre

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

58


5.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN La evaluación del período de adaptación se irá haciendo día a día, a través de la observación directa, registros, entrevistas familiares en las que se recogerán aspectos importantes del alumno/a, y haciendo los cambios que sean necesarios para la mejor consecución de los objetivos propuestos. En la evaluación se reflejarán, entre otros, los siguientes indicadores: ● Idoneidad de las actividades programadas. ● Implicación de las familias. ● Resultados obtenidos en el alumnado. ● Adecuación de la información recibida. ● Propuestas de mejora. PLAN DE TRANSICIÓN DE INFANTIL A PRIMARIA 1.- JUSTIFICACIÓN A través del Plan de Acogida se pretende introducir elementos para organizar y planificación en el centro educativo, en el primer contacto con este alumnado, de tal forma que se pueda favorecer su autonomía y adaptación al Sistema Educativo, ajustar las expectativas personales y familiares a la realidad, mejorar su rendimiento escolar y facilitar en definitiva su integración en el centro en la nueva etapa educativa. El Plan permite concretar de una forma sencilla una serie de actividades que permitan una efectiva continuidad del alumnado de Educación Infantil a Educación Primaria. 2.- OBJETIVOS -

Garantizar la continuidad de la acción educativa entre las dos etapas.

-

Promover la coordinación entre el profesorado de E. Infantil y de E. Primaria

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

59


para el logro de un cambio progresivo en los elementos del currículo y para facilitar la adaptación a la nueva etapa. -

Posibilitar la adaptación del alumnado a la nueva etapa de Primaria y su integración en el grupo.

-

Posibilitar la adaptación del alumnado con necesidad específica de apoyo educativo a la nueva etapa de primaria.

-

Establecer vínculos con el alumnado de Primaria, los docentes y el equipo directivo.

-

Orientar a las familias sobre aquellos aspectos que faciliten la adaptación del alumnado a la nueva etapa educativa.

-

Conseguir un clima de seguridad y confianza para las familias y alumnado que comenzarán una nueva etapa educativa.

3. PROFESORADO IMPLICADO Todo el equipo docente debe intervenir globalmente en las actuaciones en el aula de forma coordinada con la tutora. También es importante tener en cuenta que el respeto, la empatía y las actitudes positivas facilitan la adaptación tanto del alumnado como de sus madres y padres: ● Profesora tutora de 5 años. ● Equipo docente de 1º de Primaria. ● Profesora Especialista de NEAE. ● Jefatura de Estudios, que coordina el programa. ● Equipo de Orientación.

4.- ACTIVIDADES: 4.1.- CON EL ALUMNADO: ● Actividades relacionadas con proyectos para los alumnos/as de 5 años y los alumnos/as de 1º de E.P. ● Continuar con la Asamblea en el 1º ciclo de E.P. y mantenimiento de algunos rincones en E.P

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

60


1. Normas de clase. 2. Rutinas en la realización de tareas. 3. Responsables en la organización de los grupos y rincones. 4. Utilización de los espacios y rincones. 5. Organización en las rutinas y tiempos destinados al uso de los rincones. 6. Aseos, merienda del recreo, comedor, etc.

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

TEMPORALIZACIÓN

Actividades conjuntas entre 5 años y Primero

Tutora de 5 años Tutora de 1.º

Tercer trimestre

Continuidad Asamblea y rincones

Tutora de 1º

A lo largo del curso

*Las actividades propuestas se llevarán a cabo siempre que las medidas COVID lo permitan. 4.2.- CON EL PROFESORADO ● Reuniones entre los tutores/as de 3º de Infantil y 1º de Primaria para coordinar, diseñar y programar actividades conjuntas. ● Cumplimentación y/o revisión de los documentos prescriptivos para el alumnado. ● Reunión del Tutor de Infantil con el de 1º para traslado de información: Se celebrará una reunión internivelar entre los tutores/as de Educación Infantil (5 años) y de Educación Primaria (1º curso)

para

transmitir

información

sobre

las características

académicas y de aprendizaje del alumnado en tránsito así como del alumnado con NEE y sus necesidades específicas de apoyo educativo, así como comentar los Informes Individualizados de dicho alumnado. ● Reunión para determinar líneas de coordinación entre etapas de Infantil y Primaria: metodología escritora, lectora, hábitos de clase, normas, etc. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

61


● Contactos entre el profesorado de PT-AL de Infantil y Primaria para compartir documentación, metodologías y sistemas de adaptación del alumnado NEAE.

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

Coordinación de Tutora de 5 años Tutora actividades conjuntas de 1º Jefa de Estudios entre los tutores/as de 5 años y 1º de Primaria Cumplimentación y revisión de documentos sobre el grupo

Tutora de 5 años Tutora de 1º Prof de NEAE

TEMPORALIZACIÓN

A lo largo del curso

Tercer trimestre:junio

Información sobre características del grupo

Tutora de 5 años Tutora de 1º Prof de NEAE Jefa de Estudios

Primer trimestre: septiembre

Coordinación metodológica

Tutora de 5 años Tutora de 1º Jefatura de Estudios

Primer trimestre: septiembre

Seguimiento y Evaluación

Tutora de 5 años Tutora de 1º Jefatura de Estudios

Finales de cada trimestre

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

62


4.3.- CON LAS FAMILIAS ● Reunión en el tercer trimestre con el tutor/a del grupo en EI y Educación Primaria para informar sobre el programa, solicitar su colaboración, programar actividades y realizar un seguimiento de aspectos del niño y niña que no se aprecian en el ámbito escolar.

● Reunión de padres/madres para informaciones sobre nuevo curso

escolar por tutorías: para explicar las normas básicas del centro, la metodología a utilizar, los objetivos a trabajar así como entregar los documentos de recogida de información sobre el alumnado.

ACTIVIDADES

RESPONSABLES

Matrícula e Equipo Directivo información funcionamiento del centro Información de la familia

TEMPORALIZACIÓN Cuando soliciten plaza

Equipo Directivo

Cuando soliciten plaza

Reunión con la familia para información del Profesora tutora, Director cambio de etapa

Tercer trimestre:junio

Reunión con familias para información del nuevo curso

Tutora de 5, Director, Equipo Docente

1º Trimestre: octubre

5.- SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN Elaboración de la Memoria Final en la que se reflejarán, entre otros, los siguientes indicadores: ● Idoneidad de las actividades programadas. ● Implicación de las familias. ● Resultados obtenidos en el alumnado. ● Adecuación de la información recibida. ● Propuestas de mejora. PLAN DE ACOGIDA ALUMNADO PROCEDENTE DE OTRO CENTRO Al centro puede llegar alumnado a principio de curso por traslado desde Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

63


otro centro. El procedimiento que se llevará a cabo con este alumnado es el siguiente: Trámites administrativos: ● Se integrará en el curso que le corresponda según su expediente académico. Al llegar se le pasará una prueba para conocer cuál es su nivel competencial y en el caso de que en el alumno o alumna se observará algún tipo de necesidades específicas de apoyo educativo (NEAE), se actuará según recoge el Plan de Atención a la Diversidad, intentando darle una respuesta educativa según sus necesidades. ● Si el alumno o alumna procede de un país no comunitario o que no disponga de expediente académico, se pondrá en conocimiento de la inspección educativa y se actuará atendiendo a las directrices que ésta marque. ● En caso de que el alumno se incorpore al centro con el curso iniciado, asistirá al curso que corresponda, siguiendo los trámites reglamentarios de solicitud de expediente académico al centro de procedencia y tal como se indica en los apartados anteriores. Acogida: ● Recorrido por el centro con alguien del equipo directivo, tutor o compañeros de clase. ● Asamblea en el aula para dar la bienvenida y explicar la dinámica de funcionamiento del grupo. ● Integración en la vida diaria del centro, presentación a los profesores, personal laboral, etc. Familia ● Recorrido por el centro. ● Información detallada de las actividades y servicios del centro, página web. documentos de interés (boletín informativo anual), metodología de trabajo,... Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

64


5. ÁMBITO PROFESIONAL 5.1 Programa anual de formación del profesorado. 5.1.1. Análisis y diagnóstico de la situación del centro. El CEO Playa Blanca es un centro de nueva creación en el que los equipos docente y directivo tienen la necesidad y el compromiso de poner en marcha todos los procedimientos, proyectos, programas y recursos que en cualquier otro centro se darían por sentado. Documentos

institucionales,

líneas

metodológicas,

herramientas

pedagógicas y digitales… Nos encontramos en el kilómetro cero de nuestra andadura y esto genera inevitables dudas y preocupaciones. Como centro en construcción nos proponemos iniciar este viaje con una metodología activa, con compromisos digitales y sostenibles y, por supuesto, respetando la normativa vigente en cuanto a los documentos institucionales que deben vertebrar nuestro centro. 5.1.2. Necesidades formativas encontradas. Los docentes que formamos parte del primer claustro de la historia del CEO Playa Blanca necesitamos formación, entre otras muchas menos urgentes, en las siguientes áreas: * Elaboración de documentos institucionales. * Metodologías activas: ABP * Herramientas educativas digitales

5.1.3. Objetivos del plan de formación. Siguiendo las instrucciones de la CEUCD establecidas en el eje 4: personal docente y no docente, se buscan mejoras para la formación inicial, así como la actualización pedagógica: Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

65


*

Dotar

al

centro

del

cuerpo indispensable de documentos

institucionales: PEC, NOF, Plan de Convivencia, Plan TIC, Plan de Autoprotección, etc * Sentar las bases para el desarrollo pedagógico en ABP, grupos interactivos y otras metodologías competenciales que coloquen al CEO a la vanguardia en innovación pedagógica en la isla. * Reforzar y actualizar al profesorado en el conocimiento y manejo de los recursos educativos digitales como línea diferencial de nuestro centro y de nuestra comunidad educativa.

5.2 Criterios para la evaluación y revisión de los procesos de enseñanza y la práctica docente. La finalidad principal de la evaluación es obtener información completa de los diferentes elementos del proceso enseñanza-aprendizaje para permitir adecuar el proceso de enseñanza al progreso real en la construcción de los aprendizajes del alumnado, reconducir el proceso de aprendizaje, tomar las decisiones pertinentes para adecuar la programación establecida a las necesidades, analizar la validez de los recursos, de los agrupamientos, de los tiempos y espacios previstos, etc. Se trata de partir de una evaluación continua y global que nos permita constatar en qué medida los logros o dificultades observados en los/las alumnos/as se deben a su situación personal y en qué medida pueden deberse al diseño y desarrollo de las programaciones y a la forma de llevarlas a la práctica en el grupo. Todo ello con la finalidad de realizar las adaptaciones necesarias. En los procesos de enseñanza y la práctica docente, los indicadores que deberán ser evaluados son los siguientes: • Adecuada selección de contenidos. • Tipos, eficacia de las actividades y secuencia de realización. • Estrategias que respondan a intereses y ritmos de aprendizaje diversos. Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

66


• Adecuación de los materiales empleados. • Relaciones entre el alumnado y el profesorado. • El ambiente que se crea en el aula para facilitar el proceso de enseñanza y aprendizaje (distribución de espacios y tiempo, accesibilidad de los materiales, los criterios de agrupamiento, etc). • El nivel de participación del alumnado y su motivación. • Calidad de la metodología desarrollada en el aula. • Calidad de las relaciones entre profesorado y padres/madres. • Coordinación con el resto del profesorado que interviene en el grupo de alumnos/as. • Medidas de atención a la diversidad. • El funcionamiento de los apoyos personales y materiales. • Utilización de las nuevas tecnologías. • Plan de Acción Tutorial. • La validez de los criterios de evaluación y promoción. • Los datos de la evaluación global del alumnado. • Funcionamiento de los órganos colegiados y del equipo directivo. • Las relaciones con el entorno social. Entre los instrumentos utilizados para realizar la evaluación están, entre otros que puntualmente pudieran estimarse útiles, los que se citan a continuación: • Diario del profesorado. • Reuniones de coordinación entre tutor/a y profesorado especialista que interviene en el grupo para contrastar opiniones. • Opiniones del alumnado. • Información recogida a través de entrevistas y cuestionarios contestados por las familias sobre asuntos que afecten a la marcha general del centro. • El contraste de experiencias con otros compañeros de la Comisión de Coordinación Pedagógica para reflexionar sobre la propia práctica y mejorarla. • Instrumentos estandarizados. • Ayuda de evaluadores externos. (Servicio de Inspección).

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

67


Al comienzo de curso se llevará a cabo una evaluación inicial, para detectar el punto de partida del grupo (datos de evaluación inicial del alumnado, recursos materiales con los que se cuenta, recursos personales de los que dispondrá el centro,…) Al finalizar cada Programación Didáctica se tomarán decisiones sobre posibles cambios para modificarla y adecuarla a las necesidades del grupo. La evaluación del proceso de enseñanza y la práctica docente será continua y se tomarán datos a lo largo de todo el proceso para hacer los cambios adecuados en el momento oportuno. Al finalizar cada curso escolar se realizará una revisión de los Proyectos Institucionales: Proyecto Educativo, Programación General Anual, Proyecto de Gestión, etc

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

68


6. ÁMBITO SOCIAL 6.1 Acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar, el desarrollo del plan de convivencia y la prevención del absentismo y abandono escolar. 6.1.1. Acciones programadas para la mejora del rendimiento escolar. ●

El profesorado debe compartir una misma visión y objetivos, que

lleven a la unidad de criterios y a una práctica coherente. ●

Favorecer un entorno educativo limpio, ordenado y agradable

para trabajar. ●

Disponer de una programación didáctica bien estructurada y

adaptada al alumnado y desarrollar una metodología adecuada que fomente el aprendizaje cooperativo, colaborativo y la mediación entre alumnos/as. ●

Conceder importancia tanto a los aspectos académicos como a la

educación en valores ●

Claridad de objetivos: profesorado bien organizado y clases

adecuadamente estructuradas y desarrolladas, adaptadas a las características y necesidades del alumnado. ●

Desarrollar el Plan de Atención a la Diversidad y el Plan de

Acción Tutorial. ●

Fomentar el uso educativo de las TIC+D.

Fomentar la lectura y el uso de la biblioteca escolar de aula. ç

Desarrollar

el

Plan

de

Actividades

Complementarias/Extraescolares. ●

Coordinación familia-escuela que anime a las familias a

participar en el proceso de la educación de sus hijos/as. ●

Formación

continua

del

profesorado

para

mejorar

su

competencia profesional. ●

Uso de la agenda escolar u otros como medio de organización

para el alumnado y de comunicación escuela/familias.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

69


6.1.2. Acciones programadas para el desarrollo del plan de convivencia. ●

Difusión de las normas de convivencia en las aulas y en el centro,

a través de la web del colegio. ●

Conocimiento de los derechos y deberes del alumnado.

Libreta de aula donde se registrarán las incidencias ocurridas en

el aula con su medida correctora y los acuerdos tomados con las familias en las reuniones de tutoría. ●

Dinamización de patios.

Tutores afectivos- Mediación

Seguimiento del alumnado con conductas disruptivas por parte

de sus tutores/as, EOEP y equipo directivo. ●

Celebración del Día escolar de la no violencia y la Paz.

6.1.3. Acciones programadas para la prevención del absentismo y el abandono escolar. Para este primer año proponemos las siguientes medidas: ●

El trabajo continuo y la comunicación constante con las familias

y los servicios sociales para que los alumnos absentistas se incorporen al centro. ●

Fomentar la conciencia de la importancia de la puntualidad y la

asistencia al centro para la formación del alumno. ●

Fomentar el uso de las TIC's para mantener informada a las

familias en todo momento. ●

Elaborar compromisos formales con las familias de los alumnos

que reiteran los retrasos a primera hora para concienciarlas de la importancia de crear el hábito de la puntualidad y el respeto a los demás. ●

Crear proyectos en los que el alumnado con estas características

sea partícipe de forma destacada y que estén condicionados al cumplimiento en la puntualidad y asistencia. ●

Continuar con el contacto fluido con los servicios sociales y la

trabajadora social.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

70


Además implementamos los siguientes mecanismos de control según nuestro Plan de Absentismo: ●

Ausencias de días completos:

3 días/mes injustificadas: Llamada telefónica del tutor/a. De esta

manera se va concienciando a las familias de que deben llamar al centro cuando por cualquier causa justificada el alumno/a no vaya a asistir. ○

5 días/mes injustificadas: Llamada telefónica o carta certificada

por parte del tutor/a citando a la familia. ○

7 días/mes injustificadas: Citación por parte de la Dirección.

10 días/mes injustificadas: informar a Dirección y derivación a

asuntos sociales. ●

Retrasos:

Apuntar los retrasos y las salidas anticipadas en la ficha de

seguimiento diaria. ○

3 retrasos o salidas anticipadas injustificadas al mes, llamada

telefónica del tutor. ○

Si siguen sucediendo, comunicarlo a Dirección.

Debido a la situación actual, se informa a las familias de justificar todas las ausencias/retrasos vía email con los tutores/as y llamar al centro siempre que sea posible desde el primer día de ausencia. Los tutores/as deberán llamar a las familias que no hayan comunicado la ausencia desde el primer día.

6.2 Acciones programadas para fomentar la participación, colaboración y formación entre todos los sectores de la comunidad educativa. ●

Promover que los diversos sectores de la comunidad educativa

organicen actividades de forma autónoma e independiente y de forma colectiva. ●

Facilitar ayudas para la realización de actividades de formación

organizadas por todos los sectores. ●

Promover la escuela de familias, específicamente.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

71


Establecer anualmente, a través de los órganos colegiados

(Consejo Escolar, Claustro, comisiones, etc.), un tiempo para la reflexión sobre temas generales relacionados con las finalidades educativas. ●

Facilitar mecanismos de participación del alumnado mediante la

inclusión, dentro del horario lectivo, de tiempo para la realización de asambleas de aula y de delegados/as. ●

Establecer

los

mecanismos

adecuados

para asegurar la

información básica del funcionamiento del centro al profesorado que se incorpora al mismo. ●

Hacer llegar con tiempo suficiente a todos los sectores de la

Comunidad Educativa la información sobre legislación, normativa, etc. ●

Promover un Consejo Escolar con una composición equilibrada y

un carácter abierto con más implicación de todos los sectores de la comunidad educativa. ●

Potenciar las relaciones, el intercambio de información, etc.,

entre los diferentes consejos escolares (Consejo Escolar del centro y Consejo Escolar Municipal). ●

Una reunión en cada trimestre con todas las familias los padres

de cada grupo-clase para exponer los objetivos educativos que pretendemos conseguir, la programación didáctica, la información general del centro, así como solicitar su colaboración. ●

Favorecer la participación de las familias en las actividades del

centro: grupos inclusivos. 6.3 Acciones programadas para la apertura del centro al entorno social y cultural. Como centro de nueva creación nos vemos en la obligación y necesidad de comenzar a crear vínculos productivos con los agentes de nuestro entorno cercano: ●

Con el Ayuntamiento:

Participando en aquellas actividades a las que seamos invitados:

actos institucionales, reuniones, formaciones, visitas, representaciones, actividades complementarias etc.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

72


Solicitando

colaboración

en

el

mantenimiento

de

las

instalaciones del centro, en la dotación de diverso material necesario, en el transporte para la realización de salidas, etc. ●

Con el Cabildo Insular:

Solicitando la realización de actividades complementarias y/o

extraescolares. ○

Solicitando las correspondientes autorizaciones para visitar los

centros turísticos. ●

Con los colegios del municipio:

Encuentros puntuales de celebración.

Reuniones de coordinación.

Con los Servicios Sociales del Ayuntamiento:

Cuestiones de seguimiento de alumnos con alguna problemática.

Con AMPA:

Programación de actividades complementarias y extraescolares y

otros asuntos relacionados con la vida escolar. ○

Estrecha coordinación con el centro.

Durante la pandemia, y en cumplimiento del plan de contingencia derivado de la normativa COVID, estas actividades presenciales quedan limitadas al formato online salvo en casos justificados, siempre según protocolo. 6.4 Previsión de convenios y acuerdos de colaboración con otras instituciones. Como centro de nueva creación nos vemos en la obligación y necesidad de comenzar a dar forma a convenios de colaboración con otras instituciones. Al momento de elaboración de este documento, la previsión de acciones en este sentido es la siguiente:

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

73


Con el Ayuntamiento:

Tutorías Afectivas para los niveles de 5º y 6º de Primaria y los

tres niveles de Secundaria. ○

Puesta en marcha de actividades deportivas en horario de tarde.

Con el Cabildo Insular:

Charlas y exposiciones dentro del proyecto “Lanzarote Reserva

de la Biosfera”. ○

Colaboración con el programa “Recicole”.

Charlas sobre Igualdad y Bulliying.

Con la Guardia Civil:

Charlas puntuales sobre riesgos y malas prácticas: Ciberacoso,

Adicciones, etc. ●

Con los Servicios Sociales del Ayuntamiento:

Cuestiones de seguimiento de alumnos con alguna problemática.

Con AMPA:

Puesta en marcha del transporte para la etapa de Infantil.

Acogida temprana y recogida tardía.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

74


7. CONCRECIÓN DEL PROCESO DE EVALUACIÓN DE LA PROGRAMACIÓN GENERAL ANUAL La Programación General Anual (PGA) es el documento institucional de planificación académica que el centro elaborará al comienzo de cada curso escolar, para concretar las actuaciones derivadas del proyecto educativo. Recoge los aspectos relativos a la organización y funcionamiento del centro, incluidos los proyectos, las programaciones didácticas y todos los planes de actuación acordados para el curso. La PGA, una vez aprobada, será de obligado cumplimiento para toda la comunidad educativa del centro (art. 42.3 del Decreto 81/2010). Un ejemplar quedará en la secretaría del centro a disposición de los miembros de la comunidad educativa. Así mismo, se expondrá una copia de dicho documento en el sitio Web del centro (art. 42.5 del Decreto 81/2010). El proceso de evaluación de la PGA se abrirá a partir del mes de mayo de cada curso escolar. Es en ese momento en el que se ponen a disposición del profesorado los distintos modelos de memoria (materia, tutoría, ciclos de Primaria, ámbitos de Secundaria, proyectos de centro) para que de manera colaborativa se pueda evaluar el grado de consecución de los objetivos pedagógicos propuestos a comienzo de curso. El Consejo Escolar evaluará trimestralmente el desarrollo de esta PGA.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

75


8. ANEXOS DE LA PGA: Esta Programación General Anual del CEO Playa Blanca para el curso escolar 2021-2022 se completa con los siguientes documentos institucionales, que no se anexan al presente texto por razones de extensión, pero que pueden encontrarse y ser consultados en la unidad compartida del servidor del centro como en la unidad Drive “CEO Playa Blanca 2021-2022”: Programaciones didácticas. Plan de Autoprotección Plan de Contingencia. Plan de Comunicación de Centro. Plan de Comunicación lingüística. Plan TIC. Plan de Actividades Complementarias. Plan de Acción Tutorial. Plan de Convivencia.

Estos documentos, así como el PEC y el NOF del centro son documentos vivos y por lo tanto revisables a lo largo del curso escolar, siempre con la aprobación del claustro y del Consejo Escolar cuando así proceda.

Avda. Faro Pechiguera s/n, 35580 Playa Blanca | Tlf. 0034610859017 |35015243@gobiernodecanarias.org

76


Issuu converts static files into: digital portfolios, online yearbooks, online catalogs, digital photo albums and more. Sign up and create your flipbook.